97
Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013 Página1

CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina1

Page 2: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina2

PRESENTACIÓN

El presente trabajo tiene gran significado para nuestra formación

profesional en el Derecho, pues señala aspectos muy importantes en

referencia a la evolución del Derecho ambiental internacional a partir de

tres instrumentos fundamentales del Derecho contemporáneo, la

Declaración de Estocolmo, la Carta Mundial de la Naturaleza y la

Declaración de Río. A partir de ellos, podrá observarse la creación y

desarrollo alcanzado por el Derecho ambiental internacional y sus

incidencias reales. Se examinan temas como la ratificación de los tratados

internacionales, soberanía y derecho internacional público, mecanismos de

solución de controversias, entre otros asuntos relacionados con la tutela y

preservación del medio ambiente global Palabras claves: desarrollo,

naturaleza, soberanía y Derecho internacional público, Mediación y

Arbitraje. De acuerdo a lo solicitado en este curso señalaremos la

investigación sobre nuestra adhesión a la CONVEMAR, que es una Ley de

convención del Mar, la cual es un hecho Real, que muchos están pidiendo

que firmemos, como el ex embajador Javier Pérez de Cuellar, pues ellos

sólo piensan en sus intereses personales. Sin embargo la sola adhesión nos

haría perder nuestra soberanía de nuestro Mar que gracias Bustamante y

Rivero tenemos 200 millas, y se convertirían en 12 millas que señala la

Convemar, lo cual ocasionaría la entrada de muchos países a nuestro Mar

y CONTAMINE tremendamente nuestro mar, explotando y derramando

Petróleo, extraiga en Manganeso, y deprede nuestro Mar alterando el

Medio ambiente, lo cual analizaremos en este trabajo. Finalmente

queremos señalar como Estudiantes de Derecho que estamos abordando

el Derecho Internacional Público, estrictamente en el tema ambiental,

llevando justamente un Hecho Real que muchos peruanos y Piuranos

desconocen pero que es interés nacional, ya que hay muchos interesados

en que formemos parte de la Convemar y nuestro desconocimiento hará

que los políticos capitalistas logren su cometido atrayendo la

Contaminación Ambiental en nuestro Mar Peruano que afectaría a

millones de Peruanos y que uno de los Países más poderosos del Mundo

como EEUU no ha firmado.

Page 3: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina3

INTRODUCCIÓN

En la presente trabajo de Investigación sobre Derecho Internacional Ambiental,

analizamos claramente desde la perspectiva Ambiental a nivel mundial, hasta

el Hecho Real solicitado por nuestra docente que está leyendo esta

Introducción, importante es el enfoque que se debe conocer desde el Derecho.

Por ello hemos establecido un tema que no se conoce mucho y sobretodo no

se le da la importancia debida, sin embargo debe ser materia de debate entre

Estudiantes de Derecho y la población en general. Creemos que se mantiene

en silencio ya que hay demasiados intereses económicos, sociales y sobretodo

económicos. Específicamente nuestro Hecho real desarrollado en las

siguientes páginas radica en el tema de “LA CONVENCIÓN DE LAS

NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR”, abarcamos el tema

sobre la adhesión a la convención del mar que se le pide al Perú, a través de

una resolución suprema efectuada el 29 de mayo del 2001.Tema que ha sido

olvidado por la gran mayoría de peruanos con el transcurso del tiempo y la

poca difusión acerca de esta convención.

En este trabajo de Investigación partimos ordenadamente de la Evolución del

Derecho Internacional Ambiental a partir de los instrumentos

fundamentales del derecho contemporáneo , luego de conocer cada uno de

estos aspectos, nos introducimos en nuestro Hecho Real sobre la Adhesión

de Perú a la Convemar la definición de un tratado o convenio que es el

derecho a la afirmación soberana de los pueblos y su autodeterminación de

organizarse como Estado independiente, la igualdad entre Estados, solidaridad

internacional, preservación de la paz y el progreso libre y solidario de la

Humanidad. Es decir el Perú rechaza toda forma de penetración imperialista,

de colonialismo, de racismo y de agresión de Empresas Transnacionales.

Page 4: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina4

El estudio realizado comprende: Antecedentes del derecho del mar, Las 200

millas del mar territorio (origen y doctrina), La Convención del Mar, El engaño

de la Convención del Mar, Perú: No a la Convención del Mar y Solución.

Finalmente queremos señalar que el presente estudio tiene por finalidad

principal enfocar e interactuar el Derecho Internacional Ambiental desde

nuestro país y el Medio ambiente, por ello aquí determinamos tanto el primer

punto, como la contaminación total de nuestro Mar y sus especies con la

Adhesión engañosa que pretenden firmar nuestros Políticos nacionales y

autoridades extranjeras. No lo hacemos este trabajo por una nota que quede

en el papel, sino lo que queremos es recalcar en la conciencia de todos los

peruanos que si nos adherimos a tal convención, nuestro mar peruano será

sólo de 12 millas, mutilando 188 millas que serán sujetas a una “Zona

Económica Exclusiva”; es decir compartiremos nuestro mar con las grandes

potencias, lo que implicaría una nueva forma de dominación, explotación y

contaminación ambiental de nuestro país.

Esperamos que este trabajo llene las expectativas de nuestros compañeros y

de quienes trabajan para despertar conciencias en Derecho Peruano y derecho

Internacional, pues es aquí donde se debe aplicar el Derecho internacional

ambiental y defender nuestra soberanía y salud.

Las autoras y autores.

Page 5: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina5

PRESENTACIÓN………………………………………………………………………..…....2

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..3

ÍNDICE

I. DESARROLLO DEL TEMA GENERAL: ………………………………………….6

1.1 EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL A PARTIR DE

LOS INSTRUMENTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO CONTEMPORÁNEO....6

1.1.1. MARCO TEÓRICO:………………………………………….……………………....6

1.1.2 MARCO LEGAL DEL MEDIO AMBIENTE-DERECHO INTERNACIONAL

AMBIENTAL – ONU……………..…………………………………………………………..24

II. PLANTEAMIENTO DE UN HECHO REAL: DERECHO INTERNACIONAL:

PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL QUE TRAERÍA LA ADHESIÓN

DEL PERÚ A LA CONVEMAR……………………………………………………………28

2.1 ANTECEDENTES…………………………………………………………………..….29

2.2 CONVENCIÓN SOBRE EL DERECHO DEL MAR…………………………….…..32

2.3 EL PERÚ FRENTE A LA CONVENCIÓN SOBRE EL DERECHO DEL MAR……55

2.4 EL PERÚ FRENTE A LA CONVENCIÓN SOBRE LAS 200 MILLAS……….55

2.5 ASPECTOS DONDE REPERCUTE EL ÁMBITO POLITICO………………….….62

2.6 UNO DE LOS PUNTOS IMPORTANTES DE NUESTRA INVESTIGACIÓN: LOS

PROPIETARIOS DE PESCA ARTESANAL RECHAZAN LA ADHESIÓN DEL PERÚ

A LA CONVEMAR………………………………………………………………………….79

2.7 MARCO LEGAL DEL DOMINIO MARITIMO DEL PERU………………………..81

CONCLUSIONES:…………………………………………………………………………..92

BIBLIOGRAFÍA….........................................................................................................95

ANEXOS…………………………………………………………………….……………….96

INDICE

Page 6: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina6

I. DESARROLLO DEL TEMA GENERAL:

1.1 EVOLUCIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL AMBIENTAL A PARTIR

DE LOS INSTRUMENTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO

CONTEMPORÁNEO

1.1.1. MARCO TEÓRICO:

En este tema introductorio sobre el Derecho Internacional Ambiental aspectos

fundamentales del Derecho contemporáneo, la Declaración de Estocolmo, la

Carta Mundial de la Naturaleza y la Declaración de Río. A partir de ellos, podrá

observarse la creación y desarrollo alcanzado por el Derecho ambiental

internacional y sus incidencias reales. Es decir sus bases importantes donde se

inicia y se fortalece claramente y que debemos conocer de cerca, ya que será

nuestra tarea como Profesionales del Derecho. Se examinan temas como la

ratificación de los tratados internacionales, soberanía y derecho internacional

público, mecanismos de solución de controversias, entre otros asuntos

relacionados con la tutela y preservación del medio ambiente global Palabras

claves: desarrollo, naturaleza, soberanía y Derecho internacional público,

Mediación y Arbitraje. En este aspecto hay que reconocer y tener presente lo

que es el Ambiente, el cual está en constante modificación, positiva o negativa,

por la acción del hombre o natural. O sea que los cambios pueden ser hechos

por los humanos o por la naturaleza misma. Sin duda nosotros transformamos

lo que nos rodea pero también la lluvia modela el paisaje, el mar construye y

destruye playas, el frío y el calor rompen las rocas, otras especies son

arquitectas de su entorno, etc. (1)

La Declaración de Estocolmo, la Carta Mundial de la Naturaleza y la

Declaración de Río Una consecuencia de la Conferencia de Estocolmo

sobre el Ambiente Humano (1972) fue la creación del Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), pieza central del

sistema de las Naciones Unidas donde se han elaborado la mayor parte

de las leyes ambientales internacionales.

(1)Asociación Civil Red Ambiental. http://www.ecopibes.com/ambiente/definicion.htm

Buenos Aires (1999)

Page 7: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina7

Debemos clarificar que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Medio Humano, reunida en Estocolmo del 5 al 16 de junio de 1972,

atenta a la necesidad de un criterio y unos principios comunes que

ofrezcan a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y

mejorar el medio humano. (2)

Este Programa ha sido instrumento para la adopción de más de

cuarenta acuerdos multilaterales a nivel global o regional, así como

también de una serie de pautas del denominado Derecho suave y

principios sobre recursos naturales compartidos, modificación del clima,

minería extraterritorial, sustancias químicas severamente restringidas y

prohibidas, desechos peligrosos, contaminación marina con base en

tierra y la evaluación de impacto ambiental; así también la de promover

la diseminación e instrumentación del Derecho ambiental, siguiendo un

plan de acción progresivo. Los tratados, las convenciones, las

declaraciones de Derecho ambiental internacional público tienen por

contenido primordial la enumeración de principios de conservación con

arreglo a los que deben guiarse y juzgarse todo acto del hombre que

afecta a la Naturaleza. Es importante destacar la universalidad de estos

principios, no solo porque pretenden obligar a los Estados, sino más

generalmente a todos los seres humanos. Se confirma que estamos

ante categorías, cuya fuerza radica en el llamado que se hace a los

ciudadanos o a los pueblos del mundo, convocándonos hacer valer

nuestra fuerza, para que los Estados la traduzcan en normas jurídicas

en sentido estricto. Estos principios deben servir de inspiración y guía,

de pauta o criterio para juzgar cualquier acto de los seres humanos

respecto de la Naturaleza. Se trata, sin embargo, de expresiones

inicialmente de índole moral, más que una consecuencia de la obligación

de los Estados de trasladarlos a normas jurídicas imperativas. La Carta

Mundial de la Naturaleza formula el alcance y desarrollo de estos

principios de carácter declarativo al apuntar que Los principios

enunciados en la presente carta se incorporarán según corresponda en

el Derecho y la práctica de cada Estado y se adoptarán también a nivel

(2)Declaración de Estocolmo sobre el Medio ambiente humano (1972)-Pág. 1

Page 8: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina8

internacional. Esto significa que dichos principios carecen de eficacia

jurídica directa; para obtenerla, deberán asimilarse al Derecho nacional,

a fin de normar la actividad interior de los Estados y sus relaciones

interestatales en el plano internacional. En estas primeras declaraciones

se estableció que el objeto de la tutela era el Medio humano y no la

Naturaleza en cuanto tal. Este fue el verdadero objeto de protección: la

Naturaleza, en tanto que aspecto del Medio humano, al servicio del

hombre (3). Esta concepción rotundamente antropocéntrica la podemos

localizar en el preámbulo de la Declaración de Estocolmo donde se

establece como principio que La protección del medio humano es una

cuestión fundamental Posteriormente hemos de ver como la evolución

de esta concepción cambia en la Carta Mundial de la Naturaleza, donde,

por primera vez, se plantea que el concepto de Naturaleza no es en el

sentido de servir a los seres humanos, su existencia no es atribuible a la

categoría humana. Esta concepción, expresada en el preámbulo del

citado instrumento expresa toda forma de vida es única y merece ser

respetada, cualquiera que sea su utilidad para el hombre, y con el fin de

reconocer a los demás seres vivos su valor intrínseco, el hombre ha de

guiarse por un código de acción. Como se aprecia, a partir de esta

declaración, el Derecho público internacional en materia ambiental ha

sustituido la visión antropocéntrica de las primeras declaraciones, por

otras más acordes, ya no sólo con la realidad, sino también con la

misión y responsabilidad de los seres humanos para con la Naturaleza.

Esto significa que la relación entre los seres humanos y la Naturaleza no

sólo se refiere a un sistema de vínculos naturales sino también

culturales, que incluyen el reconocimiento del valor intrínseco y único de

los otros seres vivos.

Otro cambio operado en el Derecho internacional lo introduce la

Declaración de Río (1992). En ella se reconoce la Naturaleza integral e

interdependiente de la Tierra, nuestro hogar. La Tierra es el hogar de los

seres humanos y también de otros seres vivos, pero es una realidad

compleja porque la integran multitud de elementos tanto vivos como no

(3)Asociación Civil Red Ambiental. http://www.ecopibes.com/ambiente/definicion.htm

Buenos Aires (1999)

Page 9: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina9

vivos, que además constituyen una realidad unitaria; de ahí su carácter

integral y de la interdependencia de los elementos que la constituyen.

Esto significa que los seres humanos no sólo formamos parte de esta

realidad sino que, además, dependemos de ella. La Tierra es un

ecosistema que los Estados deberán conservar, proteger y restablecer la

salud y la integridad mediante la cooperación inspirada en el espíritu de

la solidaridad mundial. Esta nueva fase que introduce la Declaración de

Río establece un canon de la forma de vida de los seres humanos y con

la Naturaleza: la sustentabilidad. La Declaración de Río es la

consecuencia del desarrollo obtenido por el Derecho internacional en

relación a las declaraciones que le han precedido. A través de ella, los

principios fundamentales asentados en la Declaración de Estocolmo y la

Carta de la Naturaleza, se consolidaron, se re significaron al engarzar

esta problemática al terreno del desarrollo social y económico de los

pueblos del planeta. De acuerdo con este Derecho se reconoce que los

Estados tienen el Derecho soberano de aprovechar sus propios recursos

según sus propias políticas ambientales y de desarrollo. Por primera vez

se formula el principio de precaución en relación a la capacidad de los

Estados, el principio de riesgo o peligro grave e irreversible se traduce

en la exigencia de adoptar medidas eficaces de protección y en función

de los costos para impedir la degradación. Estos elementos resultan

interesantes, en la perspectiva de los países en desarrollo, porque

permite adaptar la exigibilidad de las medidas a su realidad tecnológica y

económica, haciendo permisible la transferencia tecnológica y

económica de los Estados industrializados a los países en vías de

desarrollo.

En este análisis interesante del Derecho y centrándonos en el tema

donde aterrizaremos, nos preguntamos sí: ¿Son compatibles los

Tratados de Derecho ambiental internacional con el concepto de

Soberanía nacional?

Page 10: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina1

0

La Biosfera, bien jurídico tutelado por el Derecho internacional público, no

podrá ser protegida eficazmente ni gestionada racionalmente por un orden

políticamente fragmentado, en una descoordinada diversidad de Estados

nacionales. Para muchos expertos la contradicción básica del Derecho

internacional se halla presente con particularidad intensidad en el Derecho

ambiental internacional, en virtud de que existe un conflicto entre la protección

global que demandan los problemas igualmente globales y, por otra parte, los

límites y acotamientos impuestos por la Soberanía de los Estados nacionales.

En nuestra opinión desde la óptica de estudiantes de Derecho, esta categoría,

también reconocida por el Derecho internacional público, es la que obra como

un principal obstáculo para realizar los niveles de cooperación necesarios para

afrontar esta realidad que trasciende, continua y permanentemente, el ámbito

de lo nacional, lo estatal y de toda Soberanía, de no ser la planetaria que a

estas alturas debiera estar plenamente establecida. Sin embargo, el Derecho

internacional, en virtud de su propia naturaleza universalista, planteará en la

misma escala, soluciones universalistas que aseguren la protección de este

fenómeno global y planetario prevaleciendo siempre sobre los intereses

locales. Este principio de universalidad domina en las tres últimas

declaraciones de Derecho internacional en vigencia. En cada una de ellas

podemos ver como después de afirmar el Derecho soberano de los Estados

sobre los recursos naturales de inmediato se formulan los deberes sobre esos

mismos recursos, deberes que son obligaciones contraídos por los Estados

que en la mayoría de las veces se deberán traducir en la creación de normas

jurídicas, no solo de carácter general, también aquellas que se refieren a la

responsabilidad estatal respecto a la Naturaleza. Por ejemplo, la Declaración

de Río impone a los Estados la responsabilidad de velar porque las actividades

realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio

ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de su

jurisdicción. Seguidamente, señala que los estos Estados deberán desarrollar

la legislación nacional relativa a la responsabilidad y la indemnización respecto

de las víctimas de la contaminación y otros daños ambientales. Otros deberes

surgidos de esta declaración se refieren a la cooperación para elaborar leyes

Page 11: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina1

1

internacionales sobre responsabilidad e indemnización por los efectos adversos

de los daños ambientales causados por las actividades realizadas dentro de su

jurisdicción, o bajo su control, en zonas situadas dentro de su jurisdicción9

Como se desprende de lo anteriormente expuesto, el concepto tradicional de

Soberanía, a la luz del Derecho internacional, se ha resignificado, incluso

transformado, en varios aspectos por influencia de éste. Para los países en

desarrollo, con un orden jurídico deficiente y con instituciones precarias en lo

relativo a la materia ambiental, será siempre una influencia para el desarrollo

de sus sistemas jurídicos y de sus instituciones, lo que habrá de conferir en el

futuro, Estados con una fisonomía cada vez más alejadas del concepto clásico

de Soberanía, como todavía lo asumen casi la mayoría de los entes

nacionales.

Medios para asegurar una mejor implementación de los tratados

ambientales dentro de las partes contratantes. Obstáculos en Perú

La adopción y cumplimiento de las obligaciones derivadas de los

tratados internacionales plantean diversos problemas relacionados con

la capacidad ejecutiva de las partes para llevar a cabo sus fines. Estas

capacidades diferentes surgen en un primer plano en el ámbito jurídico

como una disparidad entre el Derecho internacional público y los

distintos derechos nacionales. Esto puede ser un elemento de eficacia,

pero también un obstáculo para el cumplimiento de los acuerdos

normados por el Derecho internacional. Lo mismo ocurre en el plano

económico, social, cultural, entre muchos factores condicionantes. Estas

asimetrías son notables cuando alguna o algunas de las partes

provienen de países, donde las economías, los sistemas jurídicos y

políticos no han obtenido las condiciones ni los medios necesarios para

dar cumplimiento y eficacia a los tratados internacionales; o bien,

aquellos Estados desarrollados, con sistemas jurídicos eficaces, dotados

de capacidad económica y gestora, pero los intereses privados al

prevalecer sobre los intereses públicos, obran como obstáculo para la

adopción y cumplimiento de esta clase de instrumentos jurídicos del

Page 12: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina1

2

Derecho internacional. Es el caso de los países industrializados que ven

afectados sus intereses económicos por las políticas ambientales y

constituyen en el plano global, un freno al desarrollo de las políticas

ambientales. Hasta ahora, los medios empleados para una mejor

implementación de los tratados internacionales se podría delimitar entre

aquellos de carácter legal, establecido por el marco jurídico del Derecho

internacional y los procedimientos de Derecho aplicado a los tratados,

con efectos vinculantes pero no siempre obligatorias, y con una

jurisdicción plenamente establecida. Por otra parte, la persuasión, la

opinión pública, la presión de público, la ayuda y los incentivos

financieros, han sido entre muchos, medios desarrollados conforme las

relaciones entre los Estados han debido actualizar sus instrumentos

económicos y jurídicos en virtud del desarrollo de la economía mundial y

sus nuevas características globales. Ello ha contribuido poderosamente

el reconocimiento jurídico internacional de esta generación de derechos

en materia ambiental y su posterior inserción y desarrollo en las

legislaciones nacionales. Indudablemente la negociación han sido el

factor fundamental de esta actividad previa a los actos jurídicos que

originan el tratado, o bien, durante su desarrollo y aplicación. La validez

de estos actos es posible y con efectos más positivos cuando la norma

del Derecho internacional encuentran respaldo en las legislaciones

domésticas, lo cual hace aún más viables el cumplimiento de los

proyectos convenidos. Junto a la negociación, se introducen elementos

facilitadores para su realización, como el financiamiento de proyectos,

creación de capacidades, transferencia de tecnología o la adopción de

regímenes especiales, entre muchos aspectos abordados en el plano

negociativo, que habrán de permitir a los Estados el cumplimiento de sus

compromisos y obligaciones adquiridas en los tratados. En el caso de

nuestro país Perú, los obstáculos para el cumplimiento de los Tratados,

adquieren el mismo sentido de lo expresado anteriormente. La ausencia

de un marco jurídico constitucional acorde a los problemas planteados

por el Derecho ambiental contemporáneo; así como el escaso desarrollo

Page 13: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina1

3

de instituciones estatales, sociales responsables de velar esta clase de

bienes ambientales tutelados por el Derecho internacional público. Esta

ineficacia del sistema de instituciones domésticas se puede observar a

través de las actuaciones del sistema de impartición de justicia

jurisdiccional Peruana, que en virtud de su carácter individualista, no

admite otro régimen de legitimaciones que el basado en el llamado

interés directo para accionar ante los tribunales en el caso de agravio,

daño o perjuicios a los bienes tutelados por el Derecho internacional y

reconocidos por el Estado Peruano. Esta falta de legitimación para la

acción procesal que debiera estar conferida en forma de tutela de interés

supraindividuales, colectivos y difusos, en virtud de la naturaleza del

bien tutelado, el medio ambiente. Constituye una verdadera omisión en

el orden judicial Peruano, instituye un verdadero freno para el

cumplimiento de las obligaciones adquiridas por el Estado mexicano. Sin

embargo, estos aspectos no son una excepción a la regla del modus

operandi institucional. En líneas generales se puede admitir, incluso, que

el modelo económico y social sobre el que se erige la organización de

las instituciones nacionales resulta adverso a esta clase de derechos de

carácter supraindividual colectivo y difuso, cuyo objeto es la tutela del

medio ambiente en cualquiera de sus expresiones reconocidas por el

Derecho internacional.

Problemas que enfrenta nuestro ambiente

Remontamos a la historia del Hombre sabremos que la especie Homo sapiens,

es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero

ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al

parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en

dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales

y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban

a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus

necesidades(4). Por ello Queremos enfocar muy de cerca los problemas que

(4)http://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-

ambiente-venezuela.shtml

Page 14: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina1

4

enfrenta nuestro planeta tierra, entendiendo que el hombre vive y se desarrolla

en el medio ambiente (el planeta tierra) y muchas veces por su actuar provoca

un deterioro en los distintos elementos del planeta, como por ejemplo la

atmósfera, los recursos hídricos (ríos y mares), el suelo y otras especies vivas,

tanto animales como vegetales. Hoy los principales problemas que conllevan al

riesgo del medio ambiente son:

Con el fin de implantar cultivos homogéneos, expandir las comunicaciones,

instalar industrias, explotar yacimientos mineros y urbanizar, el hombre

destruye aceleradamente los ecosistemas naturales, podemos encontrar

muchos ejemplos, tanto a nivel global como nacional. A nivel mundial se da el

caso de la desaparición de los extensos bosques que cubrían Europa y Asia.

En la década de 1970 se quemó el bosque Hing Bang en la frontera Chino-

Rusa, que con sus 7 millones de hectáreas era la más grande del mundo. Hoy

se están destruyendo las selvas húmedas tropicales, siendo el caso más

resonante la Selva Amazónica.

A nivel nacional, por la expansión de la frontera agrícola en forma no

sustentable, se están desforestando vastas áreas de nuestro territorio, sobre

todo en el norte, poniendo no solo en riesgo las especies vegetales y animales

que allí tienen su hábitat natural, sino también a las comunidades aborígenes

que viven en y gracias a esos montes, como es el caso de la reserva manú.

Todo esto incrementa el calentamiento global de la tierra, disminuye

sensiblemente la diversidad biológica del planeta, cambia cursos de ríos,

aumenta el riesgo de desertificación entre otros problemas.

En 1992 en Río de Janeiro, la Conferencia de la Naciones Unidas sobre

Ambiente y Desarrollo (que más adelante estudiaremos en profundidad),

celebró una convención sobre diversidad biológica que compromete a los

signatarios a tomar medidas para la conservación de recursos biológicos y a

imponer la evaluación del impacto de actividades humanas sobre la diversidad

biológica.

Page 15: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina1

5

-Extinción acelerada de especies vivas:

-Residuos:

Ya que el consumo no es completo genera residuos. A su vez el crecimiento de

la población, genera un incremento en el consumo, y por lo tanto provoca un

crecimiento en la generación de residuos. A medida que los frutos y productos

se van consumiendo, los residuos se van acumulando.

En un principio el hombre fue alejándolos o arrojándolos a los ríos, provocando

su contaminación. A medida que el consumo aumenta por el aumento de la

población, se dificulta su alejamiento, ya que no hay lugar donde llevarlos. La

mejor solución para el problema es reciclarlos para volver a utilizarlos (lo que

provoca también una disminución en la extracción de materia prima para su

fabricación), pero con el inconveniente que muchas veces resulta más

económico no hacerlo y dejarlos en otro lugar. En este sentido nuestra ciudad

tiene un gran problema, ya que genera una gran cantidad de residuos (debido a

que es una de las ciudades más grandes del mundo) y no existe una política

seria de reciclado. La "solución" que han encontrado nuestros gobernantes es

"exportarla" a distintos partidos de la provincia, con la fuerte oposición de los

habitantes de los mismos, que, con todo derecho, se niegan a recibir residuos

que ellos no producen.

El problema de la basura no es solamente cuantitativo, sino también cualitativo.

El ejemplo más común de esto es el uso de materiales plásticos no

degradables, que resulta barato y muy higiénico para los usuarios, pero traen la

dificultad de eliminar esos materiales una vez usados.

Existen también residuos que son peligrosos para la salud y la vida, como lo

son los químicos, los provenientes de establecimientos hospitalarios y

nucleares. "Los residuos más amenazadores son los nucleares por la larga

duración de los efectos, por su magnitud y por el temor a cualquier error de

cálculo en las medidas de seguridad como ocurrió con el incendio del reactor

británico de Sellafield en 1957.

Page 16: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina1

6

Con el fin de evitar la circulación clandestina de los residuos nucleares, en

1989 se celebró el Convenio de Basilea (que oportunamente analizaremos en

profundidad), que Estados Unidos no firmó por ser el mayor exportador de

residuos peligrosos. Este Convenio regula el tráfico interregional de los

desechos. Con posterioridad se le ha incorporado una enmienda, por la cual se

prohíbe a los países integrantes de la Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económico (OLDE) exportar desechos peligrosos hacia los países

menos industrializados, a partir de 1998.

Debido a estos daños causados se celebró la Convención de Viena (1985) y el

Protocolo de Montreal (1988), pactándose en este último la eliminación gradual

de los CFC y otros productos químicos dañinos. En 1992 se propuso la

reducción de la producción de los CFC a cero, para el 1º de Enero de 1996.

"Aunque estos acuerdos funcionen, se calcula que pasarán 80 años antes que

los niveles de ozono recuperen su normalidad, dado que los gases que ya se

encuentran en la atmósfera seguirán dañando la capa de ozono durante

décadas". "Hoy el agujero en la capa de ozono iguala su tamaño al del

continente europeo, cubriendo un área de alrededor de 10 millones de

kilómetros cuadrados".

Capa de ozono:

El primero en manifestar un interés por la materia fue Svante August

Arrhenius, quien en 1903 trato por primera vez de la posibilidad de que la

quema de combustibles fósiles incrementara la temperatura media de la Tierra.

Entre otras cosas calculaba que se encestarían 3000 años de combustión de

combustibles para que se alterara el clima del planeta, bajo la suposición que

los océanos captarían todo el CO2 (Actualmente se sabe que los océanos han

absorbido un 48% del CO2 desde 1800). Fijaba un incremento de 5 ºC y

otorgaba una valoración positiva a este incremento de temperatura porque

imaginaba que aumentaría la superficie cultivable y que los países más

septentrionales serían más productivos. (5)

(5) http://www.monografias.com/trabajos61/calentamiento-global-efectos-nevados-

peru/calentamiento-global-efectos-nevados-peru2.shtml

Page 17: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina1

7

Hay una capa de anhídrido carbónico y otros gases que recubren la tierra

reteniendo parcialmente el calor expedido por la superficie terrestre. El

crecimiento de esa capa impide la liberación de gases, lo que produce el efecto

conocido como invernadero.

Según las conclusiones de los expertos en la Conferencia de la ONU sobre

Cambios Climáticos, una serie de cambios meteorológicos se producirán en el

próximo siglo, si este efecto no se reduce. A saber: - mayor calentamiento de la

masa de la tierra en comparación con la de los océanos; - aumento del calor en

las zonas cálidas, - menos días invernales con temperaturas bajo cero; - lluvias

copiosas que provocan inundaciones; - sequías más largas y severas en zonas

propensas; - desertificación; - reducción de las zonas glaciares, que aumentan

el nivel del agua sumergiendo así las áreas más bajas del mundo (donde se

encuentran los centros urbanos más importantes del mundo).

El efecto invernadero es también provocado por otros gases (además del

anhídrido carbónico) como lo son el metano y el óxido de nitrógeno, el cual

mezclado con otros ácidos forman la lluvia ácida, la cual destruye todo tipo de

vegetación, además de contaminar el agua potable que actualmente es un

recurso escaso.

La Cumbre de Río de Janeiro sancionó una convención sobre cambio climático,

que acordó estabilizar para el año 2000 las emisiones de dióxido de carbono,

ya que la principal causa del efecto invernadero es la actividad humana. Así lo

destaca el diario La Nación, en un artículo en el que, comenta: "La atmósfera

se contamina cuando contiene grandes cantidades de sustancias peligrosas.

En la Ciudad de Lima el parque automotor es responsable del 90% de la

polución ambiental; Humo negro, hidrocarburos, dióxido de azufre, monóxido

de carbono y óxidos de nitrógeno son algunos de los componentes que

despiden los caños de escape. Las emanaciones de gases y su alta

concentración son nocivas para la salud, traen aparejados problemas

respiratorios y cutáneos, y contribuyen también a la formación del efecto

invernadero."

Page 18: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina1

8

Además se puede reducir la emisión de los gases mediante de la plantación y

preservación de árboles, lo cual en la práctica, lamentablemente, no se lleva a

cabo, como lo hemos mencionado anteriormente.

Efecto invernadero:

La desertificación:

Este es un problema que afecta a muchos lugares del planeta, estimándose

que cada año 6 millones de hectáreas de tierras productivas se convierten en

zonas desérticas. El problema afecta el 17 % del territorio sudamericano, (en

Perú abarca al 30% del territorio) y el 28 % del territorio norteamericano. Es

probable que dentro de 30 años en nuestro país no tengamos bosques, la

desertización avanza a razón de 500.000 Ha. por año.

Los factores responsables de este fenómeno pueden ser tanto naturales como

humanos, entre los que se encuentran las sequías, inundaciones,

desforestación, salinización, alcalinización, prácticas erróneas en el manejo de

los suelos, entre otras. Entre los factores humanos puede señalarse el

problema del varias regiones peruanas, " en donde el pastoreo y circulación

descontrolada de los animales vacunos, es el principal responsable de la

destrucción de los pastizales de la región. La extracción selectiva de material

leñoso del bosque acompañada de la acción del ganado vacuno, destruyó los

bosques; los bosques y los pastizales terminaron siendo arbustales. La

tendencia es hacia la desertización."

En Paris, en el año 1994, varios países afectados por sequías graves

adoptaron la Convención de la ONU de Lucha contra la Desertificación.

Responsabilidad internacional por los daños al medio ambiente

Page 19: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina1

9

El derecho internacional del medio ambiente comporta numerosas

convenciones internacionales y resoluciones, obligatorias algunas de ellas,

dictadas por organismos internacionales, y otros textos no obligatorios de

carácter meramente declarativos. Las resoluciones obligatorias son

relativamente escasas, pues son muy pocos los órganos supranacionales

investidos de competencia para dictar normas con tal efecto hacia sus

miembros.

Contrariamente las resoluciones no obligatorias que emanan ya sea de

organizaciones intergubernamentales, sea de conferencias internacionales, son

numerosas e importantes.

En relación a la responsabilidad de los Estados por los daños ambientales

supranacionales, el Principio 21 de la Declaración de Estocolmo de 1972

estableció en términos claros que: "Conforme a la Carta de la Naciones Unidas

y a los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho

soberano de explotar sus propios recursos y tienen el deber de actuar de

manera que las actividades ejercidas en los límites de sus jurisdicciones o bajo

su control no causen daño al medio ambiente en los otros Estados o en las

regiones más allá de su jurisdicción nacional".

"Sin embargo los Estados se han cuidado de no poner en ejecución éste

principio, han invocado esta declaración para detener las acciones de las

víctimas, transfiriéndolas conforme al principio "Contaminador-pagador", a las

relaciones entre particulares, eludiendo la responsabilidad interestatal que les

correspondiera por la reparación de esos daños". Este principio según el cual

quien contamina debe pagar, se encuentra establecido en el principio 16 de la

Declaración de Río, el cual establece: “El que contamina debe en principio

cargar con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en

cuenta el interés público".

Sostiene Jorge Bustamante Alsina, que el derecho internacional en lugar de

abordar este tema a través del daño que ha sido causado por el Estado, lo

hace a través del concepto de "hecho internacional ilícito", conforme a éste

Page 20: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina2

0

la responsabilidad del Estado solo es una técnica de sanción por la violación de

una norma internacional. Sin embargo surge el interrogante a cerca de lo que

ocurriría si el daño tuviese por causa un hecho lícito, como por ejemplo la

utilización legal de un curso de agua internacional, interrogante que hoy en día

parecería no tener respuesta,

Con respecto al hecho ilícito del Estado, tanto puede consistir en la violación de

una obligación convencional que tenga su fuente en un tratado, como puede

ser la violación de una norma impuesta por la costumbre; "Toda violación de

una obligación internacional comporta el deber de reparar", así lo ha

establecido la Corte Permanente de Justicia Internacional en la sentencia del

13-IX-1928.

La Comisión de Derecho Internacional sobre la Responsabilidad de los Estados

expresó que uno de los principios más profundamente arraigados en la doctrina

del derecho internacional es el principio de que todo comportamiento de un

Estado calificado por el derecho internacional de hecho jurídicamente ilícito

entraña en una responsabilidad de dicho Estado. Esta ha sido definida como la

relación jurídica automática e inmediata que surge entre el sujeto al que se le

imputa un hecho ilícito y el sujeto que vio sus derechos lesionados por éste. El

primero tendría la obligación de reparar los daños causados y el segundo el

derecho a reclamar la reparación. Toda la doctrina está de acuerdo en lo que

respecta a la existencia de la obligación de reparar los daños causados por el

hecho ilícito.

De acuerdo a la responsabilidad internacional clásica, producido un hecho

internacional ilícito surge la obligación de reparar los daños ciertos, es decir

aquellos que tienen por causa directa y clara el comportamiento con el que se

incumplió la obligación internacional. Se incluyen dentro de ellos los perjuicios

de manifestación tardía, así como los causados por efecto acumulativo.

También deben repararse los daños producidos por un hecho posterior al

hecho ilícito, pero que encuentra en éste su causa última.

Page 21: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina2

1

Para que exista responsabilidad tienen que estar presentes ciertos elementos.

Algunos autores exigen solo dos: un comportamiento consistente en una acción

u omisión atribuible según el derecho internacional al Estado y que a su vez

este comportamiento constituya una violación de una obligación internacional

del Estado. Otros autores exigen un tercer requisito: el daño. Entre el perjuicio

experimentado y el comportamiento que viola la obligación internacional debe

existir un vínculo de causalidad

Algunos autores exigen otro elemento, la culpa, sin embargo la mayoría de la

doctrina y la jurisprudencia internacional no comparte esta posición.

El problema radica entonces en que, los Estados no tendrían responsabilidad

alguna por el daño ambiental que se origine en ellos y proyecte sus

consecuencias en otros Estados, si no existe un tratado entre ellos que haya

previsto el hecho de forma tal que la ilicitud resulte de la violación de aquellas

normas o de un principio impuesto por la costumbre.

La responsabilidad internacional por las consecuencias perjudiciales de actos

no prohibidos por el derecho internacional se encuentra en proceso de

formación. El proyecto de la Comisión de Derecho Internacional de la Naciones

Unidas (CDI) abarca solo actividades no prohibidas por el derecho internacional

a) que entrañen el riesgo de causar un daño transfronterizo y b) otras

actividades no prohibidas por el Derecho internacional, que no entrañen el

riesgo pero causan tal daño por sus consecuencias físicas.

Uno de los principios guía de este proyecto es que no debe dejarse que la

víctima inocente soporte toda la pérdida ocasionada por los daños.

En lo que atañe a la responsabilidad el proyecto establece que, se responderá

de los daños transfronterizos ocasionados por una de dichas actividades, y esa

responsabilidad dará lugar a indemnización u otra forma de reparación.

En relación a la reparación si bien se tiene presente que la víctima inocente no

soporte el peso de los daños sufridos, no se le exime de ellos en forma total.

Page 22: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina2

2

Sin embargo, este proyecto no puede en el estado actual en que se encuentra

ser utilizado como fundamento de la reparación de daños al medio ambiente.

Por otra parte, el Principio 22 de la Declaración de Estocolmo obliga a la

Comunidad Internacional a definir un régimen particular de responsabilidad,

disponiendo que: "Los Estados deben cooperar para desarrollar el derecho

internacional en lo que concierne a la responsabilidad e indemnización a

las víctimas de la polución y de otros daños ecológicos que las

actividades realizadas en los límites de la jurisdicción de estos Estados o

bajo su control, causen a las regiones situadas más allá de los límites de

su jurisdicción."

Más allá de lo establecido por este principio, en el ámbito del Derecho

internacional hasta el momento, sostiene Rey Caro, no se ha logrado un

tratado que recepte los grandes principios que deben regir la conducta de los

estados en materia ambiental. Continúa la "sectorialización" normativa de

origen convencional, es más, ésta se ha acrecentado. No obstante, ello no

significa un retroceso, ya que la multiplicidad de tratados y otros instrumentos

de alcance general ha dado un gran impulso al Derecho internacional

Medioambiental.

Los acuerdos internacionales existentes se hallan limitados a los daños

causados por ciertas actividades relativas a, la energía nuclear, el transporte

marítimo de hidrocarburos, la explotación de recursos petrolíferos en altamar y

el transporte terrestre de mercaderías peligrosas. Las reglas que estas

convenciones fijan pueden ser trasladadas a otras clases de daños. Estas

reglas son las siguientes:

“Canalización de la responsabilidad" sobre una sola persona como primer

responsable, sin perjuicio de que esta por una acción recursoria se vuelva

contra el verdadero responsable final.

"Instauración de un sistema de responsabilidad objetiva", salvo fuerza

mayor, acompañado de una obligación de indemnización.

Page 23: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina2

3

"Introducción de cláusulas sobre la determinación de la jurisdicción

competente y la ejecución de las sentencias"

De acuerdo a estos principios la víctima sabrá a quien dirigirse y podrá obtener

la indemnización sin probar la culpa, facilitándose así el resarcimiento.

Existen obligaciones establecidas por el derecho de costumbres

internacionales, aunque son escasas y se limitan a las siguientes:

El principio de " la utilización no perjudicial del territorio", consecuencia

del concepto de soberanía nacional. Su campo de aplicación ha desbordado su

marco original, la protección de la seguridad del Estado, para extenderse a los

casos de polución tras fronteras.

La " obligación de informar" a cargo de los Estados respecto de los otros

Estados sobre los proyectos a desarrollar susceptibles de producir efectos

perjudiciales al medio ambiente tras las fronteras.

El "deber de información" a los otros Estados susceptibles de ser afectados

en caso de una situación crítica ocasionada en el medio ambiente.

Por otra parte sin haber perdido fundamental importancia la cuestión de la

reparación de los daños al medio ambiente, se han desarrollado notoriamente

los mecanismos preventivos, pasando a desempeñar un rol importante los

principios de prevención y precaución.

Hay consenso en considerar a la prevención como la regla de oro en materia

de protección al medio ambiente. Sin embargo no es realista creer que por

adoptarse las más estrictas medidas de prevención dejen de producirse

perjuicios. En virtud de ello es que el tema de la reparación de los daños al

medio ambiente adquiere importancia.

En la práctica ha quedado de manifiesto la dificultad de hacer efectiva la

reparación cuando los perjuicios han sido ocasionados por actividades no

prohibidas por el Derecho Internacional. Las soluciones jurídicas que fueron

Page 24: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina2

4

surgiendo han tenido presente el principio que las víctimas inocentes no deben

ser quienes soporten todas las pérdidas.

La ONU y el medio ambiente

Tras el despertar de la conciencia ambiental, en la década de 1960, la ONU

creó un simple programa (PNUMA), cuya secretaría ejecutiva funciona en

Nairobi, la capital de Kenia y una secretaría en Méjico que funciona para toda

Sudamérica.

Como la mayoría de los organismos de la ONU, el PNUMA recoge información,

la procesa, la estudia y formula proyectos. La eficacia del mismo depende

solamente de su capacidad de comunicación y convicción, ya que no deciden y

sus recomendaciones no son obligatorias.

Debido a esto, la ONU busca lograr el "desarrollo sostenible". Este concepto

quiere decir el hecho de lograr el mayor desarrollo de los pueblos sin poner en

peligro el medio ambiente. Para ello se creó, en 1972, el Programa de las

Naciones Unidas sobre el Medio ambiente (PNUMA), que se encarga de

promover actividades medioambientales y crear conciencia entre la población

sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. (6)

(6) http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n5.htm

Page 25: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina2

5

1.1.2 MARCO LEGAL DEL MEDIO AMBIENTE-DERECHO

INTERNACIONAL AMBIENTAL - ONU

Es importante señalar que antes de esta conferencia, la Asamblea General de

la ONU dispuso realizar cuatro reuniones regionales preparatorias con miras a

conciliar políticas nacionales relativas al medio ambiente, dando así a los

países subdesarrollados la oportunidad de defender su desarrollo. De acuerdo

con este Derecho se reconoce que los Estados tienen el Derecho soberano de

aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de

desarrollo. (7)

La conferencia emitió una declaración que en su principio primero reconoce al

hombre el derecho fundamental de la libertad, la igualdad y el disfrute de

condiciones adecuadas de vida que permitan llevar una vida digna y gozar de

bienestar, condenando todas las políticas que "Promuevan o perpetúen el

apartheid, la segregación racial, la discriminación, la opresión colonial y otras

formas de opresión". A su vez este mismo principio encomienda al hombre la

"solemne obligación de proteger y mejorar el medio ambiente para las

generaciones presentes y futuras".

Posteriormente la declaración hace referencia al medio ambiente en particular,

estableciendo en el principio segundo que "los recursos naturales de la

tierra... deben preservarse en beneficio de las generaciones presentes y

futuras mediante una cuidadosa planificación u ordenamiento". Establece

también que "debe mantenerse, restaurarse o mejorarse la capacidad de la

Tierra para producir recursos vitales renovables".

En la declaración se mencionan también el apoyo que debe darse a los

pueblos en la justa lucha contra la contaminación (Principio 6), la importancia

de que los Estados tomen medidas con el fin de evitar la contaminación de los

mares (Principio 7), la importancia del desarrollo económico y social para

asegurar al hombre un ambiente de vida y trabajo favorables (Principio 8).

(7)El desarrollo y la protección ambiental son “interdependientes e inseparables” se

afirma en el Principio 25 de la Carta mundial de la Naturaleza

de la Declaración de Río.

Page 26: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina2

6

Los Estados firmantes mencionan también la importancia del empleo racional

de los recursos no renovables, para evitar su agotamiento (Principio 5), la

necesidad de una educación e investigación sobre temas ambientales, sobre

todo en los países en desarrollo (Principios 19 y 20) y se asienta el principio,

que cada Estado tiene el derecho soberano a explotar sus propios recursos en

aplicación de su propia política ambiental, teniendo la obligación de asegurar

que todas las actividades llevadas a cabo dentro de su jurisdicción no afecten

al medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción

nacional (Principio 21).

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (Estocolmo,

1972)

En esta conferencia se celebró una convención sobre diversidad biológica y

otra sobre cambio climático. A pesar de haberse proyectado sancionar una

Carta de la Tierra, finalmente se emitió una modesta declaración (denominada

"Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo"). Esta declaración no

es obligatoria, pero constituye una de las fuentes fundamentales del derecho

ambiental.

En el principio 2, esta declaración repite con palabras muy similares el

principio 21 de la Declaración de Estocolmo de 1972, en cuanto a que cada

Estado es soberano para aprovechar sus recursos según sus propias políticas

ambientales y de desarrollo, pero es responsable de velar porque las

actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen

daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los

límites de su jurisdicción nacional.

El principio 5 establece que "todas los Estados y todas las personas deberían

cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito

indispensable del desarrollo sostenible...". Esta declaración busca también, en

su principio 7, la cooperación entre todos los Estados para la conservación,

protección y restablecimiento de la salud e integridad del ecosistema de la

Tierra y el reconocimiento que les cabe a los países más desarrollados en la

Page 27: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina2

7

búsqueda internacional del desarrollo sostenible. En su principio 8 establece

que, para alcanzar dicho desarrollo y una mejor calidad de vida para todas las

personas, los Estados deberían reducir y eliminar los sistemas de producción y

consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.

A través del Principio 18 los Estados se obligan a notificar inmediatamente a

otros Estados de los desastres naturales u otras situaciones de emergencia

que puedan producir efectos nocivos súbitos en el medio ambiente de esos

Estados.

El principio 19 hace referencia al intercambio de información, notificaciones,

consultas tempranas y buena fe entre Estados que posiblemente lleguen a ser

afectados por actividades que puedan tener efectos ambientales

transfronterizos adversos.

Finalmente, en los principios 24 y 25 se hace referencia a que la guerra es

enemiga del desarrollo sostenible, por lo que las controversias deben

solucionarse de forma pacífica, siendo la paz un amigo del desarrollo

sostenible.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

(Río de Janeiro, 1992)

Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo,

2002)

En esta declaración, los representantes de los pueblos del mundo reafirmaron

su compromiso a favor del desarrollo sostenible, comprometiéndose a construir

una sociedad mundial humanitaria, equitativa y generosa, conscientes de la

necesidad de respetar la dignidad de todos los seres humanos.

Los mencionados representantes asumieron la responsabilidad colectiva de

promover y fortalecer, en los planos local, nacional, regional y mundial, el

desarrollo económico, social y la protección ambiental, que son pilares

interdependientes y sinérgicos del desarrollo sostenible.

Page 28: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina2

8

Para dar cumplimiento a todo lo dicho, aprobaron el Plan de Aplicación de las

Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el desarrollo sostenible (en el anexo),

que incluye aspectos como la erradicación de la pobreza, modificación de la

modalidades insostenibles de consumo y producción, protección y gestión de la

base de recursos naturales del desarrollo económico y social, la salud y el

desarrollo sostenible, el desarrollo sostenible para África, entre muchas otras

iniciativas y planes de ejecución. Todo esto de una manera organizada, ya que

el principal origen de la contaminación es a causa por el humano, que con su

afán de inventar e innovar con tecnología, no se ha dado cuenta del daño que

le hace al medio ambiente y al ecosistema, y al momento de crear no piensa un

poco en las problemáticas que este nuevo invento acarrear, aparte de la

tecnología también está el gran crecimiento poblacional que se presenta día a

día, por ejemplo Tokio, el cual “viven alrededor de 12 millones de personas en

2.145 km cuadrados” (8)

(8)NERZID MAYERLY VILLAMIL MURCIA 1003 – 34- Las 100 ciudades más hermosas del

mundo, Editorial Rebo Internacional, Periódicos Asociados Colombianos, 2005, pp. 186-187

Page 29: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina2

9

II. PLANTEAMIENTO DE UN HECHO REAL: DERECHO

INTERNACIONAL: PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL QUE

TRAERÍA LA ADHESIÓN DEL PERÚ A LA CONVEMAR

Siguiendo estrictamente la estructura del trabajo establecido en un hecho real,

donde se establezca el Derecho Internacional Ambiental, desde la perspectiva

Peruana, hemos creído conveniente desarrollar el tema tan discutido, que es

sobre “LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO

DEL MAR”, abarcamos el tema sobre la adhesión a la convención del mar, a

través de una resolución suprema efectuada el 29 de mayo del 2001.Tema que

ha sido olvidado por la gran mayoría de peruanos con el transcurso del tiempo

y la poca difusión acerca de esta convención.

Partimos de la definición de un tratado o convenio que es el derecho a la

afirmación soberana de los pueblos y su autodeterminación de organizarse

como Estado independiente, la igualdad entre Estados, solidaridad

internacional, preservación de la paz y el progreso libre y solidario de la

Humanidad. Es decir el Perú rechaza toda forma de penetración imperialista,

de colonialismo, de racismo y de agresión de Empresas Transnacionales.

El estudio realizado comprende: Antecedentes del derecho del mar, Las 200

millas del mar territorio (origen y doctrina), La Convención del Mar, El engaño

de la Convención del Mar, Perú: No a la Convención del Mar y Solución. (9)

El objetivo del presente HECHO REAL a analizar desde nuestra

perspectiva como estudiantes de Derecho y ciencias Políticas, es recalcar

en la conciencia de todos los peruanos que si nos adherimos a tal

convención, nuestro mar peruano será sólo de 12 millas, mutilando 188

millas que serán sujetas a una “Zona Económica Exclusiva”; es decir

compartiremos nuestro mar con las grandes potencias, lo que implicaría

una nueva forma de dominación y explotación de nuestro país.

(9) “Instrumentos nacionales e internacionales sobre Derecho del Mar”, Ministerio de

Relaciones Exteriores, Lima, 1971, pp.105 y 21, respectivamente.

Page 30: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina3

0

2.1 ANTECEDENTES:

El Derecho del Mar, como todo Derecho codificado, tiene varias etapas en su

proceso evolutivo y formativo que se pueden dividir de la siguiente forma:

2.1.1. Etapa antigua

Esta etapa abarca el inicio mismo de las civilizaciones, donde los océanos

comienzan a jugar un papel fundamental en el desarrollo de los pueblos, en

razón a que constituyen el medio más importante para establecer un contacto

comercial y cultural entre los diferentes grupos humanos, que gestó y alimentó

las características propias de una multiplicidad de culturas, pueblos, razas,

costumbres, lenguas, etc.

En esta etapa, el Derecho del Mar se forjó en el uso y la costumbre marítima de

todos los pueblos, tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra. No

existió norma escrita o codificación alguna que reglamentara la conducta de los

Estados en sus aspiraciones marítimas, o en su movilización a través de los

océanos.

En Roma, por ejemplo, no existía un concepto claro sobre el Derecho del Mar,

pero eso sí, Roma trato de excluir a otros Estados del mar Mediterráneo, esa

política, se sostenía en el Juris Gentium para el espacio marítimo, pero bajo su

protección. Los “Códigos de Digesto e Instituta” expresaban en términos

generales que el aire, el agua y el mar, así como las costas del mar, son para

todos los habitantes, y son precisamente estos códigos los que dan la pauta

para que se incluyan aspectos relativos al Derecho del Mar en el Imperio

Romano.

2.1.2. Etapa media

En la Edad Media se da origen de concepto mar territorial, un gran aporte al

Derecho del Mar, por Bártolo de Sassoferrato que declara que el Estado que

tiene jurisdicción sobre el mar adyacente a una distancia de cien millas de éste,

no obstante ser el mar propiedad de todos (1). La anchura del mar territorial del

Estado no se definió en esta etapa, de formas manera clara, en razón a que

Page 31: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina3

1

para algunos estados estaba representada en la capacidad de defensa de sus

costas.

2.1.3 Etapa moderna

Dado que los españoles y portugueses participan en forma trascendente en el

descubrimiento, conquista y civilización del Nuevo Mundo, serán también ellos

quienes tratarán los temas y problemas que dichas acciones engendran,

referidos al principio de la libertad de los mares y de la navegación, en general

favorables al monopolio español. Con el descubrimiento del Nuevo Mundo se

desarrolla el Derecho del Mar con el Tratado de Tordesillas el 7 de junio de

1494, estableciendo una división de dominios a 370 leguas al oeste de las islas

del Cabo Verde. Se dividían el mar y las tierras que en el hubieren.

2.1.4. Etapa contemporánea

El 28 de octubre de 1790 aparece el Tratado de Madrid o de Nootka Sound, de

gran importancia en el Derecho del Mar, aunque sólo obligaba a 2 grandes

imperios España y Gran Bretaña, donde Gran Bretaña ganó el dominio de

Canadá Occidental, y el derecho a navegar y pescar en todo el Pacífico a una

distancia de diez leguas marítimas y aplicó una regla política, estratégica,

económica que consistía a mayor poder naval; menor mar territorial a los

demás estados para asegurar sus colonias que ofrecían materias primas y

establecer sus mercados. Y se impuso una regla general, la tesis de las tres

millas de mar territorial, pero resulta ilógico, una regla universal cuando la

mayoría de los Estados no eran independientes.

En 1930 se realizó La Conferencia de la Haya, que reunió a 48 Estados y

aprobó los siguientes artículos:

• Art.1°: “El territorio de un Estado incluye la faja del mar descrita en esta

Convención como el mar territorial. La soberanía sobre esta faja se ejerce de

acuerdo con las condiciones prescritas en la presente Convención y con las

demás reglas del Derecho Internacional.”

Page 32: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina3

2

Discutimos la última parte de este artículo, porque el poder que el Estado

ejerce sobre su territorio es su ley, es decir su Constitución.

• Art.2°: “El territorio

Del Estado ribereño incluye el espacio aéreo sobre el mar territorial, lo mismo

que el lecho y el subsuelo de dicho mar.”

Los avances de la Reunión de La Haya quedaron paralizados en el Art.3° sobre

el ancho del mar territorial. El ancho del mar territorial debe ser el resultado de

un fundamento jurídico armónico entre los Estados y respecto a su ubicación

geográfica. El resultado más concreto fue el rechazo de las tres millas, ya que

sólo 9 países votaron a favor y 48 países en contra.

Tras la Segunda Guerra Mundial junto a los intereses comerciales y militares,

van adquiriendo mayor relevancia los intereses económicos, ya que con los

avances de la tecnología y la investigación científica, los mares y océanos

presentan nuevas posibilidades de aprovechamiento, de los recursos vivos y no

vivos.

Es así que en 1958, en Ginebra, se lleva a cabo la Primera Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Dado que no se llega a acuerdo

sobre la extensión del mar territorial, en 1960 se convoca a la II Conferencia, la

que tampoco logra una solución al respecto. Las Convenciones de Ginebra van

quedado sobrepasada por el rápido desarrollo de los acontecimientos, los

factores políticos, estratégicos y tecnológicos. Los distintos intereses, tanto de

las grandes potencias marítimas como de sus flotas de aguas distantes, se

contraponen a aquellos de los Estados ribereños, que consideran y advierten

que la extensión de su mar territorial no es suficiente para proteger sus

riquezas naturales y, por lo tanto, desean ejercer derechos sobre zonas más

amplias.

En 1973 se inicia la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Derecho del Mar, en que se analizan los problemas relativos a los espacios

marítimos, llegándose a la conclusión de que, por estar todos los temas

Page 33: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina3

3

íntimamente relacionados, era necesario darles una solución global. Esta

conferencia culmina con la aprobación de la Convención de las Naciones

Unidas sobre el Derecho del Mar.

2.2 CONVENCIÓN SOBRE EL DERECHO DEL MAR

2.2.1 Definición:

La Convención sobre el Derecho del Mar, llamada también (CONVEMAR). Es

considerado uno de los tratados multilaterales más importantes de la historia

del siglo XX., desde la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas.

Fue creada en New York, el 30 de abril de 1982 por 130 votos a favor, 4 en

contra y 17 abstenciones y ha entrado en vigencia el 16 de noviembre de 1994.

Cuenta con 158 firmantes, siendo el instrumento internacional suscrito por más

Estados. Para muchos conocida como "una constitución para los océanos", la

Convención ha establecido un marco legal dividido en diecisiete partes, nueve

anexos más el acuerdo de implementación de la parte 11, establece que los

límites de la jurisdicción nacional sobre los espacios oceánicos, el acceso a los

mares, la navegación, la protección y preservación del medio marino, la

explotación de los recursos vivos, de los yacimientos minerales del subsuelo y

de otros tipos de recursos no vivos son “patrimonio común de la humanidad”

que todos tienen derecho a utilizar y la obligación de proteger. Y, finalmente, se

refiere a la solución de controversias.

En este contexto mundial, el gobierno democrático de José Luís Bustamante y

Rivero, siendo canciller Enrique García Sayán, dictó el decreto que establecía

200 millas de “Dominio marítimo” con la finalidad de preservar los recursos

vivos –es decir, peces y mamíferos acuáticos y de la pesca indiscriminada

efectuada por grandes empresas pesqueras pertenecientes a países

desarrollados. (10)

Si bien es cierto que ella representa un paso importante en la evolución del

Derecho Internacional Marítimo, en ningún caso es el definitivo, por cuanto este

(10) José Luis Bustamante y Rivero, “Las nuevas concepciones jurídicas sobre dominio

territorial del Estado y soberanía marítima” (Memoria que contiene la exposición de motivos del Decreto Supremo de 1947) Madrid, 1953.

Page 34: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina3

4

es fundamentalmente instrumental y dinámico, debiendo adaptarse a nuevas

realidades y a la circunstancia que puedan incorporarse nuevas materias que,

previo acuerdo, modificando algunas de sus normas, correspondan a esas

realidades.

Finalmente y a propósito del interés primario de los participantes de la

Convención, éste se centró en establecer una norma reguladora. Se quiso sin

duda alguna afirmar el Derecho como lenguaje de entendimiento entre las

naciones, y adicionalmente, hubo también inquietud por preservar el medio

ambiente y dar a los países normas de comportamiento ante este nuevo

desafío. Este objetivo primario tiene un valor permanente, debiendo prevalecer,

ya que es el medio civilizado para asegurar el progreso de la humanidad,

teniendo presente la fuerza para garantizar su cumplimiento.

Actualmente (noviembre-2007) son 149 países han ratificada o adherido a este

instrumento, con lo que estamos asistiendo a la universalización de la

CONVEMAR.

2.2.2 Cronología

1958- Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho

del Mar: 86 Estados se reúnen en Ginebra y aprueban cuatro convenciones

internacionales relativas al mar territorial y zona contigua; sobre alta mar; sobre

plataforma continental, y sobre pesca y conservación de los recursos vivos.

Aunque las convenciones tuvieron vigencia, sus miembros eran un número

limitado de Estados. En opinión de los nuevos Estados en desarrollo que

surgieron como resultado del fin del sistema colonial, estas convenciones no

satisfacían todos sus intereses. Tal circunstancia, y también la aparición de

nuevos tipos de actividad y de mayores posibilidades en la conquista del

océano como resultado del progreso científico-técnico, fueron la causa de la

convocación para diciembre de 1973.

Page 35: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina3

5

1960- En la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Derecho del Mar no se llega a ningún acuerdo sustantivo sobre los límites de la

zona territorial y los derechos de la pesca.

1967- La Asamblea General de las Naciones Unidas decide que los

avances tecnológicos y de otra índole que se han producido en el mundo

requieren que la comunidad internacional se ocupe de la cuestión de las

normas jurídicas que rigen los mares de jurisdicción nacional. La Asamblea

crea un Comité Especial de 35 miembros para que estudie la cuestión.

1968- El Comité Especial pasa a tener 41 miembros y pasa a llamarse

Comisión sobre la Utilización con Fines Pacíficos de los Fondos Marinos y

Oceánicos fuera de los Limites de la Jurisdicción Nacional.

1970- En la ONU se comenzó a preparar el texto de lo que sería más

tarde la Convemar, primaba en la ONU un criterio de tipo antiimperialista. Así

se aisló a Estados Unidos y los países desarrollados de economía de mercado

respecto a temas como el “nuevo orden económico internacional” y las nuevas

concepciones en torno a los flujos de información.

En este contexto, el proyecto de Convemar declaró que los recursos vivos y no

vivos ubicados en alta mar son “patrimonio común de la humanidad”. Es decir,

no pueden ser entregados a las transnacionales, sino que su explotación estará

a cargo de una autoridad internacional. Se deben añadir las transferencias de

tecnologías para explotar los fondos marinos y la fijación de compensaciones

para los países exportadores de materias primas perjudicados por este tipo de

explotaciones.

Estableció también normas proteccionistas en defensa tanto del ambiente

como de los recursos vivos existentes en el mar. A ello debemos añadir que se

universalizó nuestra tesis de las 200 millas (denominando a la soberanía y

jurisdicción “zona económica exclusiva”), por lo cual nuestros diplomáticos

pensaron que nuestro país estaría entre los primeros en suscribir la Convemar.

La Asamblea decide también convocar la Tercera Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Derecho del Mar, y se encarga a la Comisión de los Fondos

Page 36: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina3

6

Marinos, amplia a 91 miembros que prepare la Conferencia. En 1973 la

Comisión publica un informe de seis volúmenes.

1973- Primer período de secesión de la Conferencia (de organización de

Nueva York), se eligen los miembros de la Mesa, comienza la labor de

preparación del Reglamento. Hamilton Shirley Amerasingle, de Sri Lanka, es

elegido Presidente de la Conferencia.

En 1973 se inició la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Derecho del Mar, con el fin de establecer reglas acerca de la utilización y

aprovechamiento de los mares, las áreas submarinas, y los recursos

hidrobiológicos y minerales.

Participaron en la Conferencia más de 150 Estados de todas las regiones del

mundo, y de diversas características geográficas, y en ella surgió la

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, considerada la

más larga y amplia en la historia de las Naciones Unidas que consagró el

triunfo de la tesis de las 200 millas.

1974- Segundo período de sesiones, Caracas. Se aprueba el

reglamento; 115 países intervienen en el debate general. Por primera vez se

debaten dos textos presentados por la Comisión de los Fondos Marinos.

1975- Tercer período de sesión, Ginebra. Los presidentes de la

Comisión elaboran un “texto único de negociación” en que figuran, en la forma

de artículos de tratados, las disposiciones que habrán de incluirse.

1976- Cuarto período de sesiones, Nueva York. Los resultados de las

negociaciones quedan consignados en un “texto único de negociación

revisado”.

1976- Quinto período de sesiones, Nueva York. Se sigue avanzando en

algunas materias; se estancan las negociaciones en cuanto a la forma de

organizar y regular la extracción de minerales de los fondos oceánicos

profundos.

Page 37: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina3

7

1977- Sexto período de sesiones, Nueva York. Se reanudan las

deliberaciones sobre la base de un “texto integrado oficioso para fines de

negociación”.

1978- Séptimo período de sesiones, primero en Ginebra, luego en

Nueva York, se crean siete grupos de negociación para tratar de superar las

diferencias respecto de las cuestiones más difíciles.

1979- Octavo período de sesiones, primero en Ginebra, luego en Nueva

York. Primera revisión del texto de 1977 para fines de negociación. Se decide

que en 1980 se dará fin a la labor sobre la Convención.

1980- Noveno período de sesiones, primero Nueva York, luego Ginebra.

“texto oficioso” del proyecto de Convención. Se programa para 1981 la

celebración del último período de sesiones.

1981- Décimo período de sesiones, primero Nueva York, luego Ginebra.

Se publica el primer texto oficial del proyecto de Convención. Se elige a

Jamaica sede de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y a la

República Federal de Alemania sede del Tribunal Internacional del Derecho del

Mar. Los Estados Unidos señalan que las disposiciones relativas a los fondos

marinos les plantean dificultades. Se programa para 1982 la celebración del

último período de sesiones para la adopción de decisiones.

1982- Undécimo período de sesiones (primera parte, 8 de marzo a 30 de

abril), Nueva York. Habiéndose agotado todos los esfuerzos por llegar a un

acuerdo general, la conferencia, la Convención somete a votación diversas

enmiendas al proyecto d Convención. Finalmente, a solicitud de los Estados

Unidos, se procede a una votación registrada. La Convención fue aprobada en

la 182° sesión plenaria, el 30 de abril de 1982, por 130 votos, 4 en contra y 17

abstenciones.

Undécimo período de sesiones (segunda parte, 22 a 24 de setiembre), Nueva

York. Se aprueba las modificaciones a la Convención propuesta por el Comité

de Redacción. Se aprueba el proyecto de Acta Final, se elige a Jamaica sede

del período de sesiones destinado a la firma.

Page 38: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina3

8

1982- (6 a 10 de Diciembre). 140 Estados y 4 entidades no estatales

suscriben el Acta Final de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Derecho del Mar y el representante del Consejo de las Naciones

Unidas y suscriben la Convención sobre el Derecho del Mar. El 10 de diciembre

se realizó en Montego Bay, Jamaica, la ceremonia de la firma, tanto del Acta

Final de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del

Mar como de la Convención. Se registraron 119 firmas de este instrumento,

incluyendo a Chile y Colombia; Perú y Ecuador sólo firmaron el Acta Final.

Con ese motivo, el Presidente de la Tercera Conferencia de las NN.UU. sobre

el Derecho del Mar, señor Tommy T. B. Koh, expresó: "El 10 de diciembre de

1982 establecimos un nuevo hito en la historia del derecho. Por primera vez en

los anales del derecho internacional una Convención fue firmada por 119

países el mismo día en que fue abierta a la firma. es igualmente importante que

la Convención haya sido firmada por Estados pertenecientes a todas las

regiones del mundo, de Norte a Sur y de Este a Oeste, por Estados ribereños,

Estados sin litoral y Estados en situación geográfica desventajosa". La

Convención queda abierta a la firma hasta el 09 de Diciembre de 1984.

1983- Primer período de sesiones de la Comisión Preparatoria de la

Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y del Tribunal Internacional del

Derecho del Mar, (Resolución I de la Conferencia), en dos partes en Kingston-

Jamaica, eligiéndose al Presidente de la Comisión, aprobándose las reglas de

procedimiento y la organización de los trabajos futuros.

1984- Segundo Período de sesiones de la Comisión Preparatoria, en dos

partes, primera en Kingston y luego en Ginebra, iniciándose los trabajos

sustantivos de la Comisión.

1984- (9 de Diciembre) – Vence el plazo para la suscripción de la

Convención sobre el Derecho del Mar, habiéndose contado con 159

suscripciones.

1985- Tercer período de sesiones de la Comisión Preparatoria, en dos

partes, primero en Kingston y luego en Ginebra, continuándose con los trabajos

sustantivos de la Comisión.

Page 39: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina3

9

El tratado cubre los temas siguientes:

• Los límites de las zonas marítimas (mar territorial, zona contigua, zona

económica exclusiva, plataforma continental)

• Los derechos de navegación, inclusive por los estrechos utilizados para la

navegación internacional.

• La paz y la seguridad en los océanos y los mares.

• La conservación y gestión de los recursos marinos vivos.

• La protección y preservación del medio marino.

• La investigación científica.

• Las actividades en los fondos marinos más allá de los límites de la jurisdicción

nacional.

• Los procedimientos para la solución de controversias entre los Estados

2.2.3 Principales espacios marítimos reconocidos en la CONVEMAR

A diferencia del antiguo derecho del mar, en el cual se reconocía solo un mar

territorial estrecho de un límite generalizado de 3 millas y una zona de alta

mar, en la Convención sobre el Derecho del Mar se reconocen 9 espacios

marítimos principales que son:

• Mar Territorial

• Zona Contigua

• Zona Económica Exclusiva

• Plataforma Continental

• Alta Mar

• Zona Internacional de los Fondos Marinos.

Page 40: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina4

0

• Paso en Transito

• Línea de Base

• Derecho de Paso Inocente

Mar Territorial.

El mar territorial Es una zona de mar adyacente al territorio. Mantiene sus

características tradicionales y puede llegar hasta las 12 millas .En el mar

territorial el estado ribereño ejerce soberanía, la que también se extiende al

espacio aéreo así como el lecho y al subsuelo del mar, sin perjuicio del

derecho de paso que gozan los buques de todos los estados.(11)

Zona Contigua.

Es una zona adyacente al mar territorial en la que el Estado costero podrá

tomar las medidas de fiscalización necesarias para prevenir infracciones a las

leyes y los reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios que se

cometan en su territorio o en su mar territorial, así como sancionarlas. Su

extensión máxima es de 24 millas marinas contadas a partir de las líneas de

base desde las que el Estado costero mide su mar territorial. La zona contigua

se superpone a la zona económica exclusiva.

La Zona Económica Exclusiva.

En la zona económica exclusiva el estado ribereño tiene “derecho de

soberanía para los fines de exploración y explotación, conservas y

administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos de las

aguas supra yacentes al lecho y el subsuelo del mar y con respecto a otra

actividades con miras a la exploración y explotación económica de la zona”. Su

extensión máxima es de 200 millas marinas, contadas desde las líneas de

base, a partir de las cuales el Estado costero mide su mar territorial.

La diferencia importante entre mar territorial y zona económica exclusiva hasta

la 200millas está referida a la navegación y a la aeronavegación .En efecto

mientras el mar territorial se permite el paso inocente y se reconoce soberanía

(11)Enrique García Sayán, Derecho del Mar. Las 200 millas y la posición peruana”, Lima,

1985, pp. 25, 33, 41 y 70.

Page 41: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina4

1

sobre el espacio aéreo, en la zona económica exclusiva se establece libertad

de navegación y sobrevuelo.

Plataforma Continental.

Según la convención la plataforma de un estado ribereño comprende el lecho

y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar

territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el

borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas

contadas desde la línea de base a partir de las cuales se mide la anchura del

mar territorial ,en los casos en que el borde exterior del margen continental no

llegue a esa distancia .

Por consiguiente, el mar territorial de 12 millas, la zona económica exclusiva de

200 millas y la plataforma continental de 200 millas son las 3 zonas de

jurisdicción nacional que contempla la convención sobre el derecho del mar.

La Alta Mar:

La alta mar está abierta a todos los estados, sean ribereños o sin litoral,

reconociéndose en esta zona las libertades de navegación, sobrevuelo, pesca,

tendido de cables y tuberías submarinas, construcción de islas artificiales y

otras instalaciones permitidas por el derecho internacional e investigación

científica marina.

Adicionalmente, la convención contempla ciertas normas sobre conservación y

administración de los recursos vivos en la Alta mar, contiene determinadas

reglamentaciones para la preservación del medio marino y establece el

principio de que la Alta mar será utilizada exclusivamente para fines pacíficos,

que son limitaciones a las libertades irrestrictas de la alta mar que antes

caracterizaban al antiguo derecho del mar.

La Zona Internacional de los Fondos Marinos

La zona internacional está referida a los fondos marinos, océanos y subsuelo

ubicados fuera de los límites de la jurisdicción nacional; vale decir, está ubicada

Page 42: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina4

2

más allá de las tres zonas de jurisdicción nacional antes mencionadas. La

convención consagra el principio de que la zona y sus recursos son patrimonio

común de la humanidad, lo que representa un cambio cualitativo en la

concepción del derecho internacional.

Dicho principio implica que ningún estado puede reivindicar o ejercer soberanía

sobre parte alguna de la zona o de sus recursos, que todos los derechos sobre

los recursos de la zona pertenecientes a la humanidad y que, en

consecuencia, ningún estado, persona natural o jurídica, o empresa privada

puede adquirir o ejercer derechos unilaterales respecto de los minerales

extraídos de la zona.

Para efectos de hacer efectivo el principio del patrimonio común de la

humanidad, en la convención se crea la autoridad internacional de los fondos

marinos, que es la organización por conducto de la cual los estados

organizaran y controlaran las actividades en la zona. En este sentido, mediante

un novedoso sistema que establece la convención, la autoridad administrara,

controlara y regulara la exploración, explotación y comercialización de los

recursos minerales de los fondos del mar.

Según la convención las empresas o consorcios transnacionales que celebran

contratos con la autoridad internacional para explotar una parte de los fondos

marinos, bajo el régimen del sistema paralelo, se encuentran obligadas a pagar

derechos y licencias. Además, deben transferir tecnología a la autoridad

internacional y concretamente, a la empresa internacional de los fondos

marinos que también se crea en la convención.

Derecho de Paso Inocente.

Dicho paso involucra que sea rápido, ininterrumpido y sin penetrar en las aguas

interiores. Sólo podría detenerse cuando esa acción sea propia de la

navegación, en caso de fuerza mayor o para brindar auxilio. Además, este

derecho ha sido otorgado a los Estados con el propósito de que se empleen de

manera pacífica y sin perjudicar la seguridad del Estado ribereño. De lo

contrario, éste tiene el legítimo derecho de tomar las medidas de precaución y

Page 43: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina4

3

de resguardo de sus intereses que considere pertinentes, basándose en las

leyes y reglamentos que haya elaborado sobre el particular

Paso en Tránsito.

Éste es un ejercicio de la libertad de navegación y sobrevuelo que se aplica en

el caso de que cualquier Estado necesite pasar por un estrecho usado para la

navegación internacional entre una zona de alta mar o una zona económica

exclusiva y otra zona de la alta mar o zona económica exclusiva.

Línea de Base.

Es la línea a partir del cual se miden las diferentes zonas marítimas: mar

territorial, zona contigua, zona económica exclusiva y plataforma continental.

Existen, comúnmente, dos tipos: La línea de baja mar o baja marea (línea de la

costa en bajamar) y líneas de base recta (grupo de líneas que unen varios

puntos).

2.2.4 Entidades creadas por la convención

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar crea tres

organismos internacionales:

1. Autoridad Internacional de los Fondos Marinos

2. Tribunal Internacional del Derecho del Mar

3. Comisión de límites de la Plataforma Continental

• Autoridad Internacional de los Fondos Marinos.

Es la organización mediante la cual los Estados parte en la Convención

organizan y controlan las actividades en la zona de los fondos marinos y

oceánicos fuera de las jurisdicciones nacionales, de conformidad con la

Convemar, con miras a la administración de los recursos en dicha Zona. Tiene

su sede en Kingston, Jamaica.

Page 44: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina4

4

• Tribunal Internacional del Derecho del Mar.

Con sede en la ciudad de Hamburgo, Alemania, el Tribunal tiene competencia

para resolver las controversias y demandas que le sean sometidas, de

conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del

Mar. El Tribunal decidirá sobre dichas controversias y demandas, de

conformidad con la Convención y otras normas del Derecho Internacional que

no sean incompatibles con ella.

• Comisión de Límites de la Plataforma Continental.

Tiene por finalidad examinar la información presentada por los Estados

costeros para la determinación del límite exterior de la plataforma continental

cuando ésta se extiende más allá de 200 millas marinas, y hacer

recomendaciones al respecto. Sólo cuando un Estado incorpora las

recomendaciones de la Comisión, se considerará que el límite exterior de su

plataforma continental más allá de las 200 millas ha sido establecido de modo

definitivo y obligatorio.

2.2.5 Países vinculados a la CONVEMAR.

Actualmente 149 Estados de todos los continentes, de diversos grados de

desarrollo y de diferentes realidades geográficas se rigen por ella. Debido a

que la Convención contiene importantes disposiciones en materia pesquera. El

Perú es uno de los principales países pesqueros pero no es parte en la

Convención. Varios países están en proceso de adhesión o ratificación, por lo

que el número de Estados que forman parte continuara incrementándose. Entre

estos estados tenemos:

• 149. Estonia (26 Agosto 2005)

• 148. Burkina Faso (25 Enero 2005)

• 147. Latvia (23 Diciembre 2004)

• 146. Dinamarca (16 Noviembre 2004)

Page 45: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina4

5

• 145. Lituania (12 Noviembre 2003)

• 144. Canadá (7 Noviembre 2003)

• 143. Albania (23 Julio 2003)

• 142. Kiribati (24 Febrero 2003)

• 141. Tuvalu (9 Diciembre 2002)

• 140. Qatar (9 Diciembre 2002)

• 139. Armenia (9 Diciembre 2002)

• 138. Hungría (5 Febrero 2002)

• 137. Madagascar (22 Agosto 2001)

• 136. Bangla Desh (27 Julio 2001)

• 135. Serbia y Montenegro (12 Marzo 2001)

• 134. Luxemburgo (5 Octubre 2000)

• 133. Maldivas (7 Setiembre 2000)

• 132. Nicaragua (3 Mayo 2000)

• 131. Vanuatu (10 Agosto 1999)

• 130. Ukrania (26 Julio 1999)

• 129. Polonia (13 Noviembre 1998)

• 128. Bélgica (13 Noviembre 1998)

• 127. Nepal (2 Noviembre 1998)

• 126. Suriname (9 Julio 1998)

• 125. República Democrática de Laos (5 Junio 1998)

• 124. Comunidad europea (1 Abril 1998)

Page 46: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina4

6

• 123. Gabón (11 Marzo 1998)

• 122. Sudáfrica (23 Diciembre 1997)

• 121. Portugal (3 Noviembre 1997)

• 120. Benín (16 Octubre 1997)

• 119. Chile (25 Agosto 1997)

• 118. Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (25 Julio 1997)

• 117. Guinea ecuatorial Guinea (21 Julio 1997)

• 116. Islas Salomón (23 Junio 1997)

• 115. Mozambique (13 Marzo 1997)

• 114. Federación Rusa (12 Marzo 1997)

• 113. Pakistán (26 Febrero 1997)

• 112. Guatemala (11Febrero 1997)

• 111. España (15 Enero 1997)

• 110. Papua Nueva Guinea (14 Enero 1997)

• 109. Rumania (17 Diciembre 1996)

• 108. Brunei Darussalam (5 Noviembre 1996)

• 107. Malasia (14 Octubre 1996)

• 106. Palau (13 Setiembre 1996)

• 105. Mongolia (13 Agosto 1996)

• 104. Haití (31 Julio 1996)

• 103. Nueva Zelanda (19 Julio 1996)

• 102. Mauritania (17 Julio 1996)

Page 47: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina4

7

• 101. Panamá (1 Julio 1996)

• 100. Países Bajos (28 Junio 1996)

• 99. Suecia (25 Junio 1996)

• 98. Noruega (24 Junio 1996)

• 97. Irlanda (21 Junio 1996)

• 96. Finlandia (21 Junio 1996)

• 95. Republica Checa (21 Junio 1996)

• 94. Japón (20 Julio 1996)

• 93. Argelia (11 Junio 1996)

• 92. China (7Junio 1996)

• 91. Myanmar (21 Mayo 1996)

• 90. Bulgaria (15 Mayo 1996)

• 89. Eslovaquia (8 Mayo 1996)

• 88. Arabia Saudita (24 Abril 1996)

• 87. Francia (11 Abril 1996)

• 86. Georgia (21 Marzo 1996)

• 85. Mónaco (20 Marzo 1996)

• 84. República de Corea (29 Enero 1996)

• 83. Nauru (23 Enero 1996)

• 82. Argentina (1 Diciembre 1995)

• 81. Jordania (27 Noviembre 1995)

• 80. Samoa (14 Agosto 1995)

Page 48: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina4

8

• 79. Tonga (2 Agosto 1995)

• 78. Grecia (21 Julio 1995)

• 77. Austria (14 Julio 1995)

• 76. India (29 Junio 1995)

• 75. Eslovenia (16 Junio 1995)

• 74. Bolivia (28 Abril 1995)

• 73. Croacia (5 Abril 1995)

• 72. Islas Cook (15 Febrero 1995)

• 71. Italia (13 Enero 1995)

• 70. Líbano (5 Enero 1995)

• 69. Sierra Leona (12 Diciembre 1994)

• 68. Singapur (17 Noviembre 1994)

• 67. Mauricio (4 Noviembre 1994)

• 66. Alemania (14 Octubre 1994)

• 65. Australia (5 Octubre 1994)

• 64. República de Macedonia (19 Agosto 1994)

• 63. Viet Nam (25 Julio 1994)

• 62. Sri Lanka (19 Julio 1994)

• 61. Comoros (21 Junio 1994)

• 60. Bosnia y Herzegovina (12 Enero 1994)

• 59. Guyana (16 Noviembre 1993)

• 58. Barbados (12 Octubre 1993)

Page 49: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina4

9

• 57. Honduras (5 Octubre 1993)

• 56. San Vicente y las granadinas (1 Octubre 1993)

• 55. Malta (20 Mayo de 1993)

• 54. Zimbabwe (24 Febrero 1993)

• 53. San Kitts y Nevis (7 Enero 1993)

• 52. Uruguay (10 Diciembre 1992)

• 51. Costa Rica (21 Setiembre 1992)

• 50. Dominica (24 Octubre 1991)

• 49. Djibouti (8 Octubre 1991)

• 48. Seychelles (16 Setiembre 1991)

• 47. Islas Marshall (9 Agosto 1991)

• 46. Micronesia (29 Abril 1991)

• 45. Granada (25 Abril 1991)

• 44. Angola (5 Diciembre 1990)

• 43. Uganda (9 Noviembre 1990)

• 42. Botswana (2 Mayo 1990)

• 41. Omán (17 Agosto 1989)

• 40. Somalia (24 Junio 1989)

• 39. Kenya (2 Marzo 1989)

• 38. República Democrática del Congo (17 Febrero 1989)

• 37. Antigua y Barbuda (2 Febrero 1989)

• 36. Brasil (22 Diciembre 1988)

Page 50: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina5

0

• 35. Chipre (12 Diciembre 1988)

• 34. Santo Tomé y Príncipe (3 Noviembre 1987)

• 33. Cabo Verde (10 Agosto 1987)

• 32. Yemen (21 Julio 1987)

• 31. Paraguay (26 Setiembre 1986)

• 30. Guinea – Bissau (25 Agosto 1986)

• 29. Nigeria (14 Agosto 1986)

• 28. Kuwait (2 Mayo 1986)

• 27. Trinidad (25 Abril 1986)

• 26. Indonesia (3 Febrero 1986)

• 25. Camerún (19 Noviembre 1985)

• 24. Republica Unida de Tanzania (30 Setiembre 1985)

• 23. Guinea (6 Setiembre 1985)

• 22. Irak (30 Julio 1985)

• 21. Malí (16 Julio 1985)

• 20. Islandia (21 Junio 1985)

• 19. Bahrein (30 Mayo 1985)

• 18. Túnez (24 Abril 1985)

• 17. Togo (16 Abril 1985)

• 16. Santa Lucia (27 Marzo 1985)

• 15. Sudan (23 Enero 1985)

• 14. Senegal (25 Octubre 1984)

Page 51: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina5

1

• 13. Cuba (15 Agoto 1984)

• 12. Gambia (22Mayo 1984)

• 11. Filipinas (8 Mayo 1984)

• 10. Cote d’lvoire (26 Marzo 1984)

• 9. Egipto (26 Agosto 1983)

• 8. Belice (13 Agosto 1983)

• 7. Bahamas (29 Julio 1983)

• 6. Ghana (7 Junio 1983)

• 5.Namibia (18 Abril 1983)

• 4.Jamaica (21Marzo 1983)

• 3.México (18 Marzo 1983)

• 2.Zambia (7 Marzo 1983)

• 1.Fidji (10 Diciembre 1982)

Siendo los más resaltantes por así decirlo Chile, Ecuador, Perú; los cuales se

suscribieron a la declaración sobre “Zona Marítima” o conocida también como

“La Declaración de Santiago de Chile” la cual se llevó a cabo el 18 de Agosto

de 1952 en la que señalan:

“La soberanía y jurisdicción exclusiva de los mares que bañan sus respectivas

costas marinas a una distancia mínima de 200 millas”.

• PERÚ

El Perú participo activamente y de manera destacada en la Tercera

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, llevada a cabo

entre 1973 y 1982, así como en las conferencias preparatorias de la misma, en

1971 y 1972.

Page 52: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina5

2

Nuestro país fue elegido como uno de los Vicepresidentes de la Conferencia, y

participo en el Grupo de los 77 y en el Grupo Latinoamericano y del Caribe, que

el Perú presidio en más de una oportunidad.

Durante su participación en la Conferencia, el Perú presento e impulso

numerosas propuestas destinadas a lograr el reconocimiento de una zona

económica exclusiva del Estado costero de hasta 200 millas, para los fines de

exploración y explotación conservación y administración de los recursos

naturales, tanto vivos como no vivos, del mar y de su lecho y subsuelo, y con

respecto a otras actividades económicas, así como jurisdicción en materia de

instalaciones, investigación científica y preservación del medio marino.

Adicionalmente, el Perú promovió la adopción de disposiciones relativas al

reconocimiento de una plataforma continental de 200 millas a países que, como

el nuestro, poseen una plataforma continental de menor extensión; a la

conservación de los recursos hidrobiológicos del mar; a la preservación del

medio ambiente marino en la zona de los fondos marinos y océanos fuera de

las jurisdicciones nacionales en beneficio de toda la humanidad, y prestando

especial consideración a los intereses y necesidades de los países en

desarrollo.

• ECUADOR:

Históricamente ha tenido líneas de base rectas, establecidas por decreto

Ejecutivo desde 1971 y nunca fue refutado por los países limítrofes; el

reconocimiento de la CONVEMAR favorece ampliamente los intereses de

nuestro país debido a que en la actualidad tanto la definición del Código Civil

ecuatoriano como las características geológicas de su margen continental la

otorga una plataforma con una extensión de apenas 13 a 50 millas marinas en

el continente, esta restricción aún más evidente en la región insular donde el

gradiente batimétrico (aumento o disminución de temperatura en el fondo de

los océanos) resulta una plataforma con extensión menor a 3 millas marinas,

pues la Convención reconoce la extensión de sus plataformas hasta 350 millas

marinas lo cual está estipulado en el artículo 76 en el cual dice que dicha

Page 53: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina5

3

extensión se encuentra supeditado a la ejecución de la llamada “Prueba de

Pertenencia”, en la cual se debe sustentar, que el borde exterior de su Margen

Continental (lecho y subsuelo de la plataforma, talud y emersión continental) se

extiende más allá de esta distancia y que dicha extensión abarca la

“prolongación natural” de su territorio, pero que en el caso de Ecuador serian

ampliamente satisfechos gracias a sus características geomorfológicos como la

“ Cordillera de Carnegie”.

Por otro lado la explotación y exploración de los fondos marinos traería

beneficios económicos para nuestro país, pero claro para esto la CONVEMAR

garantiza sus derechos discrecionales como lo son la pesquería y la

investigación científica, así como también la libertad de nuestro país en alta

mar, como la libre navegación de naves ecuatorianas para ejercer el comercio

mereciendo especial atención “ El acuerdo sobre la parte XI” el cual trata de la

conservación y ordenación de las poblaciones de peces transzonales y peces

altamente migratorias.

Islas Galápagos frente a la Convemar

Situada en nuestro país, las líneas de base consideradas para las Islas

Galápagos serán las líneas de base rectas y encierran la que la CONVEMAR

define como aguas interiores en las cuales el Estado ejerce soberanía absoluta

y son estas líneas las que el Estado ejerce soberanía absoluta y son estas

líneas las que la UNESCO, tomo en cuenta para “Patrimonio Natural de la

Humanidad” y la que la Organización Marítima Internacional designo como

“Zona Marítima Especialmente Sensible” (ZMES) y mantendrían el estado de

protección y salvaguarda, en el ámbito nacional al estar protegidas por la “Ley

Especial de Reserva Marina”.

Al margen de todo esto podemos observar que la adhesión de nuestro país a la

CONVEMAR todavía no es un hecho esto es una función de la Comisión

Nacional sobre el Derecho del Mar, organismo de alto nivel, adscrito a la

Presidencia de la República, que tiene como objetivo principal iniciar los

Page 54: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina5

4

estudios sobre las ventajas de la adhesión por parte de nuestro país y de no

ser así es responsabilidad de los ecuatorianos.

• CHILE:

En lo que se refiere a la CONVEMAR nuestro problema es los problemas

limítrofes con Perú en la cual dicho país firmo la CONVEMAR el 9 de enero del

2001, efectuando una reserva formal a la línea del paralelo como límite

marítimo entre Perú y Chile expresando que no reconoce la línea del paralelo

como límite marítimo, hasta esta fecha no hubo cuestionamiento jurídico ni

político, fecha en que el gobierno peruano desconoce lo establecido hace 50

años, pues la figura del mar peruano no es compatible en lo establecido en la

CONVEMAR en cambio nuestro mar si lo es ya que está estipulado en el

artículo 593 del Código Civil, consagrando una extensión de 12 millas y una

zona contigua de hasta 24 millas medidas desde la línea de base.

Nuestro país debió recurrir al “Acuerdo de las Cancillerías” ya que el Hito Nº 1

no podía estar ubicado, pues no se encontraba en la costa, dicho acuerdo

consistió en trazar un arco de 10 Km. al Norte del puente sobre el río Lluta y el

punto donde el arco tocase la costa, se iniciaría entonces la línea fronteriza

terrestre siguiendo el arco.

El Hito Nº 1 seria instalado en cualquier punto del arco, lo más cerca del mar,

pero donde está protegido el deterioro de los efectos marinos y así fue

instalado cerca de la orilla del mar, en la latitud 18º 21’33’’sur; esto es nuestro

planteamiento del porque nosotros consideramos la prolongación recta e

imaginaria hacia el océano cuya latitud actual es 18º20’8’’ sur, por lo tanto Chile

seria 400 metros más al Norte que la latitud indicada en el “Acta de Hitos”.

Por otra parte nuestro país, Perú y Ecuador consideramos que si una isla o

grupo de islas pertenecientes a uno de los países estuviese a menos de 200

millas marinas de la zona marítima general que corresponde a otro de ellos, la

zona marítima de esta isla o grupo de islas quedaría limitado por el paralelo

geográfico, pues nosotros le impediremos

Page 55: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina5

5

al Perú de ejercer soberanía en el espacio marítimo debido a una errónea

interpretación de la Declaración de Santiago y del Convenio de Zona Fronterizo

Marítima ya que lo único cierto es que los 3 países (Chile, Ecuador y Perú)

reconocemos que tenemos 200 millas de anchura a lo largo de sus costas,

pero Perú no tiene 200 millas de anchura a lo largo de sus costas debido a que

su perfil costero tiene la forma de una diagonal, dicho perfil proyecta de la costa

hacia el mar y en esa proyección hay una superposición de los espacios

marítimos de Perú y nuestro país para esto hay ciertas reglas que la pueden

resolver y es estableciendo una línea que divida estos espacios de manera

equitativa sin perjudicarlos. Por ello escuchamos la palabra “La batalla de las

200 millas” (12)

En cuanto a los límites marítimos la CONVEMAR tiene 3 clases de reglas para

establecerlo:

• Para el mar territorial de 12 millas.

• Para la zona económica exclusiva (ZEE)

• Para la plataforma continental

La CONVEMAR establece que los estados sin litoral, también acceso al mar y

también de libre tránsito claro está a través de acuerdos bilaterales ya que la

preocupación de nuestro país es que nuestro mar está provocando inquietud

en los navegantes y empresas marítimas por el caso de “Piratería” el cual está

estipulado en la CONVEMAR como acto ilegal, pero que atenta con el acto de

depredación de nuestros recursos con un propósito personal tal vez, por otro

lado nuestro país acepto ya dialogar con Bolivia (no tiene litoral) para explorar

la posibilidad de explotar sus recursos marinos y abrirnos un poco más hacia la

globalización para que de aquí a unos años más nuestro país sea considerada

otra potencia.

(12) Expresión utilizada por el Embajador Carlos García Bedoya en “Política Exterior Peruana, Teoría y

Práctica, Lima, 1981, p.68; y que el autor del presente estudio sustituyó por “la batalla del mar” en el libro “Carlos García Bedoya: una visión desde los años 90”, (citado en la nota de pie de página número 1), habida cuenta que las propuestas del Perú en la Tercera Conferencia sobre el Derecho del Mar no se limitaron a la zona de 200 millas.

Page 56: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina5

6

2.3 EL PERÚ FRENTE A LA CONVENCIÓN SOBRE EL DERECHO DEL

MAR

2.3.1 Reseña histórica:

La CONVENCIÓN DEL MAR en el PERÚ, es reconocida como prueba de los

cambios en las relaciones internacionales según los nuevos valores de la

comunidad internacional. La CONVEMAR, trasciende por sus implicancias

geopolíticas, en el caso del Perú, viendo depredarse sus mares por potencias

extranjeras o empresas transnacionales, donde se establecieron nuevos

criterios técnico jurídicos para la preservación de los recursos marítimos

agotables y la necesidad de establecer límites específicos referentes a la

capacidad de flotas de las potencias pesqueras.

Asimismo, la comunidad internacional logró comprender el problema de la

conservación y la preservación de los océanos para las futuras generaciones,

que podría desencadenar un problema ambiental y la perdida de los recursos

hídricos del planeta. No obstante, se sancionaron diversas disposiciones

normativas extranjeras y nacionales, sustentadas en la costumbre

internacional, y que, al parecer, fueron una reafirmación de la soberanía estatal

sobre los recursos hídricos.

En el caso del Perú, La evolución histórica peruana referente a la

CONVENCIÓN sobre el derecho del mar es un poco compleja, en la cual a

continuación nos centraremos en ello.

2.4 EL PERÚ FRENTE A LA CONVENCIÓN SOBRE LAS 200 MILLAS

2.4.1 Origen.

Respecto al Decreto Supremo N° 781 del 1ro de Agosto de 1947, se amplió a

200 millas nuestro mar territorial. Este decreto fue firmado por el Presidente

Constitucional de la República el Dr. José Luis Bustamante y Rivero y su

ministro de relaciones exteriores el Dr. Enrique García Sayán, ejerciendo el

Page 57: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina5

7

Perú control y protección sobre el mar adyacente a las costas del territorio

peruano, en una zona comprendida entre estas costas y una línea imaginaria

paralela a ellas y trazada sobre el mar a una distancia de 200 millas marinas,

medida siguiendo la línea de paralelos geográficos. Este decreto atiende EL

DERECHO DEL MAR y contiene cuatro aspectos:

• La plataforma submarina.

• Los recursos pesqueros y guaneros.

• Los antecedentes jurídicos americanos

• Los propósitos jurídicos y legales.

También señala: “Que en ejercicio de la soberanía y en resguardo de los

interese económicos nacionales, es obligación del Estado fijar de una manera

inconfundible el dominio marítimo de la Nación, dentro de la cual debe ser

ejercitadas la protección, conservación y vigilancia de las riquezas naturales.

Este es una clara manifestación de soberanía, de imperio. El término dominio

marítimo, es decir, propiedad en el mar; porque según la Real Academia de la

Lengua Española, dominio es poder que uno tiene sobre lo SUYO.

El propio José Luis Bustamante y Rivero señala: “Se arguye que el texto literal

del Decreto de 1947 no menciona explícitamente la expresión mar territorial. s

me permito recordar que en cuestiones técnicas las cosas no solo se identifican

por sus nombres, sino por la mención de sus cualidades esenciales, inherentes

a su naturaleza. Aunque el texto no haya empleado literalmente la frase mar

territorial, han sido usados, en cambio, reiteradamente, así en los

considerandos como en la parte dispositivas, en concepto de atributos o

características inherentes a la nueva faja de 200 millas, ciertos términos

jurídicos que ya hemos mencionado arriba, a saber los de soberanía y dominio,

que típicamente corresponden a lo que es pertenencia o propiedad del Estado

y informar parte de él, y a lo que, por lo tanto, configuran en el lenguaje forense

esa extensión marítima de nueva creación como un verdadero mar territorial”.

Page 58: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina5

8

Este acontecimiento significaba que el Perú proclamaba su soberanía sobre

una parte del Océano Pacífico abarcando un área de 977,000 km2 cuadrados.

El Mar Territorial pasaba a ser parte de nuestra patria conformando una cuarta

región geográfica y sus recursos naturales pasaban a ser para beneficio

2.4.2 Reseña histórica del Perú:

En el caso del Perú, la evolución histórica de la regulación peruana sobre el

mar se divide en tres etapas:

La primera etapa, es el periodo hasta 1947, donde ciertas disposiciones legales

peruanas estaban regidas por la doctrina del Antiguo Derecho del Mar.

La segunda etapa, es la precedida por el Decreto Supremo Nº 781 de 01 de

agosto de 1947, el primer acto jurídico unilateral de reconocimiento de las 200

millas peruanas.

La tercera etapa, es la inclusión de la tesis de las 200 millas peruanas en el

plano constitucional desde 1979, y posteriormente actualizada con la

Constitución de 1993.

• Primera Etapa.

El 1 de agosto de 1947, mediante decreto supremo N°.781, el Perú estableció

una zona de control y protección de las riquezas nacionales en el mar

adyacente a sus costas e islas nacionales hasta las 200 millas, con el fin de

reservar, proteger, conservar y utilizarlos recursos naturales de toda clase” ya

sea debajo de dicho mar se encuentre “.

El Decreto Supremo invocó razones de índole económica, social y

medioambiental y expreso que esta declaración no afectaba el derecho de libre

navegación de naves de todas las naciones.

Ciertamente, el Decreto Nº 781, contenía ciertos elementos puntuales, todos

ellos relevantes para la política exterior peruana en los próximos 50 años:

Page 59: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina5

9

Fundamenta la soberanía y jurisdicción funcional, estableciendo una “zona de

control y protección de las riquezas del mar adyacente a las costas del Perú

hasta una distancia de 200 millas, incluyendo el suelo y subsuelo, donde el

Perú declara su soberanía y jurisdicción”; es decir, prevalece el principio de la

protección de los intereses económicos y sociales del país (soberanía modal),

sobre el principio de seguridad nacional.

Respeta la libre navegación dentro de esta zona de control y protección; y, Fija

“unilateralmente” los límites marítimos sobre la base de los paralelos

geográficos.

Entonces, podemos concluir que el Decreto Nº 781 no ampliaba el mar

territorial, sino configuraba un nuevo tipo de reconocimiento de soberanía, al

menos, uno de sus elementos: El control económico, elemento principal de

seguridad para nuestros países primario exportadores. Asimismo, debemos

comprender que este decreto no entra en contradicción con la CONVEMAR si

es que no se realiza una interpretación extensiva a la zona de control como si

fuera mar territorial. Sin embargo, es necesario analizar la conveniencia de la

adhesión de la CONVEMAR desde la protección de los intereses nacionales y

no del respeto de tradiciones jurídicas inertes.(13)

•Segunda Etapa.

No obstante, si el Decreto Nº 781 y el término dominio marítimo no hacen

referencia a una supuesta territorialidad del mar, entonces ¿Cuál es la

extensión de nuestro mar territorial? La respuesta es contundente: no

tendríamos mar territorial. Es decir, las disposiciones legales que regulaban el

mar territorial han sido derogadas, y solo tenemos el reconocimiento de una

zona de control mediante el Decreto Nº 781 y el término constitucional de

dominio marítimo. En consecuencia, asumir la tesis zonista y no suscribir aún la

CONVEMAR, acarrearía aceptar que el Perú no tendría mar territorial

actualmente. Asimismo, esta sería una razón más para adherirnos a la

CONVEMAR que reconoce a los Estados ribereños un mar territorial de 12

millas.

(13)Juan Miguel Bákula, “El dominio marítimo del Perú”, Lima, 1985ob.cit.p.48

Page 60: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina6

0

• Tercera Etapa.

En una tercera etapa, se llevó al plano constitucional los derechos que tiene el

Perú sobre el Mar y el área de las 200 millas. La Constitución de 1979

establecía la naturaleza jurídica de las 200 millas peruanas en el artículo 97,

donde se plantea una nueva posición: La tesis modal o de “dominio marítimo”,

que en realidad es un término sui géneris. Es decir, como parte del territorio del

Perú se comprende al dominio marítimo que es la extensión de las 200 millas.

Sin embargo, no todas las facultades de un Estado son reconocidas, es decir,

esta soberanía sería funcional o restringida al ámbito económico.

Es por el cual la doctrina del presidente José Luis Bustamante y Rivero tenía el

siguiente fundamento:

Era un hecho conocido que mientras algunas especies, tales como la

anchoveta, se encuentran generalmente cerca de la costa, ellas emigran

ocasionalmente – bajo la influencia de varios factores a 60 o más millas hacia

fuera otras especies como el atún y el barrilete se encuentran entre las 20 y las

30 millas de la costa; mientras que los cachalotes y las ballenas emigran

algunas en la zona norte hasta 100 o más millas de la costa. Se vio así que en

orden a conservar estas especies aprovechables de nuestro complejo marítimo

biológico, era necesario extender una política de control y preservación hasta

una distancia de alrededor de 200 millas.

Finalmente, cabe mencionar que la Constitución de 1993 “copia” textualmente

los tres artículos mencionados de la Constitución de 1979 en su artículo 54, sin

aportar o aclarar la posición del Perú con respecto al tema. Lo importante es

concluir que la adhesión de la CONVEMAR, no entra en conflicto con la

Constitución de 1993, porque el término dominio marítimo es un concepto

permeable, y por tanto no es inconstitucional la adhesión. Sin embargo, la

permeabilidad del concepto puede también considerar un mar territorial si se

interpretará constitucionalmente ello. De otro lado, la regulación de las

disposiciones de la CONVEMAR, si pueden ser contrarias a los intereses de la

Page 61: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina6

1

nación y tal vez, con un estudio más a fondo, podríamos concluir que otras

disposiciones constitucionales se encontrarían afectadas por la CONVEMAR.

En conclusión el Perú participó de manera activa y muy destacada en las

negociaciones de la convención, desde sus trabajos preparatorios en 1971 y

1972, hasta el término de la conferencia, en 1982, ejerciendo inclusive una de

sus vicepresidencias .La convención consagra el triunfo de la tesis de las 200

millas , al establecer que todo estado costero tiene derechos de soberanía para

la exploración y explotación , conservación y administración de los recursos

naturales , tanto vivos ( hidrobiológicos ) como no vivos (minerales), en el mar

adyacente a sus costas , su lecho y subsuelo, hasta las 200 millas .

El 10 de diciembre de 1982, día en que la convención fue abierta a la firma, fue

suscrita por 119 países.

El Perú aún no forma a parte de esta CONVENCIÓN, nuestro país se mantiene

al margen de la normatividad internacional sobre los mares y está inhabilitado

para invocar sus disposiciones en su favor; imposibilitado de beneficiarse de

los mecanismos de cooperación científica, económica, tecnológica y medio

ambiental previstos en la convención y excluido de las reuniones en las que los

estados que son parte deciden el futuro del derecho del mar.

Pero entonces nuestra preocupación recae en la pregunta; ¿Qué proceso ha

tenido El Derecho del Mar?

Se ha desarrollado por pronunciamientos unilaterales, porque no existe un

acuerdo entre el ancho del mar territorial. Para que esta doctrina tenga validez

tiene que tener los siguientes requisitos:

a. Sujetándose a los principios generales del derecho; establece la soberanía y

jurisdicción sobre las 200 millas, es una manifestación del derecho de

autodeterminación que compete al Estado, para organizarse y legislar de

acuerdo a sus intereses con en el afán de proteger, conservar y utilizar sus

recursos marinos, así como los recursos del suelo y subsuelo del zócalo

continental en beneficio de la población.

Page 62: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina6

2

b. Fundamentos científicos; fenómeno de afloramiento de las aguas profundas

que al colocar sus componentes bajo los efectos de la fotosíntesis solar,

ofrendan el fitoplancton y zooplancton sirven como un nutriente marino.

c. Por vía argumental; el Mar Peruano, por sus especiales características,

forma parte del territorio peruano y sus características tienen su origen en la

interacción de los fenómenos que se dan en nuestro territorio, y está bajo la

influencia de la Corriente Peruana, factor biológico y climático de valor

excepcional.

d. Relación entre el hombre ribereño, el suelo que ocupa y las características

del ecosistema marino; el peruano ribereño se muere de hambre en la aridez

de la Costa, a la ausencia de lluvias y a la falta de vida natural, animal y

vegetal, tiene a derecho al dominio marítimo, que la naturaleza nos ha

compensado con el mar.

e. Sin vulnerar el dominio a terceros, en esta doctrina no afecta derechos a

terceros.

Finalmente, cabe mencionar que la Constitución de 1993 “copia” textualmente

los tres artículos mencionados de la Constitución de 1979 en su artículo 54, sin

aportar o aclarar la posición del Perú con respecto al tema. Lo importante es

concluir que la adhesión de la CONVEMAR, no entra en conflicto con la

Constitución de 1993, porque el término dominio marítimo es un concepto

permeable, y por tanto no es inconstitucional la adhesión. Sin embargo, la

permeabilidad del concepto puede también considerar un mar territorial si se

interpretará constitucionalmente ello. De otro lado, la regulación de las

disposiciones de la CONVEMAR, si pueden ser contrarias a los intereses de la

nación y tal vez, con un estudio más a fondo, podríamos concluir que otras

disposiciones constitucionales se encontrarían afectadas por la

CONVEMAR.(14)

(14) Alfonso Arias-Schreiber Pezet, “La Diplomacia Peruana y el nuevo Derecho del

Mar”, ob.cit. p.33.

Page 63: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina6

3

2.5 ASPECTOS DONDE REPERCUTE EL ÁMBITO POLITICO

2.5.1 Políticas Nacionales

Si bien es cierto, la responsabilidad de elaborar la política oceánica nacional es

una función propia del Estado, las Armadas tienen mucho que aportar, porque

es precisamente el Poder Naval el que da validez y respaldo a las acciones de

éste, orientadas al mar y sus recursos. Unos y otros, espacios y recursos, se

han incorporado al patrimonio de los países costeros por mérito de la

Convención, dando origen a la aparición de nuevos intereses marítimos,

tangibles y no tangibles, para cuya protección y defensa las Armadas

desempeñan un papel único y principal.

Surge de esta manera el desafío de contribuir al rediseño de las políticas

oceánicas nacionales a la luz de los derechos y de las obligaciones que

entrega la Convención del Derecho del Mar en un contexto nuevo en el cual los

factores políticos, diplomáticos, estratégicos y legales asumen cada vez mayor

relevancia, por cuanto la codificación del Derecho del Mar tiende al

fortalecimiento de la paz, la seguridad, la cooperación y las relaciones de

amistad entre todas las naciones de conformidad con los principios de la

justicia e igualdad de derechos, promoviendo el progreso económico y social

de los pueblos.(15)

Sin embargo, junto con los nuevos beneficios de orden político y económico

que el nuevo régimen para los océanos otorga a los países, aparecen también

nuevas tareas, requerimientos y responsabilidades de todo orden,

condicionantes que no pueden ser cumplidos o satisfechos mediante un simple

cambio de prioridad o énfasis, sino que implican que muchos Estados deban

efectuar un cambio mayor de su visión y su actitud hacia sus Armadas, que

llevan a estas a su vez, a revisar de modo acabado sus planificaciones

estratégicas y operativas.

(15) Guillermo S.Faura Gaig, “El mar peruano y sus límites!, Lima, 1977, p.106 y

siguientes

Page 64: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina6

4

El mar territorial en primer lugar, y luego su Zona Económica Exclusiva

constituyen el objeto de atención preferente de las Fuerzas Navales,

especialmente las de aquellos Estados que no adquieren aún la capacidad de

investigar o de utilizar los recursos que se encuentran más allá de sus límites

jurisdiccionales. Es al amparo de las jurisdicciones nacionales que los países

desarrollan sus intereses marítimos, flotas mercantes, pesquerías,

infraestructuras portuarias, industrias de acuicultura y marinas, entre otros, a

cuya protección se abocan, de preferencia, las fuerzas navales.

De aquí surge, entonces, el hecho que a las tradicionales áreas de misión de

las Armadas modernas, se ha sumado una nueva tarea que es la de planificar,

diseñar, preparar y operar fuerzas navales para velar por el cumplimiento de

los derechos conferidos por la Convención del Mar y en todas las otras áreas

en las cuales el estado ribereño ejerce nuevas jurisdicciones.

De manera inequívoca, esta función da una nueva perspectiva a la tarea

siempre compleja de proporcionar una estructura adecuada a las fuerzas

navales, ya que introduce una definida dimensión espacial con sus

correspondientes atributos operativos y logísticos, al ámbito de acción

permanente de aquellas.

En todo caso, el análisis prospectivo que realizamos permanentemente lleva a

concluir que estas nuevas tareas marítimas aumentarán su importancia en el

futuro, sin que pierdan por esto vigencia las funciones tradicionales del Poder

Naval. No podría ser de otra manera, ya que la comunidad internacional no

supera todavía las tensiones y los conflictos que se originan por la existencia

de Objetivos de Estado divergentes y aún antagónicos, dentro del esfuerzo de

convergencia global que caracteriza nuestros tiempos, en donde los espacios

oceánicos cobran especial trascendencia.

La Convención del Derecho del Mar de 1982 representa un hito de alta

significación en el Derecho Internacional Marítimo y constituye un referente vital

para el complejo tejido de las relaciones entre las naciones.

Page 65: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina6

5

Su maduración ha sido el fruto de una profunda evolución a través de los años,

y aun cuando su contenido trata de incluir todas las reglas para ordenar las

actividades y los espacios marítimos a nivel de Estado, la dinámica del tiempo

hace que nuevas realidades se vayan incorporando para recoger las

aspiraciones y problemas de la sociedad.

La Convención ha incrementado el patrimonio territorial de los Estados

costeros y ha puesto cantidades apreciables de recursos a disposición de ellos.

Al mismo tiempo, les ha otorgado derechos e impuesto deberes, que a su vez

conllevan tareas y responsabilidades que deben ser asumidas con propiedad y

respeto a la normativa internacional y a los usos y costumbre.

Los océanos, al igual que la tierra, están en peligro de ser sobre explotados y

contaminados si no se adopta una administración adecuada para sus usos. A

esto se agrega el hecho que los océanos van cada vez tomando mayor

importancia en lo que se refiere a la calidad de vida del hombre, por lo que es

necesario aumentar los esfuerzos de modo que la explotación y preservación

sean más eficientes y sustentables.

A diferencia de lo que ocurría hace cien años, el siglo XXI se iniciará bajo las

normas establecidas en la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho

del Mar y otros acuerdos de carácter complementario, los que tratan de

conciliar los intereses de los diversos Estados, permitiendo un uso más racional

del mar y sus recursos. En relación a esto, las Armadas cumplen una labor

ordenadora y de respaldo insustituible en la aplicación de los instrumentos

jurídicos internacionales, ya que sin el concurso de la fuerza naval como

extensión soberana de los estados, sus disposiciones no serían operables.

Por ello, esta es la instancia adecuada para encontrar los principios y los

criterios comunes que faciliten los esfuerzos para cumplir nuestras misiones en

el resguardo de los intereses nacionales, dentro del marco jurídico que

nosotros mismos hemos ayudado a construir y que debemos defender para

asegurar la paz.

Page 66: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina6

6

Posiciones presidenciales:

Bustamante y Ribero (1945-1948)

En el gobierno de Bustamante se dictó el decreto que establecía 200 millas de

“dominio marítimo” con la finalidad de preservar los recursos vivos es decir,

peces y mamíferos acuáticos y de la pesca indiscriminada efectuada por

grandes empresas pesqueras y pertenecientes a países desarrollados

Estableció también normas proteccionistas en defensa tanto del ambiente. A

ello debemos añadir que se universalizo nuestra tesis de las 200 millas

(denominado a la soberanía y jurisdicción “zona económica exclusiva”), por lo

cual nuestros diplomáticos pensaron que nuestro país estaría entre los

primeros en suscribir la CONVEMAR.

Francisco Morales Bermúdez (1975-1980)

Exactamente en el año 1979 el gobierno de Miguel Morales Bermúdez se creo

una constitución la cual fue modélica y sentó las bases del derecho

constitucional marítimo, además fue base constitucional para una futura

legislación de desarrollo (leyes, reglamentos, resoluciones, etc.). Esta carta

entro en vigencia en julio de 1980, con el cúmplase que oportunamente le dio el

nuevo presidente Belaunde Terry.

¿El Perú debe firmar la Convención del Mar? “Por supuesto. Eso debió

resolverse hace tiempo (entrevista publicada en El Peruano)”.

Fernando Belaunde Terry (1980-1985)

El gobierno de Belaunde no tuvo mayor interés por la convención.

Alan García Pérez (1985-1990)

El gobierno de Alan García no tuvo algún interés con respecto a los problemas

sobre la Convención del Mar (Convemar).

Page 67: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina6

7

Alberto Fujimori Fujimori (1990-2000)

En el gobierno de Alberto Fujimori, el dominio marítimo fue tratado

ampliamente y de manera muy especial en la comisión de constitución.

Se encontraron dos posiciones:

La primera era territorialista defendida por Andrés Aramburu y Eduardo Ferrero

quien había sido asesor jurídico de la cancillería, y que luego en 1998 seria

ministro de relaciones exteriores (época en la cual impulso en el nivel interno el

interés por la convención) la segunda reconocer que lo más conveniente en

ese momento era repetir el texto que la constitución de 1979 dedicaba al

dominio marítimo, ya que constituía una norma flexible que daba una posición

adecuada y también de apertura para el día de mañana frente a la Convemar.

Alejandro Toledo Manrique (2001-2006)

En el gobierno de Alejandro Toledo se caracterizó por aprobar unanimidad la

ley de las líneas de base de domino marítimo para definir las 200 millas en toda

la costa peruana. El presidente de la comisión de relaciones exteriores explico

que las líneas de base son puntos a lo largo de la costa peruana, desde

tumbes hasta Tacna que nos permite trazar las 200 millas.

Por su parte el presidente de la constitución Antero Flores Araoz, sustento la

parte constitucional del tema y dijo que las líneas de base se deben definir a

través de una ley ya que así lo demanda el art.54 (art.54: establece que el

territorio del estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el

subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que lo cubre).

Alan García Pérez (2006-2007)

El actual presidente de la republica líder del APRA manifestó durante su

campaña electoral lo siguiente:

Al adherirse el Perú a este” triste documento”, como así lo llamo a esta

convención, es cercenar nuestra jurisdicción soberana del mar de Grau apenas

a 12 millas y las otras 188 millas que también son nuestras, tendrán dominio

Page 68: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina6

8

con las potencias del mundo. Tildo a la CONVEMAR como la “la convención

del embudo” ya que es ancha para las transnacionales y angosta para los

intereses del Perú.

Ollanta Humala Tasso (2011-2015)

Para Ollanta Humala La Convención del Mar en pocas palabras es el principal

instrumento jurídico para la globalización de los mares; sin embargo lo

novedoso es que tratando de maximizar su jurisdicción reduce la soberanía

nacional a su mínima expresión (12 millas marinas). Por consiguiente, si el

gobierno suscribe la Convención del Mar, reduciremos nuestra soberanía (Mar

Territorial) a un máximo de 12 millas marinas (art. 3 “Anchura del Mar

Territorial”). En este sentido, para el Perú la Convención del Mar tiene una

connotación de reducción territorial y de pérdida de soberanía la actual

constitución del Art. 54,señala como mar territorial 200 millas marinas; por lo

tanto, reducir nuestro Mar Territorial a solo 12 millas, es inconstitucional.

Comentarios Políticos:

José Antonio García Belaunde

El canciller José Antonio García Belaunde, confirmo que el Perú no se adherirá

a la convención del mar.

El Perú no va suscribir la Convención del Mar, no es indispensable para su

paso a La Haya y porque los candidatos más votados en el último proceso

electoral fueron muy enfáticos en que no la firmarían, manifestó en la

declaraciones a la prensa, según informa la agencia andina, García Belaunde

añadió que el país está cumpliendo todos los pasos necesarios para presentar

la demanda por el diferendo marítimo con chile ante este tribunal constitucional.

Eduardo Ferrero Costa (Ex-canciller de la Republica-La Convención sobre el

Derecho del Mar y los intereses nacionales) “La Convención del Mar representa

actualmente la posición casi generalizada de la Comunidad Internacional en

relación a las instituciones del Derecho del Mar y es, en gran medida, un éxito

Page 69: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina6

9

en los países en desarrollo porque representa el reconocimiento universal de la

soberanía marítima hasta las 200 millas, a través de la ZEE”.

“Al no pertenecer a la Convención del Mar, el Perú se encuentra de espaldas al

mundo en desarrollo y se ha marginado de la Comunidad Mundial en materia

de Derecho del Mar, habiendo perdido un liderazgo internacional que había

obtenido hábilmente en este campo.

La Convención del Mar es hoy una realidad indiscutible y no participar en ella

es, pues, colocarse al margen del sistema internacional”.

Alonso Arias Schreiber Pezet (jurista internacional)

Este jurista toma una posición contraria a la nuestra por cuanto manifiesta que

“el Perú nada perdería con adherirse al Tratado o Convención del Mar, pues

mantendría intacto su constitución y sus leyes y seguiría actuando como lo ha

hecho hasta ahora en los ámbitos de sus dominios marítimos y aéreos y

precisa de que “puede pasar todavía algunos años sin que rija elcompromiso

de nuestra patria para aplicar nuestra legislación interna de manera compatible

con el tratado”. Inclusive más adelante si ya estando en vigencia la Convención

surgiese dificultades que aconsejen revisarla, el Perú como estado-parte podría

intervenir en el proceso.

Oscar Maúrtua de Romaña (canciller de la República-Comisión de Relaciones

Exteriores del Congreso de la República 31-08-2005)

“La adhesión del Perú a la convención de las Naciones Unidas sobre el

Derecho del Mar constituye una prioridad de la política exterior y una

preocupación central al iniciar mi gestión como canciller de la Republica. La

chancillería ha propiciado de una manera permanente y sostenida que el Perú

sea parte de este “código internacional del mar”.

El Ministro de Relaciones Exteriores ha remitido una declaración que se

depositara en la Secretaria General de las Naciones Unidas conjuntamente con

el instrumento de adhesión así como una propuesta legislativa sobre la

compatibilidad de la Convención con el régimen constitucional de nuestro

Page 70: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina7

0

dominio marítimo de 200 millas. La ley y la declaración garantizaran aún más la

intangibilidad de los intereses soberanos del Perú sobre su dominio marítimo”.

Carlos García Bedoya (Ex-canciller de la Republica)

“No es del caso entrar a detallar todos los problemas que ha afrontado el Perú

para llegar a consolidar efectivamente su derecho sobre esas 200 millas del

mar. Ha sido una batalla de más de 30 años y en la cual el Perú, a través de

una acción internacional sumamente coherente y enérgica, no solo ha logrado

preservar ese enorme extensión marítima dentro de su jurisdicción nacional, en

provecho de su pueblo, si no que ha llevado estos planteamientos a la

conciencia general de los Estados sudamericanos, primero, y del Tercer

Mundo, después; de manera tal que lo que fue inicialmente una tesis

fundamental del Perú y de los países del pacifico sur, actualmente tiene una

virtual aceptación mundial.

Esa importantísima batalla internacional, la batalla de las 200 millas, se ha

llevado a cabo gracias a una clara percepción de lo que son los intereses del

Perú y de cómo tienen que ser manejados”.

Manuel Rodríguez Cuadros (Ex-canciller de la Republica-Andina, 24-06-2005)

“Para que el pueblo peruano tenga la garantía de que al aprobar la Convención

vamos a continuar ejerciendo, con mayor alcance y legitimidad, nuestros

derechos de soberanía hasta las 200 millas, haríamos una declaración al

momento de depositar el instrumento de aprobación en las Naciones Unidas,

donde se señale que se internan las exposiciones de la Convención dentro del

texto constitucional y del concepto de dominio marítimo”.

Javier Pérez de Cuellar (Ex-canciller de la República)

“La Convención del Mar recoge los planteamientos de 1947, en su ausencia y

en su práctica”.

Page 71: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina7

1

José de la Puente Radbill (Ex-canciller de la Republica - La Republica 29-07-

2004)

“La Convención del Mar es un tema muy importante que debemos solucionar

ya”. Como podemos apreciar estimada docente de esta Universidad con Filial

en Piura, que este Ex canciller tiene la idea de que nos suscribamos a esta

convención del Mar.

Juan Manuel Bakula (Ex Embajador – El Comercio 16-11-2004)

“En resumen, la abstención no libera al Perú de sus obligaciones respecto de la

Comunidad Internacional, pero en cambio deja de recibir las ventajas de que

gozan los Estados miembro y, como consecuencia, está excluido de:

Participar en la Asamblea de los Estados parte de la Convención, y seguir la

evolución de sus normas.

Integrar el Tribunal de Derecho al Mar, pero sí puede ser llamado si es acusado

de violar las normas de la Convención.

Formar parte de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, que

administra la exploración, explotación y eventual aprovechamiento de sus

riquezas.

Estar fuera del sistema de defensa que representa el tribunal especial arbitral

de carácter técnico.

Por último, el Perú queda marginado de las posibilidades de exigir ayuda y

cooperación técnica y financiera, para el desarrollo de la investigación

científica, la transferencia de tecnología, la defensa del medio ambiente marino

y las acciones de preservación de las especies vivas, para evitar su

depredación por flotas extranjeras, entre otros beneficios”.

Alejandro Tudela Chopitea (Ex Ministro de Justicia – Expreso 17-10-2004)

“La ampliación unilateral y pionera en esa época de las 200 millas de mar

territorial – anchura que ya tenía creciente aceptación – a las 200 millas no se

Page 72: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina7

2

hizo con la naturaleza territorial, sino con el propósito de proteger la

exploración, explotación, conservación y administración de los recursos

naturales hasta esa anchura”.

“Más de 149 países son miembros de la Convemar. Dejémonos de demagogia

de politiquería que solo aumentara el inútil enfrentamiento entre peruanos, e

incorporémonos al Derecho Universal Oceánico. El Congreso tiene la palabra”.

Marciano Rengifo (Ex Ministro de Defensa – El Peruano 26-09-2005)

“Es urgente que el Congreso apruebe la adhesión del Perú a la Convención del

Mar. Es lamentable que este tema haya sido postergado en varias ocasiones

por falta de consenso entre los partidos políticos; la adhesión a este tratado

internacional ayudara a que la posición peruana entorno al diferendo marítimo

con Chile tenga un mejor respaldo jurídico, pues establece el límite marítimo en

la línea equidistante, como lo sostiene el Perú”.

Alfonso Arias Scheiber (Ex Embajador – El Comercio, 09-11-2004)

“La entrada en vigor el 16 de este mes, de la Convención de las Naciones

Unidas sobre el Derecho del Mar, con el manifiesto respaldo de la generalidad

de los Estados, obliga ahora al gobierno peruano a asumir finalmente la actitud

que corresponde a la luz de la protección del interés nacional.

Las opciones al respecto no son sino dos: o mantener al Perú al margen del

tratado, en la que supuesta creencia de que sus intereses marítimos pueden se

r cubiertos por la legislación interna; o por el contrario, adherir a la convención,

con el convencimiento de que sus disposiciones resultan indispensable para

resguardar esos intereses en el espacio oceánico.

La insuficiencia de la primera opción se pone al descubierto por el simple

hecho de que, inclusive si se atribuyese a nuestro dominio marítimo la

naturaleza jurídica del mar territorial, su alcance terminaría en las 200 millas, y

quedarían por lo tanto desprotegidos los intereses del Perú que trascienden

dicho límite. En cambio, todas esas materias son objeto de disposiciones

Page 73: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina7

3

específicas que, gracias a iniciativas de países como el nuestro fueron

incluidas Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar para

proteger precisamente aquel genero de intereses”.

Gonzalo Fernández Puyó (Embajador – Presidente de la Sociedad Peruana

de Derecho Internacional, Oannes-www.oannes.or.pe-entrevista 15-03-2005)

“La soberanía en el mar se ha ido ganando muchísimo y ahora llega hasta las

200 millas de soberanía y jurisdicción, e incluso con la CONVEMAR, vamos

más allá de las 200 millas.

Nosotros no podemos ir más allá porque no estamos en la Convención, pero

los que sí están, pueden tener acceso a los recursos de los fondos marinos de

la alta mar, que pertenecen a la comunidad, pero dentro de las reglas

establecidas con la convención para poderlas y usufructuar, nosotros no

podemos usufructuar estos recursos, mientras no seamos miembros de la

CONVEMAR.

Nosotros no vamos a perder soberanía si nos adherimos a la convención,

porque ese derecho de Bustamante y Rivero no establecen mar territorial, sino

soberanía y jurisdicción”.

Satya Nandan (Embajador – Secretario General de la Autoridad Internacional

de los Fondos Marinos – Caretas 28-04-2005)

“La Convención del Mar o nuevo ley del mar en apenas diez años de vigencia

se ha convertido en un instrumento tan importante como la Carta de las

Naciones Unidas”.

Enrique Bernales Ballesteros (Revista del Foro, Edición 2004-II)

“Es altamente conveniente que (el Perú) sea parte de la Convención. Su actual

no participación ha causado de suyo algunos perjuicios tales como la ausencia

en los Foros Internacionales y en las Asambleas de los Estados aparte, como

en general el estar al margen de las decisiones mediante las cuales la

Convención ha entrado ya en una fase operativa”.

Page 74: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina7

4

“Estando al análisis realizado y a las conclusiones a las cuales se ha arribado,

parece pertinente recomendar a la Comisión de Constitución del Congreso de

la Republica, y por su intermedio al conjunto de este poder del Estado, que

proceda a aprobar la adhesión del Perú a la Convención de las Naciones

Unidas sobre el Derecho del Mar, por ser compatible con la Constitución y con

los intereses nacionales”.

Fabián Novak (Diario El Peruano 19-07-2004)

“El Perú no puede perder más tiempo y debe adherirse cuanto antes a la

CONVEMAR, instrumento que protege nuestra soberanía marítima y brinda

innumerables ventajas para el desarrollo de la riqueza nacional.

La Convención del Mar no establece ningún aspecto negativo en relación con

la situación actual del Perú. Como no nos adherimos a la Convención, nos

vemos excluidos de lo que se conoce como el Sistema Internacional del Mar”.

Raúl Ferrero Costa (Diario Expreso, 24-06-2004)

“Es una lástima que hasta ahora no se haya suscrito la Convención del Mar, y

no se hizo porque se pensó que eso podría herir la susceptibilidad de algunas

que consideraban que se afectaría el derecho soberano del país. Sin embargo,

la Convención no es contraria a la llamada tesis de las 200 millas”.

Javier Valle Riestra (Constitucionalista-Expreso 02-05-2005)

“La tesis peruana de las 200 millas es el antecedente legal de la zona

económicamente exclusiva de la Convención del Mar y, por ende no existe

incompatibilidad entre la Constitución Política del Perú y el texto de la

Convemar”.

Luis Solari de la Fuente (Presentación ante el Congreso de la Republica

2002)

“La adhesión del Perú a la CONVEMAR es muy importante, ya que este es el

único instrumento internacional mundialmente reconocido y en vigor, cuyas

normas constituyen derecho consuetudinario, que permitirá a nuestro país

Page 75: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina7

5

hacer valer sus derechos e intereses en los diversos ámbitos del espacio

oceánico.

Solo adhiriéndose a la CONVEMAR, el Perú tendrá garantizado sus derechos

de soberanía para dictar las medidas necesarias conducentes a la

conservación, protección y administración de los recursos vivos y no vivos que

se encuentran en la zona bajo jurisdicción nacional, asi como también podrá

asegurarse que los Estados de pesca a distancia respeten dichas normas y las

compatibilicen con las que se aplican a la alta mar. Así mismo, el Perú podrá, a

través de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, tomar parte en las

decisiones relativas a la reglamentación de la minería oceánica, impidiendo que

estas afecten nuestros intereses de país minero”.

Luis Solari Tudela (Embajador- Gestión, 06-10-2004)

“No hay que olvidar que este convenio no es más que la codificación de un

derecho ya existente al que el Perú habría contribuido notablemente en su

formación”.

Jorge Brousset Barrios (Contralmirante en retiro – Expreso 09-10-2004)

“La propia Constitución Política define el dominio marítimo y dice que el Perú

ejercerá soberanía y jurisdicción hasta las 200 millas sin perjuicio de las

libertades de comunicación internacional. Esto significa que técnicamente se

está calificando al dominio marítimo como una restricción a la soberanía que se

recoge adecuadamente en la propia Convención y que solo se debe aplicar a

partir de la milla 12, más allá del mar territorial. Sin embargo, nuestra

Constitución lo aplica desde la milla cero en toda la extensión de las 200 millas;

esto fue planteado así para permitir que el Perú se adhiera a l CONEVMAR sin

modificar la Constitución, cuando el Perú forme parte de la CONVEMAR vamos

a recuperar soberanía casi absoluta dentro de las 12 millas “.

Page 76: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina7

6

Luis Giampietri Rojas (Vicealmirante en retiro – Expreso 06-11-2004)

“La adhesión del Perú a la CONVEMAR es de vital importancia porque significa

poder usar las leyes que se están aplicando en casi todo el mundo en materia

marítima”.

Alfredo Palacios Dongo (Ex Comandante general de la Marina- Correo 27-02-

2005)

“Cuando la Convención fue aprobada por la ONU en el año 1982, en que

automáticamente fue firmada por 119 países en el mismo día en que fue

abierta a la firma, nuestro país no la suscribió, a pesar del papel protagónico

que tuvo en su elaboración y de haber firmado el Acta Final del documento”.

Intereses Económicos en los Fondos Marinos:

Otro aspecto fundamental al considerar es el de los intereses económicos del

Perú en relación a la futura exploración y explotación de los recursos minerales

de la Zona Internacional de los Fondos Marinos, ubicados más allá de las 200

millas, declarados patrimonio común de la humanidad.

Tal como ya se ha señalado, la Autoridad Internacional de los Fondos

Marinos controlará y regulará la exploración y explotación de los recursos

minerales de los fondos del mar, con la participación de los países en

desarrollo, quienes también participaran en los órganos de la Autoridad e

igualmente recibirán los beneficios que se obtengan con las actividades que se

realicen.

Además la Autoridad tiene la facultad de controlar la producción y

comercialización de los minerales extraídos de los fondos marinos, aspecto que

es de especial importancia para un país como el Perú, exportador de

minerales, que podría verse seriamente perjudicado en sus precios si es que

los recursos de los fondos marinos se explotan arbitrariamente y sin control

alguno.

Page 77: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina7

7

Por consiguiente, la única manera posible para que los Estados en desarrollo,

carentes de los recursos financieros y de la tecnología necesaria, procuren

beneficiarse en el futuro de la explotación de los recursos minerales de los

fondos marinos, e intenten evitar el perjuicio que les ocasionaría una

explotación unilateral, es a través de la Convención sobre el Derecho del Mar.

En cambio, sin Convención, que es lo que desean Estados Unidos, Alemania

Federal y Gran Bretaña (Inglaterra), que no la han firmado, la riqueza mineral

del futuro podría quedar en manos de un grupo de empresas transnacionales y

consorcios ya creados especialmente para estos efectos, poseedores de la

tecnología requerida, a la cual no tendría acceso los países en desarrollo.

Intereses Económicos pesqueros fuera de las 200 millas:

Los intereses económicos pesqueros del Perú no se agotan en las 200 millas,

sino que van más allá, pues ciertas actividades de pesca realizadas fuera del

Dominio Marítimo del Perú pueden afectar la conservación y posterior

explotación de los recursos vivos dentro de las 200 millas, teniendo en cuenta

que los recursos vivos no son inmóviles y que más bien circulan por los

océanos, sin tener fronteras.

En estos casos, la Convención señala que cuando en las zonas económicas

exclusivas de dos o más Estados ribereños se encuentran la misma población

o poblaciones de especies asociadas, estos Estados procuras acordar las

medidas necesarias para coordinar y asegurar la conservación y el desarrollo

de dichas poblaciones.

Igualmente, la Convención establece que cuando tanto en la ZEE como en un

área más allá de esta y adyacente a ella se encuentren la misma población o

poblaciones de especies asociadas, el Estado ribereño y los Estados que

pesquen esas poblaciones en el área de Alta Mar adyacente, procuraran

acordar las medidas necesarias para la conservación de esas poblaciones en

el área de Alta Mar adyacente a la zona económica exclusiva.

Page 78: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina7

8

Esta posibilidad, por cierto, no se da sin la Convención, ni tampoco podría ser

exigida por el Perú a otros Estados en caso que nuestro país no se aparte de la

Convención.

Intereses Nacionales

Habiéndose aclarado que el problema no es de carácter constitucional, lo que

realmente se debe determinar es si al país le conviene ser parte de la

Convención sobre el Derecho del Mar; es decir, se debe definir cuáles son los

interés nacionales en el conjunto del espacio oceánico para evaluar si estos

interés se encuentran mejor o peor protegidos con la Convención; en otras

palabras, debemos saber si conviene o no al interés nacional que el Perú sea

parte de la Convención del Mar.

Intereses Económicos en las 200 millas:

Los primeros intereses del Perú son económicos y están referidos a la

exploración y explotación de los recursos naturales hasta las 200 millas.

En este aspecto, no cabe duda que, sujeta a disposiciones específicas, la

Convención reconoce al Estado ribereño derechos de soberanía para la

exploración, explotación y conservación de todos los recursos naturales, tanto

vivos (peces) como no vivos (minerales), que se encuentran en la zona

económica exclusiva hasta las 200 millas.

Asimismo, es igualmente evidente que la Convención también reconoce al

Estado ribereño derechos de soberanía sobre la plataforma continental hasta

las 200 millas a los efectos de exploración y explotación de todos los recursos

naturales que allí se encuentren, incluyendo dentro de estos a los recursos

minerales, los hidrocarburos, otros recursos no vivos del lecho del mar y su

subsuelo, y os organismos vivos pertenecientes a especies sedentarias.

Cabe destacar la conveniencia para el Perú del reconocimiento de los derechos

de soberanía sobre la plataforma continental hasta el límite de las 200 millas,

sea cual fuera la extensión real de la plataforma, pues a diferencia de lo que

ocurre con otros Estados, en el caso de nuestro país la plataforma es reducida

Page 79: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina7

9

y bajo un criterio estrictamente geográfico en ninguna parte del litoral se acerca

al límite de 200 millas.

En consecuencia, el fundamento esencial del Perú al proclamar su soberanía

marítima hasta las 200 millas y por el cual ha venido defendiendo su tesis hasta

la fecha, se encuentra plenamente reconocido en la Convención sobre el

Derecho del Mar, lo que es definitivamente un hecho histórico para nuestro

país y los otros países ribereños del pacifico sur que también extendieron

unilateralmente su soberanía marítima hasta las 200 millas. (16)

(16) “El Derecho del Mar”, Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar,

Con un índice temático y el Acta Final de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Derecho del Mar. Naciones Unidas, Nueva York, 1984, pp.228-230

Page 80: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina8

0

2.5 UNO DE LOS PUNTOS IMPORTANTES DE NUESTRA

INVESTIGACIÓN: LOS PROPIETARIOS DE PESCA ARTESANAL

RECHAZAN LA ADHESIÓN DEL PERÚ A LA CONVEMAR.

2.6

ANEPAP (Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales del

Perú) manifiesta que nuestro país es uno de los más ricos del planeta en

relación a los recursos marinos, sin embargo la indiferencia e incapacidad del

gobierno en cuanto a la pesquería artesanal (inversión estatal), no ha permitido

que nuestro país aproveche esta ventaja comparativa que le da su mar, como

solución a sus problemas de desarrollo y empleo, a diferencia de otros países

como Japón y España que si lo aprovechan. Además menciona que los

pescadores están siendo mal informados por los medios de comunicación; ya

que ellos piensan que las empresas transnacionales vendrán a depredar

nuestros recursos como lo fue antes. Lo cual en el fondo sí es cierto:

✓ Por la política continuista de los gobiernos de turno, la cual consiste

en la no interferencia a la excesiva explotación que desarrollan las

transnacionales.

✓ Porque el 90% de los países del mundo, no cuentan con soberanía y

jurisdicción del mar. Además muchos de los países firmantes de la

CONVEMAR, no tienen mar o lo tienen reducido, depredado o

contaminado.

✓ Porque la pesca indiscriminada a nivel mundial a través de los años ha

ido en crecimiento; por ende, afectando al medio marino (disminuyendo la

cantidad de peces que se encuentran en los bancos hasta el punto de

llegar a afectar su reproducción y posible extinción), lo cual ha generado

en el pescador artesanal que este vea su cantidad pescada cada vez

aminorada.

Page 81: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina8

1

El gremio de pescadores del Perú viene denunciando que Chile se está

aprovechando de más de 57,000 Km2 que no le corresponde y que es nuestro.

También hizo presente que Perú está en las condiciones de ir a la Corte

Internacional de la Haya gracias a que en el gobierno del presidente Alejandro

Toledo Manrique se establecieron las líneas base. (17)

Las próximas generaciones se encontrarán con la falta de recursos

marinos debido a la gran explotación y contaminación de los mismos; en

consecuencia, habría una nutrición incompleta por la falta de vitaminas

que solo se hace presente en las especies marinas.

Nosotros hacemos mención y recordamos que debe ser una política del

gobierno incentivar a la industria en base a la inversión estatal, y no hacernos

cada vez más dependiente del capital privado. De esta manera se ocasionaría

más puestos de trabajo, lo cual consideramos como base de la estabilidad

económica de una familia que llevaría al desarrollo del país.

También se hicieron presentes los pescadores artesanales y buzos civiles del

Puerto de Ilo (puerto principal del departamento de Moquegua), los cuales

manifiestan su total rechazo a la Convemar a través del siguiente documento:

(17) http://www.oannes.org.pe/Oannes_new_ver_2011/nprensa_detalle.php?idart=6539

Page 82: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina8

2

2.7 MARCO LEGAL DEL DOMINIO MARITIMO DEL PERU

1. La Constitución del Perú de 1993 establece, bajo el Título referido al

"Estado y la Nación", art. 54º que el dominio marítimo del Estado

comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo,

hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas

de base que establece la ley, y que en dicho espacio el Estado ejerce

soberanía y jurisdicción sin perjuicio de las libertades de comunicación

internacional, de acuerdo con la ley y los tratados ratificados por el

Estado.

2. Históricamente, desde la dación del Decreto Supremo Nº 781 de 1 de

agosto de 1947 hasta la actualidad, el Perú nunca ha reivindicado ni

tenido un mar territorial de 200 millas. Consecuentemente, el dominio

marítimo hasta la distancia de doscientas millas a que hace referencia el

citado artículo 54º de la Constitución no se refiere a un mar territorial de

doscientas millas. El "dominio marítimo" es en cambio una figura sui

generis, que fue adoptada en la Constitución de 1979 y luego recogida

en la Constitución de 1993, como fórmula legal que permitiera al Perú

llegar a ser parte en la Convención de las Naciones Unidas sobre el

Derecho del Mar, que establece diferentes zonas marítimas en las que

los Estados ejercen derechos hasta las 200 millas. No obstante, a nivel

interno existen quienes equivocadamente asimilan el concepto de

dominio marítimo a un mar territorial de doscientas millas y, en ese

entendido, se oponen firmemente a la Convención. Como consecuencia

de ello, hasta el momento el Perú no ha tomado la decisión de adherir a

este instrumento internacional.

Page 83: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina8

3

3. La postura peruana difiere de la sostenida por otros países

latinoamericanos como Brasil, Argentina, Uruguay o Panamá, que sí

tenían en sus legislaciones internas mares territoriales de doscientas

millas pero que han suscrito y ratificado la Convención del Mar, en el

entendido de que seguir sosteniendo sus tesis territorialistas habría

significado mantener una posición jurídica unilateral, no sólo anacrónica

sino, los que es más importante, sin efecto útil alguno desde el punto de

vista jurídico.

En cuanto Chile y Ecuador, cabe destacar que Chile es parte en la

Convención del Mar, ha adecuado su legislación interna a las

disposiciones de la misma y viene participando activamente en los

numerosos mecanismos derivados de la Convención para el mejor

aprovechamiento de los mares y sus recursos; mientras que Ecuador ha

derogado las referencias al mar territorial de doscientas millas que

existían en su legislación interna, así como ha conformado una

"Comisión Nacional sobre Derecho del Mar" (CNDM), presidida por el

Ministerio de Relaciones Exteriores de dicho país "... con el objeto de

propiciar la adhesión del Ecuador a la Convención de las Naciones

Unidas sobre el Derecho del Mar".

4. Mantener la figura su¡ generis del "dominio marítimo" sin adecuar su

contenido a la normatividad internacional no contribuye al tratamiento

apropiado ni a la debida protección de los intereses marítimos del Perú,

debido a que internacionalmente se desconocen los verdaderos alcances

de este concepto, al no existir antecedentes próximos del mismo en el

Derecho del Mar. A nivel internacional, una amplia mayoría de Estados se

rige por un código común, que es la Convención de las Naciones Unidas

sobre el Derecho del Mar, de la cual forman parte 145 Estados. En la

América Latina son Parte, entre otros, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,

Costa Rica, Cuba, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua,

Panamá, Paraguay y Uruguay. Asimismo, es Parte en la Convención gran

número de los países de la Cuenca del Pacífico, incluyendo Japón,

Page 84: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina8

4

República de Corea, China y la Federación Rusa. También los países de

la Unión Europea son Estados Parte. En cuanto a Estados Unidos, la

adhesión a la Convención fue aprobada por la Comisión de Relaciones

Exteriores del Senado de ese país, encontrándose pendiente de

consideración por el pleno de dicha Cámara. En cuanto a Ecuador, el

Tribunal Constitucional ha remitido al Congreso su informe favorable para

la aprobación de dicho instrumento.

5. Resulta entonces que pese al papel pionero y promotor que el Perú

desempeñó en la generación del llamado "nuevo Derecho del Mar",

desde 1947, en que proclamó derechos sobre los recursos naturales del

mar adyacente a sus costas hasta las 200 millas, hasta la adopción a nivel

universal de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del

Mar, en cuya negociación participó de manera destacada, actualmente se

mantiene al margen de los desarrollos de este Derecho.

6. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

constituye una norma convencional, en la medida que constituye un

tratado internacional en los términos definidos por la Convención de

Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados de la que el Perú es

parte. Pero, adicionalmente, varias de sus disposiciones constituyen hoy

en día normas consuetudinarias, ya sea porque recogieron prácticas

generales y continuas de los Estados, exigibles como Derecho, o porque

de su aplicación generalizada por la comunidad de Estados a partir de

su vigencia como Derecho positivo ha surgido una nueva costumbre

internacional. La Convención del Mar representa el único Derecho

Internacional sobre el régimen del mar. No existe otro.

Como tratado y como costumbre internacional la Convención del

Mar constituye una fuente principal de Derecho, de conformidad

con lo dispuesto por el artículo 38º del Estatuto de la Corte

Internacional de Justicia del que el Perú es parte. Es considerada

mundialmente como la "Constitución de los Océanos", debido a que

Page 85: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina8

5

constituye el único tratado de carácter universal comprehensivo de

prácticamente cada aspecto de los usos de los mares y los océanos,

resultado de un prolongado proceso de negociación, en el que fueron

adecuados con singular éxito los intereses en pugna de todas las

naciones del globo. La Convención fortalece la soberanía de los Estados

al establecer y definir todos los espacios marinos -mar territorial, zona

contigua, zona económica exclusiva, plataforma continental, alta mar y

zona de los fondos marinos-; afianza la jurisdicción de los Estados para

la utilización de los recursos vivos y no vivos en las diferentes zonas

marinas, así como también regula y facilita la cooperación internacional

para la investigación científica, la transferencia de tecnología y la

protección del medio marino. La Asamblea General de las Naciones

Unidas en su Resolución 55/7 adoptada el 30 de octubre de 2000,

reafirmó que la Convención del Mar constituye el marco jurídico para

todas las actividades realizadas en los mares y océanos, por lo que

resulta de primordial importancia para las iniciativas nacionales,

regionales y mundiales en el sector marino.

7. En suma, el Perú se encuentra en una situación de ambigüedad en tomo a

los alcances de la figura del dominio marítimo y con ello permanece al

margen del moderno Derecho del Mar, pues el único espacio marítimo

del Perú -el "Dominio Marítimo"- no coincide con ninguna institución

marítima internacionalmente reconocida. Esta ambigüedad resulta

perjudicial para la defensa y promoción de los intereses del Perú y es

por ello que resulta de primordial importancia la pronta adhesión del

Perú a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Page 86: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina8

6

2.8.1 DECLARACION DE LA COMISION CONSULTIVA DE RELACIONES

EXTERIORES (05/07/10)

Declara lo siguiente:

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar ha

incorporado la tesis peruana de la soberanía y jurisdicción marítima

hasta las 200 millas.

La Comisión Consultiva de Relaciones Exteriores ha examinado el tema

de la Convención desde 1982, habiendo contado con un informe

favorable de la Sub-Comisión, de manera concordante con la posición

adoptada por la Cancillería desde al año 2001, cuyos contenidos se

ratifican como una expresión de continuidad y coherencia.

La Convención sobre el Derecho del Mar protege y promueve

adecuadamente los intereses nacionales en el conjunto del espacio

oceánico, tanto dentro de las 200 millas de nuestro dominio marítimo,

como más allá de dicho límite en el resto de los océanos y en los fondos

marinos. Además, la Convención establece principios de delimitación

marítima convenientes al interés nacional.

Al no haberse aprobado la Convención ni sus instrumentos

complementarios, el Perú se está perjudicando puesto participa en las

negociaciones entre los Estados Partes sobre la pesca en alta mar, la

explotación de los recursos minerales de los fondos marinos y otros

aspectos relativos al mar y sus recursos.

La Convención sobre el Derecho del Mar, que ya vincula jurídicamente a

148 Partes que representan la gran mayoría de la comunidad

Page 87: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina8

7

internacional, contiene normas consuetudinarias aplicables a todos los

Estados, incluyendo al Perú.

La Convención sobre el Derecho del Mar es compatible con las

disposiciones constitucionales. Los artículos pertinentes al Dominio

Marítimo fueron redactados y aprobados con la finalidad de que el Perú

fuese parte de ese tratado internacional. Así lo acreditan las Actas de la

Asamblea Constituyente de 1978 – 1979 y las del Congreso

Constituyente Democrático de 1992 – 1993.

Consecuentemente, la Comisión Consultiva recomienda la pronta

adhesión del Perú a la Convención sobre el Derecho del Mar y abriga la

esperanza que el Congreso de la Republica la apruebe. Para ello apoya

la declaración interpretativa y la solicitud de aprobación del proyecto de

ley sugerido por el Ministro de Relaciones Exteriores al Congreso, los

cuales ratifican la soberanía y jurisdicción que el Estado peruano ejerce

hasta las 200 millas marinas.

Page 88: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina8

8

2.8.2 TEXTO DE LA DEMANDA PRESENTADA POR EL PERÚ ANTE LA

CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA DANDO INICIO AL PROCESO POR

EL DIFERENDO MARÍTIMO CON CHILE EL 16-1-2008. AQUÍ PODEMOS

APRECIAR QUE SE TOMA ENCUENTA ASPECTOS DE LA CONVEMAR.

Al Señor Secretario Corte Internacional de Justicia

El suscrito, debidamente autorizado por el Gobierno de la República del Perú

como su Agente, tiene el honor de someter a la Corte Internacional de Justicia,

de conformidad con los artículos 36 (1) y 40 (1) de su Estatuto y el Artículo 38

de su Reglamento, una demanda dando inicio al proceso instituido por la

República del Perú contra la República de Chile por el siguiente caso:

I. Materia de la Controversia

1.- La controversia entre el Perú y Chile está referida a la delimitación del límite

entre las zonas marítimas de los dos Estados en el Océano Pacífico, que

comienza en un punto en la costa denominado “Concordia” conforme al

Tratado del 3 de junio de 1929. La controversia entre el Perú y Chile también

comprende el reconocimiento a favor del Perú de una vasta zona marítima que

se sitúa dentro de las 200 millas marinas adyacentes a la costa peruana, y que

por tanto pertenece al Perú, pero que Chile considera como parte del alta mar.

II. Los Hechos

2. Las zonas marítimas entre el Perú y Chile nunca han sido delimitadas ni por

acuerdo ni de alguna otra forma. El Perú, consiguientemente, sostiene que la

delimitación deberá ser determinada por la Corte conforme al derecho

internacional.

Page 89: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina8

9

3. Sin embargo, Chile sostiene que ambos Estados han acordado una

delimitación marítima que comienza en la costa y continúa a lo largo de un

paralelo de latitud. Aún más, Chile ha rehusado reconocer los derechos

soberanos del Perú sobre un área marítima situada dentro del límite de 200

millas marinas desde sus costas (y que se encuentra fuera de la zona

económica exclusiva y de la plataforma continental de Chile).

4. Desde los años ochenta, el Perú ha intentado consistentemente negociar las

diversas cuestiones incluidas en esta controversia, pero ha encontrado la

constante negativa chilena a entrar en negociaciones (ver por ejemplo el Anexo

1). Mediante Nota de su Ministro de Relaciones Exteriores del 10 de

septiembre del 2004 (Anexo 2) Chile cerró firmemente la puerta a cualquier

negociación.

III La Jurisdicción de la Corte 5. La jurisdicción de la Corte en este caso se

basa en el Artículo XXXI del Tratado Americano sobre Solución Pacífica de

Controversias (Pacto de Bogotá) del 30 de abril de 1948 (Anexo 3) Esta

disposición reza:

ARTICULO XXXI. De conformidad con el inciso 2º del artículo 36 del Estatuto

de la Corte Internacional de Justicia, las Altas Partes Contratantes declaran

que reconocen respecto a cualquier otro Estado Americano como obligatoria

ipso facto, sin necesidad de ningún convenio especial mientras esté vigente el

presente Tratado, la jurisdicción de la expresada Corte en todas las

controversias de orden jurídico que surjan entre ellas y que versen sobre:

a) La interpretación de un Tratado;

b) Cualquier cuestión de Derecho Internacional;

c) La existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría la violación

de una obligación internacional;

Page 90: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina9

0

d) La naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el

quebrantamiento de una obligación internacional.

6. Tanto el Perú como Chile son partes en el Pacto de Bogotá. Ninguna de las

dos partes mantiene a la fecha reserva alguna al referido Pacto.

IV. El Fundamento Legal de la Reclamación Peruana

7. Los principios y normas del derecho internacional consuetudinario sobre

delimitación marítima, tal como se encuentran reflejados en las disposiciones

relevantes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar

de 1982 (“CONVEMAR”) y desarrollados por la jurisprudencia de la Corte

Internacional de Justicia y de otros tribunales, constituyen las principales

fuentes de derecho aplicables a la presente controversia.

8. El principio rector principal sobre delimitación de la zona económica

exclusiva y de la plataforma continental entre Estados con costas adyacentes,

recogido en los Artículos 74 y 83 de la Convención, es que la delimitación “se

efectuará por acuerdo entre ellos sobre la base del derecho internacional, a

que hace referencia el Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de

Justicia, a fin de llegar a una solución equitativa.” Según ha sido interpretado

por la reciente jurisprudencia de la Corte, este principio es básicamente similar

al que rige la delimitación de los mares territoriales de los Estados con costas

adyacentes conforme al Artículo 15 de la Convención, consistente en aplicar la

equidistancia, teniendo en cuenta circunstancias especiales cuando las

hubiere.

9. De conformidad con el derecho internacional, tanto el Perú como Chile

tienen derecho a un dominio marítimo adyacente como prolongación de sus

respectivos territorios terrestres hasta una distancia de 200 millas marinas

desde sus líneas de base. A consecuencia de ello y dada la configuración

geográfica de la costa, sus derechos se superponen. Como quiera que ningún

acuerdo ha sido alcanzado por las Partes respecto a la delimitación de sus

Page 91: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina9

1

respectivas zonas marítimas y en ausencia de circunstancias especiales que

cuestionen la aplicación de la línea equidistante, es la línea equidistante la que

permite arribar a un resultado equitativo. El límite marítimo entre las Partes

deberá ser determinado en tal sentido.

10. En contraste, una línea divisoria a lo largo de un paralelo que comience en

la costa, conforme a la pretensión chilena, no cumple el requisito fundamental

de arribar a un resultado equitativo y tampoco surge de acuerdo alguno entre

las Partes.

11. La delimitación debe empezar en un punto en la costa denominado

Concordia, punto terminal de la frontera terrestre establecido conforme al

Tratado y Protocolo Complementario para resolver la cuestión de Tacna y Arica

-Tratado de Lima- del 3 de junio de 1929 (Anexo 4), cuyas coordenadas son

18º 21’ 08” S y 70º 22’ 39” O (ver Anexo 5), y debe extenderse hasta una

distancia de 200 millas marinas desde las líneas de base establecidas por las

Partes. Esto es en conformidad con el Artículo 54, párrafo 2 de la Constitución

del Perú de 1993 (Anexo 6), la Ley No. 28621 sobre Líneas de Base del

Dominio Marítimo del Perú del 3 de noviembre de 2005 (Anexo 5), el Decreto

Supremo peruano No. 047-2007-RE del 11 de agosto de 2007 (Anexo 7) y el

artículo 596 del Código Civil chileno modificado por la Ley No. 18.565 del 23 de

octubre de 1986 (Anexo 8), todas ellas normas concurrentes en la fijación del

límite exterior de sus respectivos dominios marítimos hasta una distancia de

200 millas marinas medidas desde las líneas de base.

12. Conforme a normas y principios bien establecidos de derecho internacional,

el Perú también tiene derecho a los espacios marítimos que se encuentran

dentro de las 200 millas marinas medidas desde sus líneas de base y que, a la

vez, se encuentran fuera de las 200 millas marinas medidas desde las líneas

de base chilenas. Los argumentos contrarios esgrimidos por Chile carecen de

mérito alguno.

V. Decisión Requerida

Page 92: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina9

2

13. El Perú solicita a la Corte que determine el curso del límite marítimo entre

los dos Estados conforme al derecho internacional, según lo indicado en la

Sección IV supra, e igualmente solicita a la Corte que reconozca y declare que

el Perú posee derechos soberanos exclusivos en el área marítima situada

dentro del límite de 200 millas marinas de su costa y fuera de la zona

económica exclusiva y de la plataforma continental de Chile. (18)

14. El Gobierno del Perú se reserva el derecho de ampliar, enmendar o

modificar la presente demanda a lo largo del proceso.

15. Para los propósitos del Artículo 31 (3) del Estatuto y del Artículo 35 (1) del

Reglamento de la Corte Internacional de Justicia, el Gobierno del Perú declara

su intención de ejercer su derecho a designar un Juez ad hoc.

Todas las comunicaciones relativas a este caso deberán ser enviadas a la

Embajada de la República del Perú en el Reino de los Países Bajos,

Nassauplein 4, 2585 EA, La Haya, Países Bajos.

Respetuosamente, Allan Wagner

Agente del Gobierno de la República del Perú

ANEXOS

1. Nota del Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, 19 de Julio 2004. 2 Nota

del Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, 10 de septiembre 2004. 3.

Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá), 30 de abril de

1948 4. Tratado y Protocolo Complementario para resolver la cuestión de

Tacna y Arica- Tratado de Lima- del 3 de junio 1929 5. Ley No. 28621, Ley de

Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú, 3 de noviembre 2005 6. Artículo

54, párrafo 2 de la Constitución Política del Perú de 7. Decreto Supremo

peruano No. 047-2007-RE, 11 de agosto de 2007 8. Artículo 596 del Código

Civil de Chile, según modificación de la Ley 18.565 del 23 de octubre de 1986.

(18) http://www.voltairenet.org/article159365.html

Page 93: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina9

3

CONCLUSIONES:

1.- Esta es la conclusión más importante que tenemos en nuestro trabajo de

investigación, viéndola desde el Punto de vista del Derecho Internacional

Ambiental, ya que hemos visto todas las Bases importante del Aspecto

Ambiental Internacional y la CONVEMAR en cada uno de sus aspectos

históricos y sobretodo informativos, pues millones de Peruanos no están

enterados de esta situación muy importante para nuestro progreso.

Es aquí que como estudiantes de Derecho y conocedores de la Temática

Ambiental Internacional, después de haber hecho esta investigación, podemos

señalar tácitamente que si nos adherimos la Convención del Mar , esto

permitirá el libre tránsito de las embarcaciones de alto poder económico que a

su paso dejaría desechos orgánicos e inorgánicos que producirían un

desequilibrio de la fauna que en ella vive; muchas veces los barcos que

transportan hidrocarburos suelen sufrir accidentes de derrame de combustibles

(petróleo y sus derivados) que genera un gran impacto ambiental con grandes

pérdidas irreparables. Eso no puede pasar en nuestra soberanía, pues siempre

se afecta a los más pobres, siendo uno de ellos son los Pescadores

Artesanales y eso no lo toman en cuenta las transnacionales, los países

imperialistas y nuestros políticos de cuello y corbata.

2.- Nosotros concluimos que firmando la Convemar, nos sometemos a un

corredor general que limita nuestra soberanía y jurisdicción llamado “paso

inocente” que en síntesis establece que un estado ribereño no podrá interferir

en le pase de las naves por las aguas territoriales mientras no amenacen la

paz, orden y seguridad.

También establece que un Estado no podrá explotar libremente las riquezas, y

si lo hace debe de establecer tratados bilaterales.

Sin embargo, se creó el “paso de transito”, el cual debilita la soberanía y

jurisdicción de los estados ribereños y determina que los submarinos y

aeronaves puedan navegar y sobrevivir sin requerir permiso previo, generando

Page 94: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina9

4

un problema para nuestro país, nuestra población y nuestra armada, ya que

amenaza los intereses de nuestra defensa nacional, no solo en un caso de un

ataque, invasión nacional y espionaje sino de CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL.

Partimos basándonos en las malas políticas empleadas por los gobernantes

que tuvimos desde el inicio de nuestra república que se mantienen en el

transcurso de la creación y desarrollo de la Convención del Mar.

3.- Respecto a las 200 millas marinas, el Perú reduciría la anchura de su mar

territorial a 12 millas, en consecuencia, su soberanía tampoco será absoluta

pues tendrá que ejercerla con arreglo de la convención y otras normas de

derecho internacional.

Esto está plasmado en la Constitución de 1993 denominado de carácter

“entreguista” de los gobernantes, la cual menciona un “dominio marítimo”. Por

lo tanto, el Perú convertiría las 188 millas de su “mutilado dominio marítimo

uní nacional” en un condominio multinacional, maliciosamente llamado “zona

económicamente exclusiva” sujeta a un régimen en la cual las disposiciones

de la Convención, no de la Ley peruana, regirán los derechos y obligaciones

del estado ribereño, es decir, del Perú y de los demás estados firmantes de

este tratado.

4.- En la actualidad nos encontramos en una realidad, en la cual la población

se caracteriza por no poseer identidad nacional y la falta de interés por conocer

temas relacionados con el desarrollo de nuestro país y sobretodo en

situaciones de Derecho Internacional Ambiental que muchos estudiantes de

Derecho simplemente no conocen. Por ello en esta Universidad ULADECH

católica nos enfocamos claramente en investigaciones sustanciales como esta.

Pero tanto la población y miles de estudiantes de Derecho no tienen toda la

culpa, ya que no se logra una completa difusión de nuestro gobierno mediante

los medios de comunicación y las voluntades de los responsables.

Page 95: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina9

5

BIBLIOGRAFÍA

1) ARIAS-SCHREIBER PEZET, ALFONSO-El Derecho del Mar y los intereses del Perú: Academia Diplomática del Perú. “El Derecho del Mar”, Lima 1984 2) BÁKULA PATIÑO, JUAN MIGUEL-La Declaración de Santiago: treinta años de afirmación de la tesis de las 200 millas. Academia Diplomática del Perú. “El Derecho del Mar”, Lima 1984. 3) FERRERO COSTA, EDUARDO EL PERÚ, la Convención y el Derecho del Mar, hoy: Academia Diplomática del Perú, “El Derecho del Mar” Lima 1984. 4) GARCÍA SAYÁN, ENRIQUE-DERECHO DEL MAR: las 200 millas y la posición peruana, Lima. Se trata de una compilación póstuma, que contiene todos los trabajos del autor sobre el tema. 5) NERZID MAYERLY VILLAMIL MURCIA 1003 – 34- Las 100 ciudades más hermosas del mundo, Editorial Rebo Internacional, Periódicos Asociados Colombianos, 2005, 6) BELAUNDE MOREYRA, ANTONIO-Categorías jurídico-conceptuales en el Derecho del Mar en:” Revista Peruana de Derecho Internacional”, núm. 109, enero-julio de 1997. 7) FERRERO COSTA, EDUARDO-ESTADO, Nación, Territorio y Tratados: “Análisis Internacional”, núm. 4, octubre-diciembre de 1993. 8) SCHIAFFINO CHERRE, CARLOS M-La Marina de Guerra del Perú y el caso Onasis: “Revista de Marina”, año 88, núm. 3, julio-setiembre de 1995.

WEBGRAFÍA

http://www.ecopibes.com/ambiente/definicion.htm Buenos Aires (1999)

http://www.monografias.com/trabajos15/medio-ambiente-venezuela/medio-ambiente-

venezuela.shtml

http://www.monografias.com/trabajos61/calentamiento-global-efectos-nevados-

peru/calentamiento-global-efectos-nevados-peru2.shtml

http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n5.htm

Page 96: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina9

6

ANEXOS

Page 97: CONVEMAR Y EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO-ULADECH PIURA

Dº Internacional Ambiental- ULADECH-PIURA 2013

Pág

ina9

7