2
PARTE PRIMERA DEL ANÁLISIS: TEMA Y ESTRUCTURA TEMÁTICA 1.-TEMA DE LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE DE JORGE MANRIQUE EL TEMA general de la obra que provoca este estudio podríamos concretarlo en la consideración del carácter coyuntural de la existencia humana. A través de su versos el poeta nos muestra la inferioridad de la vida terrena frente a la inmortal y nos persuade de que aquella no es más que un camino para ésta. ESTRUCTURA TEMÁTICA DE LAS COPLAS DE MANRIQUE PRIMERA PARTE . Moralidad o reflexión moral. Abarca desde el comienzo de la obra hasta la estrofa veinticuatro inclusive. Se distinguen dos parcelas claramente diferenciadas. La primera entre las estrofas uno y trece ambas inclusive. Se destina a la reflexión moral propiamente dicha, en tanto que la segunda(estrofas catorce a veinticuatro) nos ofrece ejemplos concretos que complementan la exposición inicial. La distribución estructural de los subtemas en estas veinticuatro coplas de la primera parte sería así: -Estrofas primera, segunda y tercera. Pórtico de las coplas (anuncio de todo lo demás). Introducción a la temática. Se da la oposición vida-muerte : fugacidad de la vida, igualación de todos ante la muerte. -Estrofa cuarta. Realiza las funciones de enlace entre la introducción y el resto de la obra. Tiene en cuenta la tradición literaria de la elegía (invocación) género al que pertenece la presente pieza.Antes se invocaba a los dioses(clásicos).El poeta usa la invocación para rechazarlos e invoca a Jesucristo(sugerido como “Él”). -Estrofas cinco a trece. Cinco-seis. Valoración del mundo, menosprecio del mundo(lo que vale o no vale).Valor del mundo desde el punto de vista cristiano Siete. Nos presenta o sugiere temas como el Tiempo, la Fortuna y la Muerte. Constituye el punto de partida del desarrollo posterior de los citados temas en las estrofas siguientes (desde la octava hasta la décimo tercera: Estrofa ocho. Se trata el Tiempo Estrofa nueve y diez. La Fortuna Estrofas once y doce .La Muerte Estrofa trece .Exhortación al público. Nueva lección moral -Estrofas catorce a veinticuatro. Los ejemplos utilizan una técnica de sugerencia : muchos ejemplos sólo están sugeridos. Era tradición en este género hacer gala de la erudición y se insistía en el uso de nombres antiguos de dioses, reyes …Nuestro poeta evita incurrir en erudición inicialmente, pero posteriormente acudirá a ella en dos estrofas poco

Coplas Manrique Temas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de los temas de las coplas e Jorge Manrique

Citation preview

Page 1: Coplas Manrique Temas

PARTE PRIMERA DEL ANÁLISIS: TEMA Y ESTRUCTURA TEMÁTICA1.-TEMA DE LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE DE JORGE MANRIQUE

EL TEMA general de la obra que provoca este estudio podríamos concretarlo en la consideración del carácter coyuntural de la existencia humana.A través de su versos el poeta nos muestra la inferioridad de la vida terrena frente a la inmortal y nos persuade de que aquella no es más que un camino para ésta.ESTRUCTURA TEMÁTICA DE LAS COPLAS DE MANRIQUEPRIMERA PARTE. Moralidad o reflexión moral.

Abarca desde el comienzo de la obra hasta la estrofa veinticuatro inclusive.Se distinguen dos parcelas claramente diferenciadas.La primera entre las estrofas uno y trece ambas inclusive. Se destina a la reflexión moral propiamente dicha, en tanto que la segunda(estrofas catorce a veinticuatro) nos ofrece ejemplos concretos que complementan la exposición inicial.

La distribución estructural de los subtemas en estas veinticuatro coplas de la primera parte sería así:

-Estrofas primera, segunda y tercera. Pórtico de las coplas (anuncio de todo lo demás). Introducción a la temática. Se da la oposición vida-muerte : fugacidad de la vida, igualación de todos ante la muerte.-Estrofa cuarta. Realiza las funciones de enlace entre la introducción y el resto de la obra. Tiene en cuenta la tradición literaria de la elegía (invocación) género al que pertenece la presente pieza.Antes se invocaba a los dioses(clásicos).El poeta usa la invocación para rechazarlos e invoca a Jesucristo(sugerido como “Él”).-Estrofas cinco a trece.Cinco-seis. Valoración del mundo, menosprecio del mundo(lo que vale o no vale).Valor del mundo desde el punto de vista cristianoSiete. Nos presenta o sugiere temas como el Tiempo, la Fortuna y la Muerte. Constituye el punto de partida del desarrollo posterior de los citados temas en las estrofas siguientes (desde la octava hasta la décimo tercera:Estrofa ocho. Se trata el TiempoEstrofa nueve y diez. La FortunaEstrofas once y doce .La MuerteEstrofa trece .Exhortación al público. Nueva lección moral-Estrofas catorce a veinticuatro. Los ejemplos utilizan una técnica de sugerencia : muchos ejemplos sólo están sugeridos. Era tradición en este género hacer gala de la erudición y se insistía en el uso de nombres antiguos de dioses, reyes …Nuestro poeta evita incurrir en erudición inicialmente, pero posteriormente acudirá a ella en dos estrofas poco ágiles: veintiséis y veintisiete.Estrofa catorce. Introducción. Aparece de nuevo la Muerte como elemento igualador.Estrofa quince. Actúa del enlace. Aquí Manrique deja de lado la estructura tradicional la elegía aunque alude a la tradición elegíaca.Técnica de acercamiento espacio-temporal.Estrofas dieciséis-veintidós.Ejemplos.Estrofas veintitrés-veinticuatro. Poderes de la Muerte.Enlace con la segunda parte. Desempeñan el papel de elementos de elnace entre la Muerte y el Maestre.

SEGUNDA PARTE.Estrofas veinticinco a cuarenta : el Maestre. En esta parte se ha personificado la Muerte y se convierte en la

Page 2: Coplas Manrique Temas

interlocutora.Se distinguen dos subapartados :Primero: Alabanza.Se subdivide a su vez en dos :a/ Estrofas veinticinco a veintiocho(Alabanza general). El Maestre es un ejemplo más pero que le interesa más en concreto.b/Estrofas veintinueve a treinta y dos. La alabanza se realiza ahora a través de los hechos del maestre.Segundo.Eetrofas treinta y tres a cuarenta. El caballero y la Muerte.- Estrofa treinta y tres.Introducción-Estrofa treinta y cuatro a treinta y siete. Habla la Muerte.- Estrofa treinta y ocho. Habla el Maestre a la Muerte.-Estrofa treinta y nueve. Habla el Maestre a Jesucristo-Estrofa cuarenta. Final.