34
COORDINACIÓN DE PROYECTO Equipo de la Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa COORDINADOR DIDÁCTICO José Manuel González González LIBRO III LA ACTIVIDAD AGRARIA. VILLAS ROMANAS Mª Teresa García de Juan COLABORADORES José Manuel González González Marta Prieto Sarro Ángel Martín Martín Celia Fernández Corral Mª del Mar Ballesteros Presa Herminio Álvarez Regueras Mª Victoria Sánchez Conde DISEÑO GRÁFICO Disenovo S.L. Alicia Ruano Santos Virginia Alonso Miguel Eduardo Ruano Santos Luis Miller Méndez Eduardo Sutil Fernández IMPRENTA Gráficas Santamaría S.A. Depósito Legal: ISBN:

COORDINACIÓN DE PROYECTO - educa.jcyl.es · Una de las villas romanas más importantes de Castilla y León es la de La Olmeda que, situada en Pedrosa de la Vega (Palencia), constituye

  • Upload
    trannhi

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

COORDINACIÓN DE PROYECTO

Equipo de la Dirección General de Planificación y Ordenación Educativa

COORDINADOR DIDÁCTICO

José Manuel González González

LIBRO IIILA ACTIVIDAD AGRARIA. VILLAS ROMANAS

Mª Teresa García de Juan

COLABORADORES

José Manuel González GonzálezMarta Prieto SarroÁngel Martín MartínCelia Fernández CorralMª del Mar Ballesteros PresaHerminio Álvarez ReguerasMª Victoria Sánchez Conde

DISEÑO GRÁFICO

Disenovo S.L.Alicia Ruano SantosVirginia Alonso MiguelEduardo Ruano SantosLuis Miller MéndezEduardo Sutil Fernández

IMPRENTA

Gráficas Santamaría S.A.

Depósito Legal:

ISBN:

Los materiales didácticos que se recogen bajo el título de “La pervivencia del mundo romano en Castilla y León” pretenden ser una reflexión sobre nuestros orígenes. O, más exactamente, sobre una parte de ellos. Concre-tamente aquellos que se remontan a la romanización, el proceso por el cual nuestros antepasados asumieron la cultura del pueblo romano en todas sus dimensiones. La romanización como punto de partida y elemento de cohesión entre todas las provincias que conforman la Comunidad Autónoma no es sino un pretexto para que nuestros alumnos tengan la posibilidad de encontrarse con sus raíces, tanto lingüísticas como culturales, así como de desarrollar la capacidad de situarlas en un tiempo y un espacio concretos. Mediante estos pequeños materiales intentamos también fomentar en ellos la búsqueda e iden-tificación de aquellos aspectos de las culturas antiguas que conservamos con mayores o menores transformaciones. La lengua con que nos expresamos día a día, costumbres cotidianas de la vida privada que hemos heredado sin que ten-gamos conciencia de dicha herencia o aspectos de la vida pública que sentimos erróneamente como novedosos son algunos de los descubrimientos que ofrece este sencillo viaje al pasado. Un viaje que nos permite desarrollar la capacidad imaginativa de nuestros jóvenes –nuestro futuro- que han de aprender no so-lamente a apreciar el inmenso patrimonio artístico que poseen sino también a valorarlo desde un punto de vista estético y creativo. Y a identificar la influencia inevitable de unas civilizaciones sobre otras porque, tal y como escribía Cicerón, “Nihil enim semper floret, aetas succedit aetati”: Nada hay que florezca siem-pre, a una edad le sucede otra.

Los materiales que aquí se presentan abordan diferentes aspectos de la ro-manización. Creemos que, a pesar de estar centrados en un lugar determinado (Astorga, Clunia, Las Médulas...), desde ellos se puede trascender el ámbito puramente local para alcanzar un enfoque general sobre la vida urbana, la ac-tividad agraria, las infraestructuras, la economía. Desde este punto de vista no son, pues, más que puntos de partida que esperamos puedan ser útiles para que quienes los utilicen puedan encontrar alguna idea que pueda ser plasmada en alguna actividad académica o lúdica.

Y, sobre todo, que sirvan para rastrear la gran cantidad de elementos del mundo romano que han pervivido en nuestra sociedad hasta bien avanzado el siglo XX y el modo en que han conformado hasta la actualidad nuestros modos de ser y de vivir. Vale.

III La

actividad agraria Villas Romanas

Una de las villas romanas más importantes de Castilla y León es la de La Olmeda que, situada en Pedrosa de la Vega (Palencia), constituye una enorme mansión residencial de un gran propietario rural del Bajo Imperio. Orientada hacia el mediodía en una llanura en la margen derecha del río Carrión, de la villa se conserva la zona residencial o villa urbana – el edificio habitado por el propietario y su familia- decorada con numerosos y excelentes mosaicos que nos hablan de la prosperidad económica y social de su dueño. La suntuosidad de la casa, cuyos mu-ros estuvieron enlucidos y pintados y con un complejo termal que está en proceso de excavación, unida a la riqueza de los útiles domésticos, piezas del ajuar femenino o las monedas encontradas, nos permiten suponer una importantísima explotación agrícola y ganadera.

ÍNDICE

I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA VIVIENDA ROMANA

1.1) DOMUS1.2) INSULA1.3) VILLA 1.3.1 - Tipos de villas 1.3.2 - Materiales de construcción 1.3.3 - Decoración 1.3.4 - Finalidad 1.3.5 - Situación 1.3.6 - Villas rurales romanas en Hispania 1.3.7 - Principales villas rurales romanas en Castilla y León

II.- ESTUDIO ESPECÍFICO DEL YACIMIENTO DE LA OLMEDA

2.1) LOCALIZACIÓN2.2) CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO2.3) PROPIETARIO2.4) ARQUITECTURA DE LA VILLA 2.4.1 - La vivienda: Entradas Galerías Peristilo Torres Habitaciones: a. Con opus signinum b. Con tierra c. Con opus tesselatum 2.4.2 - Las termas2.5) NECRÓPOLIS2.6) OBJETOS HALLADOS EN EL YACIMIENTO

III.- BIBLIOGRAFÍA

IV.- DIRECCIONES DE INTERNET

Pág 8

Pág 9

Pág 11 Pág 12 Pág 14 Pág 16 Pág 18 Pág 19

Pág 20

Pág 21

Pág 22

Pág 23

Pág 24

Pág 28 Pág 30 Pág 31

Pág 33

Pág 35

8

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

Los romanos distinguían diversos tipos de vivienda atendiendo a su condición urbana o rural. Entre las primeras se encontraban las domus e insulae, mientras que las segundas recibían el nombre de villae.

1.1) DOMUS

Las viviendas primitivas de los romanos eran unas sencillas cabañas redondas o rectangulares llamadas casae o tuguriae con un techo de paja y una única sala.

Más tarde se impone el modelo de casa etrusca de planta rectangular, de una ha-bitación (atrium), con una abertura (compluvium) por donde caía el agua de la lluvia que se recogía en un aljibe (impluvium).

Este recinto fue evolucionando con el tiempo dando lugar a la domus propiamente dicha.

La domus itálica constaba de un pasillo de entrada, un espacio principal abierto (atrium) con un estanque central para recoger el agua de la lluvia (impluvium), una se-rie de pequeñas habitaciones (cubicula), una zona de trabajo (tablinum) , una cocina (culina) y un jardín (hortus).

Domus itálica: 1.- Impluvium 2.- Compluvium 3.- Atrium 4.- Vestibulum 5.- Cu-bicula 6.- Tablinum 7.- Hortus 8.- Culina.

A partir del siglo II a. C., la domus, tras el contacto con la cultura griega, se amplía con nuevos elementos: un jardín porticado (peristylum), una sala espaciosa de estar (exedra), un salón para reuniones o banquetes (oecus), calefacción por hipocaustum (unos hornos, estufas o calderas enviaban el aire caliente a unas cámaras colocadas bajo el piso de las habitaciones o incluso entre las paredes, mediante un procedimiento similar al de las tradicionales “glorias castellanas”).

Las habitaciones, con pocas ventanas al exterior, se edificaban en torno al atrio. En un rincón del atrio estaba la capilla de los dioses (lararium). A ambos lados de la puerta solía haber tiendas (tabernae).

Las dependencias de la zona ser-vil de la casa: cocina (culina), baño (balneum), letrinas (latrinae), despen-sa (penus)…, se situaban en las zonas marginales de la casa cerca de la puerta de servicio (posticum).

Aunque las viviendas unifamiliares se construyeron con una amplia varie-dad de formas y tamaños, generalmente la distribución de una domus se ajustaba al siguiente esquema:

I1 Características generales de la vivienda romana

1. Horno 2. Piletas de ladrillo 3. Ladrillos bipedales 4.Solera 5. Mortero 6. Teselas

7. Tubuli

1) vestibulum (1a fauces)2) tabernae 3) atrium4) impluvium5) tablinum6) posticum 7) triclinium 8) alae9) cubicula

10) culina 11) balneum/latrina12) penus13) piscina14) perystylum15) andron 16) exedra

9

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

1.2) INSULA

La insula era un bloque de casas, generalmente de alquiler, ocupadas por dife-rentes familias de origen humilde. Estos edificios solían tener 4 ó 5 pisos comuni-cados por escaleras, con balcones y ventanas que daban a la calle. La planta baja se destinaba a tiendas, talleres y almacenes.

Las habitaciones de la casa no tenían un uso específico, sino que todas las ha-bitaciones se adaptaban a las necesidades de la familia. En el centro de las insulae había un patio que servía para iluminar y ventilar las viviendas. Carecían de sistemas de calefacción y sólo disponían de agua corriente los pisos bajos. La construcción era mala, por lo que estas casas estaban expuestas a incendios y hundimientos. Los servicios eran comunitarios y estaban situados en la parte de abajo porque no había conducciones de agua en los pisos.

1.3) VILLA

Con el nombre de villa se conocía a la vivienda situada generalmente en el campo o en las afueras de la ciudad en medio de tierras de cultivo. Era a la vez residencia campestre y granja productiva.

Se pueden distinguir tres partes: - villa urbana - villa rustica - fundus

Villa urbana: residencia donde habitaban de manera estable o pasaban largas temporadas los propietarios más adinerados. Estaba construida en un lugar privilegia-do, junto a las riberas de ríos o playas y rodeada de bosques y lagos. Las dimensiones y características de la vivienda dependían del status social del propietario.

La distribución de la villa era muy similar a la casa de la ciudad, domus, pero las estancias eran de mayor tamaño, decoradas con bellos mosaicos y lujoso mobiliario. La villa se estructuraba habitualmente en torno a un patio porticado, o peristilo, en el que usualmente existía un estanque central. Podía tener uno o dos pisos, estar flan-queada por torres con una galería abierta en la fachada y solía carecer de atrio.

“Para las personas de una fortuna mediocre no son necesarios vestíbulos magníficos, ni grandes salones ni atrios porque dichas personas van a cortejar a los otros, mien-tras que a ellas nadie viene a buscarlas”. ( Vitruvio , De Architectura VI,8)

“Y cuánto uno era más rico y mostraba su casa con mayor adorno y aparato, por sus famas y sus clientelas, era tenido por más ilustre.”. (Tácito, Annales III,55)

“Se me han hundido dos tabernae (de la insula); en las otras, las paredes están todas agrietadas; no sólo se van los inquilinos, sino hasta las ratas” .(Cicerón, Epistulae ad Atticum,4,9,1)

10

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

La villa urbana -además de las estancias que tenía la domus-, constaba de las si-guientes dependencias y características: dos comedores (triclinium), uno de invierno y otro de verano, con grandes ventanas que permitían disfrutar del paisaje; un pasi-llo cubierto (cryptoporticus) que comunicaba las habitaciones (cubicula); aposentos dedicados al estudio (bibliothecae; sala de baños (thermae), que tenía, en pequeñas dimensiones, todos los elementos de las grandes termas de la ciudad (tepidarium, caldarium, frigidarium...).

Villa rústica: dependencias relacionadas con el trabajo y el servicio doméstico. Puede estar integrada con la villa urbana o estar dispersa por los alrededores.

Había dos corrales (exterior e interior). Alrededor del interior se distri-buían las dependencias: los alojamiento de los servidores (cellae servorum), la residencia del capataz (villicus) que estaba cercana a la puerta principal, el calabozo (ergastulum) para los que eran castigados, cocina (culina), despensa (penus), lavadero, letrinas (latrinae)....

Para las actividades agropecuarias e industriales de la villa: establos para bueyes (bubilia) o para caballos (equilia), gallineros, palomares, estanques de agua dulce o salada, patios con abrevaderos para los animales, estercoleros (ster-cilinia), granero (granarium), locales para guardar las frutas (apothecae), para los productos agrarios (horreum), pajares, bodegas, molinos, hornos, lagares,

Villa de Cuevas de Soria.

Villa de Aguilafuente.(Segovia)

Hipocaustum de la villa deQuintanilla de la Cueza.

(Palencia)

Termas de La Olmeda.

“La villa urbana edifíquese de acuerdo con la fortuna. Si una finca próspera dispone de buenas edificaciones, con buen emplazamiento y se vive a gusto en el campo, de mejor gana y más a menudo se vendrá a él” . (Catón IV, 1)

“La habitación del propio dueño vaya en un lugar algo más elevado y seco que los demás, para evitar el deterioro de sus cimientos y para que goce de una vista agra-dable”. (Palladio I, 8, 2)

“Allí (en la villa) había muchos libros a tu disposición ( que creerías estar viendo los estantes de un profesor o la biblioteca del Ateneo o los cargados anaqueles de un librero)”. (Sidonio Apolinar, Epist., VIII,4,1)

“Al pater familias le será útil tener una villa rústica bien edificada, con sus bode-gas llenas de tinajas para el aceite y el vino, sus buenas prensas y sus buenos molinos y buenas cuadras para los bueyes, con pesebres separados por travesaños”. (Catón, De agricultura)

“Entiendo por “aviario” el sitio donde se cuida a toda clase de aves que suelen ali-mentarse dentro de las paredes de una villa...: pavos, tórtolas, tordos, gansos, patos, gallinas, pollos, etc …” (Varrón III, 3, 3)

“En el patio, la cocina ha de estar situada en la parte más abrigada y caldeada… La almazara debe estar próxima a la cocina para facilitar el trabajo en la preparación y suministro de las aceitunas. En comunicación con este local estará la bodega, que habrá de tener la ventanas al Septentrión...” (Vitruvio, De architectura VI, 9)

Panorámica general de una villa.

11

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

Fundus: tierras de cultivo y pasto que el propietario explotaba a través de sus sirvientes. Dentro de estas tierras podía haber vici, habitados por campesinos que trabajaban para la villa.

La villa urbana y rústica solían ser edificios separados y claramente diferenciados, pero a veces eran cuerpos diferentes de un mismo edificio e incluso podía faltar la villa urbana, entonces el propietario disponía, para su uso personal, de algunas habi-taciones de la parte rústica. Toda la finca solía estar protegida por una valla de piedra, o de ladrillos, o adobes o por un seto de malezas y árboles.

1.3.1 - Tipos de villas:

* Según su ubicación: - Urbana (en la ciudad): casa palacio de Clunia. - Suburbana o rural (en las proximidades o alejadas de la ciudad). Estas

villas estaban preparadas para dedicarse a actividades industriales (Sta. Colomba de Somoza, León), militares (Puente Almuhey, León) o agropecuarias (Almenara de Adaja, Valladolid).

* Según la estructura de su construcción: - Villa galería o corredor: formada por uno o varios edificios de forma alar-

gada (Navatejera, León). - Villa de peristilo: alrededor de un patio central o peristilo se construyen las

dependencias. A menudo tiene una fachada con columnas entre dos torres (Cuevas de Soria).

- Villa áulica: en torno a un peristilo se desarrollan varios conjuntos arqui-tectónicos de carácter lujoso y monumental con gran variedad de salas absidadas, triclinia, oeci, thermae, templos privados… (Baños de Valdearados, Burgos).

“ Y cómo podía ser de otra manera si la villa no está en relación sino con un gran fundus y de cultivo cuidado”. (Varrón,3, 2, 5)

Maqueta. Villa de Almenara de Adaja

· En la villa de la Olmeda podemos observar la zona residencial (villa urbana) con gran número de mosaicos en las habitaciones. La suntuosidad del yacimiento arqueológico encontrado indica que el propietario disfrutaba de una gran prosperidad económica y social.

· Al sur de la villa, a unos 50 metros, se han localizado algunas dependencias que pertenecerían a la villa rústica.

La villa de La Olmeda era una villa rural, construida en torno a un peristilo, con una fachada columnada en-tre dos torres octogonales.

12

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

1.3.2 - Materiales de construcción

Los materiales básicos para la construcción de las villas fueron: piedra, arcilla, argamasa, cal, adobe, madera.

El material más utilizado era la piedra. Se emplearon piedras de diversos tipos (toba, travertino…), según las disponibilidades del lugar o bien traídas desde las can-teras de todo el mundo antiguo. El mármol se empleaba en la construcción de colum-nas y en el revestimiento de algunas paredes.

La arcilla la utilizaban para fabricar tejas, ladrillos, canales y tuberías. El ladrillo (later coctus, testa) llegó a ser uno de los materiales más utilizados

por los romanos a partir del siglo I. Había ladrillos de diferentes tamaños, incluso de forma circular, para formar columnas. El grosor de los ladrillos puede variar entre dos y cinco centímetros. Los más grandes eran los llamados bipedales que constituían el refuerzo de los muros. Gran parte de las piezas llevaba la marca del propietario de la fábrica.

La argamasa (mortero) consistía en una mezcla de arena, cal y agua, a la que en ocasiones se añadían algunas cantidades de puzolana. Se utilizaba para unir entre sí los ladrillos y los bloques de piedra. Un uso muy generalizado era el opus cae-menticium, que era una mezcla de argamasa con diversos materiales (piedras, tejas trituradas...).

La madera se utilizaba, principalmente, en el armazón de los tejados y para cons-truir el esqueleto de los edificios.

Por norma general, los muros de las casas tenían un zócalo de piedra. El alzado, sustentado primero por una estructura provisional de madera, podía ser de piedra, barro con paja (tapial), adobe o ladrillo con abundante mortero en sus juntas. La parte interior de los muros tendría un enlucido de cal y, a veces, pintura.

En los muros de las villas tanto las piedras como los ladrillos podían disponerse de modo regular (opus reticulatum), sin un orden o tamaño determinado (opus in-certum), mezclando ladrillos y piedras (opus mixtum) o con un entramado reticulado de madera que se rellenaba de piedras irregulares con yeso o cal y arena (opus cra-ticius).

13

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

El procedimiento más habitual para el sistema de cubierta era un tejado a doble vertiente con un entramado de madera. Las habitaciones absidadas tenían cubiertas rematadas en cúpulas de cuartos de esfera. Los tejados se cubrían con tejas (tegulae) planas, gruesas y rectangulares, de 45 x 60 cm. La unión entre dos planas se hacía con una teja semicilíndrica (imbrex) vuelta hacia abajo.

En la villa de La Olmeda

· Los muros tienen basamento de mamposte-ría, tres hiladas de ladrillos y a partir de aquí están construidos con tapial. Se cubren con enlu-cido de cal y pintura.

· Espigones de ladrillo para sostener la techumbre.

· Techumbre en tegula pla-na, con un alero saliente hacia el exterior y hacia el jardín del peristilo, sostenido por canecillos de piedra.

· Columnas de mármol blan-co en las entradas al jardín.

Herramientas de construcción.

Diversos materiales de construcción encontrados en La Olmeda

14

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

1.3.3 - Decoración

En la decoración de las villas se utilizaban la pintura y el mosaico.La pintura se aplicaba a la pared, previamente cubierta por un revoque minucio-

so de tres capas de grosor decreciente, hechas a base de una mezcla de cal y otros materiales. Los colores se conseguían a base de minerales y sustancias vegetales. La pintura reproducía motivos diversos: imitación de losas de mármol, paisajes exóticos con personas, pájaros, flores, amorcillos, elementos ornamentales, escenas mitológi-cas, figuradas.

El mosaico, elemento característico del arte romano, es utilizado principalmen-te como ornamentación en suelos, pero también como revestimiento de paredes y

techos. Es una técnica decorativa formada por la yuxtaposición de pequeñas piezas, llamadas teselas, de mármol, piedra, vidrio o cerámica.

Entre los diferentes tipos de mosaicos se encuentran: - opus sectile: grandes piezas recortadas colocadas geométrica-

mente. Tienen forma de rombos, cuadrados y triángulos.- opus tesselatum: teselas, más o menos regulares, en for-

ma de cubo de medio centímetro de lado.- opus vermiculatum: variedad del opus tesselatum. Mi-

núsculas teselas (1 mm de lado), algunas curvilíneas.- opus musivum: teselas de pasta vítrea en paredes y

bóvedas.- opus signinum: pavimento liso hecho con cal y polvo

de ladrillo o tejas, en el que, a veces, se incrustaban piedras pequeñas o teselas que representaban motivos geométricos

sencillos. Además de su gran consistencia, resultaba imper-meable.

Los musivarios eran los encargados de realizar los mosaicos. Tenían en las ciudades sus sedes fijas, pero luego se desplazaban a

los lugares in situ para realizar el trabajo. En el Edictum de Pretiis de Diocleciano se fijan los precios, así, por ejemplo, el diseñador, pictor

imaginarium, solía cobrar tres veces más que el obrero que realizaba el mosaico.

La temática más frecuente solía ser: composiciones mitológicas, literarias, cine-gética, naturaleza (flores, vegetales…), renovación cíclica del tiempo (estaciones del año, meses...), esquemas geométricos (rosetas, estrellas, nudos de Salomón, cuadra-dos, rectángulos...), animales, objetos inanimados (crátera, lira...) .

Villa de Almenara. Valladolid.

Villa de la Olmeda.(Palencia)

15

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

Sta. Cruz (Baños de Valdearados). Burgos

La Olmeda (Pedrosa de la Vega).Palencia

Los Villares (Quintana del Marco).León

Cuevas de Soria.Soria

Villa de Prado. Valladolid Los Villares (Santervás del Burgo). Soria

Navatejera. León

Cabezón de Pisuerga. Valladolid Clunia. Burgos

Almenara de Adaja. Valladolid Sta. Lucía (Aguilafuente). Segovia

Tejada (Quintanilla de Cueza). Palencia

16

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

Fases de elaboración de un mosaico:

1.- Apelmazado del suelo.2.- Colocación de cantos de río (statumen).3.- Capa formada por tres cuartas partes de grava y una de cal (rudus).4.- Capa superior formada por tres cuartas partes de cerámica triturada y una

de cal (nucleus).5.- Se traza el boceto del pintor, haciendo pequeñas incisiones.6.- Se incrustan las teselas. (Para hacer las teselas se cortaba el material en

finas láminas, luego en tiras y después en cubos).7.- Lechada de cal, arena y polvo de mármol. Se frota para rellenar y alisar los

espacios.

1.3.4 - Finalidad

Los romanos consideraban las villas como un lugar, no sólo rentable económi-camente (debido a la producción agropecuaria), sino también un sitio donde podían descansar e incluso dedicarse a sus aficiones (cazar, leer, pescar...).

Según los agrónomos, las actividades agropecuarias eran muy diversas: además de la producción de la vid, cereales y olivos, se cultivaban higos, árboles frutales, hortalizas, se criaban todo tipo de animales domésticos (gallinas, palomas, abejas...), ganado ovino, equino, bovino e incluso porcino.

· En la villa de la Olmeda la mayor parte de los muros estuvieron enlucidos y pintados.

· En la mayor parte de los mosaicos se empleó la técnica del opus tesselatum, con una particular disposición de las teselas blancas en forma de abanico o escamas.

· En las habitaciones principales encontramos los mosaicos figurados (Aquiles, cacería, estaciones....) y en las demás los geométricos.

“ Me preguntas por qué voy con tanta frecuencia a mi modesta villa, esa humilde campiña del árido país de Momentano. Es que en Roma, Esparco, el hombre pobre no puede ni pensar, ni dormir. Dime, ¿cómo se puede vivir con los maestros de escuela por la mañana, los panaderos de noche y el martillo de los caldereros durante el día? Cuando mi enojo llega a su colmo y quiero dormir, me marcho al campo”. (Marcial.2,38)

“Porque hay dos clases de pastoreo: uno agreste, en el cual están comprendidos los rebaños, y otro el de la villa, en el cual se comprende la cría de gallinas, palomas, abejas, etc. Especialmente provechosas eran las colmenas” . (Catón, VIII,1)

“En terreno abundante en greda y descubierto se deben plantar higos grandes e insípidos”. (Catón, VIII,1)

“El plantel de árboles frutales se hará del mismo modo que el de los olivos: se planta-rán planteles específicos para cada especie”. ( Catón, 48,1)

“¿Qué cultivador, en efecto, no tiene cerdos en su fundus?. (Varrón, 2,4,3)

“Los caballos son buenos, unos para la guerra, otros para el transporte, otros para la remonta, algunos para las carreras y otros para el acarreo”. (Varrón,2,7,15)

“Las gallinas de corral se ven frecuentemente en los campos y en las villas”. (Varrón,3,9,2)

17

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

El factor económico producido por la venta de los productos agrícolas fue deter-minante en la concentración de villas en un territorio.

Se pretendía que las villas fueran autosuficientes. Intentaban producir en ellas lo necesario para el mantenimiento de los dueños, familiares y trabajadores de las tierras. Por tanto, en estas explotaciones rurales existían no sólo cultivos agrícolas y cría de ganado en gran cantidad, sino también pequeños talleres de alfarería, talleres metalúrgicos, herrerías, hilaturas, fundamentalmente de lana, que pocas veces sobre-pasaban en su producción las necesidades propias de cada uno de los establecimientos de esta naturaleza. Los excedentes, fundamentalmente agrícolas y ganaderos, se utili-zaban en las actividades comerciales.

Los esclavos, colonos, campesinos, e incluso también deudores insolventes, a quienes se les condenaban las deudas mediante prestación de trabajo en las tierras de sus acreedores, trabajarían la tierra de estos fundi.

En la época de mayor esplendor de las villas, siglos III y IV, los instrumentos y medios de trabajo se habían perfeccionado. Entre los utensilios agrícolas tenían, por ejemplo, rastrillos, podaderas, palas, yugos, azadas, picos, guadañas, hoces, arados con reja de hierro, trillos...

“ Siempre se ha hablado de la autarquía económica de las villas. Esta afirmación habría que matizarla:... Casi todos los yacimientos arqueológicos romanos de Palencia, tanto urbanos como villas rústicas presentan abundancia de ostras y otros moluscos marinos en sus basureros que nos indican un comercio organizado de este tipo de mariscos, procedentes, posiblemente, del Mar Cantábrico. Casi la totalidad de las villas prospectadas en Palencia tiene en sus inmediaciones un horno para material cerámico de construcción, tejas o ladrillos. Es, sin embargo, más difícil que hubiese en ellas alfares. Los recipientes cerámicos, al menos en su mayor parte, y el vidrio, son objetos producidos fuera de las villas. Los objetos de bronce se fabrican seguramente en las villas”. J. Cortés , Villas romanas de Palencia (p. 27-28)

· La explotación agrícola y ganadera del pro-pietario de la villa de la Olmeda debió ser muy importante, a juzgar por los restos excavados (suntuosidad de la casa, riqueza de los útiles domésticos, abundancia de monedas). En los mosaicos encontrados hallamos representaciones de las estaciones del año y animales, que alu-dirían a las distintas fases del ciclo agrario.

· Por el tema de uno de los mosaicos, una cacería, y por las cornamentas de ciervo que se han descubierto, podemos constatar que una de las aficiones del propietario debió de ser la caza.

· Al norte del yacimiento, en la zona de la villa antigua, aparecieron desechos de hornos, indicio de actividad alfarera. También, en un pozo de la villa rústica, se han hallado recortes sobrantes de cuero de manufacturas y restos de una posible fundición de botones salidos del molde.

· Otros productos, que no se producían en la Olmeda, se importaban, como prueban las ánforas y vasijas orientales encontradas en la villa.

Tendero.

18

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

1.3.5 - Situación de las villas

Era fundamental, según los agrónomos romanos, tener en cuenta una serie de factores para elegir un emplazamiento idóneo: Proximidad a ríos, arroyos, manantiales.

Buenas comunicaciones para facilitar el acceso de personas y mercancías. No se suelen situar cerca de vías importantes, sino por caminos secundarios que llevan a las vías.

Buen clima. Siempre estudiaban bien antes la meteorología del lugar.

Preferentemente la orientación de la villa debía estar al mediodía.

Tierras fértiles. Se asesoraban de antemano sobre la calidad de las tierras y los dis-tintos tipos de cultivo.

Evitaban los lugares pantanosos. Construían sus villas al pie de las colinas, prefe-rentemente a media altura, en una posición más elevada que el resto del terreno para evitar riesgo de inundaciones, desbordamiento de ríos.

Cerca de arboledas, con bellas vistas para proporcionar a la villa, además, amenidad y deleite.

“A la hora de edificar la villa, deberá cuidarse de que en su recinto haya agua o, en su defecto, que esté próxima”. (Varrón, I, 11,2)

“La finca será más ventajosa si se pueden hacer fácilmente los viajes a ella, por haber caminos accesibles, o por estar cerca de un río navegable”. (Varrón I, 16,6)

“No convienen éstos (los caminos) porque el destrozo de los viandantes y el hospeda-je de los que quieren alojarse perjudican al patrimonio”. (Columela I,5,7)

“Que todo el edificio mire al mediodía... de modo que caliente el sol en invierno y no sienta los rigores en verano”. (Palladio I, 8, 3).

“Téngase cuidado de conocer los usos del país con respecto al cultivo, lo que puede dar cada región y lo que no puede producir”. (Columela I, 4, 5.)

“Esta posición del medio de una colina es la mejor, pero ha de ser en un sitio un poco más elevado que lo demás del terreno”. (Columela, I, 4, 10)

“Coloca la villa a la falda de un monte poblado de árboles”. (Varrón I, 12, 1)“ Para templar los calores del estío y hacer que un sitio sea ameno contribuyen muchí-simo los arroyos de agua corriente”. (Columela,1, 5, 4)

· En la elección del emplazamiento de la villa de la Olmeda, vemos que siguieron la mayoría de las normas que aconsejaban los agrónomos ya que la villa, orientada hacia el mediodía, se halla en una amplia llanura de gramíneas, muy apropiada para la agricultura, en la margen derecha del río Carrión.

“Téngase cuidado de conocer de antemano los vientos, las variaciones de la atmósfera”. (Columela, I, 4, 4)

19

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

1.3.6 - Villas rurales romanas en Hispania

En el s. III y IV es cuando más auge tienen las villas romanas en Hispania, evidenciando un alto nivel de riqueza y lujo.

Este extraordinario florecimiento se produjo, por una parte, debido a que muchos aristócratas se marchan al campo como consecuencia de la coyuntura política y económica que lleva a la decadencia de la vida ur-bana. Por otra, debido al sistema de organización rural: en torno a estos ricos terratenientes, y bajo su protec-ción, se reúnen un número conside-rable de colonos (antiguos pequeños propietarios rurales), creándose gran-des núcleos señoriales rurales, centro de explotaciones agrícolas.

1.3.7 - Principales villas rurales romanas en Castilla y León

Emplazamiento de las villas más significativas de España,

(Fernández de Castro, Villas romanas).

BURGOS:

Baños de Valdearados “Sta. Cruz”Belbimbre “Cerro de los Frailes”S. Martín de Losa “Los Casajeros”Salinas de Rosío Arquillo, Sasamón Cardeñajimeno “El Millar”

SORIA:

Cuevas de SoriaRío de Ucero, Soto del BurgoLos Quintanares, RiosecoValdanzo “Cerro de S. Pedro” Santervás del Burgo “Los Villares”

LEÓN:

Quintana del Marco “Los Villares”. NavatejeraLa Milla del RíoValdelaguna “Calzada del Coto”El Soldán, Sta. Colomba de SomozaVillaquejidaCampo de VillavidelPuente Almuhey “Polanco”La Nora del Río

PALENCIA:

Hontoria del CerratoDueñas “Villa Possidica”Santa Columba Villabermudo “Los Pradillos” Quintanilla de Cueza “Tejada”La Olmeda, Pedrosa de la Vega

SEGOVIA:

Aguilafuente “Sta. Lucía”El Guijar de Valdevacas “La Palatina”Nuestra Sra. de las Vegas de Pedraza, Santiuste de PedrazaEscarabajosa de Cabezas “Cantos Blancos”

ÁVILA:

Magazos, Nava de Arévalo

VALLADOLID:

Almenara de Adaja Villa de Prado “Granja José Antonio”Becilla de Valderaduey

ZAMORA:

Madridanos “Las Agueras” VillalazánSanta Cristina

SALAMANCA:

S. Julián de la Valmuza DoñinosSotoserrano

20

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

2.1) LOCALIZACIÓN

En la provincia de Palencia, en el término municipal de Pedrosa de la Vega, a 5 kms. al sur de Saldaña, se encuentra un importante yacimiento arqueológico, cuyo centro es la VILLA ROMANA DE LA OLMEDA, una gran mansión residencial de un gran propietario rural del Bajo Imperio Romano.

Es una de las villas romanas más importantes de Castilla y León, declarada BIC (Bien de Interés Cultural) el 3 de abril de 1996.

2.2) CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO

En el yacimiento arqueológico de La Olmeda se confirma la existencia de dos villas romanas, con sus correspondientes necrópolis:

- Una villa del siglo I d.C., que perduró hasta finales del s. III. No tenemos mu-chos datos sobre ella, ya que sobre sus ruinas se instalaron cementerios visigodos y medievales.

- Otra villa del siglo IV d.C., que desapareció, víctima de un fuerte incendio, qui-zás en el s. VI. La villa urbana es la parte que, por ahora, se ha excavado. A unos 50 metros de distancia, se han localizado una serie de dependencias que pertenecerían a la villa rústica. Al oeste de la villa se alza un complejo termal.

2.3) PROPIETARIO

No sabemos el nombre del propietario. Hay varias hipótesis sobre él:- Que fuese pariente del emperador Teodosio quien poseía grandes extensiones de

tierra en el valle del Duero.- El arnés de caballo con la salutación Asturi Vivas ha servido para insinuar que

Asturius podía haber sido el nombre del dueño, pero no está claro, porque también podía ser el nombre del caballo.

Lo único que es seguro, por los restos arqueológicos encontrados, es que fue un rico terrateniente de una elevada clase social.

También sabemos poco de la religiosidad de esta familia. Por un lado conservamos una inscripción cristiana que desea a Marciana una larga vida en el Señor, en un grafi-to escrito sobre cerámica común “MARCIANA VIVAS MULTIS ANNIS DOMINI”. Por otro, parece que llegó a esta villa la teoría del hereje Prisciliano, porque se ha encontrado una sortija en cuyo sello figura el dios gnóstico Abraxas.

II2 Estudio específico del yacimiento de la Olmeda

21

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

2.4) ARQUITECTURA DE LA VILLA

La villa de La Olmeda está formada por dos partes independientes unidas por un pasillo:

2.4.1 La vivienda2.4.2 Las termas

2.4.1 - La vivienda, que ocupa una extensión de cerca de 3.000 metros cuadra-dos, está distribuida de la siguiente manera:

- Entradas- Galerías- Peristilo- Torres- Habitaciones: · pavimentadas con opus signinum · pavimentadas con tierra · pavimentadas con opus tesselatum

EntradasLa entrada principal estaba orientada hacia el sur. Tenía delante un pórtico con

columnas que sostenían una terraza con mosaico. Daba acceso a un vestíbulo con un mosaico geométrico (octógonos y cuadrados) de colores blanco, negro y rojo. Al fondo del vestíbulo conservamos las basas de dos columnas.

Otra entrada, donde se ha encontrado parte del sistema de desagüe, estaría en el centro del ala norte.

22

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

Galerías: rodean todo el peristilo. En la galería este y oeste, que son menos anchas que las del norte y sur, hay un

pavimento con hexágonos irregulares, formando octógonos en su intersección. En la galería oriental siempre se repite el mismo motivo floral dentro de los cuadrados y rombos, en cambio en la del oeste hay motivos muy variados.

En la galería norte el pavimento tiene pequeños cuadros con alternancia de figu-ras simbólicas: rombos, nudos de salomón, esvásticas y cruces.

En la galería sur se encuentra un mosaico con círculos secantes. Dentro de los cír-culos hay cuadrados de lados curvos. Esta galería está bastante destruida por la exis-tencia de basureros, donde se han encontrado cornamentas de algunos animales,una estatuilla de bronce del dios Apolo y diversos recipientes de cerámica, cobre y bron-ce.

Peristilo· Patio casi cuadrado con corredores

alrededor.· En el jardín no se ha conservado una

fuente, que debía estar en el centro, con un mosaico circular y una pérgola.

· En la cara de la arcada que da al patio se puede observar la existencia de ocho canecillos.

23

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

Cuatro torres angulares· Las dos del norte, de planta cuadrada.· Las del sur, de planta octogonal. Entre estas torres, tanto en la fachada norte, como en la sur, había sendos pórticos,

pero sólo se conservan basamentos de columnas que habría habido entre las dos torres octogonales. Una de las torres octogonales tuvo un mosaico figurado en su piso alto, del que tenemos pequeños fragmentos correspondientes a la pata de un asno o caballo y la pierna de un sátiro.

Habitacionesa) pavimentadas con opus signinum (mezcla de cal, arena y picadizo de cerámica) En la habitación nº 24 se observan cuatro pozuelos semicilíndricos en el suelo, con

unos canales entre ellos. Estaba destinada a algún uso agrícola o industrial (almacén, matadero).

En la nº 9, situada en la parte norte del edificio, se encuentra una escalera que serviría de acceso a la planta superior.

Otras habitaciones eran dependencias de servicio (22, 27, 5, 6), vestíbulos de habitaciones (13, 21) o antecámara del comedor (31).

24

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

b) pavimentadas con tierra apelmazada.Habitación nº 23: Podría tratarse de la cocina, ya que en una parte de la pared se

encuentran restos quemados. Se conservan dos tramos de escalera que darían acceso a una planta superior.

Habitación nº 26: se han localizado restos de cerámica importadas, en su día, de las ciudades de Gaza y Cartago.

Las habitaciones nº 8 y 33 eran habitaciones de servicio. La nº 28 servía como pasillo de acceso a la habitación nº 27.

c) Pavimentadas con opus tesselatum.La habitación más grande de la casa (175 metros cuadrados) corresponde al oecus,

con un mosaico que presenta tres bellas composiciones figuradas ( nº 1).Nos han quedado pocos restos de los muros del oecus que estaban decorados con

pintura, al parecer de tema floral y de jardines con pájaros.

25

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

En el centro, hay una escena que representa a Aquiles descubierto por Ulises cuando estaba en el gineceo de Licomedes, en la isla de Skyros. Todos los personajes están representados en tamaño superior al normal: Aquiles, Ulises, la reina Rea , seis princesas, una sirvienta, Albina, y los amigos de Ulises (Agirtes y Diómedes).

Alrededor hay otro mosaico con la representación de una serie de ánades, cuya cola se convierte en delfín; sostienen en sus alas unos medallones con retratos, quizá los miembros de la familia que habitaba el palacio de la villa. En cada esquina, se conservan restos de imágenes de las cuatro estaciones del año.

Se completa el conjunto con un mosaico con escenas de cacería. Aparecen gran cantidad de animales: jabalíes, ciervos, tigres… También hay representaciones de montañas y un edificio que, posiblemente, quiso representar el palacio de La Olme-da.

Rodeando los mosaicos, como si fueran marcos, hay franjas de círculos o espirales de color rojo y negro y a continuación un mosaico de alfombra de escudos hexago-nales enlazados formando centros octogonales y corona de laurel entrelazados. Junto a la pared una cenefa de cintas onduladas con tulipanes.

“Dicen que un oráculo había revelado a Peleo (o a Tetis) que Aquiles moriría frente a Troya. Cuando entre los griegos se debatió la cuestión de marchar a Asia contra la ciudad de Príamo, Peleo ( o Tetis) trató de ocultar al muchacho vistiéndolo de doncella y recluyéndolo en la corte de Nicomedes, rey de Esciro, donde compartía la vida de las hijas del monarca. Allí pasó nueve años. Llamábanlo Pirra ( es decir, “la rubia”) por sus cabellos de un rubio de fuego. Bajo este disfraz se unió a Deidamía, una de las hijas de Nicomedes, con la que tuvo un hijo, Neptólemo que, más adelante, debería llamarse Pirro. Pero el disfraz fue inútil para burlar el destino. Ulises había sabido , por mediación del adivino Calcante, que Troya no podría tomarse sin la intervención de Aquiles. Inmediatamente salió en su busca, y acabó por enterarse del lugar de su retiro. Presentose entonces en la corte de Esciro disfrazado de mercader, y, entrando en el aposento de las mujeres, ofreció sus mercancías. Las mujeres escogieron utensilios para bordar y telas, pero Ulises había cuidado de mezclar armas preciosas con estos objetos. A ellas dirigiose inmediatamente la codicia de “Pirra”. Muy poco le costó a Ulises persuadir al muchacho de que se descubriese. También se dice que, para estimular la mani-festación del instinto bélico de Aquiles, Ulises imaginó una treta: de repente hizo sonar la trompeta en el harén de Nicomedes. Mientras las mujeres escapaban asustadas, sólo Aquiles permaneció firme, pidiendo armas; tan poderoso era en él el espíritu guerrero. Por tanto, Tetis y Peleo hubieron de resignarse a lo inevitable, y nada contrarió ya la vocación guerrera de Aquiles.” (GRIMAL, P. Diccionario de mitología)

26

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

Habitación nº 20: Está decorada con un bello mosaico geométrico. En el centro hay un gran octógono, cuyos ocho lados dibujan cuadrados y luego, entre éstos, hay rombos alargados. No se sabe su uso concreto pero por la calidad del mosaico debió ser una habitación importante.

· Nº 14 y 15 Triclinium con su exedra que se comunicaría con la galería oeste del peristilo, a través de la habitación nº 13. El triclinio tiene un mosaico, que representa una corona de laurel rodeada de ocho paneles rectangulares con círculos. La exedra rectangular está un poco más elevada, con un mosaico distinto al del triclinio: serie de círculos que enmarcan nudos de Salomón.

· Habitación nº 2: El mosaico de esta habitación está dispuesto en cuadros. En cada cuadro hay cuatro peltas y pequeñas flores de relleno.

27

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

· Habitación nº 3: Conservamos aquí el mosaico de la exedra: combinación de hexágonos irregulares unidos con pequeños cuadros.Podemos observar el hipo-caustum (calefacción subterránea). En la parte rectangular hay una serie de pilae, de suspensurae, de 11 por 12 pilares; la exedra tiene un canal de calor en la línea de separación y otra perpendicular al mismo. En los muros de las paredes había 11 chimeneas.

· La habitación nº 4 es simétrica a la habitación número 10: grandes hexágonos y cuadrados entorchados con dos cintas. Una cinta de flores de loto bordea la habita-ción.

· Habitación nº 10 : En el centro hay un rectángulo con cuatro grandes flores centrales rodeadas de paneles con diversa decoración geométrica

28

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

· En la habitación nº 11 debió existir una puerta en arco para separar la puerta rectangular de la semicircular. Decoración geométrica de octógonos y cuadrados. En el interior hay temas florales. El ábside está rodeado de una cenefa de tulipanes.

· Habitación nº 12: Decoración de círculos secantes constituyendo flores de cuatro pétalos regulares. Los colores utilizados son: rojo, negro, amarillo y blanco.

· En la habitación nº 32 y en su vestíbulo, nº 29, encontramos cuatro mosaicos diferentes; uno de ellos con diseño geométrico y floral a base de círculos anudados sobre los que se entrecruzan los tallos de flores acampanadas. Tiene calefacción por hipocaustum.

2.4.2 - Termas:

Por un corredor situado al W de la residencia se accede a las termas que tienen una extensión aproximada de 900 metros cuadrados.

29

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

Al norte del corredor está el vestuario (nº 40), apodyterium, habitación cuadrada con esquinas redondeadas, con un pavimento de opus signinum superpuesto a otro mosaico geométrico. Hay un banco adosado en la pared oriental y en una esquina una bañera oval con escaleras.

Desde el apodyterium sale un desagüe que llega hasta la habitación nº 39, las letrinas (latrinae), con pavimento de baldosas.

La habitación para baños fríos (nº 41), frigidarium, tiene forma trilobulada con pavimento de opus signinum. Se conserva el desagüe de tubería de plomo.

A continuación está la habitación para baños calientes, caldarium, y para baños templados, tepidarium. En el extremo se halla el propnigeum (nº 45) que era el almacén de combustible y donde estaba colocado el horno.

30

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

La habitación nº 34, que sería una dependencia dedicada al esparcimiento, tiene un pavimento de opus signinum sobre un mosaico idéntico al de las galerías este y oeste del peristilo. Estaba calentada por hipocaustum.

La habitación 34 comunicaba con cuatro pequeñas habitaciones (nº 35, 36, 37, 38) . Están pavimentadas con diversos tipos de mosaico (casetones con motivos cru-ciformes , con cuadrados y hexágonos, con parejas de escamas afrontadas o dobles hachas)

2.5) NECRÓPOLIS

Las necrópolis de La Olmeda nos han proporcionado datos muy valiosos, espe-cialmente porque las monedas y cerámicas encontradas en ellas nos han servido para fechar, más exactamente, la época de las dos villas (s. I y s. IV).

Junto al muerto se deposita el ajuar funerario: recipientes de cerámica, vidrio y co-bre. Además, en los enterramientos de hombres se incluyen herramientas de trabajo y armas de caza, y en los de las mujeres, diversos adornos como collares, pendientes, sortijas y pulseras.

Se han localizado tres necrópolis romanas:

a) Necrópolis Norte: - Situada a 700 metros del norte de la casa.- Se han descubierto 111 enterramientos en cajas de madera y en fosa: · Tumbas de incineración que corresponderían al cementerio de la primera

residencia. · Tumbas de inhumación del cementerio de la segunda residencia.

b) Necrópolis Sur:- A 400 metros de la residencia excavada, ocupa una extensión de 5.000 metros

cuadrados.- 526 sepulturas de inhumación : · 451 son cajas de madera colocadas en fosas sin revestimiento. · 54 en cajas de madera, la mayoría en fosas revestidas con paredes de ladrillo. · 21 en fosas de grandes ladrillos (tegulae) cubiertas mediante tejado a doble vertiente.

c) Necrópolis Nordeste: (todavía no está excavada).

Tumba de tégulas. Tumba de piedras.

Urna cineraria.

31

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

2.6) OBJETOS HALLADOS EN EL YACIMIENTO

En el Museo Monográfico de la villa de La Olmeda, instalado actualmente en Saldaña, en la iglesia de S. Pedro, se pueden observar los objetos hallados en la villa y en las necrópolis:

Cerámica (del griego keramos “hecho en arcilla”)

a) Cerámica fina.Se ha descubierto una gran cantidad de vajillas denominadas terra sigillata hispá-

nica. Sus principales características son: el color rojizo del barniz más o menos claro, según las épocas y la procedencia, y el sello impreso del alfarero.

Para la elaboración de las piezas decoradas se elaboraba previamente un molde. En las paredes internas se vertía la masa fresca del barro para formar el relieve y se aplicaba la firma, sigillum, del alfarero. Los detalles se hacían con un punzón. Se remataban con un barniz y se metían en el horno. El color y la textura se conseguían mediante distintos tipos de cocción en el horno. Según su procedencia se suele deno-minar: terra sigillata aretina, subgálica, hispánica, africana, etc.

Encontramos en La Olmeda dos grupos distintos de terra sigillata hispánica que nos han servido para fechar cada una de las dos villas: colección de vasos de la villa del siglo I y un conjunto de piezas de T.S.H.T. (terra sigillata hispánica tardía) de la villa del siglo IV.

b) Cerámica común. Vajilla usada a diario en la cocina, mesa y almacenes (tinajas –doliae-, cazuelas,

platos, jarras, ánforas...). Son propias de esta cerámica las pastas poco elaboradas, acabados diversos y generalmente poco perfectos, con ausencia casi generalizada de decoración.

Lucernas: Son el equivalente de nuestros candiles o lámparas de aceite. Ge-

neralmente disponen de un depósito para el combustible (casi siem-pre aceite vegetal), de un pico con agujero para la mecha y de otro orificio en el depósito para favorecer la combustión. Las lucernas se decoraban con temas mitológicos, de la vida cotidiana, temas vegetales y animales.

Objetos de vidrioLos objetos de vidrio (jarras, vasos, botellas...) tienen

formas sencillas, pocas veces decoradas.

Urnas funerarias, ungüentarios, vasos globulares.

Objetos de metal (hierro, bronce...)- Cuencos, calderos (algunos incluso con parches de

bronce). Son de tipo cilíndrico y fondo curvado.- Paletas de albañil, martillos, espátulas, podaderas, cierres de

puertas, podaderas, tijeras, limas.- Cuchillos tipo “Simancas” con fundas de láminas de cobre.- Jabalinas, puntas de flecha, hachas.- Colador de bronce.- Camas de brocado de freno o petrales circulares.

32

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

- Placa de bronce rectangular VINARI LETARI; sería parte de un cubilete para jugar a los dados.

- Hebillas de cinturón, fíbulas, broches, restos de fundición de botones.- Osculatorios.- Punzones de hierro, probablemente para el hilado de lanas.- Llaves.- Estatuilla de bronce del dios Apolo, con su corona de rayos solares.

Adornos femeninos:- Aguja de marfil de moño (acus crinalis.)- Collares de vidrio de colores, de ámbar, azabache.- Brazaletes de diversos materiales (bronce, plata…)- Pendientes.- Sortijas de bronce, hierro, azabache.

Objetos diversos: - Bota pequeña de cuero, decorada con flecos.- Pebetero de mármol blanco, para quemar perfumes, que se solía colocar a la

entrada de los triclinia. Tiene forma de flor, con base sujeta por garras de león.

MonedasEl monetario de la villa es muy numeroso y abarca distintas épocas, desde Augus-

to hasta Constantino III.El mayor auge de la circulación monetaria se localiza en los dos últimos tercios

del s. IV, por lo que se deduce que fue la época de mayor esplendor de la villa.

33

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

III3 Bibliografía

ABÁSOLO, J. A., Época Romana. Historia de Burgos. Edad Antigua. Burgos 1985. ADAM, J. P., La construcción romana, materiales y técnicas. Editorial de los Oficios. León 1999.

AMERY, H., y VANAGS, P., Roma y los romanos. Madrid 1977.

ARCE, J. El último siglo de la España Romana. (284-309), Madrid 1986. ARGENTE, J. L. y DÍAZ DÍAZ, A., “Tercera campaña de excavaciones en la villa tardorromana de Baños de Valdearados

(Burgos)”. NAH, 23, 1985.

ARGENTE,J.L., La villa tardorromana de Baños de Valdearados, (Burgos). EAE, 100, 1979.

BALIL, A., La casa romana en España, Madrid 1959.

BALMELLE,C., Le decor géometrique de la mosaïque romain, París 1985. BELLIDO, A.- Arte romano. Ed. CSIC. Madrid 1979.

BLÁZQUEZ J. / M., Mosaicos romanos de España, Madrid 1992.

BLAZQUEZ Y TOVAR, Historia de la Hispania romana, Alianza Editorial. Madrid

BLÁZQUEZ, J., La Romanización, Madrid 1975.

CAMPO, M., Las monedas de la villa romana de la Olmeda, Barcelona 1990.

CARCOPINO, J., La vida cotidiana en Roma, Madrid 1993.

CORTÉS, J. y RIOS, D., “El hipocaustum de la habitación núm. 3 de la villa de la Olmeda”, PITTM 58,1987, pp.7-23.

CORTÉS, J., Rutas y villas romanas de Palencia, Palencia 1996.

ESPINOS, J., y otros, Así vivían los romanos, Anaya, Madrid 1987.

FERNÁNDE GALIANO, D., Las villas hispanorromanas. Cuadernos de Arte Español, 26. Historia 16. Madrid 1992

FERNÁNDEZ DE CASTRO, Mª C., Villas romanas en España, Dic. G. Bellas Artes, Madrid 1982.

GARCÍA GUINEA, M.G., Guía de la villa romana de Quintanilla de la Cueza, Palencia 1986.

GARCÍA MERINO, C. y SÁNCHEZ SIMÓN, M. (2004): “De nuevo acerca de la villa romana de Almenara de Adaja (Valladolid): Excavaciones de 1998 a 2002”. Archivo Español de Arqueología, 77; pp.177-195 .

GARCÍA Y BELLIDO, J., Arte Romano, Madrid 1979.

GARCÍA, C., y RAYA, J., Museo Nacional de Arte Romano, Mérida 1990.

GORGES, J. G., Les villes hispano-romaines. Inventaire et Problèmatique Archèologiques, París 1979.

GRIMAL, P., Diccionario de mitología, Barcelona 1981.

GUILLÉN, J., Urbs Roma. Vida y costumbres de los Romanos, Salamanca 1981.

34

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

HERNÁNDEZ, L., y SAGREDO, L., La Romanización del territorio de la actual Provincia Romana, Palencia 1998.

LUCAS, Mª R, VIÑAS, V., “Nuevos mosaicos romanos y otros hallazgos arqueológicos en la provincia de Segovia”, Estu-dios Segovianos, nº XXIII, Segovia, p. 67.

MACAULAY, D., Nacimiento de una ciudad romana, Barcelona 1978.

MAÑANES PÉREZ, T. La villa romana de Almenara-Puras (Valladolid). Diputación Provincial de Valladolid, Valladolid 1992.Madrid, CSIC, 1998,

T. MAÑANES, Arqueología del Área Central de la Cuenca del Duero: de Simancas a Coca, Dip. Provincial, Valladolid 2002.

MAÑANES T. y SOLANA, J.M., Ciudades y vías romanas en la Cuenca del Duero, Valladolid 1985.

MAÑANES, T. “Arqueología Vallisoletana II. Torozos, Pisuerga y Cerrato” Estudios arqueológicos de la Cuenca del Duero, Institución Cultural Simancas, Valladolid 1983, pp. 360-361.

MAÑANES, T., La villa Romana de Almenara-Puras (Valladolid), Valladolid 1992.

NOZAL CALVO, M. y PUERTAS GUTIERREZ, F., La terra sigillata paleocristiana gris en la villa romana de La Olmeda, Valladolid 1995.

PALOL, P. / WATENBERG, F., Carta arqueológica de España. Valladolid. Valladolid 1974.

PALOL, P. y CORTÉS, J., La villa romana de la Olmeda, Pedrosa de la Vega. Excavaciones de 1969 y 1970, Madrid 1974.

PALOL, P., “Los mosaicos hispánicos de Aquiles: el de Pedrosa de la Vega y el de Santisteban del Puerto”. LMGR II, París 1975, pp. 227-240.

PALOL, P., Guía de la villa romana de la Olmeda de Pedrosa de la Vega, Palencia 1982.

PAOLI, U., Urbs, la vida en la Roma antigua, Barcelona 1973.

RAMALLO ASENSIO, S.F., “Talleres y escuelas musivarias en la Península Ibérica, Mosaicos romanos”. Estudios sobre iconografía, Guadalajara 1990, pp 135-180.

TORRES, M., “Los mosaicos de la Meseta Norte”, BSAA, LVI, 1990, p. 223 ss.

TOVAR, A. y BLÁZQUEZ, A., Historia de la Hispania Romana, Madrid 1975.

URIBARRI, J. L. “El mosaico romano de la casa de Baco, en Baños de Valdearados (Burgos)”. BIFG, nº 82, 1974, pp. 99-108.

35

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

IV4 Direcciones de Internet

ARQUITECTURA ROMANA

http://hispania.romantigua.com/hispania5.htm

http://www.arqhys.com/libro-vitrubio.html

http://www.artehistoria.com/frames.htm · http://www.artehistoria.com/historia/contextos/780.htm

http://www.cnice.mecd.es/eos/MaterialesEducativos/bachillerato/arte/arte/x-antigu/roma.htm

http://www.csce.es/aulacultural/arqueol/antigua.htm

http://www.miguueel.galeon.com/Roma.htm

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y DECORACIÓN

http://centros5.pntic.mec.es/ies.lucia.de.medrano/CBG/opus.htm

http://ecole.wanadoo.fr/college.saintebarbe/rome2/thermes1.htm

http://editorial.cda.ulpgc.es

http://oliba.uoc.edu/mosaic/es/trv_tecnica.html

http://usuarios.lycos.es

http://www.acropoliscordoba.org

http://www.cnice.mecd.es

http://www.cnice.mecd.es

http://www.fcomte.iufm.fr

http://www.fotoaleph.com

http://www.imageandart.com

http://www.liceus.com

http://www.mnat.es

CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA ROMANA

http://crdp.ac-besancon.fr/ressourc/flore/Italie/domus1_2001/domus1.htm

http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/antig/07033874389647340757857/013666.pdf?incr=1

http://ecole.wanadoo.fr/college.saintebarbe/rome2/decoration.htm

http://usuarios.lycos.es/arqaerea/

36

L A A C T I V I D A D A G R A R I A . L A S V I L L A S R O M A N A S

http://www.dearqueologia.com/domus02.htm

http://www.extremadurasi.org/contenidos/domus/#portada

http://www.guajara.com/wiki/es/wikipedia/e/el/el_urbanismo_en_grecia_y_roma.html#Introducción

http://www.imperium-romanum.it/IR/ingegneria/abitazioni.htm

http://www.maderuelo.com/historia_y_arte/historia/histo_roma_casas.html

http://www.mediterranees.net/civilisation/Rich/Articles/Maisons/

http://www.tarraconensis.com/familia.html

http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(002).htm

http://www.unav.es/hAntigua/textos/docencia/epigrafia/sociedad/casas2.html

VILLA DE LA OLMEDA

http://blogia.com/terraeantiqvae/index.php?idarticulo=200505032

http://es.geocities.com/nuestros_pueblos/otros_pueblos/palencia/vega_loma_valdavia/pedrosa_de_la_vega.htm

http://perso.wanadoo.es/historiaweb/antiqva/villas%20palencia/olmeda.htm

http://usuarios.lycos.es/gothicdarkness/fotos/arquitectura/hispania/palencia/olmeda.html

http://www.castilla.tc/Anotaciones.asp?idAnotacion=537

http://www.dip-palencia.es/turismo/villas/villa.htm

http://www.geocities.com/turpalencia/olmeda.htm

http://www.jesuscastanon.com/pages/pagina33.htm

http://www.terra.es/personal6/olmosdeojeda/olmeda.htm

http://www.vegavaldavia.com/laolmeda.asp

VILLAS ROMANAS DE CASTILLA Y LEÓN

http://paradinas.iespana.es/paradinas/noticias/adelant-16-07-00.htm

http://webs.ono.com/usr037/fuentearmegil/villaromana.htm

http://www.cervantesvirtual.com/portal/Antigua/img_puras.shtml

http://www.cluniasulpicia.org/sugerencias3.htm VALDEARADOS

http://www.delsolmedina.com/Almenara-Puras.htm

http://www.dipsoria.com/yacimientos/ARQUEOLOGICOS/CUEVASSORIA/CUEVASDESORIA.htm

http://www.diputaciondevalladolid.es/extras/extras_villa_romana/MuseoVillasRomanas.pdf

http://www.aguilafuenteweb.com/aularqueo/aulaframe.htm