7
¿Qué es IDEA? IDEA es un llamado a la presentación de propuestas destinadas a la sistematización de programas e iniciativas que ayuden, directa o indirectamente, a reducir el índice de embarazos no deseados en adolescentes y jóvenes en la región andina. IDEA surge en el marco del Plan Andino de Prevención del Embarazo en Adolescentes (PLANEA), una iniciativa de los Ministerios de Salud de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela para abordar este grave problema de salud pública en la sub-región. Financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), PLANEA es implementado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) y Family Care International (FCI). Para más información, visite www.planandinopea.org. Objetivo general El objetivo de IDEA es fortalecer un conjunto de programas juveniles prometedores dirigidos a la prevención y atención del embarazo adolescente con el fin de que aporten a la base de evidencia en este campo y puedan servir de ideas para trasferir a otros contextos.

Convocatoria PEA-IDEAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Convocatoria para los comites juveniles del plan andino paera la prevencion del embarazo adolescente.

Citation preview

Page 1: Convocatoria PEA-IDEAS

¿Qué es IDEA?

IDEA es un llamado a la presentación de propuestas destinadas a la sistematización de programas e iniciativas que ayuden, directa o indirectamente, a reducir el índice de embarazos no deseados en adolescentes y jóvenes en la región andina.

IDEA surge en el marco del Plan Andino de Prevención del Embarazo en Adolescentes (PLANEA), una iniciativa de los Ministerios de Salud de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela para abordar este grave problema de salud pública en la sub-región. Financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), PLANEA es implementado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) y Family Care International (FCI). Para más información, visite www.planandinopea.org.

Objetivo general

El objetivo de IDEA es fortalecer un conjunto de programas juveniles prometedores dirigidos a la prevención y atención del embarazo adolescente con el fin de que aporten a la base de evidencia en este campo y puedan servir de ideas para trasferir a otros contextos.

Page 2: Convocatoria PEA-IDEAS

Objetivos específicos

I. Identificar 4 o 5 iniciativas de la sociedad civil en prevención del embarazo adolescente (PEA) que sean prometedoras por alguna característica innovadora que poseen.

II. Sistematizar desde una perspectiva de buenas prácticas y fortalecer las 4 o 5 iniciativas prometedoras en PEA

III. Difundir en la región LAC dichas iniciativas y sus lecciones aprendidas para su posterior réplica a través de múltiples medios y espacios.

¿Qué es una buena práctica?

Una buena práctica se refiere a una experiencia bien definida, que trata de satisfacer una necesidad identificada, que se guía por principios, objetivos y procedimientos adecuados y sustentada por una visión de base, que es sistemática, eficaz, eficiente, sostenible y flexible y que está bien documentada. Una buena práctica responde adecuadamente a las siguientes preguntas: ¿Qué se hace? ¿Por qué se hace? ¿A qué responde la iniciativa? ¿Cómo se hace? ¿Qué principios sustentan las estrategias? ¿Con quién se hace? ¿Qué resultados se obtienen? ¿Cómo se miden? ¿Cómo se documenta?

¿Para qué sistematizar?

La sistematización es un proceso de aprendizaje que busca documentar lo realizado de manera ordenada para poder sacar conclusiones y recomendaciones en base a la experiencia. La sistematización consta de tres componentes que la caracterizan:

I. La reflexión crítica como detonante del aprendizaje.

Page 3: Convocatoria PEA-IDEAS

II. Se orienta a describir y entender lo que sucedió en una experiencia y explicar por qué se obtuvieron esos resultados para mejorar las actividades futuras.

III. La reflexión se basa en la idea de ordenar lo disperso o desordenado (prácticas, conocimientos, ideas, datos, percepciones, opiniones, etc.).

Promovemos la sistematización de iniciativas con jóvenes como un proceso de fortalecimiento, puesto que entendemos que el proceso en sí mismo tiene las siguientes riquezas:

• Beneficia a las experiencias mismas por cuanto identifica los factores que las afectan, aquellos que hay que mejorar; así como los apoyos, aliados, recursos y estrategias que se requieren para fortalecerlas.

• Beneficia a los grupos animadores de las experiencias porque participando en el proceso de sistematización el grupo aprende, se cohesiona, fortalece su identidad y se empodera.

• Permite describir las experiencias siguiendo un orden, lo que facilita su comparación con otras experiencias así como una lectura organizada de sus aportes y logros.

•Genera conocimiento nuevo; permite conocer mejor las lecciones aprendidas con el desarrollo de las experiencias, llevarlas a escala o replicarlas e influenciar, desde ese conocimiento, la política pública.

Page 4: Convocatoria PEA-IDEAS

ConvocatoriaEn el marco de PLANEA, UNFPA, FCI y REDLAC convocamos a jóvenes organizados, colectivos y organizaciones de la sociedad civil de Perú, Ecuador, Chile, Colombia, Bolivia y Venezuela, a presentar iniciativas que tengan como uno de sus objetivos principales la prevención del embarazo en adolescentes para su sistematización desde la óptica de las buenas prácticas a través de becas.

Bases

Postulación:

Mediante las bases de datos, los contactos y la articulación con los Consejos Consultivos Nacionales, el Comité Andino de Adolescentes y Jóvenes (CAAJPEA) postulará experiencias prometedoras en PEA para recibir una beca que permita su sistematización y fortalecimiento.

Se trata de iniciativas que están en marcha y muestran ser prometedoras. Se entiende que un proceso de sistematización fortalecerá la intervención, además de crear las condiciones para su divulgación y potencial transferencia. Se brindará asistencia técnica para llevar a cabo el proceso de sistematización y para la divulgación de la experiencia.

Asimismo, se considerará la asignación de fondos para integrar o fortalecer un aspecto novedoso de la experiencia.

Page 5: Convocatoria PEA-IDEAS

Se aceptarán propuestas que tengan entre sus objetivos la prevención del embarazo adolescentes, que trabajen con una perspectiva de derechos y que fomenten la participación juvenil en la promoción de la salud y los derechos sexuales y reproductivos de la gente joven.

Las iniciativas deben mostrar que son innovadores y mostrar ser prometedoras.

Se dará prioridad a aquellas iniciativas que demuestren ser replicables.

Sólo podrán participar iniciativas de los siguientes países: Perú, Ecuador, Chile, Colombia, Bolivia y Venezuela.

Para postular, las organizaciones seleccionadas deberán completar el formulario de solicitud adjunto y enviarlo a Perla Vásquez a [email protected], junto a una carta de nominación por parte del CAAJPEA y los materiales de respaldo correspondientes.

Page 6: Convocatoria PEA-IDEAS

Fechas límite: La fecha límite para la recepción de propuestas es el 30 de septiembre de 2010.

Beca: Las propuestas ganadoras obtendrán un apoyo de entre USD $3,000 y USD $5000.

Proceso de evaluación y selección

En esta primera etapa, se seleccionarán cuatro propuestas. Se notificará sobre las propuestas seleccionadas a más tardar el 15 de octubre de 2010. Se tomarán en cuenta las siguientes consideraciones:

• que tengan entre sus objetivos la prevención del embarazo adolescentes la promoción de la salud y derechos sexuales y reproductivos de la gente joven;

• que trabajen con una perspectiva de derechos y género;

• que incluyan un fuerte componente de participación juvenil;

• innovación;

• sustentabilidad; y

• que tengan potencial para ser replicables.

Page 7: Convocatoria PEA-IDEAS

Siguientes pasos

Tres representantes de cada uno de los grupos seleccionados participarán en un taller de formación y capacitación que abordará la metodología aplicada en la sistematización y el concepto de buenas prácticas en programa juveniles.

Este encuentro también servirá para sentar las bases para el intercambio de información entre las personas encargadas de los procesos de sistematización en los distintos países.

Los resultados de la sistematizaciones serán diseminados a través de la página web de PLANEA y su Banco de Materiales y en eventos regionales y globales afines. También se desarrollará una publicación que recoja las lecciones aprendidas y recomendaciones surgidas de estos procesos.

En una segunda ronda, se seleccionarán nuevas iniciativas para sistematizar y se darán becas para fortalecer las iniciativas ya sistematizadas.

PARA MAYORES INFORMES, PUEDE ESCRIBIR A Perla Vázquez a [email protected] O COMUNICARSE AL TEL, 52 55 55740892 Skype: eligeperla