10
CONVERGENCIAS DE LOS MEDIOS IMPRESOS Y AUDIOVISUALES A LOS MULTIMEDIA Multimedia El multimedia incorpora el hipertexto y el hipermedia para abarcar las imágenes fijas, en movimiento y el sonido en sus diversas variantes y las interrelaciones de uno y otros. Al iniciarse la década de los noventa se trata de incorporar las diversas modalidades de memorias que amplíen las posibilidades de almacenamiento de información; es el momento de incorporar, además del videodisco, el CD.ROM, las memorias grabables y regrabables y se inicia el paso a las memorias digitales con capacidad para almacenar también imágenes en movimiento, aunque en dosis reducidas, pero que abren el camino para que en el futuro gracias a la comprensión- descompresión de imágenes pueda conseguirse trabajar totalmente con imágenes en movimiento digital instalada en la propia memoria del computador. En la primera parte de la década de los ochenta se mantienen los dos pantallas separadas aunque se introducen mayores relaciones entre la información aportado por el computador y la nueva memoria óptica del videodisco fácilmente manejables desde el computador para gestionar la información audiovisual almacenada en el mismo. En la segunda mitad de esta década

Convergencias de Los Medios Impresos y Audiovisuales a Los Multimedia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Convergencias de Los Medios Impresos y Audiovisuales a Los Multimedia

CONVERGENCIAS DE LOS MEDIOS IMPRESOS Y AUDIOVISUALES A LOS MULTIMEDIA

Multimedia El multimedia incorpora el hipertexto y el hipermedia para abarcar

las imágenes fijas, en movimiento y el sonido en sus diversas variantes y las

interrelaciones de uno y otros. Al iniciarse la década de los noventa se trata de

incorporar las diversas modalidades de memorias que amplíen las posibilidades

de almacenamiento de información; es el momento de incorporar, además del

videodisco, el CD.ROM, las memorias grabables y regrabables y se inicia el paso

a las memorias digitales con capacidad para almacenar también imágenes en

movimiento, aunque en dosis reducidas, pero que abren el camino para que en

el futuro gracias a la comprensión-descompresión de imágenes pueda

conseguirse trabajar totalmente con imágenes en movimiento digital instalada

en la propia memoria del computador. En la primera parte de la década de los

ochenta se mantienen los dos pantallas separadas aunque se introducen

mayores relaciones entre la información aportado por el computador y la nueva

memoria óptica del videodisco fácilmente manejables desde el computador para

gestionar la información audiovisual almacenada en el mismo. En la segunda

mitad de esta década gracias a la incorporación de las tarjetas overlay se

consigue superponer la información procedente del computador y del videodisco

en una sola pantalla con todo tipo de interrelaciones entre ambas

informaciones. Se arrancó con la tecnología escrita, se pasó a la fotoquímica con

su desarrollo fotográfico, diapositivas sincronizadas y cine, las tecnologías

electrónicas han aportado el video lineal como soporte de una gran cantidad

Page 2: Convergencias de Los Medios Impresos y Audiovisuales a Los Multimedia

inmensa de imágenes en movimiento; el sistema optoelectronico a permitido

desarrollar las tecnologías del videodisco y memorias ópticas; los soportes

informáticos han generado las videomática y fonomática. La convergencia de

tecnologías arrastran también la integración de los medios a poyados en ellas

Evolución Evolución Formatos o soportes de presentación El multimedia es un

sistema integrador que abarca un conjunto de técnicas que congregan a su vez

las aportaciones de múltiples medios tradicionales y nuevos. El multimedia es el

resultado de la tendencia convergente de diversas tecnologías. Cada una

mantiene su propia evolución y, además, se integra en el nuevo sistema para

dinamizarlo. Unos y otros soportes han buscado integrar las aportaciones otros

medios hasta alcanzar la plena convergencia en los multimedia.

ORIGEN DE LO “AUDIOVISUAL”

El término audiovisual se acuñó tarde, la unión de audio y visual se fecha en la década de los años 30 en Estados Unidos y es en esta fecha cuando se comienza a desarrollar las técnicas que incorporan el sonido a las imágenes (se acaba de lograr el sonido cinematográfico), todos estos avances no logran pasar a Europa hasta la década de los años 50.

El término audiovisual se refiere a todo lo relativo al uso simultaneo o alternativo de loauditivo y de lo visual, y por lo tanto lo que nos interesa es la conjugación de imagen y sonido como reproducción o representación de la realidad. Es una realidad recortada en la que se selecciona sólo lo que interesa reproducir. Los medios transforman la realidad, y la presentan diferente a la natural.

La técnica audiovisual por muy objetiva que se la quiera considerar siempre proyecta su subjetividad en la realidad que capta.

1. ORIGEN DEL “AUDIOVISUAL” El término audiovisual

se acuñó tarde, la unión de audio y visual se fecha en la década

de los años 30 en Estados Unidos y es en esta fecha cuando se

comienza a desarrollar las técnicas que incorporan el sonido a

las imágenes (se acaba de lograr el sonido cinematográfico),

todos estos avances no logran pasar a Europa hasta la década

de los años 50.

2. El término audiovisual se refiere a todo lo relativo al

uso simultaneo o alternativo de lo auditivo y de lo visual , y por lo

tanto lo que nos interesa es la conjugación de imagen y sonido

como reproducción o representación de la realidad. Es una

Page 3: Convergencias de Los Medios Impresos y Audiovisuales a Los Multimedia

realidad recortada en la que se selecciona sólo lo que interesa

reproducir. Los medios transforman la realidad, y la presentan

diferente a la natural. La técnica audiovisual por muy objetiva

que se la quiera considerar siempre proyecta su subjetividad en

la realidad que capta. Lo audiovisual engloba dos grandes

sentidos: EL AUDIO-VISUAL:

3. Sentido amplio : consistiría en una yuxtaposición de

audio y vídeo pero sin ninguna relación entre ambos, por un lado

lo auditivo (radio, teléfono…) y por otro lado lo visual (fotografía,

carteles…). Sentido restringido : interrelación entre los dos

términos, sería lo audiovisual puro (AUDIO + VISUAL = un

NUEVO producto). Aquí ya no es posible examinarlo por

separado, puesto que si se separase se rompería el significado.

La percepción en este caso se realiza simultáneamente por la

vista y el oído. Según esta definición lo audiovisual sería una

unidad de expresión (televisión, cine, vídeo…).

4. AUDIOVISUAL NATURAL Y AUDIOVISUAL

TECNIFICADO. AUDIOVISUAL NATURAL: percepción se

genera mediante los sentidos (con la excepción de aquellas

deficiencias físicas que sufra el perceptor) y la de forma

simultanea. Se percibe el movimiento de la realidad y a la vez el

sonido o silencio que envuelve.

5. AUDIOVISUAL NATURAL PARCIALMENTE

TECNIFICADO: la realidad natural tiene una capacidad reducida

de difusión, requiere una prolongación para poder ser percibida

audiovisualmente por las personas que asisten al desarrollo de la

realidad en el mismo lugar y tiempo o en un lugar contiguo

(reuniones, celebraciones, conferencias, salas de operaciones…)

6. AUDIOVISUAL TECNIFICADO: Es propio de los

medios de comunicación. Es la percepción de la realidad através

de la técnica que se intercala entre la realidad y el perceptor, sin

que se pueda producir ningún contacto físico entre la realidad y

el perceptor. Este tipo de percepción tiene unas características

Page 4: Convergencias de Los Medios Impresos y Audiovisuales a Los Multimedia

que lo diferencian de las anteriores percepciones: 1. Se eliminan

las demás percepciones o sentidos que no sean la vista y el

oído. 2. Se prolonga en el espacio, este distanciamiento es físico

pero introduce también un distanciamiento psicológico y este

distanciamiento crea un muro que modifica y enfría las

reacciones por parte del receptor.

7. AUDIOVISUAL TECNIFICADO: 3. Se prolonga en el

tiempo mediante la grabación en un registro y esto permite que

se pueda reproducir posteriormente en el mismo u otro lugar. 4.

Se multiplica la percepción por tantos millones como aparatos

receptoras existan, aumentada a su vez por el número de

personas que perciban la reproducción en cada uno de los

receptores. Lo audiovisual técnico puede efectuarse de forma

separada o unida, existe entonces un tratamiento técnico sonoro

dirigido exclusivamente a la percepción auditiva prolongada en el

espacio (radio) o en el tiempo (discos).

8. EL AUDIOVISUAL TECNICO: Existen también la

posibilidad del tratamiento de la imagen o icono percibido

exclusivamente por la vista distanciado en el tiempo (fotografía)

o en el espacio, estas prolongaciones de espacio y tiempo se

pueden combinar y cabe también la posibilidad de ofrecer un

tratamiento combinado de imágenes de imágenes y sonidos para

ser percibidos simultáneamente, en todos los casos se produce

un triunfo sobre el espacio y sobre el tiempo.

9. AUDIO VISUAL TECNICO: Lo audiovisual técnico

constituye por si mismo una realidad en cuanto está reproducido

por una pantalla acústica y visual, pero además son signos de

otra realidad que se produce en otro momento y otro espacio y

que como consecuencia tiene que sufrir una transformación,

esos signos ofrecen un “efecto” de la realidad y no la realidad

real.

10. AUDIOVISUAL TECNIFICADO EN LA RECEPCION:

1. Masiva: en cuanto que se reciba por multitud de personas

Page 5: Convergencias de Los Medios Impresos y Audiovisuales a Los Multimedia

dispersas y heterogéneas sin interacción mutua. 2. Grupal o

Individual: en cuanto que el acto de recepción reúne a un

número reducido de personas. Las percepciones audiovisuales

tecnificadas son percepciones mediadas por una técnica que las

distancia en el tiempo y en esta recepción audiovisual tecnificada

se introducen elementos audiovisuales diferentes (los propios

que se efectúan en la emisión y los que se efectúan el la

recepción).

11. Grupal o Individual: Las recepciones en cada uno de

los puntos de recepción también tendrán distintas repercusiones

motivadas no solo por el contexto sensorial, familiar, social , del

lugar donde se efectúe esa recepción, no se producen los

contagios y los impactos multitudinarios de reacciones, la radio si

ha provocado en algún momento casos de pánico social

colectivo (como por ejemplo Orson Wells en La Guerra de los

Mundos ).

12. GRACIAS: L.C.C. ESDRAS COUTIÑO CRUZ

UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN DIVISIÓN REYNOSA.

Cine

Aquí se combinan imágenes realistas, movimiento y sonido. Las proyecciones pueden realizarse tanto en aulas individuales como en salones de mayor capacidad, además, las películas pueden proyectarse por televisión.

El cine alcanza un alto grado de similitud con la realidad por la percepción de formas, colores y movimientos que brinda. Contribuyen a ello el aumento del campo visual logrado con la proyección en pantalla panorámica, y la alta fidelidad. Mediante efectos de iluminación y diverso grado de desenfoque, se logra una jerarquización de planos que guía valorativamente la observación de los objetos y acciones que se muestran.

Otra cualidad del cine es que puede acelerar o retardar el movimiento. Así, cuando el movimiento se demora es posible percibir hasta la agitación de las alas de una mosca. Contrariamente, también es posible ver crecer una flor en segundos, en lugar de semanas.

Igual que en fotografía, existen aparatos cinematográficos de distintos pasos. Los profesionales emplean películas de 35 mm, o, en ciertas superproducciones, la de 70 mm. En cambio los aficionados utilizan generalmente el paso de 8 mm y el de 16 mm. Este último es interesante debido a que las cinematecas de los servicios culturales disponen habitualmente de películas de este ancho. Las películas de 16 mm en un rollo de 120 metros, permite unos once minutos de proyección.

Page 6: Convergencias de Los Medios Impresos y Audiovisuales a Los Multimedia

La filmación de películas para ser empleada en la enseñanza no es de ningún modo prohibitiva, pero requiere mayores conocimientos técnicos que la tomo de fotografías fijas. Los temas que pueden contener son muy diversos.

El lenguaje del cine comenzó por ser un lenguaje de imágenes mudas. Para la enseñanza, la preparación de películas mudas de corta duración, pueden ser acompañadas o no por la palabra del profesor.

Con el tiempo, se experimentaron diversas técnicas para incorporar mecánicamente el acompañamiento musical, pero la industria se mostró reticente ante la perspectiva de un cambio radical. Como es habitual en el cine, sólo la necesidad económica estimuló la invención y desarrollo de un nuevo sistema. La crisis de algunas grandes productoras las llevó a probar suerte adoptando el sistema Vitaphone ideado por Bell Telephone Laboratories: el sistema aún rudimentario de sincronización mecánica con discos fue sustituido a partir de 1930 por el registro, primero óptico y luego magnético, y después por la incorporación de la banda sonora a la película, por lo que hubo que modificar la dimensión del fotograma y la velocidad de proyección: los teóricos 16 fotogramas/segundo –en la práctica de 16 a 20 f/s- quedaron definitivamente fijados en 24 f/s. A partir de allí comenzó el auge, primero del cine con efectos ambientales y acompañamiento musical, luego del parcialmente hablado, para llegar después al cine completamente hablado.

El funcionamiento del cine se basa en una propiedad de la retina del ojo humano conocida como principio de la persistencia de las impresiones retinianas. Cuando la lente del ojo, el cristalino, enfoca una imagen sobre la retina, los impulsos nerviosos que llegan al cerebro son estimulados por la secreción de unos fotopigmentos específicos, cuya actividad química persiste si la imagen desaparece repentinamente, manteniéndose la estimulación de las señales nerviosas durante un breve período de tiempo. La duración de este período de tiempo durante el cual la señal persiste, dependerá del estado de adaptación del ojo. Cuando la luz de ambiente está a un nivel bajo se dice que la retina está adaptada a la oscuridad y la actividad nerviosa persiste durante un tiempo aún mayor.

La cámara filmadora es una cámara fotográfica especialmente diseñada para tomar una serie de fotografías estáticas en rápida sucesión. El proyector de films sólo requiere que se inserte la película en la grúa haciendo coincidir sus perforaciones con los dientes del engranaje. Luego se controla la luz, y la ubicación del proyector con respecto a la pantalla donde se proyecta el film.

Medios audiovisuales

Medios audiovisuales son los medios de comunicación social que tienen que ver directamente con la imagen como la fotografía y el audio. Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar unos mensajes especialmente específicos. Entre los medios audiovisuales más populares se encuentra la diapositiva, la transparencia, la proyección de opacos, los diaporamas, el video y los nuevos sistemas multimediales de la informática

Los sistemas multimedia consisten en la integración de varios medios: imagen, sonido, texto, gráficos, etc, tratados en imagen fija o en movimientoy gobernados por ordenador.

Estos sistemas prometen un papel didáctico importante en la enseñanza del futuro, al transmitir información por canales diversos y poderse utilizar de modo individual e interactivo, produciéndose el aprendizaje según la capacidad y el interés individual. La transmisión de mensaje es bidireccional, el usuario

Page 7: Convergencias de Los Medios Impresos y Audiovisuales a Los Multimedia

responde a las cuestiones planteadas y éstas son evaluadas; incluso alguno de los sistemas admite modificaciones del texto, de las imágenes etc.

La diferencia básica entre los diferentes sistemas multimedia estriba en la naturaleza de la imagen, analógica en unos y digital e otros.

Tipos de Medios Audiovisual

Televisión

La televisión permite la transmisión de imágenes y sonidos a distancia por medio de ondas hertzianas, y son captadas en los hogares por medio de un aparato receptor de televisión (televisor).

Los programas de televisión, grabados previamente o recogidos en directo, son transmitidos por un centro emisor mediante ondas hertzianas distribuidas por repetidores que cubren grandes territorios y son captadas por antenas acopladas  a los aparatos televisores.

Diapositivas: Es una de las ayudas audiovisuales mas utilizada por los maestros. Son simples fotografías, hechas sobre una fina lamina de vidrio y recubierta por los laterales por plástico. Para su utilización se necesita un proyector del cual sale una luz necesaria para que la fotografía se vea sobre un panel blanco. Las diapositivas son colocadas en una "cajita" para seguir un orden. Para la utilización de una diapositiva debemos de estar seguros de si nos vale para lo que nosotros queremos enseñar. Necesitamos además una adecuada colocación de los alumnos para que vean bien. Una buena practica para que los niños entendieran como es una diapositiva seria la realización de unas cuantas atendiendo a algún tema. Contaríamos con el papel y pinturas necesarias, luego el plástico que las recubre lo compraríamos.

Retroproyector: Permite al maestro el contacto visual con sus alumnos y el control de la clase durante la proyección. Este aparato tiene una fuente de luz debajo de la plataforma que la atraviesa para proyectar la imagen puesta sobre la pantalla. Las transparencias que se utilizan están hechas sobre papel de acetato. El escribir en ellas se puede hacer o bien a mano o bien haciendo una fotocopia sobre el propio papel. En este caso la practica con los niños la haríamos haciéndoles escribir o dibujar a ellos algo sobre el papel de acetato y luego proyectarlo para que pueden observar los cambios y resultados obtenidos.

Radio: Podemos contar con la idea de que todos los niños conocen la radio. A todas les gusta manejarla alguna vez. El conocimiento de la radio es muy complejo. Y más todavía para niños tan pequeños que el que menos piensa que hay gente metida dentro que son los que se encargan de hablar para que nosotros los oigamos. Una experiencia muy gratificante para los niños de esta edad es el que puedan grabar su voz en una cinta y poder escucharse después unos a otros. La utilización de la radio es muy gratificante para ellos, les calma y les relaja. Como dice el refrán la música amansa a las fieras. Lo mismo podemos decir que, al igual que con la radio, ocurre con la televisión, el vídeo y los cassettes.

Encerado: El descubrimiento del encerado en la Educación Infantil también es muy gratificaste. A los niños les gusta mucho escribir en la pizarra porque pueden borrar y volver a escribir sin ningún problema. Por lo tanto es uno de

Page 8: Convergencias de Los Medios Impresos y Audiovisuales a Los Multimedia

los medios que los niños mas utilizan en clase y con el que se cuenta en todas las clases.

Fotografía: El alumno de Educación Infantil no suele tener uso frecuente de la cámara fotográfica, aunque si se considera importante. El poder observar a sus compañeros, por ejemplo, se puede considerar como algo motivador. Como algo mas didáctico y no tan practico ,podemos decir que el poder contar con fotografías de excursiones, visitas, etc,... nos puede servir para hacerles recordar algún tema que ya se ha dejado apartado para ver siTele-virtualidad

Implica sistemas que representan situaciones reales alejadas o inaccesibles. Es la simbiosis de las telecomunicaciones y las imágenes de síntesis. Pretende comunicar a distancia con la ayuda de imágenes de síntesis o virtuales, aprovechando todas las posibilidades funcionales que las técnicas de la infografía permiten. Ya es posible comunicarse en tiempo real con imágenes de alta calidad en redes de comunicación económicas lo que ha posibilitado la "telepresencia". Con ella será posible seguir la evolución de un tumor canceroso consultando con un colega de París o Tokio, manipular la estructurade una proteína o desarrollar juntos un proyecto de carrocería para un nuevo coche. Las aplicaciones son la telemedicina, la teleeducación, el aula virtual, la casa virtual... agrupadas bajo el título de lo que denominábamos antes como "telepresencia". La televirtualidad permite crear entornos virtuales que pueden compartir numerosos participantes conectados por una red de telecomunicaciones de banda estrecha.

Sistema de Redes Educativas