54
COOPERACIÓN TÉCNICA DE APOYO A LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA DE SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHÍA Y ÁREA METROPOLITANA DE ASUNCIÓN (PR-T1143) RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL RIMA LEY Nº294/93 ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS FINALES DE INGENIERÍA DE LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHÍA DE ASUNCIÓN SEPTIEMBRE - 2015

COOPERACIÓN TÉCNICA DE APOYO A LA PREPARACIÓN DEL …archivo.seam.gov.py/sites/default/files/users... · cooperaciÓn tÉcnica de apoyo a la preparaciÓn del programa de saneamiento

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

COOPERACIÓN TÉCNICA DE APOYO A LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA DE SANEAMIENTO

INTEGRAL DE LA BAHÍA Y ÁREA METROPOLITANA DE ASUNCIÓN (PR-T1143)

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL

RIMA – LEY Nº294/93

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS FINALES DE INGENIERÍA DE LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL

SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHÍA DE ASUNCIÓN

SEPTIEMBRE - 2015

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 i

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL

1. PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................ 5

1.1 ANTECEDENTES 5 1.2 NOMBRE DEL PROYECTO 6 1.3 EMPRESA O PERSONAL RESPONSABLE 7

2. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL ÁREA .................................................................... 7

2.1 ÁREA DE INFLUENCIA DE LA OBRA 7 2.2 POBLACIÓN Y MEDIO SOCIOECONÓMICO 12 2.3 SÍNTESIS DE LOS PASIVOS SOCIO-AMBIENTALES 13

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................................14

3.1 DIAGNÓSTICO TÉCNICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS COLECTORES 14 3.2 COMPONENTES DEL PROYECTO 14

3.2.1 Resumen de los Componentes del Proyecto 15 3.2.2 Planta de Tratamiento Preliminar de Varadero 15

3.3 ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS 15 3.4 ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DE LA PPT 15 3.5 ALTERNATIVAS DE REHABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBERÍAS 16

3.5.1 Entubamiento 17 3.5.2 Tipo de excavación para tuberías profundas 17

4. LEGISLACIÓN APLICABLE Y POLÍTICAS DEL BID ........................................................................................18

4.1 LEGISLACIÓN NACIONAL 18 4.2 POLÍTICAS DEL BID 19

5. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES .........................................................................20

5.1 RECURSOS AMBIENTALES: MEDIO FÍSICO, BIÓTICO Y SOCIOECONÓMICO 20 5.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES POTENCIALES DE CAUSAR IMPACTO 21

5.2.1 Actividades e Impacto Durante la Construcción 21 5.2.2 Actividades e Impactos Durante la Operación 21

5.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS 22 5.3.1 Potenciales Impactos durante Construcción 22 5.3.2 Potenciales Impactos durante la Operación 23

5.4 LISTA DE CONTROL MODIFICADA 24 5.5 CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS 24 5.6 MATRIZ CON Y SIN PROYECTO 24

6. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL - PGAS .....................................................................................25

6.1 RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN DEL PGAS 26 6.1.1 Unidad Coordinadora del Programa (UCP) 26 6.1.2 Responsables Ambiental, Social, de Salud y de Seguridad del Contratista 28 6.1.3 Auditoría o Fiscalización Ambiental, Social, de Salud y de Seguridad de la Fiscalizadora 28 6.1.4 Responsables de cada programa 29

6.2 PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN – PPM 30 6.2.1 Programa de Protección al Medio Físico 31 6.2.2 Programa de Protección al Medio Biótico 31 6.2.3 31 6.2.4 Programa de Mantenimiento del Aspecto Visual (orden y limpieza) 31 6.2.5 Programa de Manejo de Tránsito 32 6.2.6 Programa de Manejo y Rehabilitación de Servicios Públicos 32 6.2.7 Programa de Protección de la Propiedad e Infraestructura Existente 33 6.2.8 Programa de Manejo de Servidumbres y Redes Condominiales 33 6.2.9 Programa de Manejo en caso de obstrucción temporal de acceso a propiedades 33

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 ii

6.2.10 Programa de Manejo y Protección del Patrimonio Físico, Cultural, Histórico y Arqueológico 34 6.3 PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN, ATENCIÓN A RECLAMOS Y EDUCACIÓN 35

6.3.1 Programa de Comunicación (PCOM) 35 6.3.2 36 6.3.3 Programa de Atención a Potenciales Reclamos y Conflictos 36 6.3.4 Programa de Educación y Capacitación Ambiental 37

6.4 PROGRAMAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, EFLUENTES Y EMISIONES 37 6.4.1 Programa de Manejo de Residuos Sólidos 39 6.4.2 Programa de manejo de efluentes 39 6.4.3 Programa de manejo de emisiones 39

6.5 GESTIÓN DE RIESGOS – PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 39 6.6 PROGRAMA DE SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL 40

6.6.1 Programa de Protección y Salud a la Seguridad de Terceros 40 6.6.2 Programa de Protección a la Salud y Seguridad Ocupacional 41

6.7 PROGRAMA DE MANEJO PAISAJÍSTICO 41 6.8 PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO Y FISCALIZACIÓN DE LOS PPM 42 6.9 PROGRAMA DE MONITOREO DE LA RED DE ALCANTARILLADO 43 6.10 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL 43

6.10.1 Programa de Monitoreo de Calidad del Agua 43 6.10.2 Programa de Monitoreo de Fauna Íctica 48 6.10.3 Programa de Monitoreo de Macro-invertebrados 49 6.10.4 Programa de Monitoreo de Calidad del Aire 51

6.11 PROGRAMA DE MONITOREO DE SALUD Y ACCESO AL SERVICIO DE ALCANTARILLADO 52

7. PROYECTOS COMPLEMENTARIOS ...........................................................................................................52

LISTADO DE FIGURAS

FIGURA 1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE LA CUENCA VARADERO............................................................................................. 8 FIGURA 2. ÁREA DE LA CUENCA DE BELLA VISTA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA BAHÍA ........................................................ 8 FIGURA 7. CUENCAS DE LA ESSAP EN ASUNCIÓN Y EMISARIOS AL RÍO PARAGUAY................................................................. 9 FIGURA 8. UBICACIÓN GENERAL Y SITUACIÓN DE LA DESCARGA ACTUAL .............................................................................. 9 FIGURA 9. CUENCAS DE LA ESSAP EN ASUNCIÓN Y EMISARIOS AL RÍO PARAGUAY ...............................................................10 FIGURA 12. ZONA INUNDABLE PARA DISTINTOS PERIODOS DE RETORNO ............................................................................10 FIGURA 26. UBICACIÓN DE LA PPT ..........................................................................................................................16 FIGURA 29. UBICACIÓN FINAL DE LA PPT ..................................................................................................................16 FIGURA 34. ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD COORDINADORA DEL PROGRAMA ....................................................................27 FIGURA 40. PUNTOS DE MUESTREO EN LA BAHÍA DE ASUNCIÓN ......................................................................................44 FIGURA 41. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO EN EL RÍO PARAGUAY (17 JULIO 2014) ...............................................46 FIGURA 42. PUNTOS DE MUESTREO EN CAUCES URBANOS (1/2) .....................................................................................46 FIGURA 43. PUNTOS DE MUESTREO EN CAUCES URBANOS (2/2) .....................................................................................47 FIGURA 44. PUNTOS DE MUESTREO DE FAUNA ÍCTICA EN LA BAHÍA DE ASUNCIÓN Y RÍO PARAGUAY .........................................48 FIGURA 45. PUNTOS DE MUESTREO DE MACRO-INVERTEBRADOS .....................................................................................50

LISTADO DE TABLAS

TABLA 1. DATOS DEL RESPONSABLE DURANTE LA CONSTRUCCIÓN, MOPC .......................................................................... 7 TABLA 2. DATOS DEL RESPONSABLE DURANTE LA OPERACIÓN, ESSAP S.A. ......................................................................... 7 TABLA 3. RESUMEN DE LAS OBRAS DEL PROYECTO ........................................................................................................15 TABLA 4.RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN DEL PGAS ..................................................................................................29 TABLA 5. ETAPAS DEL MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA ..........................................................................................44 TABLA 6. PUNTOS DE MUESTREO EN LA BAHÍA DE ASUNCIÓN ..........................................................................................45 TABLA 7. PUNTOS DE MUESTREO EN EL RÍO PARAGUAY .................................................................................................45 TABLA 8. PUNTOS DE MUESTREO EN LOS ARROYOS URBANOS ..........................................................................................47

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 iii

LISTADO DE INSTITUCIONES, ORGANISMOS, AGENCIAS DE COOPERACIÓN

BID Banco Interamericano de Desarrollo BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BM Banco Mundial DIGESA Dirección General de Salud Ambiental DGEEC Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos ERSSAN Ente Regulador de Servicios Sanitarios ESSAP Empresa de Servicios Sanitarios y Agua Potable S.A. MOPC Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones MSPyBS Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social SEAM Secretaría del Ambiente SENASA Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental UCP Unidad Coordinadora del Programa USEPA United States Environmental Protection Agency

LISTADO DE ACRONIMOS Y SIGLAS GENERALES

AID Área de Influencia Directa AII Área de Influencia Indirecta AMA Área Metropolitana de Asunción APM Actualización del Plan Maestro CAB Cuestionario Ambiental Básico (antiguo Decreto Reglamentario 14.281/96) CAS Coordinación Ambiental y Social de la UCP CCTV Circuito Cerrado de Televisión CFVM Colector Florencio Villamayor CMV Compuesta material de gres vidriado DAPSAN Dirección de Agua Potable y Saneamiento del MOPC DGSA Dirección de Gestión Socio-Ambiental EASEGA Evaluación Ambiental y Social Estratégica de Asunción y Gran Asunción EB Estación de Bombeo EIA Evaluación de Impacto Ambiental EIAS Evaluación de Impacto Ambiental y Social GRP Fibra de vidrio reforzada kW kilowatt METAGAS Manual de Especificaciones Técnicas Ambientales Generales y Sociales para proyectos de Agua

Potable y Saneamiento MGAS Marco de Gestión Ambiental y Social MIRH Manejo Integrado de Recursos Hídricos NPSH Net Positive Suction Head ODM Objetivos de desarrollo del milenio PEAD Polietileno de Alta Densidad. PGA Plan de Gestión Ambiental PGAS Plan de Gestión Ambiental y Social PGICBA Plan de Gestión Integral de la Cuenca de la Bahía de Asunción PMA Plan Maestro de Asunción PMSAS Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (Convenio Préstamo BIRF 7710-PA) PPT Planta de Pre-tratamiento o Planta Preliminar de Tratamiento PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PVC Poli Cloruro de Vinilo SWMM Storm Water Management Model TdR Términos de Referencia UAS – GT Unidad de Alcantarillado Sanitario – Gerencia Técnica UCP Unidad Coordinadora del Programa de Saneamiento Integral de la Bahía y el Área

Metropolitana de Asunción UC – GT Unidad de Catastro – Gerencia Técnica UCC – GOGA Unidad de Control de Calidad – Gerencia de Operaciones del Gran Asunción UGAS Unidad de Gestión Ambiental y Social de la ESSAP S.A. UGAS – APE Unidad de Gestión Ambiental y Social – Asesoría de Proyectos Especiales UMAS – GRA Unidad de Mantenimiento de Alcantarillado Sanitario – Gerencia Técnica UTM Universal Transverse Mercator

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 iv

CONSULTORES

CONSORCIO HYDEA A.E.S.A.

Klaus Kirchenbauer, Coordinador del Proyecto Juan Carlos Bobeda, Coordinador Nacional del Proyecto Simone, Esteban Almada, Consultor en Análisis Institucional Roger Monte Domecq, Consultor en Recursos Hídricos Roberto Lima, Consultor en Residuos Sólidos María del Carmen Álvarez, Consultora Ambiental

MOPC MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES

Sonia Chávez, Coordinadora de Gestión Socio Ambiental Daniel González, Director, Dirección de Gestión Socio- Ambiental (DGSA) Pedro Cardozo, Ing. Civil, Jefe de Unidad Operativa Costanera Pompeya Casal, Área Social

POR LA ESSAP S.A.

Oscar Méndez, Gerente Técnico Carlos Sanabria, Rocío Grommeck, Ing. Ambiental; Unidad de Gestión Ambiental y Social (UGAS) Néstor Roa, Jefe de la Unidad de Alcantarillado Sanitario Gisela Aveiro Oliva Ocampos

BID – BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Jorge Oyamada, Sector de Saneamiento del BID Oscar Camé, Sector Ambiental del BID Efraín Rueda, Experto del área económica del BID Camilo Garzón, Experto BID Christofer Mays Johnson, experto del área social del BID William L. Patridge, experto asesor del área social del BID Alejandro Blanco, Coordinador del proyecto por el BID Fernando Yaluk, Consultor del proyecto por el BID Frederique Gerard, Consultora Social

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 5

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS FINALES DE INGENIERÍA DE LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA

EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHÍA DE ASUNCIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL

(INFORME PRELIMINAR)

1. PRESENTACIÓN

El crecimiento del centro de Asunción ha producido un impacto en el medio natural, esta situación se evidencia más aún en la zona de los bañados, por ser ecosistemas más sensibles a las intervenciones.

En cuanto a los impactos del desarrollo urbano, particular importancia merecen las aguas servidas, no recolectadas, ni tratadas que constituye una de las principales amenazas a la salud pública, porque son el principal medio de difusión de las enfermedades infecciosas y a la vez constituyen una importante fuente de contaminación para el cuerpo de agua de la Bahía de Asunción, del río Paraguay y al ambiente en general.

En el caso de la cuenca de Varadero y de Bella Vista, los colectores existentes en malas condiciones producen infiltraciones y ex-filtraciones que alteran las condiciones de las aguas subterráneas y sub-superficiales, así como deterioran la estructura del pavimento creando hundimientos y colapso de las calles, conocidos como baches.

Por otro lado actualmente estas cuencas descargan directamente en la margen izquierda del río Paraguay, sin un tratamiento previo. Por medio de esta intervención se pretende dar el primer paso de tratamiento preliminar de las aguas servidas, así como una descarga subfluvial al centro del cauce, mejorando la situación ambiental de las márgenes, zona que está en contacto con más pobladores.

Por lo tanto, este proyecto es por definición un proyecto de mitigación de los impactos de las aguas servidas no recolectadas ni tratadas, así como de la cobertura insuficiente y/ o ineficiente en la recolección de aguas residuales.

Los bañados forman parte del gran valle de inundación del río Paraguay; como bien lo indica su nombre, son áreas que pertenecen al río, por estar sometidas a periódicas inundaciones como consecuencia de crecidas periódicas naturales.

Por lo tanto, la ubicación de habitantes en estas zonas de alto riesgo, genera desastres, que se definen en función a la intensidad del fenómeno natural, a la densidad poblacional, y a la baja capacidad de adaptación; que hace de éste, un grupo muy vulnerable.

Cuando se menciona que la población ubicada en los bañados no cuenta con servicios de abastecimiento de agua potable, alcantarillado sanitario, recolección de residuos sólidos, drenaje pluvial, se deduce que el ambiente es poco salubre; no obstante, como se indicó, no es la falta de los servicios, sino que sencillamente este grupo poblacional no debería estar ubicado en dicha zona.

Existen diversos proyectos de la Franja Costera de Asunción y a la fecha se ha realizado la Avenida Costanera, y otras acciones de relocalización, y se plantea continuar por módulos a fin de llegar a la solución integral, que permita re-ubicar estos asentamientos.

1.1 ANTECEDENTES

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha analizado la posibilidad de suministrar apoyo financiero al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para la financiación del Programa de Saneamiento Integral de la Bahía y Área Metropolitana de Asunción, en el marco del cual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 6

se encuentra el presente proyecto para la ciudad de San Lorenzo. En el comunicado de prensa del 16 de diciembre de 2014, el BID confirma que aprobó un préstamo de US$ 110 millones para financiar el Programa de Saneamiento Integral de la Bahía de Asunción y Área Metropolitana de Asunción, que contribuirá a mejorar las condiciones de vida de 71.100 hogares, aproximadamente 300.000 personas. Este préstamo debe ser aún aprobado por el Poder Legislativo de la República del Paraguay.

El Programa tiene como objetivo contribuir a mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de la población del Área Metropolitana de Asunción (AMA), y en particular, las que viven en las cuencas de los arroyos urbanos que desembocan en la Bahía de Asunción y en la ciudad de San Lorenzo. Este Programa se concibe, por una parte, para atender el componente ambiental del Plan de Desarrollo de la Franja Costera de Asunción, actualmente concluido en su primera etapa por parte del Gobierno, y por otra, para atender la problemática de saneamiento de la ciudad de San Lorenzo. Los objetivos específicos son: i) construcción, ampliación y/o rehabilitación de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de efluentes domiciliarios e industriales, abastecimiento de agua potable, drenaje pluvial, recolección y disposición de residuos sólidos, recuperación ambiental de los arroyos, soluciones habitacionales adecuadas para la población residente en zonas de riesgo, e implantación de áreas de esparcimiento; y ii) fortalecer la capacidad operativa y de gestión de las entidades involucradas en el programa.

Este proyecto y por lo tanto el presente EIAS corresponde solamente al alcantarillado sanitario.

Adicionalmente, el Proyecto Modernización del Sector Agua y Saneamiento PMSAS, (Convenio de Préstamo BIRF 7710-PA), llevado adelante por el Gobierno de Paraguay a través de las instituciones y empresa públicas MOPC, ESSAP S.A., SENASA, ERSSAN y SEAM, contempla en su Componente 2: Servicio de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Urbano y Fortalecimiento Institucional de la ESSAP S.A., subproyectos de saneamiento urbano a ser ejecutados por ESSAP, entre los que se incluyen:

i. Obras nuevas de alcantarillado sanitario. ii. Rehabilitación de colectores. iii. Mejoramiento de las descargas de aguas residuales en el río Paraguay y otros cuerpos de

agua, a través de un Sistema de Tratamiento de Efluentes para un sector del Gran Asunción y del remplazo del tipo de descarga actual de las aguas residuales en el río Paraguay por sistemas subfluviales en otros puntos de la ciudad de Asunción.

1.2 NOMBRE DEL PROYECTO

“Estudio de Factibilidad y Diseño Final de Ingeniería para las Obras prioritarias para el Saneamiento Integral de la Bahía de Asunción”.

Este proyecto fue identificado como parte de las obras priorizadas del estudio de Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario de Asunción y Área Metropolitana (APM), que será ejecutado en diferentes etapas, a corto y mediano plazo.

El proyecto analizado se refiere específicamente al alcantarillado sanitario, dejando enunciados los otros problemas y pasivos socio-ambientales que deberán ser realizados con otros proyectos y fondos adicionales.

El Organismo Ejecutor del Programa será el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y como Co-Ejecutor actuará la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (ESSAP S.A., en adelante solamente ESSAP), a través de una Unidad Coordinadora del Programa (UCP), que será creada para ese efecto, y que recibirá el apoyo administrativo de los departamentos de línea del MOPC y la ESSAP.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 7

1.3 EMPRESA O PERSONAL RESPONSABLE

Como se indicó el ente ejecutor de las obras será el MOPC y la ESSAP será Co-ejecutor y operador de las obras, una vez finalizadas.

Por tanto, en la etapa constructiva, el responsable del Proyecto es el MOPC por medio de la Unidad de Coordinación del Programa (UCP) y durante la operación será la ESSAP.

Es así como, a los efectos de la presentación del presente EIAS, el Proponente del Proyecto es el MOPC, figura que será traspasada a la ESSAP en la etapa de operación.

Tabla 1. Datos del Responsable durante la construcción, MOPC

Nombre de la Empresa Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, MOPC

RUC 809-565-2811

Dirección Administrativa Oliva y Alberdi 411

Ciudad Asunción, Paraguay

Teléfono / Fax 595-21-4149000 [email protected]

Página web www.mopc.gov.py

Responsable Ramón Jiménez Gaona, Ministro

Tabla 2. Datos del Responsable durante la operación, ESSAP S.A.

Nombre de la Empresa Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay, ESSAP S.A.

RUC 80024191-6

Dirección Administrativa José Berges Nº 516 casi San José

Ciudad Asunción

Teléfono / Fax 595-21-202095

Página web www.essap.com.py

Responsable Osmar Ludovico Sarubbi, , Presidente

A fin de dar cumplimiento a la legislación nacional y, conforme al nuevo Decreto Reglamentario N° 453/13 de la Ley 294/93 de EvIA, la figura del “encargado ambiental” será encargada por el Proponente, el MOPC, a la empresa Contratista de las Obras durante la etapa constructiva, y será responsabilidad de la ESSAP, por medio de un Consultor Ambiental designado para el efecto, durante la etapa operativa.

2. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL ÁREA

El proyecto se ubica en Asunción, la capital del Paraguay, la ciudad más poblada del país; la cual junto con el desarrollo urbano de las ciudades vecinas, ha formado lo que se llama el Área Metropolitana de Asunción (AMA), también denominado Gran Asunción.

La ciudad de Asunción está ubicada al este del río Paraguay, en la margen izquierda, este río corre de norte a sur, y ha sido la base del desarrollo de la ciudad: a través de este río, llegaron los españoles y posteriormente se desarrolló el comercio fluvial, parte del turismo, y otras actividades, como la pesca. Para el proyecto, el río Paraguay es el cauce en el cual descargan los efluentes de la ciudad.

Este proyecto busca mejorar las condiciones sanitarias de la ribera del río Paraguay, aguas abajo del puerto de Asunción, así como las condiciones de la Bahía, al mejorar los colectores colapsados, los desagües clandestinos y la zona baja comúnmente denominada La Chacarita, parte del barrio Ricardo Brugada y otros.

2.1 ÁREA DE INFLUENCIA DE LA OBRA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 8

Las áreas de influencia comprenden las zonas donde se realizan las intervenciones y las zonas afectadas de manera directa o indirecta por las obras a ser realizadas.

El área de influencia de este proyecto abarca las cuencas de Varadero y Bella Vista; las cuales se encuentran en el área de influencia de la Bahía de Asunción y el río Paraguay.

Figura 1. Ubicación del Área de la Cuenca Varadero

Obs. En la Figura 1 se indica en azul oscuro la delimitación de la Cuenca de Varadero y en celeste los colectores.

Figura 2. Área de la Cuenca de Bella Vista en el área de influencia de la Bahía

Obs. En la Figura 2 se indica en naranja la Cuenca de Bella Vista y en azul los colectores.

EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 9

Está área corresponde a la ubicación de los tres grandes componentes, que comprende el lugar donde está ubicada la planta preliminar de tratamiento (PPT), los colectores a ser rehabilitados o los tramos nuevos a ser construidos, y entre ellos el colector de la calle Florencio Villamayor.

Forman parte del área de influencia directa, los arroyos urbanos por su impacto positivo esperado, la Bahía de Asunción y río Paraguay, en el lugar del emisario.

En anexo se presenta el Informe del Diseño Final de los Estudios de factibilidad y diseños finales de ingeniería de las obras prioritarias para el saneamiento integral de la Bahía de Asunción.

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Aun cuando el Área de Influencia Indirecta (AII) es considerada toda la ciudad de Asunción, más aún al considerar la población flotante que llega a esta zona; el énfasis está en las cuencas de Varadero, parte de Bella Vista y la zona del bañado norte incluida en el estudio.

La ciudad de Asunción cuenta con una superficie de 11.700 Ha.

A continuación se muestran las cuencas de la ESSAP en Asunción y Área Metropolitana de Asunción (AMA), y los emisarios que descargan sus efluentes al río Paraguay.

Figura 3. Cuencas de la ESSAP en Asunción y Emisarios al Río Paraguay

La Planta de Tratamiento está prevista en el predio cercano al Parque Solidaridad, cerca de la actual descarga.

Figura 4. Ubicación General y Situación de la descarga actual

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 10

Figura 5. Cuencas de la ESSAP en Asunción y Emisarios al Río Paraguay

Obs. Las cuencas están representadas por diferentes colores de fondo, los colectores son las líneas y el color indica el espesor de las tuberías. Los triángulos son las estaciones de bombeo.

ZONA INUNDABLE

A continuación se presenta una imagen que detalla el área de inundación en la zona de la Bahía de Asunción, por las crecidas del río Paraguay, para diferentes periodos de retorno.

Figura 6. Zona Inundable para distintos periodos de retorno

Obs. En rojo periodo de retorno TR de 5 años, amarillo TR de 50 años y en verde TR de 100 años.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 11

CALIDAD DEL AGUA

Desde un inicio, todos hemos sido conscientes que una de las principales preocupaciones en cuanto al cumplimiento de la legislación ambiental, hace referencia a los parámetros mencionados en la Resolución Nº 222/02.

Al respecto, todos los actores: la ESSAP, el BID, la SEAM, los consultores involucrados, sabemos que para alcanzar dichos parámetros de vertido se requieren tratamientos más completos que aquellos propuestos para esta etapa; es decir, no solamente un tratamiento preliminar.

Para ello se requieren inversiones superiores, y en este momento no están dadas las condiciones para dichas inversiones; esas son políticas de estado que van más allá del alcance del proyecto.

Sin embargo, el proyecto que se plantea es el paso inicial para cualquier inversión futura. Así, cuando cambie el escenario, se requerirá que se hayan realizado las rehabilitaciones de la red, la ampliación y el tratamiento preliminar, por lo tanto todas las tareas del proyecto no se contraponen a encontrar soluciones mejores en el futuro, sino que son acciones preliminares y necesarias de por sí.

Adicionalmente la situación actual de lanzamiento al río a la orilla crea una contaminación en las márgenes del mismo, que genera una situación de grave impacto ambiental, con lo cual, la sola descarga subfluvial, es de por sí una medida de mitigación con respecto a la situación actual. Se suma a ello un tratamiento preliminar con lo cual se disminuye la carga más gruesa que es más difícil de digerir por el cauce.

En este caso se cuenta con el Modelado del Río Paraguay, en el cual se observa que el problema del río no es el DBO, el DQO, ni los nutrientes, el principal problema es la elevada concentración de coliformes fecales.

En dicho estudio se analiza así mismo, el efecto de dilución que ocurre, no de manera puntual, sino dinámica en el cauce, creando una pluma de CF, DBO,, DQO. Las simulaciones realizadas muestran las situaciones esperadas para distintos escenarios, de aguas bajas, medias, altas e inclusive un escenario para aguas mínimas; así como para la descarga subfluvial a diferentes distancias de la orilla.

Esto significa que un trecho del río no cumplirá las características deseadas, pero aguas abajo va disminuyendo el efecto de la pluma contaminante. Solamente el efecto de la ubicación de la descarga subfluvial comparado con la situación actual, ya es beneficioso.

Con respecto a la Resolución Nº 255/06, la cual indica que todas las aguas son Clase 2, se debe observar que la intención de esta resolución es “anticipar instrumentos preventivos más eficaces y medidas mitigadoras o compensatorias más eficientes…” busca como bien indica precautelar cuando se desconoce las características de un cuerpo receptor, permitir o tratarlo como un recurso hídrico de menor calidad, que si se establecieran aguas clase 3 y/o 4.

Las disposiciones necesarias para mejorar la calidad de las aguas del río Paraguay, es que toda Asunción y el área Metropolitana dispongan de plantas de tratamiento de efluentes con descargas subfluviales. Lo cual se irá realizando paso a paso, comenzando por mejorar la situación de los colectores, la ampliación de la cobertura, disminuir el número de emisarios, implementar plantas de pre-tratamiento, entre los principales pasos.

Una primera disposición para realizar esta mejora es con el efluente subfluvial, otra es con una planta de pre-tratamiento, y así se irán dando los pasos para mejorar la calidad del cauce.

Aun cuando esta planta tuviese tratamiento primario, secundario y terciario de última generación, las condiciones del río no cambiarían sustancialmente en tanto se tienen varias descargas sin ningún tipo de tratamiento, ni siquiera preliminar, y con descargas en las orillas del mismo y no en subfluviales.

Adicionalmente, según los cronogramas de proyectos relacionados, conforme se indica en el APM, se tienen 10 años para definir tipo de tratamiento deseado para una siguiente etapa; y si es el caso, confirmar ese u otro lugar.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 12

MEDIO BIOLÓGICO - BIODIVERSIDAD

El área corresponde a un sistema de humedales, compuesto por lagunas, bancos de arena, fluidos arenosos y embalsados que crean las condiciones para una gran biodiversidad. Tal es el caso del Banco San Miguel con profusión de fauna y flora específica que está relacionada con los pulsos de inundaciones y bajantes del nivel del agua. Por ello se ha creado el Área de Reserva Ecológica en el Banco San Miguel.

RESERVAS Y PARQUES ECOLÓGICOS

En la zona de proyecto se encuentra la Reserva del Banco San Miguel y Bahía de Asunción y el Parque Solidaridad.

2.2 POBLACIÓN Y MEDIO SOCIOECONÓMICO

Asunción es la capital y sede de los tres poderes del estado: ejecutivo, legislativo y judicial. Está ubicada en la margen izquierda, oriental, del río Paraguay y es el principal puerto fluvial y centro cultural del país.

Debido a la ubicación y condiciones del proyecto; desde el punto de vista social, se podrían analizar tres grupos meta: uno ubicado en la zona baja, donde directamente se realizarán las obras del colector de la calle Fulgencio Villamayor y las estaciones de bombeo, el segundo grupo los habitantes de la cuenca de Varadero y la porción de la cuenca de Bella Vista, y un tercer grupo, correspondiente a los usuarios de la zona, la población flotante del microcentro de Asunción y usuarios de la Av. José Asunción Flores, esto crea una identidad con la ciudad, por lo cual abarca a la ciudadanía en general.

Entre las actividades desarrolladas en la zona, particularmente al norte de la Av. Artigas, en el centro del Bañado Norte, se tienen industrias cárnicas (mataderos y frigoríficos), otra la recolección selectiva de residuos a pequeña escala y otras actividades ocasionales (“changas”) como la pesca.

POBLACIÓN

En el territorio de la cuenca Varadero, se estima que residen más de 54.000 personas, unas 13.000 familias, pero, en los días laborales, la población y los usuarios se multiplican por los lugares de trabajo que ofrecen las oficinas públicas, los Mercados Municipales, los hoteles, el Hospital Militar, Marina Nacional, el Puerto y la Aduana, así como las instituciones bancarias y los centros comerciales instalados generalmente sobre las calles Palma, Estrella, Colón, Cerro Corá, Petirossi, Brasil, entre los más caracterizados.

Si parte del sistema trata de enlazar con la descarga Bella Vista, se intervendrá extensos territorios sobre la Avenida Artigas, donde se encuentran un número importante de centros educativos primarios, secundarios y universidades, hospitales, áreas verdes, trazado del ferrocarril, centro administrativo de cooperativas, empresas constructoras así como talleres, depósitos y áreas comerciales.

La cuenca de Bella Vista recibe los desagües de aproximadamente 80.000 familias, o 320.000 personas.

PATRIMONIOS DE LA CIUDAD Y SITIOS DE INTERÉS HISTÓRICO

Debido a la ubicación de las obras, es importante destacar los sitios de interés histórico de Asunción, por un lado se tienen los siete patrimonios de la ciudad y por otro los museos y demás sitios de interés en la zona.

BARRIOS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 13

En abril y mayo de 2009, se eligieron los siete (7) tesoros de Patrimonio Cultural Material de Asunción, promovida por la Organización Capital Americana de la Cultura. Los siete tesoros de Asunción son:

1. Palacio de los López 2. Panteón Nacional de los Héroes 3. Antiguo Cabildo de Asunción 4. Catedral Metropolitana de Asunción 5. Catedral de la Santísima Trinidad 6. Hotel Guaraní 7. Teatro Municipal Ignacio A. Pane

2.3 SÍNTESIS DE LOS PASIVOS SOCIO-AMBIENTALES

Los pasivos ambientales están definidos como los problemas existentes, en la zona de estudio, los cuales no fueron remediados, compensados o mitigados en su momento y deben ser considerados en el estudio; ya no solamente para una mitigación sino una remediación de ser posible y resarcir los daños causados en el pasado, cuando los mismos sean competencia del proyecto en cuestión.

En el caso específico del proyecto de alcantarillado sanitario, se tiene que el cambio de los colectores actuales, los cuales están en malas condiciones y han cumplido su vida útil, generará un impacto positivo desde su mejora en adelante, la remediación de los suelos urbanos será muy difícil y no es viable, pero si otras medidas que busquen alcanzar el Objetivo General del proyecto que es el saneamiento de la Bahía de Asunción. Por lo cual se analizan los siguientes aspectos.

1. Sistema de alcantarillado sanitario en malas condiciones, ya terminó su vida útil, tiene infiltración y exfiltración, creando socavación. Emisario en la orilla del río.

2. Sistema de agua potable con pérdidas del orden del 47 %, con roturas, que sobrepasan un promedio de 12,5 por kilómetro de tubería al año.

3. Insuficiente sistema de desagüe pluvial. 4. Deficiente sistema de recolección de basuras, se suma la falta de cultura cívica. 5. Calles angostas, con pocos andenes o veredas. 6. Asentamientos en zonas inundables, actividades de reciclaje, vertederos clandestinos en

dichas zonas inundables. 7. Mal estado de las aguas de la Bahía de Asunción y en tramos del río Paraguay. 8. Acumulación de lixiviados en el fondo de la Bahía. 9. Pasivos sociales, como falta de educación cívica, educación en general, malas condiciones de

higiene básica y comunitaria. 10. Conexiones clandestinas de muchos servicios: agua, alcantarillado, energía y otros. 11. Debilidad institucional y del cumplimiento de la normativa legislativa.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 14

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto tiene varios componentes, por un lado la red de colectores, de las cuencas de Varadero, Bella Vista; el colector de Florencio Villamayor y el tramo de Artigas y por otro lado la planta de pre-tratamiento de efluentes.

En anexo se presenta el Informe del Diseño Final de los Estudios de factibilidad y diseños finales de ingeniería de las obras prioritarias para el saneamiento integral de la Bahía de Asunción, en el cual se describe el proyecto, las obras, las características y detalles de las intervenciones.

3.1 DIAGNÓSTICO TÉCNICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS COLECTORES

Una campaña de levantamiento con CCTV (cámara de circuito con video) fue efectuada en 12 lugares de la cuenca Varadero en coordinación con la ESSAP desde Marzo hasta Mayo 2014. En total se ha intentado entrar con la cámara en 63 casos.

En los colectores principales, la situación de degrado, ya evidenciada en los estudios anteriores, empeoró, y en todos los casos observados las juntas de mortero de cemento de los tubos de gres han desaparecido y los tubos se presentan en algunos casos desalineados. El mortero en la albañilería de los registros se ha deteriorado y actualmente consiste en arena sin resistencia. Algunos registros no han sido accesibles por falta de condiciones de seguridad debido à la corrosión de los peldaños.

En los colectores secundarios se pudo observar un estado general de ausencia de mantenimiento preventivo con las consecuencias de obstrucciones por sedimentaciones y atascos por basura arrastrada.

Aunque si no había sido contractualmente pactado, una auscultación fue efectuada en los colectores de la cuenca Bellavista en Junio 2014. El trabajo se ha visto obstaculizado por el alto flujo encontrado, pero las condiciones observadas generalmente confirman el patrón que ya se había encontrado en Varadero. La junta entre los tubos ha desaparecido y los tubos mismos se encuentran en muchos casos desalineados.

3.2 COMPONENTES DEL PROYECTO

El proyecto se puede dividir en dos grandes componentes:

el primero hace a las instalaciones de los colectores principales y secundarios de la cuenca de Varadero y de la zona norte de la cuenca Bella Vista que descargan en la Bahía, este incluye el colector en la calle Florencio Villamayor,

el segundo es la planta de tratamiento preliminar de aguas residuales.

La longitud de colectores primarios, que podrán ser recuperados con métodos no destructivos,que serán fundas o relining es de 4418 metros en Varadero y 1455 metros en Bella Vista. En total = 5873 metros. que es un método que además de las ventajas técnicas que proporciona es una medida de mitigación en sí, en cuanto reduce el impacto de las obras, al no causar tantas molestias a los vecinos y usuarios de las calles, y con la ventaja adicional de requerir plazos menores de ejecución.

La longitud de los colectores SECUNDARIOS que podrán ser recuperados con métodos no destructivos es de aproximadamente 35.000 metros. El 99,5% de los colectores secundarios tiene 200mm de diámetro.

En la Avda. Artigas se deberá construir un Colector Principal de 800mm de diámetro y aproximadamente 3400 metros de largo. Por lo menos 900 metros de este colector deberá ser construido utilizando microtúnel debido a que su trazado tiene una profundidad de arriba de 6 metros pudiendo llegar a 12 metros de profundidad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 15

3.2.1 RESUMEN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO

La tabla siguiente resume las intervenciones de proyecto.

Tabla 3. Resumen de las obras del Proyecto

Proyecto Cuenca Obras de Proyecto

Varadero Varadero

9.00Km Colectores primarios y

16.00Km colectores secundarios 1 Estación de Bombeo para la conexión a la red del Palacio del Gobierno

Florencio Villa Mayor

Varadero y Bella Vista

2.20 Km de colectores primarios, 2 Estaciones de Bombeo,

1.40 Km de líneas de impulsión

Bella Vista Norte Bella Vista 7.00 Km de colectores primarios y

19.00 Km de colectores secundarios.

Artigas Bella Vista 3.45 Km de colectores primarios de los cuales, 0.90 Km han sido

diseñados con sistema “Microtunneling” y 50 m con puente tubo

Planta de Pre-tratamiento (con

emisario subfluvial) Varadero

Planta de pre-tratamiento de aguas residuales de la cuenca de Varadero y de otras cuencas ubicadas al oeste de Varadero

3.2.2 PLANTA DE TRATAMIENTO PRELIMINAR DE VARADERO

El sistema de depuración recomendado en la APM se trata un tratamiento preliminar con desbaste (20 mm), tamizado (3 mm), desarenado (tipo tornillo aireado), y desinfección de emergencia (cloración), con el objetivo de acondicionar el efluente para ser dispuesto en el río Paraguay. Se descargará el efluente en el río Paraguay a través de un emisario subfluvial, con difusor y boquillas, este último desemboca al fondo del canal de navegación.

3.3 ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS

Se propone cambiar el material de tubería, que en la actualidad en gran parte está compuesto por barro cocido vitrificado (CVM), con tubería de PEAD corrugado.

El diseño de los colectores principales está condicionado por la presencia de los colectores secundarios y existe ningún alternativa de ruta, tiendo en cuenta que el único sito disponible para la PPT es aquel ya identificado en el PMA.

Sin embargo, la fuerte tasa actual de infiltración de agua nos sugirió de evaluar la conveniencia económica y financiera de acelerar la rehabilitación de los colectores secundario con respeto a lo que fue previsto en el PMA.

Para disminuir el caudal de infiltración con el fin de evitar gastos energéticos y económicos fueron analizadas las siguientes dos alternativas:

Alternativa 1: Consiste en la rehabilitación para el 2015 de la red principal (9 km) y la rehabilitación graduales de los colectores secundarios (75 km) hacia el año 2040, conforme al PMA;

Alternativa 2: prevé la rehabilitación de toda la red primaria (9 km) y la rehabilitación de un tercio de la red secundaria (25 km) para el 2015 y la rehabilitación total de la red secundaria para el 2025.

3.4 ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DE LA PPT

Se analizaron las alternativas de ubicación de la planta de pre-tratamiento.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 16

En un primer momento el Consorcio había propuesto ubicar la planta de pre-tratamiento (PPT) en el terreno 1, evitando cruzar el arroyo Jaén, luego se concluyó que este terreno no está disponible, por lo tanto se debe ubicar la PPT en el terreno 2, cruzando el cauce con la red, a partir de esta situación, se proponen dos alternativas.

Figura 7. Ubicación de la PPT

La PPT de Varadero ha sido diseñada en el Parque de la Solidad, en la misma ubicación establecida en la Actualización del Plan Maestro y posteriormente confirmada por los estudios de factibilidad. Existe una adenda de usufructo por parte de la Municipalidad de Asunción.

Figura 8. Ubicación final de la PPT

3.5 ALTERNATIVAS DE REHABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE TUBERÍAS

Ha sido planificada la instalación de las tuberías de proyecto substituyendo las tuberías existentes sin interrumpir el servicio. Hay algunas excepciones donde ha sido necesario cambiar el trazado o como el caso de los colectores Artigas y Florencio Villa Mayor, los cuales son colectores nuevos.

Ha sido planificado un cambio de trazado a lo largo de la calle Colón, para evitar un sifón invertido existente, así como a lo largo de la calle Stella Maris/Avenida de la República donde las tuberías existentes pasan a través de propiedades privadas y/o militares.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 17

3.5.1 ENTUBAMIENTO

Para los 50 Km mencionados anteriormente en alternativa a las excavaciones se ha previsto la posibilidad de trabajar con la tecnología del “relining” o entubado simple que es una tecnología sin zanja que consiste en la introducción de tubería nueva dentro de la tubería antigua a sustituir. Esta técnica es particularmente útil cuando existen redes antiguas o deterioradas y se requiere reemplazarlas sin un aumento de diámetro. Es el método de sustitución de tuberías más económico y extendido. Se trata de una técnica que causa mínimos problemas para el tráfico, los residentes de la zona, y reduce sustancialmente la obra civil. Por supuesto, la utilización de esta técnica está limitada a conducciones donde pueda disminuirse el diámetro de la tubería existente. Es una alternativa tecnológica que presenta un impacto menor o se constituye en una medida de mitigación tecnológica o de construcción.

3.5.2 TIPO DE EXCAVACIÓN PARA TUBERÍAS PROFUNDAS

Todas las excavaciones serán hechas a cielo abierto con entibado y sin entibado, la zanja será excavada con paredes verticales y el proceso de excavación será manual o mecánico con maquinarias adecuadas para el tipo de suelo y las condiciones locales.

El ancho total de la zanja será al menos 60 cm mayor que el diámetro nominal de la tubería a ser enterrada, adoptándose 70 cm como ancho mínimo.

Para profundidades superiores a 4.00 m hasta los 6.00 m la base de la zanja será igual a 0.60 metros más el diámetro de la tubería y las paredes serán inclinadas con talud de 5 vertical por 1 horizontal.

Para el colector Artigas es necesario realizar un tramo con la tecnología del micro-tunneling ya que se encuentra una profundidad mayor de 6 m.

Los lugares excavados deberán quedarse libres de agua, cualquiera sea el origen de ésta, debiendo para ello preverse equipos e instalaciones de drenaje de ser preciso.

Se procederá de igual manera en caso de aparición de aguas subterráneas, debiendo realizar su desagote con el uso de bombas de achique adecuadas para que el terreno que se va excavando quede en lo posible seco.

La imagen a continuación resume la tipología de zanja prevista:

Para llenar las zanjas se reutilizará, por cuanto posible, el terreno de excavación si esto tendrá las características previstas en la especificaciones técnicas y de todos modos con la aprobación de las autoridades de supervisión de obras. Los materiales rechazados será substituido con material proveniente de banco de préstamo. Los materiales rechazados serán desalojados al vertedero.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 18

4. LEGISLACIÓN APLICABLE Y POLÍTICAS DEL BID

A continuación se presenta una breve reseña de la legislación nacional y las políticas del BID, aplicables a este tipo de proyecto, a fin de dar cumplimiento a las mismas.

4.1 LEGISLACIÓN NACIONAL

Constitución Nacional. Artículos 6, 7, 8, 38, 39, 62, 64, 81, 109, 137 y 176, que tratan de: la

calidad de vida, derecho a un ambiente saludable, la protección ambiental, derecho a la

defensa de los intereses difusos, de los derechos a indemnizaciones justas, de los pueblos

indígenas y grupos étnicos, de la identidad étnica, de la propiedad comunitaria, del

patrimonio cultural, de la propiedad privada, de la supremacía de la constitución, de la

política económica y de la promoción del desarrollo, entre los principales.

Ley 1.183/85 Código Civil. Artículo 1954 que garantiza al propietario el derecho pleno y

exclusivo de usar, gozar y disponer de sus bienes, dentro los límites y con la observancia de las

obligaciones establecidas en este Código; el artículo 2000 que obliga a abstenerse de todo

exceso en detrimento de la propiedad de los vecinos.

Ley 836/80 Código Sanitario. Reglamenta funciones del Ministerio de Salud Pública y

Bienestar Social para dictar resoluciones en materias de prevención y control de

contaminación ambiental.

Ley 1.160/98 Código Penal, sobre el ensuciamiento y alteración de las aguas (art. 197), la

contaminación del aire (Art. 198) y el procesamiento ilícito de desechos (Art. 200).

Se tendrán en cuenta los contenidos que tengan relación con la actividad de este proyecto de las siguientes leyes:

Ley 1.561/00. Crea el Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y

la Secretaria del Ambiente.

Nº 294/93. "De Evaluación de Impacto Ambiental", su modificación la 345/94 y su

decreto reglamentario;

Ley 3.239/07. Recursos Hídricos del Paraguay.

Ley 716/95. Que sanciona delitos contra el Medio Ambiente.

Ley 213/93. Código Laboral.

Ley 3.966/10. Orgánica Municipal.

Ley 1.100/97. Prevención de la Polución Sonora.

Ley 1.614/00. General del Marco Regulatorio y Tarifario del Servicio Público de Provisión

de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para la República del Paraguay.

Ley 3.956/09. Gestión Integral De Los Residuos Sólidos En La República Del Paraguay.

Ley 5.211/14. Calidad del Aire.

Entre los principales decretos que hacen referencia a este proyecto se citan:

Decretos Reglamentarios N° 453 y 954/13, de la Ley 294/93 de Evaluación Ambiental.

Decreto 10.579. Por El Cual Se Reglamenta La Ley N° 1561/2000 “Que Crea El Sistema

Nacional Del Ambiente, El Consejo Nacional Del Ambiente Y La Secretaria Del Ambiente”

Decreto 18.831/86. Establece Normas de Protección del Medio Ambiente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 19

Decreto 14.390/92. Reglamento general técnico de seguridad, higiene y medicina en el

trabajo.

Decreto 18.880/02. Decreto Reglamentario de la Ley 1.614/2000.

Entre las resoluciones de la Secretaría del Ambiente, se tienen:

Resolución Nº 222/02 de la SEAM, establece el Padrón de Calidad de las Aguas.

Resolución 2.194/07 de la SEAM, establece el Registro Nacional de Recursos Hídricos, el

Certificado de Disponibilidad de Recursos Hídricos, y los procedimientos para su

implementación.

Resolución 50/06 de la SEAM, establece Normativas para la Gestión de los Recursos

Hídricos del Paraguay de acuerdo al Artículo 25 de la Ley 1561/00 que crea el Sistema

Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente.

Resolución Nº 255/06 por la cual se establece la Clasificación de las Aguas de la República

del Paraguay;

Resolución 170/06 SEAM. Por la cual se aprueba la reglamentación del Consejo de Aguas

por Cuencas Hídricas.

Resolución 222/02 SEAM. Por la cual se establece el padrón de calidad de las aguas en el

territorio nacional.

Resolución 201/2015. Por la cual se establece el procedimiento de evaluación del informe de

Auditoría Ambiental.

Resolución N°223/15 por la cual se reglamentan las funciones del responsable de los

planes de gestión ambiental

Resolución N° 259/15 por la cual se establecen los parámetros permisibles de calidad del aire

Otras Resoluciones:

Resolución S.G. Nº 750/02. Por la cual se aprueba el reglamento referente al manejo de los

residuos sólidos urbanos peligrosos biológicos – infecciosos, industriales y afines; y se

deja sin efecto la resolución S.G. Nº 548/96.

Ordenanzas Municipales:

Ordenanzas Municipales que regulan los espacios verdes dentro del municipio.

Ordenanza JM/Nº 34/96 del 4-12-96 que aprueba el Plan Maestro de la Franja Costera de

Asunción; Municipalidad de Asunción.

Ordenanza 112/99. Régimen Urbanístico y la Zonificación de la Franja Costera Norte de la

ciudad de Asunción.

Ordenanza Municipal de la Ciudad de Asunción Nº 43/94, que establece el Plan Regulador.

4.2 POLÍTICAS DEL BID

A continuación se presentan las principales políticas del BID que tienen relación con el proyecto:

Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias (OP-703).

Reasentamiento Involuntario (OP 710).

Saneamiento Ambiental (OP 745).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 20

Acceso a la Información (OP 102).

Igualdad de Género (OP-761)..

Política sobre Gestión del Riesgo de Desastres.

En el marco de la estrategia para el manejo integrado de recursos hídricos (MIRH).

En el documento de Marco Sectorial de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Además de las políticas, se tiene las Guías de Evaluación Ambiental (Guideline for Environmental Impact Assesment) que son tenidas en cuenta para el desarrollo de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) entre las cuales cabe destacar la identificación de impactos positivos y negativos, las medidas de prevención y/o mitigación.

5. ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES

Se realiza un análisis de los potenciales impactos ambientales y sociales, para ello, se consideran las características socio-ambientales descritas de la zona de proyecto, así como los pasivos socio-ambientales, y se identifican los recursos sobre los cuales se espera que las actividades tengan algún efecto, describiendo el efecto esperado. Posteriormente, se identifican las principales actividades para cada etapa de la obra: construcción y operación, a fin de evaluar los impactos que estas actividades generan.

Se indican los criterios a tener en cuenta para la valoración de los impactos y la designación de importancia, en las distintas etapas: de construcción y operación.

Como se ha indicado anteriormente, este es un proyecto de mitigación socio-ambiental, por las características del mismo, el cual no solamente busca minimizar los impactos de una inadecuada disposición de los residuos cloacales, sino además la restauración de las condiciones ambientales, es decir busca paliar los pasivos ambientales propios de la urbanización y del mal estado de la red existente y la ausencia de este tipo de obra.

Se identifican los recursos sobre los cuales se espera que las actividades tengan algún efecto, describiendo el efecto esperado. Se identifican las principales actividades para cada etapa de la obra: construcción y operación, a fin de evaluar los impactos que estas actividades generan.

5.1 RECURSOS AMBIENTALES: MEDIO FÍSICO, BIÓTICO Y SOCIOECONÓMICO

A continuación se presentan los factores socio-ambientales de cada recurso, que pueden ser impactados por las actividades propias de esta obra.

MEDIO FÍSICO

Los recursos incluidos en el medio físico hacen referencia a los componentes ambientales que no tienen vida y no son identificados con los seres vivos. Entre ellos se tienen: suelo, agua, aire y paisaje.

Suelo: incluye la superficie del suelo, como la estructura del suelo, por medio de los procesos de compactación y erosión, también incluye la calidad del suelo y el posible cambio de uso de suelo.

Agua: es uno de los aspectos más relevantes, como elemento fundamental de la vida, y con las acciones del proyecto constituye uno de los aspectos ambientales a monitorear, particularmente en cuanto a la calidad, tanto de las aguas superficiales como subterráneas, también la alteración de los cursos de agua superficiales.

Aire: en su contexto general, el aire es analizado como elemento que sirve de vehículo para el transporte de materiales, polvo, gases, así como los olores, las vibraciones y los ruidos

Paisaje: representa un aspecto conceptual muy subjetivo. El criterio que se ha utilizado en este estudio incluye las condiciones naturales del terreno donde se ubicará la PPT así como su entorno;

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 21

además, se incluyen las condiciones de ausencia de residuos, efluentes y/o de contaminación de los cursos hídricos que de lo contrario causaría un panorama poco agradable a la vista.

MEDIO BIÓTICO

Se analizan la flora y fauna en su totalidad, debido a la característica del proyecto, que es una obra urbana, en la cual estos dos recursos se encuentran alterados y no en sus condiciones iniciales.

La flora hace referencia a las especies vegetales, incluye la cobertura vegetal y la diversidad.

La fauna hace referencia a las especies animales, particularmente la fauna doméstica, acuática y la biodiversidad.

Medio Social

El componente social hace referencia a las actividades humanas, teniendo en cuenta el ambiente en el cual se desarrollan; por un lado incluye los factores culturales, de infraestructura actual y nueva, efectos en la calidad de vida, como molestias, salud, seguridad, efectos en las actividades económicas y cotidianas.

5.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES POTENCIALES DE CAUSAR IMPACTO

A continuación se presenta una lista de las principales actividades que pueden causar impactos durante la construcción y la operación.

5.2.1 ACTIVIDADES E IMPACTO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

Entre las principales actividades durante la construcción de los colectores y de la PPT, que pueden causar impactos se encuentran las siguientes:

Remoción y afectación de estructuras existentes

Remoción de la vegetación existente en zona de obra

Construcción de obradores y patio de máquinas

Movilización de equipos, vehículos y maquinarias

Adecuación de acceso y rutas de desvío, manejo de tránsito

Movimiento de suelos, excavación, colocación de colectores, relleno y compactación

Construcción del colector Florencio villamayor

Transporte y almacenamiento de materiales de construcción

Manejo de combustibles, aceites y otros líquidos y/o efluentes generados por la construcción

Construcción de la Planta de Tratamiento Preliminar Desmantelamiento de la obra y disposición de residuos

5.2.2 ACTIVIDADES E IMPACTOS DURANTE LA OPERACIÓN

Las principales actividades positivas y negativas, potenciales a causar impacto durante la operación son:

Operación del sistema de las redes cloacales

Operación del Sistema PTP

Descarga de aguas residuales en el río Paraguay

Mantenimiento, reparación o sustitución de tuberías de la red de alcantarillado

Mantenimiento y reparación del colector de Florencio Villamayor

Mantenimiento y reparación de las instalaciones de la planta preliminar

Disposición de residuos generados de la operación del sistema

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 22

5.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS

La etapa de identificación de los impactos, incluye la relación entre las actividades y los factores, y corresponde a las acciones susceptibles de producir impactos. Para ello se tiene en cuenta las características socio-ambientales actuales del área en la cual se desarrolla el proyecto, considerando las etapas de construcción y operación.

De esta manera, el proyecto de saneamiento analizado tiene un impacto positivo de mejoramiento de la calidad de las aguas y de las condiciones sanitarias, de higiene y salud de la población afectada. No obstante no debe perderse de vista los impactos potenciales durante la construcción y posteriormente durante la operación y mantenimiento de las obras.

Esta obra específica tampoco debe perder de vista que un tramo del colector Florencio Villamayor será construido en una zona de inundación, por lo cual la operación del mismo durante dichos periodos de inundación requiere un plan de manejo específico.

5.3.1 POTENCIALES IMPACTOS DURANTE CONSTRUCCIÓN

1. MEDIO FÍSICO

Recurso Suelo

1. Contaminación y/o alteración de la calidad del suelo 2. Posibilidad de Compactación y/o Erosión del Suelo 3. Cambio en la estructura y geomorfología del terreno 4. Cambio del uso de suelo

Recurso Hídrico: Agua

5. Contaminación y/o alteración de la calidad de las aguas superficiales 6. Contaminación y/o alteración de la calidad de las aguas subterráneas 7. Posible alteración del flujo de agua superficial, cambio del escurrimiento 8. Posible alteración del flujo de agua subterránea, Acuífero Patiño

Recurso Atmosférico: Aire

9. Posible contaminación y/o alteración de la calidad del aire 10. Olores que pueden causar perturbaciones en el ambiente 11. Ruido y vibraciones

Paisaje

12. Cambio del paisaje y/o alteración visual del entorno

2. MEDIO BIÓTICO

Fauna – riesgo de alteración y deterioro del hábitat

13. Fauna acuática 14. Fauna terrestre y avifauna

Flora

15. Flora – riesgo de alteración y deterioro del hábitat

3. MEDIO SOCIAL 16. Molestias visuales y/o sonoras; respiratorias y otros a la salud de la población aledaña 17. Molestias ocasionadas a transeúntes y a personas que desarrollan sus actividades en la zona de

obras 18. Posibilidad de afectación y consecuentes interrupciones en servicios (molestias, pérdidas de

insumos y/o recursos) 19. Posibilidad de afectación de propiedades e infraestructuras existentes, públicas y/o privadas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 23

(potencial servidumbre de paso) 20. Obstrucción temporal de tramos de calles y/o veredas y del tránsito peatonal y vehicular 21. Posibilidad de hallazgos y eventual daño de objetos de interés arqueológico, histórico y/o

cultural 22. Disminución y/o pérdida de ingresos económicos de establecimientos comerciales y/o de

servicios 23. Incomodidad por parte de la población 24. Posible generación de conflictos entre la población y los operarios 25. Riesgo de accidentes a terceros: pobladores y/o transeúntes 26. Riesgo de accidentes de operarios 27. Riesgo de vandalismo e inseguridad personal 28. Posibilidades de afectación por insalubridad laboral; molestias visuales y/o sonoras y

respiratorias a la salud de operarios 29. Generación de empleo 30. Efectos multiplicadores en la cadena de bienes y servicios del área de influencia 31. Desarrollo Social, mejora en la calidad de vida de las personas, y otros 32. Mejora de la imagen y la gestión de la ESSAP S.A. y del MOPC

5.3.2 POTENCIALES IMPACTOS DURANTE LA OPERACIÓN

Los impactos que se darán sobre el medio físico, biótico y social durante la etapa de operación, específicamente durante las actividades de mantenimiento y reparación de las instalaciones, serán similares en naturaleza a los de la etapa de construcción pero en menor escala ya que las intervenciones serán puntuales en los lugares con averías, taponamientos u otro tipo de problemas y no la intervención en la totalidad de la longitud rehabilitada, de los colectores nuevos, instalaciones de la PPT y del emisario subfluvial. Por lo cual, se espera que los casos de averías no sean frecuentes, porque gran parte de la red tendrá instalaciones nuevas o rehabilitadas.

Asimismo, durante la operación de los colectores podría darse el caso de ocurrencia de derrames y/o fugas de aguas residuales a causa de desperfectos en las mismas tales como averías y/o roturas. En este sentido, y en caso de derrames, podría producirse la contaminación y/o alteración de la calidad del agua y del suelo por contacto con las aguas residuales así como también molestias a la población y afecciones a la salud. No obstante, se prevé que estos impactos no ocurran en el corto plazo ya que los colectores serán nuevos.

Además, durante la operación se darán impactos positivos, más aun atendiendo que las obras de saneamiento son obras de mitigación de los impactos naturales de la urbanización, este efecto se ve de manera particular en el recurso hídrico, en este caso, tanto en las aguas superficiales como subterráneas y el principal impacto será en el medio social.

1. MEDIO FÍSICO 1. Contaminación y/o alteración de la calidad de las aguas superficiales: los cauces urbanos, la

Bahía de Asunción y la zona del emisario. 2. Contaminación y/o alteración de la calidad de las aguas subterráneas 3. Posible alteración del flujo de las aguas subterráneas 4. Olores en la PTP que pueden causar perturbaciones en el ambiente 5. Disminución de olores desagradables y mejoramiento de las condiciones estéticas y de

salubridad de la zona 6. Disminución de la contaminación del suelo

2. MEDIO SOCIAL 7. Generación de empleo 8. Efectos multiplicadores en la cadena de bienes y servicios del área de influencia 9. Desarrollo Social 10. Calidad de vida de las personas 11. Aumento del valor de la tierra por mejoras de los servicios

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 24

12. Reducción de los riesgos de contaminación del agua potable en la red de distribución 13. Contribución a la mejora de la salud e higiene de la población beneficiaria 14. Disminución de costos asociados al tratamiento de los problemas de salud 15. Mejoramiento del paisaje urbano 16. Cambios en la dinámica demográfica por desarrollo inducido, a corto, mediano y largo plazo. 17. Cambios en la dinámica económica, vida comunitaria y cultural 18. Mejora de la imagen y la gestión de la ESSAP S.A. y MOPC en cuanto a eficiencia, transparencia

y comunicación

5.4 LISTA DE CONTROL MODIFICADA

El objetivo principal es obtener una visión general de los principales problemas a ser considerados relativos a alguna actividad, a fin de solucionarlos, mejorarlos y/o monitorearlos.

En este caso, la lista de control se realizó identificando los impactos positivos y negativos para poder observar cuál de las actividades que producen más impactos positivos y más impactos negativos, y cuál es el medio o impacto que más frecuentemente ocurre.

Por medio de este método, se puede observar como durante la construcción se presentan impactos negativos en su mayoría. No se debe perder de vista que estos impactos son temporales y duran el tiempo de las obras por tramos, no en toda la extensión de la obra todo el tiempo, y el objetivo es alcanzar una situación beneficiosa que si será permanente.

La actividad que más impactos negativos genera es la construcción del colector Florencio Villamayor y las estaciones de bombeo, por diversos motivos: el movimiento de suelos, estar en una zona susceptible de inundación, con calles angostas, con viviendas y/u ocupaciones precarias en su vecindad, que podría potenciar los impactos a estructuras y propiedad existente, conflictos con la población aledaña, y además una zona de inseguridad, donde hay vandalismo, entre otros.

La siguiente actividad es el movimiento de suelos, por todas las molestias y los potenciales problemas a terceros, operadores, entre otros.

Durante la operación también se esperan impactos negativos de las actividades de operación, sin embargo de poca magnitud comparados con los impactos negativos de la construcción o comparados con los impactos positivos de la operación; para lo cual es necesario utilizar otro m

5.5 CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS

A fin de identificar los impactos que podrán ser ocasionados con las actividades propias durante las etapas de construcción y de operación de este proyecto, se han identificado los impactos, según la relación que se produce entre la actividad y el medio (físico, biótico y social).

Luego de identificar esta relación se realiza una evaluación de los impactos analizando naturaleza (positivo o negativo), intensidad (baja, media, alta), extensión (puntual, parcial, extenso, total, critico), momento (largo, mediano, corto plazo, o crítico) , persistencia (fugaz, temporal, permanente), recuperabilidad o reversibilidad (inmediata, mediana, mitigable o irrecuperable), sinergia (cinsinergía, sinérgico o muy sinérgico), acumulación (simple o acumulable), efecto (directo o indirecto), periodicidad (irregular, periódico, continuo) y riesgo (bajo, medio o alto). Cuando los criterios de calificación no aplican, la valoración del mismo será cero.

5.6 MATRIZ CON Y SIN PROYECTO

El análisis de la matriz simplificada de los dos posibles escenarios que son con y sin proyecto muestra claramente como este es un proyecto de mitigación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 25

Muchos de los impactos negativos de proyecto ya no se incluyen porque son temporales y abarcan solamente el plazo de la construcción. Mientras que la situación actual si sería permanente, al igual que los beneficios.

6. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL - PGAS

El Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) que se presenta a continuación se basa especialmente en los PGAS de otros proyectos de saneamiento de la ESSAP, los cuales a su vez tienen como referencia las principales guías del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del Proyecto de Modernización del Sector de Agua y Saneamiento (PMSAS), en ejecución desde el año 2009.

Las guías desarrolladas por la ESSAP y el SENASA como parte del MGAS son las siguientes:

Manual de Especificaciones Técnicas Generales Ambientales y Sociales para proyectos de Agua y Saneamiento (METAGAS),.

Este METAGAS se ha basado a su vez en el Manual de Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAGs) del MOPC

Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos para Casos Ambientales y Sociales (MAGERCAS).

Manual de Manejo de Recursos Físicos y Culturales (MAGERFICAS).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 26

Marco de Gestión para Pueblos Indígenas (MGPI).

Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI).

El objetivo del PGAS es definir los responsables y las acciones a fin de prevenir, mitigar y/o compensar los impactos ambientales negativos identificados, de manera a reducir sus efectos a niveles aceptables, para los medios físico, biótico y social.

6.1 RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN DEL PGAS

Según lo establecido en el METAGAS y según las particularidades identificadas para el presente proyecto, para la correcta implementación del PGAS y de las ETAS que resultan del mismo, que forman parte del contrato de la empresa adjudicada para la construcción de las obras, es necesario contar con la participación de responsables específicos como se describirá.

Además, cabe destacar que según el Decreto Nº 453/13 por el cual se reglamenta la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental, el proponente del proyecto debe designar a una persona, bajo la nominación de Encargado Ambiental, que será responsable del cumplimiento y de la correcta implementación del PGA.

Se recomienda proponer a la SEAM dos figuras: i) un Encargado Ambiental durante la Construcción que sería designado por el proponente, que es el ente ejecutor MOPC, y aprobado por la Unidad Coordinadora del Programa, UCP (ver esta figura más adelante); ii) un Encargado Ambiental durante la Operación que sería designado por la ESSAP, que es el ente operador de la obra.

En este contexto, el responsable del cumplimiento del PGAS, o Encargado Ambiental, durante la construcción será la empresa Contratista responsable de la construcción de las obras, y durante la operación será un responsable designado por la ESSAP S.A. para el efecto. (Se aclara que a la fecha, septiembre 2015, la empresa está en un proceso de reestructuración).

En todos los casos, el Encargado Ambiental debe ser un Consultor Ambiental con catastro en la SEAM (CTCA).

6.1.1 UNIDAD COORDINADORA DEL PROGRAMA (UCP)

El ente ejecutor del proyecto será el MOPC y la ESSAP actuará como co-ejecutor, con el apoyo de una Unidad Coordinadora del Programa (UCP), que será creada para ese efecto, y que recibirá el apoyo administrativo de las direcciones, departamentos o dependencias correspondientes del MOPC y la ESSAP.

La Unidad Coordinadora del Programa estará dirigida por un Coordinador General y conformada por cuatro áreas, cada una con un coordinador: i) Coordinador administrativo, ii) Coordinador Técnico para Asunción, iii) Coordinador Técnico para San Lorenzo, y iv) Coordinador Ambiental y Social; a su vez tendrá como apoyo: un especialista en Monitoreo y Evaluación (M&E), un Especialista Legal, un Responsable de Comunicación y una Secretaría, tal como se muestra en el organigrama.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 27

Figura 9. Organigrama de la Unidad Coordinadora del Programa

Observación. La DGA pasó a denominarse DGSA M&E: Monitoreo y Evaluación

Una vez iniciada la implementación del Programa, cada una de estas dependencias designará un representante para integrar el GTA, que elaborará su propio esquema de funcionamiento: periodicidad de las reuniones, definición de responsabilidades, elaboración de actas de reunión, designación de especialistas que apoyarán a las solicitudes puntuales de la CAS, etc. Dado que, tanto la DGSA, la UGAS como las áreas ambientales y sociales municipales cuentan con especialistas ambientales y sociales con experiencia en diferentes áreas temáticas, el apoyo que puedan prestar a la UCP durante la etapa de ejecución para resolver problemas puntuales, será de gran ayuda para la adecuada implementación del PGAS; por lo tanto, trabajarán coordinadamente.

Las principales tareas de supervisión de la CAS serán, por tanto, las siguientes:

Asesorar a la Supervisión General del Proyecto, por un lado, y a la Fiscalización Ambiental, Social y de Salud y Seguridad (empresa contratada), por otro, sobre el cumplimiento del PGAS y las ETAS por parte de la empresa Contratista responsable de la construcción de las obras.

Resolver cualquier tipo de consulta por parte del Contratista y/o de la Fiscalización Ambiental, Social y de Salud y Seguridad, realizando los ajustes necesarios en caso de discrepancia en la interpretación de las especificaciones y sus relaciones con las normativas ambientales nacionales vigentes.

Monitorear y supervisar el cumplimiento de las medidas ambientales y sociales del PGAS y las ETAS, emitiendo los documentos que solicite el organismo financiero (BID).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 28

Aprobar los Programas específicos del PGAS que se indican que deberán ser desarrollados por el Contratista.

Acompañar la implementación del Plan de Reasentamiento (PR). La UCP implementará el PR desarrollado por especialistas contratados por el BID, el cual se encuentra en un anexo.

Desarrollar otras tareas especificadas en el PGAS así como en los Programas de Monitoreo y de Fortalecimiento institucional desarrollados en el EIAS.

Acompañar la implementación del Plan de Reasentamiento (PR) para San Lorenzo (se resalta que la UCP es una unidad que funciona para los dos proyectos). La UCP implementará el PR desarrollado por especialistas contratados por el BID, el cual se encuentra en un anexo.

6.1.2 RESPONSABLES AMBIENTAL, SOCIAL, DE SALUD Y DE SEGURIDAD DEL CONTRATISTA

Durante toda la etapa de construcción del Proyecto, el Contratista está obligado a contar dentro de su plantel permanente en el sitio de obra, con los siguientes profesionales específicos:

Un Responsable Ambiental, de Salud y Seguridad Laboral (RASS)

Un Responsable Social (RS)

Dos Asistentes Junior, con 2 años de experiencia en obra como mínimo

Estos Responsables deberán ser profesionales de amplia trayectoria, de nivel Senior en los temas de su competencia, los que podrán cumplir con una permanencia de medio tiempo en zonas de obras. No obstante, a fin de tener una cobertura de tiempo completo en zona de obras, el RASS y el RS deberán contar con el apoyo de un profesional junior cada uno, con al menos 2 (dos) años de experiencia en temas ambientales y de salud y seguridad, y sociales de obra, que deberán asistirlos presencialmente en las zonas de obras al menos en las horas restantes de la jornada laboral.

6.1.3 AUDITORÍA O FISCALIZACIÓN AMBIENTAL, SOCIAL, DE SALUD Y DE SEGURIDAD DE LA

FISCALIZADORA

Actualmente se tiene la figura del Encargado Ambiental, como responsable del cumplimiento del PGAS, y del Auditor Ambiental, como responsable de la verificación del cumplimiento del PGAS por parte del Regente (que comúnmente y en este PGAS se ha denominado Fiscal). Con estas figuras, las gerencias y unidades que se mencionan a continuación, deberán coordinar con el Encargado y el Auditor las tareas necesarias, pero no son directamente las responsables; debido a que son el Encargado Ambiental y el Auditor Ambiental los responsables, designados por la Empresa Contratista y la Empresa Fiscalizadora, aprobados por la UCP, los cuales deben ser consultores ambientales inscritos en el CTCA (Catastro Técnico de Consultores Ambientales) de la SEAM.

Durante la etapa de construcción del proyecto, se contará con la contratación de una Fiscalización de la Obra, la cual contará dentro de sus atribuciones el cumplimiento del PGAS, y en cumplimiento con lo establecido en el METAGAS, contará con responsables exclusivos de:

Un Fiscal Ambiental, de Salud y de Seguridad

Un Fiscal Social

Asistente Junior de 2 a 5 años de experiencia.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 29

6.1.4 RESPONSABLES DE CADA PROGRAMA

A continuación se presenta una tabla que resume los programas y los responsables por programa, ya sea durante la etapa de construcción como durante la etapa de operación.

En general para la mayoría de los programas que tienen particular importancia durante la construcción, se puede resumir que el Contratista es el responsable de la aplicación de dicho programa del PGAS durante la etapa de construcción, por medio del Encargado Ambiental. Corresponde a la Fiscalización, por medio del Auditor Ambiental, verificar el cumplimiento del mismo y presentar los informes correspondientes a la Supervisión de la UCP.

La ESSAP S.A. es la responsable de la implementación de la mayoría de los programas del PGAS, durante la etapa de operación, a través de distintas áreas involucradas y la coordinación del Encargado Ambiental designado por la Empresa, tanto en la operación diaria como en las actividades puntuales de reparaciones y/o mantenimiento. El Encargado Ambiental designado por la ESSAP deberá coordinar las acciones entre todas las áreas involucradas, y proponer mejoras continuas.

Tabla 4.Responsables de la Aplicación del PGAS

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL - PGAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

DURANTE LA OPERACIÓN

Programas de Prevención y Mitigación – PPM

Programa de Protección al Medio Físico Contratista ESSAP S.A.

Programa de Protección del Medio Biótico Contratista ESSAP S.A.

Programa de Mantenimiento del Aspecto Visual (orden y limpieza) Contratista ESSAP S.A.

Programa de Manejo de Tránsito (PMT) Contratista ESSAP S.A.

Programa de Manejo y Rehabilitación de Servicios (Públicos y Privados)

Contratista ESSAP S.A.

Programa de Protección de la Propiedad e Infraestructura Existentes Contratista ESSAP S.A.

Programa de Manejo de Servidumbres y Redes Condominiales Supervisión UCP Contratista

ESSAP S.A.

Programa de Manejo de Obstrucción Temporal de Acceso a Propiedades

Contratista ESSAP S.A.

Programa de Manejo y Protección del Patrimonio Cultural Arqueológico e Histórico

Ver Protocolo ESSAP S.A.

Programas de Comunicación, Atención de Reclamos y Educación

Programa de Comunicación (PCOM) Contratista ESSAP S.A.

Programa de Manejo para la Ejecución de las Redes Condominiales UCP ESSAP S.A.

Programa de Atención a Potenciales Reclamos y Conflictos (PARC) Supervisión de la UCP ESSAP S.A.

Programa de Educación y Capacitación Ambiental y Social (PECAS) Contratista ESSAP S.A.

Otros Programas

Programas Manejo de Residuos Sólidos, Efluentes y Emisiones Contratista ESSAP S.A. Programa de Contingencias – Gestión de Riesgos Contratista ESSAP S.A.

Programas Salud, Higiene y Seguridad

Programa de Protección a la Salud y Seguridad de Terceros Contratista ESSAP S.A.

Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional Contratista ESSAP S.A.

Programa de Manejo Paisajístico Contratista ESSAP S.A.

Programas Monitoreo, Seguimiento y Fiscalización

Seguimiento del Programa de Protección al Medio Físico Fiscalización ESSAP S.A.

Seguimiento del Programa de Protección al Medio Biológico Fiscalización ESSAP S.A.

Seguimiento del Programa de Mantenimiento del Aspecto Visual Fiscalización ESSAP S.A.

Seguimiento del Programa de Manejo del Tránsito Fiscalización ESSAP S.A.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 30

PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL - PGAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

DURANTE LA OPERACIÓN

Seguimiento del Programa de Manejo y Rehabilitación de Servicios Públicos

Fiscalización ESSAP S.A.

Seguimiento del Programa de Protección a la Propiedad e Infraestructura Existente

Fiscalización ESSAP S.A.

Seguimiento del Programa de Manejo de Servidumbres Fiscalización ESSAP S.A.

Seguimiento del Programa de Manejo de Obstrucción Temporal de acceso a propiedades

Fiscalización ESSAP S.A.

Seguimiento del Programa de Manejo y Protección del Patrimonio Cultural y Arqueológico

Fiscalización ESSAP S.A.

Seguimiento del Programa de Comunicación y al Programa de Atención a Potenciales Reclamos y Conflictos

Fiscalización ESSAP S.A.

Seguimiento del Programa de Educación y Capacitación Ambiental Fiscalización ESSAP S.A.

Seguimiento del Programa de Manejo de Residuos Sólidos Fiscalización ESSAP S.A.

Seguimiento del Programa de Manejo de Efluentes Fiscalización ESSAP S.A.

Seguimiento del Programa de Manejo de Emisiones Fiscalización ESSAP S.A.

Seguimiento del Programa de Gestión de Riesgos y aplicación de contingencias

Fiscalización ESSAP S.A.

Seguimiento del Programa de Protección a la Salud y Seguridad Ocupacional y de Terceros

Fiscalización ESSAP S.A.

Seguimiento del Programa de Manejo Paisajístico Fiscalización ESSAP S.A.

Programa de Monitoreo de la Red de Alcantarillado

Monitoreo de Vertidos Industriales y Comerciales en la red ESSAP S.A. ESSAP S.A.

Programa de Monitoreo de Nuevas Conexiones a la Red de Alcantarillado

UCP ESSAP S.A.

Programa de Monitoreo de la Red de Alcantarillado y Conexiones Pluviales

UCP ESSAP S.A.

Programa de Monitoreo de la PTAR

Programa de Monitoreo de la Operación de la PTAR Contratista ESSAP S.A.

Programa de Monitoreo de la Calidad de los Lodos y Sedimentos Contratista ESSAP S.A.

Programa de Monitoreo Ambiental

Programa de Monitoreo de Calidad del Agua Contratista ESSAP S.A.

Modelado de la Calidad y Cantidad de Aguas Superficiales Contratista ESSAP S.A.

Programa de Monitoreo de Calidad del Aire Contratista ESSAP S.A. Programa de Monitoreo de Cobertura ESSAP S.A. ESSAP S.A.

6.2 PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN – PPM

Tomando como referencia el METAGAS y los otros PGAS elaborados por la ESSAP para proyectos de saneamiento, y considerando las características propias de esta obra, se presentan los siguientes Programas de Prevención y Mitigación (PPM) de impactos, los cuales describen las medidas y acciones destinadas a ser aplicadas a fin de manejar adecuadamente los riesgos y/o la ocurrencia indefectible de ciertos impactos ambientales, sociales, de salud y/o seguridad negativos concretos.

En cada Programa de Prevención y Mitigación (PPM) se detallan los siguientes puntos: objetivo, cronograma de implementación, metodología, consideraciones pertinentes a la forma de ejecución, responsables y costos.

Cabe destacar que algunos PPM son aplicables exclusivamente a la etapa de construcción y/o de operación del Proyecto, por lo que se especifica dentro de cada Programa como cronograma de aplicación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 31

6.2.1 PROGRAMA DE PROTECCIÓN AL MEDIO FÍSICO

El Programa de Protección al Medio Físico, abarca los recursos Suelo, Agua y Aire, y propone las medidas que deberán ser implementadas durante la etapa de construcción y operación del Proyecto de manera a prevenir, minimizar o mitigar los impactos negativos que se puedan generar sobre los mencionados recursos.

Entre los objetivos de este programa se encuentra:

Desarrollar medidas que faciliten la protección del suelo, de los recursos hídricos y del aire durante la construcción y operación del Proyecto.

Implementar medidas que prevengan, minimicen o mitiguen los impactos negativos producidos sobre el suelo, agua y aire.

Minimizar el potencial de contaminación de fuentes naturales por manejo inadecuado de desechos, vertimientos de agua residual, emisiones de material particulado, vibraciones y ruido elevado, generados en la obra.

6.2.2 PROGRAMA DE PROTECCIÓN AL MEDIO BIÓTICO

El programa de Protección del Medio Biótico, se realiza por medio de la protección del hábitat de la fauna y la flora, que busca la protección de los individuos o comunidades, que puedan ser impactados por las actividades de este Proyecto. Se debe considerar que las medidas de protección del medio físico, así como otros programas de prevención y mitigación ayudan a proteger el medio biótico.

Entre los objetivos de este programa se encuentra:

Desarrollar medidas que faciliten la protección del hábitat de la fauna y flora existentes.

Implementar medidas que prevengan, minimicen o mitiguen los impactos negativos que se puedan generar sobre la flora y fauna presentes en las zonas de intervención.

6.2.3 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DEL ASPECTO VISUAL (ORDEN Y LIMPIEZA)

El Programa de Mantenimiento del Aspecto Visual (orden y limpieza) incluye medidas que deberán ser aplicadas durante la etapa de construcción para conservar y/o mejorar el aspecto paisajístico de la zona de obras y garantizar el restablecimiento de las condiciones originales del área una vez finalizadas las obras de cada tramo construido y durante las actividades de operación y mantenimiento de las obras.

Es importante asegurar y mantener el orden y la limpieza del lugar de trabajo de modo a evitar accidentes y lesiones, ahorrar espacio, tiempo y materiales. El orden y la limpieza en las instalaciones pueden contribuir en gran medida en la disminución del impacto visual que producen las grandes obras constructivas, asimismo disminuyen las molestias por olores desagradables y la posible generación de hábitats propicios para vectores de transmisión de enfermedades.

Entre los objetivos de este programa se encuentra:

Realizar la limpieza y restauración de las áreas intervenidas, de manera que el entorno ambiental intervenido recupere o mejore el estado en que se encontraba antes del proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 32

Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos sobre la percepción visual negativa del entorno por parte de la población.

Contribuir al mejoramiento de las condiciones y ambiente de trabajo de modo a disminuir el impacto visual a la población y evitar riesgo de accidentes y/o enfermedades por una mala gestión del orden y la limpieza a los operarios de la obra o del mantenimiento.

Disminuir las posibles alteraciones negativas del paisaje.

Evitar los cambios negativos en la percepción del paisaje y en lo posible mejorarlo.

6.2.4 PROGRAMA DE MANEJO DE TRÁNSITO

El Programa de Manejo del Tránsito (PMT) debe cumplir con las obligaciones emergentes de la legislación vigente. El PMT está basado en cinco (5) principios fundamentales:

La seguridad de los usuarios de las vías y movimiento de vecinos en áreas de paso temporal del tránsito como un elemento integral y de alta prioridad de todo proyecto;

La circulación vial y movimiento de vecinos deberá ser restringida u obstruida lo menos posible;

Los conductores y los peatones deberán ser guiados de manera clara mediante dispositivos en la aproximación y cruce de la zona de obras;

Asegurar los niveles de operación aceptables, realizando inspecciones rutinarias de los elementos de regulación del tránsito;

Difundir y divulgar de los trabajos temporales a ser desarrollados, con el propósito de que se tenga un buen conocimiento de ellos por parte de los usuarios de las vías y los habitantes de la zona.

Entre los objetivos de este programa se encuentra:

Diseñar y cumplir con el manejo del tránsito a fin de garantizar la seguridad, tanto de los operarios, como de la población.

Establecer un trazado de circulación, con el fin de lograr un manejo del tránsito eficiente.

Establecer la cartelería y señalética a utilizar así como también fijar la ubicación de las mismas.

6.2.5 PROGRAMA DE MANEJO Y REHABILITACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

El Programa de Manejo y Rehabilitación de Servicios Públicos describe las medidas que deberán ser implementadas a fin de generar el menor impacto en la población debido a la afectación y/o interrupción de servicios públicos en forma temporal, como consecuencia de la construcción de las obras. Además, el programa preverá la rehabilitación de los servicios afectados, una vez finalizadas las obras.

Entre los objetivos de este programa se encuentra:

Reducir los riesgos de interferencia en el suministro de los diferentes servicios públicos en la zona de afectación del proyecto.

Evitar daños en la infraestructura de los predios ubicados en los alrededores de la zona del proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 33

Reducir la inconformidad de la comunidad que reside o visita la zona de influencia del proyecto por la alteración en el suministro de los servicios.

Evitar la aparición de accidentes de trabajo relacionados con el inadecuado manejo de las redes de servicio.

6.2.6 PROGRAMA DE PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD E INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

El presente Programa incluye medidas que deberán ser aplicadas durante la etapa de construcción a fin de prevenir y/o mitigar los impactos ocasionados por la afectación de propiedades públicas y/o privadas e infraestructura existentes.

El objetivo de este programa es prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos sobre la propiedad e infraestructura existentes.

El alcance de las medidas establecidas en el presente programa son aplicables durante todas las actividades a desarrollarse en la etapa de construcción y en el área de influencia directa o afectada por la obra o las actividades de la misma.

6.2.7 PROGRAMA DE MANEJO DE SERVIDUMBRES Y REDES CONDOMINIALES

Este programa se basa en lo establecido en el ítem 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes del METAGAS.

Se define Servidumbre como “la porción de terreno y área del mismo que se otorga para la instalación de un sistema, sin perder la propiedad de la misma”.

Este programa consiste en un conjunto de medidas cuyo objetivo es prevenir y/o mitigar los impactos producidos por las actividades del proyecto en caso de servidumbres que no se hayan detectado, y en el caso de las redes condominiales.

En el caso de las redes condominiales, se prevé el paso por terrenos de los vecinos, a fin de disminuir los costos, se debe realizar un plan detallado de comunicación y trabajo social para implementar dichas redes.

6.2.8 PROGRAMA DE MANEJO EN CASO DE OBSTRUCCIÓN TEMPORAL DE ACCESO A

PROPIEDADES

Además, este programa se basa en lo establecido en el ítem 3.2.2.3.2. Aspectos relativos a la propiedad e infraestructuras existentes del METAGAS.

Este programa tiene como fin asegurar accesos peatonales y vehiculares provisorios, en los casos de afectación de vías y obstrucción de la accesibilidad a propiedades privadas, a fin de mitigar el perjuicio a la comodidad de los frentistas.

El programa se circunscribe a la etapa de construcción de obras, ya que durante las mismas se producirían las afectaciones a la vía pública y, según el caso, a veredas, restringiendo los accesos a las propiedades privadas.

MEDIDAS PARA LA EJECUCIÓN 1.

Las medidas a ser implementadas en este programa, concuerdan con el Programa de Protección de la Propiedad e Infraestructura Existente, incluidos en las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales.:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 34

i) Un Componente de Información y Comunicación, que tiene como objetivo comunicar de manera oportuna a los grupos de interés identificados, especialmente a aquellos situados frente a las obras (frentistas), que serían los mayormente afectados por la interrupción del acceso a viviendas y locales de comercios y/o servicios, u otras propiedades públicas y privadas, durante la afectación parcial y/o total de vías y, eventualmente, de veredas como consecuencia de las actividades y obras del proyecto. Esta comunicación deberá realizarse según se establece en el Plan de Comunicación específico.

ii) Un Componente Físico, referido a la implementación de estructuras físicas para acceso a

propiedades referido a la instalación de accesos provisorios a las propiedades (viviendas, locales comerciales, locales de servicio, instituciones/entes públicos y/o privados, entre otros) ubicados en los frentes de obras del proyecto en cuestión. Esta medida será implementada exclusivamente durante la etapa de construcción de las obras, siendo el Contratista el responsable de proveer las vías de acceso peatonales y vehiculares provisorias en todos los casos en que los accesos se vean dificultados o inhabilitados por la existencia de zanjas en vías y veredas. Todos los recursos de acceso a incorporar deberán ser seguros y contar con redes de protección para el caso de los pasos peatonales.

6.2.9 PROGRAMA DE MANEJO Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO FÍSICO, CULTURAL,

HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO

A través de las actividades de construcción, especialmente las excavaciones, podrían hallarse objetos y/o recursos arqueológicos de importancia nacional o local que, eventualmente pudieran ser dañados. Por ello, se tomarán todas las precauciones en las distintas etapas de la obra, tanto para la identificación, el rescate y la revalorización de los sitios, objetos y testimonios en caso de producirse hallazgos.

El personal en obras deberá recibir las instrucciones y contará con la fiscalización permanente para prevenir y evitar daños.

El presente programa ha sido elaborado por la ESSAP, basado en el Manual de Gestión de Recursos Físicos, Patrimonio Cultural e Histórico (MAGERFIC) del MGAS, documento que formará parte de la Licitación y será facilitado al Contratista y a la Fiscalización; a los efectos de tratar adecuadamente el posible hallazgo de elementos de valor cultural y/o arqueológico. La aplicación del presente programa será responsabilidad del Contratista yla Fiscalización, bajo la supervisión de la UCP.

Entre los objetivos de este programa se encuentra:

Prevenir y/o mitigar los impactos producidos por las actividades del proyecto sobre el Patrimonio Físico, Histórico y/o Cultural durante la etapa de construcción.

El Programa de Manejo y Protección de Patrimonio Cultural y Arqueológico, considerando el área de implantación del proyecto, tiene como fines:

Evitar la pérdida de información arqueológica única e irrepetible relacionada con la interrelación de ecosistemas naturales y las sociedades humanas que pudieron haber estado asentadas en la zona.

Evitar las afectaciones o la destrucción del contexto arqueológico, o bien rescatar el patrimonio ubicado en el área de ejecución del programa, si se detecta en la etapa de construcción.

Aportar datos para la comprensión de la dinámica histórica de la región, los cambios sociales y la trayectoria histórica, con base en la sistematización de las informaciones, caracterización y análisis de los materiales arqueológicos recuperados a la luz de la problemáticas arqueológicas locales y regionales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 35

Realizar asociaciones cronológicas y culturales preliminares de los yacimientos o contextos arqueológicos identificados y evaluar la importancia de los yacimientos arqueológicos, de acuerdo con la cantidad y calidad de información para la comprensión de la dinámica histórica regional y la explicación de los procesos de continuidad y cambio social.

6.3 PROGRAMAS DE COMUNICACIÓN, ATENCIÓN A RECLAMOS Y EDUCACIÓN

Los programas de este apartado hacen referencia a las comunicaciones en general, a la atención de reclamos y educación; son por lo tanto programas a ser liderados por el área social de la Contratista, la Fiscalización, en coordinación con la UCP, particularmente de la UGAS de la ESSAP y la DGSA y áreas correspondientes del MOPC (como la Dirección de Comunicación y otras).

6.3.1 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN (PCOM)

Este programa consiste en el conjunto de medidas que busca mantener informado al público en general, de manera clara, transparente y oportuna, creando una doble vía de comunicación, y a fin de minimizar los impactos producidos por la desinformación o información incorrecta.

Para ello se debe elaborar un Programa de Comunicación (PCOM) conforme se solicita en la Licitación, a ser desarrollado e implementado por el Contratista. Entre los principales aspectos que debe contemplar el PCOM se encuentran: (i) riesgos de afectación de propiedades e infraestructuras existentes, públicas y/o privadas, (ii) riesgos de accidentes, (iii) molestias a la población, (iv) programa de manejo de tránsito, (v) eventual disminución y/o pérdida de ingresos económicos de establecimientos comerciales y/o de servicios, (vi) obstrucción temporal de tramos de calles y de veredas y del tránsito peatonal y vehicular, entre otros.

El objetivo de este programa es establecer un sistema de comunicación efectiva entre la comunidad, el contratista de la obra, el gobierno local, los demás actores sociales identificados; con la ESSAP y el MOPC; con el fin de difundir información de interés general de manera estratégica y ofrecer informaciones concretas, correctas y en el tiempo preciso, unificando el discurso institucional con el fin de minimizar los impactos producidos por desinformación o información incorrecta.

Otros objetivos son:

Generar confianza en los diferentes grupos de interés y la opinión pública sobre los objetivos de mejora e impactos del proyecto.

Se comunicará diferenciadamente los impactos positivos, negativos y los riesgos asociados a las obras.

Promover la participación ciudadana de los usuarios mediante mecanismos de participación, consulta, seguimiento y monitoreo para el adecuado control de la ejecución de las obras.

Difundir los resultados de la ejecución de las obras sobre la calidad de vida de los beneficiarios/as directos e indirectos.

El Programa de Comunicación debe ser implementado en las tres etapas del proyecto abarcando todos los actores sociales identificados en el Plan de Comunicación del proyecto.

Previa a la ejecución de las obras

Durante la ejecución de las obras

Posterior a la ejecución de las obras

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 36

Programa de Comunicación antes y durante de la ejecución de las Obras

Antes de la ejecución de la obras se debe identificar claramente los grupos que serán afectados por la construcción y posteriormente beneficiados con el proyecto.

a. Usuarios de la ESSAP, frentistas y beneficiarios del proyecto

b. Gobierno Local

c. Población en general

d. Instituciones y empresas afectadas por las obras

e. MOPC, SEAM, ERSSAN, Gobierno Nacional, Ministerios, Gremios de la ESSAP y otros

f. Comisiones Vecinales, Comunicadores y líderes de opinión

Programa de Comunicación posterior a la ejecución de las Obras

Una vez finalizada la obra, se comunicará de manera masiva los logros del programa, el cual incluirá las longitudes de colectores nuevos, reemplazados, las características de la planta de tratamiento, la cantidad de operadores involucrados en la obra, los beneficios actuales, los plazos, entre otros aspectos relevantes.

Se realizará hincapié en dos aspectos: las conexiones pluviales y la cultura del agua.

Medios de Comunicación

Página web de la ESSAP y del MOPC, de ser posible de la Municipalidad de Asunción

Medios locales (radiales, escritos, digitales y televisivos).

Reuniones con los grupos identificados como actores clave: la población afectada y beneficiada, las comisiones vecinales, las autoridades locales, funcionarios municipales, entes del sector. Reuniones en sus propios sitios de trabajo.

Otros medios: redes sociales: Facebook y otras.

Se realizará también distribución de hojas o folletos informativos, en las calles en las cuales se trabaje, de manera oportuna y directa.

Cartelería en el sitio de obra.

6.3.2 PROGRAMA DE ATENCIÓN A POTENCIALES RECLAMOS Y CONFLICTOS

El programa está elaborado según a lo establecido en el METAGAS respecto de la gestión de reclamos y conflictos y de lo estipulado en el Manual de Gestión de Reclamos y Conflictos Ambientales y Sociales (MAGERCAS) del MGAS.

El Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos (PARC) incluye las medidas y/o acciones a ser implementadas principalmente para el caso que surjan reclamos o conflictos por parte de la población en general cuya causa sea las obras de la etapa de construcción.

Entre los objetivos de este programa se encuentra:

Prevenir y/o mitigar los impactos producidos por las actividades del proyecto que se caractericen por generar reclamos y conflictos durante la etapa de construcción.

Para ello se buscará:

Implementar el Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos (PARC).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 37

Establecer un mecanismo eficiente de atención y manejo de potenciales reclamos y conflictos para minimizar la posibilidad de surgimiento de reclamos y/o conflictos posteriores.

6.3.3 PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL

El Programa de Educación y Capacitación Ambiental y Social (PECAS) consiste en un conjunto de medidas tendientes a instruir a los operarios que se encontrarán en la zona de obras acerca de lo siguiente:

Naturaleza de las obras.

Impactos Ambientales y Sociales.

Medidas y procedimientos de seguridad e higiene laboral.

El Contratista será responsable de capacitar a todo su personal (obreros, técnicos, especialistas) de acuerdo con el Programa de Educación y Capacitación Ambiental – Social (PECAS), a fin de que tomen conciencia y apliquen acciones ambiental y socialmente sustentables en la ejecución de las actividades de sus responsabilidades. Esta labor se deberá coordinar e implementar conjuntamente con la Fiscalización Ambiental – Social del proyecto de manera a beneficiar también al personal técnico de la Fiscalización de obra contratada. Dicha capacitación deberá desarrollarse antes del inicio de las obras del proyecto y, según el caso, sistemáticamente durante la ejecución de las mismas.

Además, se basa en lo establecido en los ítems 3.2.2.3.10. Aspectos relativos a normas de conducta del personal y 3.2.2.3.11. Aspectos relativos a educación y capacitación ambiental - social del METAGAS y en los lineamientos establecidos en este apartado.

Entre los objetivos de este programa se encuentra:

Implementar una capacitación que permita instruir a los operarios acerca de la naturaleza de las obras y los impactos ambientales y sociales de las mismas.

Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos ambientales y sociales asociados a las malas prácticas operacionales que pudieran surgir a causa de desconocimiento de los mismos.

El Programa de Educación y Capacitación Ambiental y Social (PECAS) deberá ser aplicado en todos los frentes de obra antes, durante y después de las obras en la etapa de construcción.

6.4 PROGRAMAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS, EFLUENTES Y EMISIONES

Este programa contiene los procedimientos a ser realizados por el Contratista durante la construcción y por la ESSAP durante la operación, a fin lograr una gestión y manejo adecuado de los residuos sólidos, los efluentes y las emisiones.

En el caso de las actividades de mantenimiento, como se trata de actividades esporádicas y puntuales se prevé que la cantidad de residuos, efluentes y emisiones no sea significativa ni la naturaleza de los mismos muy perjudicial. No obstante, se han elaborado medidas que pretenden lograr un manejo eficiente de los mismos de manera a minimizar la generación de impactos negativos sobre el medio físico, biótico y social.

Las medidas presentadas en diversos programas de mitigación sirven para mitigar o minimizar varios de los impactos que afectan otros medios; es así como las medidas que se presentan en este programa incluyen evitar el arrastre de material sólidos, suelos, erosión y otros a los cauces hídricos; así como disminuir y controlar las emisiones gaseosas y controlar los ruidos.

Los objetivos que se buscan con la aplicación de este programa, son los siguientes:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 38

Implementar un sistema eficiente de manejo y disposición de los residuos, efluentes y emisiones generados durante la construcción de los colectores, de la PPT y por el desarrollo de las actividades de obra, como el campamento y otros.

Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos ambientales y sociales asociados a la generación de residuos.

Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos ambientales y sociales asociados a la generación de efluentes.

Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos ambientales y sociales asociados a la generación de ruidos y/o emisiones gaseosas.

El alcance del presente programa abarca las medidas a ser implementadas durante la construcción, en lo que respecta al manejo de los residuos, efluentes y emisiones generados por la misma.

DEFINICIONES

Efluente: se refiere a un gas o un líquido que fluye, emana, escapa o diverge, fuera de su receptáculo inicial. Se aplica para nombrar a las aguas servidas con desechos sólidos, líquidos y gaseosos que son emitidos por viviendas o industrias, por lo general a los cursos de agua; o que se incorporan a estas por escurrimiento de terrenos causando por las lluvias. Los productos tóxicos presentes en los efluentes son muy variados, tanto en origen, tipo y cantidad, y su composición depende de la clase de efluente que los genera. Los desechos que contienen los efluentes pueden ser de naturaleza química o biológica.

Emisión: es la exhalación o expulsión de algo hacia afuera, es el vertido de determinadas sustancias a la atmósfera. Es decir, fluidos o sustancias en suspensión; así como toda forma de energía radioactiva o electromagnética (sonido), que emanen como residuos o productos de la actividad humana.

Residuo: es todo material resultante de los procesos de producción, transformación y utilización, que sea susceptible de ser tratado, reutilizado, reciclado o recuperado, en las condiciones tecnológicas y económicas del momento, por la extracción de su parte reutilizable.

Manejo: conjunto de operaciones dirigidas a darle a los residuos y desechos sólidos el destino más adecuado, de acuerdo con sus características; con la finalidad de prevenir daños a la salud y al ambiente. Comprende las etapas que van desde la generación hasta la disposición final y cualesquiera otra operación que los involucre.

Minimizar: reducir la generación de desechos sólidos.

Recolección: Acción de recoger los residuos sólidos para ser transportados a áreas de tratamiento o disposición final.

Transporte: Es la acción de trasladar los residuos sólidos, de una fase a otra del manejo de los mismos.

Almacenamiento: Acción y efecto de acopiar los residuos y desechos sólidos tratados o no, en un sitio ambiental y sanitariamente apropiado.

Tratamiento: El método físico, químico o biológico por el cual se modifican las características de un residuos o material, para disminuir su efecto negativo, y aprovechar su potencial, y en el que se puede generar un nuevo residuo de características diferentes.

Lodos: Son residuos semisólidos generados en el tratamiento de aguas servidas.

Ruido: Son aquellos sonidos no deseados que puede tener un impacto negativo sobre las personas sin su consentimiento.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 39

Emisiones gaseosas: Son todos los fluidos gaseosos, puros o con sustancias en suspensión; así como toda forma de energía radioactiva, electromagnética o sonora, que emanen como residuos o productos de la actividad humana o natural.

6.4.1 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los pasos y consideraciones para la implementación de este programa son:

1. Caracterización de los residuos sólidos 2. Medidas para minimizar la generación de residuos sólidos 3. Medidas y procedimiento de manejo, recolección y disposición de residuos sólidos

Se debe llevar un registro de los residuos generados durante la operación, específicamente durante la actividad de construcción, por medio de una planilla que contenga lo siguiente:

1. Actividad que ha generado los residuos. 2. Caracterización de los residuos: descripción y cantidad. 3. Recolección en el sitio: método de recolección que se ha utilizado (recolección manual u otra),

si se utilizan contenedores o no. 4. Sitio de almacenamiento: descripción del lugar en el que serán almacenados temporalmente

los residuos. 5. Recolección final: si han sido recolectados o no los residuos y la fecha en que fueron

recolectados.

6.4.2 PROGRAMA DE MANEJO DE EFLUENTES

Efluentes. Los efluentes generados serán derivados de aguas de lavado de herramientas, equipos, vehículos, y procedentes de los servicios sanitarios para el personal de la obra durante la etapa de construcción.

Los pasos y consideraciones para la implementación de este programa son:

1. Medidas para minimizar la generación de efluentes 2. Medidas y procedimiento de manejo, recolección y disposición de efluentes

6.4.3 PROGRAMA DE MANEJO DE EMISIONES

Emisiones. Las emisiones serán generadas principalmente de dos maneras: gases de combustión de los vehículos y máquinas; y polvos generados por el movimiento del suelo y remoción de infraestructuras.

En el caso de este programa se realizan medidas para minimizar la generación de emisiones, que abarcan aspectos técnicos, de equipos y maquinarias, y aspectos humanos de capacitación.

6.5 GESTIÓN DE RIESGOS – PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Este Programa, al igual que parte del EIAS, se basa en el programa realizado para otros proyectos de saneamiento de la ESSAP. El Programa de Contingencias surge de la necesidad de generar respuestas planificadas y ordenadas frente a la aparición de una emergencia, accidente o catástrofe de algún tipo,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 40

evitando un accionar precipitado que disminuya las posibilidades de hacer frente al problema o lleve al agravamiento de la situación.

El riesgo está definido como la posibilidad de ocurrencia de un evento adverso con consecuentes pérdidas de recursos: humanos, técnicos y/o económicos. Por lo tanto la gestión de riesgos es un enfoque proactivo a fin de evitar o minimizar esos daños. El proceso se puede dividir en cuatro etapas:

1. Identificación del riesgo. 2. Análisis del riesgo. 3. Control del riesgo. 4. Monitoreo del riesgo.

Entre los objetivos de este programa se encuentran:

1. Realizar un análisis de riesgo previo a la intervención de las obras, con el fin de minimizar la probabilidad de ocurrencia de episodios no deseados que puedan tener impactos ambientales significativos.

2. Definir los lineamientos y procedimientos oportunos para responder efectivamente ante una contingencia, tales como: aquellas asociadas a catástrofes naturales, incendios, accidentes, vuelcos o derrames, derrumbes de suelo por excavación, afecciones a infraestructuras físicas, accidentes y otros.

3. Brindar un alto nivel de protección contra todo posible evento de efectos negativos sobre el personal, las instalaciones y equipos, la población local y la propiedad privada.

El alcance general comprende la elaboración, desarrollo e implementación de procedimientos mediante planes de respuesta a aquellos eventos que pueden generar emergencias con potencial de afectar la salud humana, o la seguridad, afectar la infraestructura o al ambiente, los cuales deberán ser identificados mediante un análisis de riesgo.

Este alcance comprende desde el momento de la notificación de una emergencia hasta que la misma es controlada.

Los lineamientos del presente Programa se orientan a las medidas de contingencias a ser implementadas en la etapa de construcción del Proyecto y de reparaciones y/o mantenimientos en la etapa de operación. Para la actividad diaria de operación de la PTAR y las instalaciones asociadas, el Contratista proveerá a la ESSAP de un Plan/Programa de Contingencias específico, acorde con las tecnologías implicadas en la PTAR.

Este Programa será implementado durante: i) la etapa de construcción y en las zonas de intervención del Proyecto; ii) la etapa de operación del Proyecto en los casos de reparaciones y mantenimientos de las instalaciones del sistema de alcantarillado sanitario (red y PTAR). Para las actividades de operación diaria de la PTAR y las instalaciones asociadas, el Contratista proveerá a la UCP de un Plan/Programa de Contingencia específico acorde a las tecnologías implicadas en la PPT.

6.6 PROGRAMA DE SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

6.6.1 PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y SALUD A LA SEGURIDAD DE TERCEROS

El Programa de Protección de la Salud y Seguridad a Terceros propone las medidas necesarias que deberán ejecutarse con el fin de asegurar la protección de la salud y la seguridad de la población.

Este Programa debe ser desarrollado de manera específica por el Contratista y presentado a la UCP al menos 15 días antes del inicio de obras, al igual que el Programa de Contingencias.

Entre los objetivos de este programa se encuentra:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 41

Implementar un programa eficiente de cuidado de la higiene, seguridad y salud de la población.

Prevenir, mitigar y/o minimizar los riesgos de accidentes que puedan generar impactos sobre la higiene, seguridad y salud de la población.

El Programa de la Salud y Seguridad a Terceros abarca todas aquellas medidas que deberán implementarse durante la etapa de construcción, a fin de prevenir riesgos de accidentes que puedan afectar a la población que se encuentra en el área de influencia directa del proyecto.

Todas las medidas propuestas en el presente programa deberán ser implementados durante todas las actividades de la etapa constructiva del proyecto, y durante la vida útil de las obras, para las tareas de mantenimiento y reparaciones.

6.6.2 PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

El Programa de Protección a la Salud y Seguridad Ocupacional es una herramienta que propone procedimientos a fin de asegurar las condiciones básicas necesarias de infraestructura que permitan a los trabajadores tener acceso a los servicios de higiene y médico esenciales. Asimismo, mejorar las condiciones de trabajo, haciendo su labor más segura y eficiente, reduciendo los riesgos de accidentes, dotándoles de equipos de protección personal y capacitándolos en procedimientos y hábitos de seguridad.

Al igual que el programa anterior de Protección de la Salud y Seguridad a Terceros, el presente Programa debe ser desarrollado de manera específica por el Contratista y presentado a la UCP al menos 15 días antes del inicio de obras.

El programa se regirá principalmente por lo establecido en el Código Sanitario (Ley 836/80), el Código Laboral (213/93) y el Decreto N° 14.390/92 del Ministerio de Justicia y Trabajo por el cual se aprueba el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo.

Para la implementación del presente programa se ha determinado la necesidad de contar con un Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional quien será responsable de garantizar el cumplimiento de lo establecido en el presente capítulo y otros relacionados a la seguridad en la obra y salud de los empleados.

Entre los objetivos del programa se tiene:

Implementar un programa eficiente de cuidado de la higiene, seguridad y salud laboral.

Prevenir, mitigar y/o minimizar los impactos sobre la higiene, seguridad y salud laboral de operarios.

Aplicar normas nacionales vigentes, específicamente el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el Trabajo establecido por Decreto N° 14.390/92.

El Programa de la Salud y Seguridad Ocupacional (PSSO) abarca aspectos relativos a las condiciones y requisitos técnicos mínimos que deben cumplirse con el fin de minimizar riesgos de accidentes en la zona de obras; es aplicable durante la etapa de construcción del proyecto.

6.7 PROGRAMA DE MANEJO PAISAJÍSTICO

El Programa de Manejo Paisajístico abarca las medidas a ser consideradas para la protección y el manejo adecuado de los ecosistemas o comunidades vegetales que se encuentran en el área de emplazamiento de la Planta de Pre-tratamiento, PPT; además incluye la recomposición de la vegetación afectada por las obras del sistema, sea por ubicación de colectores o registros.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 42

Este programa abarca, además del aspecto visual, los múltiples servicios ecosistémicos de la vegetación, en cuanto a control de la erosión, filtro de contaminantes, protección contra el viento, ayuda en la absorción del humo y los olores; además de ser hábitat para distintas especies entre las que se destacan la avifauna.

Entre los objetivos del programa se tiene:

Desarrollar medidas que mejoren el paisaje, por medio de la forestación con especies que absorban el olor y tengan un rápido crecimiento.

Implementar las medidas de cuidad que permitan mantener una cortina vegetal en el predio de la planta de tratamiento y en los lugares donde sea necesario reponer vegetación.

Apoyar medidas que faciliten la protección y/o mejoren la situación de las comunidades vegetales no degradadas o alteradas por factores antrópicos.

Implementar medidas que prevengan, minimicen o mitiguen los impactos negativos producidos a los ecosistemas existentes.

El Programa de Manejo Paisajístico abarca aspectos relativos a los procedimientos que deberán implementarse de manera a garantizar el cuidado de los ecosistemas en la zona de emplazamiento de la PPT, así como la mejora de aquellos ecosistemas degradados. Además, se establecen recomendaciones para la implementación de la reforestación de aquellas áreas de la planta destinadas a dicho fin.

6.8 PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO Y FISCALIZACIÓN DE LOS PPM

Dentro del plantel de la firma fiscalizadora se tendrán las personas encargadas de la fiscalización ambiental, de salud ocupacional, seguridad laboral y social de la obra; conforme se indica en los documentos de la Licitación y del Contrato.

Como se indicó al inicio, actualmente se tiene la figura del Auditor Ambiental, que será designado por la Empresa Fiscalizadora y deberá tener registro en el Catastro Técnico de Consultores Ambientales de la SEAM.

1. Seguimiento del Programa de Protección al Medio Físico 2. Seguimiento del Programa de Protección al Medio Biológico 3. Seguimiento del Programa de Mantenimiento del Aspecto Visual 4. Seguimiento del Programa de Manejo del Tránsito 5. Seguimiento del Programa de Manejo y Rehabilitación de Servicios Públicos 6. Seguimiento del Programa de Protección a la Propiedad e Infraestructura Existente 7. Seguimiento del Programa de Manejo de Servidumbres 8. Seguimiento del Programa de Manejo de Obstrucción Temporal de acceso a propiedades 9. Seguimiento del Programa de Manejo y Protección del Patrimonio Cultural y Arqueológico 10. Seguimiento del Programa de Comunicación y al Programa de Atención a Potenciales

Reclamos y Conflictos 11. Seguimiento del Programa de Educación y Capacitación Ambiental 12. Seguimiento del Programa de Manejo de Residuos Sólidos 13. Seguimiento del Programa de Manejo de Efluentes 14. Seguimiento del Programa de Manejo de Emisiones 15. Seguimiento del Programa de Gestión de Riesgos y aplicación de contingencias 16. Seguimiento del Programa de Protección a la Salud y Seguridad Ocupacional y de Terceros 17. Seguimiento del Programa de Manejo Paisajístico

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 43

6.9 PROGRAMA DE MONITOREO DE LA RED DE ALCANTARILLADO

1. Monitoreo de Vertidos Industriales y Comerciales en la red 2. Programa de Monitoreo de Nuevas Conexiones a la Red de Alcantarillado 3. Programa de Monitoreo de la Red de Alcantarillado y Conexiones Pluviales 4. Programa de Monitoreo de Operación de la PPT

6.10 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

Debido a la naturaleza del proyecto, los principales indicadores estarán dados por la calidad del agua, no por ello dejan de ser relevantes los otros factores, por la sinergia que un proyecto de esta naturaleza genera y por lo beneficios esperados de la implementación del Plan de Gestión Integral de la Cuenca de la Bahía de Asunción (PGICBA), cuyos términos de referencia forman parte de la consultoría llevada a cabo por el Consorcio.

6.10.1 PROGRAMA DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA

El programa de monitoreo de calidad del agua, incluye un análisis cualitativo y cuantitativo de las aguas de los arroyos urbanos, de la calidad del agua de la Bahía, esta última relacionada con los niveles del río Paraguay; y del río Paraguay a la salida del emisario y aguas abajo del mismo.

OBJETIVO Y ALCANCE 1.

Este monitoreo tiene como objetivo general establecer el impacto del proyecto sobre la calidad de las aguas de los arroyos, de la Bahía y del río Paraguay. Los objetivos específicos de este programa son los siguientes:

i. Corroborar y ampliar la línea base disponible a la fecha de los estudios mencionados. ii. Evaluar los impactos producidos durante la construcción de las obras. iii. Evaluar la calidad del agua en los cauces urbanos de Antequera, Perú y Las Mercedes, y de la

Bahía de Asunción y del río Paraguay en las inmediaciones del emisario, una vez concluida la obra.

El alcance del programa de monitoreo de la calidad del agua consiste en el control de los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos de las aguas, así como la cantidad de agua de los cauces, y el nivel del río Paraguay.

METODOLOGÍA 2.

Como indica la Resolución Nº 222, la colecta de muestra y los respectivos análisis deberán ser efectuados según las metodologías internacionalmente reconocidas, comolas normas publicadas por la ISO (Internationcal Standartization Organization) o las normas de “Métodos Normalizados para el análisis de Agua Potable y Residual (Standart Methods for the Examination of Water and Wastewater). (APHA AWWA WPCF, última edición, Washington, E.U.A)

Las muestras deberán ser georreferenciadas, rotuladas con el nombre de la muestra, fecha, hora de la toma, depositada en frascos aptos para su posterior análisis. El responsable deberá conocer los procedimientos que deberá llevar a cabo para la toma de muestra de agua, así como el tiempo de llevar las muestras al laboratorio, tiempo máximo de almacenamiento y condiciones de la espera.

Las etapas propuestas para la realización de los muestreos, con los responsables sugeridos son:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 44

Tabla 5. Etapas del monitoreo de la Calidad del Agua

ETAPA OBJETIVO RESPONSABLE

Etapa inicial A fin de completar la línea base. A definir (ESSAP/BID) Etapa de Construcción A fin de evaluar el impacto durante la ejecución

de las obras. Contratista / Fiscalización

Etapa de Operación A fin de evaluar el impacto de las obras. Servirá para detectar posibles efluentes no incluidos en

la red

ESSAP

Monitoreo de Vertidos Industriales y Comerciales a la red de alcantarillado sanitario

Cada propietario, a pedido de la ESSAP, con apoyo de la

SEAM

Los parámetros a ser analizados son los siguientes: pH, temperatura, turbidez, Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO), coliformes fecales (CF), nitrógeno amoniacal, nitrógeno total Kjeldahl (NT), sólidos suspendidos, grasas y aceites.

MUESTREO EN LA BAHÍA DE ASUNCIÓN 3.

Para las muestras en la Bahía se propone tomar las muestras a 30 cm de profundidad del nivel del agua, a fin de facilitar la réplica independiente del nivel del agua. Las muestras compuestas en la Bahía traerían consigo los resultados del lixiviado por material acumulado, los cuales estos se esperan detectar de manera indirecta por medio del nitrógeno amoniacal y el nitrógeno total.

Figura 10. Puntos de muestreo en la Bahía de Asunción

En la imagen se indica la ubicación de los puntos de muestreo, y en la tabla las coordenadas aproximadas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 45

Tabla 6. Puntos de muestreo en la Bahía de Asunción

Punto de muestreo

Descripción Sur Este

BA 1 Continuación de Las Mercedes 7205068 m S 437703 m E

BA 2 Salida de Antequera 7204554 m S 436953 m E

BA 3 Bahía, continuación de Antequera 7204886 m S 436851 m E

BA 4 Banco, continuación de Antequera 7205264 m S 436702 m E

BA 5 Bahía, continuación 14 de mayo 7204661 m S 436150 m E

BA 6 Banco, continuación 14 de mayo 7204922 m S 436149 m E

BA 7 Puerto 7204486 m S 435375 m E

BA 8 Banco San Miguel 7204852 m S 435557 m E

BA 9 Salida de la Bahía 7204757 m S 434885 m E

Se recomienda realizar el monitoreo de la Bahía utilizando el concepto de gradientes de probable concentración según la distancia de las fuentes de polución, para ello se trazaron cuatro trayectorias, con los puntos de muestreo indicados en la imagen y un punto adicional a la salida de la Bahía. En total se realizarían 12 muestreos en la Bahía de Asunción.

Los puntos de muestreo de la primera transecta trazada pueden quedar en tierra, durante el periodo de aguas bajas. Se deberá hacer en la orilla de la transecta y si son muy cercanos los puntos se podrán obviar.

MUESTREO EN EL RÍO PARAGUAY 4.

Siguiendo la metodología propuesta en el PGAS de Bella Vista, se recomiendan tres transectas de muestreo y en cada una se realizarán dos tomas.

Las transectas estarán ubicadas una 100 metros aguas arriba de la descarga, la segunda 100 metros aguas abajo y una tercera a 500 metros de la descarga.

Las tomas serán una a 10 metros de la costa y otra en el centro del río coincidente con el emisario subfluvial.

Tabla 7. Puntos de muestreo en el Río Paraguay

Punto de muestreo

Descripción Sur Este

RP 1 100 m aguas arriba de la PPT, orilla 7204655 m S 434462 m E

RP 2 100 m aguas arriba de la PPT, medio 7204863 m S 434324 m E

RP 3 100 m aguas abajo de la PPT, orilla 7204569 m S 434265 m E

RP 4 100 m aguas abajo de la PPT, medio 7204788 m S 434121 m E

RP 5 500 m aguas abajo de la PPT, orilla 7204401 m S 433893 m E

RP 6 500 m aguas abajo de la PPT, medio 7204611 m S 433765 m E

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 46

Figura 11. Ubicación de los puntos de muestreo en el río Paraguay (17 julio 2014)

MUESTREO EN LOS ARROYOS URBANOS 5.

A continuación se presentan los sitios de muestreo en los arroyos urbanos, que son: tres puntos en los tres principales arroyos que desembocan en la Bahía: Las Mercedes, Perú y Antequera, y un muestreo en Tacuary (afluente de Antequera) y otro punto en el cauce de México / Paraguarí. En total son 11 puntos de muestreo.

En los principales arroyos se tomará una muestra aguas arriba de la Avenida Artigas, otro en el medio, en las inmediaciones de la calle Florencio Villamayor y el tercero inmediatamente aguas arriba de la Avenida Costanera, antes que las aguas lleguen a la Bahía (aunque reciben aguas de las mismas durante las crecidas del río.

Figura 12. Puntos de muestreo en cauces urbanos (1/2)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 47

Figura 13. Puntos de muestreo en cauces urbanos (2/2)

A continuación se presentan las coordenadas UTM de los sitios de muestreo propuestos, a fin de poder realizar los muestreos en los mismos sitios. Estos sitios serán ajustados en el campo, y deberán buscarse lugares que permitan un fácil acceso para las tomas posteriores.

Tabla 8. Puntos de muestreo en los arroyos urbanos

Punto de muestreo

Descripción Sur Este

LM 01 Las Mercedes y Artigas 7204388 m S 438559 m E LM 02 Las Mercedes y Florencio Villamayor 7204503 m S 438368 m E

LM 03 Las Mercedes y la Av. Costanera 7204613 m S 437968 m E

Pe 01 Perú y Artigas 7203926 m S 437997 m E

Pe 02 Perú y Florencio Villamayor 7204147 m S 437912 m E

Pe 03 Perú y la Av. Costanera 7204333 m S 437790 m E

Ant 01 Antequera y Artigas 7203488 m S 436755 m E

Ant 02 Antequera y Florencio Villamayor 7203829 m S 436969 m E

Ant 03 Antequera y la Av. Costanera 7204285 m S 437000 m E

ESPECIALISTA EN CALIDAD DE AGUA 6.

Para el análisis de los resultados y como apoyo al personal asignado, se recomienda un especialista en calidad de agua, que acompañe la toma de muestras y realice los análisis de resultados e informes correspondientes.

Perfil del Profesional: Ingeniero químico, ingeniero civil, o ingeniero sanitario, que podrá estar asignado medio mes por campaña, para el acompañamiento en la toma de muestras y análisis de los resultados, para 4 muestras al año, esta asignación corresponde a 2 meses al año.

FRECUENCIA DE MEDICIÓN 7.

A fin de establecer una línea más base sólida, se recomienda realizar el muestreo cada tres meses, de preferencia en la época de sequía, que es cuando hay menos dilución y con tres días secos como mínimo, sin ningún eventos de precipitación.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 48

Una buena prácticas es realizar tres mediciones en un día: a la mañana, mediodía y a la tarde, sin embargo esto triplicarían los costos, por lo tanto se recomienda realizar una muestra compuesta de tres tercios de tres muestreos durante el mismo día, con 6 horas de diferencia entre la toma de cada muestra. Este tipo de medición se deberá realizar de manera intercalada según el cronograma de muestreo.

Se recomienda que la toma de muestras del primer año, mientras se da inicio a las obras, se haga cargo la UCP. que es el ente operador del proyecto.

Posteriormente, durante la construcción se deberá realizar el muestreo cada tres meses y salvo situaciones de incidentes o accidentes que sean registrados, el muestreo durante este periodo de construcción ayudará a tener una línea base más sólida. En caso que se presente un evento inesperado, este deberá descartarse del promedio o de la línea base. Este muestreo estará a cargo del Contratista, cuyo responsable será el Encargado Ambiental designado.

Durante e la operación se recomienda la misma frecuencia en el muestreo, por lo menos durante dos años, para evaluar el impacto del proyecto sobre la calidad del agua, en los cuerpos hídricos monitoreados.

6.10.2 PROGRAMA DE MONITOREO DE FAUNA ÍCTICA

OBJETIVO 1.

El programa de bio-monitoreo de macro-invertebrados y peces tiene como objetivo evaluar la calidad del agua y generar información de la fauna íctica del Rio Paraguay (Bahía de Asunción), para establecer el impacto del proyecto de tratamiento de efluentes cloacales en la calidad de agua y al ecosistema acuático.

ALCANCE 2.

El programa de monitoreo de la fauna íctica se desarrollará cuanto antes, a fin de tener datos de una línea base, durante la construcción, para que la variabilidad climática interanual, durante la operación para poder comparar el efecto de la obra sobre la calidad de las aguas de la Bahía de Asunción y del río Paraguay.

Figura 14. Puntos de muestreo de fauna íctica en la Bahía de Asunción y Río Paraguay

Las capturas de las especies se realizarán a través de la pesca científica, que será ejecutada en cuatro estaciones de muestreos:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 49

Cauce Principal Rio Paraguay: una primera agua arriba de la Bahía de Asunción, y la segunda aguas abajo en la desembocadura de la planta de tratamiento.

Bahía de Asunción: aproximadamente en el centro de la Bahía, cerca del punto BA 5 de calidad de agua y a la salida de la Bahía.

Las artes de pescas utilizadas para la pesca científica serán ubicadas en zonas representativas del rio, buscando ajustar a las condiciones que ofrece dicho cuerpo de agua en cada campaña.

METODOLOGÍA 3.

Se realiza un monitoreo continuo de 24 horas, en el caso de los peces en la Bahía y el río Paraguay.

Las artes de pescas utilizadas para la pesca científica serán ubicadas en zonas representativas del rio, buscando ajustar a las condiciones que ofrece dicho cuerpo de agua en cada campaña.

Las artes de pesca que serán utilizadas para la colecta de peces consistirán en dos baterías de redes de diferentes aperturas de mallas que son: 40 mm, 60 mm, 80 mm, 120 mm, 160 mm, 200mm; por periodo de veinte y cuatro horas en cada sitio. Además se utilizarán redes de arrastre y bastidor de malla fina en las zonas litorales, siendo complementados a través del uso de espineles y pesca a mano con diferentes tamaños de anzuelos.

RESPONSABLE 4.

Este monitoreo estará a cargo de la Empresa Contratista por medio del Encargado Ambiental designado y aprobado por la UCP, el control será realizado por el Auditor Ambiental.

En la etapa de operación, la ESSAP deberá realizar convenios de cooperación con la Universidad nacional, a fin de implementar este monitoreo.

FRECUENCIA DE MEDICIÓN 5.

Las campañas de monitoreo de fauna íctica y de macro-invertebrados no requieren ser conjuntas, pero de preferencia deberían realizarse sino en la misma fecha, en fechas muy próximas, para correlacionar los resultados, así como con los de la muestra de calidad de agua.

Se realizarán campañas cada tres meses, totalizando cuatro campañas al año.

6.10.3 PROGRAMA DE MONITOREO DE MACRO-INVERTEBRADOS

El término macro-invertebrados se utiliza comúnmente para referirse a animales invertebrados tales como insectos, crustáceos, moluscos y anélidos entre otros, los cuales habitan principalmente sistemas de agua dulce.

OBJETIVO 1.

El programa de bio-monitoreo de macro-invertebrados y peces tiene como objetivo evaluar la calidad del agua y la variación de la misma durante el periodo de muestreo, a través de la presencia, por métodos estándares internacionales.

ALCANCE 2.

El trabajo se realizará en la Bahía de Asunción y en el río Paraguay. Para la toma de muestras de macro-invertebrados, se proponen los puntos cercanos a la orilla de la Bahía, otros dos en la orilla del río Paraguay, uno aguas arriba, frente al Banco San Miguel y otro a 500 metros aguas abajo de la planta de pre-tratamiento.

Para el muestreo de los peces se proponen dos en la Bahía: uno en el medio, cerca del punto BA 5 de calidad de agua y otro a la salida de la Bahía, en el punto Ba 9. En el río Paraguay se propone uno frente al Banco San Miguel y otro a 500 metros aguas abajo de la planta de pre-tratamiento.

Debido a la dinámica de los peces, se debe contar con un punto suficientemente aguas arriba de la planta, que permita diferencia el efecto de la planta y la Bahía misma, sobre los peces.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 50

Figura 15. Puntos de muestreo de macro-invertebrados

METODOLOGÍA 3.

TRABAJO DE CAMPO

Las muestras de los macro-invertebrados colectados para la investigación serán tomadas en puntos de muestreos establecidos a lo largo del trayecto de la bahía; determinando la frecuencia de monitoreo de colecta cada dos meses.

La captura de los macro-invertebrados acuáticos será realizado mediante el empleo de una red de pantalla o de pateo, que presenta las características siguientes: largo 80 cm., ancho 60 cm, con 1 mm de apertura de malla. La técnica de utilización consistirá, donde un operador introducirá la red en el agua sujetando con las manos los dos parantes de madera de la red y apoyando por el fondo del lecho de la Bahía o del río Paraguay, realizando posteriormente pequeños movimientos direccionados por los pies en forma de patadas intercaladas para remover y direccionar los sustratos al interior de la red y posteriormente dar un impulso para elevar la red con las muestras capturadas. Otro operador estará en las proximidades disponiendo una bandeja de material plástico resistente de color blanco con una profundidad de aproximadamente 15 cm. Este procedimiento de levante de la red se realizara en un número de tres repeticiones en cada sitio mencionado.

Otra técnica de colecta será la utilización de un colador de mano con características de 20 cm de diámetro y con 1 mm de apertura de malla, donde el operador realizara maniobras de introducción rápida y deslizando por el fondo del lecho y ejecutando el levante de los sustratos, hojas, piedras y otros materiales indefinidos y su posterior disposición en las bandejas colectoras; dicha operación se realizará en un numero de 5 oportunidades.

Las muestras depositadas en las bandejas serán sometidas al procedimiento de búsqueda de los macro-invertebrados.

Igualmente en los puntos de muestreo de los macro-invertebrados se realizará los registros de temperatura con termómetros convencionales de mercurio y la transparencia del agua con el disco de Secchi, como así también la obtención de muestra de agua (500 c.c.) en contenedores de plásticos correctamente etiquetados con datos de referencia del lugar.

Dichas muestras también se depositaran en los contenedores de isopor para su traslado al laboratorio.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 51

TRABAJO DE LABORATORIO

Se registraran los datos de las etiquetas de los frascos contenedores de los macro-invertebrados, como así también lo correspondiente a los datos de la etiqueta de los recipientes contenedores de muestra de agua.

La identificación de los macro-invertebrados en el laboratorio consistirá en la disposición individual de los organismos acuáticos en placas de Petri con alcohol al 70%. La observación minuciosa y detallada de las características morfológicas particulares de órdenes y familias de los macro-invertebrados considerados bio-monitores será realizado a través del microscopio digital (microscopio DINO-LITE. AM413TA) que presenta un sistema operativo de conexión USB a computadoras con su respectivo programa.

Las características taxonómicas identificadas de cada individuo serán en gran parte cotejadas con la tabla de clasificación de órdenes y familias de macro-invertebrados. Una vez identificados los macro-invertebrados se procederá a registrar en planillas elaboradas para el efecto, como así también la toma de fotografías para su posterior puntuación según la escala de índice BMWP. Y dependiendo de dicha puntuación se establecerá la calidad de agua de la Bahía de Asunción.

ANÁLISIS DE DATOS Y PRESENTACIÓN DE INFORMES

Los datos colectados en el campo serán asentados en planillas especialmente confeccionado para el efecto y trasladados al laboratorio para su conglomeración y análisis.

Las informaciones obtenidas serán presentadas en textos de formato Word y en planillas de cálculo (Excel) en tablas y gráficos a los un mes de finalizado el trabajo.

Presentación de Informe: Se realizará un informe por campaña y un informe anual.

RESPONSABLE 4.

Este monitoreo estará a cargo de la Empresa Contratista por medio del Encargado Ambiental designado y aprobado por la UCP, el control será realizado por el Auditor Ambiental.

En la etapa de operación, la ESSAP deberá realizar convenios de cooperación con la Universidad nacional, a fin de implementar este monitoreo.

6.10.4 PROGRAMA DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AIRE

El monitoreo de monitoreo de la calidad del aire deberá realizarse durante la construcción, a fin de evaluar la cantidad de material particulado y los ruidos.

OBJETIVO 1.

El objetivo de este monitoreo es garantizar la calidad del aire en el área de influencia directa de la obra, evitando afectar la salud y el bienestar del personal de la construcción y de la población aledaña a los frentes de obra.

Los objetivos de este programa son:

i. Evaluar los niveles de intensidad de sonidos emitidos por los trabajos de construcción de las obras.

ii. Evaluar los niveles de concentración de material particulado emitidos por los trabajos de construcción de las obras.

iii. Determinar el cumplimiento o no de las medidas establecidas en el Plan de Gestión Ambiental y Social en la etapa de construcción del proyecto.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 52

RESPONSABLES 2.

El responsable de la implementación del presente Programa de Monitoreo será el Contratista a través del Encargado Ambiental, o el Responsable Ambiental, de Salud y Seguridad Ocupacional, por un lado; y la Fiscalización Ambiental, de Salud y Seguridad será responsable del cumplimiento, a través del Auditor Ambiental.

.

6.11 PROGRAMA DE MONITOREO DE SALUD Y ACCESO AL SERVICIO DE

ALCANTARILLADO

El programa de monitoreo de la salud, consiste en la evaluación de los impactos sociales positivos a la población que resultarán de la operación del sistema de alcantarillado sanitario y la planta de tratamiento del presente proyecto. Este programa propone los lineamientos básicos para el seguimiento de datos estadísticos de salud, relacionadas a enfermedades conocidas como “de origen hídrico”.

El presente Programa tiene los siguientes objetivos:

Determinar el grado de utilización del servicio de alcantarillado sanitario.

Determinar el grado de contribución del servicio en la prevención y/o disminución de enfermedades de origen hídrico.

Para el presente programa existen se utilizarán dos monitoreos, a fin de dar cumplimiento a los objetivos propuestos.

Grado de utilización del servicio

A efectos de realizar el monitoreo del grado de utilización del servicio, se deberá cuantificar las conexiones al sistema de alcantarillado sanitario. La cuantificación será realizada a partir de la base de datos catastral de usuarios de agua potable de la ESSAP. La base de datos contiene la cantidad de usuarios del servicio de agua potable a partir de la cual se podrá cuantificar, mediante un seguimiento anual, el porcentaje de estos usuarios que se han conectado al sistema de alcantarillado sanitario.

Asimismo, la ESSAP realizará un cruce catastral con los datos disponibles en los Municipios de los sistemas de alcantarillado sanitario construidos por Comisiones Vecinales u otros privados, que podrían conectarse a los colectores de ESSAP y por ende constituirse en usuarios de la misma.

Grado de contribución de la obra en la prevención de enfermedades de origen hídrico

A los mismos efectos de realizar una comparación sobre la eficacia del servicio en cuanto a contribución a la salud pública, se cuenta con una línea de base social elaborada en la Evaluación Ambiental y Social Estratégica (EASEGA) correspondiente a la Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Gran Asunción en el marco del PMSAS.

7. PROYECTOS COMPLEMENTARIOS

Con el diagnóstico de la situación actual, se han detectado varios pasivos ambientales, cuya solución crearán una sinergia positiva que contribuirá de manera importante al logro de los objetivos del proyecto. Estos programas adicionales serían el marco del plan de mejora de la calidad ambiental de la ciudad.

Estos programas deberán buscar otra fuente de financiación que no será el presente proyecto, y cuya responsabilidad no será de la ESSAP como ente operador del sistema; ni del MOPC como ente ejecutor, dado que escapan al objetivo del proyecto; a continuación se da una pauta de los programas que se deberán implementar de manera paralela.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL – INFORME PRELIMINAR ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL DE INGENIERÍA PARA LAS OBRAS PRIORITARIAS PARA EL SANEAMIENTO INTEGRAL DE LA BAHIA DE ASUNCION - 2015 53

A fin de obtener el objetivo deseado de saneamiento de la Bahía de Asunción, se deberán realizar proyectos complementarios que tendrían un impacto acumulativo y sinérgico positivo sobre el proyecto en estudio.

Entre los principales proyectos identificados se encuentran los siguientes:

1. Solución al problema de alcantarillado sanitario del Banco San Miguel. El proyecto debería plantear una solución sencilla, como por ejemplo biodigestores locales, que serían de menor costo e impacto, que intentar conectarlos a la red de la ESSAP.

2. Apertura del arroyo Caracará, a fin de permitir el ingreso de las aguas a la Bahía, como era naturalmente.

3. Implementación del Plan de Manejo de Residuos Sólidos, presentado como anexo y desarrollado como parte de la consultoría del Consorcio que desarrollo este estudio de factibilidad y diseño final.

4. Desarrollo e Implementación del Plan de Gestión Integral de la Cuenca de la Bahía de Asunción (PGICBA).

5. Implementación de la Franja Costera de Asunción, que busca solucionar el problema de las inundaciones y con ello en el caso específico que se analiza se evitaría contar con colectores cloacales bajo la cota de inundación. Se puede continuar con el plan de desarrollar este proyecto por módulos, que incluyan los arroyos urbanos, y el relleno de las zonas más bajas, a fin de recuperar terrenos y disminuir la carga contaminante producida por la población asentada en la zona inundable.

6. Proyecto de limpieza del lecho de la Bahía que contiene material acumulado durante décadas, que produce un lixiviado y no permite que se limpien las aguas con estos proyectos puntuales. Se debería analizar la posibilidad de realizar esta tarea con el proyecto de rehabilitación del arroyo Caracará.

Adicionalmente existen distintos problemas sociales que van más allá de los requerimientos de este proyecto, alcanzando aspectos profundos de educación, empleo, condiciones de vida, de salud, de vivienda, higiene, desarrollo, conciencia ciudadana, cultura ambiental, entre otros.

Estos proyectos requerirán del apoyo de una política nacional por el alto costo e impacto de los mismos, para la cual se requiere apoyar la gestión municipal.