10
TEMA 12 - LA LITERATURA DEL SIGLO XV. CONTENIDOS: 12.1 - Jorge Manrique. Coplas por la muerte de su padre. 12.2 – La Celestina. (Apuntes) 12.1 - Jorge Manrique. Coplas por la muerte de su padre. Esta obra pertenece al género poético de la elegía funeral medieval o planto y es una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con resignación cristiana. Se inspira en los precedentes clásicos y medievales del género y en el Eclesiastés, pero también contiene alusiones a la entonces historia reciente de Castilla e incluso a sucesos en los que pudo estar presente el propio autor. 1.- Biografía. Jorge Manrique (Paredes de Nava, Palencia o Segura de la Sierra, Jaén, ¿1440? – Santa María del Campo Rus, Cuenca, 24 de abril de 1479) fue un poeta español del Prerrenacimiento, sobrino del también

coplas jorge marrique

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: coplas jorge marrique

TEMA 12 - LA LITERATURA DEL SIGLO XV.

CONTENIDOS:12.1 - Jorge Manrique. Coplas por la muerte de su padre.12.2 – La Celestina. (Apuntes)

12.1 - Jorge Manrique. Coplas por la muerte de su padre.

Esta obra pertenece al género poético de la elegía funeral medieval o planto y es una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con resignación cristiana. Se inspira en los precedentes clásicos y medievales del género y en el Eclesiastés, pero también contiene alusiones a la entonces historia reciente de Castilla e incluso a sucesos en los que pudo estar presente el propio autor.

1.- Biografía.

Jorge Manrique (Paredes de Nava, Palencia o Segura de la Sierra, Jaén, ¿1440? – Santa María del Campo Rus, Cuenca, 24 de abril de 1479) fue un poeta español del Prerrenacimiento, sobrino del también poeta Gómez Manrique. Es autor de las Coplas a la muerte de su padre, uno de los clásicos de la literatura española de todos los

tiempos. Fue partidario de combatir a los musulmanes y participó en el levantamiento de los nobles contra Enrique IV de Castilla. También jugó un papel en las intrigas y luchas en torno a la subida al trono de los Reyes Católicos, a favor de Isabel I y en contra de Juana la Beltraneja.

Page 2: coplas jorge marrique

Por lo demás, no es mucho lo que sabemos de su vida. En 1470 se casó con doña Guiomar de Meneses. Luchó en apoyo de Isabel la Católica. En noviembre de 1476, muere su padre de terrible enfermedad. Jorge ( que embellecerá aquella muerte en sus coplas ) apenas le sobrevivirá dos años y medio : Es muy comentada la relación de Jorge Manrique con el castillo de Garcimuñoz (Cuenca), defendido por el Marqués de Villena, ya que en 1478, encontrándose ya cerca del final de la guerra, Manrique fue herido de muerte en una escaramuza delante de los muros del castillo. Sin embargo no falleció allí; fue trasladado a Santa María del Campo de Rus (Cuenca), donde tenía instalado su campamento. El 24 de Abril de 1479 Jorge Manrique murió y fue enterrado en el monasterio de Uclés.

La vida de Manrique, como la de Santillana, une “ las armas y las letras “ ,fue guerrero y cortesano. Asumió los ideales nobiliarios y religiosos tradicionales, junto a algunos elementos del Renacimiento temprano. Su obra nos dará testimonio de una fina sensibilidad y una gravedad creciente.

2. Tema fundamentalLas Coplas por la muerte de su padre, también citadas como

Coplas a la muerte del maestro don Rodrigo o, simplemente, Las coplas de Jorge Manrique, son una elegía escrita por Jorge Manrique en la muerte de su padre, el Maestre de Santiago don Rodrigo Manrique. Escritas, al menos una parte, con posterioridad a noviembre de 1476, fecha de la muerte de don Rodrigo Manrique, constituye una de las obras capitales de la literatura española y, sin duda, el mejor poema lírico de la poesía medieval castellana.

Así que las Coplas lamentan la muerte del padre del autor, Jorge Manrique, remontándose desde la muerte como tema general a los ejemplos de muertes ilustres y finalmente a la muerte del personaje. El poeta, sin romper la unidad de tono, filosofa sobre la inestabilidad de la fortuna, la fugacidad del tiempo y las ilusiones humanas y el poder igualatorio de la muerte a lo largo de cuarenta estrofas llamadas coplas de pie quebrado o sextillas manriqueñas; cada una de ellas es una sextilla doble y tiene, por tanto, doce versos, de los que son octosílabos el primero, segundo, cuarto y quinto y tetrasílabos tercero y sexto; los tetrasílabos pueden ser en apariencia pentasílabos algunas veces, pero es cuando el verso anterior termina en aguda, por la métrica ley de compensación.

En esta dolorosa elegía podríamos destacar varios aspectos fundamentales sobre los que medita Jorge Manrique, como pueden ser la brevedad de la vida y la vanidad de los placeres mundanales. Hay también otros pero, en mi opinión, toda la obra está inspirada por el impulso único de la muerte de don Rodrigo, por lo que creo que éste es el tema fundamental. Dentro de la obra

Page 3: coplas jorge marrique

trata el tema de la muerte de diferentes maneras y podríamos diferenciar las siguientes partes:

1. Coplas I – XII: En esta primera parte considera la muerte en abstracto. Realiza una reflexión general y filosófica sobre ella destacando, entre otras cosas, la rapidez con que llega, siempre escondida y a hurtadillas; y el poder rector o igualatorio que tiene, ya que llega a todos por igual.

2. Coplas XIV – XXIV: En esta serie de estrofas argumenta sobre la muerte histórica poniendo ejemplos concretos de personajes de su época. En estas coplas la atención se desplaza a la muerte y desaparición de contemporáneos suyos.

3. Coplas XXV – XL: Aquí reflexiona sobre la muerte del verdadero protagonista de la obra: su padre (Don Rodrigo de Manrique, conde de Paredes y gran maestre de la Orden militar de Santiago). Manrique nos muestra a la muerte educada y gentil, como una voz que pide permiso al “muerto”, no la representa cómo algo macabro y despiadado.

3.- Distintos tipos de vida de la obra

Vida terrenal: Jorge Manrique describe esta vida como fugaz y como un camino hacia la muerte.

“Pues si vemos lo presentecómo en un punto se es ido

y acabado...”

“Este mundo es el caminopara el otro...”

Vida de la fama: Es una vida de gloria conseguida con honor. Es más larga y duradera que la anterior, aunque no eterna. Se trata de una manera de perduración, conseguida mediante el heroísmo y el desarrollo de la excelencia humana, es decir, de todo aquello que labra una fama que pervive tras la muerte.

“...pues otra vida más largade fama tan gloriosa

acá dejáis...”

Vida sobrenatural: Es eterna, perdurable, y se alcanza tras la muerte. Según el autor, Don Rodrigo la consiguió gracias a sus virtudes heroicas (amistad, lealtad, valentía, discreción, braveza...).

“...mas los buenos religiososganándolo con oraciones

y con lloros,los caballeros famosos

con trabajos y aflicciones

Page 4: coplas jorge marrique

contra moros”

4.- Estructura métrica

Como hemos apuntado antes, cada una de las 40 coplas está formada por 12 versos (octosílabos y tetrasílabos) combinados de la siguiente manera: en cada copla vemos una pareja de sextillas unidas, constituidas por una doble serie de octosílabos más un tetrasílabo, con rima abc, abc. El esquema de cada sextilla sería por tanto: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c.

Dejo las invocacionesde los famosos poetas

y oradores;no curo de sus ficciones,

que traen yerbas secretassus sabores.

Aquél sólo me encomiendoAquél sólo invoco yo

de verdad,que en este mundo viviendo,

el mundo no conociósu deidad.

5. División estructural de las coplas

Coplas I – XXIV: En las veinticuatro primeras coplas, Manrique

desarrolla sentenciosamente temas generales y hondos: la fugacidad de la vida, la inestabilidad de la fortuna, el poder igualatorio de la muerte... Hace una reflexión general y filosófica sobre la muerte que nada tiene que ver con el padre, puesto que no lo nombra. También relata ejemplos concretos sobre contemporáneos de él que no han sido lo suficientemente virtuosos para conseguir la vida eterna.

Coplas XXV – XL: El resto del poema habla sobre la muerte particular de Don Rodrigo y comprende dos momentos sucesivos, por lo que podemos diferenciar dos partes: la primera está ocupada por la sola figura del padre. Hace un elogio fúnebre de él, mostrándolo como un modelo de heroísmo, y un retrato moral en el que lo elogia enumerando sus cuantiosas virtudes tales como la serenidad ante la muerte, su religiosidad, generosidad, lealtad, amistad, braveza, discreción y valentía. Considera que nunca

Page 5: coplas jorge marrique

estuvo en pecado. La segunda parte es el “auto de la muerte”, y consta de un encuentro entre Don Rodrigo y la Muerte, que entablan un impresionante y conmovedor diálogo. En él la Muerte explica a Don Rodrigo las razones por las cuales debe llevarle.

6.- Rasgos medievales de la obra

La obra podemos clasificarla en la Baja Edad Media, aunque también es considerada de tránsito entre esta época y el Renacimiento (por lo que además encontramos algunos rasgos renacentistas). Debido a esto, no se trata de una obra anónima, sino de una obra firmada por una de las fuertes personalidades literarias. Los rasgos medievales que podemos observar en las coplas son numerosos, estando en todos ellos presente la religiosidad. Los principales son:

Carácter teocentrista: Ésta es la principal característica de todas las obras escritas durante la Edad Media. Este carácter está presente en la obra.

Realismo: Durante toda la obra el autor trata temas realistas, como la vida y la muerte. No estamos en una obra idealista.

Finalidad didáctica y carácter moralizante: Este aspecto destaca principalmente en las primeras coplas, ya que en ellas, tras reflexionar, nos da un consejo. Éstas contienen enseñanzas de carácter moral.

“Ved de cuán poco valor...”

Ubi sunt?: Éste es un tópico de la literatura medieval. Esta pregunta retórica, muy extendida por toda la poesía de la Edad Media, significa “¿dónde están?” y es utilizado por el autor en algunas coplas para hacer referencia a muertos memorables (aparecen algunos como Juan II, los infantes de Carrión...) y a los placeres de la vida.

“...¿dónde iremos a buscallos?¿qué fueron sino rocíos

de los prados?”

Muerte: Este es uno de los temas comunes que se trata durante la Edad Media y que está presente en la mayoría de las obras de esta época. Sobre este aspecto ya está todo explicado en la primera pregunta.

Fortuna: Es otro de los temas comunes de la Edad Media. La Fortuna administra los bienes del mundo y encumbra el destino humano a unos y abate a otros. Conforme a la doctrina moral de la

Page 6: coplas jorge marrique

época, los “bienes de fortuna” son inestables, perecederos, frente a los “bienes morales” que son seguros y eternos”. Así, el autor escribe la siguiente copla:

“Los estados y riqueza,

que nos dejan a deshora,¿quién lo duda?

No les pidamos firmeza,pues que son de una señora

que se muda;que bienes son de Fortunaque revuelve con su rueda

presurosa,la cual no puede ser una,ni estar estable ni queda

en una cosa” Brevedad de la vida: Es otro de los temas comunes de la Edad

Media. Está presente, principalmente, en las 13 primeras coplas. En ellas habla de lo deprisa que ésta pasa y de lo atentos que debemos estar, dada nuestra condición de mortales.

“...contemplandocómo se pasa a vida,

cómo se viene la muertetan callando...”

Vanidad de los placeres mundanos y menosprecio del mundo: Estas son otras de las características de las obras de la Edad Media, consecuencia clara del teocentrismo, y que podemos ver reflejas en el siguiente fragmento:

“Ved de cuán poco valorson las cosas tras que andamos

y corremos,que, en este mundo traidor,aun primero que muramos

las perdemos...”

Vida terrenal y vida sobrenatural: Sólo de estas dos vidas se hablaba en la Edad Media: la terrenal, considerada como un valle de lágrimas y el camino que el hombre tiene que recorrer para ganarse el cielo; y la sobrenatural (tras la muerte). Ambas podemos observarlas en las coplas 35 y 36.

“...que la otra temporalperecedera”

“El vivir que es perdurable...”

Page 7: coplas jorge marrique

7.- Rasgos renacentistas de la obra

El principal rasgo renacentista es la existencia de una tercera vida que no aparecía durante la Edad Media. El Renacimiento acentúa la necesidad de merecer en esta vida alguna gloria, la fama del hombre que después de muerto deja tras de sí. Este nuevo concepto de la época aparece en algunas de las Coplas de Manrique. Así, en la copla 35 se refiere a la vida de la fama:

“...pues otra vida más largade fama tan gloriosa

acá dejáis...”