22
COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN CURRICULAR ESTUDIOS DE OPINIÓN DE EMPLEADORES DE LAS LICENCIATURAS ACTUALIZADAS DURANTE EL PERIODO 2013 A 2016 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ......................................................................1 ADMINISTRACIÓN .....................................................................................................................1 OPINIÓN DE EMPLEADORES DE ADMINISTRADORES ................................................................................1 CONTADURÍA .............................................................................................................................3 OPINIÓN DE EMPLEADORES DE CONTADORES .......................................................................................3 ESCUELA DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y COMUNICACIÓN ............................................6 ARQUITECTURA........................................................................................................................6 OPINIÓN DE EMPLEADORES DE ARQUITECTOS .......................................................................................6 CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN .......................................................................................8 OPINIÓN DE EMPLEADORES DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ........................................8 DISEÑO GRÁFICO ...................................................................................................................11 OPINIÓN DE EMPLEADORES DE DISEÑADORES GRÁFICOS .......................................................................11 FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ....................................................................................13 ENFERMERÍA ...........................................................................................................................13 OPINIÓN DE EMPLEADORES DE LICENCIADOS EN ENFERMERÍA ................................................................13 CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN .............................................................................................15 NO HUBO RESPUESTA .............................................................................................................15 PSICOLOGÍA.............................................................................................................................15 NO HUBO RESPUESTA .............................................................................................................15 FACULTAD DE DERECHO.........................................................................................................16 DERECHO..................................................................................................................................16 OPINIÓN DE EMPLEADORES DE LICENCIADOS EN DERECHO....................................................................16 ESCUELA DE INGENIERÍA ........................................................................................................20 INGENIERÍA CIBERNÉTICA Y SISTEMAS COMPUTACIONALES ................................20

COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN CURRICULAR · PDF filecontraste entre la amplitud de una institución pública y el esfuerzo de emprendimiento requerido para la creación una empresa

  • Upload
    doanthu

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN CURRICULAR

ESTUDIOS DE OPINIÓN DE EMPLEADORES DE LAS

LICENCIATURAS ACTUALIZADAS DURANTE EL PERIODO 2013 A 2016

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ......................................................................1

ADMINISTRACIÓN .....................................................................................................................1

OPINIÓN DE EMPLEADORES DE ADMINISTRADORES ................................................................................1

CONTADURÍA .............................................................................................................................3

OPINIÓN DE EMPLEADORES DE CONTADORES .......................................................................................3

ESCUELA DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y COMUNICACIÓN ............................................6

ARQUITECTURA ........................................................................................................................6

OPINIÓN DE EMPLEADORES DE ARQUITECTOS .......................................................................................6

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN .......................................................................................8

OPINIÓN DE EMPLEADORES DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ........................................8

DISEÑO GRÁFICO ...................................................................................................................11

OPINIÓN DE EMPLEADORES DE DISEÑADORES GRÁFICOS .......................................................................11

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ....................................................................................13

ENFERMERÍA ...........................................................................................................................13

OPINIÓN DE EMPLEADORES DE LICENCIADOS EN ENFERMERÍA ................................................................13

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN .............................................................................................15

NO HUBO RESPUESTA .............................................................................................................15

PSICOLOGÍA .............................................................................................................................15

NO HUBO RESPUESTA .............................................................................................................15

FACULTAD DE DERECHO.........................................................................................................16

DERECHO ..................................................................................................................................16

OPINIÓN DE EMPLEADORES DE LICENCIADOS EN DERECHO ....................................................................16

ESCUELA DE INGENIERÍA ........................................................................................................20

INGENIERÍA CIBERNÉTICA Y SISTEMAS COMPUTACIONALES ................................20

NO HUBO RESPUESTA .............................................................................................................20

INGENIERÍA CIVIL ...................................................................................................................20

AÚN NO HABÍA EGRESADOS.....................................................................................................20

INGENIERÍA INDUSTRIAL .....................................................................................................20

AÚN NO HABÍA EGRESADOS.....................................................................................................20

INGENIERÍA MECATRÓNICA ................................................................................................20

NO HUBO RESPUESTA .............................................................................................................20

1

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN

OPINIÓN DE EMPLEADORES DE ADMINISTRADORES

Durante los meses de mayo y junio de 2016 se obtuvo información de dos

empleadores respecto a las necesidades y requerimientos académicos, laborales y

de formación profesional que se demandan en el campo de la Administración. Los

empleadores encuestados ocupan un cargo gerencial-directivo: uno de ellos en el

Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS) y el otro en TAI MEDIA

SA de CV. El primero realiza la Planeación Estratégica del REPSS además de

desarrollar estudios prospectivos para proyectar escenarios a 10, 20 y 30 años. El

segundo se dedica a realizar operaciones de Comercio Exterior y a proponer

soluciones gráficas. REPSS cuenta con más de 251 empleados mientras que TAI

MEDIA tiene un tope de 15 empleados, situación que marca con toda claridad el

contraste entre la amplitud de una institución pública y el esfuerzo de

emprendimiento requerido para la creación una empresa privada.

El empleador de REPSS ingresó a la institución en 2016, mismo año en que

se realiza esta encuesta, mientras que el empleador de TAI MEDIA inició

actividades desde el año 2015. El primero ostenta el cargo de subgerente o

subdirector de área, mientras el segundo tiene el cargo de gerente o director. El

empleador de REPSS trabaja en el área de prospectiva estratégica y el de TAI

MEDIA se dedica a la administración organizacional y a la gestión de calidad. Entre

las principales funciones que realizan los empleadores se encuentran las siguientes:

Empleador Funciones a realizar

REPSS

Administración de organizaciones; gestión del capital humano; diseño de estrategias de administración; planeación, supervisión y administración de proyectos; planeación estratégica financiera; investigación y estudios de mercado.

TAI MEDIA Diseño de planes de negocio; administración de organizaciones; comercialización y ventas; gestión de la calidad.

Al solicitar a los empleadores calificar el nivel de desempeño del egresado

en las siguientes actividades, utilizando los títulos Excelente, Eficiente, Deficiente,

Pésimo y No se realiza, los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Actividades Desempeño

REPSS Desempeño TAI

MEDIA

Diseño de plan estratégico Eficiente Excelente

Diseño de sistemas de calidad Eficiente Excelente

2

Evaluación de escenarios con apoyo de métodos de análisis cuantitativos y cualitativos

Excelente Excelente

Diseño organizacional Eficiente Excelente

Establecimiento de sistemas de control Eficiente Excelente

Promoción de la innovación tecnológica Eficiente Excelente

Elaboración de pronósticos y presupuestos

Excelente Excelente

Evaluación de proyectos de inversión Eficiente Excelente

Análisis de estados financieros Eficiente Excelente

Evaluación de fuentes de financiamiento, sus alternativas y costos

Eficiente Excelente

Identificación de las estructuras del mercado

Eficiente Excelente

Administración del portafolio de productos

Eficiente Excelente

Establecimiento de estrategias de precios

Eficiente Excelente

Planeación de personal en la organización

Eficiente Excelente

Desarrollo de programa de reclutamiento, selección, contratación y evaluación del personal

Deficiente Excelente

Administración del proceso de capacitación y desarrollo del personal

Eficiente Excelente

Administración de relaciones laborales Deficiente Excelente

En el anterior cuadro se puede observar una profunda diferencia entre las

evaluaciones que hacen los empleadores del trabajo de los egresados, notándose

de inmediato la diferencia de criterios entre ambos. El empleador de REPSS es más

rígido en sus apreciaciones mientras que el de TAI MEDIA es absolutamente laxo y

mendaz: no se puede tener ese nivel de excelencia en todos los ámbitos.

Los empleadores, de acuerdo con el perfil de su organización, determinan en

el siguiente cuadro qué competencias genéricas le reconocen a los egresados.

Competencia genérica REPSS TAI

MEDIA

Búsqueda, generación y gestión de información

Sí Sí

Adaptación a situaciones nuevas Sí No

Compromiso ético No Sí

Comunicación eficaz de manera oral y escrita

Sí Sí

Disposición para la actualización permanente

Sí No

Generación de ideas novedosas y nuevas alternativas

Sí Sí

Establecimiento de relaciones interpersonales

Sí No

3

Iniciativa y espíritu emprendedor Sí No

Manejo de idiomas extranjeros, particularmente inglés

No No

Toma de decisiones y ejercicio de funciones de liderazgo

Sí Sí

Trabajo en contextos internacionales e interculturales

No No

Trabajo en equipos multidisciplinares Sí No

Respecto a la pregunta en la que se indaga si el egresado se ha capacitado en esferas adicionales a su formación, ambos empleadores lo aceptan en los tres ámbitos: el disciplinario, el de desarrollo de capacidades y el actitudinal.

En lo relativo a las tendencias o cambios en el ámbito de la administración

que ha asumido la organización en la que participan durante los dos últimos años,

los empleadores responden lo siguiente:

Tendencias REPSS TAI MEDIA

Digitalización de productos (aplicaciones inteligentes)

Sí Sí

Uso de plataformas móviles Sí No

Realidad virtual Sí No

Participación en economías colaborativas

Sí Sí

Tecnología publicitaria (publicidad programática)

No Sí

Sustentabilidad de los proyectos Sí Sí

Finalmente, los empleadores aseguran que el perfil profesional de los

egresados de la Licenciatura en Administración de la Universidad La Salle Pachuca

es adecuado para satisfacer las necesidades de su organización.

CONTADURÍA

OPINIÓN DE EMPLEADORES DE CONTADORES

Con el propósito de obtener información sobre las necesidades y requerimientos académicos, laborales y de formación profesional que se demanda en el campo de la Contaduría, se encuestó a cuatro empleadores de profesionales de este campo, egresados de la ULSAP. La información se obtuvo en los meses de mayo y junio de 2016, vía internet a través de un cuestionario de preguntas cerradas.

Datos de identificación

Los empleadores encuestados colaboran en organizaciones privadas; dos

son pequeñas empresas y dos medianas; todos ocupan puestos directivos (tabla 1).

TABLA 1. Organización, tamaño y cargo que ocupan los empleadores

4

Nombre de la organización en la que colabora

Tamaño de la organización Cargo que ocupa en la organización

CZI Tax & Legal Hasta 15 empleados (pequeña) Director General

Vite-Paredes y Asociados Hasta 15 empleados (pequeña) Director General

Eficiencia en Negocios y Asociados, S.C.

Entre 16 y 100 empleados (mediana)

Gerente/Director de Área

Contalif S.C Entre 16 y 100 empleados (mediana)

Socio Fundador

Las principales actividades de las organizaciones están relacionadas con

aspectos de contabilidad, auditoría, asesoría fiscal y legal.

Datos de permanencia laboral y desarrollo profesional de los egresados

De acuerdo con la opinión de los empleadores, los egresados se incorporaron

a las organizaciones en diferentes periodos, a partir del 2014 al 2016. Las áreas en

las que participan dentro de la organización son principalmente contabilidad y fiscal,

en menor medida auditoría y mínimamente en administración financiera.

Las funciones que se les han asignado en orden de frecuencia son

contabilidad de sociedades, consultoría en materia tributaria y de negocios, en

menor medida análisis de estados financieros y auditoría de estados financieros,

escasamente, diagnóstico de entidades financieras, valuación de riesgos

financieros y auditoría integral. Hay otras funciones que no realizan (tabla 2)

TABLA 2. Funciones encomendadas a los egresados

Funciones Si No

Contabilidad de sociedades 4 0

Consultoría en materia tributaria 3 1

Consultoría de negocios 3 1

Análisis de estados financieros 2 2

Auditoría de estados financieros 2 2

Diagnóstico de entidades financieras 1 3

Valuación de riesgos financieros 1 3

Auditoría integral 1 3

Contraloría corporativa 0 5

Consultoría en asuntos financieros y bursátiles 0 5

Finanzas corporativas 0 5

Análisis de costos y presupuestos 0 5

Administración de costos 0 5

Con la finalidad de identificar el nivel de desempeño que los egresados han

tenido en la realización de actividades relativas a la contaduría, se pidió a los

empleadores que indicaran a través de la siguiente escala: Excelente, Eficiente,

Deficiente y Pésimo, ese nivel.

El análisis se realizó a través de la media aritmética, identificando tres niveles

(alto, medio y bajo) conforme a la escala de 0 a 4 (tabla 3). Se puede observar que

en todos los rubros tienen un nivel de desempeño alto, destacando en las tareas

5

relativas a los procesos de auditoría, análisis de estados financieros y otras; no

obstante, las actividades que presentan menor nivel de calificación son las relativas

a la aplicación de las disposiciones del código de ética profesional.

TABLA 3. Nivel de desempeño en actividades de la contaduría

Actividades Valor

ponderado

Evaluación de los procesos de la organización como auditor interno

4 Alto

Análisis de estados financieros 3.5 Alto

Revisión de estados financieros como auditor externo 3.5 Alto

Identificación de actividades que agregan valor a la empresa

3.3 Alto

Interpretación de estados financieros 3.3 Alto

Delimitación del marco legal tributario de la entidad 3.3 Alto

Valuación y presentación de información financiera 3.25 Alto

Integración de estados financieros 3.25 Alto

Revisión de las obligaciones fiscales 3.25 Alto

Determinación de la estructura contable 3.2 Alto

Cálculo de contribuciones de la entidad 3.2 Alto

Aplicación de las disposiciones del código de ética profesional

3 Alto

Hay actividades que, aun cuando son propias de la contaduría, no han

llevado a cabo, tal es el caso de cálculo de costos unitarios, análisis de costos,

diseño del sistema de costeo, evaluación de alternativas de financiamiento e

inversión así como elaboración de presupuestos, por lo que no fueron calificadas.

Por otra parte, al preguntarles acerca de las capacidades o competencias

genéricas que son requeridas en la organización para un profesional de la

contaduría, los encuestados coinciden en darle prioridad al compromiso ético, la

comunicación eficaz de manera oral y escrita, así como la adaptación a situaciones

nuevas; sin que ello signifique dejar de lado otros elementos como la disposición

para la actualización permanente, la búsqueda, generación y gestión de

información, el establecimiento de relaciones interpersonales, la iniciativa y el

espíritu emprendedor, entre otras (tabla 4).

TABLA 4. Capacidades requeridas en los profesionales de la contaduría

Competencias genéricas Frecuencia

Compromiso ético 5

Comunicación eficaz de manera oral y escrita 5

Adaptación a situaciones nuevas 5

Disposición para la actualización permanente 4

Búsqueda, generación y gestión de información 4

Establecimiento de relaciones interpersonales 4

Iniciativa y espíritu emprendedor 4

Generación de ideas novedosas y nuevas alternativas 3.5

Manejo de idiomas extranjeros, particularmente inglés 3.5

6

Toma de decisiones y ejercicio de funciones de liderazgo

3.5

Trabajo en equipos multidisciplinares 3.5

Trabajo en contextos internacionales e interculturales 3

Durante el tiempo que los egresados han laborado en la organización, han

recibido capacitación adicional en distintas áreas, principalmente en las del ámbito

disciplinar, seguida de la procedimental (emprendimiento, liderazgo,

autorregulación, creatividad, comunicación, etcétera) y mínimamente en el área

actitudinal (valores, ética, disposición, etcétera).

De acuerdo con la opinión de los empleadores y, desde el ámbito en que se

desarrollan, comentan que entre las tendencias del campo profesional se

encuentran prioritariamente las áreas tecnológicas y virtuales, seguidas de la

participación en economías colaborativas y la sustentabilidad de proyectos (tabla

5).

TABLA 5. Tendencias de la contaduría

Tendencias del campo profesional Frecuencia

Uso de plataformas móviles 5

Realidad virtual 3.5

Participación en economías colaborativas 3.5

Sustentabilidad de los proyectos de la entidad 3.5

Finalmente, al preguntarles si estarían dispuestos a contratar en su

organización o, si en su caso, seguir contratando a egresados de la Licenciatura en

Contaduría de la Universidad La Salle, todos contestaron afirmativamente.

En general, y por los comentarios que expresan los empleadores, existe la

posibilidad de que los egresados de la Universidad puedan incorporarse al mercado

laboral debido a que el programa académico cumple con las exigencias académicas

y profesionales que su organización requiere.

ESCUELA DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y COMUNICACIÓN

ARQUITECTURA

OPINIÓN DE EMPLEADORES DE ARQUITECTOS

En el mes de octubre de 2013 se obtuvo la opinión de tres empleadores de arquitectos con el fin de obtener información sobre las necesidades y requerimientos académicos, laborales y de formación profesional que se demandan en el campo de la Arquitectura. Dos de ellos proceden del Instituto Tecnológico de Pachuca y uno es egresado de la UNAM. Las organizaciones donde laboran son:

- Instituto Tecnológico de Pachuca (Jefe de Departamento) - Constructora Muñoz y Asociados (Gerente)

7

- Desarrollo Público y Privado (Profesional)

La primera organización es educativa, la segunda se dedica a la Dirección de Proyectos y la tercera a la construcción. En dos de las organizaciones anteriores han trabajado egresados de Arquitectura de la Universidad La Salle Pachuca, realizando el siguiente tipo de actividades:

- Diseño Arquitectónico - Planeación, supervisión y Administración de Construcción - Diseño Urbano - Planteamiento de alternativas creativas e innovadoras de solución - Participación en equipos multidisciplinarios de trabajo. - Análisis y Diseño Estructural - Tramitología y Gestoría y Normatividad.

Según los empleadores encuestados, los egresados de ULSA Pachuca han requerido capacitación en los siguientes aspectos:

- Conocimientos Técnicos - Sistemas y Técnicas de Construcción - Instalaciones - Domótica

En lo concerniente a las capacidades generales requeridas para contratar arquitectos, los empleadores señalan básicamente el compromiso ético, la capacidad para la toma de decisiones y el adecuado ejercicio de funciones de liderazgo, así como la iniciativa y el compromiso laboral. Los empleadores consideran de manera unánime que el desempeño de los egresados de Arquitectura de la Universidad La Salle Pachuca es bueno, en términos generales.

Las capacidades que, a juicio de los empleadores, deberán poseer los profesionales de la Arquitectura en un periodo de 5 a 10 años, serán las siguientes:

- Compromiso ético - Iniciativa para la solución de problemas imprevistos - Toma de decisiones - Trabajo en equipo - Disponibilidad de aprendizaje continuo - Capacidad de autogestión - Capacidad de actualización en métodos y técnicas de construcción.

Los empleadores se mostraron dispuestos a contratar a egresados de la licenciatura en Arquitectura de la Universidad La Salle, debido a las siguientes razones:

- Tienen capacidad de solución arquitectónica. - Han desarrollado poder creativo. - Son competitivos y concretos.

8

- Tienen capacidad y son responsables. - Son comprometidos y tienen facilidad para las relaciones humanas.

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

OPINIÓN DE EMPLEADORES DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Con el propósito de obtener información sobre las necesidades y

requerimientos académicos, laborales y de formación profesional que se demanda

en el campo de la Comunicación, se encuestó a cinco empleadores de profesionales

de este campo. La información se obtuvo en el mes de enero de 2014 a través de

un cuestionario de preguntas cerradas y abiertas.

Datos generales

Los encuestados fueron cuatro hombres y una mujer, con edad promedio de

37 años.

Respecto a su formación académica, dos tienen estudios de maestría y dos

de licenciatura. Cada uno se ha especializado en uno de los siguientes campos:

educación superior, compugrafía, diseño y comunicación, así como en

administración.

Tres de los empleadores realizaron sus estudios universidades particulares,

uno en una estatal y otro más, en una federal.

Datos de la organización

El nombre y la principal actividad que realiza la organización donde laboran

los encuestados, así como el cargo que ocupan, son los siguientes:

Organización Principal actividad Cargo que ocupa el

empleador

SocialCom Capacitación en social media (redes sociales)

Director General

Servicios especializados en Post-Producción para cine y TV

Servicios de Post-Producción para cine y TV

Gerente/Director de Área

Designio Consultoría de Imagen Corporativa

Consultoría en imagen pública, corporativa e institucional

Dueño o Socio

Gráfico Dojo Diseño para publicidad Dueño o Socio

Barcel Elaboración, venta y distribución de productos alimenticios

Jefe de Depto./Ejecutivo de Cuanta

De acuerdo con la opinión de los encuestados, únicamente en una de las

organizaciones antes señaladas, han trabajado egresados de La Salle. El

encuestado correspondiente, señala que, considerando las actividades que ha

9

realizado en su organización, su desempeño ha sido regular en muchos aspectos,

tales como el diseño de estrategias de resolución a problemas de comunicación;

generación de contenidos para medios tradicionales y digitales; empleo de redes

sociales para proyectos de estrategia comunicativa; gestión de proyectos

comunicativos; elaboración de guiones comerciales y narrativos, entre otros; es muy

malo para corregir léxico, sintaxis y ortografía de textos a difundir así como para

entrevistar a personajes famosos y redactar artículos de fondo, crónicas de sucesos

y reportajes de interés general.

Si bien es cierto que la opinión la emitió un solo encuestado, es necesario

tomarla en consideración.

Para desempeñar las actividades encomendadas, los egresados han

requerido de capacitación en distintas áreas:

- Redes sociales - Administración - Diseño - Redacción - Liderazgo - Proactividad

Por otra parte, al preguntarles acerca de las capacidades que son requeridas

para contratar en su organización a profesionales de la comunicación, los cinco

encuestados le dan mayor importancia a las competencias genéricas que a las

específicas; coinciden en darle prioridad al compromiso ético, la comunicación

eficaz de manera oral y escrita, así como al trabajo en equipos multidisciplinares;

como habilidades específicas señalan el diseño de productos comunicativos; sin

que ello signifique dejar de lado otros elementos como la adaptación a nuevas

situaciones, establecimiento de relaciones interpersonales, manejo de idiomas

extranjeros, entre otras (tabla 1).

TABLA 1. Capacidades requeridas en los profesionales del derecho para su contratación

Capacidades generales Frecuencia

Compromiso ético 5

Comunicación eficaz de manera oral y escrita 5

Trabajo en equipos multidisciplinares 5

Adaptación a nuevas situaciones 4

Manejo de idiomas extranjeros, particularmente inglés 3

Habilidad para establecer relaciones interpersonales 3

Toma de decisiones y ejercicio de funciones de liderazgo responsable 2

Disposición para la actualización permanente 2

Generación de ideas novedosas y nuevas alternativas 2

Búsqueda, generación y gestión de información 1

Iniciativa y espíritu emprendedor 1

Actitud por encima de la aptitud humildad y ganas de aprender 1

Trabajo en contextos internacionales e interculturales 0

10

Capacidades específicas

Diseño de productos comunicativos 5

Diseño de planes de comunicación organizacional, internos y externos 3

Desarrollo de planes de comunicación, internos y externos 3

Redacción de textos periodísticos o videograbación de reportajes para los diferentes medios

2

Desarrollo y evaluación de productos comunicativos 2

Adaptarse al uso de distintos Software y sistemas operativos 1

Diseño de campañas publicitarias 1

Ejecución de campañas publicitarias 1

Conocimientos en lenguaje básico de diseño y producción de material audiovisual 1

Diseño de la agenda informativa y obtención de la información periodística 0

En este sentido, se les preguntó que, tomando en cuenta la situación actual

de la Comunicación y, en un mediano plazo, qué capacidades deben poseer los

comunicólogos en función de las necesidades de su organización; entre las

sugerencias que aportan, se encuentran en orden de frecuencia las siguientes:

- Compromiso ético. - Conocimiento y manejo de tecnología para la comunicación (social

media). - Habilidades comunicativas (lecto-escritura). - Sustento teórico de la comunicación. - Conocimiento de lengua extranjera. - Disposición para trabajar en equipo.

Finalmente, al preguntarles si estarían dispuestos a contratar en su

organización o, si en su caso, seguir contratando a egresados de la Licenciatura en

Ciencias de la Comunicación de la Universidad La Salle, todos contestaron

afirmativamente.

Las razones que exponen, son las siguientes (cito textual):

Hay confianza en su sistema educativo. Pero en un plazo de 5 a 10 años; faltan valores compromiso y profesionalismo en sus egresados. Sí, pero únicamente a aquellos que presenten una buena actitud y capacidad laboral, ya que muchas ocasiones no suelen responder de forma adecuada ante una situación real. Por la preparación académica con la que egresan y su calidad moral para desenvolverse en el campo laboral -sentido ético y responsabilidad-. Por el desempeño que ha tenido el egresado que colabora con nosotros.

En general, y por los comentarios que expresan los encuestados, existe la

posibilidad de que los egresados de la Universidad puedan incorporarse al mercado

laboral debido a que el programa académico cumple con las exigencias académicas

y profesionales que se requieren.

11

DISEÑO GRÁFICO

OPINIÓN DE EMPLEADORES DE DISEÑADORES GRÁFICOS

En octubre y noviembre de 2013, se encuestó a 10 empleadores, 5 hombres

y 5 mujeres, de los cuales 3 tienen licenciatura, 2 tienen especialidad y 5 tienen

maestría, cuyas edades fluctúan entre los siguientes rangos:

Cantidad Rango de edad

1 50 – 54 años

1 45 – 49 años

3 40 – 44 años

3 35 – 39 años

2 30 – 34 años

Cantidad Institución Régimen

5 Universidad Federal Público

3 Instituto Tecnológico Privado

1 Instituto Tecnológico Público

1 Universidad Privado

Organización Actividad principal Cargo que ocupa

Gobierno del Estado de Hidalgo/Imagen Institucional

Diseño, Comunicación y Estrategia

Jefe de Departamento

Serendipia Diseño Diseño Gráfico Profesional independiente

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Educación Director de área

Ocean Pachuca, Agencia de viajes

Venta de paquetes turísticos Dueño

Strategia Publicidad Diseño, Publicidad y Mercadotecnia

Dueño

DG Studio de Diseño Consultoría en Identidad Institucional

Profesional Independiente

Gobierno del Estado de Hidalgo

Poder ejecutivo Jefe de oficina

Tsanti Taller Creativo Diseño e impresión Dueño

Paragon Marketing y Comunicación Gráfica

Profesional independiente

Ilustradore Freelance lustración Empleado profesional

Entre las actividades que los egresados de La Salle Pachuca han realizado

en las organizaciones anteriores están, de mayor a menor frecuencia:

- Gestión y ejecución de proyectos de diseño.

- Diseño de símbolos y logotipos.

- Desarrollo de estrategias de mercadotecnia y publicidad.

- Diseño de periódicos, libros y revistas.

- Diseño Digital.

- Diseño de Productos.

12

- Manejo de tecnologías de diseño asistido por computadora (CAD).

- Planeación, supervisión y administración de proyectos de diseño.

- Diseño de marca, de etiqueta y de envase.

- Participación en equipos multidisciplinarios de trabajo.

En lo que se refiere a las competencias adicionales que han requerido los

egresados, se mencionan las siguientes:

- Sistemas de impresión.

- Marketing.

- Diseño Editorial.

- Producción Gráfica.

- Administración y costos.

- Trabajo en equipo.

- Relaciones Interpersonales.

- Actualización de paquetería de Diseño Gráfico.

- Desarrollo sustentable.

De acuerdo con la naturaleza de las organizaciones, éstas han requerido las

siguientes capacidades generales por parte del diseñador, en orden de preferencia:

- Generación de ideas novedosas y nuevas alternativas.

- Compromiso ético.

- Disposición para la actualización permanente.

- Iniciativa y espíritu emprendedor.

- Capacidad para adaptarse a situaciones nuevas.

- Comunicación eficaz oral y escrita.

- Trabajo en equipos multidisciplinares.

Los empleadores que conocen el rendimiento de los diseñadores egresados

de La Salle Pachuca, opinan que su desempeño es bueno en los siguientes campos:

1) Diseño digital.

2) Diseño de símbolos y logotipos.

3) Diseño de periódicos, libros o revistas.

4) Diseño de marca, de etiqueta y de envase.

5) Selección de estrategias para la comunicación visual.

6) Gestión y ejecución de proyectos.

En lo concerniente a las capacidades que deberán poseer los profesionales

del Diseño Gráfico en un periodo a mediano plazo (5 a 10 años), los encuestados

opinaron lo siguiente, en orden de preferencia mayoritaria.

- Gestión y desarrollo de proyectos de Diseño.

- Desarrollo sustentable.

13

- Uso de las TIC’s y Diseño de APPS.

- Trabajo en equipos multidisciplinares.

- Diseño Digital.

- Marketing.

- Branding.

Los 10 encuestados estarían dispuestos a contratar a egresados de la

Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad La Salle Pachuca, basándose

fundamentalmente en cuatro fortalezas: sus conocimientos, su compromiso ético y

humanista, sus habilidades técnicas y su alto grado de responsabilidad.

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ENFERMERÍA

OPINIÓN DE EMPLEADORES DE LICENCIADOS EN ENFERMERÍA

Como parte de la actualización curricular de la licenciatura, en los meses de enero y febrero de 2013 se encuestó a diez empleadoras de licenciados en enfermería. La encuesta se llevó a cabo a través de un cuestionario de opinión.

Datos generales

Las encuestadas fueron diez mujeres, con edad promedio de 46 años, su

edad fluctúa entre los 37 y 56 años.

Cuatro tienen estudios de nivel técnico (Enfermería, Cuidados Intensivos,

Enfermería Quirúrgica y Enfermería en Materno Infantil); tres son licenciadas en

enfermería (Salud Pública); dos tienen estudios de maestría (Ciencias de

Enfermería) y una es profesional universitario (Quirúrgico).

Realizaron sus estudios en distintas instituciones, tres en la UAEH, dos en la

UAQ, una en la UNAM, una en el IMSS. Tres no contestaron.

Actualmente todas trabajan en instituciones del sector salud; cuatro en el

IMSS, dos en el ISSSTE, dos más en el HGZMF 1, una en el Hospital Obstétrico y

otra en la SS-H. El cargo que actualmente tienen es el siguiente: cuatro son jefes

de departamento; dos jefes de oficina, dos empleadas profesionales; una,

coordinadora de enfermería y otra es especialista. El número de empleados que

laboran en estas instituciones es mayor a 251, por lo que hay más de 25 enfermeras

laborando en ellas.

Desarrollo profesional

14

Respecto a las actividades más importantes que desarrollan las enfermeras

en las instituciones se encuentran, en orden de importancia, la aplicación de

principios, métodos y técnicas de enfermería durante procesos patológicos; fomento

de la cultura de autocuidado y de la salud y acciones de promoción de la salud,

principalmente (tabla 1).

TABLA 1. Principales actividades que realizan las licenciadas en enfermería

Actividades Valor

ponderado

Aplicación de principios, métodos y técnicas de enfermería durante procesos patológicos

31

Fomento de la cultura de autocuidado y de la salud 19

Acciones de promoción de la salud 17

Evaluación clínica 13

Innovación de procesos de mejora continua para el cuidado en la atención

8

Diseño de programas estratégicos para el aprovechamiento de recursos

4

Trabajo comunitario para disminuir los factores de riesgo de la salud

4

Desarrollo de estrategias de comunicación educativa 3

Diseño, gestión, evaluación y promoción de proyectos sustentables

4

Estudios y/o desarrollo de investigaciones en salud 0

Capacitación 0

De acuerdo con la opinión de las encuestadas, es de vital importancia que las enfermeras cubran las siguientes competencias genéricas y específicas al momento de ser contratadas. Indican de mayor relevancia el compromiso ético y participación en equipos multidisciplinarios, además de disposición para actualizarse y tener iniciativa; circunstancias que van de la mano con las competencias específicas que demanda su profesión; tal es el caso del manejo de métodos y técnicas de especialidad en enfermería durante procesos patológicos y de promoción para la salud. El análisis se realizó a través de la media aritmética, identificando tres niveles (alto, medio y bajo) conforme a la escala de 0 a 4 (tabla 2).

TABLA 2. Competencias genéricas y específicas de la Enfermería

Competencias genéricas Nivel de relevancia

Compromiso ético 3.7 Alto

Partición en equipos multidisciplinares 3.7 Alto

Disposición para el aprendizaje y la actualización permanente 3.6 Alto

Iniciativa y espíritu emprendedor 3.6 Alto

Comunicación eficaz de manera oral y escrita 3.5 Alto

Habilidades para procesar y utilizar información 3.4 Alto

Toma de decisiones y ejercicio de funciones de liderazgo 3.4 Alto

Adaptación a nuevas situaciones 3.2 Alto

15

Habilidad para establecer relaciones interpersonales 3.2 Alto

Generación de ideas originales y nuevas alternativas 2.8 Alto

Manejo de idiomas extranjeros, particularmente Inglés 2.3 Medio

Participación en contextos laborales internacionales e intelectuales

2.3 Medio

Competencias específicas

Manejo de métodos y técnicas especializadas para la evaluación clínica

3.9 Alto

Manejo de métodos y técnicas de enfermería en procesos patológicos

3.9 Alto

Manejo de programas de promoción para la salud 3.7 Alto

Manejo de estrategias de comunicación educativa en salud 3.6 Alto

Conocimientos y habilidades para fomento de salud y autocuidado

3.5 Alto

Participación en acciones o proyectos de sustentabilidad 3.5 Alto

Participación en proyectos de investigación en salud 3.4 Alto

Adicional a la formación que han tenido las enfermeras, han requerido capacitación en: proceso de cuidado enfermero; normas oficiales; trabajo en equipo; manejo de neonato en estado crítico; comunicación; administración; calidad y seguridad del paciente; programa preventivo de salud; planeación estratégica; salud laboral; uso de tecnología; códigos de ética; manejo de guías clínicas; vigilancia epidemiológica e investigación en proyectos.

Por otro lado, las encuestadas comentan que los campos de la enfermería,

que desde su perspectiva, tendrán mayor auge en los próximos años, en orden de

frecuencia son: geriatría; investigación; medicina preventiva; salud pública;

psicología; autocuidado; atención de primer nivel; atención a pacientes con

enfermedades crónico degenerativas; oncología; calidad intercultural; desarrollo

humano y medicina de familia.

Finalmente, cinco de las encuestadas señalan que en las instituciones que

representan existen vacantes para enfermería. En promedio hay 25 vacantes; en

algunas instituciones hay cinco lugares y en otros hasta 54.

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

NO HUBO RESPUESTA

PSICOLOGÍA

NO HUBO RESPUESTA

16

FACULTAD DE DERECHO

DERECHO

OPINIÓN DE EMPLEADORES DE LICENCIADOS EN DERECHO

Con el propósito de obtener información sobre las necesidades y requerimientos académicos, laborales y de formación profesional que se demandan en el campo del Derecho, se encuestó a nueve empleadores de profesionales de este campo. La información se obtuvo en el mes de enero de 2014 a través de un cuestionario de preguntas cerradas y abiertas.

Datos generales

Los encuestados fueron cinco mujeres y cuatro hombres; con edad promedio

de 36 años.

Respecto a su formación académica, la mayoría (78%) tiene estudios de

posgrado; cinco tienen maestría y dos, doctorado. Se han especializado en distintos

campos del derecho; tres en Derecho Civil, dos en Derecho Fiscal y uno en Medios

Alternos en Solución de Controversias. Dos cuentan con licenciatura.

Seis de los empleadores realizaron sus estudios en la Universidad Autónoma

del Estado de Hidalgo; dos en universidades privadas y uno en la UNAM (FES-

Aragón).

Datos de la organización

El nombre y la principal actividad que realiza la organización donde laboran

los encuestados, así como el cargo que ocupan, son los siguientes:

Organización Principal actividad Cargo que ocupa el

empleador

Banco Regional de Monterrey, S.A., I.B.M. Banregio GF

Banca y Crédito Gerente jurídico

Centro SCT Hidalgo Sector de Comunicaciones y Transportes

Gerentes o Director de área

Consultoría Jurídica Merino y Asociados

Asesoría, principalmente en la rama del Derecho Civil

Dueño o socio

Consultoría Jurídica Rivera & Asociados

Consultoría Jurídica Director general

Despacho Jurídico Tramitación de Juicios y Asesoría Jurídica

Dueño o socio

Notaría Pública No. 3 de Pachuca de Soto, Hidalgo

El otorgamiento de Instrumentos Públicos Notariales

Notaría Pública Adscrita

Secretaría de Relaciones Exteriores

Director General

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Administración de justicia Gerentes o Director de área

”Trejo y Güereca” S.C Asesoría Jurídica Dueño o socio

17

De acuerdo con la opinión de los encuestados, únicamente en cuatro de las organizaciones antes señaladas, han trabajado egresados de La Salle.

Las actividades que realizan regularmente, en orden de frecuencia son:

- Elaboración y análisis de contratos y convenios. - Revisión y análisis de expedientes en los juzgados. - Prestación de asesoría jurídica. - Representación legal. - Elaboración de escrituras de compraventa y de garantías hipotecarias. - Mediación. - Litigios. - Llevar audiencias. - Elaboración de reglamentos, proyectos de leyes, resoluciones. - Dirección, coordinación y supervisión de labores jurídicas.

Para desempeñar las actividades encomendadas, los egresados han requerido de capacitación en distintas áreas:

- Argumentación e interpretación jurídica. - Derecho Administrativo - Juicio de amparo - Elaboración de demandas y escritos - Conocer ubicación de los juzgados - Procedimientos de los juicios - Ejercicio de funciones de liderazgo - Inglés

Al preguntarles acerca de las capacidades generales que son requeridas para contratar en su organización a profesionales del derecho, señalan como necesaria, el compromiso ético, seguida de la habilidad comunicativa y disposición para el trabajo, entre otras (tabla 1).

TABLA 1. Capacidades requeridas en los profesionales del derecho para su contratación

Capacidades generales Frecuencia

Compromiso ético 9

Habilidad para la comunicación efectiva tanto oral como escrita

en español y en una lengua extranjera 6

Disposición para la actualización permanente 6

Actitudes y valores acordes a la política de la institución 6

Trabajo en equipos multidisciplinares 6

Toma de decisiones y ejercicio de funciones de liderazgo 5

Habilidad para establecer relaciones interpersonales 5

Formación especializada 4

Experiencia profesional 3

Capacidad para adaptarse a situaciones nueva 3

18

Universidad en la que se formó 2

Trabajo en contextos internacionales e interculturales 2

Otras: honestidad y compromiso 1

Respecto a la opinión que los empleadores tienen acerca del desempeño de

los egresados de Derecho de la Universidad La Salle en las organizaciones que

representan, indican que es satisfactoria, principalmente en las áreas vinculadas a

la asesoría, revisión y manejo de documentos legales; sin embargo, las actividades

relativas a la dirección, coordinación y supervisión de labores, así como la

elaboración de dictámenes, resoluciones y representación legal, son valoradas

como regulares. Para este análisis se pidió que indicaran a través de la siguiente

escala: Muy buena, Buena, Regular, Mala, Muy mala, el nivel de desempeño. El

análisis se realizó a través de la media aritmética, identificando tres niveles (alto,

medio y bajo) conforme a la escala de 0 a 4 (tabla 2).

TABLA 2. Nivel de desempeño de los egresados

Actividades Nivel de desempeño

Asesoría legal y jurídica 3.16 Alto

Revisión y aprobación de documentos legales 3 Alto

Manejo de textos legales 3.16 Alto

Discusión de convenios 2.83 Alto

Elaboración y presentación de informes técnicos y otros

documentos de carácter legal

2.83 Alto

Investigación jurídica 2.83 Alto

Abogacía / Litigio 2.83 Alto

Mediación 2.83 Alto

Elaboración y análisis de contratos y convenios 2.83 Alto

Dirección, coordinación y supervisión de labores jurídicas 2.3 Medio

Elaboración de reglamentos, proyectos de leyes, resoluciones

o instrumentos jurídicos

2.3 Medio

Análisis de expedientes y elaboración de dictámenes y

resoluciones

2.3 Medio

Representación legal 2.1 Medio

Capacidades profesionales

En lo que se refiere a las capacidades que deben poseer los profesionales

del derecho para satisfacer las necesidades de las organizaciones en el corto y

mediano plazos, señalan en orden de frecuencia, las siguientes:

Conocimientos:

- Derecho Civil (el conocimiento debe ser teórico y crítico, de interpretación).

19

- Derecho Administrativo, con amplios conocimientos de Amparo. - Derecho Mercantil. - Derechos Humanos. - Derecho Fiscal. - Derecho Notarial. - Derecho Familiar. - Derecho Bancario. - Derecho Constitucional. - Otro idioma (inglés y francés). - Contratos de tráfico empresarial. - Metodología jurídica para la solución de casos concretos. - Redacción y Argumentación Jurídica. - Tratados internacionales. - Contratos. - Cultura general.

Disposición para (habilidades y destrezas):

- La comunicación oral y escrita - El pensamiento lógico-analítico - Trabajar en equipo - Manejo de estrés - La argumentación - Establecer relaciones interpersonales - La investigación - Organización - Solucionar problemas - Conciliar y mediar

Actitudes y valores

- Actitud de servicio (amabilidad) - Principios y valores éticos (honestidad, tolerancia, respeto - Colaboración - Disposición para el aprendizaje y actualización permanente - Capacidad de adaptación - Entusiasmo por la práctica jurídica

Finalmente, al preguntarles si estarían dispuestos a contratar en su

organización o, si en su caso, seguir contratando a egresados de la Licenciatura en

Derecho de la Universidad La Salle, todos contestaron afirmativamente.

Las razones que exponen, son las siguientes (cito textual):

Porque tienen buenos sustentos teóricos legales, que son pilares para el desarrollo y aplicación del derecho, aunque lo segundo es necesario, lo desarrollan pero más lento.

20

Porque es una escuela con prestigio, que se encuentra respaldada por la experiencia y alta calidad de sus docentes, así como por el compromiso y sentido de responsabilidad social que caracteriza a la universidad.

Es una universidad de prestigio en donde su cuerpo académico es una garantía de la formación de sus egresados.

Los alumnos egresados de la Universidad la Salle Pachuca, son personas comprometidas y con vocación de servicio.

Son personas preparadas en relación a otras escuelas, considero importante recordarles la Fe Cristiana. Hay alumnos sumamente inteligentes. Aclaro que contrataría a los mejores promedios.

Porque son profesionales comprometidos, y con buenas habilidades, valores y actitudes. Además, saben trabajar en equipos multidisciplinares y tienen disposición para la actualización permanente.

La licenciatura en Derecho hoy en día tiene gran competencia en el mercado laboral, se necesitan profesionistas jóvenes que se puedan adaptar a los cambios legislativos que se están dando, es necesario un cambio de mentalidad en los estudiantes, para cuando egresen ejerzan su profesión y no quieran ser solamente empleados del sector público, esta universidad les puede dar esa visión a sus educandos.

Porque son profesionales con valores, amplios conocimientos y compromiso social.

Son alumnos que tienen una plataforma educativa firme y valores

En general, los comentarios hacen referencia a la preparación académica que poseen quienes estudian en la Universidad, el compromiso que tienen con la sociedad, el prestigio de la institución y la experiencia académica y profesional de su planta docente.

ESCUELA DE INGENIERÍA

INGENIERÍA CIBERNÉTICA Y SISTEMAS COMPUTACIONALES

NO HUBO RESPUESTA

INGENIERÍA CIVIL

AÚN NO HABÍA EGRESADOS

INGENIERÍA INDUSTRIAL

AÚN NO HABÍA EGRESADOS

INGENIERÍA MECATRÓNICA

NO HUBO RESPUESTA