Convocatoria a 2do Congreso

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Convocatoria a 2do Congreso

    1/7

    2do CONGRESONACIONAL DEEDUCACIN

    POR UNA EDUCACIN PBLICA, CIENTFICA, NODOGMTICA,

    HACIA UNA SOCIEDAD SIN EXPLOTADOS NIOPRIMIDOS

    SISTEMA EDUCATIVO PBLICO, ESTATAL, UNICONACIONAL

    CONTRA LA FRAGMENTACION-PRIVATIZACIN DE LAEDUCACION

    17 y 18 de noviembre - Ciudad de Bs As

    A casi 10 aos de Gobierno del F.P.V., y 6 aos de sancin de la Ley de

    Educacin Nacional se impone un balance. Quienes convocamos a este 2do

    Congreso de Educacin partimos de la sealar que la poltica educativa

    desarrollada en estos aos no ha modificado, en lo sustancial, el estado de

    insuficiencia y desigualdad en la distribucin de los recursos, la privatizacincreciente del sistema y por consiguiente, la continuidad del estado de

    fragmentacin del mismo que afecta el derecho social igualitario a la

    educacin.

    La privatizacin del sistema sostenida, entre otras polticas, mediante el

    otorgamiento creciente de subsidios a la educacin privada, ha contribuido a

    la prdida de la escuela como espacio pblico, sin distincin de origen social,

    religin o nacionalidad. Las escuelas son cada vez ms, fragmentos de

    sectores sociales en lugar de espacios de socializacin. Hoy ostentamos un

    nivel de privatizacin de la matrcula escolar de 28% a nivel nacional con

    casos extremos como el 35% en Prov. de Bs As y 51% en C.a.B.A. Este

  • 7/31/2019 Convocatoria a 2do Congreso

    2/7

    proceso nos acerca a la ms escandalosa privatizacin del mundo, la chilena,

    que asciende a 45%, denunciada por el movimiento estudiantil de ese pas.

    Esta privatizacin, a su vez, se ha extendido a la produccin y distribucin de

    conocimiento. La legitimacin de formas de financiamiento de nuestras

    universidades por parte de empresas multinacional como las mega-mineras ylas agroqumicas, est condicionando la produccin y distribucin pblica del

    conocimiento y por ende la soberana de nuestro pas.

    Otra manifestacin de la prdida del carcter pblico del conocimiento ha

    sido la sancin de leyes que autorizan la enseanza de religin en las

    escuelas pblicas, como los casos de Salta y Crdoba que marcan un

    lamentable retroceso en el carcter laico de nuestro sistema educativo

    amparados en la Ley de Educacin Nacional N 26206. As, en un doble

    discurso, mientras el currculum oficial avanza en la enseanza de Derechos

    Humanos y el reconocimiento de la diversidad cultural o de gnero, el propio

    Estado alienta y subvenciona el crecimiento de los espacios de educacin

    privada donde el currculo es sesgado a creencias y prcticas ideolgicas

    oscurantistas y reaccionarias.

    Por otro lado, contina la estructura que impuso la Reforma Educativa de los

    90 en cuanto a que el Estado Nacional no se hace responsable de garantizar

    el sostn de la educacin y slo aporta un porcentaje de su presupuesto

    nacional menor al pago de deuda externa. Esto mantuvo la desigualdad de

    inversin por alumno por ao segn la provincia, teniendo como casos

    extremos: Tierra del Fuego: 14.100$ y Salta: 3.300$ (2009).

    A su vez, el marco mundial de crisis del capitalismo agrava esta desatencin

    presupuestaria del Estado Nacional hacia las provincias, cuyos dficits

    presupuestarios han hecho reaparecer la amenaza de salarios diferidos o en

    bonos, y por consiguiente, los ciclos normales de clases en varias de ellas.

    A esta situacin se suma, en estos aos, la sorprendente seguidilla de

    ataques a la docencia de diversa ndole: Descalificacin pblica de la

    Presidencia, criminalizacin de la protesta, llegando al caso extremo doloroso

    del asesinato del maestro Carlos Fuentealba. Hemos debido resistir ataques

    a derechos laborales histricos como es la estabilidad laboral debido a la

    instalacin de regmenes de flexibilizacin laboral va contratos basura, lareduccin de salarios a causa de la escalada inflacionaria, el disciplinamiento

    laboral mediante reglamentos escolares impuestos. En estos momentos se

    prepara otra ofensiva: la implementacin de modelos de evaluacin docente

    que buscan reducir a la docencia a meros tutores de guas prediseadas por

    tecncratas, y su culpabilizacin de los problemas educativos del pas.

    Todo esto, agravado por la prdida del marco nacional gremial que respaldara

    nuestros reclamos. Las conducciones de la CTERA y de otras entidades

    sindicales (UDA-SADOP-CEA) pactaron estas polticas en supuestas

    paritarias donde el Estado es parte y rbitro.

  • 7/31/2019 Convocatoria a 2do Congreso

    3/7

    Los bajos resultados obtenidos recientemente en diversas pruebas externas

    de evaluacin del rendimiento de los alumnos ha desatado una ofensiva por

    parte del gobierno nacional y jurisdiccionales contra la docencia hacindonos

    responsables de los mismos. Sin embargo, ninguna de las propuestas de

    fondo que realizamos en ocasin de los debates previos a la sancin de la Ley

    26206 en el 2006 en pro de una buena educacin pblica, fueron puestos aprueba: Sistema pblico nico nacional ntegramente financiado por el Estado

    para superar la fragmentacin del sistema. Aumento del presupuesto

    educativo. Recuperacin de la escuela como espacio pblico sin

    fragmentacin por grupo social ni discriminacin. Conocimiento pblico sin

    dogmatismos. Reforma de la jornada laboral para incluir la reflexin, el

    trabajo en equipo y la formacin docente continua en servicio, entre otras.

    Apertura del debate sobre la educacin que queremos, de los sentidos de la

    educacin, en consonancia con un proyecto de pas y de sociedad. En cambio

    se insisti con las recetas que arriba denunciamos.

    A fin de profundizar este diagnstico y debate, para reelaborar nuestras

    propuestas y reafirmar nuestra lucha por la educacin y la escuela pblica,

    las organizaciones abajo firmantes convocamos a la realizacin del 2do

    Congreso de Educacin.

    Te invitamos a abrir debates de pre-congreso en tu escuela y localidad, a

    enviar aportes por mail a [email protected] y a

    consultar los aportes en http/:congresonacionaleducacion.blogspot.com.ar

    CONVOCAN

    Ademys-CTA (Asociacin Docente de CaBA)- ADOSAC (AsociacinDocente de Santa Cruz-Provincial, Pico Truncado), AGD-UBA

    (Asociacin Gremial Docente), ATEN (Asociacin de Trabajares de

    la Educacin de Neuqun-Capital), SUTEBA-CTA (Baha Blanca,

    Escobar, Marcos Paz)

    Adhieren:

    Agrupaciones docentes: Almafuerte -SUTEBA-Escobar, Carlos Fuentealba-

    Lomas de Zamora, Docentes en Compadres del Horizonte-C.a.B.A,

    Docentes de base-Matanza, Docentes en Marcha-Nacional, Encuentro

    Colectivo Docente-SUTEBA-Prov. de Bs As. (Agreta-Merlo, Bloque

    sindical de base-Gral. Sarmiento, Carlos Fuente Alba-Olavarra,

    Colectivo El Bondi- La Plata, Granate-Baha Blanca, Jos Mart-UNGS,

    La Bord-Moreno , La Fossati-Matanza, La Fragua-Berisso-Ensenada, La

    Verde-Almirante Brown, Lista Marrn - Florencio Varela, Naranja-

    Avellaneda, Resistencia Colectiva-San Martn, Unite-Lans), Enriqueta

    Lucero (CaBA), Frente Indigo Nacional, La 4 de abril-Bermelln-

    SUTEBA-Lomas de Zamora, Bachilleratos Populares en La Brecha, Jos

    Mart-UNGS, La 9 de abril- Corriente Nacional, La COMPA, La Naranja

    (ADOSAC-Pico Truncado-Santa Cruz), La Fragua-en el frente Daro

    Santilln, La Violeta-SUTEBA-San Martn y 3 de Febrero, Lista de

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/31/2019 Convocatoria a 2do Congreso

    4/7

    Maestr@s y Profesor@s-Ademys, Lista Marrn-SUTE-Mendoza, Lista

    Rosa Nacional-Tribuna Docente, Lista Verde-SUTEBA-Tigre,

    Maleducadxs-CaBA, Margen Izquierda -AMSAFE-Rosario, Ni calco ni

    copia-Ademys- , Roberto Santoro-Mar del Plata, Rojo y Negro-AGMER-

    Paran.

    Centro y agrupaciones estudiantiles: Centro de Estudiantes de la Facultadde Sociales-UBA, Federacin Universitaria Patagnica, Centro de

    estudiantes de Humanidades (UNPSJB), Frente Universitario

    Independiente de Chubut FUICH (Humanidades - UNPSJB), Centro de

    Estudiantes de Ciencias Econmicas (UNPSJB)

    Amaranto-Mar del Plata, CAUCE-UBA, La Clula (UNPSJB) Estudiantes

    independientes de Derecho (UNPSJB), Hijxs de la Rebelda (FCSyP

    UNCuyo), El Quilombo-CaBA Mariano Acosta, La Mecha (FFyL

    UNCuyo), Secundarios Estrella Roja (Mendoza), Un solo Grito

    (Psicologa UNMDP), La Rebelde (Humanidades UNMDP), Un solo

    Grito (FFyL UBA),Tendencia Estudiantil Revolucionaria (TER), Uninde Juventudes Socialistas (UJS) Terciarios, Papel Secundario, Izquierda

    Universitaria, Juventud de Izquierda Socialista, siguen adhesiones

    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    El Congreso sesionar los das 17 y 18 de noviembre de 2012 en elNormal 2 Mariano Acosta - Urquiza 277 Ciudad de Bs As

    Sbado 17:

    9.30 hs: APERTURA -

    10 a 11.30 hs: Comisiones

    _____________________________________________________________

    12 a 13.30 hs: Panel I: El derecho a la educacin. LaReformas educativas. La cuestin del Financiamiento.

    1) Susana Vior (Univ. de Lujn) : Cambiar algo para que nadacambie.

    2) Sofa Martn (Univ. de Mar del Plata): Metas del Siglo XXI:sntesis y profundizacin de las Reformas Educativas enAmrica Latina

    3) Panelista internacional: La educacin en Bolivia

    4)Jos Castillo (Univ. de Bs As): El financiamiento y laprivatizacin-fragmentacin del sistema educativo.

    Coordina: Anala Lusarreta (SUTEBA-Baha Blanca)________________________________________________________________

    13.30 a 14.30 hs Receso para comer.

  • 7/31/2019 Convocatoria a 2do Congreso

    5/7

    14.00 hs Presentacin del libro Cacho Carranza, maestrodesaparecido de Hctor Pastorino

    14.30 a 16.30 hs: Debate en Comisiones

    __________________________________________________________________

    17.00 a 19.00 hs: Paneles simultneos:

    II) Los desafos en la escuela hoy. Rol docente. Laformacin docente.

    Marta Marucco: La formacin docente

    Mnica Insaurralde (UNLU.) Las polticas estatales para el nivelterciario y el I.N.F.O.D.

    Ins Rosbaco (UNRO-AMSAFE):Contra viento y marea: prcticasdocentes con nios socialmente maltrados

    Coordina: Claudia Baldrich (SUTEBA-San Martn)

    Panel III: El conocimiento bajo las formas y necesidades delmercado vs. el sentido social del conocimiento. Produccin,validacin y circulacin del saber: el lugar de laUniversidad. Conocimiento y gnero: un territorio endisputa.

    Brenner,Miguel (I.S.F.D. Prov. Bs As):Conocimiento y mercado.

    La cuestin de las competencias. Los derechos humanos y laopcin por la emancipacin de los trabajadores.

    Renn Vega Cantor (Colombia), el conocimiento privatizadodesde la demanda de las multinacionales y la depredacin delambiente.

    Santiago Gndara. (AGD). La L.E. s.y la C.O.N.E.A.U., demandasdel mercado y autonoma de la universidad en la produccin delconocimiento.

    Andrea DAtri (UBA): Los aportes de los estudios de gnero a laeducacin.

    Coordina: Adrin Fuertes (SUTEBA-San Martn)

    ______________________________________________________________

    Panel IV:Carcter de la educacin y la escuela: el debatesobre lo pblico, estatal, privado y popular.

    Julieta Gonzles : Los bachilleratos populares y la educacinpopular.

    Laura Marrone (Ademys): La escuela pblica, y la educacincomo prctica de libertad.

  • 7/31/2019 Convocatoria a 2do Congreso

    6/7

    Romina del Pla (SUTEBA-Matanza): Escuela pblica, gratuita,cientfica y laica.

    Panelista Internacional: VIDEO CONFERENCIA La ReformaEducativa en Chile

    Coordina: Adriana Astolfo (ADOSAC-Pico Truncado)

    20 A 22 HS: ESPACIO CULTURAL Las comunachas - Flor y Nata

    ___________________________________________________________________

    Domingo 18 hs: 9 a 11 hs:

    Panel V:Condiciones laborales docentes y sindicalismodocente en debate.

    Representantes de ATEN , SUTEBA B.Blanca, SUTEBA-LaPlata, Ademys, ADOSAC.

    Panelista internacional: Otros modelos sindicales (Bolivia)

    Coordinan: Adriana Migliavaca (Univ. de Lujn), Ana Rodriguez(SUTEBA-Marcos Paz)

    11.30 a 13 hs: Debate en Comisiones

    13.00 a 14.30 hs: Receso para almuerzo

    14.00 hs: Presentacin del libro El crimen educativo de AndrsSarlengo

    14.30 hs a 17 hs: Plenario de cierre. Informe de relatoras de lascomisiones. Conclusiones. Propuestas.

    Comisiones:

    El Pre-Congreso Nacional de Educacin empez el 11 de setiembre de2012 mediante el funcionamiento de las comisiones abajo

    indicadas. Te invitamos a contactar a los coordinadores de cadacomisin para enviar producciones, propuestas, debates a fin de iniciarel proceso intercambio nacional.

    1) Derecho a la educacin: La fragmentacin y privatizacin del sistemaeducativo. Financiamiento. Las polticas educativas en el marco de la crisis

    mundial. La tensin inclusin-exclusin. El carcter de la educacin: debate

    sobre lo pblico, privado, popular y estatal. Coordinan:

    [email protected], [email protected], [email protected],

    [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/31/2019 Convocatoria a 2do Congreso

    7/7

    2) El conocimiento: Conocimiento pblico y Privado. La prdida de laicidaden la escuela pblica (casos de Salta y Crdoba). Concepciones sexistas eneducacin. La produccin de conocimiento en nuestras universidades. La Leyde Enseanza Superior. Divisin entre trabajo manual e intelectual.Coordinan: Adrian Fuertes< unmundoposible|@gmail.com

    3) Condiciones laborales: El avance de la flexibilizacin laboral de la manode los planes de mejoras. La jornada laboral. Las nuevas polticas deevaluacin docente. La cuestin salarial y previsional. La salud laboral.Derechos laborales de la mujer trabajadora. Nuestras propuestas. (Coordina:(Coordina: [email protected], Claudia Baldrich:[email protected], SUTEBA Baha Blanca,[email protected] , [email protected]

    4) La Reforma en Media y Tcnica. Los lineamientos nacionales y susadaptaciones jurisdiccionales. La participacin de docentes y estudiantes.

    Sentidos y nuestras propuestas para el nivel. Coordina:

    [email protected], [email protected]

    5) Formacin docente inicial y continua. Las reformas en los planes deestudio. Las polticas del INFOD. La evaluacin docente. Qu docentequeremos? Para qu escuela? Qu lneas pedaggicas? Qu lugar ocupa elconocimiento en la formacin de formadores? Qu poltica de articulacinentre superior y los niveles para los que forma? Cmo formamos para unaeducacin liberadora? Coordinan: [email protected],[email protected], [email protected]

    6) Aula y escuela: Sentidos de la educacin. La funcin del docente.

    Experiencias pedaggicas. Nuevas miradas para prcticas no-sexistas eneducacin.

    Coordinan: [email protected], [email protected],

    [email protected], [email protected]

    7) El gobierno de la educacin: La institucin escolar. El lugar de lostrabajadores de la educacin, los estudiantes, las organizaciones de

    trabajadores, sociales y territoriales. Coordinan:

    [email protected], [email protected],

    [email protected]

    8) Organizaciones gremiales y sociales: Criminalizacin de la protesta ypolticas de estado para el disciplinamiento laboral. Nuestras prcticas

    sindicales. Masculinizacin de las conducciones gremiales. Qu

    organizaciones gremiales necesitamos? Coordinan: [email protected],

    [email protected] , [email protected],

    [email protected], [email protected]

    mailto:unmundoposible%[email protected]:[email protected]:pr%C3%[email protected]:[email protected]:[email protected]:%20%[email protected]:%20%[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected],%20%[email protected]:unmundoposible%[email protected]:[email protected]:pr%C3%[email protected]:[email protected]:[email protected]:%20%[email protected]:%20%[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected],%20%[email protected]