55
PLAN GENERAL DEDESARROLLO Y PLAN ESTRATEGICO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA 2008-2012

Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

PLAN GENERAL DEDESARROLLO

Y PLAN ESTRATEGICO DE LA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

DE LA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

2008-2012

Page 2: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

INDICE 1. PRESENTACIÓN 2. ANTECEDENTES

3. MISION Y OBJETIVOS

- OBJETIVOS GENERALES POR AREAS

4. MISION, VISION Y VALORES - EL MODELO EDUCATIVO - PERFIL DEL INGRESANTE ( POSTULANTE ) - PLAN DE ESTUDIOS - COMPETENCIAS - AREAS DE FORMACIÓN - PERFIL DEL PROFESIONAL MEDICO-CIRUJANO

( EGRESADO)

5. ANALISIS SITUACIONAL EXTERNO - AMENAZAS - OPORTUNIDADES

INTERNO - FORTALEZAS - DEBILIDADES

6. POSICIONAMIENTO

7. PLAN ESTRATEGICO

8. CONCLUSIONES

9. BIBLIOGRAFIA

Page 3: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

PROYECTO GENERAL DE DESARROLLO DE LA FAMURP

1. PRESENTACIÓN: El Plan General de Desarrollo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad

Ricardo Palma contiene los aspectos más significativos en el orden académico, normativo

y de gestión.. En su corta vigencia institucional de 11 años y con 4 Promociones de

Egresados muestra avances productivos destacados en el proceso educativo asentado en el

proceso de mejoramiento educativo acorde a su objetivo rector de Formar profesionales

lideres, innovadores, emprendedores; con competencias para resolver problemas

sanitarios del País practicando

la solidaridad, la cooperación, el trabajo en equipo, el respeto, la honradez y la justicia..

El documento contiene la Misión y la Visión en la que se delimitan con claridad los

propósitos intensiones del presente y las aspiraciones dadas para un futuro significativo .

En ellos se pone acento en la práctica de los Valores de la Universidad Ricardo Palma que

se concretan en el lema de formar personas para una cultura de paz.

La Facultad de medicina conciente de su alta responsabilidad social se esfuerza

permanentemente en obtener como producto un profesional capaz de desempeñarse con

solvencia, ética, científica y solidaria. Para lo cual el Programa Educativo de Pregrado

garantiza un Plan Curricular acorde con las necesidades sociales y sanitarias del País.

Cuenta con una plana docente calificada, promueve la investigación y familiariza al

estudiante con las tecnologías modernas y más avanzadas en el laboratorio, en la práctica

clínica. Pone énfasis en una Gestión Académica-Administrativa eficiente, a través del

trabajo dedicado de su Cuerpo Directivo. Promueve activamente las actividades

extramurales de Proyección Social por considerarla una extensión del conocimiento y una

practica de servicio solidario en beneficio de la población con vulnerabilidad social y

sanitaria. Se rige por un Modelo Educativo moderno bajo el paradigma ecológico

curricular que incorpora la formación humanística e incentiva la reflexión y sentido

critico fundados. Sus Instrumentos de Enseñanza –Aprendizaje que combinan la teoría,

práctica de laboratorio y clínica en una combinación que asegura el que debe saber, el

saber hacer, y el para que debe saber el egresado, con los cuales se asegura un Perfil

Page 4: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

profesional sólido y con competencias para su exitosa inserción laboral, en la investigación

científica, y en su responsabilidad de servicio.

A continuación se desarrollan en la matriz correspondiente los Objetivos Estratégicos, los

cuales son derivadas de los Objetivos planteados por la URP en el cuerpo normativo

vigente para el 2009.

Finalmente, debe expresarse que ese Plan es el resultado de un trabajo intensivo y concertado

de todos los estamentos de la FAMURP de más de un año, que han asumido el compromiso

de seguir esforzándose para alcanzar el gran objetivo de la Acreditación Internacional.

2. ANTECEDENTES:

VISIÓN: “ Aspiramos a ser Reconocidos como la Facultad de Medicina de mayor prestigio en el

país, con acreditación internacional, por su exigencia académica en la formación de

médicos-cirujanos; por brindar una sólida formación holística basada en valores y que

sus egresados sean reconocidos por su capacidad y creatividad para afrontar los

problemas de salud del país y preparados para proyectarse a nivel internacional,

manteniendo vigente nuestra identidad nacional.”

RESEÑA HISTÓRICA

La Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma inició sus

actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste

acontecimiento el Señor Rector, Dr. Elio Iván Rodríguez Chávez anunció este hecho en varias

oportunidades en sesiones habidas en la comunidad universitaria y particularmente con los

docentes. Para ello ya se contaba prácticamente con el proyecto respectivo.

La Facultad de Medicina Humana se creó inicialmente como Escuela de Medicina

Humana, adscrita a la Facultad de Ciencias Biológicas, pero más adelante se instituyó por

acuerdo de Asamblea Universitaria como una real y genuina facultad.

Page 5: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

Para su funcionamiento, se acordó que se conformara una Comisión Organizadora y de

Gobierno, la que estuvo integrada por el Dr. Manuel Huamán Guerrero en calidad de

presidente y como miembros fueron el Dr. José Neyra Ramírez y el Dr. Edmundo Beteta

Pacheco; los que en conjunto iniciaron el arduo trabajo de organizar esta nueva unidad de

estudios superiores, brindándoles una estructura curricular que entró en vigencia el semestre

1997-II, e impartiéndoseles a los alumnos que conformaron la primera promoción, es decir a los

que ingresaron en aquella ocasión y que hoy ya se desempeñan como profesionales en su calidad

de médicos cirujanos.

Naturalmente que también fue necesario que entrara en funcionamiento y como apoyo al

ejercicio docente, una Secretaría Académica, la Oficina de Planificación, entre otras.

Respecto a la estructura curricular el Presidente de la Comisión Organizadora y de

Gobierno tuvo mucho interés en cada una de las asignaturas, así como el plantel docente que

estaría al frente de las mismas. Decidió también dada las necesidades actuales que no se

descuidase lo referente al campo del idioma y de la informática.

En el año 2000 a través de una comisión curricular, se dio un giro interesante al plan de

estudios, quedando éste modificado para los alumnos que ingresaron en tal época.

Naturalmente, para que entre en vigencia este nuevo plan de estudios, tuvo que ser examinado y

aprobado por el consejo universitario. Sin embargo, la inquietud docente de sus autoridades, y

por las necesidades de la actualidad, nuevamente se reforzó la estructura curricular en el

semestre académico 2006-II, impartiéndose éste hasta la actualidad.

Los propósitos curriculares iniciales tuvieron un gran éxito, porque después la ahora

Facultad de Medicina Humana, fue inspeccionada con la seriedad del caso por la Comisión de

Acreditación de Facultades de Medicina (CAFME), comisión creada por ley, durante cinco años

consecutivos, hasta obtener la acreditación de la cual actualmente gozamos.

Esta acreditación se debe al esfuerzo mancomunado de los integrantes de esta facultad,

que año a año y de manera puntual presentaba los estándares exigidos, pero sin duda a la

dirección que impartía el Dr. Manuel Huamán Guerrero, quien, para aquella acreditación fue

necesario institucionalizar la facultad, siendo el Dr. Huamán el primer decano en calidad de

encargado y posteriormente elegido decano titular hasta la actualidad. En su primer gobierno

Page 6: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

como decano lo acompañó la Dra. Hilda Jurupe Chico como secretaria académica, así como los

miembros de consejo de facultad.

Previamente, para esta institucionalización se requirió de los concursos de méritos para

el nombramiento de docentes en sus diferentes categorías, quienes se encargarían de contribuir

al soporte, respecto al recurso humano.

De igual manera, y con el esfuerzo y tesón de su máxima autoridad, la Facultad de

Medicina Humana fue progresiva y estratégicamente obteniendo los espacios físico requeridos,

como son en primer lugar el Anfiteatro de Medicina Humana, lugar donde los alumnos

ingresan a estudiar con la seriedad del caso y correctamente orientado por sus profesores, todos

ellos con gran experiencia académica y profesional, la asignatura de Anatomía Humana, este

Anfiteatro ha sido usado como modelo por diferentes facultades de medicina de otras

universidades.

Más adelante, igualmente con la mística siempre en alto y con el apoyo de las máximas

autoridades de la Universidad Ricardo Palma, se logró la construcción del edificio

correspondiente a la parte académica, lugar donde se imparten las diferentes asignaturas por

docentes con experiencia en cada una de las especialidades y por ende con mucha competencia.

En tal edificio existen aulas y laboratorios, los que son usados con gran intensidad. Pero las

clases no sólo se llevan en este claustro universitario, sino que con la tenacidad requerida, se

han logrado convenios académicos con una serie interesante de sedes hospitalarias, tanto en la

capital como en provincias e incluso en el extranjero, para inicialmente se conduzcan

asignaturas de especialidad y finalmente el internado.

Una de las últimas construcciones está el edificio de la Segunda Especialidad Profesional, en

donde se ha logrado actualmente se apruebe por la Comisión Nacional de Residentado Médico

(CONAREME) las especialidades de residentado en oncología y salud familiar.

En este ambiente se desarrollan la Oficina correspondiente al Decanato y a la sala de

sesiones del Consejo de Facultad. Está también la Secretaría Académica y la Secretaría

Administrativa, funciona la Oficina de Planificación, la Oficina de Proyección Social y

Extensión Universitaria, la Oficina de Matrícula y Registros y la Oficina de Grados y Títulos;

cada una de ellas con el personal requerido. Recientemente ha sido aprobado por el Consejo

Page 7: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

Universitario el Instituto de Investigaciones Biomédicas, la que se hará responsable de una serie

de investigaciones del área de salud humana, así como la revisión de los proyectos de

investigación que conduzcan a la obtención del título profesional de médico cirujano.

Así mismo, no sólo se trata de construcciones, sino también de la implementación de

cada una de los ambientes académicos, tanto aulas como laboratorios; contando con equipos de

computación, proyectores de multimedia, microscopios, estereoscopios, un brazo robótico para

la enseñanza de la cirugía y material menor, que complemente con los requerimientos del caso,

la función académica.

En el transcurso del funcionamiento de la facultad de medicina humana, el decano

organizó y llevó a cabo varios congresos nacionales e internacionales, y de la misma manera

cursos de especialidad, los que tuvieron cada uno de ellos, como era de esperar, grandes éxitos.

También ha logrado la publicación de la revista médica en donde se han plasmado artículos

científicos de gran interés e importancia, por parte de sus autores, docentes de la facultad.

En la actualidad la Facultad de Medicina Humana cuenta con alrededor de 1,880

estudiantes, participa en la reválida de títulos obtenidos en el extranjero; cuenta también con

cuatro promociones, titulados como médicos cirujanos en más de un 97%. de egresados.

Para la obtención del grado académico de Bachiller en Medicina Humana se les exige

como parte de los requisitos el conocimiento del idioma inglés y la participación de no menos 30

conferencias en el área de la medicina.

Para la elaboración del proyecto general de Desarrollo de la Facultad de Medicina de la

Universidad Particular Ricardo Palma (FAMURP) se ha tomado como referente el Plan

estratégico de la Universidad Ricardo Palma ( Referente institucional) , el cual es elaborado

por el Rectorado y Vice-Rectorado Académico con aprobación del Consejo Universitario,

quienes lo evalúan anualmente; encargando a la Oficina de Desarrollo académico el

seguimiento y ponderación de los objetivos y el desarrollo de programas de las funciones

universitarias en cada una de las facultades que integran la Universidad Ricardo Palma.

La Universidad Particular Ricardo Palma tiene con fin principal formar Seres Humanos para

una Cultura de Paz. Para ello promueve y desarrolla en sus alumnos los siguientes:

Page 8: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

VALORES:

- Respeto a la Dignidad de la Persona

- Integridad y Honestidad

- Etica y Bioética

- Justicia y Equidad

- Veracidad

- Responsabilidad y Puntualidad

- Libertad de Pensamiento y Tolerancia

- Calidad y Calidez.

- Solidaridad

- Preservadores de la Naturaleza y la cultura nacional

- Trabajo en equipo

2. MISION Y OBJETIVOS:

El presente Programa General de Desarrollo tiene por finalidad viabilizar la Misión de la

FAMURP, que señala:

MISIÓN:

Nuestra misión es Formar profesionales médicos con sólida vocación humanista basada en

valores, con la exigencia académica necesaria para lograr profesionales altamente calificados

y competitivos para afrontar los retos que exige nuestra población en el campo de la salud.

Contamos para ello con una moderna infraestructura y tecnología educactiva de avanzada,

respaldados por una plana docente de reconocida experiencia y trayectoria profesional, con

planes curriculares permanentemente actualizados y respetuosos de los estándares de

acreditación que nos permiten una constante superación.

Page 9: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

La FAMURP se ha trazado los siguientes Objetivos Institucionales:

OBJETIVOS GENERALES POR AREAS:

1. Formación Profesional:

Objetivo General: Formar profesionales lideres, innovadores, emprendedores; con

competencias para resolver problemas, para procesar la información, para utilizar la

tecnología de última generación, practicantes de la solidaridad, la cooperación, el trabajo en

equipo, el respeto, la honradez y la justicia, preservadores de la naturaleza y la cultura

nacional; y preparados para afrontar sus diferentes roles dentro de la sociedad.

2. Formación de Post-Grado:

Objetivo General: Formar especialistas e investigadores de Alto nivel científico, tecnológico y

humanístico, capaces de elaborar alternativas integrales de solución a los problemas del país.

3. Formación Pre-Universitaria:

Objetivo General: Brindar una preparación Pre-universitaria de alta calidad, acorde con las

exigencias de la URP.

4. Formación Contínua:

Objetivo General: Ofrecer programas de actualización y perfeccionamiento contínuo de

acuerdo a los avances de la Ciencia y la tecnología y los requerimientos de la comunidad.

5. Investigación:

Objetivo General: Crear nuevos conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, de

acuerdo a las necesidades y potencialidades del país

6. Formación Técnica:

Objetivo General: Ofrecer carreras técnicas de calidad, como alternativa a los estudios

universitarios que permitan incorporar al estudiante en forma rápida y eficiente al mercado

laboral.

7. Gestión Tecnológica-empresarial:

Page 10: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

Objetivo General: Generar excedentes económicos produciendo bienes y prestando servicios

de calidad a la comunidad, mostrando avances científicos y tecnológicos desarrollados en la

URP, en apoyo y nexo a la formación académica, la investigación y la extensión a la

comunidad.

8. Gestión Académica – Administrativo:

Objetivo Genereal: Desarrollar una Gestión académica y administrativa eficiente y

competitiva, que permita la asignación óptima y el uso racional de los recursos para el logro

de los objetivos institucionales.

9. Extensión Universitaria y Proyección Social:

Objetivo Genereal: Extender conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y

culturales y ofrecer programas de proyección social a la comunidad, en función a sus

necesidades y orientados a resultados eficaces en términos de impacto y cobertura.

LA CONCEPCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE: El Modelo Educativo:

El modelo de enseñanza-aprendizaje, es un Modelo Formativo Curricular, este modelo

involucra la formación humanística combinada con un diseño de Modelo Instructivo

más moderno y se basa en el denominado paradigma ecológico – curricular; donde se

intenta conjugar la teoría y práctica, investigación y formación del profesorado, a

través del desarrollo curricular y con metodologias cualitativas, como la investigación

- acción y la participación. Tienen un enfoque sistémico y conciben la actividad

curricular (subsistema) enmarcados dentro de un contexto mas amplio (sistema) que

esta determinado por exigencias sociales, políticas y culturales. La Facultad de

Medicina interpreta los términos de Instrucción y Educación, y se responsabiliza con el

logro de cada uno de estos aspectos a través del correspondiente Plan de Estudios,

sílabos y sesiones de aprendizaje.

El aprendizaje se potencia con un pensamiento divergente, que sintoniza con el

proceso creativo y con la diversidad de opciones de información que se adquieren y las

estrategias que conviene seguir facilitando la reflexión y el sentido crítico (Jimenez

1991).

Page 11: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

PERFIL DEL INGRESANTE (POSTULANTE) DE LA FAMURP:

A. Desarrollo Personal Y Social

Debe ser una persona con sólida base moral y ética

Debe poseer salud física y mental compatible.

Debe ser una persona con una sólida vocación de servicio

Poseer dominio de comunicación verbal y no verbal

Poseer un espíritu creativo e Investigador

Actitud valorativa en bien de la sociedad y la colectividad.

Actitud en el cuidado del medio ambiente

Participación en actividades deportivas, culturales y artísticas.

Actitud para las relaciones interpersonales que faciliten el trabajo en equipo.

Capacidad de escucha activa

Actitud en el autocuidado

B. Desarrollo Cognitivo

Formación básica integral tanto del área de humanidades, ciencias e

informática.

Conocimientos de cultura general,

Capacidad crítica frente a los avances científicos y tecnológicos.

Conocimientos de las características socioantropológicas y culturales de

nuestro país y América Latina

Dominio de un idioma, además del materno.

Capacidad de aprender a aprender

C. Carácter de La Selección : Modalidades de Admisión

Examen Promocional

Dirigido a estudiantes que cursan el 5to. Año de Educación Secundaria.

Page 12: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

Aptitud Académica

Dirigido a estudiantes que han aprobado la Educación Secundaria y que están

ubicados en el tercio superior del cuadro de mérito de los cinco años de estudios

secundarios.

Centro Pre-Universitario - INGRESO DIRECTO

Ciclo de Aptitud Académica - Ciclo Intensivo. Informes: Av. Armendáriz 349,

Miraflores, Telef.: 445-9890/ 241-2797.

Examen General de Admisión

Esta modalidad está dirigida a los egresados de Educación Secundaria

Exonerados del Examen de Admisión

Primeros puestos. Deportistas destacados. Bachillerato internacional. Diplomáticos. Traslados

externos nacional e internacional. Graduados y titulados. Convenios: IPAE, Le Cordon Bleu

Perú, SENATI, INICTEL.

Instrumentos e indicadores del proceso enseñanza aprendizaje:

En la utilización de instrumentos, estos se eligen en función del diseño del curso y como

éste está diseñado y estructurada la enseñanza – aprendizaje en el sílabo

correspondiente, se detallan a continuación los instrumentos más utilizados: APLICACIÓN EN:

TÉCNICAS

TEORÍA SEMINARIO PRÁCTICA DE

LABORATORIO

CASO

CLÍNICO

GUIAS DE

PRÁCTICA

CONFERENCIAS X

ANALISIS X X X X

ANALISIS DE CASOS X X X

DEBATE X X X X

DECRIPCION X X X X X

EJEMPLIFICACION X X X X

ENSEÑANZA

ASISTIDA POR

COMPUTADORA

X X X X

EXPLICACION X X X X

LECTURA

REFLEXIVA

X X

MAPA CONCEPTUAL X X X X

Page 13: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

OBSERVACION

GUIADA

X X X

CAPACIDAD DE

SÍNTESIS

X X X X X

SOLUCION DE

PROBLEMAS

X X X X X

Evaluación del aprendizaje: En la evaluación del aprendizaje se utilizan instrumentos que

valoren tres variables fundamentales como las cognitivas, procedimentales y actitudinales

cada una de ellas cuenta con ítems para valorar la enseñanza – aprendizaje, de acuerdo al

diseño y estructura del curso detallado en el sílabo, en el se explica como se realizara la

evaluación en cada curso; a continuación los instrumentos más utilizados:

INSTRUMENTO

TEORÍA

SEMINARIO

PRÁCTICA DE

LABORATORIO

CASO

CLÍNICO

GUIAS DE

PRÁCTICA

EXAMEN

TEÓRICO

X X X

PRÁCTICA X X

PRÁCTICA DE

LABORATORIO

X

TALLER X X

TRABAJO X X X X

EXPOSICIÓN X X X

OTRAS X X X X

El Plan de Estudios vigente corresponde al 2006-II, el mismo que fuera aprobado mediante un seminario-taller con la participación de autoridades, plana docente y representantes estudiantiles durante los meses de febrero a marzo del 2006.

Page 14: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

Análisis del Contexto social , económico, cultural y legal en el país 2002-2005

Desde 1910 con Abraham Flexner se materializaron cambios en los currículos de los

programas de enseñanza de la medicina. Se llegó a plantear un currículo centrado en la

medicina como ciencia teniendo como objetivo la enfermedad, con énfasis en las ciencias pre

clínicas, la ciencia clínica y las ciencias aplicadas como la farmacología, la psicología y la

terapéutica, conjuntamente con la antropología social y la epidemiología, que dieron lugar a

la llamada medicina social o preventiva.

Este enfoque científico de la educación indujo a practicar una nueva forma de

medicina y ciertamente a construir nuevos y múltiples currículos sobre bases filosóficas,

culturales y económicas no siempre correctamente entendidas, que si tomamos la debida

atención no han cambiado mucho desde las recomendaciones de Flexner.

Las modificaciones que se han propuesto en las diferentes escuelas o facultades de

medicina en el transcurso del siglo pasado no han pasado de ser suplementos o complementos

a un modelo curricular. Otras propuestas se basaron en el perfil profesional. Sin embargo

habría que señalar la confusión que se creó con la “Declaración de Alma Ata” de 1978 sobre

“atención primaria de salud”, cuya carga ideológico-política sobre las teorías biológicas de la

salud y de la enfermedad distorsionaron los conceptos de salud individual y de salud pública,

de atención médica y de atención de salud y las diferencias entre sistema individual

(biosistema) y sistema social (socio sistema), conceptos que se han ido aclarando con la

puesta en marcha de la Iniciativa de la Salud Publica en las Américas por la Organización

Panamericana de la Salud, impulsada por George Allende en 1999 dirigida posteriormente

en el año 2000 a la definición y medición de las funciones esenciales de la salud pública,

entendiendo esta como: la intervención del Estado como responsable de la salud de la

población, la Sociedad Civil, que contribuye a mejorar la salud de las personas y el Campo

del Conocimiento y la Tecnología, en el que se encuentran las entidades formadoras de

recursos humanos en salud, entre ellas principalmente las facultades y/o escuelas de medicina.

Considerando los cambios mencionados y la institucionalización en nuestro país del

proceso de Acreditación de las Facultades y Escuelas de Medicina que busca garantizar la

calidad de la educación médica, las instituciones formadoras de recursos humanos se ven

obligadas a evaluar continuamente sus planes curriculares para garantizar una educación de

Page 15: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

calidad que responda a las necesidades de salud de la población peruana en el marco de las

políticas del Ministerio de Salud como ente rector y en concordancia con los adelantos

científicos y tecnológicos, teniendo en cuenta las características actuales de la población, los

cambios políticos, el medio ambiente, el desarrollo social , la transición epidemiológica y

demográfica y la globalización.

Por todo lo anteriormente mencionado es importante revisar los aspectos sociales,

económicos, la situación de salud enfermedad y la respuesta social, que nos permitan orientar

la formación de nuestros profesionales hacia los desafíos modernos de la medicina en el Perú

En el aspecto demográfico tenemos: que al 2005 la población total del Perú fue de 27

millones 946 mil 774 habitantes, Lima concentra el 29% de la población total. Los

departamentos más poblados son Lima, Piura, La Libertad, Cajamarca, Puno y Junín.

La pirámide poblacional es una representación gráfica de la estructura de la población.

En 1981 la pirámide presentaba una base ancha, indicador de altas tasas de natalidad, rápido

adelgazamiento que significa altas tasas de mortalidad en la niñez, y vértice agudo, reflejo de

la corta expectativa de vida. Paulatinamente la forma de la pirámide cambia y en el

2005 se aprecia un angostamiento de la base, producto de la disminución de la natalidad;

ensanchamiento de los peldaños siguientes resultado de la disminución de la mortalidad y

mayor sobrevida de los niños, y un ensanchamiento del vértice que tiene correlato con una

menor mortalidad general y mayor volumen de población adulta mayor, lo que claramente

nos explica la transición demográfica ocurrida en estos últimos 25 años.

En relación a la tasa bruta de natalidad entre el año 2000 y 2005 tenemos que: en el

Perú ocurren 23 nacimientos por cada 1000 habitantes. Existen 14 departamentos con Tasas

superiores al valor nacional. Los departamentos con mayores tasas son Huancavelica, Loreto,

Amazonas, Huánuco, Ucayali y Cajamarca.

Se observa una tendencia a la disminución de la tasa de natalidad; sin embargo este

descenso no ha podido acortar las brechas al interior del país. Las altas tasas de natalidad se

concentran en la población más pobre. Para el período 2000-2005, el 50% de la población más

pobre acumula casi el 60% de los nacimientos registrados en el país.

Page 16: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

Tasa bruta de mortalidad 2002-2005: en el Perú ocurren 6 muertes por cada 1000

habitantes. Existen 13departamentos con tasas superiores al valor nacional. Los

departamentos con mayores tasas son Huancavelica, Puno, Ayacucho, Cuzco, Apurimac y

Ancash.

Se observa, existencia de inequidad: Las altas tasas de mortalidad se concentran en los

más pobres. Para el período 2000-2005, el 50% de la población más pobre acumula el 60% de

las muertes registradas en el país.

Tasa global de fecundidad 2000-2005: en el Perú cada mujer tiene en promedio 3 hijos.

Existen 15 departamentos con tasas superiores al valor nacional. Los departamentos con

mayores tasas son Huancavelica, Huánuco, Loreto, Apurimac, Ayacucho y Cuzco, que

coinciden con los mayores índices de pobreza.

Se observa una fuerte caída de la fecundidad, de 2.9 a 2.3 nacidos vivos por mujer a

nivel nacional. Asimismo se observa una brecha entre el área urbana y rural, siendo 1.6 más

nacidos vivos por mujer en el área urbana que en el rural, se observa una disminución de la

tasa global de fecundidad; sin embargo este descenso no ha podido acortar las brechas al

interior del país.

Inequidad Observable: Las altas tasas de fecundidad se concentran en los más pobres, no

observándose variación entre los períodos 1995-2000 y 2000-2005.

El porcentaje de la población urbana en el 2005: el 72.6% de la población habita en

zonas urbanas. Existen 9 departamentos con porcentajes de población superiores al valor

nacional. Los departamentos con mayores porcentajes son: Callao, Lima, Tacna, Tumbes,

Arequipa e Ica.

El Perú tiene una esperanza de vida al nacer de 70 años. Existen 10 departamentos con

esperanzas de vida superiores al valor nacional. Los departamentos con mayores expectativas

de vida son Lima (incluyendo Callao), Ica, Tacna, Moquegua y Arequipa.

En el Perú el 52.% de la población es considerada pobre y un 20.7% pobre extremo

concentrado fundamentalmente al interior del país.

Page 17: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

La Organización Mundial de la Salud – OMS, estima que en el mundo, anualmente

fallecen 585,000 mujeres debido a complicaciones del embarazo, parto y puerperio.

El Perú es uno de los países con mayor mortalidad materna en las Américas.

Según la ENDES 2000 la razón de mortalidad materna es del orden de 185 por 100,000

nacidos vivos. Las complicaciones de la gestación y el parto, que produjeron estas muertes

han contribuido, en el año 2002, a la ocurrencia de 3,941 muertes neonatales precoces y 3,443

natimuertos.

El año 2002, en el país se ha registrado en el MINSA 1,026 muertes por causa materna,

en el informe preliminar del año 2003 esta cifra alcanza 520. Los departamentos donde se

producen el mayor número de muertes materna son Puno, Ayacucho Huánuco, La Libertad,

Lambayeque, Lima Ciudad, Loreto, Piura, Huanuco, Cajamarca, Cusco, Huancavelica,

Puno y San Martin. En el año 2002 el 44.3 por ciento de muertes Maternas ocurrieron en

domicilios, y el 45.0 por ciento en establecimientos de salud.

Page 18: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

Se estima que una de cada dos familias peruanas se encuentra en condición de pobreza,

existe un 11,5% de mujeres sin educación, una de cada tres mujeres rurales tiene percepción

de enfermedad, y sólo el 32,3% de ellas realiza alguna consulta de salud.21 Un 67% de

gestantes del Perú tuvo al menos una atención prenatal institucional, el 49,6% tuvo parto en

servicios de salud atendido por personal capacitado y, el 48,3 % de las embarazadas dio a luz

en su domicilio, siendo este último valor mayor en la sierra (72.2%) y selva (65,1%).15

Millones de personas en los países andinos, viven con menos de un dólar diario, es decir

en nivel de extrema pobreza que los priva de los servicios y bienes elementales.

El 53.9% de la población económicamente activa (PEA) se encuentra subempleada y el

desempleo alcanza el 10.0% según cifras registradas por el INEI. en el 2002, se registraron

253 muertes perinatales más que el año anterior. El total de muertes perinatales ascendió a

6,695, correspondiendo a muertes fetales el 51.42 por ciento (3,443) y a las neonatales precoces

el 48.58 por ciento (3,252). El 81por ciento (2,792) de las muertes fetales ocurrieron en el

anteparto, y 39.58 por ciento (1,363) pesaron 2500 gramos o más. El año 2002, las defunciones

neonatales por asfixia experimentaron un descenso, 26.7 por ciento (1,053), las infecciones con

24.8 por ciento (980) constituyeron la segunda causa de mortalidad, la distribución de los

médicos en el Perú es centralista, el colegio médico del Perú tenía hasta octubre del 2004 el

número de 39649 médicos registrados que ejercen la profesión en el país; el 63% (25061) de

ellos están en Lima y Callao; el 34% son especialistas y 26210(66%) son médicos generales.

En nuestro país la distribución de los médicos es aproximadamente la siguiente: Lima,

Arequipa, Trujillo, Ica, Callao, Chiclayo, Piura y Cusco, presentaban más de mil médicos, en

contraste con Tumbes, Moquegua, Cerro de Pasco, Pucallpa , Apurimac, San Martín y

Huaraz que presentaban menos de 200 médicos. La información del año 2004, revela la cifra

de 11.7 médicos por 10,000 habitantes en el Perú, con una distribución muy heterogénea,

evidenciándose una gran cobertura en Lima Callao Arequipa, es decir la parte central en

comparación al resto del Perú. (Datos presentados por comisión para la acreditación de

facultades o escuelas de medicina 11 de julio del 2005. El número de egresados médicos de las

facultades de medicinas ha variado en 1998 fue de 1287 egresados y en el 2003 fue de 2183.

según el Colegio médico del Perú al 14 de julio del 2004 presentaba un pronóstico de

probables inscritos por año de 2005 de 2410 y 2006 de 2526.

Page 19: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

Entre las principales enfermedades en la consulta externa en el año 2003, se tiene que

las enfermedades de las vías respiratorias superiores ocupan el primer lugar en las tres

regiones naturales del Perú (costa: 38.54%, sierra: 37.53% y selva: 26.97%). Las

enfermedades infecciosas intestinales y las enfermedades de la cavidad bucal y de las

glándulas salivales, ocupan el segundo y tercer lugar en la costa, (6.95% y 5.95%).

En la Sierra las enfermedades de la cavidad bucal y de las glándulas salivales, además

de otras enfermedades infecciosas y parasitarias ocupan el segundo y tercer lugar con (9.84%

y 6.87%). En la Selva las enfermedades infecciosas y parasitarias y las enfermedades

infecciosas intestinales, ocupan el segundo y tercer lugar (13.62% y 8.46%) superando a los

registrados en la Costa y la Sierra respectivamente.

La Tuberculosis en el Perú para el 2003: se presentaron 32,329 casos de tuberculosis.

Existen 8 departamentos con tasas superiores al valor nacional. Los departamentos con

mayores tasas son Madre de Dios, Lima (incluido Callao), Tacna, Ucayali y Loreto.

El SIDA en el Perú: desde 1983 hasta diciembre del 2004 se han reportado 15,537 casos

de SIDA.

Desde que apareció la epidemia, la mayor cantidad de casos de SIDA se han concentrado en

Lima. La principal forma de transmisión de esta epidemia es por la vía sexual ( 96%). El

grupo de edad más afectado es el comprendido entre los 20 y 45 años.

Como respuesta a la situación de salud enfermedad, para el 2003 existían 19,033

médicos laborando en el sector MINSA y ESSALUD. La distribución de estos

profesionales no es homogénea en el país así se observa una mejor disponibilidad de este

recurso en los departamentos de Arequipa, Lima (incluido Callao), Moquegua e Ica.

Aspectos legales del la fundamentación del Plan de Estudios 2006-II:

La Constitución Política del Estado de 1993, en su Primer Capítulo en los Artículos 18 y 19.

Page 20: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

Ley Nº 26842, Ley General de Salud Capítulo I, del Ejercicio de las profesiones Médicas y

afines, y de las actividades técnicas y auxiliares en el campo de la Salud.

Ley Nº 27154, que institucionaliza la Acreditación de Facultades y/o Escuelas de Medicina. RS

N°:007-2006-SA Resolución del 28 de Julio del 2006 aprobación de estándares mínimos para

la acreditación de facultades o Escuelas de Medicina a partir del primero de Enero del

2007(CAFME).

Acuerdo del Consejo Universitario No 1962-2006 del 18 de Julio del 2006, que autoriza, dar

inicio al Programa de Estudios Básicos de la Universidad Ricardo Palma a partir del 2006-II.

Rol del profesional en el mediano plazo.

En el mediano plazo el profesional estará en capacidad de asumir los siguientes roles:

1. Identificarse con los problemas de Salud Pública, asumiendo con responsabilidad la

atención integral de la población en especial en aquellos con menores recursos y con menor

accesibilidad a los servicios de salud.

2. Conocer las políticas de salud y las metas programáticas del Plan Nacional del

MINSA.

3. Diseñar intervenciones a nivel de los servicios y de la comunidad, que partan de un

adecuado conocimiento de los problemas locales y nacionales.

4. Poner énfasis en la prevención de las enfermedades crónicas metabólicas como HTA y

Diabetes Mellitus.

5. Poner énfasis en la Prevención de las Enfermedades Infecto Contagiosas( VIH-SIDA)

con particular orientación a las perspectivas y a los derechos de la mujer.

6. Mantenerse informado para desarrollar programas de mejora de la calidad de

procesos involucrando el desarrollo operacional, metodológico e instrumental.

Page 21: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

7. Conformar Unidades de Gestión Clínica de servicios de salud con diferente capacidad

resolutiva, en función a la demanda, interrelacionadas con las líneas de gestión.

8. Desarrollar acciones para la mejor atención integral del adulto y adulto mayor.

9. Aplicar las guías de práctica clínica según la capacidad resolutiva de los

establecimientos de salud, observando los criterios para la referencia y contrarreferencia.

10. Respetar los aspectos culturales de la población, como un elemento para facilitar el

acceso y lograr la satisfacción de los usuarios.

COMPETENCIAS DE LA CARRERA

La formación basada en competencias es fundamentalmente posible mediante la organización

modular del currículo. Competencia: se define como la aptitud; cualidad que hace que la

persona sea apta para un fin. Para hacerlo se toma como base de análisis a la unidad de

competencia y se responden las siguientes preguntas:

¿Qué tiene que saber el ESTUDIANTE para establecer los conocimientos teóricos?

¿Qué tiene que saber hacer el ESTUDIANTE para obtener los conocimientos prácticos?

¿Cómo tiene que saber estar y actuar el ESTUDIANTE para precisar las actitudes y

comportamientos requeridos?

Factor clave para el crecimiento y desarrollo, el potencial de los recursos humanos, lo que

significa considerarlo como el principal activo y ente estratégico de una organización. No

debemos obviar que el capital humano (estudiante - profesional) es un factor de producción

cuyo comportamiento es difícil de predecir, y aún más difícil de controlar por los múltiples

factores de orden social, económico y político que influyen en él. Las experiencias de

aprendizaje son guiadas por una permanente retroalimentación.

Page 22: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO DE LA FAMURP El Médico Cirujano egresado de la Universidad Ricardo Palma posee las siguientes

capacidades y competencias:

Definición de las Áreas Formativas

I. En la dimensión de Cultura General o Formación General

1. Área de Desarrollo Personal y Social

1.1 Sub Área de Formación Analítica y Argumentativa

-Demuestra competencia lingüística en su comunicación oral y escrita e interés por la lectura,

utilizando el lenguaje oral y escrito con naturalidad, espontaneidad y corrección.

-Se desenvuelve con eficiencia en la comprensión, análisis,

valoración y aplicación de todo tipo de material informativo de nivel universitario y en el

manejo de medios telemáticos.

-Demuestra rigurosidad lógica en el análisis y enjuiciamiento de los objetos, hechos o

fenómenos sobre los cuales emite interpretaciones u opiniones.

1.2 Sub Área de Formación Humanística

- Conoce la realidad social, económica, política y cultural del país en su contexto

latinoamericano y mundial.

- Reflexiona en forma rigurosa en torno al hombre, su inmanencia y trascendencia, en

relación consigo mismo, la naturaleza y la sociedad.

- Conoce y promueve la conservación y defensa de nuestra ecología y recursos naturales.

- Fomenta, cultiva y valora la práctica de las actividades artísticas, de los deportes y el

desarrollo de las habilidades y destrezas motoras.

- Evidencia en su actual coherencia con los principios éticos y con los valores de

responsabilidad, honestidad, puntualidad, solidaridad, equidad y amor a la vida, así como la

disciplina necesaria para un trato digno a los demás.

- Posee una visión crítica de la historia de la civilización.

- Posee iniciativa, imaginación, creatividad, flexibilidad, habilidades y actitudes para actual

con eficiencia y responsabilidad como persona, como ser social y en el campo de su profesión.

Page 23: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

- Tiene conocimiento básico sobre el desarrollo de los principales fenómenos psicológicos del

ser humano y su aplicación en las actividades que desarrolla.

2. Área de Investigación

- Conoce y aplica la teoría y la metodología científica a los diferentes tipos de investigación,

utilizando las etapas de planificación, ejecución y evaluación, así como los protocolos según el

tipo de investigación.

- Investiga para desarrollar nuevos modelos de atención, así como tecnologías de aplicación

en el diagnóstico, tratamiento, prevención y rehabilitación.

- Formula y ejecuta proyecto de investigación interdisciplinarios en diversas líneas: socio-

epidemiológicas, biopatológicas, educacionales, administrativas y básicas.

- Fomenta la investigación con miembros de la comunidad para proveer el conocimiento y

análisis colectivo, para obtener datos sobre las condiciones de salud y buscar soluciones a los

problemas comunes.

II. En la Dimensión Ocupacional

3.- Área Médica

3.1 Sub Área de Ciencias Básicas:

- Posee conocimientos básicos en los campos de la matemática,

biología, física y química, aplicados a la medicina.

3.2 Sub Área Pre – Clínica:

- Demuestra competencia en el campo de las Ciencias

Morfológicas y dinámicas.

- Posee conocimientos de las alteraciones anatomo-patológicas, humorales y

celulares que afectan a la persona enferma.

3.3 Sub Área Atención Médica Integral

3.3.1 Promoción y Prevención:

-Apoya y reconoce que el desarrollo de la salud, corresponde a una intervención

multisectorial, coordinada desde el nivel básico comunal.

-Participa y fomenta programas de promoción de la salud y de prevención

de la salud física, mental, social y ambiental.

-Analiza e interpreta el estado de salud de la localidad asignada, así como

Page 24: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

del país y de las políticas de salud vigentes.

-Participa con otros profesionales de la salud, así como de la comunidad, en

la ejecución de las estrategias de atención primaria y apoya al desarrollo de

los sistemas locales de salud.

3.3.2 Recuperación y Rehabilitación

-Realiza diagnósticos integrales de las alteraciones de la salud de mayor

prevalencia e incidencia en niños, adultos y ancianos de ambos sexos.

-Ejerce la profesión con una adecuada formación bioética y deontológica.

-Es responsable del acto médico, servicio altamente calificado,

encaminado a la conservación y prolongación de la vida humana.

-Emplea conocimientos, destrezas y procedimientos tecnológicos para

realizar diagnósticos anatomo-clínicos, diagnósticos fisiopatológicos,

etiopatológicos, y epidemiológico-social de las enfermedades de mayor

prevalencia y de mediana complejidad.

-Solicita e interpreta los exámenes auxiliares de diagnóstico.

-Prescribe tratamiento médico de rehabilitación y quirúrgico de las

enfermedades de mayor prevalencia y de mediana complejidad.

-Utiliza oportunamente los nuevos avances científicos y tecnológicos que

se producen en el campo médico y quirúrgico.

-Solicita adecuadamente interconsulta con los especialistas para resolver

los problemas en forma integral.

-Realiza actividades asistenciales en consultorios ambulatorios,

hospitalización y emergencia.

-Otorga certificados de salud.

3.4 Sub Área Administrativa, Legal y Educativa

3.4.1 Administrativa

-Organiza, dirige, programa, controla y evalúa el servicio a su cargo.

-Establece el control de actividades asistenciales, docentes,

administrativas y de investigación.

-Supervisa las actividades médicas y paramédicas participando en los

programas de auditoría de la asistencia prestada.

-Intercambia información médico – administrativa a nivel

Page 25: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

intra y extrasectorial, así como intersectorial.

-Emplea conocimientos de informática para obtener datos que le

permitan administrar efectivamente el establecimiento de salud a su

cargo.

-Controla periódicamente el avance de su programación.

-Fortalece el sistema de información en salud que le permite realizar su

planificación y programación local, la toma de decisiones, el control de

gestión y la evaluación.

-Elabora el Plan Operativo y de Necesidades con su comité asesor.

-Supervisa el presupuesto asignado y emplea sus conocimientos de

economía aplicada.

3.4.2 Legal

-Se desempeña con adecuado nivel en el campo de la medicina legal.

3.4.3 Educativa

-Posee sólida ética profesional y la cultiva en el desarrollo de sus

actividades.

-Vela por su autoaprendizaje. Fomenta y participa en programas de

capacitación permanente, consciente de esta actitud y de que es un

factor de transformación de la práctica de la salud.

-Impulsa procesos educat5ivos en el trabajo y para el trabajo a través de

la educación permanente en salud.

-Interviene en la capacitación del personal que constituye el equipo de

trabajo de su servicio (otros profesionales, técnicos, auxiliares, etc.)

-Aplica el enfoque de riesgo en la atención preventiva (biológicos,

ambientales, estilos de vida, sociales, culturales, económicos, atención de

salud, etc.)

-Realiza acciones de promoción y prevención con las organizaciones

sociales y comunitarias y con sus pacientes.

-Conoce y aplica las técnicas educativas apropiadas de comunicación en

salud.

-Orienta el conocimiento de los grandes acontecimientos de la historia

médica nacional e internacional.

Page 26: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

3.5 Sub Área Internado y Proyección Social (Práctica Pre Profesional)

-Participa con su comunidad en el diagnóstico, programación, ejecución

y control de acciones de salud tendientes a la solución de problemas

prioritarios, fortaleciendo los sistemas locales de salud, la participación

social y la planificación estratégica.

-Ejecuta acciones preventivas – promocionales a nivel de la comunidad y

de los servicios periféricos, aplicando la estrategia de la atención

primaria de la salud.

-Se desempeña como líder y agente de cambio en su comunidad,

sirviendo de nexo de la labor sectorial y extrasectorial.

-Estimula la participación comunitaria activa y aplica la tecnología

científica adecuada.

-Demuestra poseer las habilidades y destrezas requeridas para la

atención eficiente en los servicios de medicina, cirugía, pediatría, gineco

– obstetricia y gestión en salud pública.

Complementación del Perfil del Egresado :

El Médico Cirujano egresado de la Universidad Ricardo Palma es un profesional con

formación integral que además conoce la realidad económica, política y cultural del país en su

contexto latinoamericano y mundial; demuestra rigurosidad lógica en el análisis de hechos o

funciones sobre los cuales emite interpretaciones u opiniones, reflexiona en torno al hombre,

su trascendencia en relación consigo mismo, la naturaleza y la sociedad, su actuar es

coherente con los principios éticos y valores de honestidad, responsabilidad, solidaridad y

trato digno sin distinción de raza, religión, clase social o ideas políticas.

Conscientes de que la promoción de la salud es multifactorial está preparado para fomentar

programas de promoción de la salud y prevención de enfermedad y es capaz de trabajar en

equipo en la ejecución de estrategias de atención primaria.

Está preparado para realizar diagnósticos integrales de las alteraciones de salud de mayor

prevalencia en niños, adultos y ancianos; así como solicitar e interpretar exámenes auxiliares

teniendo en mente el costo efectividad y prescribir tratamientos de manera racional que

Page 27: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

incluya cambios de estilo de vida, dieta, tratamiento sintomático y tratamiento definitivo.

Conoce sus limitaciones en el campo médico y es capaz de referir al especialista cuando la

condición médica lo amerita.

Está preparado para organizar y gestionar un servicio básico de salud, fomentar y participar

en programas de capacitación permanente aplicando técnicas educativas apropiadas.

Investiga para desarrollar modelos de atención y ejecuta proyectos de investigación

interdisciplinarios, orientadas a resolver problemas de salud.

Page 28: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr
Page 29: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr
Page 30: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr
Page 31: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

Rol del profesional en el mediano plazo.

Debe identificarse con los problemas de Salud Pública, asumiendo con responsabilidad la

atención integral de la población en especial en aquellos con menores recursos y con menor

accesibilidad a los servicios de salud, capacitando a los profesionales de la salud realizando

acciones preventivo promocionales, en el contexto de la familia y la comunidad. El rol del

profesional egresado son:

1. Conocer las políticas de salud y las metas programáticas del Plan Nacional del MINSA.

2. Diseñar intervenciones a nivel de los servicios y de la comunidad, que partan de un adecuado conocimiento de los problemas locales y nacionales..

3. Poner énfasis en la prevención de las enfermedades crónicas metabólicas como HTA y

Diabetes Mellitus.

4. Poner énfasis en la Prevención de las Enfermedades Infectocontagiosas (VIH-SIDA) con particular orientación a las perspectivas y a los derechos de la mujer.

5. Actualización permanente en los programas de mejora de la calidad de procesos

involucrando el desarrollo operacional, metodológico e instrumental dados en el uso de datos, manejo estandarizado, educación permanente en servicios, gestión y disponibilidad de recursos, y relación proveedor-usuario-comunidad; teniendo un buen sentido de lo que es administración de servicios de salud .

6. Establecer Unidades de Gestión Clínica de servicios de salud con diferente capacidad

resolutiva, interrelacionadas en función al flujo de la demanda.

7. Desarrollar acciones para la mejor atención del paciente adulto, adulto mayor con educación permanente en salud.

8. Adecuar y hacer efectivo las guías de práctica clínica a la capacidad resolutiva de los

establecimientos, señalando las condiciones para la referencia, y deberá incorporar aspectos culturales de la población, como un elemento para facilitar el acceso y lograr la satisfacción de los usuarios.

Las Funciones sustantivas y las de apoyo:

El seguimiento de los egresados estará a cargo de la Oficina de Grados y títulos y la Oficina de

Especialización y maestría de la FAMURP.

La Difusión de los proyectos de investigación se realizan a través de la Revista de la

FAMURP, que es de publicación semestral.

Para la extensión y proyección social hacia centros poblados marginados y de bajos recursos

con acciones preventivo-promocionales, de recuperación y rehabilitación de la salud serán

Page 32: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

realizados empleando el Hospital de Campaña, destacando el hecho que en nuestro país la

FAMURP, es la única facultad de

medicina que cuenta con un Hospital de Campaña para las acciones de Proyección social y

ante posibles catástrofes.

ESTRUCTURA CURRICULAR ( Pág. Horizontal)

Page 33: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr
Page 34: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

8º SEMESTRE 9º SEMESTRE 10º SEMESTRE 11º SEMESTRE 12º SEMESTRE 13º SEMESTRE 14ºSEMESTRE

MH-0801 Medicina Interna II

MH-0901 Cirugía I

MH-1002 Cirugía II

MH-1105 Gerencia en

Salud

MH-1201 Pediatría

MH-1301 Internado Medicina

MH-1401 Internado Gine-Obs.

MH-1005 Medicina Física y

Rehabilitación

MH-1106 Medicina

Legal

MH-1203 Salud

Comunitaria

MH-1302 Internado Cirugía

MH-1402 Internado Pediatría

MH-1006 Semiología Psiquiátrica

MH-1107 Ginecología Obstetricia

MH-1007 Taller de Inv.

Aplicada

MH-1109 Manejo del

Paciente Crítico

Page 35: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

PLAN DE ESTUDIOS 2006-II

DURACION : 07 AÑOS (14 CICLOS) CREDITOS : 332 GRADO ACADEMICO : BACHILLER EN MEDICINA TITULO PROFESIONAL : MEDICO CIRUJANO

SEM CRE

CODIGO DE

ASIGN.

REQUISITOS

ASIGNATURA

CRE DIT.

HT

HP

I 23

MH-0108 MH-0109 MH-0110 EB-0011 EB-0101 EB-0102 EB-0104 EB-1031

- - - - - - - -

QUIMICA BIOFÍSICA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR ACTIVIDADES ARTISTICAS Y DEPORTIVAS TALLER METODOS DE ESTUD. UNIVERSITARIOS TALLER DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA LOGICA MATEMATICA APLICADA A LA MEDICINA

4 3 5 1 2 2 3 3

2 1 3 2 2

4 4 4 2 4 4 2 2

II 26

MH-0209 MH-0210 MH-0212 MH-0213 MH-0214 MH-0215 MH-0216 EB-0201 EB-0202 EB-0203

MH-0110 - -

EB-1031 EB-1031

- EB-0101

- -

EB-0104

EMBRIOLOGIA Y GENETICA HISTORIA DE LA MEDICINA SALUD INTEGRAL TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ESTADISTICA Y DEMOGRAFIA INGLÉS I TELEMÁTICA MÉDICA CIENCIAS SOCIALES PSICOLOGIA GENERAL FILOSOFIA

5 2 3 2 2 2 2 2 3 3

3 1 2 1 1 - - 1 2 3

4 2 2 2 2 4 4 2 2 -

III 25

MH-0308 MH-0309 EB-0301 EB-0302 EB-0303

MH-0209 MH-0209 EB-0201

- EB-0201

HISTOLOGÍA ANATOMÍA HISTORIA DE LA CIVILIZACION RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA REALIDAD NACIONAL

6 11 3 2 3

3 4 2 1 2

4 12 2 2 2

IV 25

MH-0402 MH-0406 MH-0407 MH-0408

MH-0308, MH-0309 MH-0308, MH-0309 MH-0308, MH-0309

MH-0108,MH-0308,MH-0309,EB-1031

PARASITOLOGIA FISIOLOGIA MICROBIOLOGIA BIOQUIMICA Y NUTRICION

4 9 4 8

2 5 2 6

4 8 4 4

V 26

MH-0501 MH-0503 MH-0504 MH-0506 MH-0507 MH-0508

MH-0402,MH-0406,MH-0407,MH-0408 MH-0212, MH-0214, MH-0402, MH-0407

MH-0308, MH-0309 MH-0210, MH-0212, EB-0203

MH-0215 MH-0402, MH-0406,MH-0407,MH-0408

FARMACOLOGIA EPIDEMIOLOGIA PATOLOGIA GENERAL BIOÉTICA INGLÉS II FISIOPATOLOGÍA

8 6 5 2 2 3

5 4 2 1 - 1

6 4 6 2 4 4

VI 24

MH-0602 MH-0603 MH-0609 MH-0610

MH-0209, MH-0406 MH-0501, MH-0504

MH-0504 MH-0501, MH-0503, MH-0504, MH-0508

INMUNOLOGIA RADIOLOGIA Y DIAGNOSTICO POR IMAGENES PATOLOGIA ESPECIAL INTRODUCCION A LA CLINICA

2 4 5

13

1 2 2 6

2 4 6 14

VII 24

MH-0701 MH-0702

MH-0602,MH-0603,MH-0609,MH-0610 MH-0609

MEDICINA INTERNA I 20 4

10 2

20 4

VIII 20

MH-0801 MH-0701

MEDICINA INTERNA II

20

10

20

IX 24

MH-0901 MH-0801 CIRUGIA I 24 12 24

X 23

MH-1002 MH-1005 MH-1006 MH-1007

MH-0901 MH-0901 EB-0801

MH-0213, MH-0503

CIRUGIA II MEDICINA FISICA Y REHABILITACION SEMIOLOGÌA PSIQUIATRICA -PSIQUIATRIA TALLER DE INVESTIGACION APLICADA

6 4

10 3

2 2 5 1

8 4 10 4

Page 36: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

XI 25

MH-1105 MH-1106 MH-1107 MH-1109

MH-1006 MH-1002 MH-1002 MH-1002

GERENCIA EN SALUD MEDICINA LEGAL GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA MANEJO DE PACIENTE CRÍTICO

6 3

14 2

4 2 6 1

4 2 16 2

XII 23

MH-1201 MH-1203

MH-1002 - MH-1107 MH-1105 - MH-1106

PEDIATRIA SALUD COMUNITARIA

16 7

8 2

16 10

XIII 22

MH-1301 MH-1302

MH-1107, MH-1201 MH-1107, MH-1201

INTERNADO EN MEDICINA INTERNADO EN CIRUGIA

11 11

2 2

18 18

XIV 22

MH-1401 MH-1402

MH-1107, MH-1201 MH-1107, MH-1201

INTERNADO EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA INTERNADO EN PEDIATRIA

11 11

2 2

18 18

Page 37: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

ASIGNATURAS UBICADAS POR AREAS FORMATIVAS

III. FORMACIÓN GENERAL O CULTURA GENERAL 1. AREA DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

1.1 FORMACIÓN ANALÍTICA Y ARGUMENTATIVA - Taller de Comunicación Oral y Escrita - Taller de Método de Estudio - Telemática - Lógica

1.2 FORMACIÓN HUMANÍSTICA - Realidad Nacional - Filosofía - Ciencias Sociales - Recursos Naturales y Ecología - Actividades Artísticas y Deportivas - Historia de la Civilización - Psicología General 2. AREA DE INVESTIGACIÓN - Teoría y Metodología de la Investigación - Estadística y Demografía - Taller de Investigación Aplicada DEFINICION DE FORMACION PROFESIONAL El estudiante aprende en forma secuencial las Ciencias Básicas y Clínicas aplicando el Método científico, con conceptos de Medicina Basada en la evidencia y fomentando tempranamente una visión de búsqueda de la verdad a través de la Investigación.

IV. FORMACIÓN PROFESIONAL

3. AREA MÉDICA

3.1 Sub Área Ciencias Básicas - Biología Celular y Molecular - Química - Física y Biofísica - Matemática

3.2 Sub Área Pre- Clínica - Bioquímica y Nutrición - Histología - Anatomía - Embriología y Genética

Page 38: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

- Fisiología - Parasitología - Microbiología - Farmacología - Patología General - Patología Especial - Introducción a la Clínica - Radiología y Diagnóstico por Imágenes - Patología Clínica - Inmunología Básica y Clínica - Fisiopatología

3.3 Atención Médica Integral

a. Promoción y Prevención - Salud Integral - Epidemiología

b. Recuperación y Rehabilitación - Medicina Interna I - Medicina Interna II - Cirugía I - Cirugía II - Psicología Clínica y Psiquiatría - Medicina Física y Rehabilitación - Ginecología y Obstetricia - Pediatría - Fundamentos en el Manejo del Paciente Crítico

3.4 Administración, Legal y Educativa - Historia de la Medicina - Gerencia en salud - Medicina Legal - Bioética

3.5 Práctica Pre Profesional. Internado y Proyección Social - Salud Comunitaria - Internado en Medicina - Internado en Cirugía - Internado en Pediatría - Internado en Ginecología y Obstetricia

ORGANIGRAMA

Page 39: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr
Page 40: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

La estructura de Gobierno de nuestra FAMURP tiene como autoridad máxima a nuestro

Rector, luego en línea jerárquica el Vicerrector académico, el Consejo de Facultad de

Medicina, el Decano de la facultad, la Dirección de la Escuela de Medicina ( Dpto. de

Ciencias básicas, Dpto. de Medicina, Dpto. de Cirugía y Oficina de Prácticas pre-

profesionales), Proyección social y extensión universitaria, Instituto de Investigación, la

Unidad de Post-grado con la oficina de Residentazo y especialidades, maestría, doctorado y

educación contínua

Tiene como Organos de Apoyo: La secretaría Académica, secretaría administrativa, la

Oficina de Registros y matrícula, la Oficina de Grados y títulos, y la Oficina de Calidad y

acreditación.

Los estudios del Programa de educación básica ( PEB )son desarrollados en la Universidad Particular Ricardo Palma, a través de los siguientes Departamentos:

1. Departamento Académico de Ciencias: - Matemáticas aplicadas a la Medicina - Química - Biología Celular y Molecular - Estadística y Demografía 2. Departamento Académico de Humanidades: - Taller de métodos de Estudios Universitarios - Taller de Comunicación Oral y escrita - Lógica - Filosofía - Ciencias Sociales - Historia de la Civilización - Recursos Naturales y Ecología - Realidad Nacional 3. Departamento Académico de Psicología: - Psicología General

Por otro lado las sub-áreas de Ciencias básicas, pre-clínicas, medicina integral, administración, legal educativa y de práctica pre-profesional, internado y de proyección ala comunidad, son supervisadas a través del:

4. Departamento Académico de Medicina: - Biofísica - Embriología y Genética - Historia de la Medicina - Salud Integral - Teoría y Metodología de la Investigación - Inglés I

Page 41: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

- Telemática - Histología - Anatomía - Parasitología - Fisiología - Microbiología - Bioquímica y Nutrición - Farmacología - Epidemiología - Patología General - Bioética - Inmunología - Inglés II - Fisiopatología - Radiología y Diagnóstico por Imágenes - Patología Especial - Introducción a la clínica - Medicina I - Medicina II - Cirugía I - Cirugía II - Medicina Física y Rehabilitación - Semiología Psiquiátrica y Psiquiatría - Taller de Investigación Aplicada - Gerencia en Salud - Medicina legal - Gineco-Obstetricia - Manejo del Paciente crítico - Pediatría - Salud Comunitaria. - Internado de Medicina - Internado de Cirugía - Internado de Gineco-Obstetricia - Internado de Pediatría

La Organización es participativa tanto de docentes como de los alumnos. Existe un programa

permanente de capacitación docente y actualización y se propende a un mayor vínculo de

docencia-investigación.

Tenemos relaciones interinstitucionales nacionales con MINSA, ESSALUD. Hospitales de las

Fuerzas armadas, y relaciones internacionales mediante convenios con la UNAM.

Se ha iniciado un progresivo desarrollo de intercambio interinstitucional de docentes.

El Archivo Académico, memoria y Sistemas de Información de la FAMURP están a cargo de

la Secretaría Académica de la Facultad.

Page 42: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

Normas y Reglamentación de la FAMURP:

Para el cumplimiento de sus objetivos la FAMURP cuenta con las siguientes normas y

reglamentos:

Constitución Política del Perú del año 1993

Ley General de Educación; Ley Nro. 28044

Ley Universitaria 23733

Ley de creación de la Universidad Ricardo Palma Ley Nª 17723 del 1ª de Julio

del año 1969

Estatuto de la Universidad Ricardo Palma

Reglamento de general de matriculas de la URP

Reglamento general de evaluaciones de la URP

Mediante Resolución Rectoral Nº 971871-URP del 06 de Junio de 1997 se crea la

Escuela Académico-Profesional de Medicina.

Mediante Resolución de la Asamblea Universitaria Nº 980011-URP del 05 de Octubre

de 1998 se convierte la Escuela Académico-Profesional de Medicina en Facultad de

Medicina de la Universidad Ricardo Palma (FAMURP).

Mediante Resolución de Consejo Universitario Nº 511031-CU-R-SG-AP del 18 de Abril

del 2005 se nombra a los representantes docentes y alumnos del primer Consejo de

Facultad de Medicina que eligió por Unanimidad como Primer Decano de dicha

Facultad al Dr. Manuel Huamán Guerrero.

En el 2006 la Facultad de Medicina logra la Acreditación nacional por 5 años por

cumplir con los estándares de la Comisión de Acreditación de Facultades de Medicina

(CAFME) aprobados mediante R.S. Nº 004-2003-SA. Sin embargo este proceso fue

obtenido desde el año 2001 pero no se nos otorgó por que no contábamos con la

primera promoción de egresados que era una de las exigencias estipuladas en el

CAFME.

PREMIOS Y DISTINCIONES AL PROGRAMA:

1. Premio Otorgado por el Ministerio de Salud en la persona del Dr. Manuel Huamán

Guerrero y Decano de la Facultad y la Dra. Rocío Guillen Coordinadora del curso de

Epidemiología a la Universidad Ricardo Palma por su participación y colaboración en

Page 43: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

la “Campaña Nacional de Vacunación para la eliminación de la Rubeola y el Síndrome

de la Rubeola Congénita” Noviembre del 2006.

2. Premio al Mérito Nacional:

Los Mejores del Perú 2005 otorgado a la Facultad de Medicina Humana de la

Universidad Ricardo Palma como: “Facultad de Medicina del Año 2005”. 28 de

Febrero del 2006. Otorgado por Sembrando Valores.

INFRAESTRUCTURA: Para el cumplimiento de todas sus actividades y el logro de sus metas, la FAMURP, cuenta con la siguiente infraestructura:

A. INSTALACIONES La Facultad de Medicina Humana, para el desarrollo de actividades académicas y Administrativa, cuenta con una infraestructura moderna, la misma que actualmente esta formada por tres pabellones: 1. Pabellón de Laboratorios e Investigación (Pabellón I) 1er Piso: - Aula: I-111 - Laboratorios: Patología Clínica (I-104) Bioquímica y Nutrición (I-103) - Sala de docentes 2do Piso: - Aulas: I-207 I-208 I-211 - Laboratorios: Histología (I-204) Patología General (I-203) Embriología (I-203) - Coordinación Académica

3er Piso: - Aulas : I-307

I-308 I-311 - Laboratorios: Fisiología (I-304) Farmacología (I-303) - Unidad de Audiovisuales 4to Piso: - Aulas: I-407 I-408 I-411

Page 44: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

- Laboratorios: Microbiología (I-404) Inmunología (I-404) Parasitología (I-403) Biología Celular (I-403) - Oficina de Comisión de Tutoría 2. Pabellón Administrativo y de Segunda Especialización 1er Piso:

- Oficina de Registros y Matrícula - Oficina de Grados y Títulos - Videoteca - Salón de Grados

2do Piso: -

- Jefatura Secretaria Administrativa - Oficina Secretaria Administrativa - Oficina de Planificación - Oficina de Autoevaluación y Acreditación

3er Piso:

- Decanato - Secretaria Académica - Secretaria del Decanato - Sala de Sesiones del Consejo de Facultad - Jefatura Departamento Académico de Medicina - Oficina de Internado Médico - Oficina de Sedes Hospitalarias - Oficina de Investigación - Oficina de Post-Grado

4to Piso: - Aula 401- A 401- B - Aula 402- A 402- B 5to Piso: - Aula 501- A 501- B - Aula 502- A 502- B 3. Anfiteatro de Anatomía Humana (Pabellón H) 1er Piso:

- Sala de Disecciones - Ambiente para conservación de cadáveres y horno crematorio. - Oficina Administrativa del Anfiteatro de Anatomía

2do Piso:

Page 45: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

- Aula H-204 - Sala de Docentes de Anatomía - Centro de Abastecimiento de Reactivos y Materiales (CARM)

3er Piso: -

- Oficina Administrativa del Laboratorio de Cirugía - Laboratorio de Cirugía Laparoscópica. - Laboratorio de Cirugía Robótica. - Laboratorio de Simulación. - Sala de Técnica Operatoria y Cirugía Experimental

Unidad de Hospital de Campaña

4to Piso: - Bioterio - Adicionalmente la Facultad de Medicina Humana cuenta con algunos ambientes en

el 4to piso de la Facultad de Ciencias Biológicos (Pabellón F), donde funcionan: Laboratorio de Informática y Cómputo Biblioteca Virtual Biblioteca Especializada Almacén

Los mismos que serán reubicados cuando se construya el módulo IV de la FAMURP.

B. EQUIPOS

Laboratorio de Informática y Cómputo: 24 Computadoras Pentium IV

01 Computadoras Pentium III 03 Impresoras 01 Scanner 02 Quemador de CD 02 Aire Acondicionado Biblioteca Virtual : 16 Computadoras Pentium III 02 Computadoras Pentium IV 02 Impresoras 01 Scaner 01 Quemador de CD 01 Televisor 03 Aire Acondicionado 01 Netserver Biblioteca Especializada: 01 Computadora Pentium III 02 Ventiladores de techo

Cada aula de la Facultad cuenta con 01 computadora Pentium III (CPU, monitor, teclado y mouse), 01 Proyector Multimedia y 01 Retroproyector de Transparencia.

- Adicionalmente la Unidad de Audiovisuales tienen disponible Proyectores de Slide, equipos de sonido, televisores y VHS.

Page 46: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

- El Anfiteatro de Anatomía cuenta con 01 Horno Crematorio, 01 Posa y 01 refrigerador para conservación de cadáveres.

- El Laboratorio de Cirugía cuenta con 01 equipo de Laparoscopia y 01 Brazo Robotico.

Los demás Laboratorios de la Facultad cuentan con equipos propios, de acuerdo a la naturaleza y requerimientos para la realización de prácticas de laboratorios, como: Microscopios, Cámara de Video, PH-metro, Televisores, Baño María, Espectómetro, Refrigeradora, Horno Eléctrico, Balanzas, Centrífugas, Manómetro de Mercurio, Quimógrafo, Equipo de Fray, Equipo de Órgano Aislado, Destilador Eléctrico, Microscopio Esteroscopio y otros.

Sedes Hospitalarias: La Universidad cuenta para desarrollar la formación clínica, médica y quirúrgica de sus estudiantes, con convenios firmados con más de 10 centros hospitalarios, cubriendo permanentemente las necesidades para mantener las condiciones adecuadas y lograr una enseñanza médica eficiente y de la más alta calidad.

Convenios Marcos 1. Academia Ibero Americana de Altos Estudios 2. Policía Nacional del Perú 3. Hospital Hermilio Valdizán 4. Escuela de Enfermeras San Felipe 5. MINSA 6. ESSALUD Convenios Específicos Institucionales 1. Hospital Edgardo Rebagliati Martins (EsSalud) 2. Hospital Guillermo Almenara Irigoyen (EsSalud) 3. Hospital Dos de Mayo (MINSA) 4. Hospital Hipólito Unanue (MINSA) 5. Hospital Sergio Bernales (MINSA) 6. Hospital María Auxiliadora (MINSA) 7. Hospital San José – Callao (MINSA) 8. Hospital Rezola – Cañete (MINSA) 9. Hospital José Agurto Tello – Chosica (MINSA) 10. Hospital San Bartolomé (MINSA) 11. Hospital Hermilio Valdizán (MINSA) 12. Hospital de Emergencias Casimiro Ulloa (MINSA) 13. Hospital Naval (Fuerzas Armadas) 14. Hospital Central FAP (Fuerzas Armadas) 15. Hospital Ventanilla Callao (MINSA) 16. Hospital de Vitarte (MINSA)

Política de Adquisiciones: El presupuesto general de la URP está centralizado, sin

embargo la discusión del presupuesto anual es participativo y aprobado

democráticamente en el Consejo Universitario y en la Asamblea universitaria, en

donde se aprueban las adquisiciones y proyectos de inversión para cada facultad.

Page 47: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

Además, dentro de su Proyecto general de desarrollo y de su Plan estratégico, la

FAMURP tiene proyectado la construcción de un Cuarto módulo, el mismo que albergará el

Paraninfo de la Facultad, la Biblioteca física y virtual, Consultorios, Laboratorio de

Simuladores, cafetería de alumnos y docentes, etc.

Uso y Mantenimiento de los recursos materiales: de equipos y de servicios:

Existe un personal asignado al cuidado del mobiliario, equipos audio-visuales, equipos

de Laboratorio, Anfiteatro, Laboratorio de Cirugía experimental, Simuladores.

Se asigna un presupuesto para mantenimiento preventivo y correctivo.

4. ANALISIS SITUACIONAL: FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA URP MATRIZ DE EVALUACION DEL FACTOR EXTERNO

OPORTUNIDADES Población del país en crecimiento Economía del país estable Incremento en la expectativa de Vida Avances tecnológicos y en Biología molecular Convenios con instituciones extranjeras Proyectos de Inversión institucional Aumento de la Demanda por Profesionales médicos Acreditación Internacional

AMENAZAS Crisis Financiera Mundial Incremento del número de Facultades de Medicina Saturación del Campo Clínico por otras facultades Facultades de Medicina con Hospital docente propio Facultades de Medicina con mayor número de convenios Restricciones en la Accesibilidad a la 2ª especialización

Page 48: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA URP MATRIZ DE EVALUACION DEL FACTOR INTERNO

FORTALEZAS Imagen Institucional Plana docente de Reconocida experiencia Planes Curriculares permanentemente Actualizados Infraestructura y Tecnología de Avanzada Acreditación Nacional Vocación Humanista y Formación Holística Cursos de Humanidades y de Conservación del Medio Ambiente Aprendizaje del Inglés en forma Obligatoria Enseñanza de la Medicina Basada en Problemas y en evidencias. Aula Virtual y Biblioteca virtual

DEBILIDADES Comunicación Externa e interna con dificultades de transmisión óptima de la Imagen Pobre difusión de Líneas de Investigación en el País Escasa Promoción y Difusión interna de la investigación Perfeccionar los mecanismos de selección de los ingresantes Escaso financiamiento para investigación Falta de conformación de equipos multidisciplinarios para investigar Reconocimiento de la Investigación como parte de la calidad y productividad Poca Accesibilidad a Bases de Datos Capacitación en búsqueda de información actualizada Cursos de Geriatría y Terapéutica Médica a incorporar en próximo plan de estudios Escaso Seguimiento del Egresado con poca retroalimentación al sistema Escaso intercambio académico interinstitucional Infraestructura en Desarrollo

Page 49: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

PLAN ESTRATEGICO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

1. VISION Y MISION: Se mantendrá la Visión y la Misión Vigentes para nuestra Universidad y para nuestra Facultad de Medicina. 2. POLÍTICAS GENERALES:

La URP y por ende su Facultad de Medicina cuentan con políticas definidas en lo Administrativo, en lo Académico, en cuanto a Investigación , de Promoción y Desarrollo del Recurso Humano.

3. OBJETIVOS GENERALES:

I. Formación Profesional:

Objetivo General: Formar profesionales lideres, innovadores, emprendedores; con

competencias para resolver problemas, para procesar la información, para utilizar la

tecnología de última generación, practicantes de la solidaridad, la cooperación, el trabajo

en equipo, el respeto, la honradez y la justicia, preservadores de la naturaleza y la cultura

nacional; y preparados para afrontar sus diferentes roles dentro de la sociedad.

II. Formación de Post-Grado:

Objetivo General: Formar especialistas e investigadores de Alto nivel científico,

tecnológico y humanístico, capaces de elaborar alternativas integrales de solución a los

problemas del país.

III. Formación Pre-Universitaria:

Objetivo General: Brindar una preparación Pre-universitaria de alta calidad, acorde con

las exigencias de la URP.

IV. Formación Contínua:

Objetivo General: Ofrecer programas de actualización y perfeccionamiento contínuo de

acuerdo a los avances de la Ciencia y la tecnología y los requerimientos de la comunidad.

V. Investigación:

Page 50: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

Objetivo General: Crear nuevos conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, de

acuerdo a las necesidades y potencialidades del país

VI. Formación Técnica:

Objetivo General: Ofrecer carreras técnicas de calidad, como alternativa a los estudios

universitarios que permitan incorporar al estudiante en forma rápida y eficiente al

mercado laboral.

VII. Gestión Tecnológica-empresarial:

Objetivo General: Generar excedentes económicos produciendo bienes y prestando

servicios de calidad a la comunidad, mostrando avances científicos y tecnológicos

desarrollados en la URP, en apoyo y nexo a la formación académica, la investigación y la

extensión a la comunidad.

VIII. Gestión Académica – Administrativo:

Objetivo Genereal: Desarrollar una Gestión académica y administrativa eficiente y

competitiva, que permita la asignación óptima y el uso racional de los recursos para el

logro de los objetivos institucionales.

IX. Extensión Universitaria y Proyección Social:

Objetivo Genereal: Extender conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y

culturales y ofrecer programas de proyección social a la comunidad, en función a sus

necesidades y orientados a resultados eficaces en términos de impacto y cobertura.

4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS:

OE-1: Formar profesionales médicos con sólida formación humanista, altamente

calificados y competitivos.

OE-2: Desarrollar programas que contribuyan a solucionar problemas de

aprendizaje y autoestima.

OE-3: Fortalecer y desarrollar los planes de estudio en concordancia con las

variaciones epidemiológicas observadas en nuestro país.

Page 51: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

OE-4: Implementar modernos sistemas de aprendizaje, apoyados con material

didáctico de calidad y de última generación.

OE-5: Realizar el seguimiento del desarrollo profesional del egresado e

incentivarlo a la especialización.

OE-6: Desarrollar programas de alto nivel académico de acuerdo a los

requerimientos del mercado.

OE-7: Capacitar y desarrollar académicamente a la plana docente y a los

Egresados.

OE-8: Promover una mayor participación de la plana docente y alumnado en

investigación y difusión.

OE-9: Consolidad y ampliar el programa de proyección a la comunidad y

establecer servicios complementarios.

OE-10: Fortalecer la gestión académico-administrativa y difundir la imagen de

la FAMURP.

OE-11: Completar infraestructura de la FAMURP.

OE-12: Consolidar políticas para el desarrollo y promoción de las actividades

artísticas y culturales de la FAMURP.

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

OESCO-1: Garantizar La calidad en el Proceso Enseñanza –Aprendizaje.

OESCO-2: Desarrollar programas que orienten a los estudiantes en su

formación personal, académico y profesional.

OESCO-3: Adecuar un nuevo plan de estudios acorde al perfil del egresado

y la realidad nacional.

OECO-4: Mejorar la accesibilidad de los alumnos a modernos materiales

didácticos y a bibliografía actualizada.

OECO-5: Mejorar la inserción del egresado en los sistemas de salud del país.

OECO-6: Ofertar programas que eleven el nivel académico del egresado.

OECO-7: Actualiza a la plana docente en nuevos métodos de didáctica e

implementa el programa de formación contínua.

OECO-8: Estructurar equipos por líneas de investigación.

OECO-9: Desarrollar programas de proyección a la comunidad.

OECO-10: Actualizar los procesos académico-administrativos y la página Web

Page 52: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

de la FAMURP.

OECO-11: Habilitar el módulo IV.

OECO-12: Difundir conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y

artísticos, revalorando la cultura nacional.

6. ACTIVIDADES:

A-1: Elaboración del nuevo perfil del ingresante. ( OECO-1 )

A-2: Desarrollo del proceso de autoevaluación de las actividades académicas.

( OECO-1 )

A-3: Obtención de Doble certificación nacional y extranjera. ( OECO-1 )

A-4: Elaboración del programa de tutoría para alumnos. ( OECO-2 )

A-5: Implementación de programas que refuerzen en los alumnos la formación

de habilidades para su desempeño en la sociedad. ( OECO-2 )

A-6: Seminario taller para evaluación del nuevo modelo educativo y

elaboración del nuevo plan de estudio. ( OECO-3 )

A-7: Implementación del laboratorio de simuladores. ( OECO-4 )

A-8: Accesibilidad de alumnos a servicios bibliográficos óptimos. ( OECO-4 )

A-9: Optimización del aula virtual. ( OECO-4 )

A-10: Registro de los egresados. ( OECO-5 )

A-11: Implementación DE nuevos programas de segunda especialización.

( OECO-5 )

A-12: Ampliación de plazas de 2ª especialización para la FAMURP. ( OECO-5 )

A-13: Desarrollo de nuevos programas de maestría. ( OECO-6 )

A-14: Desarrollar un programa de doctorado. ( OECO-6 )

A-15: Capacitación en docencia universitaria. ( OECO-7 )

A-16: Capacitación docente en herramientas informáticas. ( OECO-7 )

A-17: Desarrollo del programa de formación contínua. ( OECO-7 )

A-18: Conformación de equipos multidisciplinarios de investigación.( OECO-8 )

A-19: Promoción y elaboración de proyectos según líneas de investigación en el

país. ( OECO-8 )

A-20: Ejecución de campañas integrales de salud, con el hospital de campaña.

( OECO-9 )

A-21: Elaboración de proyecto de construcción de establecimiento de salud.

Page 53: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

( OECO-9 )

A-22: Atención médica oportuna y óptima a la comunidad universitaria.

( OECO-9 )

A-23: Desarrollo y difusión de un programa de prevención y promoción de la

salud para la comunidad. ( OECO-9 )

A-24: Implementación de procesos académico-administrativos modernos.

( OECO-10 )

A-25: Actualización de la página Web de la FAMURP. ( OECO-10 )

A-26: Construcción DEL módulo IV. ( OECO-11 )

A-27: Implementación del Bioterio. ( OECO-11)

A-28: Implementación del laboratorio virtual de Anatomía. ( OECO-11 )

A-29: Difusión de la producción científica en la revista de la FAMURP.

( OECO-12 )

A-30: Difusión a la comunidad de las actividades artísticas de la FAMURP.

( OECO-12 )

El presente Plan general de Desarrollo de la FAMURP será monitorizado y ponderado

en su cumplimiento a través del Departamento de Medicina y el Consejo de Facultad. Para tal

efecto se empleará una evaluación estratégica por parte del Departamento de Medicina y del

Consejo de Facultad, de los objetivos y del desarrollo de los programas de las diversas

funciones universitarias; evaluación que a la vez brindará los elementos necesarios ( por

retroalimentación ) para resolver los problemas emergentes.

CONCLUSIONES: La ejecución del presente plan general de desarrollo y su respectivo plan

estratégico permitirá:

- Garantizar el cumplimiento de la misión de la FAMURP.

- Alcanzar en cada uno de sus egresados el perfil deseado.

- Fortalecer el desarrollo de planes de estudios, de acuerdo a las necesidades de nuestro

país.

Page 54: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

- Implementar modernos sistemas de aprendizaje.

- Solucionar problemas de aprendizaje y autoestima durante el desarrollo del proceso

enseñanza-aprendizaje.

- Alcanzar un mayor seguimiento del desarrollo profesional de nuestros egresados.

- Ofertar programas de alto nivel académico de acuerdo a los requerimientos del

mercado.

- Capacitar en forma permanente a la plana docente y a los egresados.

- Promover una mayor participación en investigación y difusión.

- Ampliar los programas de proyección a la comunidad.

- Fortalecer la gestión académico-administrativa y la imagen de la FAMURP.

- Desarrollar y promover actividades artísticas y culturales de la FAMURP.

- Seguir ampliando la infraestructura y equipamiento de la FAMURP.

Para ello los tres estamentos de la FAMURP unirán esfuerzos en el desarrollo de las

actividades de mejora programadas a fin de alcanzar los objetivos diseñados

Page 55: Copia de Borrador de Proyecto de Desarrollo …actividades académicas y administrativas el segundo semestre del año 1997. Previamente a éste acontecimiento el Señor Rector, Dr

BIBLIOGRAFIA

ARTICULOS:

An. R. Acad. Nac. Farm., 2005, 71: 813-819

Educación Médica. Volumen 9, Número 1, Marzo 2006

Formación del profesorado en Educación Superior -Volumen II Santiago Castillo

Arredondo ; Jesús Cabrerizo Diago (UNED) , 2005

Educación Médica 2006; 9(1): 2-5

TEXTOS:

Castillo A. – Cabrerizo D. FORMACION DEL PROFESORADO EN EDUCACION

SUPERIOR - Tomos I y II - MCGRAW – HILL/INTERAMERICANA – ESPAÑA.