16
ECONOMÍA INDUSTRIAL N. o 345 • 2002 / III 13 Convergencias real y nominal en la adhesión a la Unión Europea. PERSPECTIVA GENERAL La ampliación hacia el este de la Unión Europea (UE) contempla ac- tualmente la incorporación a medio plazo de hasta trece países. Por un lado, los diez países de Europa central y oriental, con economías inmersas en un proceso de transición des- de sistemas comunistas de planificación centralizada a economías de mercado (Bul- garia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hun- gría, Letonia, Lituania, Polonia, la Repúbli- ca Checa y Rumanía). Por otro, tres países mediterráneos (Chipre, Malta y Turquía). El 12 de diciembre de 2002, en la Cumbre de Copenhague, se acordó la entrada en la UE de un primer grupo amplio de países, todos menos Bulgaria, Rumanía y Turquía, de manera que estos 10 países y los actua- les miembros puedan ratificar los tratados de adhesión durante 2003 y que todos ellos ALICIA GARCÍA HERRERO PEDRO DEL RÍO LÓPEZ (*) Banco de España participen en las elecciones al Parlamento Europeo en 2004 como miembros de la UE que serán. Para Bulgaria y Rumanía, la fe- cha de adhesión que actualmente se plan- tea como más probable es 2007, mientras que para Turquía se ha fijado la fecha de diciembre de 2004 para evaluar si cumple con todos los criterios políticos y democrá- ticos que requiere la UE para poder empe- zar a negociar a partir de ese momento (1). En comparación con anteriores ampliacio- nes (2), el actual proceso de adhesión pre- senta una serie de características singula- res. Como se puede apreciar en el cuadro 1 (en la página siguiente), esta ampliación incluye un número de países mucho ma- yor que en cualquiera de las ocasiones an- teriores (diez), así como una mayor exten- sión geográfica (un millón de kilómetros cuadrados) y un número muy elevado de habitantes (más de cien millones). Así, con cerca de quinientos millones de con- sumidores, la UE se afianzará como uno de los mayores mercados del mundo, aunque, eso sí, con un menor poder ad- quisitivo medio que en la actualidad, por la menor renta per cápita de los nuevos miembros. En otras palabras, mientras la población y la superficie de la UE aumen-

Convergencias real y nominal en la adhesión a la Unión ... · nominal, real y estructural con los países de la UE, con el fin de facilitar su integra-ción en la UE y, en consecuencia,

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Convergencias real y nominal en la adhesión a la Unión ... · nominal, real y estructural con los países de la UE, con el fin de facilitar su integra-ción en la UE y, en consecuencia,

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

13

Convergencias real y nominal

en la adhesión a la

Unión Europea.

PERSPECTIVA GENERAL

La ampliación hacia el este de la Unión Europea (UE) contempla ac-tualmente la incorporación a medio plazo de hasta trece países. Porun lado, los diez países de Europa central y oriental, con economías

inmersas en un proceso de transición des-de sistemas comunistas de planificacióncentralizada a economías de mercado (Bul-garia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hun-gría, Letonia, Lituania, Polonia, la Repúbli-ca Checa y Rumanía). Por otro, tres paísesmediterráneos (Chipre, Malta y Turquía).

El 12 de diciembre de 2002, en la Cumbrede Copenhague, se acordó la entrada en laUE de un primer grupo amplio de países,todos menos Bulgaria, Rumanía y Turquía,de manera que estos 10 países y los actua-les miembros puedan ratificar los tratadosde adhesión durante 2003 y que todos ellos

ALICIA GARCÍA HERREROPEDRO DEL RÍO LÓPEZ (*)

Banco de España

participen en las elecciones al ParlamentoEuropeo en 2004 como miembros de la UEque serán. Para Bulgaria y Rumanía, la fe-cha de adhesión que actualmente se plan-tea como más probable es 2007, mientrasque para Turquía se ha fijado la fecha dediciembre de 2004 para evaluar si cumplecon todos los criterios políticos y democrá-ticos que requiere la UE para poder empe-zar a negociar a partir de ese momento (1).

En comparación con anteriores ampliacio-nes (2), el actual proceso de adhesión pre-senta una serie de características singula-res. Como se puede apreciar en el cuadro

1 (en la página siguiente), esta ampliaciónincluye un número de países mucho ma-yor que en cualquiera de las ocasiones an-teriores (diez), así como una mayor exten-sión geográfica (un millón de kilómetroscuadrados) y un número muy elevado dehabitantes (más de cien millones). Así,con cerca de quinientos millones de con-sumidores, la UE se afianzará como unode los mayores mercados del mundo,aunque, eso sí, con un menor poder ad-quisitivo medio que en la actualidad, porla menor renta per cápita de los nuevosmiembros. En otras palabras, mientras lapoblación y la superficie de la UE aumen-

01 CONVERGENCIAS REAL Y/ 345 2/7/03 15:10 Página 13

Page 2: Convergencias real y nominal en la adhesión a la Unión ... · nominal, real y estructural con los países de la UE, con el fin de facilitar su integra-ción en la UE y, en consecuencia,

tarán aproximadamente en una terceraparte, el PIB conjunto sólo lo hará en un5%, de modo que el PIB per cápita mediose reducirá en un 12%.

Otra singularidad del actual proceso deadhesión es el elevado diferencial derenta per cápita de estos países con losactuales miembros, incluso cuando seajusta por paridad adquisitiva. Este he-cho es la evidencia más clara de la faltade convergencia real. Además, otras ca-racterísticas propias de los países candi-datos harán de la UE un espacio más he-terogéneo: alrededor de un 15% de lafuerza laboral de los países candidatostrabaja en el sector agrícola, frente al 5%en los actuales países miembros, y la pro-ductividad —así como los costes labora-les— es mucho más baja que en la UE (al-rededor de un 40% respecto a la media).

Aunque la mayoría de los países candida-tos han llevado a cabo profundas refor-mas en su transición a una economía demercado, la complejidad de estos proce-sos, aún no totalmente completados, colo-ca a este grupo de países en una posiciónde partida menos favorable, en compara-ción con las ampliaciones precedentes.Por este motivo, las negociaciones de ad-

hesión han sido más complicadas en estaocasión, al incluir bastantes más cuestio-nes políticas y sociales, así como de con-vergencia real y estructural. El principaldesafío para los países candidatos esavanzar en el proceso de convergencianominal, real y estructural con los paísesde la UE, con el fin de facilitar su integra-ción en la UE y, en consecuencia, el buenfuncionamiento de la misma.

Por otro lado, el alcance y la complejidadde la ampliación hacen necesaria la refor-ma de las instituciones y las políticas co-munitarias. Así, en la Conferencia Inter-gubernamental de 2000 (que desembocóen el Tratado de Niza) se acordó el nuevoreparto de votos en el Consejo Europeo yde escaños en el Parlamento Europeo,tras la adhesión. También se decidió li-mitar a uno el número de comisarios porEstado miembro en la Comisión a partirde enero de 2005. Estas decisiones se re-visarán en la Conferencia Interguberna-mental de 2004, cuya preparación se haencargado a la Convención Europea.

Este artículo se estructura de la siguienteforma: en el apartado siguiente pretende-mos ofrecer una visión panorámica delproceso de adhesión hasta el momento

actual, con especial atención al marco depolíticas económicas que los países can-didatos deben adoptar. En el segundo ytercer apartados se examina la evoluciónque han ido experimentando los paísescandidatos en términos de convergenciareal y nominal respecto a los países de laUE y cuáles pueden ser los factores quehan contribuido y contribuirán a dichaconvergencia, así como las dificultades ynuevos retos que pueden surgir en el fu-turo. En el último apartado se recogen lasconclusiones de este análisis.

Evolución del proceso de adhesión

A finales de los años ochenta, las limita-ciones del sistema económico de planifi-cación centralizada eran evidentes en lospaíses de Europa central y oriental. En elterreno económico, dicho sistema habíaintroducido múltiples elementos perjudi-ciales (3), como una infraestructura legale institucional incompatible con el fun-cionamiento de una economía de merca-do, la ausencia de derechos de propiedadbien definidos, unos sistemas financieros

A. GARCÍA HERRERO / P. DEL RÍO LÓPEZ

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

14

Bulgaria 8,5 111,0 15,2 28,1 25 24 14,5 8,3

Chipre 0,6 9,0 10,2 79,5 … … 3,7 9,2

Eslovaquia 5,4 49,0 22,3 46,4 53 40 4,5 9,9

Eslovenia 2,0 20,0 20,9 68,8 71 70 3,7 6,7

Estonia 1,4 45,0 6,2 42,3 37 33 5,0 7,4

Hungría 10,0 93,0 58,0 51,2 58 50 5,0 6,5

Letonia 2,4 65,0 13,4 33,2 27 27 4,5 13,5

Lituania 3,7 65,0 8,5 37,6 30 28 7,6 18,0

Malta 0,4 0,3 4,0 58,0 … … 1,0 1,9

Polonia 38,6 323,0 196,7 39,7 38 44 3,3 18,8

R. Checa 10,3 79,0 63,3 57,2 58 60 3,8 5,1

Rumanía 22,4 238,0 44,4 25,2 32 … 11,4 42,8

Media (a) 105,6 1.097,0 463,1 45,0 41 (b) 42 (b) 4,9 15,7

UE 377,5 3338,0 8814,8 100 100 100 2,1 5,0

(a) Media ponderada por el PIB, salvo las tres primeras columnas, que son la suma del total. (b) Media de los datos disponibles. (c) Año 2000.

FUENTES: Eurostat, Comisión Europea y BCE.

CUADRO 1PAÍSES CANDIDATOS: INDICADORES BÁSICOS

Superficie PIB PIB pc en Productividad Remuneración Empleo Población (miles de (miles de PPA (% (% media UE) asalariados Agricultura agrícola(millones) km2) millones euros) media UE) (% media UE) (% PIB) (% total) (c)

01 CONVERGENCIAS REAL Y/ 345 2/7/03 15:10 Página 14

Page 3: Convergencias real y nominal en la adhesión a la Unión ... · nominal, real y estructural con los países de la UE, con el fin de facilitar su integra-ción en la UE y, en consecuencia,

poco desarrollados y controlados, un in-tervencionismo masivo por parte del Es-tado en todos los ámbitos económicosque determinaba las estructuras producti-vas y una política comercial sesgada ha-cia la autarquía o, a lo sumo, hacia lospaíses del mismo régimen (el entoncesllamado COMECOM).

Tras la caída del muro de Berlín, y con laintención de desvincularse del sistemacomunista, los países del centro y este deEuropa iniciaron la transición hacia regí-menes democráticos. También tomaronmedidas dirigidas a crear economías demercado para aumentar el grado de efi-ciencia y promover un mayor crecimientoeconómico. Al mismo tiempo, se produjoun acercamiento gradual a la UE, favore-cido por los intereses políticos y econó-micos de los estados miembros de la UEen estos países.

Los primeros instrumentos de coopera-ción, de carácter bilateral y herederos deacuerdos previos comerciales y de coo-peración, fueron los acuerdos europeos ode asociación, que estimulaban la adop-ción gradual del acquis communautaire(acervo comunitario) de cara una posiblefutura incorporación a la UE e incluían elestablecimiento gradual de una zona delibre comercio entre la UE y el país encuestión y la asistencia financiera y técni-ca por parte de la UE. Estos acuerdos sefirmaron entre los años 1991 y 1996, altiempo que estos países iban solicitandosu adhesión a la UE. En junio de 1993 elConsejo Europeo de Copenhague esta-bleció las condiciones económicas y polí-ticas de carácter general necesarias parapoder acceder a la UE, condiciones quese encuadran bajo tres grandes criterios:

Criterio político: la existencia de unmarco institucional estable que garanticela democracia, el estado de derecho, losderechos humanos y el respeto y la pro-tección de las minorías.

Criterio económico: el pleno funciona-miento de una economía de mercado, asícomo la capacidad de hacer frente a lapresión competitiva dentro de la UE.

Criterio de asimilación del acervo co-munitario: la capacidad de asumir lasobligaciones de la adhesión y avenirse a

los fines de la UE, en materia política,económica y monetaria.

En julio de 1997, la Comisión Europeapresentó la Agenda 2000, un documentoque recogía propuestas sobre el marco fi-nanciero para la ampliación hasta 2006 yque sería aprobada finalmente en el Con-sejo Europeo de Berlín de junio de 1999.Poco después de aclarar el marco de fi-nanciación, en diciembre de 1997, en elConsejo Europeo de Luxemburgo, seaceptaron las candidaturas de diez países,a las que se unieron poco después las deChipre y Malta, y se anunció el inicio delas negociaciones con un primer grupode seis países (Chipre, Eslovenia, Estonia,Hungría, Polonia y la República Checa)para la primavera de 1998.

Posteriormente, en el Consejo Europeo deHelsinki (4), en diciembre de 1999, se de-cidió que se iniciasen las negociacionescon los otros seis países (Bulgaria, Eslo-vaquia, Letonia, Lituania, Malta y Ruma-nía) para febrero de 2000. También seaceptó la candidatura de Turquía aunquesin otorgarle una fecha de inicio de lasnegociaciones.

En Helsinki se acordó que los progresosen la adhesión se juzgarían por los méri-tos propios de cada país en un procesode negociación individual. En el ConsejoEuropeo de Niza, en diciembre de 2000,se fijó el objetivo de concluir las negocia-

ciones con un primer grupo de diez paí-ses (todos menos Bulgaria, Rumanía y,obviamente, Turquía) para finales de2002, lo que supondría que, tras haberseratificado la adhesión por sus parlamen-tos, podrían participar en las eleccionesal Parlamento Europeo del año 2004 co-mo Estados miembros. Dicho objetivo seratificó en el Consejo Europeo de Go-temburgo en junio de 2001, donde ade-más se determinó que el proceso erairreversible.

Finalmente, el Consejo Europeo de Bru-selas de octubre de 2002 aprobó la reco-mendación de la Comisión Europea deacabar las negociaciones con esos diezpaíses en el Consejo Europeo de Copen-hague de diciembre de 2002. Como semencionó anteriormente, el pasado 12 dediciembre, en la cumbre de Copenhague,se acordó finalmente la adhesión de losdiez países, sujeta a la ratificación de lostratados en 2003.

Las negociaciones de adhesión se han es-tructurado sobre la base de 31 capítulosque cubren todos los ámbitos del acervocomunitario. La mayoría de los seis paísesque iniciaron las negociaciones más tar-de, tras la decisión del Consejo de Helsin-ki de 1999, recuperaron rápidamente elretraso en la transposición del acervo co-munitario, por lo que la distinción entreel «grupo de Luxemburgo» y el «grupo deHelsinki» ha perdido relevancia, y tan só-

CONVERGENCIAS REAL Y NOMINAL EN LA ADHESIÓN...

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

15

01 CONVERGENCIAS REAL Y/ 345 2/7/03 15:10 Página 15

Page 4: Convergencias real y nominal en la adhesión a la Unión ... · nominal, real y estructural con los países de la UE, con el fin de facilitar su integra-ción en la UE y, en consecuencia,

lo Rumanía y, en menor medida, Bulgariaestán claramente rezagados con respectoal resto de países.

Así, aunque a finales de noviembre de2002 ya se habían cerrado el 90% de loscapítulos, aún quedaban por negociar, só-lo unas semanas antes de la cumbre deCopenhague, algunos de los capítulos máscontrovertidos por sus implicaciones pre-supuestarias, como el agrícola, el financie-ro y el presupuestario. Este hecho creó in-certidumbre sobre el éxito final de lacumbre hasta el último momento, espe-cialmente en lo que se refiere a la a adhe-sión de Polonia, país especialmente afecta-do por dichos capítulos.

En el ámbito económico, la valoración delos progresos que han realizado los paísescandidatos con vistas a su adhesión a laUE se ha juzgado en función de una seriede condiciones (5): la existencia de unaeconomía de mercado en pleno funciona-miento, que implica que sean las fuerzasdel mercado las que determinen el equi-librio entre oferta y demanda; la liberali-zación de los precios y el comercio; laausencia de barreras a la entrada y a lasalida del mercado; la existencia de unsistema legal que incluya la protección delos derechos de propiedad, y el cumpli-miento de la ley y los contratos.

Otro aspecto crucial es haber alcanzadoun grado suficiente de estabilidad macro-económica, tanto en el aspecto de la esta-bilidad de precios como en la sostenibili-dad de las finanzas públicas y de labalanza por cuenta corriente. Además, elsistema financiero debe estar lo suficien-temente bien desarrollado como para po-der canalizar el ahorro hacia las inversio-nes más productivas, debe existir unacantidad suficiente de capital humano yfísico a un coste razonable, incluidas lasinfraestructuras necesarias, educación einvestigación. También, el grado de in-fluencia estatal sobre la competitividaddel país a través de la política comercial,de la política de competencia, ayudas es-tatales o apoyo a determinados sectoresdebe ser muy limitado y las empresas es-tatales deben ser reestructuradas para tra-tar de mejorar su eficiencia en general.

Para que estos objetivos sean posibles,deberá existir un amplio consenso entre

los distintos grupos políticos acerca delos principios de política económica. Porúltimo, se debe alcanzar un elevado nivelde integración con la UE, apreciable, enparte, por el volumen y el tipo de comer-cio que se desarrolle con los paísesmiembros de la UE.

Evidentemente, dichas condiciones re-quieren un amplio proceso de reformaspara incrementar el grado de madurezde esas economías, aunque no se tratade requisitos claramente cuantificados,como los de entrada en la Unión Econó-mica y Monetaria (UEM) (criterios deMaastricht). El capítulo del acervo comu-nitario más similar a los requisitos de en-trada en la UEM —que de hecho los en-globa— es el relacionado con la UEM,en el que se identifican tres fases para suadopción: la fase previa a la adhesión ala UE, el período desde la adhesión has-ta la adopción del euro (6) y el períodoposterior a la adopción del euro. Segúnse avanza en estas fases, el marco de ac-tuación de las políticas económicas sehace más restrictivo.

Durante la fase previa a la adhesión, lospaíses deben implantar la legislación queles permita pasar a ser «Estados miembrosde la UEM acogidos a una derogación».Esto quiere decir que no tienen que, nideben, adoptar el euro en el momentoque entren en la UE. Durante este perío-do, los países deben liberalizar completa-

mente los movimientos de bienes y servi-cios, personas y capitales, no pueden fi-nanciar directamente al sector públicopor medio del banco central ni ofrecerleacceso privilegiado a la financiación demercado, y la legislación del banco cen-tral debe alinearse con el Tratado de laUE, incluyendo la independencia de lasautoridades monetarias.

Una vez dentro de la UE, antes de adop-tar el euro, estos países deberán sumarseal objetivo de la UEM. Esto significa quela UE tratará sus políticas económicas co-mo cuestiones de interés común a travésde su participación en los procedimientoscomunitarios de coordinación multilateralestablecidos a tal efecto. También se tra-tará la política de tipo de cambio comoasunto de interés común, de modo que,cuando cada país lo considere oportuno,entrará a participar en el Mecanismo deTipos de Cambios II (MCT-II) y la paridadcentral se fijará de mutuo acuerdo entredicho país y el resto. Además, deberánevitar que los déficit públicos sean exce-sivos y estarán sujetos a lo que estableceel Pacto de Estabilidad y Crecimiento y,por tanto, al procedimiento de déficit ex-cesivo, con la excepción de los procedi-mientos sancionadores. Al mismo tiempo,deberán progresar en el logro de un ele-vado grado de convergencia sostenible,que será condición necesaria para poderadoptar finalmente el euro. Por último,estos países deberán seguir adaptando lalegislación de sus bancos centrales parapoder integrarlos en el Sistema Europeode Bancos Centrales.

En la tercera y última fase, una vez quehayan adoptado el euro, para lo cual de-berán haber logrado un elevado grado deconvergencia sostenible, evaluada confor-me al cumplimiento de los criterios deMaastricht, estos países quedarán sujetosa dos elementos adicionales —pero cru-ciales— al marco macroeconómico de laUE: la política monetaria única, definida yllevada a cabo por el BCE, y la imple-mentación de las partes sancionadorasdel Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

Como se puede ver por la descripciónanterior, el hecho de alcanzar una con-vergencia sostenible es crucial para queestos países entren finalmente en la zonadel euro. Aunque, en primera instancia,

A. GARCÍA HERRERO / P. DEL RÍO LÓPEZ

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

16

01 CONVERGENCIAS REAL Y/ 345 2/7/03 15:10 Página 16

Page 5: Convergencias real y nominal en la adhesión a la Unión ... · nominal, real y estructural con los países de la UE, con el fin de facilitar su integra-ción en la UE y, en consecuencia,

CONVERGENCIAS REAL Y NOMINAL EN LA ADHESIÓN...

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

17

se puede entender por convergencia soste-nible el cumplimiento con los criterios deMaastricht, que reflejan el grado de conver-gencia nominal, las características peculia-res de este proceso de adhesión anterior-mente descritas hacen que la convergenciareal sea instrumental para que la conver-gencia nominal sea sostenible. Por esto, lasautoridades europeas, y en particular elBCE y la Comisión, consideran que la con-vergencia real y la convergencia nominaldeben ir en paralelo para que estos paísespuedan introducir el euro. A continuaciónpasaremos a describir los procesos de con-vergencia real en estos países, así como losde convergencia nominal.

Convergencia real

Considerando el gran diferencial de rentaper cápita existente entre los países can-didatos y los países miembros, la necesi-dad de acelerar la convergencia real hasuscitado gran interés, pese a que no seaun objetivo cuantificado en los criteriosde adhesión a la UE ni en los de Maas-tricht (para la entrada en la zona del eu-ro). El motivo principal por el que la con-vergencia real se considera necesaria esque facilitará la cohesión dentro de la UEy contribuirá a reducir los efectos negati-vos de perturbaciones asimétricas dentrode la UEM.

La convergencia real se asocia normal-mente al acercamiento de la renta per cá-pita de un país, en términos de paridadde poder compra, respecto a la media dela UE. Sin embargo, en el contexto de laadhesión a la UE primero y a la UEM des-pués, es razonable considerar la conver-gencia real en términos más generales, ta-les como la similitud de la estructuraeconómica e institucional de un país res-pecto a la UE, lo que incluye la adopciónde las mejores prácticas internacionalesen un amplio conjunto de áreas (políticasde competencia, gestión empresarial, le-yes financieras, etc.). En otras palabras, laconvergencia real puede entenderse, enun sentido amplio, como un proceso deconvergencia estructural, o bien la con-vergencia estructural puede considerarsecomo una precondición para acelerar elproceso de convergencia real.

GRÁFICO 1EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO EN PAÍSES CANDIDATOS

ÍNDICE 1989 = 100

140

130

120

110

100

90

80

70

60

1989 = 100

1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001

EUROPA CENTRAL

Polonia

Eslovenia

Eslovaquia

RumaníaEstonia

Bulgaria

Lituania

Letonia

Hungría

R. Checa

1989 = 100140

130

120

110

100

90

80

70

60

110

100

90

80

70

60

50

40

1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001

BÁLTICOS, RUMANÍA Y BULGARIA 110

100

90

80

70

60

50

40

Malta

Chipre

180

160

140

120

100

801989 1991 1993 1995 1997 1999 2001

MALTA Y CHIPRE

180

160

140

120

100

80

FUENTES: Comisión Europea y BCE.

01 CONVERGENCIAS REAL Y/ 345 2/7/03 15:10 Página 17

Page 6: Convergencias real y nominal en la adhesión a la Unión ... · nominal, real y estructural con los países de la UE, con el fin de facilitar su integra-ción en la UE y, en consecuencia,

Convergencia en renta per cápita

Los países candidatos han realizado pro-gresos en materia de convergencia real enlos últimos años, aunque a un ritmo relati-vamente lento. Como se puede ver en elgráfico 1 (página anterior), en el comienzodel proceso de transición, con el desman-telamiento de los sistemas de planificacióncentralizados, los países del centro y estede Europa sufrieron una destrucción decapacidad productiva, aunque de duracióne intensidad diferentes, según el país. Lascaídas del PIB durante 1990-1993 fueronmayores en los países bálticos, Rumanía yBulgaria (entre el 20% y el 50% del PIB), ymás moderadas en los países de Europacentral (entre el 10% y el 20% en la Repú-blica Checa, Hungría y Eslovenia, mientrasque alcanzó un 25% en Eslovaquia).

Desde 1993, los países del centro y estede Europa han recuperado, en general,un crecimiento del PIB sostenido y nor-malmente mayor que el de la UE, desta-cando la evolución de Polonia, Eslova-quia, Eslovenia y Estonia, que crecieronen torno al 4%-5% anual. A estos paísesles siguieron de cerca Hungría y Letonia,justo por debajo del 4%, mientras que larecuperación fue más lenta en la Repúbli-ca Checa y Bulgaria (alrededor del 2%anual), por problemas en el avance de lasreformas estructurales y la presencia decrisis financieras y cambiarias, que en elcaso de Bulgaria llevaron a la hiperinfla-ción en 1997. Problemas similares, pero amayor escala, experimentó Rumanía, don-de las caídas de producción se extendie-ron hasta 1999. Los países bálticos, por suparte, padecieron con especial virulenciala crisis rusa de 1998.

Como consecuencia de todo ello, los ni-veles del PIB en 2001 sólo eran superio-res a los de 1989 en los países de Euro-pa central, sobre todo en Polonia,Eslovenia y Hungría y, en menor medi-da, en Eslovaquia y la República Checa.En los países bálticos, Bulgaria y Ruma-nía, los niveles del PIB aún se encuen-tran por debajo de los de 1989. A dife-rencia de los países en transición, Chiprey Malta han exhibido un crecimiento es-table y robusto durante casi todo el perí-odo, y su PIB es ahora alrededor de un70% superior al de 1989.

Aunque el crecimiento anual de la pobla-ción ha sido próximo a cero en la mayoríade los países candidatos, el limitado dife-rencial de crecimiento económico con laUE explica la lentitud del proceso deconvergencia real hasta el momento, yaque —como se ha mencionado anterior-mente— la renta per cápita media de lospaíses de adhesión, ajustada por paridadadquisitiva, apenas avanzó cinco puntosporcentuales en el período, y todavía seencuentra en torno al 45% de la mediacomunitaria (7).

Es importante notar que este cuadro glo-bal de convergencia esconde diferenciasconsiderables entre los distintos países ydentro de cada país. Con cifras de 2001, larenta per cápita en términos de paridadde poder adquisitivo oscila desde el 25%de la media de la UE, en el caso de Ruma-nía, hasta casi el 70% y el 80% en los ca-sos de Eslovenia y Chipre, respectivamen-te (cuadro 1). Eslovenia y Estonia, porejemplo, han reducido sus diferencialesde renta con la UE mucho más rápida-mente, en alrededor de diez puntos por-centuales desde 1994, mientras que otrospaíses, como la República Checa o Ruma-nía, han experimentado ligeros retrocesos.Así mismo, de las cincuenta y seis regio-nes administrativas en las que se dividen

estos países, tan sólo cuatro de ellasmuestran una renta superior al 75% de lamedia de la UE, mientras que en cuarentay cuatro regiones es inferior al 50% y ennueve de ellas inferior al 25%.

Ante esta situación, parece claro que elproceso de convergencia real de los paísescandidatos no será rápido y sólo se alcan-zará años —incluso décadas— despuésde la entrada de estos países en la UE yen la zona del euro. Una comparacióncon las anteriores ampliaciones muestraque si los actuales países candidatos cre-ciesen un 5% anual en términos reales,tasa superior a su media histórica, y la UElo hiciese en un 2,5%, tardarían, en me-dia, entre quince y veinte años en alcanzarlos niveles de PIB per cápita que teníanGrecia, Portugal y España, en media, enel momento de su adhesión (gráfico 2).Además, hay que tener en cuenta que ni-veles de crecimiento del 5% son superio-res a la media histórica de los países can-didatos, por lo que la duración estimadapuede considerarse optimista.

Factores de convergencia real

En los últimos años, numerosos estudioshan tratado de investigar los factores de-terminantes del crecimiento económico en

A. GARCÍA HERRERO / P. DEL RÍO LÓPEZ

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

18

GRÁFICO 2ESCENARIOS DE CONVERGENCIA (*)

110

100

90

80

70

60

50

40

110

100

90

80

70

60

50

402001 2005 2009 2013 2017 2021 2025 2029 2033 2037

Austria, Finlandia y Suecia (ampliación 1995)

Dinamarca, Irlanda y Reino Unido(ampliación 1973)

Grecia (ampliación 1981)

España y Portugal (ampliación 1986)

7% 6%5%

4%

(*) Se supone una tasa de crecimiento media del 2,5% en la UE.

FUENTE: BCE.

01 CONVERGENCIAS REAL Y/ 345 2/7/03 15:10 Página 18

Page 7: Convergencias real y nominal en la adhesión a la Unión ... · nominal, real y estructural con los países de la UE, con el fin de facilitar su integra-ción en la UE y, en consecuencia,

los países en transición (8). Entre los facto-res tradicionales de crecimiento [Levine yRenelt (1992), Mauro (1995), Sachs y War-ner (1995)] cabe destacar, en primer lugar,la acumulación de capital físico, determi-nada por la tasa de inversión en porcenta-je del PIB, que presenta diferencias sustan-ciales entre los países de adhesión (del13,7% de Bulgaria hasta el 33,8% del PIBde Eslovaquia) y que es especialmente im-portante en estos países por las cuantiosasnecesidades de infraestructuras.

Un segundo factor es el capital humano,del que estos países están relativamentebien dotados, en términos sanitarios y deeducación, lo que les confiere una manode obra más bien cualificada que ha con-tribuido claramente al crecimiento eco-nómico. Un factor adicional que ha reci-bido mucha atención en la literaturareciente de crecimiento es el desarrollodel sector financiero, a través de la cana-lización del ahorro hacia las inversionesmás productivas y una mejor asignacióndel capital. En este aspecto, los nivelesde desarrollo financiero de los paísescandidatos siguen siendo muy bajos res-pecto al resto de la UE (ver sección deconvergencia estructural).

Otros estudios han puesto de manifiestoque el entorno macroeconómico general ylos procesos de cambios estructurales einstitucionales han incidido, especialmenteen el período inicial de transición, e inci-den sobre los anteriores factores tradicio-nales del crecimiento económico. Así, enprimer lugar, se ha enfatizado el papel dela estabilidad macroeconómica como unacondición necesaria para el crecimiento[Fischer et al. (1998) o Christoffersen yDoyle (2000)]. De hecho, estos trabajosatribuyen el colapso de la producción delos primeros años de la transición a losefectos desestabilizadores de unas políti-cas fiscales demasiado laxas, la monetiza-ción de los déficit públicos y las crisiscambiarias, elementos que, en conjunto,provocaron altas tasas de inflación, e in-cluso hiperinflaciones, en algunos deesos países.

Por otra parte, la situación de partida(que era claramente más avanzada enHungría y, en menor medida, en Polonia)así como el retraso en la introducción deprogramas de estabilización —y su carác-

ter más o menos gradual— también pare-cen explicar las diferencias de crecimien-to entre países [Fischer et al. (1996)].

Los anteriores estudios también subrayanla importancia de las reformas estructura-les para aumentar el crecimiento potencialde una economía, incluso admitiendo quelas reformas liberalizadoras pueden tenerefectos negativos inicialmente, como que-dó patente en las grandes pérdidas de ca-pacidad industrial en ciertos países, antesde rendir beneficios posteriormente [Her-nández-Cata (1997)].

Por último, las reformas institucionales,que incluyen la introducción de sistemasdemocráticos, un elevado grado de esta-bilidad política, un clima de gestión em-presarial adecuado, un bajo grado de co-rrupción y una eficiente aplicación de lasleyes, son factores que generalmente es-tán altamente correlacionados con la con-vergencia real, aunque es difícil determi-nar cuál es la relación de causa-efecto[De Melo et al. (1997)].

Adicionalmente, la intensificación en elproceso de integración con la UE, comoqueda reflejado en la mayor apertura y lareorientación comercial y financiera, haestimulado la adopción de nuevas y me-jores tecnologías, debido a las necesida-des de importar bienes de inversión, y hapromovido una diversificación eficientede la producción y una mejor asignación

de recursos. Es importante notar que laproximidad geográfica con la UE ha faci-litado la reorientación del comercio y delos flujos financieros desde los países delbloque socialista hacia la UE, lo que haocasionado que aquellos países con ma-yor cercanía a los mercados comunitarios—como Estonia, Eslovenia, Hungría y Po-lonia— hayan avanzado más que otroscon menores ventajas geográficas —co-mo Bulgaria, Rumanía o también Tur-quía—, en parte por la atracción de ma-yores inversiones directas extranjeras enla mayoría de los países limítrofes (con laexcepción de Eslovenia).

Convergencia estructural

Las reformas estructurales e instituciona-les son elementos claves en el procesode convergencia real, bien porque seconsideren prerrequisitos para la con-vergencia real o parte integrante de laconvergencia real en un sentido másamplio que el del acercamiento de larenta per cápita. Así, como se puede veren el cuadro 2, que muestra los indica-dores de transición del Banco Europeode Reconstrucción y Desarrollo (BERD),los países candidatos han realizado pro-gresos considerables en los ámbitos es-tructural e institucional.

Esto incluye, por un lado, medidas paraintroducir una economía de mercado(privatización y reestructuración empre-sarial; liberalización comercial, de preciosy libre entrada y salida del mercado; polí-tica de competencia; y desarrollo del sis-tema financiero y provisión competitivade servicios bancarios), y por otro, las re-formas legales necesarias para adecuar alos estándares internacionales las leyescomerciales (ley de quiebra, código mer-cantil) y financieras (leyes bancarias y delos mercados de capitales), así como elgrado de implementación y cumplimientode las mismas.

En lo que se refiere a la introducción deuna economía de mercado, los paísescandidatos han avanzado especialmenteen las áreas de privatización y reestructu-ración empresarial y menos en la liberali-zación de los mercados y la política decompetencia. En cuanto al sector finan-ciero, el avance ha sido más rápido en el

CONVERGENCIAS REAL Y NOMINAL EN LA ADHESIÓN...

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

19

01 CONVERGENCIAS REAL Y/ 345 2/7/03 15:10 Página 19

Page 8: Convergencias real y nominal en la adhesión a la Unión ... · nominal, real y estructural con los países de la UE, con el fin de facilitar su integra-ción en la UE y, en consecuencia,

sector bancario que en el no bancario,aunque ambos siguen en niveles de des-arrollo muy bajos respecto al resto de laUE. El gráfico 3 muestra que el tamañodel sistema bancario, medido por el cré-dito bancario al sector privado como por-centaje del PIB, sólo alcanza en los 12países candidatos un tercio del nivel de laUE, y menos de un cuarto si se excluyenChipre y Malta. Ese nivel es muy inferior

al que tenían Grecia, Portugal y Españaen el momento en que se produjeron susrespectivas incorporaciones.

Por lo que se refiere a las reformas lega-les, se han adoptado leyes comerciales yfinancieras compatibles, en general, conlos estándares internacionales, encamina-das a transponer el acervo comunitario,aunque queda un amplio margen de me-

jora respecto a la implementación y efec-tividad de las mismas.

Otro aspecto importante de la convergen-cia estructural —que coadyuva a la conver-gencia real— es la renovación de las infra-estructuras para satisfacer las demandas deservicios más eficientes por parte del sectorprivado. El progreso ha sido notable enáreas como la electricidad, las telecomuni-

A. GARCÍA HERRERO / P. DEL RÍO LÓPEZ

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

20

Tamaño sector privado(% PIB) 70 80 65 75 80 65 70 75 80 65

Reformas institucionales

Empresas:

Privatización a 4- 4+ 4+ 4+ 4+ 4+ 4+ 4+ 4+ 4 -pequeña escala

Privatización a 4 - 4 3 4 4 3 3+ 3+ 4 3+gran escala

Gestión y reestructuración 2+ 3 3- 3+ 3+ 3 - 3 - 3+ 3+ 2

Mercados:

Liberalización de precios 3 3 3+ 3 3+ 3 3 3+ 3 3+

Comercio y sistema de 4+ 4+ 4+ 4+ 4+ 4+ 4+ 4+ 4+ 4tipo de cambio

Política de competencia 2+ 3 3 - 3 - 3 2+ 3 3 3 2+

Instituciones financieras:

Reforma bancaria, 3 3+ 3+ 4 - 4 3+ 3 3+ 4 - 3 -liberalización tipos de interés

Mdos. capitales e 2 2+ 3 - 3 4 - 2+ 3 4 - 3 2instituciones no bancarias

Infraestructuras

Telecomunicaciones 3 2+ 3 4 4 3 3+ 4 4 3

Energía eléctrica 3+ 3 3 4 4 3 3 3 3 3

Ferrocarriles 3 2+ 3+ 4 3+ 3+ 2+ 4 2+ 4

Carreteras 2+ 2+ 3 2+ 3+ 2+ 2+ 3+ 2+ 3

Agua y aguas residuales 3 2+ 4 4 4 3+ 3+ 4 4 3

Reformas legales

Derecho mercantil:

Total 4 - 3+ 4 - 4 - 4 - 4 - 4 - 3+ 3 4

Cobertura 4 3+ 4 - 3+ 4 - 4 - 4 - 4 - 3 4

Efectividad 4 - 3+ 4 4 4 - 4 4 - 3 3 4

Leyes financieras:

Total 3 3 4 - 4 - 4 - 3 3+ 3+ 3 3+

Cobertura 3 3 4 4 4 - 3 3+ 4 3+ 4

Efectividad 3 3 4 - 3+ 4 - 3 4 - 3 3 3

(*) Escala de media: de 1 a 4+, donde 1 significa escaso o ningún cambio respecto a una economía planificada y 4+ significa el estádar de una economía de mer-cado avanzada.

FUENTE: BERD.

CUADRO 2PAÍSES CANDIDATOS: INDICADORES DE TRANSICIÓN (*)

Bulgaria Eslovaquia Eslovenia Estonia Hungría Letonia Lituania Polonia R. Checa Rumanía

01 CONVERGENCIAS REAL Y/ 345 2/7/03 15:10 Página 20

Page 9: Convergencias real y nominal en la adhesión a la Unión ... · nominal, real y estructural con los países de la UE, con el fin de facilitar su integra-ción en la UE y, en consecuencia,

caciones, los ferrocarriles, las carreteras yel tratamiento de las aguas residuales, peroaún hay mucho por hacer en otras áreas.

En cuanto a la integración con las eco-nomías de la UE, los progresos han sidomayores que lo que sugieren el gradode convergencia real (medida por losdiferenciales de renta); a través de la in-tegración comercial y financiera, así co-mo de la recomposición de su tejidoproductivo y la estabilidad macroeconó-mica y financiera, estos países tienenunas economías mucho más integradascon la UE que hace algunos años (cua-dro 3). Desde el principio de la transi-ción, estos países redirigieron el comer-cio hacia la UE, que se ha convertidoahora en su principal socio comercial.La mayoría de los países candidatos tie-nen un porcentaje de comercio con laUE de alrededor del 50% del total, ma-yor incluso que en el caso de algunospaíses miembros.

Además, la estructura productiva tambiénse ha ido aproximando a la de los paísesde la UE, con una reducción del peso delsector agrícola del 8% al 5% del PIB entre1995 y 2001 (comparado con un 2% en laUE), al igual que lo ha hecho la industria,mientras que el sector servicios ha pasa-

do del 54% al 60% del PIB (frente al 70%en la UE). La contrapartida de estos cam-bios de composición sectorial del PIB hasido el incremento de las tasas de desem-pleo, consecuencia del desmantelamientode industrias y de la reconversión agraria.

Dada la importancia de estos factores es-tructurales, además de la renta per cápita,

para alcanzar una convergencia sostenible,parece necesario que los países candidatoscompleten cuanto antes el proceso detransición con las reformas estructurales einstitucionales que aún no se han llevadoa cabo, que incluyen la profundización enla liberalización y flexibilidad de los mer-cados, la mejora del clima inversor y la re-ducción de las interferencias estatales.

CONVERGENCIAS REAL Y NOMINAL EN LA ADHESIÓN...

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

21

GRÁFICO 3CRÉDITO BANCARIO AL SECTOR PRIVADO

DATOS EN PORCENTAJE DEL PIB. AÑO 2000

140

120

100

80

60

40

20

0

140

120

100

80

60

40

20

0

RumaníaLituania

BulgariaLetonia

HungríaPolonia

EstoniaEsloven

iaR. Checa

EslovaquiaChipre

MaltaMedia

Zona del euro

Portugal y España (ampliación 1986)

Grecia (ampliación 1981)

FUENTES: FMI (IFS) y bancos centrales nacionales de los países candidatos.

Bulgaria 36,6 44,7 15,4 14,5 30,2 27,8 54,5 57,7 14,7 19,7

Chipre 42,5 51,0 5,6 3,7 23,6 13,4 70,8 82,9 3,4 3,0

Eslovaquia 31,1 44,8 5,7 4,5 39,1 34,2 55,2 61,3 13,1 19,2

Eslovenia 60,4 58,0 4,5 3,7 37,6 20,5 57,8 75,8 7,4 6,4

Estonia 59,0 60,7 8,7 5,0 31,0 22,0 60,3 73,0 9,7 12,6

Hungría 51,7 57,5 6,7 5,0 30,9 33,0 62,3 62,0 10,2 5,7

Letonia 46,8 57,7 10,8 4,5 33,1 25,3 56,1 70,2 18,9 17,0

Lituania 36,0 45,7 11,7 7,6 33,2 32,4 55,1 60,0 17,1 13,2

Malta 71,5 48,7 2,8 1,0 27,9 26,0 69,2 73,0 3,7 5,1

Polonia 65,0 66,3 6,9 3,3 38,9 36,2 54,2 60,5 15,2 18,5

R. Checa 48,8 55,6 4,7 3,8 41,9 41,9 53,4 54,3 4,0 8,1

Rumanía 49,7 58,2 20,7 11,4 41,4 43,1 37,9 45,5 8,0 6,6

Media (a) 55,3 59,6 8,2 4,9 37,4 35,0 54,4 60,1 11,6 13,1

(a) Media ponderada por el PIB.

FUENTE: Comisión Europea.

CUADRO 3PAÍSES CANDIDATOS: CAMBIOS ESTRUCTURALES

Comercio UE Agricultura Industria Servicios Tasa de paro(% total) (% PIB) (% PIB) (% PIB) (% población activa)

Países 1995 2000 1995 2001 1995 2001 1995 2001 1995 2001

01 CONVERGENCIAS REAL Y/ 345 2/7/03 15:10 Página 21

Page 10: Convergencias real y nominal en la adhesión a la Unión ... · nominal, real y estructural con los países de la UE, con el fin de facilitar su integra-ción en la UE y, en consecuencia,

Convergencia nominal

Como se ha mencionado anteriormente,los procesos de convergencia real y nomi-nal deberán avanzar conjuntamente paraque la convergencia sea sostenible. El mo-tivo es que son dos procesos que se re-fuerzan mutuamente: al estimular la con-vergencia real, por medio de reformasestructurales e institucionales, se mejora elfuncionamiento de los mercados de bienesy de trabajo y se aumenta el crecimientopotencial, lo que a su vez facilita el proce-so de convergencia nominal. Igualmente,el avance en el proceso de convergencianominal reduce las tendencias inflacionis-tas y sirve de ancla para las expectativasde inflación, lo que contribuye a mejorarlas perspectivas de crecimiento económicoy estimula la convergencia real.

La convergencia nominal necesaria paraadoptar el euro se resume en los criteriosde Maastricht, de obligado cumplimiento, yque son los mismos que se aplicaron a losactuales miembros de la UEM (9), a saber:

■ Un alto grado de estabilidad de pre-cios, puesto de manifiesto por una tasapromedio de inflación, observado duran-te un período de un año antes del exa-men, que no exceda en más de un puntoy medio porcentual la de, como máximo,los tres Estados miembros de la UE conun mejor comportamiento en materia deestabilidad de precios.

■ Unas finanzas públicas en una situaciónsostenible, lo que, en concreto, supone,por un lado, que la proporción entre el dé-ficit público y el PIB no sobrepase el 3%, amenos que esa proporción haya descendi-do sustancial y continuadamente y haya al-canzado un nivel que se aproxime al valorde referencia; o, alternativamente, que elvalor de referencia se sobrepase sólo ex-cepcional y temporalmente, y la propor-ción se mantenga cercana al valor de refe-rencia y, por otro, que el stock de deudapública como porcentaje del PIB no rebaseel 60%, a menos que la proporción dismi-nuya suficientemente y se aproxime al va-lor de referencia a un ritmo satisfactorio.

■ El respeto, durante al menos dos añosantes del examen, de los márgenes nor-males de fluctuación que establece el Me-canismo de Tipos de Cambio del Sistema

Monetario Europeo (MTC-II), sin que sehayan producido devaluaciones ni tensio-nes graves (10).

■ El carácter duradero de la convergencia,reflejado en un tipo promedio de interésnominal a largo plazo no superior a dospuntos porcentuales del máximo de lostres Estados miembros con mejor compor-tamiento en materia de estabilidad de pre-cios (11) y durante al menos un año antesdel examen para la entrada en la UEM.

A continuación se repasan los progresosde los países candidatos en lo referente ala convergencia nominal. Se analizan lasestrategias cambiarias y monetarias quehan llevado a cabo estos países, incluyen-do las perspectivas de entrada en el MTC-II y la convergencia de los tipos de interésa largo —ambos requisitos para la conver-gencia nominal, como se explicó antes—.Sucesivamente se analizarán el estado delas finanzas públicas desde el punto devista de los criterios de Maastricht anterior-mente descritos y la situación de la balan-za por cuenta corriente, para el que noexiste un criterio de convergencia específi-co pero que tiene una relación estrechacon la estabilidad macroeconómica.

Por último, se analizará la evolución de lainflación, elemento fundamental de con-vergencia nominal, y de la estabilidadmacroeconómica. Puesto que en el actualestadio del proceso de adhesión no se ha

realizado aún una evaluación estricta delos criterios de convergencia nominal,nuestro análisis se centra en los aspectosmás generales de cada área y en los des-afíos futuros que se pueden presentar.

Estrategias monetarias y de tipo de cambio

Las estrategias de tipos de cambio de lospaíses candidatos en los últimos años hantenido en cuenta, en general, el marco glo-bal de política económica y las condicio-nes de cada país. Así, la mayoría de paísesen transición optaron, en las etapas inicia-les del proceso, por un tipo de cambio fijoo semi-fijo para anclar las expectativas deinflación. Desde mediados de los noventa,especialmente tras la crisis asiática y lapuesta en cuestión de la viabilidad de losregímenes de tipo de cambio semi-fijos(soft-pegs), varios países han ido movién-dose gradualmente hacia una mayor flexi-bilidad cambiaria (cuadro 4).

Con las excepciones de la República Che-ca y Eslovaquia en 1997-98, estos cambiosde régimen no han venido asociados a cri-sis cambiarias, sino que han sido conse-cuencia del progreso en la reducción de lainflación, cambios en el enfoque de políti-ca económica y de las condiciones econó-micas, como puede ser el fuerte aumentode las entradas de capitales con la liberali-zación de la cuenta de capital.

En la actualidad, los países candidatossiguen una variedad de estrategias de ti-po de cambio que cubren toda la gamade opciones, desde los currency boardshasta la libre flotación. Bulgaria, Estoniay Lituania tienen un currency board liga-do al euro; Letonia y Malta mantienenun tipo de cambio fijo convencional auna cesta de monedas; Chipre y Hungríatienen un régimen de tipo de cambioque replica unilateralmente el MCT-II,con una paridad central fijada oficial-mente y bandas de fluctuación del ±15%;Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia y la Re-pública Checa mantienen una flotaciónmás o menos sucia, y Polonia un régi-men de libre flotación.

Durante los últimos años, el euro ha ga-nado cada vez más importancia comoprincipal moneda de referencia en los re-

A. GARCÍA HERRERO / P. DEL RÍO LÓPEZ

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

22

01 CONVERGENCIAS REAL Y/ 345 2/7/03 15:10 Página 22

Page 11: Convergencias real y nominal en la adhesión a la Unión ... · nominal, real y estructural con los países de la UE, con el fin de facilitar su integra-ción en la UE y, en consecuencia,

gímenes fijos o de flotación sucia, enconsonancia con la creciente integracióncomercial y financiera con la zona del eu-ro, y con el hecho de que, a partir de suentrada en el MTC-II, el euro deberá serla única moneda de referencia de los re-gímenes de cambio de estos países. Elejemplo más reciente ha sido el cambioen la moneda de referencia del currencyboard de Lituania, que ha pasado a utili-zar el euro en vez del dólar desde febrerode 2002. En la actualidad, solamente entres países otras monedas distintas al eurosirven de referencia para el tipo de cam-bio (en Letonia, el DEG; en Malta, el dó-lar y la libra esterlina, además del euro, yen Rumanía, el dólar, junto con el euro).

Parece claro que la futura participación enel MCT-II es uno de los principales facto-res que explican los cambios recientes enlos regímenes de cambios de los paísescandidatos ya que, aparte de que sólo eleuro sirva como moneda de referencia,hay otras incompatibilidades relacionadas

con el MCT-II que estos países deben te-ner en cuenta. Por ejemplo, no se permi-ten dentro del MCT-II ni los tipos de cam-bio fijos pero ajustables (crawling pegs), nilas flotaciones libres. Por otro lado, el régi-men de currency board se podrá mante-ner, tras un análisis individualizado porparte de las instituciones europeas compe-tentes y siempre que éstas lo considerensostenible. Aun así, será un compromisounilateral del país en cuestión y nunca unsustituto de la participación en el MCT-IIdurante al menos dos años.

Por último, la eurización unilateral porparte de un país candidato —o miembrode la UE— no se considera una opciónfactible por ser contraria al espíritu delTratado, al ser el tipo de cambio de cadauno de los países miembros de interéscomún a la Unión y privar a estos paísesde la función de prestamista de últimainstancia, así como de los ingresos porseñoreaje. Además, tampoco redundaríaen beneficio de los países candidatos

adoptar el euro prematuramente, porquellevaría a renunciar de forma irrevocablea los instrumentos de la política moneta-ria y cambiaria en un estado muy pocoavanzado de convergencia.

Las estrategias de política monetaria tam-bién difieren entre los países candidatos.Aquéllos con regímenes de tipo de cam-bio fijo tienen, obviamente, que gestionarla política monetaria en función de su ob-jetivo de tipo de cambio. Otros países uti-lizan un marco de objetivos directos deinflación —Polonia, la Republica Checa yEslovaquia—, mientras que Hungría com-bina objetivos directos de inflación conun régimen de tipo de cambio que repli-ca unilateralmente el MCT-II. Eslovenia,por su parte, tiene un objetivo intermediobasado en un agregado monetario am-plio, además de controlar la depreciacióndel tipo de cambio.

En resumen, las políticas monetaria ycambiaria de los países candidatos han

CONVERGENCIAS REAL Y NOMINAL EN LA ADHESIÓN...

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

23

Bulgaria ●

jul-97Chipre ➞➞ ● Seguimiento unilateral del MTC-II.

jul-92 ene-01Eslovaquia ➞➞ ➞➞ ● Objetivo directo de inflación: 3,2%-4,7%

ene-03 jul-96 oct-98 a finales del 2002.Eslovenia ● El euro se usa informalmente como

1992 moneda de referencia. Objetivo directo de agregados monetarios.

Estonia ●jun-92

Hungría ➞➞ ● Seguimiento unitaleral del MTC-II.mar-95 may-01 Objetivo directo de inflación: 2,5%-4,5%

a finales del 2003Letonia ● Tipo de cambio fijo (DEG).

feb-94 Banda de fluctuación ±1%.Lituania ● Revinculado del dólar al euro en febrero

abr-94 del 2002.Malta ● Cesta (euro, dólar, libra esterlina)

ene-71 banda de fluctuación de ±0,25%.Polonia ➞➞ ➞➞ ● Objetivo directo de inflación: 2%-4%

may-91 abr-00 a finales del 2003.R. Checa ➞➞ ➞➞ ● Objetivo directo de inflación: 2%-4%

ene-91 feb-96 may-97 a finales del 2005.Rumanía ➞➞ ● Referencia informal, una cesta de

ago-92 monedas (dólar, euro).

● Régimen actual. ➞➞ Regímenes previos.

FUENTE: BCE.

CUADRO 4PAÍSES CANDIDATOS: REGÍMENES DE TIPO DE CAMBIO

Currency Fijo Banda Banda Flotación Flotación Características principalesboard convencional estrecha ancha controlada libre del régimen actual

➞➞

➞➞

01 CONVERGENCIAS REAL Y/ 345 2/7/03 15:10 Página 23

Page 12: Convergencias real y nominal en la adhesión a la Unión ... · nominal, real y estructural con los países de la UE, con el fin de facilitar su integra-ción en la UE y, en consecuencia,

contribuido a la estabilidad macroeconó-mica y al proceso de desinflación, hananclado las expectativas de inflación, hanreducido los tipos de interés de largo pla-zo y han promovido con ello las condi-ciones necesarias para un crecimientoeconómico sostenible. No obstante, nin-guna estrategia está libre de inconvenien-tes; los países candidatos deberán afron-tar en el futuro distintos retos, como, porejemplo, unos flujos de capital crecientesy, probablemente, cada vez más volátiles,o problemas en el cumplimiento de losobjetivos de inflación a medida que se li-beralizan los precios aún administrados ose revierte la fuerte apreciación real quehan experimentado las monedas de lamayoría de estos países.

En cuanto a las cuestiones de vulnerabili-dad externa y a los posibles flujos de ca-pital más volátiles en el futuro, hay queseñalar que desde los primeros años de latransición la balanza por cuenta corrientede los países candidatos registró un défi-cit —como cabría esperar para países connecesidad de ahorro externo para au-mentar su crecimiento—, aunque mode-rado. A partir de la segunda mitad del de-cenio, los déficit se incrementaron por laexpansión de las importaciones en res-puesta a la liberalización comercial. Así,entre 1996 y 2000, el déficit de la balanzapor cuenta corriente fue del 4,5% del PIB,

en promedio, y en 2001 y 2002 se hamantenido por encima del 4% (cuadro 5).

Afortunadamente, este notable desequili-brio externo se está financiando en buenaparte con inversión directa extranjera(IDE), especialmente de la UE, que tiendea ser más estable que otras entradas de ca-pital. Aun así, existen importantes diferen-cias entre países en lo que se refiere aatracción de la IDE: en el período 1996-2000 la IDE osciló entre el 1% del PIB enEslovenia o Chipre y el 7,4% en Lituania.

Sin embargo, con el proceso de privatiza-ciones casi completado, no está claro quela IDE pueda mantenerse en los nivelesactuales sólo con nueva inversión (green-field), por lo que muy probablementeaumentará el porcentaje de la cuenta co-rriente que se financie a través de flujos decartera. Si a esto se une el hecho de que elproceso de convergencia de las variablesnominales, especialmente los tipos de in-terés, atraerá capital extranjero en formade inversión especulativa —y de hecho yalo está haciendo— es muy probable quemuchos de estos flujos de cartera sean decorto plazo, lo que aumentará la vulnera-bilidad externa de estos países.

En consecuencia, los dos principales re-tos para las políticas económicas de estospaíses en lo que respecta a sus desequili-

brios externos son: por un lado, crearunas condiciones empresariales atractivaspara la IDE greenfield y, por otro, avan-zar en el desarrollo de los sistemas finan-cieros, que sigue siendo muy escaso, deforma que se favorezca el aumento en lastasas de ahorro interno y se reduzcan asílas necesidades de financiación externa.

Inflación

Los países candidatos han hecho signifi-cativos progresos en el proceso de desin-flación durante los últimos años y tam-bién ha disminuido la dispersión de lastasas de inflación entre países. La infla-ción se ha reducido hasta niveles relativa-mente bajos, a medida que se llevaban acabo, con éxito, programas de estabiliza-ción macroeconómica.

En los primeros años de la transición, si-guiendo a la liberalización de precios, laapertura de estos países al comercio inter-nacional y a los flujos de capitales, unido ala monetización de déficit públicos, provo-có unas tasas de inflación de al menos dosdígitos. Los países bálticos, Bulgaria, Ru-manía y, en menor medida, Polonia y Es-lovenia padecieron períodos de hiperinfla-ción, mientras que la República Checa,Hungría y Eslovaquia alcanzaban tasas entorno al 50%. Así, se introdujeron progra-

A. GARCÍA HERRERO / P. DEL RÍO LÓPEZ

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

24

Bulgaria -0,6 -11,6 -11,6 -1,3 -6,0 -5,8 5,4 5,1 5,1Chipre -5,5 -27,5 -28,1 -4,6 -4,3 -6,0 1,1 1,8 0,9Eslovaquia -7,6 -10,8 -9,6 -7,3 -8,6 -8,3 4,0 7,3 18,6Eslovenia -2,2 -3,3 -2,9 -1,5 -0,4 0,1 1,2 1,9 2,0Estonia -8,5 -14,4 -18,0 -8,3 -6,1 -11,4 7,0 6,1 10,1Hungría -1,9 -3,9 -5,7 -3,5 -2,2 -4,4 4,3 1,9 3,4Letonia -9,2 -17,9 -16,9 -7,4 -9,7 -8,2 4,0 2,3 5,8Lituania -9,8 -9,2 -10,4 -9,9 -4,8 -6,0 7,4 3,7 4,2Malta -8,9 -13,5 -13,4 -8,5 -5,0 -6,1 8,8Polonia -4,5 -3,4 -3,1 -4,1 -3,3 -3,0 4,2 3,9 2,2R. Checa -3,6 -5,3 -5,5 -4,9 -4,6 -4,3 6,6 7,3 11,2Rumanía -6,7 -7,5 -5,9 -5,7 -5,9 -4,3 3,1 2,9 3,2

Total -4,5 -6,0 -6,0 -4,5 -4,1 -4,1 4,3 4,1 4,8UE 1,3 1,1 1,7 0,6 0,6 0,6 … 2,0 …

(e) estimación.FUENTE: Comisión Europea.

CUADRO 5PAÍSES CANDIDATOS: SALDO EXTERIOR E IDE

Déficit comercial Déficit cuenta corriente Inversión directa extranjera(% PIB) (% PIB) (% PIB)

País 1996-2000 2001 2002(e) 1996-2000 2001 2002(e) 1996-2000 2001 2002(e)

01 CONVERGENCIAS REAL Y/ 345 2/7/03 15:10 Página 24

Page 13: Convergencias real y nominal en la adhesión a la Unión ... · nominal, real y estructural con los países de la UE, con el fin de facilitar su integra-ción en la UE y, en consecuencia,

mas de estabilización, que con frecuenciaimplicaban el uso de anclajes externos(con la excepción de Bulgaria y Eslovenia,por falta de reservas) y una rápida consoli-dación fiscal, además del establecimientode bancos centrales independientes.

El éxito de estos programas se puede veren la rápida reducción de la inflación en lospaíses de Europa central y en los bálticosen los años inmediatamente posteriores y,de manera más gradual, en el último perío-do (gráfico 4). En Bulgaria y Rumanía, sinembargo, las tasas de inflación se mantuvie-ron elevadas durante toda la década de losnoventa y el proceso de desinflación se in-terrumpió bruscamente en 1997 y 1998 porcrisis políticas y cambiarias, que llevaron denuevo la inflación a tasas de tres dígitos.

Aunque todos los países candidatos, excep-to Rumanía, han conseguido reducir la in-flación hasta niveles de un solo dígito en2001, las tasas siguieron cercanas al 9% portérmino medio, muy superiores a lo que co-rrespondería al criterio de Maastricht. Escierto que en 2002 se han logrado nuevasreducciones en la inflación, pero se debenprimordialmente a factores especiales, co-mo la evolución favorable de los compo-nentes más volátiles del índice de precios yla fuerte apreciación nominal del tipo decambio en los países con regímenes másflexibles, especialmente la República Checa.

En consecuencia, la reducción de la infla-ción hasta tasas cercanas a las de la zonadel euro, elemento esencial para crear uncontexto de estabilidad macroeconómica,

sigue siendo un reto, como quedó ilustra-do en el año 2000 con la interrupción tem-poral del proceso de desinflación. Entrelos factores que aún pueden causar au-mentos de la inflación o, al menos, contri-buir a su persistencia, cabe destacar el aúnalto porcentaje de precios administrados—entre el 13% y el 30% de la cesta delIPC—, que deberán ser liberalizados antesde la entrada en la zona del euro; la indi-ciación de los salarios nominales a la infla-ción pasada; las expectativas de inflaciónmuy enraizadas en algunos países, y políti-cas fiscales excesivamente expansivas.

Con respecto a este último factor, lossustanciales desbordamientos del déficitpúblico registrados recientemente en laRepública Checa, Hungría, Polonia y Es-

CONVERGENCIAS REAL Y NOMINAL EN LA ADHESIÓN...

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

25

GRÁFICO 4TASAS DE INFLACIÓN

MEDIAS ANUALES

25

20

15

10

5

0

5

4

3

2

1

0

5

4

3

2

1

0

25

20

15

10

5

0

80

60

40

20

0

80

60

40

20

0

% % % %

% % % %

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1998 1999 2000 2001 2002

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

EUROPA CENTRAL

MALTA Y CHIPRE BULGARIA Y RUMANÍA

BÁLTICOS

Hungría

Eslovaquia

Estonia

Lituania

Letonia

Polonia

Eslovenia

Chipre

Malta Rumanía

Bulgaria

R. Checa

25

20

15

10

5

0

25

20

15

10

5

0

FUENTE: Comisión Europea.

01 CONVERGENCIAS REAL Y/ 345 2/7/03 15:10 Página 25

Page 14: Convergencias real y nominal en la adhesión a la Unión ... · nominal, real y estructural con los países de la UE, con el fin de facilitar su integra-ción en la UE y, en consecuencia,

lovaquia son motivo de preocupación,pues se unirán a las presiones para au-mentar el gasto proveniente del procesode adhesión, tales como los ajustes im-positivos, las necesidades de infraestruc-tura o los gastos necesarios para laadopción del acervo comunitario.

En este sentido, el efecto Balassa-Samuel-son (12) ha sido citado con frecuenciacomo causa importante de los diferencia-les de inflación en países en proceso deconvergencia, ya que un crecimiento rela-tivo de la productividad en los paísescandidatos más alto que en la zona deleuro se ha traducido en mayor inflación,especialmente en los países que mantie-nen tipos de cambio fijos. Como muestrael cuadro 6, existe suficiente evidenciaempírica de la existencia de dicho efectoen los países candidatos, pero resulta re-lativamente limitado —no más de 2 pun-tos porcentuales—, por lo que sólo expli-ca una parte limitada de los diferencialesde inflación.

Finanzas públicas

La política presupuestaria está llamada aser uno de los retos principales del pro-ceso de adhesión a la UE y posterioradopción del euro, puesto que los paísescandidatos deberán hacer frente a nume-rosas necesidades de gasto público, a lavez que consolidan sus cuentas públicas,que en la mayoría de los casos siguenmanteniendo déficit excesivos. Tras ini-ciar la transición con unos déficit públi-cos en general bastante elevados, estospaíses llegaron a registrar niveles de défi-cit público en porcentaje del PIB por de-bajo de los comunitarios, gracias a los es-fuerzos realizados hacia la consolidaciónpresupuestaria.

Sin embargo, en los últimos años, el défi-cit público ha mostrado una tendencia al-cista en una buena parte de los países, in-cluyendo los más grandes, y se hasituado en el 3,8% del PIB, en promedio,en 2001, y previsiblemente aumentaráhasta el 4,5% en 2002 (cuadro 7).

Los motivos fundamentales de este deterio-ro están, en parte, relacionados con los te-mas aún pendientes de la transición, comola reestructuración empresarial y bancaria,

pero también por factores discrecionales,como los aumentos de gasto en años deelecciones, y cíclicos, como la caída de losingresos fiscales por la desaceleración eco-nómica. Respecto a la deuda pública, unbuen número de países candidatos mantie-nen niveles bajos, con las excepciones deBulgaria, Hungría, Chipre y Malta, que seacercan a la media de la UE, por lo que noexisten riesgos elevados de insostenibili-dad de las cuentas públicas.

Aunque la consolidación de las finanzaspúblicas es fundamental para la consecu-ción de un entorno de estabilidad macro-económica que fomente el crecimientosostenido de la economía, los países can-didatos necesitan también aumentar elgasto público para acelerar la convergen-cia real. En concreto, algunos de los retosmás importantes que prevén las autorida-

des comunitarias para la política fiscal delos países candidatos son (13):

1. Hacer frente a distintas demandas degasto, como la culminación de las reformasdel proceso de transición, la implementa-ción del acervo comunitario, especialmenteen materia de transporte y medio ambiente,y el establecimiento de instituciones. Parala consolidación de las cuentas públicas, sedeberá elaborar una estrategia a medio pla-zo de reducción de otras partidas de gastomenos indispensables.

2. Reducir los subsidios a las empresaspara incentivar la competencia, y revisary reformar los sistemas de seguridad so-cial, en vista de que unos gastos socialesinferiores en porcentaje del PIB a los dela UE se financian por medio de contribu-ciones mucho más elevadas, lo que gene-

A. GARCÍA HERRERO / P. DEL RÍO LÓPEZ

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

26

Bancos Nacionales CEE5 (b) 1991-2001 1-2%CEE5 (a) (2002)

Égert CEE5 1991-2001 0-3%(2002)

Halpern y Wyplosz CEE5 y Bálticos 1991-1998 3%(2001)

De Broeck & Slok (c) CEE5, Bálticos, 1993-1998 0,8%-1,6%(2001) Bulgaria y Rumanía

Banco Nacional Polonia 1995-1999 1%-1,5%de Polonia (d) (2000)

Banco Nacional de Hungría 1991-1996 1,9%Hungría (e) (2000)

FMI (2000) (f) Eslovenia 1994-1998 1,5%-2%

FMI (2000) (g) CEE5 1995-1999 3%

Cipriani (2000) CEE5, Bálticos, 1995-1999 1%Bulgaria y Rumanía

Sinn & Reutter R. Checa, Estonia, 1994-1999 2,9%-6,9 %(2001) (h) Hungría, Polonia 3,1% (media ponderada

y Eslovenia de los cinco países)Mihaljek (2002) (i) CEE5 1992-2001 0%-3%

(a) Preparado para la reunión de Basilea de marzo de 2002, ver Benes et al. (2202). (b) Los CEE5 son la R.Checa, Hungría, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia. (c) De acuerdo con este estudio, un 1% de mayor creci-miento se trasladaría a un 0,4% más de inflación. (d) Estudio interno. (e) Simon y Kovacs (1998). (f) A. Be-laisch, N. Tarhan Feyzioglu y P. C. Rother (2000). (g) Corker y van Elkan (2000). (h) Tasa de inflación deequilibrio mínima a partir del efecto Balassa-Samuelson. (i) Presentado en la Octava Conferencia Económi-ca de Dubrovnik el 27 de junio de 2002.

FUENTE: Comisión Europea.

CUADRO 6ESTIMACIONES DEL EFECTO BALASSA-SAMUELSON

Efecto Balassa-Samuelson: Estudios Países Período Impacto anual sobre la inflación

01 CONVERGENCIAS REAL Y/ 345 2/7/03 15:10 Página 26

Page 15: Convergencias real y nominal en la adhesión a la Unión ... · nominal, real y estructural con los países de la UE, con el fin de facilitar su integra-ción en la UE y, en consecuencia,

ra un círculo vicioso de distorsiones im-positivas a la generación de empleo y debases imponibles muy limitadas.

3. Aumentar el gasto en infraestructura,especialmente en los ámbitos más nece-sarios, para aumentar la competitividad yatraer la inversión directa, dentro de lasmetas de déficit fiscal.

Nótese que el incremento del ahorro públi-co a través de la consolidación fiscal no essólo un criterio de convergencia impuestopor la UE, sino que será necesario para ha-cer frente a los elevados desequilibrios ex-ternos de la mayoría de estos países, sobretodo cuando la entrada de inversión direc-ta extranjera relacionada con el procesoprivatizador, si no se sustituye con una ma-yor inversión directa en nuevas empresas(greenfield investment), dejará lugar a for-mas de financiación más volátiles y de cos-te más variable, que podrían dar lugar apolíticas fiscales procíclicas (14).

Por otro lado, la disciplina fiscal, necesa-ria, en todo caso, para el cumplimiento delPacto de Estabilidad y Crecimiento, evitarásobrecargas excesivas para la política mo-netaria en su objetivo de alcanzar la esta-bilidad de precios, ya que, en caso contra-rio, requerirían tipos de interés realesexcesivamente altos. Para evitar un posibletrade-off entre la consolidación fiscal y laconvergencia real, será necesario que losrecortes se realicen en las partidas quemenos contribuyen a aumentar la eficien-cia y el crecimiento económico (como de-fensa, pensiones y transferencias a los go-biernos locales) en vez de en la inversiónpública o en las partidas relacionadas conla transposición del acervo comunitario.

Tipos de interés a largo plazo

La evolución de los tipos de interés a largoplazo ha venido marcada por una tenden-cia decreciente en los últimos años, espe-cialmente reseñable en los países que hanexperimentado una mayor desinflación,pero también en los que han sufrido unaapreciación nominal mayor de sus mone-das. Así, en algunos países el diferencialcon el tipo de interés de referencia de lazona euro es prácticamente nulo, como enla República Checa, Eslovenia, Letonia yLituania. Pese a ello, hay que tener pre-

caución al examinar los tipos de interés alargo plazo, pues los mercados de bonospúblicos a largo plazo aún están muy po-co desarrollados, como pone de manifies-to el hecho de que, entre los países candi-datos en transición, tan sólo la RepúblicaCheca, Eslovaquia, Polonia y Hungría tie-nen instrumentos a diez años.

ConclusionesDiez de los países candidatos, todos me-nos Bulgaria, Rumanía y Turquía, están lla-mados a formar parte de la UE tras la rati-ficación de los tratados de adhesión en2003. Esta ampliación presenta una seriede complejidades que la diferencia de lasanteriores, tanto por la dimensión de lamisma, en términos de número de paísesy de ciudadanos que pasarán a formarparte de la UE, como por las marcadas di-ferencias en renta per cápita entre los paí-ses candidatos y los actuales miembros.Por este motivo, el principal reto para lospaíses candidatos es avanzar conjunta-mente en los procesos de convergencianominal y real con los países de la UE, yaque ambos se refuerzan mutuamente.

En este sentido, los países candidatos hanhecho significativos progresos en el terre-no de la convergencia nominal durante

los últimos años, especialmente en elproceso de desinflación y, en menor me-dida, en el de consolidación fiscal, donderecientemente se han producido retroce-sos en varios países.

A pesar de esos progresos, en el futuro sepresentarán una serie de retos adicionalespara que la entrada en la UE pueda des-embocar en una exitosa adopción del eu-ro. Entre ellos cabe destacar la reducciónadicional de la inflación hasta tasas simila-res a las de la zona del euro; la financia-ción de elevados déficit de cuenta corrien-te y el manejo del tipo de cambio dentrodel MCT-II, en un contexto de flujos de ca-pital crecientes que pueden ser cada vezmás volátiles, a medida que se agotan losprocesos de privatización; y las distintasdemandas a las que tendrá que hacer fren-te la política fiscal, a la vez que las cuentaspúblicas se consolidan a partir de unos ni-veles de déficit claramente excesivos hoyen día en muchos países.

Por otra parte, se han producido avancesen la convergencia real, así como en laconvergencia estructural, pero puedenconsiderarse modestos, ya que apenas seha reducido el diferencial de renta per cá-pita. La magnitud del diferencial de rentaper cápita con la UE sugiere que, inclusocon diferenciales de crecimiento del pro-ducto a favor de los países candidatos

CONVERGENCIAS REAL Y NOMINAL EN LA ADHESIÓN...

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

27

Bulgaria -0,7 0,4 -0,6 76,9 66,3 59,2Chipre -3,1 -3,0 -2,6 54,8 54,6 56,0Eslovaquia -12,7 -5,4 -6,0 45,2 44,1 41,2Eslovenia -3,2 -2,5 -1,8 27,6 27,5 28,6Estonia -0,3 0,5 0,7 5,0 4,8 4,5Hungría -3,0 -4,1 -6,9 55,4 53,1 54,2Letonia -2,7 -1,6 -1,8 13,9 15,9 16,8Lituania -2,7 -1,9 -1,8 24,0 23,1 23,6Malta -7,0 -7,0 -6,2 60,7 65,7 60,0Polonia -3,5 -3,9 -4,4 38,7 39,3 43,3R. Checa -3,3 -5,2 -6,4 17,0 23,7 25,0Rumanía -4,5 -3,3 -2,9 24,0 23,3 24,6

Total -3,8 -3,8 -4,5 36,6 37,1 38,9UE 1,0 -0,8 -1,9 64,1 63,0 63,0

FUENTE: Comisión Europea.

CUADRO 7PAÍSES CANDIDATOS: DÉFICIT Y DEUDA PÚBLICA

Déficit público Deuda pública(% PIB) (% PIB)

País 2000 2001 2002 2000 2001 2002

01 CONVERGENCIAS REAL Y/ 345 2/7/03 15:10 Página 27

Page 16: Convergencias real y nominal en la adhesión a la Unión ... · nominal, real y estructural con los países de la UE, con el fin de facilitar su integra-ción en la UE y, en consecuencia,

mayores de los actuales, el proceso deconvergencia de las rentas reales se ex-tenderá mucho más allá de la fecha deadopción del euro. No obstante, la con-vergencia nominal puede contribuir aacelerar la convergencia real y generar asíun círculo virtuoso entre ambas.

(*) Las opiniones son las de los auto-res y no necesariamente las de la ins-titución que representan.

Notas(1) Éstos se establecieron en el Consejo Europeode Copenhague de 1993 y se consideraron pre-condiciones para iniciar las negociaciones deadhesión.(2) Anteriormente se han producido cuatroampliaciones de la UE: en 1973 entraron Dina-marca, Reino Unido e Irlanda; en 1981 lo hizoGrecia; en 1986, España y Portugal, y en 1995lo hicieron Austria, Finlandia y Suecia.(3) Sin embargo, también heredaron algunosaspectos positivos, como una dotación relati-vamente elevada de capital humano, en térmi-nos sanitarios y de educación, una mano deobra cualificada, una distribución más o me-nos equitativa de la renta y una red de seguri-dad social universal.(4) En el Consejo Europeo de Helsinki seaceptó también la candidatura de Turquía, sibien aún no se ha contemplado el inicio denegociaciones, mientras no cumpla el criteriopolítico.(5) Véase «Conseguir que la ampliación sea unéxito: documento de estrategia», Comisión Euro-pea (2001). Disponible en: http://europa.eu.int/comm/enlargement/report2001/strat_es.pdf.(6) No hay, en otras palabras, cláusulas deopt-out respecto a la adopción final del euro.(7) En comparación, los niveles de renta percápita en términos de PPA de Grecia, Portugaly España se situaban, en el momento de suadhesión, entre el 60% y el 70% de la mediade la UE. (8) Para un repaso reciente de la literatura, véaseCampos y Coricelli (2002).(9) No sólo se les aplicarán los mismos crite-rios, sino que a la hora de su evaluación serespetará el principio de igualdad de trato conlos actuales miembros, de manera que los fac-tores que se consideraron relevantes o no pa-ra los actuales miembros tendrán la mismaconsideración para los países candidatos.

(10) Las revaluaciones pueden producirse du-rante los dos años, mínimo, de permanenciaen el MTC-II. (11) Algunos países no disponen de instru-mentos a largo plazo comparables con losusados en los exámenes de convergencia an-teriores, por la falta de mercados suficiente-mente líquidos, lo que se deberá tener encuenta a la hora de evaluar este criterio. (12) El efecto Balassa-Samuelson se produce siel crecimiento de la productividad es mayor enel sector de los bienes comercializables que enel de bienes no comercializables, lo que, dadoque los precios de los bienes comercializablesvienen fijados internacionalmente, tenderá aempujar al alza los salarios. Siempre que existamovilidad de trabajo entre sectores, este au-mento de salarios se trasladará a toda la econo-mía por igual, de manera que en el sector debienes no comercializables el aumento de cos-tes genera un aumento relativo de sus precios yfinalmente un aumento en el índice general deprecios. En el caso de que los países en proce-so de convergencia presenten crecimientos re-lativos de la productividad entre sectores mayo-res que los países desarrollados, como pareceser el caso, el efecto Balassa-Samuelson provo-ca una apreciación del tipo de cambio real deestos países y, en el caso en el que operen ti-pos de cambio fijos, en un diferencial en las ta-sas de inflación.(13) Véase «The macroeconomic policy frame-work for EU membership and euro area partici-pation –the role of budgetary policy», ComisiónEuropea (2002), documento presentado en laconferencia: EU Accession – Developing FiscalPolicy Frameworks for Sustainable Growth, Bru-selas, 13-14 de mayo de 2002. Disponible en lapágina Web de la Comisión Europea: http://eu-ropa.eu.int/comm/economy_finance/events/2002/brussel2/macro_en.pdf.(14) Aumentar el gasto, cuando la disponibili-dad de financiación es mayor en tiempos debonanza económica, y reducirlo en tiemposdifíciles, cuando el acceso a los mercados in-ternacionales es más caro y difícil.

BibliografíaBELAISCH, A., TARHAN FEYZIOGLU, N. y

ROTHER, P. C. (2000): «Republic of Slovenia– Selected Issues», IMF, SM/00/34.

BENES, J. et al. (2002): «On the estimated sizeof the Balassa-Samuelson effect in the CE-EC5 countries», mimeo. Preparado por losbancos centrales de los CEEC5 para la reu-nión de Basilea de marzo de 2002.

CAMPOS, N. F. y CORICELLI, F. (2002): «Growthin transition: What we know, what we don’t,and what we should», Journal of EconomicLiterature, vol. XL, septiembre, pp. 793-836.

CHRISTOFFERSEN, P. y DOYLE, P. (2000):«From inflation to growth – eight years oftransition», Economics of Transition, vol. 8,nº 2, pp. 421-451.

CIPRIANI, M. (2000): «The Balassa-Samuelsoneffect in transition economies», IMF, mimeo.

CORKER, M. y VAN ELKAN (2000): «Exchangerate regimes in selected advanced transitioneconomies – coping with transition, capitalflows and EU accession», IMF, SM/00/43.

DE BROECK, M. y SLOK, T. (2001): «Interpretingreal exchange rate movements in transitioncountries», IMF Working Paper No. 01/56.

DE MELO, M.; DENICER, C. y GELB, A.(1997): «From plan to market: patterns oftransition», cap. 1, en M. Bléjer y M. Skreb(eds.), Macroeconomic Stabilisation inTransition Economies, Cambridge, Massa-chusetts: Cambridge University Press.

ÉGERT, B. (2002): «Investigating the Balassa-Samuelson hypothesis in transition: do weunderstand what we see?», Institute for Eco-nomies in Transition, BOFIT, Discussion Pa-pers No. 6.

FISCHER, S.; SAHAY, R. y VEGH, C. (1996):«Economies in transition: the beginnings ofgrowth», American Economic Review, Pa-pers and Proceedings, vol. 86, nº 2, pp.229-233.

FISCHER, S.; SAHAY, R. y VEGH, C. (1998):«From transition to market: evidence andgrowth prospects», IMF Working Paper No.98/52.

HALPERN, L. y WYPLOSZ, C. (2001): «Economictransformation and real exchange rates in the2000s: the Balassa-Samuelson connection»,Economic Survey of Europe, nº 1, United Na-tions Economic Commission for Europe.

HERNÁNDEZ-CATA, E. (1997): «Liberalisationand the behaviour of output during thetransition from plan to market», IMF Wor-king Paper No. 97/53.

LEVINE, R. y RENELT, D. (1992): «A sensitivityanalysis of cross-country growth regres-sions», American Economic Review, vol. 82,nº 4, pp. 943-963.

MAURO, P. (1995): «Corruption and growth»,Quarterly Journal of Economics, vol. 110,nº 3, pp. 681-712.

MIHALJEK, D. (2002): «The Balassa-Samuelsoneffect in central Europe: a disaggregatedanalysis», mimeo.

SACHS, J. y WARNER, A. M. (1995): «Economicreform and the process of global integra-tion», Brookings Papers on Economic Acti-vity, vol. 1, pp. 1-95.

SIMON, A. y KOVÁCS, M. A. (1998): «Compo-nents of the real exchange rate in Hungary»,NBH Working Paper No. 1998/3.

SINN, H. W. y REUTTER, M. (2001): «The mini-mum inflation rate for Euroland», NBERWorking Paper Series No. 8085.

A. GARCÍA HERRERO / P. DEL RÍO LÓPEZ

ECONOMÍA INDUSTRIAL N.o 345 • 2002 / III

28

01 CONVERGENCIAS REAL Y/ 345 2/7/03 15:10 Página 28