36
Coordinación real en casos médico legales Coordinación real en casos médico legales

Coordinación real en casos médico legales - gob.mx · con el apoyo de enfermería y trabajo social, en el ... evaluación de un donante requiere de un ... supervisadas por el comité

Embed Size (px)

Citation preview

Coordinación real en casos médico legalesCoordinación real en casos médico legales

SECRETARÍA DE SALUDDr. Julio Frenk Mora

Secretario de Salud

Lic. Marco Antonio García Ayala

Presidente del Comité Ejecutivo Nacional SNTSA

Dr. Enrique Ruelas Barajas

Subsecretario de Innovación y Calidad

Dr. Roberto Tapia Conyer

Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Lic. Ma. Eugenia de León-MaySubsecretaria de Administración y Finanzas

Lic. Juan Antonio García Villa

Comisionado Federal para la Protección

contra Riesgos Sanitarios

Dr. Carlos Tena Tamayo

Comisionado Nacional de Arbitraje Médico

Dr. Jaime Sepúlveda Amor

Coordinador General de los Institutos Nacionales de Salud

DIRECTORIO Detrasplantes

Director GeneralArturo Dib Kuri

Director EditorialOmar Sánchez Ramírez

Comité Editorial

José Salvador Aburto Morales, Rubén Argüero Sánchez, Ingrid Brena Sesma,

Enrique Martínez Gutiérrez, Beatriz Mansur Macías

Editoras

Verónica Matuk Sariñana Ma. Rosario Araujo Flores

Coordinación EditorialGuadalupe Ramírez

DiseñoGuadalupe Ramírez

Fotografía

José Rosales, Octavio Nava Hernández

Ilustración de la portada

Carolina Herrera Zamarrón

Sus comentarios, críticas y sugerencias son

importantes para nosotros, contáctenos en: Carretera Picacho Ajusco

núm. 154, 6º piso, Colonia Jardines en la Montaña. Delegación Tlalpan,

C.P 14210, México, D.F. Teléfono: 5644 8148 ext. 1401

E-mail: [email protected]

BUZÓN DEL LECTOR

Dr. Gabriel García Pérez

Dr. Renato Iturriaga de la Fuente

Titular de la Unidad de Control de Gestión de Programas Prioritarios

Act. Juan Antonio Fernández Ortíz

Comisionado Nacional de Protección Social en SaludDr. Cristóbal Ruiz-Gaytán López

Secretario Técnico del Consejo

Dr. Miguel Ángel Lezana FernándezCoordinador de Asesores del Secretario de Salud

Lic. Ignacio Ibarra EspinosaDirector General de Asuntos Jurídicos

Lic. Adriana Cuevas Argumedo

Directora General de Comunicación Social

Lic. María Eugenia Galván Antillón

Titular del Órgano Interno de Control

Dr. Eduardo González Pier

Titular de la Unidad de Análisis Económico

Nacional Contra las Adicciones

33

SaludCentro Nacional de Trasplantes

Reunión Coetras-Cenatra

ContEDITORIAL

BREVESDETRASPLANTES

ACTIVIDADINSTITUCIONAL

Curso a ministerios públicosen Morelos

Cuarto Diplomado paracoordinadores de Donación

Cancún, integración necesaria al SNT

Caminata por la vida55

88

1313

1717

Titular de la Unidad de Vinculación yParticipación Social

1919

Detrasplantes 1

Hospital General de Michoacán realiza 11 trasplantes

Curso en Hospital dePediatría

66

77

Curso a organizacionesno gubernamentales

1010

UNAM entrega diplomasa coodinadores dedonación

1111

Detrasplantes 2

Si usted desea recibir esta revista en forma gratuita solicítela a la direcciónelectrónica de la publicación.

Número de Reserva de Derechos de Título: 04-2003-081113531700-102. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores.

Se prohíbe su reproducción total o parcial sin la expresa autorización del Centro Nacional de Trasplantes.Número 9, marzo - abril de 2006.

Impresa por:

La revista Detrasplantes es una publicación trimestral del Centro Nacional de Trasplantes.

nie doDETRASCENDENCIA

Servicios de Procuración deÓrganos

ÉTICA Y LEGAL

Reconocimiento al Mérito Altruista

29292121

2424

2626 Entrevista al fiscal GuillermoZayas de la PGJDF

Aspectos bioéticos de ladonación y los trasplantes

Inauguración de Hospitalen Los Mochis

2222 24 donaciones de córneas en Hospital General 32

3030

GRACIAS A LA VIDA

MIRADA QUIRÚRGICA

Implante de células madresustituye trasplantede corazón

3131

MASS MEDIALos Simpson, problemas deriñón

3333

E itoriald

Detrasplantes 3

on frecuencia al promover la terapeútica de los trasplantes se pierde de vista que nos estamos refiriendo a dos procesos distintos y complementarios, la Cdonación, -obtención de órganos-, y el

trasplante propiamente dicho.El enfoque se ha centrado exclusivamente en el

acto quirúrgico del trasplante y solo recientemente ha habido algún esfuerzo por reconocer la importancia del cómo obtener órganos para trasplantes. Cada vez resulta más claro que el problema para disponer de órganos reside en la falta de estructuras organizativas hospitalarias cuya tarea fundamental sea la conducción del proceso de donación-obtención.

Sin duda informar a la población sobre la tendencia creciente de algunos padecimientos es el objetivos de las campañas de comunicación social en torno a los trasplantes. Sin embargo más allá de esto, más allá de las necesidades de los pacientes que se encuentran en espera de un órgano para ser trasplantado, más allá del problema del altruismo y la generosidad de nuestra población, en fin más allá de lo que se conceptúa como la cultura de la donación, el obstáculo más grande que existe es la falta de una estructura intrahospitalaria de tipo médico que sea la responsable de atender la donación de órganos en toda su complejidad.

Cuando afirmamos que se requieren estructuras intrahospitalaria nos referimos a un servicio integrado por personal médico que cuente además con el apoyo de enfermería y trabajo social, en el entendido de que el trabajo a realizar tiene un alto contenido clínico que no sólo justifica sino exige la presencia de personal médico. La falta de comprensión de la naturaleza del proceso de donación como un acto eminentemente médico ha creado la sensación de que la evaluación clínica del donante puede ser sustituida por una lista de cotejo en la cual la trabajadora social o tal vez una enfermera descarten algún riesgo sanitario. Es por eso que con frecuencia encontramos que en algunos hospitales los coordinadores de donación actuales tienden a sobredimensionar lo relacionado con la generosidad y el altruismo, las diferentes técnicas de convencimiento y otros aspectos que, aunque tienen su importancia, son tan sólo una parte del proceso en su conjunto. Esto no ha sido responsabilidad de los coordinadores de donación, entre ellos existen numerosos ejemplos de entrega y disposición al trabajo. Sin ninguna duda ellos han realizado una importante contribución al programa, pero tenemos que avanzar y aceptar que es necesario reorientar la

actividad integrando personal médico toda vez que la evaluación de un donante requiere de un juicio clínico bien aguzado.

En algunos otros hospitales hoy en día se cuenta ya con un médico que lleva a cabo estas actividades. Esto puede considerarse como un avance al conceptuar el proceso de una manera diferente, sin embargo el esquema de trabajo refleja otra debilidad y es que en estos casos la atención que se da a los procesos de donación suele ser discontinua y “por eventos”, es decir, no se dispone de personal como en cualquier otro servicio médico hospitalario las 24 horas del día, los 365 días del año, sino que se presentan en búsqueda de la oportunidad de una donación y no como una acción propositiva, permanente, viable.

La mejor manera de fortalecer los programas de trasplante y desarrollar un sistema nacional requiere de rodear a aquellos hospitales que cuentan con la infraestructura para realizar trasplantes, de un grupo de hospitales que a su vez le provean de órganos y tejidos. La mejor manera de organizar esto es recurrir a los hospitales generales, a los hospitales generales de zona, a los hospitales especializados en traumatología etc. para que, en un acuerdo, definan hacia cuál hospital van a enviar los órganos o tejidos que se generen en su seno, como resultado de la actividad de un servicio intrahospitalario de donación de órganos, siempre bajo lo estipulado por la ley.

Tomando en consideración que el Sector Salud de nuestro país está fragmentado en muchas instituciones de salud, se deberá hacer ver a las autoridades de dichas instituciones la conveniencia de desarrollar e impulsar servicios intrahospitalarios de donación de órganos en sus hospitales generales para que integren sus red de hospitales proveedores de órganos en beneficio de la institución en su conjunto. El destino de esos órganos puede ser fácilmente trazado o deducido ya que normalmente el sistema de referencia y contrarreferencia de las instituciones de salud es del conocimiento del hospital interesado en proveer de órganos y tejidos. En otras palabras, los órganos deberán se canalizados en primer lugar a los hospitales a los que el hospital proveedor suele enviar a los pacientes que requieran recibir un trasplante.

Consecuentes con este punto de vista la Ley General de Salud establece al menos dos tipos de licencia, una para aquellos hospitales que realizan actividades de trasplante y otro para aquellos hospitales que son proveedores de órganos. En otro momento abordaremos el tercer tipo de licencia que

Detrasplantes 4

se refiee a los bancos de tejidos. Por lo ponto señalaremos que el:

Es precisamente en el inciso uno donde tienen cabida aquellos hospitales que aunque no hacen trasplantes, pueden ser proveedores de órganos para los hospitales trasplantadores de su institución. ¿Por qué un hospital general debiera estar interesado en obtener una licencia para proveer de órganos a otro hospital? Sabemos que esto implica realizar trámites ante las autoridades de salud, capacitar personal, desarrollar un servicio, dotarlo de un presupuesto, estar sujeto a revisiones o auditorias, en una palabra, más trabajo. La respuesta es sencilla, los hospitales generales son los principales canalizadores de pacientes hacia los hospitales especializados en trasplantes. En realidad los pacientes pertenecen a ambos niveles de atención. Una vez resuelto el trasplante, el paciente regresará a la unidad de origen para su control posterior. Esto es particularmente cierto en instituciones que cuentan con sistemas de referencia y contrarreferencia claramente establecidos en los cuales los pacientes gravitan sobre el presupuesto de la institución en su conjunto ocasionando gastos, incapacidades, ingresos repetitivos, insatisfacción del paciente, frustración del personal médico, y una pobre solución a la patología específica. Así que la solución definitiva es la terapéutica del trasplante mediante la cual se puede reincorporar al sujeto en forma completa.

Otro aspecto a considerar sobre los hospitales generales como proveedores de órganos y tejidos es el referente a la necesidad de contar con un comité interno. Efectivamente en el artículo 316 de la ley General de salud se señala:

Este artículo puede generar una confusión entre los integrantes o participantes de un hospital general proveedor de órganos al cuestionarse sobre la necesidad de contar con un comité interno de trasplantes. Es evidente que las funciones del comité de un hospital proveedor de órganos no están relacionadas con los trasplantes en sí, sino con lo relacionado a la donación de los órganos. En otras palabras el proceso de donación-trasplante lleva implícitos el apego a lo estipulado en la ley, o si se quiere decir de otra manera, resguardar los derechos

Artículo 315, establece: Los establecimientos de salud que requieren de autorización sanitaria son los dedicados a:I. La extracción, análisis, conservación, preparación y suministro de órganos, tejidos y células;II. Los trasplantes de órganos y tejidos;III. Los bancos de órganos, tejidos y células

Los establecimientos a que se refiere el artículo anterior contarán con un responsable sanitario, quien deberá presentar aviso ante la Secretaría de Salud.Los establecimientos en los que se extraigan órganos y tejidos o se realicen trasplantes, adicionalmente, deberán contar con un comité interno de trasplantes y con un coordinador de estas acciones, que serán supervisadas por el comité institucional de bioética respectivo.

de dos personajes centrales: el receptor de los órganos y el donador aún cuando se trate de una persona que acaba de perder la vida o de los familiares de ese donador. Visto desde este punto de vista el comité interno de un hospital proveedor de órganos es responsable de la vigilancia de los derechos del donador y su familia, del apego a lo que establece la ley en torno a esta actividad.

Otro argumento que justifica la existencia de un Comité Interno en un hospital proveedor de órganos se relaciona con el hecho de que cada vez se hace más claro y evidente para las autoridades institucionales que los órganos y tejidos constituyen un recurso invaluable para resolver la demanda de trasplantes entre sus propios derechohabientes, pero además si se dispone de órganos, una institución médica puede dar solución a una serie de cargas presupuestales, entre las que se encuentran:

1.incapacidades prolongadas y en algunos casos permanentes; por otro lado, se modifica la evolución del padecimiento del pacientes que requieren recibir un trasplante, la cual se caracteriza por una historia de ingresos hospitalarios repetidos hasta la defunción del paciente en caso de que no se presente una donación; mientras no se modifique la historia o evolución de estos pacientes continuarán requiriendo la atención de personal médico y paramédico especializado, procedimientos en ocasiones sofisticados y caros, y medicamentos que sin duda impactan en el presupuesto hospitalario, pero lo más grave es que resultan en un continúo deterioro de la salud del paciente.

Existen otros gastos que no son tan visibles y que impactan a la familia del paciente y su alcance es social. En efecto, no es infrecuente que los cuidados y el apoyo que requieren estos pacientes demande la atención de uno o varios de sus familiares, al grado de afectar su desenvolvimiento laboral, escolar o personal. En México existe un registro de casi 10 mil pacientes en todo el Sector Salud en espera de un trasplante, sin embargo hay muchos elementos para pensar que esto representa un subregistro de la necesidad real y más preocupante es la tendencia epidemiológica de que los padecimientos que conducen a un paciente a requerir un trasplante están aumentando fuertemente.

Con base en lo anterior podemos preveer que poco a poco veremos un aumento en el número de hospitales que creen sus propios servicios para la donación de órganos con sus comites internos respectivos, ya que esto va en interés de la institución en su conjunto. Sin duda hacen falta estudios de costo beneficio e información especializada que nos permita sustentar este punto de vista, esta tarea pendiente requiere involucrar a universidades, investigadores y coordinaciones de tasplantes que aporten al análisis de esta situación.

Detrasplantes 5

Guadalajara; Jalisco, 26 de febrero 2006. La Caminata por la Vida surgió de una reunión con el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), que sigue preocupado por la escasa donación cadavérica en la república y seleccionó esta ciudad para que se efectuara.La Caminata se concibió como una gran llamada de atención a la comunidad, con la participación, en primer lugar, de pacientes y familiares que esperan por un trasplante, así como de pacientes trasplantados, para demostrar el cambio que el trasplante ha propiciado en sus vidas. También participaron deportistas de primer nivel.El evento inició a las cinco de la tarde en la confluencia de las avenidas Chapultepec e Hidalgo. Además de los pacientes participaron funcionarios, entre ellos el secretario de Salud del estado, doctor José de Jesús Becerra Soto; locutores y conductores de televisión y radio, como Reynaldo Suárez de Televisa y Sergio

Alvarado de Los 40 Principales, el equipo del Club Deportivo de Futbol Atlas, dirigido por el técnico Daniel Guzmán y por el jugador “Tripa” Pérez.La Caminata concluyó a las seis de la tarde en la Plaza de la Liberación, donde había alrededor de mil 500 personas esperando a los caminantes y se había iniciado un espectáculo artístico-musical con la participación de numerosos grupos populares.El festejo se prolongó hasta las diez de la noche a pesar de que la clausura oficial fue a las 20 horas.Durante el desarrollo del evento el doctor Becerra Soto, acompañado por el doctor Omar Sánchez Ramírez del Cenatra, y algunos miembros del Consejo Estatal de Trasplantes de Órganos y Tejidos, estuvieron informando al público del proceso de donación de órganos al momento de la muerte y la gran necesidad de los trasplantes para salvar y mejorar la vida de los pacientes cuyos riñones, hígado o corazón dejaron de funcionar.Un total de mil 453 personas se comprometieron por escrito a donar sus órganos en el momento de la muerte.

Caminata por la Vida en Guadalajara

El arranque de la Caminata por la Vidacon cientos de participantes.

Al centro, el doctor Rodolfo Morán, director del CETOT,inaugura el evento.

BREVESDETRASPLANTES

Detrasplantes 6

Michoacán, 27 de Mayo de 2006, En los primeros cinco meses del año se han realizado once trasplantes de órganos en el Hospital General Doctor Miguel Silva, de los cuales cuatro han sido de donadores vivos relacionados, mencionó el secretario técnico del Consejo Estatal de Trasplantes, Víctor Ortiz Arroyo.

Recientemente se celebró el trigésimo tercer curso de Nefrología y Trasplante Renal, que organizan el Hospital General, la Asociación de Nefrología y Trasplantes de Michoacán, en conjunto con el Instituto Mexicano de Investigaciones Nefrológicas.

El evento fue presidido por Abraham Bermúdez, quien es el iniciador y promotor principal de dicho curso y en conferencia de prensa dijo: “Hace 30 años por cada millón había aproximadamente 80 personas que padecían enfermedades renales y ahora la cifra está entre 300 y 400 por millón cada año”.

Este curso se sigue impartiendo cada año, la finalidad es actualizar a médicos y estudiantes sobre los avances y tratamientos.

La duración del curso fue de dos días; los temas se centraron en las enfermedades del riñón y los trasplantes. Hubo conferencias que impartieron personalidades importantes y de talla mundial como por ejemplo Josefina Alberú Gómez, jefa del Servicio de Trasplantes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición.

En la actualidad la mayoría de las personas de nuestro país que requieren trasplante están en promedio de edad de entre 25 y 35 años, lo cual es alarmante ante la opinión de los especialistas.

En el Hospital General el año pasado se trasplantó a cinco pacientes de donador vivo relacionado y dos de donador fallecido. Desde entonces se cuenta con todos los equipos y el

personal que se necesitan para hacer un trasplante, como: un coordinador, un nefrólogo, un cirujano, una unidad de hemodiálisis y con esto se logra ofrecer un servicio de calidad.

Al preguntar sobre la lista de espera a nivel estatal en trasplantes, Víctor Ortiz Arroyo respondió: “solamente tenemos dados de alta 32 pacientes para donador cadavérico” -y continuó- “…conforme el programa de trasplantes vaya creciendo y se vaya desarrollando tiene que tener la capacidad para detectar no sólo pacientes que estén en el Hospital General sino de diversos lugares más”.

También comentó que en hospitales grandes del país la lista de espera es de cinco años y la situación real en el Hospital General es que los pacientes no esperan más de tres meses “…eso es lo más importante y lo más relevante que hay que destacar de esa situación”.

En el país se han organizado varias campañas para motivar la donación de órganos, tanto en medios de comunicación como a nivel personal; la experiencia en el hospital es que la mayoría de los que han querido donar sus órganos, han sido orgánicas, básicamente son gente de comunidades, de poblaciones que incluso a veces no tienen televisión, no escuchan el radio o no tienen un medio de comunicación masiva y aún así ellos han decidido ayudar a esta labor.

“No comparto la idea de que en México no exista una cultura de donación como tal, lo que nos ha hecho falta es tener grupos que estén preparados en materia de trasplantes, que tengan un buen programa y eso es lo que va a aumentar las donaciones.

“Una persona trasplantada recupera su calidad de vida, se vuelve a reintegrar a la sociedad y puede volver a trabajar como una persona normal”, finalizó Víctor Ortiz.

HG de Michoacánrealizó 11 trasplantes en

lo que va del año

Detrasplantes 7

Con gran entusiasmo la licenciada en Trabajo Social Laura Hernández Belmont, integrante del Comité de Trasplantes del Hospital de Pediatría del Centro Médico Siglo XXI del IMSS, organizó durante el mes de mayo el curso “El Proceso de Donación de Órganos con Fines de Trasplante”. Este evento se vio favorecido con la asistencia de numerosas trabajadoras sociales del hospital de Pediatría, pero también de los hospitales ubicados en el Centro Médico.

Destacó la presencia del doctor Román Rosales Avilés, coordinador general del Programa de Trasplantes de Órganos y Tejidos del Instituto. Su participación fue del todo valiosa para los asistentes, quienes pudieron constatar el compromiso institucional que existe con respecto al Programa Nacional de Trasplantes.

Otro distinguido ponente fue Manuel Mora Celaya, funcionario de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, quien explicó el papel que desempeña el Agente del Ministerio Público en los procesos de donación.

Otros participantes valiosos, todos ellos miembros de grupos y programas de trasplante contribuyeron a darle realce y a verter sus experiencias y conocimientos en su área. Así por ejemplo, la participación de la doctora María Esther Martínez Pardo, responsable de la Dirección Administrativa del Banco de Tejidos Radioesterilizados del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, contribuyó a explicar el papel que juegan estas instituciones dentro del Sistema de Trasplantes.

Una calurosa felicitación a alumnos y profesores desde estas páginas de Detrasplantes.

Curso sobre el Proceso de Donación en el Hospital de

Pediatría del Centro Médico Siglo XXI

Asistieron más de 25 trabajadoras sociales y personal paramédico

BREVESDETRASPLANTES

Detrasplantes 8

on la participación de las autoridades del estado de Morelos: Claudia Aponte Maysse, procuradora General de Justicia; CAntonio Juárez Chimalpopoca,

subprocurador de Asuntos Contra la Delincuencia Oganizada; Israel Rafael Pérez, subprocurador de la Zona Sur Poniente; Juan Carlos Fontes Jordán, subprocurador de Zona Oriente; Virgilio García Rojas, jefe del Departamento de la Subdirección de Hospitales; José Luis Domínguez Belloc, coordinador general del Colegio Estatal de Seguridad Pública; Javier Sánchez López, coordinador del Programa de Donación y Trasplante de los Servicios de Salud del Estado; así como de Guillermo Zayas González, Fiscal de Homicidios de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal; y personal del Centro Nacional de Trasplantes, entre ellos el director general, Arturo Dib Kuri, se llevó a cabo el Curso-Taller “Donación y Trasplante de Órganos, Análisis del Procedimiento Técnico y Legal en Casos de Donación de Órganos y Tejidos para Trasplante y la Participación del Ministerio Público”.

El objetivo del curso-taller fue fortalecer los conocimientos de agentes del Ministerio Público y de peritos de la Procuraduría General de Justicia del Estado en el procedimiento técnico y legal en casos de donación de órganos o tejidos para trasplante.

Durante la inauguración del evento, la procuradora Aponte Maysse destacó que el asumir la responsabilidad como servidores públicos, conlleva a capacitar cada una de las áreas pertenecientes a la institución, con la finalidad de brindar un mejor servicio al estado, a la comunidad. Agregó que dentro de este contexto y en beneficio de la sociedad morelense, es fundamental la actualización de

PGJ de Morelos y CENATRA capacitan a agentes delMinisterio Público

ACTIVIDADINSTITUCIONAL

Caludia Aponte, procuradora de Justicia de Morelos conversacon el doctor Arturo Dib Kuri, director general de CENATRA.

Autoridades de Salud y Justicia colaboraron para larealización del curso.

Agentes del Ministerio Público que recibieronla capacitación.

Ft

Jo

sal

oo

:o

sé R

es.

Fot

: Jo

sé R

osa

ls.

oe

Fot

: Jo

sé R

osa

les.

o

hubiera sido por la participación de las autoridades de justicia en los programas de transplantes, no se hubiera podido dar el primer transplantes de un corazón que fue en 1967, en ciudad del Cabo en Sudáfrica”, comentó.

Dentro de los objetivos de este curso-taller realizado en las instalaciones del Colegio Estatal de Seguridad Pública, se abordó la necesidad de identificar los aspectos técnicos, legales y éticos que fundamentan la actividad de donación y trasplante de órganos en México y el fortalecer la importancia de la participación del Agente del Ministerio Público en el proceso de donación de órganos y tejidos.

Por igual se tocaron temas relativos a la situación de los trasplantes y la actividad de donación en Morelos a través de los programas, iniciativas, acciones y resultados; las iniciativas de colaboración interinstitucionales y el papel que juega el Ministerio Público en el proceso de donación, así como el rol de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios en materia de donación y trasplantes, además del análisis de la Ley General de Salud vigente, del Código Penal Federal y otros documentos que respaldan la actividad de donación y trasplante en el país, entre otros.

También se habló de las opciones de donación en vida y después de ella, el registro en la lista de espera y el proceso de asignación de órganos y tejidos, así como del proceso hospitalario de donación.

los conocimientos en materia de donación de órganos, en virtud de requerir un procedimiento eficaz por parte del Ministerio Público.

“Hoy reitero ante ustedes la voluntad que nos anima para consolidar este proyecto y construir nuevos sistemas de avance; esta es una labor muy altruista por parte del Centro Estatal de Transplantes, por parte de los Servicios de Salud del estado y creo que nuestra labor como Ministerios Públicos que, aparte de ser importante, es muy noble, por lo que realmente les exhorto para que este curso-taller sea de su interés, de gran beneficio para el estado de Morelos”, refirió Aponte Maysse.

A su vez el director del Centro Nacional de Trasplantes, Arturo Dib Kuri, dijo que el interés mostrado por la Procuraduría de Morelos en el tema, tiene una importancia para los avances científicos y tecnológicos en pro de los pacientes en espera de un trasplante. “Resulta gratificante para nosotros saber que hay un interés de las instancias de procuración de justicia; nosotros creemos firmemente que los agentes del Ministerio Público tiene una labor muy importante como representantes de la sociedad y máxime cuando se involucra en la decisión que le salva la vida a otra persona”, estimó.

Recordó que en 1963 se hizo el primer trasplante de órgano, de un riñón, y de ahí a la fecha son casi 43 años en los que se han realizado en México 44 mil trasplantes de órganos y tejidos. “Yo estoy convencido que si no

Detrasplantes 9

ACTIVIDADINSTITUCIONAL

El doctor Arturo Dib Kuri durante unade las ponencias.

Especialistas en legislación sanitaria durante una mesade trabajo.

Foto

: Jo

sé R

osa

les.

Fot

: Jo

sé R

osa

les.

o

on el objetivo de capacitar a miembros de la sociedad para que participen de forma coordinada con el Centro Nacional de Trasplantes C(Cenatra) y otras instancias del

Sistema Nacional de Trasplantes en el fomento de la cultura de donación, se realizó este curso de 20 horas de formación que se cubrieron entre el 15 de marzo y el 19 de abril de 2006.

Se contó con la participación de 33 alumnos quienes, además del trabajo en aula, tuvieron varias horas de trabajo en casa y de servicio en módulos de información, señaló la psicóloga Rosario Araujo, jefe del departamento de Capacitación del Cenatra; asimismo expresó su reconocimiento por el esfuerzo que dichas actividades representaron para los participantes.

Antes de entregar los reconocimientos y las acreditaciones como promotores de donación, el doctor Enrique Martínez, asesor de proyectos especiales del Cenatra, agradeció el empeño de los alumnos, así como “el esfuerzo que implica de aquí en adelante pues esta labor es muy necesaria. Todo indica que los trasplantes tendrán un lugar cada vez más importante en las estructuras de salud, no sólo en México, sino en el mundo; esto se debe a que la gente vive más tiempo, a que las enfermedades que causan los trasplantes son más frecuentes; pero también a que los resultados de los trasplantes cada vez son más satisfactorios”.

Añadió que la donación y los trasplantes no son nada más un asunto de los médicos: “ni siquiera del Sector Salud, se requiere de la participación de la sociedad, ahí es donde ustedes desempeñan un papel mucho muy importante. Ustedes representan el puente entre lo que hace el Sector Salud y la población”.

Posteriormente, algunos de los alumnos tomaron la palabra para comentar su punto de vista sobre el curso así como sus expectativas y compromisos con la población que requiere un trasplante.

Por su parte, el doctor Omar Sánchez Ramírez, director de Planeación, Coordinación Nacional y Enseñanza, felicitó a los nuevos promotores en nombre del doctor Arturo Dib Kuri, director general del Cenatra; y elogió la labor de la psicóloga Araujo y su equipo de trabajo que realizaron un gran trabajo para el desarrollo del curso.

También participó en la clausura del curso la bióloga Verónica Matuk, subdirectora de Planeación, quien dijo que a lo largo de los años se han incorporado muchas personas a través de cursos similares y que esto ha permitido el contacto con la gente, lo cual determina el verdadero impacto en la población. “El trabajo con la sociedad civil a través de su trabajo individual nos permite lograr sinergia y consolidar la labor diaria”. Añadió que la labor de las organizaciones civiles implica no sólo su apoyo en la difusión sino también la exigencia de resultados a las instituciones.

Algunos de los temas que se abordaron durante el curso, impartido en el área de Enseñanza del Instituto Nacional de Cardiología, fueron: Sistema Nacional de Trasplantes; Proceso Hospitalario de Trasplantes; Proceso de Asignación de Órganos y Tejidos; Cultura de Donación en México, y Diseño de una Campaña.

Formación de Promotores de la Cultura de Donación

Detrasplantes 10El doctor Omar Sánchez entrega su diploma a

una nueva promotora.

Ft

Js

Ro

sal

so

o:

e.

F J

so

to:

osé

Ro

ale

s.

ada año se llevan a cabo en nuestro país alrededor de cinco mil trasplantes de órganos, y de acuerdo con cifras del Centro CNacional de Trasplantes (Cenatra),

se estima que hay 8 mil 300 pacientes en espera de un órgano; no obstante, hay muchos otros sin registro que podría elevar la cifra a 18 mil.

En ese marco, y con el fin de capacitar a expertos de la salud en el tema, la Universidad Nacional Autónoma de México y Cenatra entregaron diplomas a alumnos, maestros e instituciones participantes en la segunda y tercera generaciones del Diplomado para la Formación de Coordinadores de Donación de Órganos y Tejidos para Transplante.

En el auditorio “Fernando Ocaranza” de la Facultad de Medicina (FM), Joaquín López

La UNAM y Cenatra entregan reconocimientos a Coordinadores de Donación

Presidieron la ceremonia Joaquín López Bárcenas, secretario general de la Facultad de Medicina; Arturo Dib Kuri, director general del Cenatra; Alberto Lifshitz Guensberg, director general de Coordinación y Desarrollo Institucional de los Institutos Nacionales de Salud; y Román Rosales Avilés, coordinador del Programa Institucional de Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células del IMSS.

Bárcenas, secretario general de esta entidad universitaria, al dar la bienvenida a los asistentes, aseguró que la capacitación debe redundar en una mejor función en el proceso de donación y transplante de órganos.

Resaltó la función del Cenatra que lleva a cabo esta actividad de capacitación, con la intención de extenderse a toda la República Mexicana. Ello permitirá una mayor coordinación entre los diferentes actores e instituciones que participan en este complejo proceso.

A veces, esta situación se convierte en uno de los obstáculos para facilitar los transplantes, porque ya no depende ni de los donadores ni de quien recibe los órganos, sino de todo este desarrollo en el que se ven envueltos las instituciones y quienes trabajan en ellas, reconoció.

Por su parte, Arturo Dib Kuri, director gen-eral del Cenatra, destacó que los apoyos que se dan para que estos diplomados tengan resultados, no sólo dependen de la buena actitud y de la colaboración de la Universidad, sino de instituciones como la Fundación Nacional de Trasplantes, la Empresa Novo Injertos, la compañía Globe Chemicals, los Laboratorios Roche y la Asociación Ale.

Agradeció también a la UNAM su disposición a apoyar, desde el primer momento este Diplomado. “Finalmente se cumple el objetivo de haber iniciado este curso, que es la formación académica de especialistas”.

En representación del secretario de Salud, Alberto Lifshitz Guensberg, resaltó la idea de haber individualizado el proceso de donación, al haberla identificado como el cuello de botella para el desarrollo de los trasplantes.

Detrasplantes 11

ACTIVIDADINSTITUCIONAL

(De izquierda a derecha) Arturo Dib Kuri, Joaquín López Bárcenas, y Alberto Lifshitz Guensberg.

F O

cN

oto

:ta

vio

a

va.

Ahora, agregó, este tipo de cursos impulsará la profesionalización de la función de la donación, lo cual generará mayores frutos, no sólo con el fin de ampliar el grupo de personas interesadas en el desarrollo de los reemplazos, sino lograr una mayor participación social.

Por ello, felicitó al Cenatra, a la UNAM y a las instituciones participantes, por estos logros que se van a expresar en un incremento en el número de personas beneficiadas con esta práctica.

En el acto, se entregaron reconocimientos tanto a alumnos y profesores, como a sedes que intervinieron en el Diplomado. Así, 32 profesionales de la salud de Durango, Yucatán, Puebla, Michoacán, Nuevo León, Jalisco, Sinaloa, Nayarit, Oaxaca, Baja California y Coahuila recibieron su certificado como coordinadores de donación.

A nombre de los profesores, Esther Martínez, directora del Banco de Tejidos del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, destacó la labor de esta figura, porque es una persona valiosa e importante para todos, pues es el enlace entre la familia y los bancos de tejidos, y los cirujanos que van a realizar los trasplantes.

Por ello, “es grato contar cada vez con más alumnos tan entusiastas y empeñosos, que seguramente van a contribuir para que se tengan cada vez más donaciones y que ello redunde en beneficio de la sociedad”, recalcó.

En representación de los alumnos, Margarita Eugenia Pérez Chavira, consideró que las generaciones egresadas del Diplomado tienen la consigna de completar el esfuerzo comunitario que les falta.

“Hemos tenido la tecnología suficiente para trasplantar órganos, modular la inmunología, tomar el reto de perpetuar la vida para los pacientes que estaban destinados a fallecer, pero nos hace falta un desarrollo social. Ese es nuestro principal reto”, acotó.

Somos un ejército blanco; no obstante, concluyó Pérez Chavira, ninguno puede aspirar a una cesión de órganos mientras no se cuente con una credencial de donadores. Hay que comenzar desde adentro. Todos los trabajadores de la salud debemos estar a la vanguardia.

De acuerdo con los datos, en el país hay cinco mil 220 personas (58.23 por ciento del total) que esperan córnea, tres mil 369 (37.58 por ciento) riñón, 289 (3.22) hígado, 67 (0.75) corazón, 13 (0.15) riñón-páncreas, tres (0.03) pulmón, tres (0.03) hígado-riñón y una (0.01 por ciento del total) páncreas.

Detrasplantes 12

El secretario general de la Facultad deMedicina Joaquín López Bárcenas.

Entrega de reconocimientos univesitarios a los egresadosdel Diplomado para la Formación de Coordinadores

de Donación.

Alumnas egresadas en el auditorio Fernando Ocaranzade la Faculta de Medicina en la UNAM.

Fo

to:

Oc

tavi

o N

ava

.

Foto

: O

cta

vio

Na

va.

Ft

Oc

oN

av

oo

:ta

vi

a.

Detrasplantes 13

n la ciudad de Querétaro, se reunieron los secretarios técnicos de los Consejos Estatales de Trasplantes y los directivos del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), con el objetivo de revisar y presentar propuestas para la definición de los “Lineamientos para la Asignación y EDistribución de Órganos y Tejidos de Cadáveres de Seres Humanos

para Trasplante” y establecer estrategias para su implementación.La reunión, que llevó por nombre “Hacía el fortalecimiento organizacional y normativo del Sistema Nacional de Trasplantes”, fue presidida por el doctor Arturo Dib Kuri, director general del Cenatra, quien dio la bienvenida a los participantes y señaló la importancia de que “los lineamientos tengan la justificación jurídica para que sean válidos y obligatorios en todo el país”. Como una primera actividad, el doctor Dib, explicó el contexto del que surgió la necesidad de establecer los Lineamientos y qué finalidad tiene su aplicación:

Tomar un órgano de una persona que murió y trasplantárselo a otra persona que lo necesita es algo que al parecer así de sencillo, resulta extremadamente complicado, por qué, porque es el único insumo de la

VII Reunión entre los Coetra y Cenatra

ACTIVIDADINSTITUCIONAL

Ft

J

osa

lo

o:

osé

Re

s.

Detrasplantes 14

terapéutica que no se puede comprar en una farmacia, y al ser un humano el que lo provee, le da una característica muy especial de tipo jurídico, moral y social al tema de los trasplantes.Incluso desde que estamos haciendo campañas para la promoción de donación de órganos, tomamos elementos que tienen que ver con el convencimiento de la sociedad bajo criterios de altísima equidad, transparencia, honradez, en un proceso donde la sociedad acepta donar sus órganos con la esperanza de salvar la vida de alguien.El asunto se empieza a complicar más, además de lo complicado que es el proceso, cuando intervienen otros elementos de la sociedad que están muy pendientes, muy vigilantes y con una gran cantidad de confusiones y de mitos que se han creado alrededor de la temática de la donación y los trasplantes. Hemos generado una campaña de comunicación nacional, que ahora hace que el tema de los trasplantes esté en boca de todo el mundo. Ya esta cultura de la donación está traspasando los niveles de la profesionalización y está creando un ambiente que debemos de atender todos, desde un punto de vista muy profesional, médico, científico, técnico, pero también jurídico que permita atender la posibilidad de denuncias o demandas.El trasplante es ya un evento que involucra a instituciones, médicos, psicólogos, comunicólogos; la donación y

el trasplante tienen que ver con la ciencia y tecnología, política, religión, moral, prensa; estamos en una situación que nos obliga a actuar con mucho más cuidado cómo lo decimos en las campañas y quiénes comunican la información a la sociedad.El asunto jurídico es muy complicado porque partimos de una gran cantidad de elementos, la Ley General de Salud, el reglamento de la propia ley, un reglamento interno del Cenatra, tenemos un decreto de creación del Consejo Nacional de Trasplantes, un decreto de creación, en los estados, de los centros o consejos estatales que son figuras jurídicas diferentes, y tenemos además las leyes estatales, la normatividad de las propias instituciones, que tienen que conjugar sin contradicción, que interactúen todas para lograr un mismo objetivo.Lo que les vamos a pedir a ustedes, es el apoyo para entender esta problemática. El primer punto es que hay un marco jurídico que únicamente hagamos lo que está en el marco jurídico.En Cenatra tenemos el Registro Nacional de Trasplantes (RNT), es la parte medular en cuanto al conocimiento de la información de lo que está sucediendo en México alrededor de los trasplantes: quiénes lo hacen, cuántos hacen, cómo los hacen, qué resultados tienen, y esta parte de nuestra actividad que ha sido muy bombardeada después de una auditoria que se realizó el año pasado,

Secretarios técnicos y representantes de los Consejos Estatales de Trasplantes.

os

os

es

Foto

s: J

é R

al

.

Detrasplantes 15

sus fallas tenían mucho que ver con la insuficiencia de la llegada oportuna de la información al registro, misma que nosotros habíamos tolerado o permitido, porque estuvimos trabajando con dos personas en un proyecto de registro informático vía electrónica que fuera muy moderno y a la vez transparente para que nos permitiera atender las exigencias del Gobierno Federal en materia de combate a la corrupción y transparencia.El desarrollo de este programa que permitiría un registro electrónico, nos tomó casi dos años; cuando pensamos que estaba listo en mayo de 2004 y empezamos a usarlo, lo que ustedes conocieron como el Sistema del RNT, no tenía una base de datos con el nombre de las personas que recibían los trasplantes. Pensamos que esta información iba a llegar por otras vías: los informes escritos, los informes trimestrales; finalmente lo que nos urgía era conocer los números de lo que estaba pasando en México. Este programa empezó a funcionar y cuando nos dimos cuenta que nos faltaban los nombres y empezamos a implementar una base de datos para agregársela pues nos tomó más de un año, y cuando se inició la auditoria no teníamos la información en el Cenatra; la auditoria nos señaló que no teníamos conocimiento del destino de los órganos, entonces esto presuponía que se estaban traficando o comerciando, y que el Cenatra y su director no sabían nada de esto o que incluso participábamos en

permitirlo intencionalmente. Esto se aclaró después de varios meses, esta parte está resuelta, y aprovecho para insistirles mucho que utilicen el Sistema del RNT, ya se puede informar todo inclusive los nombres, háganlo. Esta información debe estar completa y al día, a partir de marzo de este año va a ser mensual bajo este sistema, ya no trimes-tral.Este modelo de registro informático que ya está funcionando no lo tiene ningún otro país del mundo, ya ha sido motivo incluso de visitas de otros países, incluso de España vinieron a verlo, incluso ganó el reconocimiento de Innovación del gobierno. La otra área del Cenatra es la que tiene que ver con la enseñanza, comunicación, difusión, planeación, y que cuenta con la participación de ustedes en los estados; pero también tiene que cubrir todos los requisitos que marca el decreto de creación del Consejo Nacional de Trasplantes, ahí está la base jurídica; recuerden que el Consejo esta representado por el secretariado técnico que representa Cenatra; y el elemento más importante que tiene el decreto es la parte política, la conjunción de los actores políticos y las instituciones para promover juntos la donación y los trasplantes, por eso se entiende que estén en este Consejo Nacional, el secretario de la Defensa, el de Marina, autoridades que no son necesariamente de salud pero que tendrían en algún momento peso político para establecer

ACTIVIDADINSTITUCIONAL

Secretarios técnicosy representantes delos Consejos Estatalesde Trasplantes.

Fo

so

se

so

tos:

Ra

l.

Detrasplantes 16

líneas o políticas de salud hacia un determinado objetivo. Dentro de las obligaciones que tiene la dirección de Planeación para este año es que tengamos diseñado, pulido y publicado el documento del Sistema Nacional de Trasplantes (SNT). ¿Qué es el SNT?, es el conjunto de instituciones y de personalidades que actúan en nuestro país en relación al tema de los trasplantes, está constituido desde el poder Ejecutivo, los estados, los centros estatales, y cada unidad clínica donde se procure o se trasplante un órgano y requiere que ustedes aporten una lista de sus instituciones de sus lineamientos, de sus políticas, de sus normas, que podamos adaptar a un sistema nacional.Queremos que el Sistema Nacional alinee a todas las instituciones para trabajar juntos, para romper las fronteras que parecen irrompibles. En un sistema que quede escrito, que lo podamos conocer todos. Parte de esta reunión tiene que ver con esto, uno elaborar el documento del SNT, tenemos que entregárselo al presidente antes de septiembre para que se comunique durante la Semana Nacional de Donación.Y lo segundo es establecer las líneas jurídicas, que se conviertan en instrumento de ley, es para lo que convocamos a esta reunión, para nosotros es importante ver sus opiniones, aclarar sus dudas, e incorporar sus opiniones al documento.

¿Por qué queremos hacer lineamientos?, porque lo que estamos buscando son lineamientos de conducta, dejar claro lo que la ley no nos deja claro y que podemos entender lo mismo cada uno de nosotros y definir las reglas bien claras. Esta es la razón de la reunión, queremos hacer las cosas claras con la participación de ustedes.

En la reunión participaron 24 representantes de los consejos y centros estatales de Colima, Campeche, Querétaro, Nuevo León, Durango, Baja California, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Chihuahua, Puebla, Morelos, Nayarit, San Luis Potosí, Jalisco, Veracruz, y Zacatecas; así como el doctor Román Rosales Avilés, coordinador del Programa Institucional de Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células del IMSS. Los funcionarios analizaron el proyecto de Lineamientos y cada uno de los párrafos fue comentado, especialmente las definiciones de conceptos como: asignación, criterios médicos, distribución, y Lista Nacional de Espera. Otro punto importante de la discusión, fue la definición de las funciones de los centros y los consejos Estatales de Trasplantes, de las coordinaciones institucionales de Trasplantes, y del propio Cenatra en el proceso de asignación.

Al finalizar el análisis, el doctor Arturo Dib, explicó que el siguiente paso sería la publicación de los Lineamientos en el Diario Oficial de la Federación, para lo cual se iniciaría el proceso correspondiente.

Secretarios técnicos,representantes de losCoetra y directivosdel Cenatra alfinalizar la reuniónen Querétaro.

Fo

to:

José

Ro

sale

s.

Detrasplantes 17

n las oficinas de la Dirección General de Tecnologías de la Información, el doctor Arturo Dib Kuri dijo que en todo el país ya se Ecapacitaron casi 100 profesionales

de la Secretaría de Salud, IMSS e ISSSTE, en el proceso de donación y trasplante, a través de videoconferencias, permitiendo la actualización sin necesidad de trasladarse de un lugar a otro.

Al clausurar el 4º Diplomado para la Formación de Coordinadores de Donación y Trasplante de Órganos, el director del Cenatra; Arturo Dib Kuri, señaló que ante el incremento de las personas que aceptan la donación, es necesario contar con personal especializado en el tema, capaz de responder en forma adecuada.

Aseguró que en México, siete de cada diez personas que se les solicita la donación, la autoriza, por ello, es necesario contar en los

hospitales con personal dedicado a llevar a cabo todo el proceso de donación y trasplante, y que pueda solucionar cualquier problema médico ético, legal que se pudiera presentar.

Justificó esta capacitación, ante el esfuerzo que tiene que realizar el coordinador hospitalario, que debe atender esta situación a media noche, en fin de semana u horas no hábiles, para coordinar un evento de naturaleza médica, donde intervienen aspectos éticos, policiacos, religiosos, económicos, de crisis y angustia de la familia.

Aunado a ello, debe vigilar, junto con los médicos, que la evolución de un posible donante se dé en condiciones adecuadas para no perderlo, sin dejar de estar en contacto con el Centro Nacional de Trasplantes y el Registro de Información.

Señaló que esta nueva área también es un

Cien profesionales de la salud capacitados en el proceso de

donación

Se realizó el 4º Diplomado para la Formación de Coordinadores de Donación y Trasplante de Órganos

La capacitación se realizó durante seis semanas por videoconferencia, en Nuevo León, Jalisco y el DF.

Fot

: Jo

sé R

osa

les.

o

Detrasplantes 18

espacio para el desarrollo de investigación científica de campo en el proceso de donación, que permita conocer en los próximos años las áreas de atención, donación y trasplante que se requiere trabajar más.

El doctor Dib Kuri dijo que estas actividades académicas se realizan con el apoyo de instituciones, organizaciones y centros educativos especializados, enriqueciendo las acciones que desarrolla el Cenatra.

Dio a conocer que con más de 23 mil trasplantes, en los últimos cinco años se realizó el 50% de toda la actividad de donación y trasplante de órganos en México, iniciada hace 43 años, misma que seguirá creciendo y formará parte de la atención médica del siglo XXI.

En la clausura que se realizó por videoconferencia enlazando a las ciudades de Monterrey, Nuevo León, y Guadalajara, Jalisco, el director de Regulación Sanitaria de Nuevo León, doctor Abel Garza Gómez, destacó que uno de los mayores problemas en los hospitales en el proceso de donación y trasplante es la falta

de personal capacitado para tal fin, lo cual puede propiciar la negativa por parte de los familiares del posible donador para otorgar los órganos.

La posibilidad de salvar la vida del paciente que requiere el órgano, se puede frustrar ante la falta de personal de salud que sepa orientar y ayudar a los familiares en el manejo del dolor por su ser querido ausente y que en muchas ocasiones se presenta en forma imprevista y dramática, advirtió.Ante este escenario, destacó la importancia de la iniciativa de diseñar un posgrado ex profeso, en forma coordinada entre el Cenatra y la Universidad Nacional Autónoma de México, con el apoyo de la Fundación Mexicana para la Salud, para otorgar los conocimientos necesarios en el proceso donación-trasplante, a fin de que transmitan a la sociedad que puede dar vida a sus semejantes y aprovechar los beneficios de esta terapéutica, que es cada día más usual.

ACTIVIDADINSTITUCIONAL

Todo esto no seríaposible sin laparticipación

comprometida delos coordinadores institucionales delos programas de

trasplante del IMSS e ISSSTE, así como

de la DGTI de la Secretaría de Salud.

El doctor Dib Kuri, profesor

titular delDiplomado,

duranteuna de sus

conferencias.

El doctor EnriqueMartínez da la bienvenida a las sedesen Jalisco yNuevo León.

Ft

Js

oo

:o

sé R

oa

les.

Fot

: Jo

sé R

osa

les.

o

Ft

J

osa

lo

o:

osé

Re

s.

Nuestro objetivo más importante es devolver a Cancún y al estado de Quintana Roo parte del bienestar que nos ha otorgado”, dijo el arquitecto Carlos “Constandse presidente de la Fundación

Gente por la Gente, “organización que busca fortalecer la estructura social y de servicios en este municipio”. Con estas palabras se dio la bienvenida general al evento organizado en la Casa de la Cultura de la ciudad de Cancún, en torno a la donación de órganos y trasplantes el pasado mes de mayo.

Como resultado de la iniciativa de Gente por la Gente, integrada por 17 empresarios preocupados por el desarrollo de Cancún, más allá de los servicios turísticos se llevó a cabo una jornada de acciones en torno a la terapéutica médica de la donación y los trasplantes, así como los proceso sociales involucrados en la misma.

Estos empresarios se han propuesto impactar favorablemente el desarrollo municipal adoptando diversos programas entre los que destacan la dignificación de los servicios de seguridad pública, la separación de la basura y su clasificación, el apoyo a los sectores sociales desprotegidos y, en un lugar especial, la donación y el trasplante de órganos y tejidos.

Con esta idea establecieron contacto con el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) del cual se desarrolló una agenda de eventos cuyo objetivo fue planear acciones que impacten en el sector salud a nivel estatal y explicar los pasos para crear estructuras que favorezcan la implantación de la terapéutica ya mencionada todo ello en beneficio de la población estatal.

El 17 de mayo se organizó una conferencia

intitulada “Cultura de Donación de Órganos y Tejidos en México. La participación civil y la importancia de donar”, dirigida a estudiantes, autoridades de salud, personal médico, integrantes de “Gente por la Gente” y público en general.

Después de un saludo enviado por el doctor Amilcar Rosado Alavez, secretario de Salud Estatal se dio paso a la conferencista Verónica Matuk Sariñana subdirectora de Planeación, Evaluación y Enseñanza del Cenatra. Al término de la conferencia se presentó un corto metraje relativo a la donación y el trasplante de órganos, el cual estimuló a los asistentes a cuestionar e intervenir en torno al tema. Finalmente, la licenciada Dulce Trujillo de “Gente por la Gente”, agradeció la asistencia y despidió el evento no sin antes invitar a los asistentes a mantenerse en contacto con la asociación así como a asistir a los otros eventos programados.

Las instalaciones de la Universidad Magna fueron escenario un día después del desarrollo del Taller Teórico Práctico “Formación Básica para Promotores Voluntarios de la Cultura de Donación”, dirigido por la psicóloga Rosario Araujo Flores, Jefa del Departamento de Enseñanza y Difusión Social del Cenatra, que logró reunir un pequeño pero entusiasta grupo de personas interesadas en formar parte de aquellos individuos capacitados para manejar la información necesaria a un nivel de comunicación civil sobre la donación de órganos y tejidos, y los trasplantes.

El taller se dirigió a enfermeras, trabajadoras sociales y miembros de organizaciones no gubernamentales interesados en participar como promotores de la cultura de donación de

Cancún, necesaria incorporación al Sistema Nacional de Trasplantes

Detrasplantes 19

ACTIVIDADINSTITUCIONAL

órganos. Previo al inicio del taller, muy temprano esa mañana el doctor Omar Sánchez Ramírez, director de Planeación, Enseñanza y Coordinación Nacional y la bióloga Matuk Sariñana acudieron a una entrevista de radio en donde gracias al buen análisis de la conductora se hizo claro para los radioescuchas que el propósito de la presencia de Cenatra en la ciudad de Cancún buscaba dar inicio a una serie de acciones a mediano y largo plazo para favorecer que el sector salud en Quintana Roo avance hacia su integración en el sistema nacional de trasplantes.

La noche del 18 de mayo en los estudios de televisión se recibió a funcionarios del Cenatra y de Gente por la Gente. En una breve pero sustanciosa entrevista la Bióloga Verónica Matuk, la psicóloga Rosario Araujo y el doctor Enrique Martínez Gutiérrez fueron entrevistados para resaltar la importancia de que el estado de Quintana Roo inicie trabajos para integrarse en el sistema de trasplantes de nuestro país.

El intenso programa de trabajo se vio coronado el 19 de mayo con una reunión intitulada “Legislación y Procedimientos Hospitalarios y administrativos de la donación y asignación de órganos y tejidos para trasplantes en México”. Este evento reunió a un grupo de profesionales de la salud de varias instituciones de la ciudad de Cancún. La reunión consistió en un análisis muy puntual de las estrategias necesaria para favorecer el surgimiento de trasplantes en Quintana Roo, y se hizo evidente la necesidad de crear estructuras médicas intrahospitalarias que permitan la obtención de órganos y tejidos para trasplante.

En términos generales el plan que se sugirió fue que se elaborara un diagnóstico sobre el cómo se resuelve en estos momentos la necesidad de trasplante para los ciudadanos en el estado, analizando en cada una de las instituciones de salud que tienen presencia en el mismo. Preguntas relevantes son ¿hacia dónde son canalizados los pacientes que requieren trasplante de córnea? ¿y los de riñón? ¿qué número de casos se resuelven de esa manera? ¿es factible crear un servicio de trasplante renal o de córnea a corto o mediano o largo plazo en alguna unidad médica de

cualquiera de las instituciones de salud en el estado? ¿qué recursos y acciones se requieren?

cualquiera de las instituciones de salud en el estado? ¿qué recursos y acciones se requieren?

Por otra parte, se requiere analizar la posibilidad de que aquellos hospitales en donde no se hacen trasplantes ni se considera que se deban de hacer puedan contribuir al programa convirtiéndose en proveedores de órganos y tejidos. Se hizo hincapié a lo largo del evento, que la limitante número uno para que los programas de trasplante puedan atender la creciente demanda es que no existe un

suficiente número de órganos y esto está íntimamente relacionado con que los hospitales en general no tienen como una meta programas de donación de órganos. Se explicó que la mejor manera de fortalecer y hacer crecer un programa de trasplantes es a través de la creación y desarrollo de servicios médicos intrahospitalarios que

tengan la responsabilidad de obtener órganos y tejidos. Este es posiblemente una de las acciones más importantes a establecer. “Los órganos no caen del cielo”, para que haya trasplantes y con ello se resuelvan problemas de salud creciente, se debe trabajar en el sector salud integrando hospitales a la red de unidades médicas que provean de órganos y tejidos.

En este punto la capacitación médica y paramédica de los personajes que integran un servicio de esta naturaleza es de capital importancia, es por eso que el Cenatra ha desarrollado un Diplomado Universitario para la Formación de Coordinadores de Donación. Paralelamente a estas acciones se requiere crear las entidades estatales responsables de la instrumentación administrativa del programa, es el caso del Centro Estatal de Trasplantes. Gestionar al mismo tiempo las licencias sanitarias ante la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios para que aquellos hospitales interesados en integrarse como unidades médicas con programas de trasplante o unidades médicas proveedoras de órganos cumplan con la normatividad vigente.

En el campo de comunicación social se puede iniciar campañas de información a la población, sin embargo es importante tener antes cierta capacidad de respuesta técnica para no crear una expectativa que puede resultar contraproducente entre la propia población. La

Detrasplantes 20

Continúa en la página 28.

a historia de los trasplantes de órganos y tejidos en el estado de Jalisco y en la República entera se inicia tradicionalmente cuando un Lmédico visionario con una gran

preparación médica y quirúrgica se atreve, contra viento y marea, a efectuar un trasplante de un órgano sólido a un paciente condenado a muerte en un ambiente hospitalario frecuentemente hostil, escéptico y a veces esperanzado en el fracaso de este pionero. En medio de un público mal informado, temeroso de las grandes innovaciones y con el apoyo de un directivo contagiado por el entusiasmo mostrado.

El órgano a trasplantar se obtiene también con el esfuerzo solidario de este visionario después de una serie de discusiones, desveladas y luchas con intensivistas, neurólogos, enfermeras y trabajadoras sociales para lograr el diagnóstico de muerte cerebral, el mantenimiento del cadáver, la entrevista con la familia, la obtención de un quirófano en lucha cuerpo a cuerpo con un cirujano que ya tenía programada una cirugía abdominal electiva.

Mucho tiempo después del exitoso primer trasplante, el cirujano y sus muy escasos colaboradores siguen echándose a cuestas la complicada y delicada labor de asegurarse del diagnóstico de muerte cerebral, de mantener el cadáver, de convencer a la familia de la importancia de la donación, de extraer los órganos y de efectuar el o los trasplantes programados.

Todas estas actividades mantienen al escaso número de colaboradores trabajando permanentemente hasta por 72 horas seguidas desde la detección del posible donante, el diagnóstico de muerte cerebral, la extracción de los órganos y el trasplante de los mismos, en una jornada que solo el entusiasmo y la juventud de los participantes puede resistir.

Poco a poco el número de los colaboradores crece y las actividades empiezan a cumplirse en grupos diferentes. Aparecen los que se dedican a la procuración. En nuestro medio, primero trabajadoras sociales, luego enfermeras, después médicos que se encargan del complicado y azaroso procedimiento de la

donación, dejando en manos del equipo quirúrgico la ablación de los órganos, la búsqueda del receptor adecuado y el trasplante.

El personal procurador puede entonces cumplir exitosamente sus múltiples funciones: detectar posibles donadores, comunicarse permanentemente con intensivistas, neurólogos y médicos tratantes; revisar el expediente para asegurarse de que no hay contraindicaciones para que órganos y tejidos puedan ser trasplantados, solicitar que los médicos certifiquen la pérdida de la vida y que lo informen a la familia, solicitar las pruebas confirmatorias de la muerte, los exámenes de antígenos y anticuerpos que no hubieran sido hechos antes de la muerte cerebral, acompañar en el duelo a la familia, solicitar en el momento oportuno la donación multiorgánica, comunicarse en su caso con las Autoridades Ministeriales, llamar a los trasplantadores correspondientes, asegurarse en su caso de la presencia del médico legista. Procurar, si es necesario, que la autopsia se efectúe en el hospital donador, vigilar que el cadáver sea entregado a la familia con la mayor dignidad posible, participar con todo el personal de los hospitales en reuniones para informar y promover la importancia de la donación y los trasplantes.

Todas estas actividades requieren que el personal procurador constituya por sí mismo un Servicio independiente, que se desligue por completo del Servicio de Trasplantes que le dio origen para que cada uno pueda ejercer eficientemente las actividades especializadas correspondientes. Este personal debe depender directamente de la Dirección Médica del Hospital como cualquier otro Servicio asistencial, de manera que pueda trabajar libremente en cualquier ámbito hospitalario, que pueda solicitar en todos los casos que la donación sea multiorgánica y multitisular, que no solamente se tomen en cuenta las necesidades de los Programas locales de trasplantes y que los órganos y tejidos donados que no sean utilizados en receptores del propio hospital puedan ser ofrecidos a los Programas de Trasplantes del Estado, de la región y del país.

El Servicio de Procuración de Órganos y Tejidos

Detrasplantes 21

DETRASCENDENCIA

Doctor Rodolfo Morán

l 21 de febrero de 2006, en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, el presidente Vicente Fox Quesada inauguró, en compañía del Esecretario de Salud, doctor Julio

Frenk Mora, y el doctor Arturo Dib Kuri, director general del Cenatra, la unidad médica de alta especialidad para la atención de hemodiálisis y anunció que con esta acción se incluye la atención de este tratamiento en el Seguro Popular.

El Presidente de México dijo que a partir de hoy queda incluida de manera total, a través del Seguro Popular, la atención de los enfermos que requieran de hemodiálisis en toda la República Mexicana.

Asimismo, informó que todo sinaloense que requieran de un transplante de riñón lo podrá realizar sin costo alguno, dentro del servicio que presta Hospital General de Los Mochis, ello gracias a este esquema de aseguramiento en salud.

Durante la entrega de la credencial número uno a Rosa Amelia Hermosillo Salazar del Seguro Popular para pacientes que requieren hemodiálisis, el secretario de Salud, doctor Julio Frenk Mora, destacó que este padecimiento es la forma de mantener con buena calidad de vida a las personas que sufren de insuficiencia renal crónica, problema que aumentó como consecuencia del incremento de enfermedades como hipertensión arterial y diabetes.

A la fecha, señaló, suman 47 mil personas que carecen de seguridad social y que tienen la necesidad de atención especializada de hemodiálisis; sin embargo, una gran proporción de ellas no puede sufragar los costos que anualmente suman entre 80 y 112 mil pesos.

Por ello, agregó el doctor Frenk Mora, a partir de hoy queda cubierto este problema de salud por el Seguro Popular, para personas que antes no tenían seguridad social. Aquí el reto es que, dado el envejecimiento de la población y el

Se puso en marcha la Unidad Médica de Alta especialidad para brindar este tratamiento en Los Mochis, Sinaloa.

Seguro Popular cubre tratamiento para hemodiálisis

Detrasplantes 22

El secretario de Salud, Julio Frenk, acompañado delpresidente Vicente Fox e invitados a la inauguración

de la Unidad Médica de Hemodiálisis.

La señora Rosa Amelia Hermosillo recibe de manos del presidente Vicente Fox la credencial número uno para

recibir el tratamiento de hemodiálisis.

predominio de enfermedades cada vez más complejas y costosas, el número de personas que requieren de hemodiálisis está creciendo de manera acelerada a ritmo de 11% aproximadamente y se estima que para el 2010 sean 70 mil personas quienes requieran de esta atención.

Dijo que la inauguración realizada este día, es fundamental ya que forma parte de un plan para desarrollar atención médica de alta especialidad. Señaló que cuando comenzó el gobierno del presidente Vicente Fox, toda la atención médica de alta especialidad estaba concentrada en las ciudades de Monterrey, Guadalajara y el Distrito Federal.

Por ello, se instrumentó un plan maestro, que definió 18 redes regionales de alta especialidad, en el centro de cada una de esas redes está un megahospital. En lo que va de esta administración, indicó, se fortalecieron las inversiones en seis de estas 18 redes, y se inaugurarán los hospitales de otras seis.

El doctor Frenk Mora destacó que estas acciones, son un cambio de fondo en materia de salud, porque en cada uno de estos megahospitales se dará servicio de quimioterapia, hemodiálisis, cirugía ambulatoria, atención a enfermos de VIH/sida y urgencias médicas, que beneficiarán a las personas más necesitadas y que no contaban con ningún esquema de aseguramiento.

Por su parte, el gobernador de la entidad, Jesús Alberto Aguilar Padilla, reiteró su compromiso con los sinaloenses para trabajar de la mano del presidente Vicente Fox e incorporar a la sociedad para que el Seguro Popular sea eficiente y de calidad.

Finalmente, reconoció la ardua labor con la que el gobierno federal, estatal y municipal para realizar sinergias por la salud de las personas que carecían de seguridad social y que sufrían gastos excesivos por alguna enfermedad. Por ello, dijo, el Seguro Popular es una herramienta que beneficia nos sólo a los sinaloenses sino a todos los mexicanos.

Detrasplantes 23

DETRASCENDENCIA

(De izquierda a derecha) Doctor Julio Frek Mora,doctor Arturo Dib Kuri y licenciado Alberto Aguilar Padilla.

El presidente Vicente Fox acompañado por el personalde enfermería del nuevo centro hospitalario.

El secretario de Salud, Julio Frenk al momento dela inauguración.

Detrasplantes 24

os principios que orientan nuestra legislación se refieren a la libertad personal, a los derechos de la familia, el derecho que recae sobre los Lcadáveres, y a las creencias.

Pero antes de continuar y adentrarnos un poco más en el tema de la bioética de los trasplantes considero importante dar una breve definición de bioética: es una reciente disciplina que enlaza algunos de los campos más importantes del conocimiento humano, los del derecho, la ética y la ciencia.Ahora, los problemas que se presentan dentro de la técnica de los trasplantes son los siguientes:

1. aceptación de la muerte encefálica o cerebral2. consentimiento del potencial donador3. escasez de órganos para trasplante4. distribución de los órganos

Para tomar una decisión valorativa sobre estos problemas, se emplean los principios de autonomía perso nal, no maleficencia, justicia y beneficencia.

Todos estos son problemas morales que no se pueden resolver sólo con las armas de la medicina ni con las del derecho.Regresando a los principios éticos, el de no maleficencia se refiere a “no hacer daño”. En todo momento los médicos y personal involucrado buscarán no hacer mal al paciente, brindándole las indicaciones y cuidados necesarios para intentar darle el mayor

bienestar a la persona. No es justificable moralmente si se causa daño y por lo anterior el procedimiento del trasplante debe tener un fundamento sólido y consistente, es decir, debe contar con una investigación previa.

El principio de autonomía de las personas, se refiere a que tanto la decisión del receptor para someterse a la intervención para ser trasplantado como la del donador debe ser respetada completamente y sin lugar a dudas.En concreto, el consentimiento debe reunir las siguientes características:

1. debe ser personalísimo, es decir no puede ser otorgado por nadie en nombre del otro.2. requiere de la más plena deliberación, de las más completa información, y de la libertad más absoluta.3. debe ser rigurosamente formal.

A este respecto, la ley en México, invalida el consentimiento otorgado por menores de edad, incapaces y personas que por cualquier circunstancia no puedan expresar su consentimiento libremente.

Aspectos bioéticos en la prestación de los servicios públicos de salud:

trasplante de órganos y tejidosResumen de la ponencia presentada por el doctor Arturo Dib Kuri, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, durante el Congreso Internacional sobre Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados.

ÉTICA Y LEGAL

El doctor Arturo Dib Kuri, acompañado porla doctora Ingrid Brena del IIJ.

Ft

Oc

ao

Na

vo

o:

tvi

a

.

El principio de justicia se encuentra íntimamente relacionado con la equidad en la distribución de órganos. En los trasplantes de órganos y tejidos, la principal preocupación ética en el ámbito de la justicia distributiva lo constituye la adecuada asignación de los escasos órganos existentes a las personas que más lo necesiten.Esta necesidad bioética es cubierta por nuestra legislación en el artículo 336:1La gravedad del receptor1La oportunidad del trasplante1Los beneficios esperados1La compatibilidad con el receptor1Los demás criterios médicos aceptados

Cuando no exista una urgencia o razón médica para asignar preferentemente un órgano o tejido, esta se sujetará estrictamente a la lista a cargo del Centro Nacional de Trasplantes.

Y por último el principio de beneficencia pretende ayudar a mejorar la salud de las personas que padecen una enfermedad crónico degenerativa intentando reincorporarlas a una vida normal, en donde pueden ser productivos para la sociedad y sigan compartiendo la vida con sus seres queridos. Pero este principio es especial, de acuerdo con lo establecido con anterioridad no debe ser adoptado únicamente por los médicos trasplantólogos, sino por toda la sociedad, es decir, todos debemos tomar conciencia de la gravedad en la que se encuentra una persona que requiere un órgano para seguir viviendo y no podemos dejar de pensar en nuestra vulnerabilidad.

Si bien durante este sexenio se ha incrementado el acceso a la cobertura de los servicios de salud y la calidad de la atención para los grupos desfavorecidos, durante el próximo seguirá siendo un reto para el gobierno, por lo que para lograrlo es de importancia destacar la eminente necesidad de aumentar los recursos asignados al sector salud, así como reasignarlos.

Por lo anterior también se propone la municipalización de los servicios de salud ampliando sus atribuciones para participar en la determinación de prioridades, la formulación y ejecución de los programas de salud en su ámbito territorial, la participación de los organismos de decisión de nivel estatal, la gestión directa de los servicios de atención de

Conclusiones

gestión directa de los servicios de atención de primer nivel, y las decisiones sobre construcción y ubicación de unidades médicas nuevas o la ampliación de las existentes.

No hay duda que además de luchar porque en los servicios de salud exista la equidad y alta calidad se requeriría elevar el presupuesto de la Secretaría de Salud en mucho.

Otro grave problema es el acceso a los servicios de salud, sobre todo de aquellas personas que no se encuentran aseguradas, y que se ha pretendido resolver en parte por el Seguro Popular, sin embargo para que realmente dé resultado su implementación, debería ir aunado a la ampliación de la oferta de los servicios de salud pública y aumentar su nivel de calidad.Se debería conformar un sistema justo y solidario en el desarrollo de programas de procuración y trasplante de órganos, soportado con base en los siguientes supuestos:

A) Debe ser producto del debate y consenso de los representantes de nuestra sociedad, la generación de normas éticas y legales más completas a fin de fomentar el desarrollo de los trasplantes y un adecuado sistema de distribución.B) Deben fomentarse condiciones de igualdad para todas las personas que podrían beneficiarse con la donación de órganos y tejidos tratando con la misma consideración y respeto a todos aquellos que se encuentren en condiciones similares.C) Debe garantizarse un desarrollo prioritario de los programas de procuración de órganos y tejidos provenientes de donantes cadavéricos.

Para que el servicio público de salud en nuestro país cumpla con los principios éticos básicos: de autonomía personal, no maleficencia, justicia y beneficencia; la donación y trasplante de órganos, tejidos y células es indispensable que se apliquen los siguientes derechos humanos:

1Derecho a la vida1Derecho a la salud1Derecho a la autonomía1Derecho a la información, a la verdad1Derecho a la confidencialidad1Derecho a un trato digno1Derecho a la libre decisión

Detrasplantes 25

ÉTICA Y LEGAL

¿Por qué fue necesario firmar un convenio entre la Procuraduría y el Cenatra?Fue una idea del procurador Bernardo Bátiz Vázquez, para establecer las normas y seguimiento de este tipo de asuntos; es importante la donación, es importante establecer los mecanismos que debe seguir esta institución y considerar los que establece la Secretaría de Salud. El señor procurador tuvo a bien firmar un convenio en el cual se establecieran las normas para llevar a cabo estos procedimientos.¿Antes del convenio, como se hacía esta colaboración?Anteriormente se dificultaba esta colaboración, había una resistencia por parte de las autoridades por desconocimiento, en muchas ocasiones el Ministerio Público decía “cómo voy yo a decidir sobre la vida de una persona si sigue respirando”, en el caso de la muerte cerebral, entonces había que hacer una modificación, establecer mecanismos para agilizar y ayudar en este tipo de diligencias.¿Cuáles fueron los objetivos iniciales del acuerdo?Establecer los lineamientos, agilizar el trámite, y poder usar los órganos de una persona cuando se puede aún, quitar el

miedo o temor hacia estos procesos, hacer una interpretación clara de lo que es la ley para facilitar este trabajo, esa es la intención del procurador.¿Se han derivado otras acciones a partir del convenio?El convenio con nosotros es en la cuestión legal, entonces hemos dado apoyo, por instrucciones del subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales, Renato Sales Herdia, en la vinculación con otros estados para explicarles el marco jurídico y los procedimientos, lo que nos ha resultado benéfico. Además, Cenatra nos pide colaboración para capacitar en otros estados.¿Cuál es la función del MP en los procesos médico legales?Dar fe de la muerte clínica, de los órganos que se van a donar, de pedir el apoyo de un médico legista para saber si la procuración de los órganos interesados no afecta la determinación de la averiguación previa, que se haga la extracción de los órganos, que se haga la necroscopia, tomar el consentimiento a dos familiares para poder hacer la donación, que es lo más importante.¿En qué consiste la colaboración, en la parte médica?

Hay una coordinación real en casos médico legales

n octubre de 2002, el Centro Nacional de Trasplantes, firmó un convenio de colaboración con Ela Procuraduría de Justicia del D.F., con el objetivo

principal de agilizar los trámites en los casos sujetos a la averiguación de un delito, cuyo afectado sea un donador potencial de órganos, tejidos o células. Para informar sobre los avances de este acuerdo, a casi cuatro años de su implementación, Detrasplantes entrevistó a Guillermo Zayas González, Fiscal de Homicidios de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

Detrasplantes 25 Detrasplantes 26

Fot

: Jo

sé R

osa

les.

o

Por: Guadalupe Ramírez

Detrasplantes 27

El médico tiene que ir en dos o tres ocasiones, porque se real iza una comparecencia cuando se inicia el trámite, otra cuando se retiran los órganos y una última cuando se entrega el cuerpo al MP; el médico tiene que ir en varias ocasiones pero estas acciones son para darle transparencia, claridad y agilidad al trámite.¿Y la familia?La familia tiene que comparecer primero para explicar si son testigos de cómo fue el daño o la muerte cerebral, para reconocer el cuerpo y reclamarlo y luego para donar los órganos.¿Todavía es frecuente que los MP no otorguen la anuencia?No, por parte de la PGJ del DF ya existe una instrucción del procurador Bernardo Bátiz y del licenciado Renato Sales; los ministerios públicos se han sensibilizado con el tema y ya no hay desconocimiento, hay cooperación por parte del MP.¿Por qué es necesaria la anuencia, si ya se tiene el consentimiento de la familia?Es un caso medico legal, en consecuencia el MP como representante de la sociedad y de los familiares, tiene que estar al tanto de la investigación, nadie es propietario de un cuerpo, no se tiene concebido como un objeto, por lo tanto no se puede hablar de una anuencia en una forma de regalo de un bien o un objeto. Esta hablando de un cuerpo humano por lo tanto el trámite tiene que hacerse de acuerdo con lo que disponen las leyes de nuestro país.El solo hecho de que un médico, sin haber hecho el trámite legal, disponga de un órgano, comete un delito, más si el cuerpo está a disposición de una autoridad para investigación. Es por ello que se deben hacer las cosas claras, darle claridad y transparencia a todo el proceso, seguir el procedimiento legal y seguir el marco de la ley.¿Cómo se logró la sensibilización de los agentes del Ministerio Público?Primero fue hacerles conocer lo que dice la ley y las reformas que existen, en segunda hacerles ver y sentir que es un trabajo altruista que requiere de muchas horas hombre y profesionales en la materia, y que una tardanza, una negligencia, el desconocimiento puede provocar que ya no sean útiles los órganos para donar.¿Considera que el médico debe recibir capacitación en materia jurídica?

Lo que sucede es que también la parte médica está en su labor, pero necesitan saber los límites y trámites que hay en cada cuestión y por qué el MP interviene en cierta fase del proceso de donación cuando es un caso médico legal. Se puede hacer algo interdisciplinario para hacerles saber a los médicos lo que estamos haciendo.¿La legislación en materia de trasplantes necesita alguna reforma, desde el punto de vista de la Procuraduría?Toda ley siempre tiene un reglamento, tal vez falta trabajar en un reglamento con esta ley para especificar las modificaciones que hay, hacerlo práctico, incluir cuestiones prácticas que no sea únicamente trabajar en lo que el artículo como tal dice, porque tiene varias interpretaciones, pero hay que señalar e interpretar en un reglamento.¿Qué avances ha habido a partir del convenio?Avances, bastantes hay una coordinación real, ya hay una sensibilización del personal

Casos de donación cadavérica, apoyados por el Ministerio Público

durante 2005

Estado Número de casos

QUERÉTARO

2

SINALOA

8

SAN LUIS POTOSÍ

17

SONORA

3

ZACATECAS

3

VERACRUZ

9

TOTAL

189

Información proporcionada por el Registro Nacional de Trasplantes

Detrasplantes 27

ÉTICA Y LEGAL

de la Procuraduría, ya se agilizan los trámites, se ha avanzado mucho y se puede seguir avanzando, se están buscando mecanismos aún más ágiles, se apoya a las otras entidades federativas cuando lo requieren, y en general la intención del procurador Bátiz al firmar esto es que haya transparencia y se puedan agilizar los trámites.¿En caso de no dar una anuencia por criterios personales que no contempla la ley, el MP puede tener alguna responsabilidad?Si la puede tener, no se ha dado el caso hasta ahorita, puede tener una sanción dependiendo con base en qué haya negado la anuencia.En caso de alguna duda o conflicto, ¿con quien pueden acudir los médicos para obtener asesoría o apoyo?El teléfono de aquí es el 53 46 82 70 y otro que está funcionando las 24 horas, todos los días es el 52 42 60 27.Por último, ¿usted es donador?Sí, ya tengo mi tarjeta de donador.

contando con ello se pueden desatar acciones de gran impacto social a través de los medios de comunicación, mediante actos públicos, participación de líderes de opinión, etc. No menos importante es el acercamiento con las autoridades responsables de la procuración de justicia en el estado para que tomen conocimiento del papel que les corresponde en el proceso de donación de órganos. Para este fin, Cenatra ha creado también cursos dirigidos a los agentes del ministerio público.

Es interesante comentar algunos datos sobre Cancún. Esta ciudad cuyo origen se remonta a solo 33 años, presenta la tasa de crecimiento poblacional más acelerado en el país, con una población de un millón de habitantes. El crecimiento de la misma se debe a un fenómeno de migración interna, además de la población flotante extranjera. En otras palabras en Cancún se cuenta con habitantes provenientes

de todas la regiones del país, por lo cual en ese centro turístico se han reproducido las mismas características epidemiológicas que caracterizan a las otras grandes ciudades de nuestro país, con la desventaja de que su desarrollo en algunas materias sociales no tienen el mismo soporte y presencia de otras ciudades similares en tamaño o manejo de recursos económicos. De acuerdo al sentir de Gente por la Gente la donación de órganos y la terapéutica de los trasplantes constituyen uno más de esos atrasos sociales que ellos se proponen remontar. Desde aquí saludamos y felicitamos a esta organización por su iniciativa y les damos la bienvenida al esfuerzo nacional de integración de la donación y los trasplantes.

Detrasplantes 28

El fiscal de Homicidios durante suparticipación en el curso para agentes

del Ministerio Público en Morelos.

s

Foto

:Jo

sé R

oa

les.

Viene de la página 20.

Detrasplantes 29

l doctor Arturo Dib Kuri, director general del Cenatra, hizo la entrega del Reconocimiento al Mérito Altruista al señor David Baldamis, en representación de su familia y su hermana EMaría Isabel Baldamis Ortiz, quien falleció y donó un riñón.

La entrega del reconocimiento es un mandamiento legal y transparente, señaló el doctor Dib Kuri, y explicó que la mejor manera de decirle a la sociedad “dona” es cuando alguien que donó lo hace público. “El acto de donar es un acto de amor puro, de modo que siéntase usted reconfortado, exprésele a sus sobrinas nuestro reconocimiento, que se sientan muy orgullosas”, agregó.

Al entregar el documento mediante el cual la Secretaría de Salud y la sociedad agradecen y reconocen su valioso regalo a la familia Baldamis, el doctor Dib, dijo, que la donación es una obra muy importante, que hay que promover “no lo guarde, para muchas personas la donación es la única oportunidad de dar algo en su vida”.

Por su parte el señor David, comentó como su familia enfrentó la decisión de donar, este es su testimonio:

En mi familia había un sentimiento contrario a lo que sería una buena donación, el sentimiento nace cuando al buscar en internet algo sobre meningioma (enfermedad que sufría María Isabel), lo único que encontramos fueron quejas y demandas y muy poca información sobre qué es este padecimiento. Al poco tiempo fallece mi hermana. Mi mamá y mis hermanas lo que ven son muchas comedias, muchas películas, entonces ellas piensan que a su hermana la mataron para sacarle un órgano, eso fue lo triste de todo esto.

Afortunadamente al consultar en internet hay mucha información sobre esto (la donación de órganos y tejidos), y explica exactamente por qué esta es una donación. Como gente fría yo les digo a mis hermanas y a mi mamá, “esto ya pasó y así como a veces le damos dinero a la Cruz Roja, es una donación, bueno pues esto que hicimos es lo mismo, así de simple, solamente que este es un órgano”. Para mí este día es superimportante porque esto es algo que pueden ver mis sobrinas de su mamá, si es que algo bueno hizo en su vida, es esto.

En el hospital nos informaron que mi hermana tenía muerte cerebral, nos explicaron lo que esto era, y nos dijeron miren hay dos opciones: o su hermana se muere así solita o bien pueden donar un órgano aprovechando que todavía se puede. En ese momento la reacción de mi mamá fue no, no se dona nada de mi hija. Entonces dijimos vamos a platicarlo en la casa y entre todos los hermanos vamos a decidir, esto es una democracia. Finalmente por 15 votos a favor y uno en contra dijimos “que se done”, pensando también en que si se alargaba más esto mi mamá iba a sufrir y mis sobrinas iban a sufrir, entonces dijimos vamos a cortar por lo bueno y además vamos a hacer un bien a otra persona. Este es uno de los momento más importante de mi vida.

Entrega del Reconocimiento al

Mérito Altruista

GRACIAS A LA VIDA

El señor David Baldamis compartiósu experiencia como familiar donador.

l primer paso para llegar a este día fue la participación del personal del hospital en el Diplomado para la Formación de Coordinadores de EDonación, impartido por el Centro

Nacional de Trasplantes y la Universidad Nacional Autónoma de México en los meses de abril a junio de 2005; posteriormente, durante tres meses se realizó una investigación para identificar la percepción que se tenía en el hospital sobre los temas de donación y trasplante y así realizar el programa y el manual de procedimientos.

Finalmente en octubre se crea la Coordinación de Donación como un servicio ya establecido logrando 24 donaciones de córneas que han beneficiado a 45 pacientes.

Lourdes Poumian, jefa de Trabajo Social e impulsora del programa comentó: “sabemos que es el inicio pero también estamos convencidos que de continuar con ella podemos incrementar el número de donaciones y por ende el beneficio de nuestros pacientes”, y agregó “no podemos olvidar que la solicitud de la donación es la petición más difícil en el momento más doloroso a la familia más afligida”.

En el auditorio del Hospital se reunieron autoridades y familias donadoras para entregar el Reconocimiento al Mérito Altruista a quienes donaron las córneas de sus familiares fallecidos.

El doctor Ricardo López Balderas, director del Hospital General de Zona 32 señaló: “como fruto inicial, los tenemos a ustedes (las familias

donadoras) y tenemos ya implantada en el hospital la Coordinación de Donación. Agradecemos a los familiares ese gran corazón que tienen, esa gran visión que tienen de que su familiar, todavía sea parte de esto en personas que ahora ven”.

El doctor Román Rosales Avilés, coordinador nacional del Programa Institucional del IMSS, expresó el reconocimiento y respeto de las autoridades del instituto a la labor del personal del Hospital 32. Realizó un recuento de los logros de la institución en materia de trasplantes y resaltó la importancia de la colaboración desinteresada de la naciente Coordinación de Donación. “los invito a que juntos continuemos promoviendo la donación, ya que todos somos parte de la solución del problema”.

Los invitados escucharon también el testimonio de una paciente beneficiada, Marina Nava, quien dijo que su vida ha cambiado “porque es bastante difícil valerse de un solo ojo, sentirse completo, sentirse útil, hasta para bajar una escalera; eso merma al individuo”, y agradeció a las familias que generosamente aceptaron la donación.

Por su parte, el doctor Arturo Dib Kuri, director general del Centro Nacional de Trasplantes dijo que el trasplante de córnea es el más económico y el más efectivo, pero también uno de los que más se necesita. Hizo un reconocimiento a Lourdes Poumian, a su equipo, a los oftalmólogos y a la institución que permitió que se cumpla con la labor de los médicos: promover la salud y perpetuar la vida.

Primeras 24 donaciones de córnea en el Hospital 32

Detrasplantes 30

Autoridades del Sector Salud en elauditorio del Hospital General 32.

La licenciada Lourdes Poumiánprecursora del programa de donación

en el HG 32.

Familias donadoras reciben unreconocimiento por su altruismo.

Fto

: Jo

sé R

osa

les.

os

ubén Argüero Sánchez, director del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS y pionero en México de los Rtrasplantes de corazón, dio a

conocer un nuevo hito en la historia de la medicina en el país: la implantación de células madre en casos de insuficiencia cardiaca grave, tomadas del propio paciente, e inyectadas directamente a su tejido cardiaco. Así se hizo, de acuerdo a un protocolo iniciado en el año 2004, con 75 enfermos desahuciados, de 30 a 70 años de edad, quienes recobraron la salud y retornaron a la vida social y laboral.

Al conocer los resultados de esta técnica, que puede sustituir al trasplante de corazón, el director general del IMSS, Fernando Flores, felicitó al doctor Argüero y al personal del hospital. Comentó que se trata de una aportación original de enorme trascendencia científica, cuyas repercusiones serán de la mayor importancia nacional e internacional ya que solamente en nuestro país existen más de dos millones de personas que padecen insuficiencia cardiaca.

“Espero que el ejemplo de ustedes, y los grandes logros científicos, como el que hoy aquí nos ha congregado, irradien a toda nuestra organización para que siga siendo la mejor institución de salud y seguridad social del país”, añadió.

En representación de los 75 beneficiados, habló Joaquín Mújica, operado el 12 de enero del año pasado porque los cuatro “puentes” con que revasculizaron su corazón en 1994 ya se estaban tapando. Expresó su reconocimiento a todo el personal del Hospital de Cardiología, “un equipo muy grande y muy fuerte”.

Dijo que actualmente su calidad de vida es magnífica; que en octubre ya andaba en Europa y llegó hasta Egipto. “No me subí a las pirámides porque no se puede, pero lo pude haber hecho porque me siento perfectamente, puedo caminar cinco o seis kilómetros sin ningún problema”.

“Quiero dar las gracias en nombre de los 75 que tuvimos la oportunidad de vida y la suerte de ser operados”. Señaló la afortunada paradoja de que el doctor Argüero, que hace 18 años hizo el primer trasplante de corazón en México, acabe con los trasplantes a través de la implantación de células madre.

En el acto con el que se conmemoró el hecho de que el Hospital de Cardiología haya obtenido el Premio IMSS de Calidad, el doctor Argüero explicó el método para “sembrar” las células distribuyéndolas en forma homogénea en los diferentes tabiques y caras del corazón de personas con cardiopatía isquémica o cardiopatía dilatada.

Los pacientes seleccionados estaban en tan malas condiciones que ya no se les podía ofrecer

Implante de células madre sustituye

trasplante de corazón

MIRADAQUIRÚRGICA

Detrasplantes 31

Fot

: Jo

sé R

osa

ls.

oe

Detrasplantes 32

ningún tratamiento, ni médico ni quirúrgico, dijo; su corazón ya estaba muy dilatado y su capacidad de contracción era muy mala. Explicó que las células madre fueron tomadas del propio paciente e inyectadas directamente a su tejido cardiaco; para implantarlas se les hizo una mínima incisión en el tórax a fin de dejar a la vista el corazón.

Añadió que de tres a seis meses después del implante de células se observa la formación de nuevos vasos sanguíneos en el corazón, que la capacidad de contracción de éste alcanza un nivel muy satisfactorio, que la función ventricular cambia radicalmente y la circulación mejora en forma impresionante, lo que beneficia a la función cardiaca y por consecuencia al estado de salud y la calidad de vida del paciente.

En la evolución histórica de los pacientes con enfermedad coronaria e insuficiencia cardiaca grave muere el 68 por ciento en dos años, y en los casos de cardiopatía dilatada fallece el 90 por ciento en un periodo de dos a cinco años. El doctor Argüero Sánchez afirmó: “el implante celular no sólo es posible, es seguro; mejora la capacidad contráctil y la circulación sanguínea efectiva dentro del miocardio con una importante mejoría en los parámetros clínicos y de la calidad de vida”.

El implante de células tiende a modificar la evolución natural de las principales enfermedades cardiacas, puede sustituir al trasplante cardiaco en la mayoría de los pacientes; mejora la calidad de vida, recupera años de vida saludable, permite el retorno a la vida social y laboral. “El impacto económico-social y en costo-beneficio y costo efectividad son indiscutibles”, concluyó.

Algunas de las autoridades del IMSS que acompañaron al doctor Argüero Sánchez en esta presentación fueron, el secretario general, Juan Moisés Calleja; Ernesto Rubio, miembro del Honorable Consejo Técnico; el director de prestaciones medicas, Onofre Muñoz Hernández; el director Jurídico, Fernando Gutiérrez Domínguez; el coordinador de Investigación y Enseñanza, Juan Pablo Méndez; el coordinador de unidades medicas de alta especialidad, Héctor Aguirre Garza; así como el doctor Leobardo Ruiz, jefe de la subdivisión de Especializaciones Médicas de la UNAM.

Invitados en el auditorio Carlos R. Pacheco del Hospitalde Cardiología.

El doctor Rubén Argüero en primer plano, a su izquierdaFernando Flores, director general del IMSS.

Joaquín Mújica habló en representaciónde los 75 beneficiados con la novedosa

cirugía.

Foto

: Jo

sé R

osa

les.

Fot

: J

s R

osa

ls

oo

ée

.

o o: Jos aF t é Ros les.

Detrasplantes 33

En cada episodio de esta exitosa serie de televisión, la familia Simpson enfrenta situaciones cotidianas representadas de una manera exagerada, como lo marcan los cánones de la comedia y el humor. El proceso de donación y trasplantes no es la excepción, por lo que Detrasplantes brinda este espacio para comentar el contenido del capítulo titulado Problemas de riñón.

Los SimpsonLos Simpson son una familia peculiar. Un hijo,

Bart, cuya única aspiración es crear conflictos; una hija, Lissa, demasiado inteligente aunque con serios problemas emocionales; una esposa, Marge, con una melena de color azul de más de medio metro de alto y con tal paciencia que por muchos problemas que se le presenten nunca se enfada. Y un marido excepcional, Homero,: vago, inculto y alcohólico. La única que parece salvarse es la pequeña Maggie. Son la viva imagen de la familia típica estadunidense llevada a los máximos extremos.

Matt GroeningEl creador de esta serie es Matt Groening quien

nace el 15 de febrero de 1954 en Pórtland, Oregón, Estados Unidos. Cuando acaba sus estudios se va a Los Ángeles, California, y tras una curiosa etapa llena de oficios delirantes, acaba destacándose por el dibujo.

Problemas de riñónTítulo original: "Homer Simpson In: Kidney Trouble"Guionista: John Swartzwelder

Problemas de riñónMASS MEDIA

Detrasplantes 34

Director: Mike B. AndersonEpisodio número: 211Después de un largo viaje en coche, los riñones del abuelo Simpson explotan y sólo Homero puede salvarle la vida donándole uno de los suyos. Homero accede a tan noble acción, sin embargo en el último momento entra en pánico y huye del quirófano abandonándolo todo.

Para olvidar su acción, intentar tranquilizar su conciencia y calmar los remordimientos que siente, Homero aborda el “el buque de almas perdidas”, donde viven personas muy distintas que quieren dejar atrás un pasado en el que no actuaron de la manera correcta.

Al contar cada uno su historia, resulta que el peor de ellos es Homero por haber abandonado a su padre moribundo. El atribulado hombre es arrojado por la borda y no tiene otra opción más que volver al hospital.

Aunque Homero huye en varias ocasiones para no entregar su riñón, finalmente sufre un accidente que lo deja inconsciente, circunstancia que es aprovechada por su familia para autorizar la tan ansiada donación de riñón para el abuelo Simpson.

Cuando Homero recobra la conciencia su familia está reunida a su alrededor, incluso su padre que ya se ha recuperado. Homero se da cuenta de la gran cicatriz que en forma de fríjol tiene en un costado y se lamenta, sin embargo Marge le explica que aunque disminuirá su calidad y tiempo de vida lo correcto fue la donación.

Homero se siente satisfecho y abraza a su hijo, en ese momento Bart siente cómo su padre toca uno de sus riñones mientras exclama: “hice lo correcto, además aquí con mi familia tengo todo lo que necesito”.

Carta a Maggie SimpsonQuerida Maggie:

En realidad la evaluación de un posible donador vivo, en este caso de un riñón, es un proceso bastante complejo, cuyo propósito es precisamente cumplir con aquel viejo principio médico “lo primero es no hacer daño”.

Se debe determinar si el extraer un riñón a una persona no le acarreará algún daño sobre su salud. Existen algunas condiciones médicas que por sí mismas descartan a una persona como donador de un riñón, por ejemplo, la hipertensión arterial, la diabetes, enfermedades vasculares, enfermedades de la coagulación, la presencia de proteínas en la orina, si la persona ha padecido cálculos renales, y algo importante

la edad: en general no se aceptan menores de 18 años ni mayores de 65. (Estos criterios pueden varias entre grupos médicos). Por otro lado, no es conveniente que una persona que esta dispuesta a donar tenga sobrepeso, también ciertos estilos de vida como el alcoholismo y la dependencia a otras substancias pueden descartar a una persona como donante. Existen otros criterios relacionados con la cantidad de orina que se filtra, y son también importantes las condiciones psicológicas y sociales de la persona que esta interesada en ser donador. Finalmente te quiero explicar que existen algunas enfermedades de tipo hereditarias que son comunes entre los miembros de una familia en mayor o menor grado, que se presentan más en los hombres pero que la trasmiten las mujeres. En general en estos casos no se aceptan donadores de este tipo de familias.

Los estudios físicos, de laboratorio y de gabinete son muchos y complejos. Todos ellos lo que buscan es proteger al donador. Que su vida no se vea afectada ni a corto ni largo plazo. Que su calidad de vida sea la misma. Existe, es cierto, un riesgo en la cirugía, pero ese riesgo se ha calculado que es de 0.03 por ciento. Esta cifra es un poco más baja o igual a la que se tiene con la anestesia general . Algo que definitivamente es cierto es que después de la cirugía hay dolor, pero a juzgar por los beneficios de ayudar a vivir a otra persona bien vale la pena. Finalmente desde un punto de vista ético no se debe anteponer las necesidades del receptor sobre los riesgos que pueda correr un donador. Se recomienda que la evaluación médica de un donante la realice un médico diferente al del grupo que va a realizar el trasplante. Como puedes ver el asunto es complejo pero creo que ha valido la pena aclararlo.

La redacción.

Una vida que no termina

Proximamente