Convocatoria IV Encuentro Internacional

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Convocatoria IV Encuentro Internacional

    1/6

  • 7/31/2019 Convocatoria IV Encuentro Internacional

    2/6

    IV Encuentro Internacional Migraciny Niez Migrante

    CON EL TEMA:

    Migracin y Retorno:

    Retos para la familia migrante

    QUE SE REALIZAR LOS DAS 30 Y 31 DE MAYO DE 2013, EN EL COLEGIO DESONORA, HERMOSILLO, SON.

    Objetivo:En los ltimos aos las polticas anti inmigrantes aplicadas por el gobiernoestadounidense han afectado severamente el bienestar de cientos de familiasde inmigrantes mexicanos y centroamericanos produciendo un fenmenoreciente: la migracin de retorno de familias a su pas de origen. En esemarco, el objetivo del IV Encuentro es profundizar sobre un aspecto centralde la migracin internacional: la migracin de retorno y las consecuenciassociales, culturales, educativas y econmicas para las familias que se

    quedan y las familias que retornan siendo los menores migrantes el grupoms vulnerable ante estos procesos.

    Conferencias MagistralesMesas de Trabajo y Presentaciones de libros

    MESAS DE TRABAJO

    1 1. Economa y migracin. Impactos de la crisis econmica

  • 7/31/2019 Convocatoria IV Encuentro Internacional

    3/6

    y sus2 efectos en los procesos migratorios entre Mxico y E.U.A.

    3 La crisis econmica y las polticas anti inmigrantes (SB 1070) han repercutidoseveramente en las familias de migrantes que radican en el vecino pas. La recesin que registrala economa mundial est poniendo en entredicho los patrones migratorios hasta ahora

    establecidos. Las implicaciones para la poblacin migrante que reside en Estados Unidos y elflujo de remesas son asuntos que preocupan a especialistas y autoridades de los pasesinvolucrados. La inestabilidad econmica afect la actividad laboral. Ante el contexto cientosde personas han retornado al pas de origen voluntariamente o no. Las familias o individuos queretornan a sus pases de origen enfrentan desafos que tienen que ver con su incorporacin almercado laboral, la bsqueda de servicios de salud y vivienda, y la incorporacin de los hijos alsistema educativo pblico.

    Coordinador:Dr. lvaro Bracamonte Sierra, El Colegio de Sonora. Email:[email protected]. Jos Guadalupe Rodrguez, Universidad de Sonora. Email:[email protected]

    4 2. Impacto de la poltica anti-inmigrante en las familias deestatus migratorio mixto en E.U.A, y en la familia que retorna56 Para muchas familias mexicanas, especialmente en el estado de Arizona, la poltica antiinmigrante y crisis econmica ha generado un clima de incertidumbre afectando las actividadesescolares, laborales y ldicas de los integrantes de la unidad domstica. La unidad familiar, laeconoma, y la salud mental de las familias se ha trastocado ya que muchas de ellas se handesintegrado. El grupo ms vulnerable son los menores que quedan en el abandono por lasdeportaciones de sus padres. Muchas familias han optado por el retorno a su pas de origen, el

    proceso de retorno evidenciado en los ltimos aos, ha significado un cambio cualitativo en lavida familiar en lo laboral, educativo, social y cultural.

    Coordinador:Dra. Anna Ochoa OLeary, University of Arizona Oleary.Email: [email protected]. Erika Montoya, Universidad Autnoma de Sinaloa. Email:[email protected]

    7 3. Derechos humanos y migraciones8El endurecimiento de la poltica migratoria evidenciada en el fortalecimiento de lainfraestructura de vigilancia y control fronterizo, ha ocasionado que el flujo migratoria se redirija a zonas ms peligrosas. De esta manera los migrantes enfrentan riesgos medioambientalesy sociales. El objetivo de esta mesa es presentar los retos en materia de derechos humanos queenfrentan Estados Unidos y Mxico ante la situacin de inseguridad, violencia, amenazas ymuertes de migrantes en las zonas fronterizas. Especial inters se pondr en los riesgos queenfrenta de la poblacin ms vulnerable: nios, menores y mujeres.

    4. Migracin y Educacin.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/31/2019 Convocatoria IV Encuentro Internacional

    4/6

    Experiencias escolares de estudiantes trasnacionales.

    La investigacin sobre estudiantes migrantes de retorno es muy limitada por ser un fenmenoemergente. Es por ello que resulta importante conocer las experiencias educativas de losmenores en ambos lados de la frontera. Por una parte, los nios y jvenes se enfrentan adesafos lingsticos, curriculares, y acadmicos al incorporarse al sistema educativo receptor.

    Es de inters conocer las caractersticas de la demanda de esta poblacin e identificar susnecesidades educativas dentro de su condicin migratoria. Adems deanalizar sus experienciasen base a las caractersticas de los sistemas educativos (E.E.U.U y Mxico) que han vinculadosu experiencia. Conocer lo anterior puede brindar pistas al diseo de programas enfocados aabordar la transicin del menor y el joven migrante al sistema educativo que lo recibe. Lasexperiencias de los menores y jvenes migrantes invitan a reflexionar en torno a los conceptosde estudiante trasnacional,estudiante binacional, estudiante transcultural, estudiante invisible.

    9 Coordinador:10 Dra. Norma Gonzlez, University of Arizona. Email: [email protected]. Nolvia Cortz, Universidad de Sonora. Email: [email protected]

    5. Niez migrante y Derecho

    La mesa de trabajo pretende abrir la discusin en los temas relacionados con el derecho y lalegislacin en materia de niez y migracin internacional. El objetivo es promover la discusinen torno a las normas aplicables a la niez migrante ante la publicacin de la Ley de Migraciny su Reglamento respectivo. Por lo que se invita a estudiantes de posgrado y especialistas aenviar trabajos relacionados con el anlisis de la legislacin migratoria aplicable a los menoresmigrantes en alguno de los siguientes temas: Derechos de la niez migrante; Inters superior

    del menor migrante; Proteccin jurdica de la infancia en trnsito; Atencin a menoresrepatriados y desplazamiento, Perspectivas juridicas del flujo migratorio infantil, yVulnerabilidad de menores migrantes.

    Coordinador:Dra. Alma Cossette Guadarrama, Universidad del Istmo. Correo electrnico: [email protected]

    6. Programas de atencin para el menor migrante

    La migracin de nios y jvenes propicia la creacin de programas de atencin, albergues de lasociedad civil y del gobierno que reconfiguran los espacios de la ciudad. La migracin demenores ha alentado la creacin de programas de atencin para el menor migrante. En estamesa se pretende contar con las experiencias de los programas de atencin para el menormigrante en ambos lados de la frontera y los retos y desafos que enfrentan ante el contexto

    poltico como el endurecimiento de la poltica anti inmigrante, la movilizacin de menores alinterior del pas, el aumento de menores de retorno.

    Se invita a participar a los programas gubernamentales de educacin para el migrante y de lasociedad civil. Trabajos relacionados con los retos que presenta incorporar al menor migrantejornalero agrcola a la escuela, y los desafos para los menores migrantes de retorno, sernbienvenidos.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/31/2019 Convocatoria IV Encuentro Internacional

    5/6

    Coordinador:Dra. Rosa Mara Esquivel, PRONIM. Email:[email protected]

    REGISTRO Y RESUMEN DE PONENCIAS

    Para el registro de ponencias enviar ttulo y resumen del 23 de octubre de 2012 al 15 de marzode 2013. Los resmenes debern dirigirse a los coordinadores de las mesas temticas. Laaceptacin ser enviada a los autores el 30 de marzo de 2013. Los resmenes no debernexceder de una cuartilla en letra Arial de 12 puntos, mrgenes de 2.5 cm, interlineado sencillo.El resumen deber contener:- Ttulo de la ponencia- Autor (1)- Autor (2)- Institucin- Direccin postal y electrnica, telfono- Mesa de trabajo- Palabras claves

    PONENCIAS

    El texto completo de las ponencias no deber sobrepasar las 20 cuartillas en archivoscompatibles a Microsoft Word, incluidos grficos y bibliografa. Para las caractersticas

    tcnicas consultar el Manual de Estilo y Normas Editoriales de El Colegio de Sonora enhttp://seminarionm.blogspot.com/search/label/MANUAL%20DE%20ESTILO. Las ponenciasdebern enviarse del 30 de marzo al 15 de Abril de 2013.Los participantes cuyas ponencias hayan sido aprobadas debern confirmar por correoelectrnico su asistencia a ms tardar el 30 de abril de 2013 (para que sus nombres seanincluidos en el programa del Encuentro).

    REGISTRO E INSCRIPCIN

    La inscripcin en el evento tendr un costo de $300.00 (trescientos pesos, M.N.) para ponentes;$150.00 (ciento cincuenta pesos, M.N.) para estudiantes-ponentes, y $150.00 (ciento cincuentapesos, M.N.) para asistentes que requieran constancia del evento. El evento es gratuito para elpblico en general. Las cuotas incluyen pster, constancia y memoria electrnica del Encuentro.El registro e inscripcin se realizar el 30 de mayo a partir de las 8 de la maana en la sede. Las

    ponencias seleccionadas sern presentadas en las sesiones correspondientes, de acuerdo con elprograma que ser divulgado en: www.seminarionm.blogspot.com el 15 de mayo del 2013.

    ENVO DE RESMENES Y PONENCIAS

    Los resmenes de ponencias debern dirigirse a los coordinadores de las mesas temticas. Parael envo de ponencias completas as como toda consulta, dirigirse a Valeria Figueroa, e-mail:[email protected] y Mara Dolores Fonseca, e-mail: [email protected]

    http://seminarionm.blogspot.com/search/label/MANUAL%20DE%20ESTILOhttp://www.seminarionm.blogspot.com/mailto:[email protected]:[email protected]://seminarionm.blogspot.com/search/label/MANUAL%20DE%20ESTILOhttp://www.seminarionm.blogspot.com/mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/31/2019 Convocatoria IV Encuentro Internacional

    6/6

    Coordinacin del Encuentro:Gloria Ciria Valdz Gardea, El Colegio de Sonora

    Coordinacin de apoyo:Valeria Figueroa Rodrguez

    Comisin Organizadora:lvaro Bracamontes Sierra (COLSON)Mara Dolores Paris Pombo (COLEF)Jos Guadalupe Rodrguez (UNISON)Nolvia Cortez (UNISON)

    Antonio Estrada (UNIVERSITYOFARIZONA)Raquel Rubio Goldsmith (UNIVERSITYOFARIZONA)Ana OLeary (UNIVERSITYOFARIZONA)

    Norma Gonzlez (UNIVERSITYOFARIZONA)Toni Griego (UNIVERSITYOFARIZONA)Yamilett Martnez (UNIVERSITYOFARIZONA)

    Ismael Garca Castro (UAS)Erika Montoya (UAS)Jess Laborn (CIAD)Ernesto Molina Rodrguez (DIF-SONORA)Olimpia Salazar Serrano (DIF-SONORA)Ramn Leopoldo Moreno (UACJ)Susana Saldaa Cavazos (COESPO)Alma Yolanda Esquerra Trapero (CDI)Aura Patricia de Jess Lara (SEC)Eva Mara Varela Glenn (SEC)Elizabeth Urtusuastegui Cabrera (SEC)Leonel Octavio Gil Vinalay (SEC)Rosa Maria Esquivel (PRONIM)Alma Cossette Guadarrama (UNISTMO)Mario Alexander Cabrera Duarte (UPNFM).

    Comit Asesor Internacional:Carlos Velez Ibaez (ESTADOSUNIDOS)Gustavo Lpez Castro (MXICO)Elaine Levine (MXICO)

    Gail Mummet (MXICO)Raquel Rubio Goldsmith (ESTADOSUNIDOS)Ana OLeary (ESTADOSUNIDOS)

    Norma Gonzlez (ESTADOSUNIDOS)Toni Griego (ESTADOSUNIDOS)

    Comisin de Apoyo Local:Adrian ManceraOscar Bernardo GarcaLiza Fabiola Ruz Peralta