17
COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA DE PEDIATRÍA DEL ÁREA DE SALUD DE GRAN CANARIA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO INSULAR-MATERNO INFANTIL PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TOSFERINA PTLO/CPAP/004 Página 1 de 17 Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria

COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA …...c. III. Criterios clínicos para el diagnóstico según edad 17 7. CONTROL DE CAMBIOS 17 PTLO/CPAP/004 Página 2 de 17

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA …...c. III. Criterios clínicos para el diagnóstico según edad 17 7. CONTROL DE CAMBIOS 17 PTLO/CPAP/004 Página 2 de 17

COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN

SANITARIA DE PEDIATRÍA DEL ÁREA DE SALUD

DE GRAN CANARIA

COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO

INSULAR-MATERNO INFANTIL

PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA

TOSFERINA

PTLO/CPAP/004 Página 1 de 17

Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria

Page 2: COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA …...c. III. Criterios clínicos para el diagnóstico según edad 17 7. CONTROL DE CAMBIOS 17 PTLO/CPAP/004 Página 2 de 17

ÍNDICE

1. OBJETIVO 3

2. ALCANCE 3

3. CONTENIDO

a. Epidemiología 3

b. Diagnóstico clínico 4

c. Diagnóstico laboratorio 5

d. Diagnostico diferencial 8

e. Tratamiento y profilaxis 8

f. Criterios de derivación e ingreso 11

4. BIBLIOGRAFÍA 12

5. GRUPO DE TRABAJO 13

6. ANEXOS

a. I. Tratamiento antibiótico 14

b. II. Recogida, almacenamiento y envío de muestras 15

c. III. Criterios clínicos para el diagnóstico según edad 17

7. CONTROL DE CAMBIOS 17

PTLO/CPAP/004 Página 2 de 17

Page 3: COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA …...c. III. Criterios clínicos para el diagnóstico según edad 17 7. CONTROL DE CAMBIOS 17 PTLO/CPAP/004 Página 2 de 17

1. OBJETIVO

Orientar a los profesionales sanitarios de Atención Primaria y Especializada en la

prevención, diagnóstico y tratamiento de la tos ferina.

2. ALCANCE

El ámbito de aplicación de este protocolo incluye a los profesionales sanitarios

involucrados en la atención al paciente durante el periodo de la infancia y

adolescencia, así como a los niños y las niñas de 0 a 13 años de las Áreas de Salud

de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura.

3. PROTOCOLO

La tos ferina es una infección respiratoria aguda, altamente contagiosa, causada por

Bordetella pertussis o parapertussis. La B. pertussis es un patógeno exclusivamente

humano, que se transmite por aerosol de micro gotas de secreciones respiratorias o

por contacto directo con las secreciones de la persona infectada.

Tiene un período de incubación entre 7 y 21 días, y puede afectar a individuos de

todas las edades, siendo especialmente vulnerables los menores de 4 meses, quienes

presentan la mayor tasa de complicaciones y mortalidad.

EPIDEMIOLOGÍA

En los últimos años se ha producido un aumento en la incidencia de los casos de tos

ferina en países con altas coberturas vacunales con aparición de brotes importantes

como el de California en 2010 o el del Reino Unido en 2012. Esto se debe,

fundamentalmente, al aumento de susceptibles entre adolescentes y adultos que han

perdido la protección que le confiere la vacunación o la propia enfermedad. La mayoría

de los casos aparecen en lactantes menores de 6 meses que no han iniciado o

completado la primo vacunación y, por otro lado en adolescentes y adultos.

En España se han observado un aumento del número de casos en los últimos 3 años,

pasando de cifras que rondan los 600 casos anuales durante el periodo entre los años

2.007-2.010 a más de 3.000 casos declarados durante los años 2011 y 2012.

En Canarias se ha dejado sentir la epidemia desde el año 2.011 con 682 casos

declarados. En el año 2012 se declararon 1.339 con 84 ingresos hospitalarios (la

PTLO/CPAP/004 Página 3 de 17

Page 4: COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA …...c. III. Criterios clínicos para el diagnóstico según edad 17 7. CONTROL DE CAMBIOS 17 PTLO/CPAP/004 Página 2 de 17

inmensa mayoría menores de un año), 16 de los cuales precisaron cuidados intensivos

(19% de los ingresos).

DIAGNÓSTICO CLÍNICO

La definición de caso (OMS, CDC y Dirección General de Salud Pública Canaria) que

se ha utilizado hasta la fecha en nuestro medio es la siguiente: tos de evolución de 2 o

más semanas sin otra causa aparente, que se acompaña por uno o más de los

siguientes síntomas: tos paroxística, estridor o “gallo” inspiratorio, vómitos tras el

acceso de tos.

Sin embargo, no es lo suficientemente sensible y específica desde el punto de vista

clínico, lo que supone un infra diagnóstico de casos de tos ferina.

La Global Pertussis Initiative de 2012(2) propone nuevas definiciones de caso basados

en la clínica y estratificado en tres grupos de edad: menores de 4 meses, de 4 meses

a 10 años y mayores de 10 años. Este Comité propone las siguientes definiciones

clínicas para el diagnóstico de sospecha de tos ferina:

Menores de 4 meses

Tos, sea o no paroxística, de cualquier duración en paciente afebril o con fiebre de

bajo grado (puede presentar rinorrea preferentemente serosa), que presente al menos

uno de los siguientes síntomas o signos:

• Tos que aumente en frecuencia e intensidad

• Gallo inspira torio

• Apnea

• Cianosis

• Vómitos postusígenos

• Convulsión

• Neumonía

• Contacto con niño, adolescente o adulto (generalmente familiar) conproceso de tos prolongada sin fiebre.

En estos casos la presencia de leucocito sis ≥ 20.000 ce/mm3, con linfocito sis

absoluta, es potencialmente diagnóstica.

PTLO/CPAP/004 Página 4 de 17

Page 5: COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA …...c. III. Criterios clínicos para el diagnóstico según edad 17 7. CONTROL DE CAMBIOS 17 PTLO/CPAP/004 Página 2 de 17

De 4 meses a 10 años

Tos paroxística de cualquier duración, en paciente afebril o con fiebre de bajo grado,

con o sin rinorrea, que tenga al menos uno de los siguientes síntomas o signos:

• Gallo inspiratorio

• Apnea

• Cianosis

• Vómitos postusígenos

• Convulsión

• Empeoramiento de los síntomas por la noche

• Neumonía

• Contacto con niño, adolescente o adulto (generalmente familiar) conproceso de tos prolongada sin fiebre.

Mayores de 10 años

Tos de ≥ 2 semanas de evolución en paciente afebril o con fiebre de bajo grado, con

o sin rinorrea, que tenga además uno de los siguientes síntomas o signos:

• Paroxismos de tos

• Gallo inspira torio

• Apnea

• Vómitos postusígenos

• Empeoramiento de los síntomas por la noche

• Episodios de sudoración entre las crisis paroxísticas

Puede haber además, dolor torácico e incontinencia urinaria en las crisis.

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

El diagnostico de tos ferina se hace principalmente por la cínica. Existen herramientas

de laboratorio que pueden apoyar el diagnóstico e inclusive, como es el caso de las

pruebas microbiológicas, confirmarlo.

Hemograma

Un indicador de infección por Bordetella Pertussis es la leucocitosis secundaria

a una linfocitosis absoluta (≥10,000 linfocitos/microL) que se produce en las fases

PTLO/CPAP/004 Página 5 de 17

Page 6: COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA …...c. III. Criterios clínicos para el diagnóstico según edad 17 7. CONTROL DE CAMBIOS 17 PTLO/CPAP/004 Página 2 de 17

catarral tardía y paroxística, aunque en algunos casos el conteo de glóbulos blancos

puede ser normal. Tiene una sensibilidad de 88 – 89%, aunque es poco específico.

La leucocitosis marcada (>60,000 /microL) se asocia a un incremento en la severidad

de la infección por B. Pertussis.

Puede existir también trombocitosis.

Radiografía de tórax

La radiografía de tórax de los casos no complicados de tos ferina pueden ser

normales o tener pocas alteraciones, como engrosamiento peri bronquial, infiltrados

perihiliares o atelectasias. En los casos complicados se puede encontrar desde

neumonía hasta signos de insuficiencia cardíaca por hipertensión pulmonar.

Diagnóstico Microbiológico de la Tos ferina

Las pruebas de diagnóstico microbiológico de la tos ferina incluyen el cultivo

bacteriano y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en muestras de naso

faringe y la detección serológica de anticuerpos específicos. Entre éstas, sólo el cultivo

y la PCR permiten la confirmación de un caso sospechoso. Para lograr la mayor

rentabilidad diagnóstica es importante realizar las pruebas de laboratorio tan pronto

como se considere la sospecha de tos ferina.

Cultivo bacteriano. El cultivo es la prueba de referencia diagnóstica, con una

excelente especificidad (100%), pero una sensibilidad inferior al 25% y un tiempo

medio de crecimiento de 7-10 días, por lo que cada vez se usa menos en la práctica

clínica asistencial. Los factores que afectan a la sensibilidad son el crecimiento difícil

del microorganismo, la calidad de la muestra y la rapidez en la siembra.

Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Las pruebas de PCR son

herramientas fundamentales para la confirmación diagnóstica de los casos clínicos,

con un gran sensibilidad (70-99%) durante las 3 primeras semanas de tos. Permite la

detección de microorganismos en los casos más evolucionados (a partir de la cuarta

semana la sensibilidad disminuye), tras iniciar el tratamiento antibiótico, en pacientes

vacunados y en los que presentan síntomas atípicos de la enfermedad. Las pruebas

de PCR en tiempo real actualmente utilizadas en la práctica clínica asistencial

permiten la detección y diferenciación de Bordetella pertussis y Bordetella

PTLO/CPAP/004 Página 6 de 17

Page 7: COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA …...c. III. Criterios clínicos para el diagnóstico según edad 17 7. CONTROL DE CAMBIOS 17 PTLO/CPAP/004 Página 2 de 17

parapertussis, con una sensibilidad analítica muy alta (permiten detectar 10 copias de

ADN específico) y una especificidad cercana al 100%, ya que a diferencia de las PCR

convencionales utilizadas inicialmente presentan menores tasas de contaminación.

Serología. La pruebas serológicas sólo tienen utilidad clínica para detectar la

seroconversión en las fases más avanzadas del cuadro clínico, en los pacientes sin

vacunación reciente, situación en la que el cultivo y la PCR pierden rentabilidad. No

son útiles para confirmar un cuadro de sospecha.

Recomendaciones para el diagnóstico microbiológico

El diagnóstico microbiológico de un caso sospechoso se realizará por una prueba de

PCR en tiempo real, que permite la detección y diferenciación de Bordetella pertussis y

Bordetella parapertussis.

Se solicitará el diagnóstico microbiológico de los casos de sospecha en las

siguientes situaciones:

- En todos los niños hospitalizados o en niños con riesgo de complicaciones (menores

de 4 meses; inmunodeficiencia congénita, adquirida o iatrogénica; fibrosis quística;

enfermedad pulmonar crónica; cardiopatía congénita; neuromiopatía; metabolopatía

moderada-grave).

- En situación de brote epidémico se considerará la realización de pruebas

diagnósticas (PCR en tiempo real y/o cultivo bacteriano) a un número de casos

significativo para evaluar la extensión y características del brote y para poder, en

caso de que se considere, realizar el tipado de la cepa.

En los pacientes manejados en el medio ambulatorio, considerando su bajo riesgo de

complicaciones y muerte con el tratamiento antimicrobiano empírico, no se realizarán

exámenes microbiológicos rutinarios.

Los detalles de recogida, almacenamiento y transporte de la muestra se encuentran en

el Anexo 2.

PTLO/CPAP/004 Página 7 de 17

Page 8: COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA …...c. III. Criterios clínicos para el diagnóstico según edad 17 7. CONTROL DE CAMBIOS 17 PTLO/CPAP/004 Página 2 de 17

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

La tos ferina puede tener coinfecciones con enfermedades virales como las producidas

por el VRS, Influenza A y B, parainfluenza y rhinovirus. Por tanto puede coexistir una

bronquiolitis, laringitis aguda o gripe con una tosferina. La tosferina se sospechará

cuando en el curso de estas patologías aparezca algún síntoma o signo (crisis

paroxísticas, gallo, apneas, cianosis, vómitos postusígenos, etc.) compatible con ella.

La identificación inicial de un virus no excluye el diagnóstico de tosferina.

Enfermedades bacterianas: como la Sinusitis Bacteriana Aguda (SBA) (rinorrea con o

sin tos de más de 10-14 días de evolución) puede confundirse con aquellos casos de

tosferina atípicos que cursen solo con síntomas catarrales de forma prolongada.

Recordar que, generalmente, la SBA responde muy bien y en pocos días a los

antibióticos betalactámicos, mientras que la tosferina no.

La infección por Bordetella parapertussis produce un cuadro similar al de la tosferina

pero con síntomas mas leves y de menor duración. La infección por Chlamydia spp. y

Mycoplasma p. pueden producir cuadros clínicos parecidos.

TRATAMIENTO Y PROFILAXIS

TRATAMIENTO

Los objetivos del tratamiento son disminuir la severidad de los síntomas y la

transmisión de la enfermedad. El tratamiento consiste en la administración de

antibióticos, siendo los macrólidos los fármacos de elección, junto con medidas de

soporte y el aislamiento respiratorio.

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO

La administración precoz de antibióticos en la fase catarral puede reducir la intensidad

y duración de los síntomas, así como el riesgo de transmisión.

Se recomienda iniciar el tratamiento antibiótico en aquellos pacientes con sospecha

clínica y menos de 21 días de evolución. También se recomienda cuando han pasado

más de 21 días del inicio de los síntomas, especialmente si tienen contacto con

pacientes de alto riesgo (menores de un año, inmunodeprimidos, con enfermedad

pulmonar de base y mujeres embarazadas), ya que a pesar del dudoso beneficio

PTLO/CPAP/004 Página 8 de 17

Page 9: COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA …...c. III. Criterios clínicos para el diagnóstico según edad 17 7. CONTROL DE CAMBIOS 17 PTLO/CPAP/004 Página 2 de 17

sobre el curso de la enfermedad se conserva el efecto en la disminución de la

transmisión.

Se debe iniciar tratamiento antibiótico en todos los casos en los que se tenga una alta

sospecha clínica, aunque no se hayan obtenido los resultados de la confirmación

microbiológica.

En el anexo 1 se presenta una tabla con la elección de antibiótico y dosis según la

edad.

MEDIDAS DE SOPORTE

Las medidas de soporte incluyen evitar los desencadenantes de los paroxismos de tos

(humo, perfumes, exposición a sustancias irritantes, ejercicio físico), favorecer un

ambiente tranquilo y en los casos que lo requieran, la hospitalización.

Se han empleado en los casos con dificultad respiratoria tratamiento con

broncodilatadores y corticoides, aunque no hay evidencia sobre sus beneficios. No se

recomienda el uso de antitusivos ya que no se ha demostrado un beneficio terapéutico

y pueden presentar efectos adversos.

QUIMIOPROFILAXIS POS EXPOSICIÓN

Es importante la administración temprana de quimioprofilaxis a todos los convivientes

o en contacto en casa, independientemente de su edad o estado de inmunización, y a

todos los contactos no convivientes con alto riesgo de presentar tosferina grave

(menores de un año, inmunodeprimidos, con enfermedad pulmonar de base y mujeres

embarazadas). No está indicada en compañeros de clase de colegio e instituto, pero si

en cuidadores de guardería.

Se recomiendan los mismos fármacos y dosis que se emplean para el tratamiento de

los casos de tos ferina. La quimioprofilaxis es más efectiva si se inicia durante los

primeros 21 días de inicio de los síntomas del caso.

AISLAMIENTO

Se recomienda aislamiento en casa hasta que el caso complete 5 días de tratamiento

efectivo o después de tres semanas de inicio de los síntomas en los pacientes que no

reciban tratamiento (5,8).

PTLO/CPAP/004 Página 9 de 17

Page 10: COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA …...c. III. Criterios clínicos para el diagnóstico según edad 17 7. CONTROL DE CAMBIOS 17 PTLO/CPAP/004 Página 2 de 17

PREVENCIÓN

Además de las medidas de prevención secundaria comentadas en el apartado

anterior, la vacunación es la mejor medida de prevención primaria de la que se

dispone actualmente. Teniendo en cuenta la situación actual, es importante garantizar

el cumplimiento del esquema de primovacunación universal, que incluye la

administración de la vacuna anti pertussis acelular a los 2, 4 y 6 meses de edad, con

refuerzos a los 18 meses y a los 6 años. Esta medida es eficaz hasta en un 85%,

aunque hay una pérdida de la inmunidad a los 6 – 10 años de la administración de la

5ª dosis (7-10).

Las siguientes estrategias, junto con la primovacunación, ayudan a modificar el

curso de la enfermedad y el contagio en la población más susceptible de padecer

cuadros graves e inclusive letales de tos ferina, especialmente en los menores de un

año.

Vacunación universal de adolescentes y adultos

Las dificultades en el diagnóstico de la tosferina en el adulto favorece que sean éstos

una de las principales fuentes de contagio. La vacunación universal de adolescentes y

adultos (incluyendo mujeres embarazadas) es una de las medidas preventivas más

importantes (6, 8-12). La vacuna anti pertussis (dTpa) se administra en la adolescencia. El

último calendario de vacunaciones propuesto por el Comité Asesor de Vacunas de la

AEP recomienda una dosis de Tdpa a los 11 – 14 años, con preferencia a los 11 – 12

años, aunque esta medida aún no se ha implementado en el calendario oficial de

nuestra comunidad autónoma.

Vacunación en embarazadas. El uso de la dTpa en mujeres embarazadas,

preferiblemente durante el tercer trimestre (entre la semana 28 y 38), favorece la

transferencia de anticuerpos maternos al niño, proporcionando protección directa al

recién nacido.

Estrategia del nido. Actualmente existen dificultades para lograr una cobertura

completa de vacunación en adolescentes y adultos, por lo que la vacunación temprana

de los cuidadores, padres, abuelos y otros convivientes de todos los menores de un

PTLO/CPAP/004 Página 10 de 17

Page 11: COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA …...c. III. Criterios clínicos para el diagnóstico según edad 17 7. CONTROL DE CAMBIOS 17 PTLO/CPAP/004 Página 2 de 17

año constituye otra estrategia importante de prevención. Se administrará,

preferentemente, dos semanas antes de la fecha probable de parto.

Esta estrategia se complementa con la vacunación en mujeres embarazadas. En

aquellos casos en los que no se administre la dTpa durante la gestación, se

recomienda la aplicación lo antes posible tras el parto.

Se recomienda la aplicación de la vacuna dTpa a todo el personal sanitario que está

en contacto directo con los pacientes, ya que está en riesgo de exposición y de

transmisión de la tos ferina. Está demostrado que esta medida previene la transmisión

a la población vulnerable y es efectiva en el control de brotes nosocomiales.

CRITERIOS DE DERIVACIÓN E INGRESO

Los lactantes menores de 2 – 3 meses de edad son ingresados prácticamente sin

excepciones, al igual que los niños de cualquier edad si presentan enfermedades de

base o existen complicaciones importantes.

Los siguientes se consideran criterios de derivación ante la necesidad de manejo

hospitalario:

1.- Menores de 4 meses o menores de 6 meses con antecedentes de prematuridad

(<35 SEG)

2.- Enfermedades de base con riesgo de descompensación (cardiacas, pulmonares,

musculares, neurológicas, metabólicas e inmunodeficiencias)

3.- Dificultad para la alimentación

4.- Evidencia de sobreinfección respiratoria (Neumonía)

5.- Dificultad respiratoria (incluyendo taquipnea, retracciones costales, aleteo nasal,

quejido, y el uso de los músculos accesorios) y/o taquicardia sinusal según la edad

6.- Crisis de Cianosis o Apnea, con o sin tos

7.- Hipoxemia, hipertensión pulmonar, Shock cardiogénico

8.- Convulsiones

PTLO/CPAP/004 Página 11 de 17

Page 12: COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA …...c. III. Criterios clínicos para el diagnóstico según edad 17 7. CONTROL DE CAMBIOS 17 PTLO/CPAP/004 Página 2 de 17

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Magda Campins M., Moreno-Pérez D.,

Gil-de Miguel A., el al. Tos ferina en

España. Situación epidemiológica y

estrategias de prevención y control.

Recomendaciones del Grupo de

Trabajo de Tos ferina. Enferm Infecc

Microbiol Clin. 2013;31(4):240–253

2. Cherry JD, Tan T, Wirsing von König

CH, et al. Clinical Definitions of

Pertussis: Summary of a Global

Pertussis Initiative Roundtable Meeting,

February 2011. CID 2012:54.

3. Altunaiji SM, Kukuruzovic RH, Curtis

NC, Massie J. Antibiotics for whooping

cough (pertussis) (Review). Cochrane

Database of Systematic Reviews 2013

Issue 3. Art. No.: CD004404.

4. Yeh S, Mink CA. Clinical features and

diagnosis of Bordetella pertussis

infection in infants and children.

UpToDate feb 11, 2013.

5. Cornia P, Lipsky B, Calderwood S, et

al. Clinical manifestations and

diagnosis of Bordetella pertussis

infections in adolescents and adults.

UpToDate dic 2, 2012.

6. Yeh S. Treatment and prevention of

Bordetella pertussis infection in infants

and children. UpToDate dic 17, 2012.

7. Morrison W. Infantile hypertrophic

pyloric stenosis in infants treated with

azithromycin. Pediatr Infect Dis J.

2007;26(2):186

8. Bettiol S, Wang K, Thompson MJ,

Roberts NW, et al. Symptomatic

treatment of the cough in whooping

cough. Cochrane Database Syst Rev.

2012 May 16;5:CD003257

9. Tiwari T, Murphy TV, Moran J, National

Immunization Program, CDC.

Recommended antimicrobial agents for

the treatment and postexposure

prophylaxis of pertussis: 2005 CDC

Guidelines. MMWR Recomm Rep.

2005;54(RR-14):1.

10. Booy R. Van der Meeren O. Ng SP, et

al. A decennial booster dose of reduced

antigen content diphtheria, tetanus,

acellular pertussis vaccine

(BoostrixTM) is immunogenic and well

tolerated in adults. Vaccine. 29(1):45-

50, 2010 Dec 10.

11. Zhang L, Prietsch SOM, Axelsson I,

Halperin SA. Acellular vaccines for

preventing whooping cough in children.

Cochrane Database of Systematic

Reviews 2012, Issue 3. Art. No.:

CD001478.

12. Bamberger, E.S. and I. Srugo, What is

new in pertussis? Eur J Pediatr, 2008.

167(2): p. 133-9

13. CDC. Updated recommendations for

use of tetanus toxoid, reduced

diphtheria toxoid and acellular pertussis

vaccine (Tdap) in pregnant women and

persons who have or anticipate having

close contact with an infant aged <12

months—Advisory Committee on

Immunization Practices (ACIP), 2011.

PTLO/CPAP/004 Página 12 de 17

Page 13: COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA …...c. III. Criterios clínicos para el diagnóstico según edad 17 7. CONTROL DE CAMBIOS 17 PTLO/CPAP/004 Página 2 de 17

MMWR 2011;60:1424–6.

14. CDC. Updated Recommendations for

Use of Tetanus Toxoid, Reduced

Diphtheria Toxoid, and Acellular

Pertussis Vaccine (Tdap) in Pregnant

Women — Advisory Committee on

Immunization Practices (ACIP), 2012.

MMWR 2013; 62 (7): 131 – 135

15. Gall SA, Myers J, Pichichero M.

Maternal immunization with tetanus–

diphtheria–pertussis vaccine: effect on

maternal and neonatal serum antibody

levels. Am J Obstet Gynecol

2011;204:334.e1-5.

7. GRUPO DE TRABAJO

Doña Ana Bordes Benítez

FEA. Servicio de Microbiología.

Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín

Doña Ángeles Cansino Campuzano

Pediatra de Atención Primaria. Centro de Salud de

Guanarteme.

Coordinación de Pediatría Atención Primaria/Atención

Especializada Área de Salud de Gran Canaria

Doña Elena Colino Gil

FEA. Unidad de Enfermedades Infecciosas

Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias

Doña Gloria Mercedes Galán Henríquez

MIR de Pediatría

Don Antonio Machín Jiménez

Pediatra de Atención Primaria. Lanzarote

Sociedad Canaria de Pediatría Extrahospitalaria

Doña Maria José Pena López

FEA. Jefe del Servicio de Microbiología del Hospital

Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín

Doña Svetlana Pavlovic

FEA. Responsable del Servicio de Urgencias Pediátricas.

Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias

Don Jesús Poch Páez

FEA. Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital

Universitario Materno Infantil de Canarias

Doña Gladis Rodríguez Pérez

Pediatría de Atención Primaria. Centro de Salud Puerto II,

Fuerteventura

Sociedad Canaria Pediatría Extrahospitalaria

Don Valentín Ruiz Caballero

Pediatra de Atención Primaria. Centro de Salud Doctoral-

Vecindario

Doña Lourdes Urquía Martí

FEA. Servicio de Urgencias Pediátricas. Hospital

Universitario Materno Infantil de Canarias

PTLO/CPAP/004 Página 13 de 17

Page 14: COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA …...c. III. Criterios clínicos para el diagnóstico según edad 17 7. CONTROL DE CAMBIOS 17 PTLO/CPAP/004 Página 2 de 17

8. ANEXOS

ANEXO I.

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO

Tratamiento de primera línea

EdadAntibiótico

Azitromicina* Claritromicina Eritromicina<1mes 10 mg/Kg/día cada 24 horas

durante 5 días**

No se recomienda (no hay

datos de seguridad)

No se recomienda por

riesgo de EHP1 - 5 meses 10 mg/Kg/día cada 24 horas

durante 5 días

15 mg/Kg/día cada 12

horas durante 7 días

40 – 50 mg/Kg/día cada 6

horas durante 14 días ≥6 meses Día 1º: 10 mg/Kg/día (DM

500 mg)

2º – 5º día: 5 mg/Kg/día

cada 24 horas (DM 250

mg/día)

15 mg/Kg/día cada 12

horas durante 7 días

40 – 50 mg/Kg/día cada 6

horas durante 14 días

Adultos Día 1º: 500 mg

2º– 5º día: 250 mg/día

500 mg cada 12 horas

durante 7 días

500 mg cada 6 horas

durante 14 días

Tratamiento alternativo en caso de alergia o intolerancia a los macrólidos

>2 meses Trimetoprim/Sulfametoxazol : 8 mg/Kg/día cada 12 horas durante 14 días

(Max. 160 mg cada 12 horas)EHP: Estenosis Hipertrófica del Píloro.

* Antibiótico de elección por mejor tolerancia, mayor comodidad al ser dosis única diaria y menor

duración del tratamiento, características que garantizan mejor adherencia al tratamiento.

** Se debe hacer seguimiento a todos los <1 mes que reciban macrólidos por riesgo de EHP y otros

efectos adversos (3,5)

*** El TMP/SMZ está contraindicado en menores de 2 meses por riesgo de Kernicterus. (1,2,5,8)

PTLO/CPAP/004 Página 14 de 17

Page 15: COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA …...c. III. Criterios clínicos para el diagnóstico según edad 17 7. CONTROL DE CAMBIOS 17 PTLO/CPAP/004 Página 2 de 17

ANEXO II.

RECOGIDA, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE LA MUESTRA

• Recogida de muestra para PCR y cultivo: La muestra ideal es la obtenida de

naso faringe posterior con hisopo flexible o mediante aspirado naso faríngeo. El

material más adecuado de la punta de los hisopos y el medio de transporte, se

especifican en la tabla. Es importante el lavado de manos y el uso de guantes

y mascarilla para la realización de la toma.

a. Hisopo naso faríngeo: Se utiliza un hisopo

de alambre fino y flexible, que se inserta vía

nasal hasta faringe posterior. Se frota la

superficie de las mucosas y se mantiene

unos 5 segundos para absorber las

secreciones. A continuación, se coloca el

hisopo dentro del envase con medio de transporte.

b. Aspirado naso faríngeo: Requiere un equipo de aspiración (jeringa,

trampa y catéter de tamaño variable dependiendo del paciente). Se

monta el equipo de aspiración y se inserta el catéter por la nariz hasta

la pared posterior de la naso faringe. Cuando esté colocado, se empuja

suavemente el émbolo de la jeringa con solución salina estéril y, a

continuación, se aspira en un movimiento rápido. Se retira el catéter de

la nariz suavemente, se separa de la jeringa y se cierra ésta con el

contenido de la aspiración o se transfiere a un envase estéril.

• Transporte y almacenamiento: El transporte de la muestra se realizará a

temperatura ambiente, si éste es inmediato. Si se va a demorar más de 1 hora,

se debe de transportar en nevera. El almacenamiento se debe de realizar en

nevera (2-8 ºC).

PTLO/CPAP/004 Página 15 de 17

Page 16: COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA …...c. III. Criterios clínicos para el diagnóstico según edad 17 7. CONTROL DE CAMBIOS 17 PTLO/CPAP/004 Página 2 de 17

Tabla. Características de los hisopos utilizados en la toma de muestras

Cultivo PCR

Material de la punta de los hisopos

Alginato cálcico

Dacron

Nylon

Rayon

Dacron

Nylon

Rayon

Medio de transporte Medio Stuart o Amies Medio Stuart o Amies

HORARIO DE LABORATORIO PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA

La prueba se realizará en el laboratorio de Biología Molecular del Servicio de

Microbiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrin, en horario de

lunes a viernes de 08:00 -20:00 horas. De forma excepcional no podremos dar ese

servicio después de las 15:00 horas si, puntualmente, no se dispone de personal

técnico.

Las muestras que requieran un procesamiento urgente deben de venir identificadas

como “PREFERENTES” y se procesarán a la mayor brevedad. Consideramos

muestras urgentes aquellas que por la gravedad de la sintomatología o por la edad del

paciente requieran ingreso hospitalario.

El resto de las muestras se considerarán “NO PREFERENTES” y se procesarán por

la vía rutinaria con el fin de rentabilizar los reactivos y poder ofrecer la prueba a todos

los casos de sospecha. El tiempo máximo de resultados en ningún caso superará los 5

días.

El coste medio por determinación realizada de manera “preferente” se de 51 €

(considerando sólo reactivos).

Para cualquier consulta los teléfonos de contacto con el laboratorio son:

- De 08:00 a 15:00 horas: 70577-79521 (928450577-928449521)

- De 15:00 a 20:00 horas: 79522 (928449522).

PTLO/CPAP/004 Página 16 de 17

Page 17: COORDINACIÓN ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA …...c. III. Criterios clínicos para el diagnóstico según edad 17 7. CONTROL DE CAMBIOS 17 PTLO/CPAP/004 Página 2 de 17

ANEXO III. CRITERIOS CLÍNICOS PARA EL DIAGNÓSTICO SEGÚN EDAD

Edad Criterios

≤4 meses

Tos, sea o no paroxística, de cualquier duración en paciente afebril o con

fiebre de bajo grado (puede presentar rinorrea preferentemente serosa), que

presente al menos uno de los siguientes síntomas o signos:

• Tos que aumente en frecuencia y/o intensidad

• Gallo

• Apnea

• Cianosis

• Vómitos postusígenos

• Convulsión

• Neumonía

4 meses a 10 años

Tos paroxística de cualquier duración, en paciente afebril o con fiebre de bajo

grado, con o sin rinorrea, que tenga al menos uno de los siguientes síntomas o

signos:

• Gallo

• Apnea

• Cianosis

• Vómitos postusígenos

• Convulsión

• Empeoramiento de los síntomas por la noche

• Neumonía

≥ 10 años

Tos de ≥ 2 semanas de evolución en paciente afebril o con fiebre de bajo grado,

con o sin rinorrea, que tenga además uno de los siguientes síntomas o signos:

• Paroxismos de tos

• Gallo

• Apnea

• Vómitos postusígenos

• Empeoramiento de los síntomas por la noche

• Episodios de sudoración entre las crisis paroxísticas

Para cualquier grupo de edad se considera un signo más el contacto con niño, adolescente o adulto

(generalmente familiar) con proceso de tos prolongada sin fiebre.

5. CONTROL DE CAMBIOS

Rev. Fecha Modificaciones realizadas

0 Versión inicial

PTLO/CPAP/004 Página 17 de 17