2
1 CIERRE DE LA CONVOCATORIA 30 DE JUNIO DE 2014 CONVOCATORIA NÚMERO MONOGRÁFICO SOBRE: “INFANCIAS, INSTITUCIONES SOCIALES Y CONTEXTOS POLÍTICOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBEREVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y JUVENTUD VOLUMEN 13 NÚMERO 1 DE ENERO-JUNIO DE 2015 Con el objetivo de contribuir a la construcción de un “estado del artesobre los Estudios de Infancia en América Latina, la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud y el Grupo de Trabajo Clacso: Juventud, infancias: políticas, culturas e instituciones sociales en América Latina, abren la presente convocatoria a trabajos de investigación que serán publicados en un número monográfico, cuya indagación de base puede ser colocada en los siguientes términos: ¿Cuáles son las prácticas sociales, políticas y culturales que configuran la infancia como categoría social y grupo poblacional en el contexto latinoamericano y del Caribe contemporáneo? Así, este número monográfico de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud estará abierto a recibir artículos de investigación que dialoguen con alguno de los siguientes tres ejes de problematización: (1) esfera institucional (instituciones estatales, sociales y culturales), (2) esfera de derechos (procesos de desigualdad/exclusión y acciones de ampliación de derechos) y (3) esfera contextual (situaciones de participación social, conflicto sociopolítico y violencias). Por un lado, la pluralidad de infancias e identidades infantiles implica reconocer la existencia de múltiples posibilidades en las relaciones e interacciones con niños y niñas, las cuales se desarrollan en diversos contextos sociales, culturales e históricos. Por otro lado, el señalamiento respecto de la singularidad de la infancia abre su problematización como categoría e institución social. La niñez latinoamericana comenzó a ser problematizada a finales del siglo XIX, a partir de su vinculación con el análisis de las cuestiones sociales de la época. El inicio del siglo XX coincidió con la emergencia de la infancia como objeto de disputa política, así como de conocimiento e intervención, los cuales comenzaron a ser incluidos en los debates regionales y en los contextos nacionales acerca de la construcción del estado y la sociedad, lo cual implicó, por parte de diferentes estamentos, debates y discusiones acerca del diseño y puesta en marcha de organizaciones y establecimientos en los que se producía y regulaban las interacciones sociales con la infancia. Los modos de regulación de la infancia y la familia en las políticas públicas, las diferentes categorías jerárquicamente organizadas para nombrar distintos tipos de infancia y los dispositivos de gobierno, son líneas de indagación en esta convocatoria. La construcción de categorías y formas legítimas de infancia no se tradujo de manera directa en formas de subjetividad y experiencias infantiles. Una pluralidad de conflictos, negociaciones, formas otras” permanecieron sin ser nombradas, operando históricamente, hasta que los estudios de infancia dejaron de mirar sólo a las instituciones y las abrieron en la miríada de relaciones, microconflictos, interacciones y

Convocatoria Revista Infancia Para Junio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Convocatoria Revista Infancia Para Junio

1

CIERRE DE LA CONVOCATORIA 30 DE JUNIO DE

2014

CONVOCATORIA NÚMERO MONOGRÁFICO SOBRE:

“INFANCIAS, INSTITUCIONES SOCIALES Y CONTEXTOS POLÍTICOS EN

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”

REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, NIÑEZ Y

JUVENTUD

VOLUMEN 13 NÚMERO 1 DE ENERO-JUNIO DE 2015

Con el objetivo de contribuir a la construcción de un “estado del arte” sobre los

Estudios de Infancia en América Latina, la Revista Latinoamericana de Ciencias

Sociales, Niñez y Juventud y el Grupo de Trabajo Clacso: Juventud, infancias: políticas,

culturas e instituciones sociales en América Latina, abren la presente convocatoria a

trabajos de investigación que serán publicados en un número monográfico, cuya

indagación de base puede ser colocada en los siguientes términos:

¿Cuáles son las prácticas sociales, políticas y culturales que configuran la infancia

como categoría social y grupo poblacional en el contexto latinoamericano y del Caribe

contemporáneo?

Así, este número monográfico de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez y Juventud estará abierto a recibir artículos de investigación que dialoguen con

alguno de los siguientes tres ejes de problematización:

(1) esfera institucional (instituciones estatales, sociales y culturales), (2) esfera de derechos (procesos de desigualdad/exclusión y acciones de ampliación de derechos) y

(3) esfera contextual (situaciones de participación social, conflicto sociopolítico y

violencias). Por un lado, la pluralidad de infancias e identidades infantiles implica

reconocer la existencia de múltiples posibilidades en las relaciones e interacciones con

niños y niñas, las cuales se desarrollan en diversos contextos sociales, culturales e

históricos.

Por otro lado, el señalamiento respecto de la singularidad de la infancia abre su

problematización como categoría e institución social. La niñez latinoamericana

comenzó a ser problematizada a finales del siglo XIX, a partir de su vinculación con el

análisis de las cuestiones sociales de la época. El inicio del siglo XX coincidió con la

emergencia de la infancia como objeto de disputa política, así como de conocimiento e

intervención, los cuales comenzaron a ser incluidos en los debates regionales y en los

contextos nacionales acerca de la construcción del estado y la sociedad, lo cual implicó,

por parte de diferentes estamentos, debates y discusiones acerca del diseño y puesta en

marcha de organizaciones y establecimientos en los que se producía y regulaban las

interacciones sociales con la “infancia”. Los modos de regulación de la infancia y la

familia en las políticas públicas, las diferentes categorías jerárquicamente organizadas

para nombrar distintos tipos de infancia y los dispositivos de gobierno, son líneas de

indagación en esta convocatoria.

La construcción de categorías y formas legítimas de infancia no se tradujo de

manera directa en formas de subjetividad y experiencias infantiles. Una pluralidad de

conflictos, negociaciones, formas “otras” permanecieron sin ser nombradas, operando

históricamente, hasta que los estudios de infancia dejaron de mirar sólo a las

instituciones y las abrieron en la miríada de relaciones, microconflictos, interacciones y

Page 2: Convocatoria Revista Infancia Para Junio

2

sentidos que las componen, y dieron lugar a aproximaciones que miraran a los niños y

niñas en sus contextos cotidianos. La redefinición de las formas familiares, de lo

público y lo privado, de los modos de estar en la escuela, de la politicidad de la vida

cotidiana, etc., forman parte de las preguntas y tópicos que emergen de esta línea de

indagación.

Uno de los procesos que ha motorizado las transformaciones y redefiniciones

antedichas es la incorporación del marco de derechos de niños, niñas y adolescentes a

partir de la suscripción, por todos los países de América Latina, de la Convención

Internacional de Derechos de Niños y de Niñas (CDN). Heredera, en su impacto en

América Latina y El Caribe, de los debates en el marco de los Congresos

Panamericanos del Niño, puede perseguirse en la región un temprano compromiso con

la definición del bienestar infantil y las obligaciones del Estado. No obstante, diversos

señalamientos han puesto el foco en la limitación del impacto de la Convención

Internacional de Derechos de Niños y de Niñas, en los contextos sociales e

institucionales en que transcurre la vida de los niños y las niñas. Asimismo, otros dos

grupos de cuestionamientos señalan el nivel de los impactos logrados. Por un lado en

relación con la tensión entre la idea universalista de “niño” contenida en el plano

normativo y las desigualdades sociales entre niños concretos. Por otro, se visibilizan las

tensiones entre derechos de las mujeres y derechos de los niños y de las niñas a partir de

los supuestos de familia movilizados en la idea de derechos de la niñez. Finalmente,

otras líneas de investigación convergen en colocar un énfasis en la institucionalidad

destinada a implementar los derechos como políticas públicas o reformas normativas.

Dirigir, por último, la mirada a las formas de imbricación de los contextos de vida

latinoamericanos y del Caribe con las formas de subjetivación y participación infantiles,

abre a considerar las desigualdades, los conflictos, la pobreza, como escenarios de vida.

Partiendo de estas perspectivas, la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez y Juventud aguarda el envío de artículos a partir de la fecha, hasta el 30 de junio

del año 2014.

Los artículos deberán ser subidos al sistema Open Journal System de la revista: http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/index%22

Los editores asociados de esta convocatoria son Héctor Fabio Ospina, director-

editor de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, y René

Unda, Valeria Llobet y Silvia Borelli, coordinadores del Grupo de Trabajo Clacso:

Juventud, infancias: políticas, culturas e instituciones sociales en América Latina y el

Caribe, que harán la revisión y selección correspondiente de los artículos.