5
8/7/2019 Convenio Sumacmuyo http://slidepdf.com/reader/full/convenio-sumacmuyo 1/5 VIII. DURA CION DEL CONVENIO EI presente acuerdo enrrara en vigcncia desde el 0I de Enero del 2009 hasra el 30 de Junio de 20 I0, pudiendo ser reuovado unicamente por expresa voluntad de las partes, mediante la suscripcion de un nuevo converno. IX. SOLUCION DE CONTROVERSIAS Las partes declaran expresamente que, para los cfectos rclacionados con el presente convenio, senalan como domicilio la ciudad de Quito, y acuerdan que en caso de disputas y controversias se sorneteran incondicional e irrevocablernente al Centro de Mediacion Arbitraje de la Camara de Comercio de Quito. Estando las partes conscientes y en conocimiento de los terminos del presente convenio, 10 firrnan, en la ciudad de Quito al 0 I de Diciernbre del 2008 en tres originales de igual contenido. #if Marion Hiruois Presidenta Fundacion Sumac Muyu

Convenio Sumacmuyo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Convenio Sumacmuyo

8/7/2019 Convenio Sumacmuyo

http://slidepdf.com/reader/full/convenio-sumacmuyo 1/5

VIII. DURA CION DEL CONVENIO

EI presente acuerdo enrrara en vigcncia desde el 0 I de Enero del 2009 hasra el 30 de Jun io de 20 I 0,

pudiendo ser reuovado un icamente por expresa voluntad de las partes, median te la suscripcion de un nuevo

converno.

IX. SOLUCION DE CONTROVERSIAS

Las partes declaran expresam ente que, para los cfectos rclacionados con el presen te convenio , senalan com o

dom icilio la ciudad de Quito , y acuerdan que en caso de disputas y con tro versias se so rn eteran in co nd icion al

e irrevocablernente al Centro de M ediacion A rbitraje de la Camara de Com ercio de Quito .

Estando las partes conscien tes y en conocim ien to de los term inos del presen te conven io , 1 0 firrnan , en la

ciudad de Quito al 0 I de D iciernbre del 2008 en tres orig inales de igual con tenido.

# i fMarion Hiruois

Presidenta

Fundacion Sumac Muyu

Page 2: Convenio Sumacmuyo

8/7/2019 Convenio Sumacmuyo

http://slidepdf.com/reader/full/convenio-sumacmuyo 2/5

5UMACtMOrYUFundacieA !;:co!6glca

C · t ) - -onservaei .j,~.q. Oesarroll' \,

~_ I ~,r7.l

CONVENIO DE COOPERACION INSTITUCIONAL ENTRE

LA FUNDACION ALIANZA CEIDE C&D Y FUNDACION SUMAC MUYU

Suscriben el presente convenio de Cooperacion Institucional, par una parte la Fundacion A lianza Ceide

C&D, en 10 posterior "CONSERVACION Y DESARROLLO" 0 C&D. representada par el Sr. Jose

V aldivieso Stacey, D irector Ejecutivo; y por otra, la FUNDACION SUMAC MUYU, representada por la

Seiiora M arion Hiruois, en su calidad de Presidenta. Los terrn inos en los que se circunscribe el convenio son

los s igu ien tes :

I. NATURALEZADE LAS PARTES

FUNDACION ALIANZA CEIDE C&D

FUNDACION A LIANZA CEIDE C&D es una organizacion no gubernamental le gitim am en te c on stitu id a

como persona juridica de derecho privado. Esta autorizada a desarrollar sus actividades y a operar usando el

signa distintivo CONSERVACJON y DESARROLLO.

La Filosofla de la F un dacion y el sentido que ha dado al s ign a d is tin tivo CONSERVACION y

DESARROLLO es la promocion del respeto a la v id a y el desarrollo susrentable a traves del usa racional de

los recursos naturales generando conciencia publica en el buen usa de los m ismos, Nuestra vision colectiva

esta basada en el concepto de sostenibilidad, reconociendo que el bienestar de las sociedades y lo s

e co sistema s e sta e ntr ela za do y dependen del desarrollo am bientalm ente saludable. socialrnente equitativo y

econornicarnente viable.

En eJ ambito agricola, C&D desde su constitucion ha desplegado acciones en la busqueda de altemativas

in tegrales sosten ibles que rnejoren la calidad de vida de las fam ilias in tegrantes de pequeiias cooperativas decafe, cacao, banano, pifta, horticultura; asesorandolas en aspectos tecnologicos y de certificacion socio-

ambientai, para el mejoram iento de los sistemas de produccion , la cornercializacion asociativa a traves del

acceso a mercados especiales, y la promocion de la participacion de hombres y mujeres can iguales

oportunidades y derechos a Fuentes de trabajo y bienestar que incrernenten los ingresos econornicos, asi

como tambien eJ combate a 1 3 pobreza, y condiciones socio am bientales productivas degradativas, a traves de

un rrabajo cornunitario de largo alieruo alrededor de todo el Ecuador.

FUNDACION SUMAC MUYU

La Fundacion Sumac Muyu es una fuudacion ecologica, sin fines de l uc ro , cons ti tu ida ante el M inisterio delA mbients del E cuador. Esta o rien tad a a d iseiiar y ejecutar acciones que contribuyan a la conservacion de las

especies, de los ecosistem as, de la d iversidad generica, y de los recursos naturales del Ecuador, con el afan

de f avo re ce r un a rn bie nte en donde el ser humane actua en armenia co n la naturaleza.

A rraves de sus esfuerzos conservacionistas, la Fundacion Sumac Muyu busca la conciliaci6n entre la

conservacion y el desarrollo humane para alcanzar un mejoram iento de la calidad de vida basado en el uso

sostenible de los recurs os, fortaleciendo el apoyo logistico para la conservacion, la investigacion , la

agri cu lt ur e a lte rn at iv a, la educacion, y e l eco-tu ri sr no .

L os O bjetivos de la Fuudacion:

1. Crear una conciericia ciudadana acerca de la importancia de proteger la Biod Ivers idad y de preven ir la

contam inacion , prom oviendo cl uso sustentable de los recursos naturales.2. Hacer participar las poblaciones en el desarrollo del Proyecto y generar ingresos durables para las

com unidades locales, involucrandolas en las actividades y ell e! proceso de tornas de decisiones en relacion

co n el P ro yecto .

3. M ejorar el conocim iento sobre la Biodiversidad asociada COil los ecosistem as de la zona. * '

Page 3: Convenio Sumacmuyo

8/7/2019 Convenio Sumacmuyo

http://slidepdf.com/reader/full/convenio-sumacmuyo 3/5

4. Protcccion y Conservacion de la Reserva y del Parque Nacional Surnaco al largo plazo.

II. ANTECEDENTES

Conservacion & Desarrollo es una instirucion respetada y reconocida en el ambito local, nacional e

internacional y como tal valorada par sus importantes contribuciones al desarrollo de los sectores agricolas

mas desfavorecidos, apoyando de manera directa a los agricultores en la implemenracion de las buenas

practices agricolas. C&D se encuentra ejecutando el cornponente cacao en Ecuador del proyecto regional

Iniciativa para la Conservaci6n de la Amazonia Andina (ICAA), el cual es financiado por la Agencia de los

Estados Un idos para el Desarrollo Internacional (USA ID), siendo sus objetivos los sigu ientes: I) aumentar e!

uso de practicas sostenibles de gestion 0 produccion certificada; 2) aumentar el area total de tierra y areas de

alta importancia biologics a traves del manejo sostenible 0 produccion certificada; 3) au mental' las ventas de

cacao certificado 0 sosteniblemente manejado; y 4) aumentar la competitividad de operaciones certificadas y

manejadas susrcnrablernente.

Aproxirnadamente el setenta por ciento (70%) del ingreso de 25.000 farnilias campesinas en Sucumbios,

Orellana y Napo proviene de la producci6n de cacao y cafe. Con graves problemas en la cadena productiva

esta principal mente el cacao, prcducto que tiene gran acogida en mercados nacionales e internacionales.

Ecuador, por sus muy especiales condiciones geograficas y sus riquezas en recursos biologicos, se encuentra

entre los primeros prcductores a nivel mundiai de cacao Nacional fino y de aroma con el tradicional "Sabol'

Arriba", que toma su nornbre desde hace des siglos, cuando el cacao era cultivado en las zonas de la cuenca

alta de los rios Dau!e y Babahoyo, misrnos que forman el Rio Guayas. EI cacao native ecuatoriano se puede

considerar hoy en dia como el unico cacao forastero can "saber arriba" en e! mundc'.

EI 22 de julio de 2005, se firma e! Acuerdo Ministerial No. 07 0 que declara al cacao como Producto Simbolo

del Ecuador visto que "constituye el producto agricola de mayor incidencia en la Historia Nacional, pOI' sus

connotaciones de antiguedad y su contribucion al desarrollo social, econ6mico y politico".

III. OBJETIVOS DELACUERDO

1. Potencializar las iniciarivas en el apoyo a las comunidades ubicadas en la zona de trabajo de la

Fundacion Sumac Muyu para fomentar el desarrollo sustentable del cultivo del cacao y su cadena

prcductiva como una alternativa para Ia conservacion de la biodiversidad.

2. Contribuir al incremento de ingresos de los pequefios productores de [as comunidades a traves del

mejoramiento tecnologico con paquetes innovadores de capacitacion que permitan mejorar )l alcanzar

nive!es optimos en la productividad, calidad, valor agregado, buenas practicas agricolas (certificacion) y

la cornercializacion de cacao.

3. Prornocionar sistemas de certificacion socio-ambientales como alternativa sustentable para el rnanejo de

fincas de pequefios y medianos productores de cacao nacional ecuatoriano que se encuentran ubicadas en

Ia zona de trabajo de Fundaci6n Sumac Muyu.

4. Vincular a los gobiernos locales y diferentcs aetores claves dentro del desarrollo del sector agricola,

creando sinergias y colaboracion que vayan dirigidos al mejorarniento de las areas agricolas de cultivos

licitos de pequefios agricultores.

5. Irnpulsar un proceso de desarrollo sostcnible con las comunidades ubicadas en la zona de trabajo de

Fundacion Sumac Muyu, sin que se afecten los recursos naturales y la riqueza de biodiversidad que estas

poseen.

1 Biotrade Facilitation Program me. D iagnostico del Cacao Sabor A rriba. D iciem bre 2005.

2

Page 4: Convenio Sumacmuyo

8/7/2019 Convenio Sumacmuyo

http://slidepdf.com/reader/full/convenio-sumacmuyo 4/5

IV. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACION DEL CONVENIO

Las estrategias para el cum plim ien to de los objetivos del C onven io, las siguien tes:

• A signar los recursos tecnicos y fin an cieros de arnbas organizaciones, en beneficio de los productores de

las com unidades ubicadas ell la zona de influencia de Fundacion Sumac M uyu (comunidades que se

analicen y se designen e ll con jun to) .

• Coordinacion y prestacion d e lo gistic a (convocatorias) para optirn izar la ejecucion de los planes decapacitacion enfocados a implernen tar Buenas Practicas Agricolas en los agricultores, com o base para

acceder a lin sistema d e c ertific ac io n s oc io -a rn bie nta I.

• Capacitacion y retroalim en tacion de experiencias y capacidades tecnol6gicas.

• C reacion de un mecan ism e agil de cornun icacion e intercambio de inform acion.

v . DE LAS OBLIGACIONES DE LAS PARTES

C&D - CONSERVACION & DESARROLLO

C&D sc cornprom ete con 1 0 siguiente:

Coordinar COil Fundacion Sumac Muyu la realizacion de las actividades de capacitacion en campo a

traves d el p romoto r y de l coordinador zonal de C&D , con el fill de beneficiar de rnejor manera a los

prcdu ctores d e las co mu nidades seleccio uad as.

• D isponer de un promotor de campo pam la implernen tacion de capacitacion en las norm as de la Red

de Agricultura Sustentable eRAS) a un grupo de producrores ubicados en la zona de trabajo de

Fundacion Sumac M uyu median te la m etodologia de Escuelas de Campo Socio-ambientales (ECAS),

para 1 0 cuai el promotor llevara un regisrro de los participantes en las diferen tes capacitaciones. Se

preve que se implernentara al m enos una ECA para un total de 50 productores.

• Realizar al m enos un taller para auditores in ternos para la verificacion y segumuento en la

irnplemen tacion de las norrnas de la M S. EI taller podra estar dirigido a audirores in ternos

pertenecientes a comunidades de la zona de influencia de Fundacion Sumac Muyu y tarnbien a

auditores internes de otras com unidades u organ izaciones de zonas cercanas,

• Proporcionar los form atos respectivos a Fundacion Sumac Muyu para el levan tam ien to por parte de

esta de inform acion basica de las fincas de los productores, la cual debera inclu ir los pun tas de

ubicacion GPS de las fincas de los productores que participan en I a capacitacion im plernentada por

C&D .

• ldentificar posiblcs Fuen tes de financiarnien to con jun tamente con Fundacion Sumac Muyu que puedan

beneficial' a los agricultores cacaoteros de la zona, con el fin de desarrollar propuestas con juntas

en fo cad as al d esarro llo su sren tab le.

• Segun el avance en la implernentacion de las norm as RAS y la dispon ibilidad de recursos, en lIna

segunda erapa sc podria im plernentar un Sistem a In terno de Control del grupo de productores.

FUNDACION SUMAC MUYU

Fundacion Sumac M uyu se comprornete con 1 0 siguiente:

• Seleccionar a los productores de las comun ida d es u bicadas en las zonas de trabajo de Fundaci6n Sumac

M uyu con la finalidad de disponer de un grupo de por 10 menos 50 productores de cacao para que seanbeneficiaries de la capacitacion a realizarse por parte de C&D mediante la m etodologia de las ECAS.

• Rea 1izar las respectivas convocatorias para las capacitaciones a los productores, para 1 0 cual se debera

coordinar previarnente con el prom otor y el coordinador zonal de C& D.

3

~,~

Page 5: Convenio Sumacmuyo

8/7/2019 Convenio Sumacmuyo

http://slidepdf.com/reader/full/convenio-sumacmuyo 5/5

• Levantar los puntos de ubicacion GPS de las fincas de los productores beneficiaries de Ia capacitacion

en las ECAS, para 1 0 cual C&D proporcionara el respective formate y requerimiento especifico de los

datos de ubicacion geografica.

• Levantar informacion basica de los productores beneficiaries de la capacitacion, la cual debera incluir

los puntos de ubicacion GPS de las fincas de los productores beneficiaries de la capacitacion.

• De ser necesario , gcstionar el disponer de alojam iento en la casa del guardaparques para el promotor de

campo L I otro personal de C&D.

• Participar en las reun iones que se establezcan de acuerdo a cronogramas para coordinacion y

planificacion in terin stitucion al con el objetivo de cumplir los objetivos cIel p re se nte c onven io .

• Compartir y social izar los informes tecnicos en relacion a los productos y resultados esperados.

• ldentificar posibles fuentes de financiarnienro conjun tamente con C&D que puedan beneficiar a los

agricultores cacaoteros de la zona, con el fin de desarrollar propuestas conjuntas e nfo cad as al d esa rro llo

sustentable.

VI. COORDINACION

La responsabilidad del cumplim iento del presente acuerdo estara bajo 1 3 responsabilidad del Com ite

C oordinador conform ado por las Organizaciones firrnantes.

Para la coordinacion del presente convenio y sus actividades, C&D delegara al D irector de Proyecto y al

Coordinador Zonal del proyecto ICAA, y Fundaci6n Sumac Muyu a la Sra. Marion Hiruois 0 SLl delegado/a.

VII. DISPOSICIONES GENERALES

I. II presen te Convcnio puede ser modificado por rnutuo acuerdo a cancelado po r pedido de una de las

partes, par causales plenamenre j ustificadas, a traves de una sol icitud escrita a la otra parte, con una

notificacion previa de treinta dias.

2. Los documentos y productos bibliograficos resultan tes de este convenio seran de propiedad de las

Organizaciories firmantes, respetando los creditos y autoria de los profesionales y los equipos que los

d es ar ro J l ar on .

3. Debido a motivos de fuerza mayor tales como: guerras, co nflic to civ il, desastre natural y cualquier otra

situacion mas alia del contro l de las partes, estas no se haran responsables por el curnplim iento de todas

la s obligaciones.

Son causales de la disolucion del presente acuerdo:

J . El incum plirniento reiterado e injustificado, de alguna de las partes, de los terrninos y comprom ises del

presente acuerdo.

2. La imposibilidad injustificada, de cualquiera de las partes, para eJ cumplim iento de los comprom ises

asumidos.

3. POI' mutuo acuerdo de las partes firm an tes.

4. O tras causales no conternpladas en el presente acuerdo y que vayan en contra de los objetivos del m ismo.

5. E l cumplirn iento de este convcnio estara sujeto y dependera de la disponibilidad de fondos de los

donantes del presente Proyecto .

+