60

Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de
Page 2: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004Primera edición, 2004

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual, en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza. Solicitudes que serán bien acogidas.

OIT – IPECEstudio de línea de base. Trabajo infantil en el botadero de basura de Tegucigalpa, Honduras.

San José, Costa Rica, Oficina Internacional del Trabajo, 2004.

Trabajo de menores, Joven trabajador, Desperdicio, Condiciones difíciles de trabajo, Recopilación de datos, Tegucigalpa, Honduras

14.02.2

ISBN: 92-2-316694-2 Datos de catalogación de la OIT

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione. Las referencias a firmas, procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas, procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna.

Vea nuestro sitio en la red: www.ipec.oit.or.cr y www.oit.or.cr

Impreso en Costa Rica

Page 3: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

Estudio de Línea de Base:Trabajo Infantil en el Basurero de Tegucigalpa, Honduras

Responsable General:Anselmo Rubio

Coordinador Nacional Programa Basurales, Honduras

Programa Subregional para la Erradicacióndel Trabajo Infantil en los Basureros de El Salvador, Guatemala y Honduras

Preparado por:ANED Consultores

Revisado por:Silvana Vargas

Oficial de Investigación y Estudios de Línea de Base para América Latina y El Caribe, OIT-IPEC

Edición:Alely Pinto

Unidad de Comunicación OIT-IPEC

FotografíaDavid Araujo

ANED Consultores

DiagramaciónAmbar Comunicación Multimedia S.A.

ImpresiónMastherlito

Page 4: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

Lista de Tablas y Gráficas

Siglas y Abreviaturas

Resumen Ejecutivo 1

Presentación 5

I. Introducción 6

II.- Contexto Nacional 9 2.1 Características sociodemográficas 9 2.2 Condiciones de salud y nutrición 10 2.3 Condiciones educativas 10 2.4 Condiciones económicas 11 2.5 Niveles de pobreza 12 2.6 Mercado laboral 13 2.7 Trabajo Infantil 15 2.8 Marco legal del trabajo infantil 16 III. Marco Metodológico 19 3.1 Objetivos de la investigación 19 3.2 Ámbito y cobertura 20 3.3 Instrumentos y principales variables estudiadas 21 3.4 Etapas de la consultoría 23

IV. Análisis de Resultados 27 4.1 Escenario y marco geográfico 27 4.2 Perfil general de los NNA en el botadero de San Pedro Sula 29 4.3 Características del entorno familiar 35 4.4 Consecuencias del trabajo infantil en educación, salud e ingresos 38 4.5 Actitudes y expectativas sobre el trabajo infantil de los NNA y de los padres 41 4.6 Instituciones y programas de atención a los NNA 44 4.7 Características de los intermediarios 45 4.8 Percepción y compromiso de los actores y autoridades sobre el trabajo infantil 47

V. Conclusiones 49

VI. Recomendaciones 52

Bibliografía 54

INDICE

Page 5: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

Lista de tablas y gráficas

Tablas

Tabla 1. Distribución de la población Hondureña por sexo, según grupo de 9 edad

Tabla 2. Pobreza en términos de hogares en los años 1992 y 2002 13

Tabla 3. Pobreza en términos de personas por hogar en los años 1992 y 2002 13

Tabla 4. Distribución de la población en edad de trabajar y población económicamente activa según dominio y sexo 14

Tabla 5. Instrumentos utilizados para el levantamiento de información 21

Tabla 6. Distribución por sexo y edad de los entrevistados 30

Gráficas

Gráfica 1: Distribución de NNA pepenadores, según comunidad de residencia 31

Gráfica 2: NNA pepenadores por asistencia a la escuela 31

Gráfica 3: NNA pepenadores que no asisten a la escuela por año de inasistencia 32

Gráfica 4: NNA pepenadores por género y si leen y escriben 32

Gráfica 5: Distribución de NNA pepenadores por tipo de material que más recoge en el botadero 33

Gráfica 6: NNA pepenadores por destino del ingreso 33

Gráfica 7: NNA pepenadores por género e ingreso diario 34

Gráfica 8: NNA pepenadores con actividad económica secundaria 39

Gráfica 9: Pepenadores que no asisten actualmente a la escuela por razón de ausencia 39

Gráfica 10: Distribución de NNA pepenadores por tipo de protección usada en el trabajo 41

Page 6: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

SIGLAS Y ABREVIATURAS

AMSPS Alcaldía Municipal de San Pedro SulaANED Asesores Nacionales Especializados en DesarrolloBID Banco Interamericano de DesarrolloCEPAL Comisión Económica para América Latina CEDUCOMP Centro Educativo de Computación COHEP Consejo Hondureño de la Empresa PrivadaCONASAT Comisión Nacional de Salud Ocupacional de los TrabajadoresDIAM División Ambiental Municipal DIEM Dirección de Investigación y Estadística Municipal DDEC Dirección Departamental de Educación de CortésDSS Dirección de Servicios Sociales de la AMDCETS Enfermedades de Transmisión SexualFODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y AmenazasGOAL Una Organización Internacional HumanitariaIDH Índice de Desarrollo HumanoINE Instituto Nacional de EstadísticaIHNFA Instituto Hondureño de la Niñez y la FamiliaINFOP Instituto de Formación ProfesionalINAM Instituto Nacional de la MujerINYPSA Informes y Proyectos, S.AIPEC Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo InfantilISEMED Instituto de Educación Media a DistanciaJICA Agencia de Cooperación Internacional de JapónMSPS Municipalidad de San Pedro SulaNNA Niños, niñas y adolescentesONG´s Organizaciones No GubernamentalesOIT Organización Internacional del TrabajoOPS Organización Panamericana de la SaludPEA Población Económicamente Activa PET Población en Edad de Trabajar (10 años y más)PIB Producto Interno BrutoPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPRAF Programa de Asignación FamiliarRSM Residuos Sólidos MunicipalesSPS San Pedro SulaSIDA Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaTDA Tasa de Desempleo AbiertoTSI Tasa de Subempleo InvisibleTSV Tasa de Subempleo VisibleUDECO Unidad de Desarrollo ComunitarioVIH Virus de Inmunodeficiencia HumanaZIP Zona Industrial de Procesamiento

Page 7: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

Situación del trabajo infantil en Honduras

El trabajo y explotación económica infantil es una realidad en el país, es un problema social de gran impacto, que afecta a un gran número de familias en particular y a la sociedad en su conjunto. La Población Económicamente Activa (PEA) infantil, entre 10 y 14 años, representa aproximadamente el 6% del total nacional, mientras que la PEA juvenil (entre 15 y 18 años) representa el 16%, lo que significa que 139,330 niños y niñas y 344,975 adolescentes hondureños están incorporados a diferentes formas de trabajo1. El 70% de la PEA Infantil, se concentra en las actividades agrícolas y comerciales, que son además, las ocupaciones con que se inician en el mundo laboral a edades muy tempranas, lo mismo que las niñas en el servicio doméstico. La gran mayoría de ellos y ellas (78.9%) provienen de hogares pobres; en el área rural, ese porcentaje es de 83.2%. Varios son los factores que contribuyen al trabajo infantil, la pobreza es sin lugar a dudas una de las variables fundamentales, porque los niños, niñas y adolescentes (NNA) de familias pobres tienen que trabajar para contribuir al ingreso familiar o para diversificar el riesgo de pérdida del ingreso, al aumentar el número de miembros de la familia que trabajan. A medida que crecen, las probabilidades de incorporación de los NNA en el mercado laboral aumentan, de acuerdo con la Encuesta Permanente de Hogares con Propósitos Múltiples de mayo del 2002, en niños de 5 a 9 años la tasa de trabajo es de 2%, de 10 a 14 años de 16% y el grupo de los que trabajan entre los 15 a 17 años representa el 40.5%.

La inserción de la población infantil al trabajo, tiene un impacto fuerte en el sistema educativo y una relación directa con la tasa de deserción escolar, misma que se incrementa a medida que los niños y niñas aumentan en edad. A los 17 años, el 42.3% de la población infantil trabajadora ha dejado de estudiar y se dedica exclusivamente al trabajo. La inasistencia escolar de los NNA que trabajan para contribuir al ingreso familiar llega hasta el 76.7%; éstos abandonan la escuela para trabajar y por no estudiar ganan poco y siguen siendo pobres, así se reafirma el círculo vicioso de su pobreza2.

Además de las necesidades insatisfechas en los hogares, el trabajo infantil refleja ciertos criterios de los padres, que dan sustento al trabajo de sus hijos porque creen que con ello se forman y se hacen honrados. También existe la idea, por parte de los padres, de que el trabajo aleja, a los niños y niñas, de la calle y los vicios3.

Asimismo, las pocas opciones laborales y los bajos salarios, han obligado a la población desempleada a insertarse en el sector informal de la economía o en labores de alto riesgo; como el trabajo de separación subproductos en los botaderos municipales de las principales ciudades del país, que se ha convertido en una forma de obtener ingresos para la supervivencia familiar, lamentablemente, en esta labor también se incorpora un porcentaje significativo de niños, niñas y adolescentes.

Esta situación que viven los NNA que trabajan, motivó a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a dar su aporte a la solución del problema y a la apertura en el país, en el año de 1996, del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), cuyo objetivo central ha sido y es propiciar un proceso de erradicación paulatina del trabajo infantil.

Con la presente investigación “Línea de Base Honduras, Trabajo Infantil en el Botadero de Basura de Tegucigalpa”, se pretende profundizar en el conocimiento sobre la participación de NNA en el trabajo del botadero de basura de Tegucigalpa.

Resumen Ejecutivo

1. Anuario Estadístico 2000, INE2. Diagnóstico General de la Situación del Trabajo Infantil en Honduras, noviembre 2000, IPEC/OIT, Save the Children, UNICEF, Secretaría del Trabajo. 3. Encuesta Permanente de Hogares con Propósitos Múltiples de mayo del 2002

1

Page 8: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

Ámbito de la investigación

La investigación se desarrolló a partir del mes de agosto del 2003, con el propósito de identificar la población de niños, niñas y adolescentes pepenadores, que laboran en el botadero de basura de la ciudad capital, así como señalar las principales características sociales, demográficas, operativas y su dinámica de comportamiento. Se denomina NNA pepenador a todo aquel niño, niña o adolescente que se encuentre dentro del espacio del botadero, sea que “trabaje” allí o no.

Además como un elemento nuevo en la investigación, se procuró conocer el comportamiento del mercado de los productos obtenidos en el botadero, las características de los negocios que conforman los diferentes eslabones de la cadena de comercialización de los mismos, así como la percepción del problema por parte de los líderes comunitarios, organismos relacionados con el tema y los proveedores de los servicios de educación y salud de las comunidades donde habitan los NNA que trabajan allí.

En general, los resultados de la investigación nos permiten profundizar en el conocimiento de esta actividad clasificada según el Convenio 182 de la OIT, como trabajo infantil peligroso, dado el escenario donde realizan el trabajo los NNA pepenadores, en el cual prevalecen condiciones de insalubridad, riesgos laborales y exclusión social.

Principales hallazgos

Al momento de realizar la investigación trabajaban en el botadero de basura de Tegucigalpa un total de 172 NNA, sin embargo, la aplicación de las encuestas sólo se hizo a los NNA mayores de siete años (158), ya que la información relacionada con los NNA menores de esa edad se obtuvo a través de grupos focales y entrevistas con sus padres, por lo que las estadísticas citadas en el presente estudios se refieren a un universo de 158 NNA.

A continuación algunos de los hallazgos más importantes del mismo:

• En el lugar trabajan 14 niños(as) menores de siete años4 y 158 NNA mayores de esa edad, quienes diariamente van al botadero a recoger artículos para su comercialización y consumo, y a cuidar lo recolectado, en el caso de los más pequeños.

• El 72% de los NNA pepenadores en edad escolar no asisten actualmente a ningún centro educativo, de ellos, el 70% son varones. Entre los que asisten a algún centro educativo, los niveles de inasistencia son altos y se tornan más altos a medida que se incrementa la edad. En el rango de 10 a 14 años la inasistencia es del 41%, mientras que el 51% de los ausentes está en el rango de 15 a 17 años de edad.

• El 94% de los NNA trabajadores en el botadero realizan la actividad de pepenado o recolección de objetos reciclables, únicamente un 4% del total, se dedica al cuidado de los materiales retirados por los adultos u otros niños(as); el 2% restante cuida a sus hermanitos menores. El 23% de NNA comenzaron a pepenar a partir de los 8 años de edad, un 36% se inició a los 11 años y un 41% inició a los 14 años.

• Los NNA pepenadores recolectan diferentes productos, entre ellos: latas, papel, botellas de PET, plásticos y aluminio, que luego son vendidos a intermediarios que día a día llegan al botadero y que en definitiva, son los que obtienen las mayores ganancias de esta actividad.

4 Según la Encuesta aplicada a los Padres/madres o responsables de NNA.

2

Page 9: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

• En relación con los ingresos que perciben los NNA que trabajan allí, el estudio logró establecer que entre menor edad tienen más bajos son los ingresos que obtienen, debido a que recolectan menos volúmenes y productos de menor valor, además su capacidad de negociación con los comerciantes es menor.

• Las viviendas del mayor número de NNA que trabajan en el botadero de basura, son muy precarias, con importantes carencias en cuanto a los servicios básicos. Un 70% de ellas no cuenta con alcantarillado sanitario, por lo que utilizan una letrina privada o común para la disposición de excretas y en un 28% se alumbran con candelas o lámparas de gas kerosén. Durante el estudio se identifico que al menos 8 familias viven en el área del botadero, construyendo sus viviendas con materiales de desecho, estas son desplazadas a otros sitios a medida que avanza el frente deposición de basura.

El 61% de esas viviendas son de madera, 88% tienen sus techos de láminas metálicas y en el 60% de ellas, el piso es de tierra. Del total de familias, el 74% viven en casas de una sola habitación, con un promedio de 6.5 miembros por hogar.

• Apenas el 40% de los NNA que trabajan en el botadero de basura de Tegucigalpa viven con su madre y padre, el resto vive con los abuelos, otros parientes y hasta con personas que no son miembros de su familia. El 52% de los NNA son hijos de personas que se dedican a pepenar en el mismo botadero que ellos.

• La educación formal de los padres y madres de los NNA pepenadores alcanza una media de primaria incompleta y el 56% ingresó a la escuela primaria, pero no llegó a terminarla.

• El 79% de los padres concibe la recolección de productos reutilizables como su actividad principal, de éstos, el 69% son del sexo femenino.

• Aunque no fue incluida como una variable a estudiar, durante la investigación se logró determinar que un gran porcentaje de los NNA que trabajan en el botadero no han sido inscritos en el Registro Nacional de las Personas, lo que además de violentarle su derecho a un nombre y a una nacionalidad, es un obstáculo para aquellos mayores de 14 años puedan ser autorizados por la Secretaría de Trabajo para incorporarse a un empleo alternativo, menos peligroso que el que realizan en el botadero.

Conclusiones generales

• Los NNA trabajadores en la recolección de residuos sólidos, están expuestos a graves riesgos para su salud por el manejo de dichos materiales, considerando que lo hacen en forma manual y que tienen contacto indiscriminado con residuos sólidos convencionales y residuos peligrosos, más el agravante de la falta de uso de equipos de protección. Lo que puede traducirse en una alta incidencia de enfermedades relacionadas con el manejo de los residuos y la ocurrencia de accidentes.

• Los principales riesgos laborales de los NNA en el botadero son la contaminación ambiental, accidentes y enfermedades, sumado a esto el maltrato físico y verbal por parte de los adultos que también son pepenadores, asaltos, drogas, abuso sexual y muerte.

• Los centros de salud existentes en la zona están muy alejados del botadero, por lo que no garantizan una atención oportuna a los NNA trabajadores en casos de emergencia por enfermedad o accidente laboral, quienes además, padecen algunas enfermedades en forma recurrente, como las infecciones respiratorias agudas, parasitismo interno y externo, dermatitis, quemaduras de sol, conjuntivitis y dengue.

3

Page 10: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

• La participación de los NNA en el sistema educativo formal, se ve severamente afectada por el trabajo que realizan. Los porcentajes de NNA que definitivamente no van a la escuela y de los que dejan de asistir por el trabajo son muy altos y se elevan a medida que avanzan en edad. Del total de NNA pepenadores, el 72% no asisten actualmente a ningún centro educativo, mientras tanto, el ausentismo de los que van a la escuela o al colegio es de 41% entre las edades de 10 a 14 años y de 51% entre los 15 a 17 años de edad.

• Los líderes comunales son personas conocedoras de la problemática del trabajo infantil y manifiestan preocupación por esa situación, pero ello no se manifiesta a través de la ejecución de acciones encaminadas a prevención y erradicación del trabajo infantil. Ellos consideran que son el gobierno, las iglesias y las ONG´s, las que deben tomar la iniciativa al respecto. Sin embargo, expresan su disponibilidad a participar en cualquier programa o proyecto orientado a ese propósito.

• Es notoria la falta de coordinación entre las instituciones oficiales y organizaciones no gubernamentales y comunales con presencia en el sector, lo que dificulta las posibilidades de una acción conjunta para acabar con el trabajo infantil en el botadero, pero además implica una innecesaria duplicación en esfuerzos e ineficiencia en el uso de los recursos invertidos.

• Un porcentaje de los NNA que asisten al botadero carecían de identificación oficial al momento de iniciar el estudio y aunque se realizó una iniciativa municipal para documentarlos, muchos de ellos carecen todavía de partida de nacimiento, lo que también representa un obstáculo para ingresar a la escuela o para obtener un trabajo menos riesgoso, en el caso de quienes tienen la edad necesaria para que el Ministerio de Trabajo les pueda autorizar cierto tipo de actividades laborales conforme al Convenio 138 de la OIT.

4

Page 11: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

Presentación

Las diferentes formas de trabajo infantil prevalecientes en Honduras, forman parte de la cotidianidad y reflejan la exclusión de los procesos de desarrollo, a que se ven sometidos algunos grupos de riesgo social, especialmente, niños, niñas y adolescentes (NNA).

En un contexto generalizado de pobreza, miles de NNA son objeto de explotación laboral desde muy pequeños, situación que les margina o limita su acceso a los servicios de educación, salud y desarrollo social en general, a que tienen derecho; fortaleciendo así el círculo vicioso de la pobreza, como lo reflejan las estadísticas de la Encuesta de Hogares y del Informe de Desarrollo Humano del 2002.

En el Convenio 182 de la OIT, en su artículo 3, se establece como las peores formas de trabajo infantil a las siguientes formas: a) Esclavitud, trabajo forzado o uso de niños en conflictos armados; b) Explotación sexual comercial; c) Uso de niños en actividades ilícitas; d) Trabajo peligroso. Es en la última mención en la que se inserta el trabajo en los botaderos de basura.

Contrario a toda expectativa de desarrollo pleno, los NNA que laboran en los botaderos se encuentran inmersos en un trabajo que se realiza a la intemperie, con exposición a las inclemencias del tiempo, en un ambiente altamente contaminado y expuestos a diversos tipos de accidentes laborales. A esas condiciones se suman los riesgos sociales a los que estos niños, niñas y adolescentes están expuestos, tales como alcoholismo, drogadicción y diversas formas de violencia, incluyendo agresiones sexuales. Más allá de lo obvio, estos NNA están expuestos, además, a profundos daños en su autoestima y en integridad social.

Excluidos entre los excluidos, estos NNA son personas con altos niveles de vulnerabilidad cuyo futuro se desdibuja en la incertidumbre. Por eso, la erradicación del trabajo en los botaderos de basura, se convierte no solamente en una urgente necesidad para el país sino que además en una prioridad de la Organización Internacional del Trabajo.

El desafío que representa el trabajo de niñas, niños y adolescentes en los botaderos de basura en Honduras y otros países de la región, dio lugar al Proyecto Subregional de Erradicación y Prevención del Trabajo Infantil en Botaderos de Basura, en el marco del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) que impulsa la Oficina Internacional del Trabajo (OIT).

En ese contexto se realizó el presente “Estudio de Línea de Base sobre el Trabajo Infantil en Botaderos de Basura en Tegucigalpa” que además de identificar a los niños(as) y adolescentes trabajadores, sus características y consecuencias del trabajo infantil, proporciona información sobre el núcleo familiar, el entorno educativo y comunitario donde desarrollan sus vidas, así como del contexto nacional que da lugar a que los NNA se vean impulsados a la realización de este tipo de actividades laborales peligrosas.

Se espera que los resultados sean útiles para avanzar en la formulación de estrategias y la ejecución de medidas efectivas, orientadas a la erradicación paulatina del trabajo infantil en el botadero de basura de la ciudad de Tegucigalpa.

Guillermo Dema Coordinador Subregional del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil para América Central, República Dominicana, México y Haití

San José, noviembre 2004

5

Page 12: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

I. Introducción

El estudio se propone exponer los principales problemas sociales ligados a la supervivencia en los botaderos de basura y entender la procedencia, edad, educación, condiciones laborales, participación en otras actividades, uso del tiempo libre, composición de los hogares de los NNA. También persigue ofrecer información sobre los determinantes de la incorporación por sexo y de esta forma contar con información actualizada, oportuna y útil para la implementación de cada una de las etapas del Proyecto Subregional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en Botaderos de Basura (diagnóstico, diseño, ejecución, monitoreo y evaluación).

En Honduras, igual que en otros países del mundo, son miles los niños, niñas y adolescentes, que en lugar de estar en la escuela, en el colegio o en actividades recreativas, como debería ser, se ven obligados a trabajar a temprana edad o son sometidos a la explotación económica infantil para incrementar los ingresos de sus familias, lo cual les impide o dificulta su educación, su normal desarrollo y frustra sus aspiraciones a un futuro más promisorio.

El trabajo infantil es un problema social de gran impacto, que afecta un gran número de familias hondureñas y a la sociedad en su conjunto y refleja los altos niveles de pobreza que tiene el país. Su existencia constituye no sólo un obstáculo para el desarrollo socioeconómico de la nación, sino que una grave problema de salud social y una violación intolerable a los derechos humanos de los niños y niñas.

Honduras es signataria de varias declaraciones y tratados internacionales que no sólo condenan el trabajo infantil, sino que obligan al país a intensificar acciones para la erradicación del mismo en todas sus manifestaciones. Esa obligación asumida ante el concierto de las naciones, implica el diseño y ejecución de las políticas necesarias y pertinentes, para acabar progresivamente con este problema que perpetúa la pobreza e inequidad.

En junio de 1980, Honduras ratificó el Convenio No. 138 de la OIT, mismo que establece como edad mínima de admisión al empleo los 14 años, requiriéndose autorización previa, de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, para trabajar en edades entre 14 a 18 años. Asimismo, fue aprobado el Convenio No.182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil, ratificado por Honduras en julio del 2001.

Como consecuencia de la preocupación que tiene la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) acerca de la situación que viven las niñas y niños que trabajan en Honduras, se instaló en el país en 1996, una oficina del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, cuyo objetivo central es propiciar un proceso de erradicación paulatina del mismo, lucha en la que la OIT tiene una decidida participación.

El convenio 182 de la OIT, establece como peores formas de trabajo infantil todas las formas de esclavitud de niños y niñas, el trabajo forzoso, tráfico de niños, servidumbre por deudas, explotación sexual infantil, pornografía y diversas formas de trabajo peligroso y explotador y ordena a los Estados, que establezcan medidas inmediatas y eficaces para la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil y que adopten mecanismos de vigilancia de la aplicación de las disposiciones para hacerlo efectivo.

Fue precisamente ese, el punto de partida para la creación, en septiembre de 1998, de la Comisión Nacional para la Erradicación Gradual y Progresiva del Trabajo Infantil, misma que aglutina instituciones del Estado, organizaciones de empleadores, organizaciones de trabajadores y organismos no gubernamentales relacionados con el tema.

La Comisión formuló un Plan de Acción, que en su primera etapa ha puesto el énfasis en la erradicación de las peores formas de trabajo infantil, que incluye acciones en materia legal, institucional, económica y cultural, para atacar las causas de la existencia del trabajo infantil.

6

Page 13: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

La OIT, realiza por medio del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), un conjunto de actividades para apoyar a los países de Centroamérica, Panamá y República Dominicana en sus esfuerzos por eliminar este flagelo social. El presente estudio forma parte de estas actividades y será considerado como el punto de partida del Proyecto Subregional de Erradicación del Trabajo Infantil en los Botaderos de Basura de Honduras, Guatemala y El Salvador, financiado por el gobierno de Italia.

El realizado en los botaderos es uno de los trabajos desarrollados en Honduras por niños, niñas y adolescentes (NNA) fuera del control de las autoridades y considerado, de acuerdo con el Convenio 182, como un trabajo peligroso que podría llegar a ser una de las peores formas de trabajo infantil, debido a los riesgos a que se somete la salud e integridad física y mental de quienes laboran en la separación de materiales o productos reciclables en dichos ámbitos de la ciudad capital.

Su erradicación forma parte de las metas de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, de la Propuesta de Transformación del Sistema Educativo, la Política Nacional de Género y el Plan Integral de Seguridad a las Personas y sus Bienes.

Por ello y con el propósito de conocer de manera completa y precisa la realidad de la participación de NNA en el trabajo en el botadero de basura de Tegucigalpa y utilizar esa información en las distintas etapas del Proyecto Subregional para la Erradicación del Trabajo Infantil en Honduras, Guatemala y El Salvador, se realizó la investigación que dio como resultado este documento Línea de Base.

Uno de los objetivos del estudio fue producir una base de datos que contenga información sobre los NNA que trabajan en el botadero de basura de la capital, que permita conocer, analizar e interpretar las características, determinantes y consecuencias de la participación infantil y adolescente en el botadero, orientando el monitoreo del trabajo en el horizonte de tiempo del proyecto.

El contenido del informe está ordenado en seis capítulos: 1) Introducción, 2) Contexto nacional, 3) Marco metodológico, 4) Análisis de resultados, 5) Conclusiones y 6) Recomendaciones.

El primer capítulo describe la estructura del documento y además define el propósito del desarrollo de la Línea de Base. Se hace una descripción general del problema y cómo éste se inserta en un contexto de pobreza generalizada, para con el paso de los años, crear condiciones institucionales, económicas y culturales orientada a la erradicación del trabajo de los NNA ocupados en las peores formas de trabajo infantil.

El escenario de la explotación económica infantil, en Honduras está planteado en el segundo capítulo, que nos ubica con una descripción general del problema, en sus aspectos sociodemográficos, salud, nutrición, educación y condiciones económicas. También desarrolla aspectos sobre la situación laboral en general, del trabajo infantil en particular y el marco legal que regula el trabajo infantil en el ámbito nacional e internacional.

En el capítulo tercero, se presentan los recursos metodológicos utilizados para el diseño de instrumentos de investigación y se describe en forma detallada los pasos llevados a cabo para obtener la información de las diferentes fuentes: primaria, secundaria y documental. También refiere la metodología empleada en el procesamiento, análisis de los datos, la redacción y revisión del informe final. Entre estos, se destaca las formas de participación comunitaria e institucional en el proceso de grupos focales, señalando el lugar de residencia de la mayor parte de niños y niñas trabajadores.

El capítulo cuarto contiene los resultados del trabajo de campo y hace un análisis de contexto, lo que permite dar una visión de la situación completa, precisa y actualizada de la participación

7

Page 14: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

NNA, en el trabajo en el botadero de basura de la capital del país, destacando las variables educativas, de salud, productivas, laborales y las respectivas actitudes y percepciones sobre este tipo de labores.

También desarrolla las características familiares, así como las tendencias y consecuencias de esta realidad que viven a diario muchos NNA en la capital del país. Igualmente se exponen los procesos sociales, organizativos y productivos de las comunidades donde reside la mayoría de ellos(as), incluyendo la percepción y compromisos de los actores y autoridades sobre el trabajo infantil.

El documento contiene, en el capítulo cinco, las conclusiones más importantes y relevantes del trabajo realizado. En el capítulo seis se incluyen las reflexiones y recomendaciones finales partiendo de las necesidades identificadas por los distintos actores y también las expresadas por las niñas, niños y adolescentes entrevistados.

8

Page 15: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

II. Contexto Nacional

2.1 Características sociodemográficas

Honduras tiene una extensión territorial de 112,492 Km2, está localizada en el centro del istmo Centroamericano y es uno de los países de la región, que en el contexto latinoamericano, presenta de las más altas tasas de pobreza.

Con una población ligeramente superior a los seis millones de habitantes y con una densidad promedio nacional de 58.1 Hab/Km2, crece a un ritmo promedio anual de 2.4%, sobresaliendo el Departamento de Cortés con la densidad más alta (306.5) y la más baja está representada por el Departamento de Gracias a Dios (4.0 Hab/ Km2).

El Censo de Población y Vivienda del 2001, señaló la existencia de 3,731 aldeas y 30,591 caseríos distribuidos en 298 municipios y 18 departamentos. Se estima que el 50.5 % de la población hondureña es de sexo femenino. Con una tasa de crecimiento intercensal de 2.64%, representando el Departamento de Gracias a Dios, el mayor crecimiento, con 4.7 %, seguido del Departamento de Cortés con 4.2%.

Según el Informe de Desarrollo Humano, 2002, la esperanza de vida de la población hondureña es de 65.7 años, considerablemente inferior a los 76.4 de Costa Rica, a los 74.0 de Panamá y al promedio Latinoamericano de 70.0 años de vida.

El país sigue mostrando un patrón de asentamientos humanos dispersos, el 54 % de la población reside en el sector rural, predominando en esa área la población masculina 51.1%, contrapuesto a una fuerte concentración en los dos grande centros urbanos que aglutinan el 21.4 % del total de habitantes del país.

Tegucigalpa con una población de 819,867 habitantes y San Pedro Sula con 515,458 habitantes; concentran más de la mitad de la población urbana (51.2%) y son los polos de atracción de las migraciones rurales y el resto urbano del país.

En ambas ciudades la población más pobre desarrolla estrategias de supervivencia en el comercio callejero e informal, servicios personales, comunales o la mendicidad. Entre las dos ciudades se estima un total de 93,836 microempresas que representan el 36 % del total nacional5.

5. Según datos del estudio de micro y pequeña empresa no agrícola en Honduras, MYPEs 2000, Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo (CID / Gallup)

9

Tabla 1Distribución de la población hondureña por sexo, según grupo de edad

GRUPOS DEEDAD

TOTAL

TOTAL HOMBRES MUJERES

Total 6,076,885 100% 3,008,783 100% 3,068,102 100%

Menos de 1 año 163,275 2.69 82,754 2.75 80,521 2.62

De 1 a 4 años 711,013 11.70 361,457 12.01 349,556 11.39

De 5 a 9 años 872,546 14.36 444,378 14.77 428,168 13.95

De 10 a 14 años 805,682 13.26 411,196 13.67 394,486 12.85

De 15 a 19 años 706,845 11.63 352,413 11.71 354,432 11.55

SubTotal 3,259,361 53.64 1,652,198 54.91 1,607,163 52.38

De 20 años y más 2,817,524 46.36 1,356,585 45.09 1,460,939 47.62

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001.

Page 16: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

2.2 Condiciones de salud y nutrición

Las condiciones de salud han experimentado importantes cambios en los indicadores de supervivencia, morbilidad, atención médica y preventiva a partir de la década de los ochenta, que reflejan los esfuerzos de las políticas de salud establecidas por los diferentes gobiernos.

En este sentido, el Informe de Desarrollo Humano del 2003, muestra que la tasa de mortalidad materna descendió de 221 a 155 por cien mil nacimientos entre 1990 y 1997, y la esperanza de vida pasó de 62 a 65.8 años. Sin embargo, la mortalidad de las mujeres por razones relacionadas con el parto sigue considerándose alta, en un (47%) siguen muriendo por hemorragias y un (15%) por infecciones. Por otro lado, la tasa global de fecundidad por mujer era de 4.3 hijos en 1997.

La maternidad adolescente también se ha convertido en un problema de salud pública, tomando en cuenta que entre 1993 y 1995 la tasa de fecundidad en adolescencia era la más alta de Centro América, 136 nacimientos por 1.000 adolescentes; en 1996 los partos de madres adolescentes representaron el 15.5% de los nacimientos totales del país. La tasa de fecundidad en mujeres adolescentes de 14 a 18 años en Tegucigalpa y San Pedro Sula es de 1.4 y en el área rural de 2.2 hijos por mujer6.

La tasa de mortalidad infantil bajó desde 1970 al año 2001 de 116 a 31 por mil nacidos vivos y la tasa de mortalidad para niños y niñas menores de 5 años, bajó en el mismo período de 170 a 38. A partir de 1990 se ha contado con un promedio de 83 médicos por cada 100,000 habitantes.

La misma fuente señala que entre el año de 1998 y 2000, el 21% de la población se encontraba desnutrida y, en el 2001, el 25% de los niños y niñas menores de 5 años mostraban problemas de bajo peso. Los niveles de desnutrición crónica en menores de cinco años se han mantenido casi estables un 39% desde el año 1987. De la misma forma, en el 2001, se estimó que 3000 niños y niñas menores de 15 años presentaban el Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH/SIDA.

2.3 Condiciones educativas

La verdadera fuerza impulsora del progreso es el ser humano, por lo que la educación, la capacitación y la inversión en actividades de investigación generan activos, conocimientos y habilidades requeridos para incrementar la productividad. Durante la década de los noventa, la educación nacional experimentó apreciables mejoras. En términos de alfabetismo adulto, según datos obtenidos de las Encuestas de Hogares, el país mejoró su tasa de un 72.6% en 1990 a un 81.7% en 2001. Los logros, sin embargo no han sido equitativos; todavía persisten departamentos con tasas de analfabetismo bastante altas como los casos de los departamentos de Lempira con 33% y Copán con 31.58%7.

El análisis de los años de escolaridad, refleja que hubo un aumento de casi un año, al pasar de un 3.9 en 1990 a un 4.8 en el 2001. No obstante, este indicador representa uno de los más bajos en Latinoamérica y en el ámbito nacional expresa grandes desigualdades entre departamentos y zonas; mientras que en el área urbana el promedio de escolaridad es de 6.7, en la rural, es de 3.0.

En general, la población hondureña mantiene una escolaridad promedio baja, 4.7 para las mujeres y 4.9 para los hombres. Aún cuando el Gobierno de la República a través de la Secretaría de Educación, ha realizado importantes inversiones en el sector, los programas

6. Según datos de la Secretaría de Salud Pública7. Según datos del Censo de Población y Vivienda del 2001

10

Page 17: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

de preescolar, por ejemplo, tiene una cobertura muy baja, solamente el 38% de los niños entre 4 y 6 años de edad tienen acceso a servicios de educación preescolar formal. En 1990 la cobertura en este nivel era del 17.1%, mejorándose con el aporte importante de las modalidades no formales (Centros Preescolares de Educación no Formal), impulsados y apoyados por ONG´s y gobiernos locales.

La cobertura de la educación básica, se puede decir que ha sido la prioridad primordial de la política educativa, por lo que es posible identificar en la segunda mitad de la década de los noventas, un mejoramiento de la cobertura en el nivel primario que pasó de un 94.5% en 1990 al 97.3% en el 2001, la secundaria del 27.6% al 34.7%, y en la superior, del 7.6% al 9.2%. El sistema educativo nacional todavía está muy lejos de hacer de la educación un derecho para todos los y las hondureñas. Otros datos relevantes en el área educativa señalan que el 20.3% de la población de 10 años y más, en el ámbito nacional, no ha tenido la oportunidad de ingresar a ningún centro educativo, el 58.2% se encuentran cursando la primaria, 17.5% estudian en el nivel medio, el 3.8% han logrado llegar a la Universidad y únicamente un 0.15% de la población cuenta con estudios de Post-grado8.

Datos obtenidos a través de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de marzo de 1998, señalan que el 16% de la población hondureña de diez años y más no tiene ningún nivel de escolaridad, y el 22% cuenta con apenas de uno a tres años de estudio aprobado. Entre la población del área rural estos porcentajes se incrementan a 22% y 28% respectivamente, contrapuesto a 9% y 15% comparativamente de la población urbana.

Los niveles educativos del país antes apuntados, son inferiores en relación con el promedio Centroamericano y Latinoamericano. Se estima que para equiparar el nivel educativo de Panamá, en el nivel primario faltan 28 años, 46 años en el nivel secundario y 120 años al nivel superior.

Una de las razones que explicaría el atraso educativo es la inequidad en su organización, funcionamiento y resultados. Para 1996 en 67 municipios de 11 departamentos diferentes (23% de lo 298 municipios que tiene el país), no existía una oferta educativa más allá del sexto grado. Asimismo existe una evidente desarticulación entre la educación formal y no formal, entre el nivel superior y los demás niveles de la educación formal y entre los niveles iniciales preescolar, básico y medio.

2.4 Condiciones económicas

Acerca de las condiciones económicas del país, el Informe de Desarrollo Humano 2003, señala que en el año 2001, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita del país era de US$907.00. cifra poco alentadora, pues evidencia la lentitud del crecimiento en el Producto Interno Bruto. En los años ochentas, el PIB, que incide en el nivel de ingresos per cápita de la población, presentaba una tasa de crecimiento promedio anual de 2.2% , en la década de los noventas alcanzó una tasa promedio anual de 3.7%, pero a principios de siglo XXI (2001), esa tasa cayó al 2.1%.

Esta situación fue afectada principalmente, por la destrucción del aparato productivo, la infraestructura y el equipamiento social como consecuencia del paso del huracán Mitch por el país en octubre de 1998. Otro elemento que contribuyó al deterioro de la economía del país fue la baja de precios en el mercado internacional, de algunos de los principales productos de exportación (café) y los sucesivos procesos de ajuste estructural de la economía.

8. Ibid

11

Page 18: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

Según informe del Instituto Nacional de Estadística (INE)9, las personas ocupadas ascienden a 2,351,078 personas, un 83% de ellas declara recibir ingresos, mientras que el 17% no declaran ingresos. El 53% de las personas que declaran ingresos, reciben menos del salario mínimo. El 44% de los trabajadores asalariados y el 66% de los trabajadores por cuenta propia, también perciben ingresos inferiores a un salario mínimo. El ingreso promedio de las personas ocupadas, anda en Lps.2,699.00. Los trabajadores que mejores ingresos reportan son los del sector público. La rama de actividad que mejores ingresos reporta, es la terciaria. El ingreso en el área urbana es casi tres veces mayor que en el área rural y es muy similar en el Distrito Central y en San Pedro Sula. También es muy similar en ambos sexos.

La tasa de inflación que hasta el año 2000 se mantuvo por encima del 10% anual, decreció en el 2002 a 7.7%, que si bien está entre las más altas de la región, refleja una reducción considerable de 29.5%10, afectando de igual manera, el poder adquisitivo de la población.

2.5 Niveles de pobreza

Varios son los factores que contribuyen al trabajo infantil, sin embargo la pobreza es sin lugar a dudas una variable clave, porque los NNA de familias pobres tienen que trabajar para contribuir al ingreso familiar o para diversificar el riesgo de pérdida del ingreso, al aumentar el número de miembros de la familia que trabajan.

Según el Informe de Desarrollo Humano (IDH), Honduras ocupa el lugar 116 de un total de 173 países del mundo11. El 63% de la población viven bajo la línea de pobreza, y la indigencia afecta al 50% de los hogares, lo que indica que sus ingresos se encuentran por debajo del costo de la canasta básica y carecen de elementos esenciales para lograr el desarrollo de sus capacidades como seres humanos.

Por otro lado, el crecimiento económico, principalmente en los sectores de comercio, maquila, servicios financieros y turismo de lujo, muy poco han impactado en la reducción de la pobreza. Si bien el aumento de la producción agroindustrial ha contribuido efectivamente a aumentar las exportaciones, no ha facilitado el acceso de la población pobre a los alimentos que mejorarían su dieta; se estima que los hondureños y hondureñas consumen en promedio, sólo el 76% de las calorías diarias requeridas.

La situación más desfavorable de desarrollo, se presenta en las áreas rurales, donde el 81.7% de la población vive en pobreza, y de éstas, un 66% en pobreza extrema12. Estas condiciones mantienen al país en una situación económica y social de grandes desigualdades y de alta concentración del ingreso. El IDH13 resalta la preocupante afirmación de que en Honduras el 20% de la población más rica dispone del 57.35% del ingreso nacional, mientras el 20% más pobre sólo obtiene el 2.7%.

Coincidiendo con el dramático panorama presentado por el IDH, la Encuesta Permanente de Hogares14, refleja que la pobreza se ha incrementado en términos de hogares, en los últimos 10 años, como se evidencia en la Tabla 2.

9 Características de la Fuerza Laboral Nivel Nacional. INE / 2003.10 Banco Central de Honduras. Indicadores Económicos.11 Informe de Desarrollo Humano, PNUD, Honduras 200212 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, septiembre 2001, Instituto Nacional de Estadísticas, Honduras 13 Informe de Desarrollo Humano, PNUD, Honduras 200014 Encuesta Permanente de Hogares del INE. Honduras 1992 y 2002.

12

Page 19: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

La Tabla 3 presenta el incremento de la pobreza en términos de personas, tomando en cuenta que en el año 2002 había 1,796,090 más de habitantes que en el año 1992. El 57.4% de los hondureños pertenecen a hogares pobres, superando casi en un 15%, a las personas que forman parte de hogares no pobres 42.5%. El mayor incremento absoluto dentro de la categoría de pobres, lo muestran las personas viviendo en hogares en extrema pobreza que representan el 68.6% del total de personas en hogares pobres.

Tabla 3Pobreza en términos de Personas por Hogar en los años 1992 y 2002

Tipo de Hogar 1992 2002 Personas por Hogar

1992 2002

Personas en Hogares Totales 4,889,784 6,686,874 5.3 5.0

Personas en Hogares No Pobres 1,135,638 1,900,523 4.1 3.9

Personas en Hogares en Pobreza 3,754,146 4,786,352 5.8 5.6

Personas en Hogares en Pobreza Relativa 925,625 1,249,741 5.0 5.0

Personas en Hogares en Pobreza Extrema 2,828,521 3,536,610 6.2 5.9

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001.

2.6 Mercado laboral

De acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples de mayo del 2001 (tabla 4), la población total de Honduras es de 6,340,009 habitantes, de la cual el 72% es considerada Población en Edad de Trabajar (PET). El 17% del total de la PET son personas que no tienen ningún nivel educativo, un 58% sólo cuenta con educación primaria (completa o incompleta), el 20% tiene educación secundaria y solo el 5% tiene educación superior.

La mayor concentración de la PET, se encuentra en los rangos de edad comprendidos entre 19 – 24 años, población joven potencialmente productiva. La PET por género está formada en un 48% por hombres y un 52% a las mujeres (Tabla 4).

Tabla 2 Pobreza en términos de Hogares en los años 1992 y 2002

Tipo de Hogar 1992 2002 Tasa Media de Crecimiento Anual (%)

Hogares Totales 916,434 1,337,694 3.8

Hogares No Pobres 274,539 482,749 5.8

Hogares en Pobreza 641,895 854,945 2.9

Hogares en Pobreza Relativa 185,609 252,396 3.1

Hogares en Pobreza Extrema 456,286 602,549 2.8

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001.

13

Page 20: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

La Población Económicamente Activa (PEA) ha experimentado por su parte, un incremento acelerado de 44.5% en los últimos 10 años. Pasó de 1,728,599 en 1992 a 2,497,860 en el 200215 mostrando la población femenina un aumento sostenido, pues pasó del 31.1% en 1992 a 33.1% en al año 2002, la mayoría de ellas en el área urbana.

La misma fuente señala que el 75% de la PEA, corresponde a personas entre 19 y 59 años de edad. Dos de cada diez personas que conforman la PEA del país son NNA entre 10 a 18 años y la mayor tasa de participación en este grupo de edad corresponde a los hombres que, desde edades tempranas, se incorporan al mercado laboral.

La participación de las mujeres en el mercado laboral sigue siendo baja, pero en la última década se observa un incremento de casi diez puntos porcentuales de mujeres incorporadas a las actividades productivas, haciéndose más visible en zonas urbanas (46.5%) y sobre todo en el Distrito Central (51.9%). Este incremento se observa principalmente en la población joven, de 15 a 24 años, que aumentó los niveles de la PEA de 35% a 43%.

La población ocupada asciende a 2,351,078 personas que representan el 96% de la PEA. La población desocupada alcanza el 4% que representa a 93,729 personas. En general, la fuerza de trabajo presenta un nivel escolar bajo. En el ámbito nacional la tasa de desempleo abierto es de 4.2% representando el área urbana el porcentaje más alto de 6.3%, alcanzando niveles de 7.0% en el Distrito Central y 7.4% en la ciudad de San Pedro Sula. No se observan diferencias significativas en la tasa de desempleo abierto de los hombres y mujeres.

15 INE, Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, Tegucigalpa, 1992 y 2002.

Características Nacional Urbano Rural

Población Total 6,340,009 2,957,406 3,382,602

PET 4,590,724 2,232,435 2,358,289

Hombres 2,191,145 1,017,585 1,173,560

Mujeres 2,399,579 1,214,850 1,184,729

PEA 2,437,996 1,223,513 1,214,483

Hombres 1,567,967 683,505 884,462

Mujeres 870,029 540,008 330,021

Ocupados 2,334,596 1,146,161 1,188,435

Hombres 1,505,933 635,452 870,481

Mujeres 828,663 510,709 317,954

Desocupados 103,402 77,353 26,049

Hombres 62,035 48,053 13,982

Mujeres 41,367 29,300 12,067

Tasa de participación 53.1 54.8 51.5

Hombres 71.6 67.2 75.4

Mujeres 36.3 27.9 44.5

Tabla 4 Distribución de la población en edad de trabajar y

población económicamente activa según dominio y sexo

Fuente: INE, EPHPM, mayo 2001. Estimación en base a 16 Departamentos, excluyendo a Gracias a Dios e Islas de la Bahía.

14

Page 21: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

El principal problema del mercado laboral son los bajos ingresos asociados a empleos temporales y baja productividad, de forma que la tasa de subempleo invisible a nivel nacional es de 23.1% y el 32.9% se encuentra en el área rural. Según informe de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el desempleo e informalidad afectan más a los hogares más pobres, los pertenecientes al decil más pobre tienen una tasa de desempleo de 41.1%, mientras que los del decil más rico es de 6.6%.

La economía del país se caracteriza por la inserción de una gran cantidad de su fuerza de trabajo en el sector informal, se estima que 3.9 millones de hondureños dependen de la economía informal. Si bien la informalidad y la pobreza no son sinónimas, se puede asegurar que la mayor parte de la población pobre de Honduras se ubica en el sector informal de la economía. Entre las dos grande ciudades del país (Tegucigalpa y San Pedro Sula), se estima un total de 93,836 microempresas que representan el 36 % del total nacional16. Esta esfera de la economía pasó de dar trabajo a 455.864 personas hace cuatro años a 643.396 en la actualidad.

La actividad económica del país que concentra los mayores índices ocupacionales son el sector agrícola con un 38%, el comercio el 21% y la industria aglutina el 15%. Las pocas opciones laborales y los bajos salarios, obligan a la población desempleada a insertarse en el sector informal de la economía o en labores de alto riesgo; como el trabajo de separar subproductos en los botaderos municipales de las principales ciudades del país, que se ha convertido en una forma de obtener ingresos de supervivencia para el sustento familiar, infortunadamente, en esta labor también se incorpora un porcentaje significativo de niños, niñas y adolescentes.

Bajo esas circunstancias la satisfacción de necesidades básicas se vuelve compleja considerando que los ingresos fiscales provienen en su mayor parte de la economía formal (30% de la población) y la presión de los gastos lo determina el sector informal (70% de la población), que son los que más demandan servicios de salud, educación, vivienda, y otros.

2.7 Trabajo infantil

De acuerdo con OIT/IPEC, el trabajo infantil incluye “todas las actividades que implican la participación de las/los niños en la producción y comercialización familiar de bienes o en la prestación de servicios a personas naturales o jurídicas, que les impiden el acceso, rendimiento y permanencia en la educación o que se realice en ambientes peligrosos, que produzcan efectos negativos inmediatos o futuros, o que se lleven a cabo en condiciones que afectan el desarrollo psicológico, físico, moral, o social de los niños y niñas”.17

La Población Económicamente Activa (PEA) infantil, entre 10 y 14 años, representa aproximadamente el 6% del total nacional, mientras que la PEA juvenil (entre 15 y 18 años) representa el 16%, lo que significa que 139,330 niños y niñas y 344,975 adolescentes hondureños están incorporados a diferentes formas de trabajo18.

El 70% de la PEA Infantil, se concentra en las actividades agrícolas y comerciales, que son además, las ocupaciones con que se inician en el mundo laboral a edades muy tempranas, lo mismo que las niñas en el servicio doméstico. El 78.9% de los NNA trabajadores provienen de hogares pobres. En el área rural, ese porcentaje es de 83.2%. Un análisis de la población infantil incorporada a la fuerza de trabajo señala que para el año 2000, Honduras mostraba

16 Según datos del estudio de micro y pequeña empresa no agrícola en Honduras, MYPEs 2000, Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo (CID / Gallup) 17 Para fines de la investigación, un niñ@ trabajador, es aquél que se encuentra dentro del espacio del botadero, sea que” trabaje” allí o no. 18 Anuario Estadístico 2000, INE

15

Page 22: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

19 Diagnóstico General de la Situación del Trabajo Infantil en Honduras, noviembre 2000, IPEC/OIT, Save the Children, UNICEF, Secretaría del Trabajo.

los porcentajes más altos de niños incorporados al mercado laboral en relación con el resto de países de América Latina.

La inserción de la población infantil al trabajo, tiene una relación directa con su retiro del sistema educativo, que se acentúa con la edad. A los 17 años, el 42.3% de la población infantil trabajadora ha dejado de estudiar y se dedica exclusivamente al trabajo19. Esta situación también es afectada por el déficit de cobertura de la educación media en el ámbito nacional, que representa una reducida oferta educativa para los NNA trabajadores.

Aunque existen diversas causas que provocan la inserción de la niñez al mercado laboral, la Encuesta de Hogares, señala que en un 47.3% de los casos consultados, la necesidad de aportar al ingreso familiar, prevalece entre los adolescentes entre 15 a 17. Los menores de 14 años, en un 50% refieren que los padres les permiten trabajar porque creen que con ello se forman y se hacen honrados. Otra razón importante, es la creencia de los padres, de que el trabajo aleja, a niños y niñas, de la calle y de los vicios.

2.8 Marco legal del trabajo infantil

Igual que el resto de los países de América Latina, Honduras ha firmado convenios internacionales para la protección integral de la niñez, los más importantes son:

• Convención Internacional sobre el Trabajo Infantil de 1919• Convención No. 29 de la OIT sobre el trabajo forzoso de 1930• Convención No. 138 de la OIT, ratificado por Honduras desde el 9 de junio de 1980, donde se establece como edad mínima para la admisión en el trabajo a los 14 años.• El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1976• La Convención de las Naciones Unidas sobre Derechos del Niño, ratificada por Honduras desde 1990, mediante Decreto Legislativo No. 75-90.• El Convenio No. 182 de la OIT sobre la prohibición de las peores formas de Trabajo Infantil y la acción inmediata para su eliminación, ratificado por Honduras en Julio del 2001.

El instrumento principal y marco normativo para la protección de la niñez y la adolescencia en el país es la “Constitución de la República”, que en su artículo 16 expresa: “Todos los tratados internacionales deben ser aprobados por el Congreso Nacional antes de su ratificación por el Poder Ejecutivo. Los tratados internacionales, celebrados por Honduras con otros estados, una vez que entran en vigor, forman parte del derecho interno”. También se cuenta con el Código de la Niñez y de la Adolescencia, que entró en vigencia el 5 de Septiembre de 1996 y en su artículo primero define que: “Para todos los efectos legales, el concepto de niño o niña, es toda persona menor de 18 años. La niñez legal comprende los períodos siguientes: La infancia que se inicia con el nacimiento y termina a los (12) años en los varones y a los (14) en las mujeres y la adolescencia que se inicia en las edades mencionadas y termina a los (18) años”.

En su Capítulo V “De la Protección de los Niños contra la explotación Económica”, este código regula las disposiciones generales, autorización para el trabajo, del contrato de aprendizaje y la protección contra la explotación económica y además enuncia, que es deber del Estado, formular políticas y elaborar, promover y ejecutar programas tendientes a la gradual abolición del trabajo de los niños.

16

Page 23: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

También ordena la creación de programas de apoyo a las familias en las que existan niños en situación de riesgo, regula la jornada de trabajo y determina el contenido del registro que deberá llevar el empleador y prohíbe a los niños menores de 18 años, todo trabajo que afecte su moralidad.

El Código define que un niño se halla en situación de riesgo social si se encuentra en estado de abandono o de peligro; carece de la atención suficiente para la satisfacción de sus necesidades básicas, es objeto de maltratos o de corrupción o se encuentra en una situación especial que atente contra sus derechos o su integridad .

El país cuenta con el Código de Trabajo, que en su articulado regula el problema laboral de los NNA. El artículo 127 señala que: “El trabajo de las mujeres y menores de edad debe ser adecuado especialmente a su edad, condiciones, o estado físico y desarrollo intelectual y moral”, por su parte el 128 enuncia que: “Los menores que no hayan cumplido dieciséis (16) años y las mujeres, no podrán desempeñar labores que este código, el de sanidad y los reglamentos de higiene y seguridad señalen como insalubres o peligrosos”.

La instancia responsable de velar porque los niños(as) no realicen trabajos peligrosos o que entorpezcan su educación o afecten su salud o su desarrollo físico y mental, es la Secretaría del Trabajo y Seguridad Social.

Desde diciembre del 2001, entró vigencia el Reglamento sobre el Trabajo Infantil, que se propone desarrollar las sanciones administrativas aplicables a las infracciones que se cometen por la prestación de servicios de adolescentes y los aprendices y sus empleadores o formadores. También indica la orientación que debe dárseles a los adolescentes trabajadores, a sus padres y representantes legales, así como a los empleadores respecto a los derechos y deberes que la legislación vigente impone.

El Código de Familia, también establece protección para los menores trabajadores en su artículo 186 que dice que “el hijo (a) menor autorizado (a) por la ley para trabajar, administrará y dispondrá, como si fuera mayor de edad, de los bienes que adquiera con su trabajo o empleo público”.

A pesar de la existencia de instituciones y abundante legislación que protege a los NNA del trabajo que afecte su normal desarrollo, en el país siguen existiendo peores formas de trabajo infantil, y la mayoría de las violaciones a sus derechos de NNA siguen sin castigo, debido a la escasa efectividad de las instituciones encargadas aplicar la ley.

Por su parte, el Ministerio Público fue creado para velar por la pronta, recta y eficaz administración de justicia, pero como el Código Penal no señala sanciones específicas para quienes sometan a los NNA trabajadores a condiciones laborales de alto riesgo, muy poco o nada se ha hecho al respecto y además la Fiscalía de la Niñez, que debería atender estos asuntos, tiene como prioridad la niñez en conflicto con la ley, tanto en su condición de sujeto activo como pasivo.

Ello sucede aún cuando el artículo 16 de la Ley del Ministerio Público menciona entre sus atribuciones la de: “presentar querellas y formalizar acusaciones en representación de menores que habiendo sido sujetos pasivos de delitos de acción privada, no recibieren la protección de la justicia por negligencia de sus representantes legales, o pobreza de sus padres”.

A pesar de lo prolífico que es el país en la materia, no existe una instancia jurídica que ordene y regule coherentemente los componentes de los servicios de saneamiento urbano y hay un limitado conocimiento de la población en general sobre las disposiciones contenidas en la Ley General del Ambiente, Ley de Municipalidades y el Código de Salud respecto al tema. Esto de alguna manera explicaría la falta de un reglamento de trabajo con disposiciones generales y

17

Page 24: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

sanitarias para el manejo técnico, integral y sostenible de los desechos o residuos sólidos en el botadero municipal de Tegucigalpa.

La existencia de tal instrumento regulador mejoraría las condiciones laborales de los NNA pepenadores, mientras se generan otras opciones de ingresos para ellos y sus padres, que hasta ahora encuentran en ese lugar insalubre la única opción para apoyar económicamente a sus familias.

18

Page 25: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

III. MARCO METODOLÓGICO

El estudio se inició en el mes de agosto del 2003, con el propósito de identificar la población de NNA pepenadores que labora en el botadero de la ciudad capital, señalar sus principales características socioeconómicas, demográficas, operativas, su dinámica de comportamiento, y los determinantes y consecuencias del trabajo infantil en botaderos de basura.

Además, en la investigación se procuró conocer la dinámica del mercado de los productos obtenidos en el botadero, las características de los negocios que conforman los diferentes eslabones de la cadena de comercialización de los materiales reciclables obtenidos en el basurero, las percepciones de los líderes comunitarios, las instituciones relacionados con el tema del trabajo infantil y/o que ejecutan trabajos en el botadero y los proveedores de los servicios de educación y salud en las comunidades donde habitan los NNA.

3.1 Objetivos de la investigación

El propósito de esta investigación fue lograr la construcción de una línea de base a ser utilizada como instrumento fundamental para la implementación de planes de acción de los programas de desarrollo social. En este sentido los objetivos de la investigación fueron los siguientes:

3.1.1 Objetivo General

Generar información completa, precisa y de alta calidad acerca de la realidad de la participación de niños, niñas y adolescentes en el trabajo en el botadero de basura de Tegucigalpa, para ser utilizada en las distintas etapas del Proyecto Subregional.

3.1.2 Objetivos Específicos

• Estimar la magnitud del trabajo infantil y adolescente en el botadero de basura de Tegucigalpa, a través de un censo, identificando a la población objetivo con precisión.

• Producir una base de datos que contenga información sobre los potenciales beneficiarios del grupo meta del Proyecto Subregional en el botadero de basura, que permita realizar el monitoreo del trabajo a lo largo de la implementación del proyecto.

• Describir, analizar e interpretar las características determinantes y consecuencias de la participación infantil y adolescentes en el botadero de basura, ello a partir de la información recogida en campo a través de técnicas cuantitativas y cualitativas. El trabajo deberá basarse en el enfoque de derechos y equidad de género.

• Realizar un análisis detallado acerca de la organización del tiempo de los NNA. Es fundamental que dicho análisis comprenda no solamente las tareas asociadas a la actividad del basurero, sino aquellas que se realizan de manera complementaria. Es prioritario que este análisis tome en cuenta la perspectiva de género y etárea.

• Analizar los datos y estimar indicadores acerca de aspectos vinculados a las características sociodemográficas y económicas de la familia, la escuela y la comunidad de residencia de los niños, niñas y adolescentes trabajadores en el botadero de basura, así como de las actitudes y expectativas vinculadas a la participación infantil y adolescente en este sector.

• Generar información relevante acerca de los riesgos, peligros y posibles enfermedades asociadas a cada una de las etapas que comprende el trabajo en los botaderos de basura (el ciclo). El análisis deberá indicar el tipo de riesgo, la descripción del peligro y potenciales

19

Page 26: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

efectos sobre la salud. Al igual que en secciones anteriores, es fundamental que este análisis se realice bajo la perspectiva de género.

• Identificar, a través del análisis de la información recolectada, el potencial de los sistemas educativos y de salud de la zona aledaña a los botaderos (y en aquellas comunidades donde pudieran residir los NNA que allí trabajan), con el fin de conocer la capacidad que tienen de absorber potenciales beneficiarios nuevos.

• Sistematizar datos provenientes de fuentes secundarias acerca del contexto general del trabajo en el botadero.

3.2 Ámbito y cobertura

La cobertura geográfica del estudio comprende el botadero de basura de las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela, que conforman la capital del país. El botadero se encuentra localizado en el sector noroccidental de la ciudad, en el kilómetro 6.5, de la carretera que conduce de Tegucigalpa al Departamento de Olancho.

El área de disposición de los desechos sólidos municipales está localizado a 300 mts. de la vía pavimentada, la topografía del terreno es irregular, con una elevación de aproximadamente 50 metros en relación con la carretera y la comunidad de El Guanábano que se encuentra en las inmediaciones del mismo. En sus alrededores se encuentran varias comunidades de donde provienen la mayoría de las personas que se dedican a pepenar, entre estas, se pueden mencionar Villa Cristina, Villafranca, Aldea Cerro Grande, Guasculile, Campo Cielo, entre otras.

El clima de la zona comprende un período lluvioso y uno seco de aproximadamente seis meses cada uno; el período lluvioso comprende de mayo a octubre y el seco de noviembre a abril. La presencia NNA pepenadores se incrementa en la época seca y disminuye en el período lluvioso, debido a que el exceso de lluvia, hace que los materiales orgánicos se descompongan más rápidamente dificultando su manejo y haciendo que algunos materiales pierdan su valor al estar mojados e impregnados de material orgánico en descomposición.

El estudio tiene como objetivo el censo de los NNA que trabajan en el botadero de basura, incluyendo aquellos que no realizan ningún trabajo pero que se encuentran en el mismo al momento de levantar la información, lo mismo que los NNA que trabajan o acompañan a los compradores o intermediarios, tanto en el botadero, como en las zonas aledañas.

Para el levantamiento de información tanto cualitativa como cuantitativa se utilizaron diferentes instrumentos, la siguiente tabla, presenta un resumen de los instrumentos utilizados.

20

Page 27: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

Tabla 5 Instrumentos utilizados para el levantamiento de información

Tipo de Boleta Número de boletas/participantes

1. Boletas NNA 158

2. Boletas Padres NNA 57

3. Boletas Educación 17

4. Boletas Salud 3

5. Boletas Líderes 10

6. Boletas Intermediarios 12

7. Boletas a Instituciones 12

8. Boletas de Observación 4

9. Boleta de actitudes y percepciones sobre el trabajo infantil en botaderos de basura

40

10. Grupos Focales Padres de NNA (participantes) 12

11. Grupos Focales NNA (participantes) 39

Total participantes (entrevistas y grupos focales ) 364

3.3 Instrumentos y principales variables estudiadas

Tal como se indica en la tabla anterior, se utilizaron una serie de instrumentos de levantamiento de información facilitados por la OIT/IPEC, los que fueron revisados y adaptados al contexto nacional. Además se introdujeron elementos metodológicos adicionales para facilitar el acercamiento a los NNA trabajadores en el botadero de basura de Tegucigalpa y profundizar en el análisis de su problema.

A continuación se presenta un listado de los instrumentos utilizados y algunos de los aspectos considerados en los mismos.

1. Encuestas dirigidas a NNA Identificación geográfica del lugar de trabajo Características económicas Características de salud y seguridad asociadas al trabajo Características específicas de la actividad Características educativas Características de actividades no económicas Trabajo infantil Actividad secundaria Historia ocupacional Participación en otras actividades Actitudes, expectativas y sensaciones de los NNA Pepenadores Características del hogar

2. Encuesta a padres / madres o responsables de NNA Identificación geográfica del lugar de trabajo del NNA / Pepenador Identificación del NNA y dirección domiciliaria Características generales del Informante Características de la vivienda y el hogar Características sociodemográficas de todos los miembros del hogar Características económicas de miembros del hogar

21

Page 28: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

Características del padre, madre o responsable de los NNA Educación y empleo Características de los NNA menores de 18 años de edad Opiniones y expectativas de los padres sobre educación, trabajo y perspectivas para sus hijos

3. Encuesta a intermediarios y/o compradores de materiales reciclables Ubicación geográfica del negocio Características socioeconómicas de los intermediarios Características del lugar de trabajo Percepciones sobre el trabajo infantil y adolescente Potencial para absorber mano de obra adulta.

4. Entrevista estructurada a maestros de NNA trabajadores en botaderos Ubicación geográfica del centro educativo Características de la escuela Características del maestro Características del alumnado Percepción sobre NNA trabajadores Percepciones sobre relación estudio y trabajo Potencial y compromiso del centro educativo

5. Entrevista estructurada a personal de salud Ubicación geográfica de la comunidad Características del encuestado Datos del centro de salud Características de los NNA de la zona Oferta de servicios de salud en la zona Principales riesgos asociados a la actividad Principales enfermedades y tratamientos utilizados por los NNA y sus familias Percepción de la relación entre el trabajo infantil y efectos en la salud Oferta de servicios de salud en la zona Principales riesgos asociados a la actividad Principales enfermedades y tratamientos utilizados por los NNA y sus familias Percepción de la relación entre el trabajo infantil y efectos en la salud

6. Entrevista estructurada a líderes comunitarios Características de la comunidad Percepción sobre el trabajo de los NNA Nivel de participación y empoderamiento para la acción comunitaria Existencia de programas nacionales dirigidos a familias y/o NNA Existencia de legislación municipal para normar el trabajo en el botadero

7. Entrevistas a funcionarios de instituciones de gobierno, ONG, sociedad civil Objetivos y áreas de trabajo Programas y proyectos que ejecuta para beneficio de los NNA pepenadores Principales logros en los proyectos ejecutados Mecanismos de coordinación existentes Propuestas y o estrategias para prevenir o eliminar el trabajo infantil

8. Guía de observación directa de las condiciones de trabajo en el botadero Descripción del ambiente de trabajo Principales riesgos identificados Actitud de los niños en el trabajo

22

Page 29: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

9. Grupo Focal con NNA trabajadores (niños y niñas menores de 7 años), utilización de la técnica del dibujo proyectivo. Expectativas y percepciones sobre el trabajo en el botadero Valoraciones en relación al trabajo, la escuela, la salud , el tiempo libre Identificación de temores y amenazas Valoración de los riesgos y perspectivas futuras

10. Grupo focal con padres de familia de NNA Aptitud y percepciones sobre el trabajo infantil en botaderos de basura Potencialidades de los pepenadores valoración en relación al trabajo, la escuela y la salud Identificación de principales riesgos y amenazas Alternativas para eliminar el trabajo infantil

3.4 Etapas de la consultoría

El estudio fue desarrollado en diferentes fases o etapas, las cuales se describen a continuación:

3.4.1 Etapa preparatoria

Reuniones de trabajo con OIT/IPEC

Con el fin de definir los alcances, la metodología y los instrumentos de levantamiento de información a utilizar en la ejecución de la consultoría, se tuvieron reuniones de trabajo tanto con la Oficina Nacional OIT/IPEC, como con funcionarios del Proyecto Subregional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en los Basureros, con sede en Costa Rica.

Con el equipo técnico del proyecto Subregional, se concertaron aspectos metodológicos de la línea de base, se hicieron los ajustes a los instrumentos de levantamiento de información y a la Base de Datos facilitados por la OIT/IPEC. Esto incluyó tanto las reuniones de trabajo realizadas en Tegucigalpa, como la comunicación electrónica sostenida permanentemente entre ANED Consultores y la Oficina del proyecto Subregional en Costa Rica.

Presentación del estudio

Para iniciar el trabajo, el equipo técnico de ANED Consultores realizó una gira exploratoria al basurero para identificar los líderes, convocar a una reunión de presentación de los objetivos de la consultoría y solicitar el apoyo de los padres de familia y los NNA durante la fase de levantamiento de información.

Contando con la aprobación de los trabajadores del botadero, el trabajo de campo se inició con una prueba piloto, con el fin de validar los instrumentos de recolección de información, los procedimientos metodológicos y logísticos de la investigación. Esta prueba permitió hacer los ajustes necesarios a los instrumentos e iniciar el trabajo de recolección de datos.

Revisión de información secundaria

Uno de los aspectos importantes para esta línea de base fue la búsqueda exhaustiva de diferentes trabajos realizados por diferentes instituciones, organismos internacionales de cooperación, ONG´s, instituciones públicas, relacionados con el tema de trabajo infantil en general y en forma específica en los basureros de Honduras. Esto incluye informes, investigaciones, diagnósticos, entre otros.

23

Page 30: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

La revisión incluyó la legislación nacional e internacional relacionada con el trabajo infantil y los derechos de los niños y niñas. (En la bibliografía se presentan las fuentes de la información secundaria consultada).

Trabajo de coordinación

En el botadero de basura de Tegucigalpa concurren una serie de organizaciones públicas, ONG´s, iglesias y diferentes programas y proyectos que atienden la problemática de los NNA en forma aislada y con intervenciones puntuales, tales como brigadas odontológicas, vacunación, asistencia médica, alimentación, entre otros.

Una de las actividades realizadas por el equipo consultor fue identificar tanto las instituciones presentes en el botadero, como aquellas que tienen competencias institucionales, para establecer mecanismos de coordinación orientados a definir una estrategia de intervención interinstitucional articulada para atender la problemática de los NNA. Estas organizaciones fueron consultadas y luego participaron en la jornada de devolución de resultados del informe preliminar.

3.4.2 Levantamiento de información

Tal como se indicó anteriormente, para la elaboración de la línea de base se utilizaron instrumentos para el levantamiento de información tanto cuantitativa como cualitativa.

El equipo de campo responsable estuvo conformado por 4 encuestadores, un supervisor y el estadístico responsable de la rigurosidad, calidad y validez científica de la información levantada. La recolección de información se realizó durante las tres primeras semanas del mes de septiembre, incluyendo los fines de semana y los feriados del 15 y 17 de septiembre, fechas en las que se incrementa el número de niños que llegan al botadero pues las escuelas permanecen cerradas.

El horario en el cual se hizo el levantamiento de información abarcaba un período de tiempo entre las 9:00 am y las 4:00 pm; coincidiendo con el horario de funcionamiento del basurero y la dinámica de trabajo de los pepenadores, quienes comienzan a llegar al botadero a las 9:00 de la mañana y realizan las ventas de los productos recogidos a las 4:00 de la tarde, que es la hora determinada por la alcaldía municipal para el ingreso de los compradores.

Además de la información levantada a los NNA con edades entre 7 y 17 años, y padres de familia en el botadero municipal; se entrevistaron algunos padres de NNA en sus comunidades, especialmente aquellos casos en los que solamente asisten sus hijos, se hizo un especial énfasis en entrevistar los padres de niños y niñas menores de 7 años que asisten solos o acompañados al botadero.

Asimismo, se entrevistaron a los maestros de las escuelas, funcionarios de los centros de salud, lideres comunitarios, funcionarios de instituciones con presencia en las comunidades cercanas al botadero, de donde proceden la mayoría de los NNA.

Los compradores o intermediarios fueron entrevistados al momento de llegar a comprar los materiales, incluyendo en este estudio, los compradores que se encuentran en las cercanías, principalmente en la aldea El Guanábano y la Colonia Cerro Grande, ubicados a lo largo de la carretera.

24

Page 31: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

Además de las encuestas realizadas, para profundizar en aquellos aspectos cualitativos del estudio tales como las percepciones de los riesgos, actitudes, expectativas y sensaciones asociadas con el trabajo en el botadero, se utilizó la técnica de grupos focales tanto con NNA, como con padres de familia.

Con el fin de lograr la confianza y motivación de los NNA en el proceso, se introdujo como un elemento metodológico la presentación de un grupo títeres en el botadero municipal, abordando temas relacionados con la amistad, el respeto, solidaridad, la autoestima, lo que facilitó el abordaje posterior a los NNA, durante el proceso de levantamiento de información requerido por el estudio.

Al final de la presentación se concertó la fecha y lugar para la realización del grupo focal con los NNA, mismo que se desarrolló en la Escuela Rafael A. Lizardo, ubicada en la comunidad de Campo Cielo, con la asistencia de 39 NNA. Para facilitar el análisis se aplicó la técnica del “Dibujo Proyectivo”, que consiste en captar la percepción, sentimientos, temores de su situación actual en el botadero a través de la expresión en dibujos elaborados por los participantes.

De igual forma se desarrolló un grupo focal con los padres y madres de NNA pepenadores, con el propósito conocer sus percepciones del riesgo y las implicaciones sobre la educación, salud y el futuro de los NNA, asociadas a la dinámica del trabajo en el botadero, además de conocer las habilidades y potencialidades de los trabajadores de ese lugarque podrían ser utilizadas como parte de alternativas laborales de programas de acción directa de OIT – IPEC y otras instituciones.

3.4.3 Procesamiento y análisis de la información

Las boletas levantadas fueron revisadas cada día, verificando su llenado completo y la consistencia de la información. Previo al proceso de captura electrónica, se realizó la codificación a fin de asegurar la calidad de la información que se registró en la base de datos, para su respectivo análisis.

En total se levantaron 158 boletas de NNA y 57 de padres / madres o responsables. Estas fueron digitadas en el programa de captura de la base de datos facilitado por OIT/IPEC. Se verificó la correspondencia entre el contenido de los campos grabados en la base de datos con la información de las boletas. Se detectaron y corrigieron inconsistencias encontradas tanto en la base de datos como en las boletas. Este trabajo duro aproximadamente 2 semanas (14 días).

Las boletas de educación, salud, líderes comunitarios, instituciones y compradores fueron procesadas en una base de datos (tabla en Excel) elaborada para tal fin. La información cualitativa suministrada por las entrevistas en profundidad y los grupos de discusión fue transcrita y se procedió a realizar el análisis de contenido.

Una vez depurada la base de datos, se procedió a la elaboración del plan de análisis, (OIT/IPEC facilitó algunos formatos con tabulaciones básicas). En total se elaboraron 30 cuadros de salidas correspondientes a las estadísticas de NNA y 22 Cuadros con información estadística de los padres. Inicialmente las salidas se hicieron como borradores preliminares, utilizando la técnica de elaboración de cuadros y resultados, haciendo uso de consultas en Microsoft query y de tablas dinámicas utilizando Microsoft Excel.

El producto resultante de las consultas fue revisado por el estadístico y una vez aprobados se procedió a la generación de los cuadros definitivos que fueron utilizados para la elaboración de tablas y gráficos, contenidos en el documento final. Este proceso duró 2 semanas (14 días).

25

Page 32: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

3.4.4 Elaboración y socialización del informe de la consultoría

Para la elaboración del documento final se utilizaron los resultados de la información cualitativa, haciendo uso de los cuadros y estadísticas de los aspectos más relevantes. Además, se uso la información cualitativa provenientes de los grupos focales, entrevistas con informantes claves y la información secundaria.

El documento fue elaborado siguiendo los parámetros concertados con OIT/IPEC y fue socializado en una reunión donde participaron padres de NNA y representantes de organizaciones e instituciones públicas, ONG y funcionarios municipales, con el fin de presentar los resultados de la investigación, como también para obtener insumos sobre las estrategias propuestas por los participantes para atender la problemática de los NNA y eliminar el trabajo infantil del botadero.Los insumos obtenidos en esta jornada de trabajo fueron incluidos en el documento borrador entregado a la OIT/IPEC para su revisión. Las sugerencias y comentarios del equipo técnico del Proyecto Subregional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en botaderos de basura, fueron incorporados a la versión final de este documento.

26

Page 33: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El presente estudio está orientado a establecer una línea de base, acerca de la realidad de la participación de NNA en el trabajo de recolección de desechos sólidos reutilizables en el botadero de basura de la capital del país, con el fin de precisar información de alta calidad que sea útil en las distintas etapas del Proyecto Subregional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en Botaderos de Basura.

En tal sentido, en este capítulo se presenta un análisis detallado de los resultados obtenidos en la investigación de campo por medio de las encuestas aplicadas, complementadas y validadas por talleres participativos de grupos focales. Este apartado se desarrolla siguiendo la secuencia conforme a las variables consideradas más relevantes.

4.1 Escenario y marco geográfico

El botadero de basura de Tegucigalpa se estableció en 1997 y desde su inicio funciona como un depósito a cielo abierto, donde según datos recabados en la alcaldía municipal, actualmente se depositan diariamente alrededor de 700 toneladas de desechos sólidos. En la actualidad el servicio de recolección de basura funciona bajo una modalidad de semiprivatización, ya que el 45% lo hace directamente la municipalidad, el 30% concesionarios privados y un 25% recolectores independientes.

La administración del botadero la realiza personal de la Municipalidad, que es responsable de controlar el trafico de los camiones y volquetas, designa los sitios de disposición de la basura y controla la cobertura de los mismos. El control del acceso, vigilancia de la zona perimetral y la seguridad de las personas que trabajan en el botadero está asignado a una empresa de vigilancia privada. A pesar de los riesgos de la actividad, el acceso es libre tanto para adultos y niños, como para vehículos particulares.

4.1.1 Escenario del riesgo y dinámica del botadero

En este apartado se pretende describir brevemente el riesgo a que están expuestas las personas que trabajan en el botadero y el funcionamiento del mismo. En un día típico las actividades de los pepenadores comienzan a las 9:00 am, que es cuando comienzan a llegar los camiones que transportan la basura; desde que hacen su ingreso, hombres y niños se suben a los vehículos para hacer una exploración rápida de los productos que transportan, ya que dependiendo de su procedencia, así también son las expectativas del valor de su carga.

Una vez en el sitio de depósito, los camiones vuelcan la basura en el sitio destinado para tal fin y los pepenadores tienen entre 10 a 15 minutos para recuperar los materiales de su interés, pues concluido este tiempo, los tractores comienzan a cubrir la basura con tierra, este es uno de los momentos críticos para los NNA, ya que están expuestos a ser atropellados por los vehículos, el tractor o los adultos en la disputa por objetos de valor. Además, uno de los problemas más graves identificado, es que no existe actualmente un mecanismo que permita depositar la basura en forma separada y segura de acuerdo con la naturaleza de la misma, ya que se deposita indistintamente en el mismo sitio la basura domiciliaria, residuos industriales, desechos químicos, alimentos vencidos y desechos hospitalarios, sin ningún control.

Generalmente los hombres y adolescentes son los primeros en iniciar la recuperación de los materiales y los niños y las mujeres lo hacen una vez que estos han dejado el sitio, cuando ya se han llevado los materiales de mayor valor. Desperdicios de madera es

27

Page 34: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

uno de los productos recuperados principalmente por las mujeres, niñas y niños, estos son utilizados en sus casas como combustible (leña), para la elaboración de alimentos.

Los materiales recolectados son agrupados por tipo (botellas PET, papel, latas de aluminio, plástico, botellas, entre otros) y son vendidos en el mismo botadero a intermediarios que llegan todos los días, en horas de la tarde. Generalmente los negociadores son hombres y venden el volumen total, haciendo después el repartimiento del dinero según lo acordado previamente con las familias aportantes. Una modalidad observada es que en algunos casos existen pepenadores intermediarios quienes compran los materiales recuperados a sus compañeros y compañeras y negocian directamente con los intermediarios externos.

Los riesgos a que están expuestos NNA se inician desde la llegada al botadero donde están expuestos a agresiones sexuales, según lo indicaron los padres en las reuniones de grupos focales; también pueden ser atropellados por los camiones y vehículos recolectores, lo mismo que por los tractores que operan dentro del botadero. Durante el levantamiento de información pudieron observarse agresiones físicas, amenazas verbales y venta de drogas, como situaciones cotidianas que enfrentan las mujeres y los NNA que trabajan en el botadero.

La labor misma de pepenado que realizan sin ninguna medida de protección, los expone a riesgo de contraer enfermedades contagiosas por la manipulación de desechos contaminados, heridas corto punzantes, intoxicaciones por químicos y consumo de alimentos vencidos. Es frecuente observar la llegada de camiones con pan, galletas, hortalizas, golosinas y alimentos enlatados vencidos que inmediatamente son recuperados y son consumidos por los NNA.

Aunque los niños menores de 12 años generalmente ayudan a sus padres a recuperar y cuidar los materiales reciclables, no están exentos de sufrir una o varias agresiones de las antes señaladas.

Con el fin de facilitar el abordaje comunitario y el análisis de la información, una de las primeras actividades del estudio estuvo encaminada a agrupar a los NNA según el lugar de procedencia. La mayoría de ellos viven en las comunidades localizadas en las cercanías del botadero, permitiendo agruparlos en tres sectores principales, tal como se describe a continuación:

4.1.2 Sector Campo Cielo

Para efectos del presente estudio, está integrado por las Colonias San Martín, Villa Unión, Flor No. 1 y Campo Cielo Sector 1 y 2, ubicadas al norte de la ciudad, al costado este de la carretera pavimentada que conduce hacia el Departamento de Olancho. Estas colonias fueron fundadas en el año de 1975 y según el Censo de Población y Vivienda del año 2001, en la zona había unas 3,053 viviendas y una población de 15,991 habitantes, de los que aproximadamente 3,677 son NNA.

El acceso a este sector se realiza a través de una calle principal de tierra, bastante deteriorada la mayor parte del año. El medio de transporte que utiliza la mayoría de los habitantes son los buses colectivos que parten del mercado Álvarez de Comayagüela hasta la zona y viceversa.

La infraestructura educativa está conformada por 10 centros, entre escuelas y jardines de niños. El sector cuenta con un Centro para la atención primaria en salud, ubicado en la comunidad de Campo Cielo sector 1 y 2. No se reportó la existencia de comedores infantiles y guarderías.

En la zona hay varias organizaciones comunitarias, entre ellas: patronatos en cada una de las colonias, 35 grupos deportivos, 20 unidades de desarrollo comunitario, 11 sociedades de padres de familia, 3 comités de salud, 5 juntas de agua, 5 comités pro aguas negras y 7 bancos comunales.

28

Page 35: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

4.1.3 Sector Villa Cristina

Las colonias que lo conforman fueron fundadas en 1978 y son: Colonia Villafranca, San Juan del Norte y Villa Cristina. De acuerdo con las cifras del citado Censo, este sector cuenta con unas 2,425 viviendas y una población de 11,491 habitantes, de los que 5,701 son menores de 18 años.

La mayor parte de sus pobladores son obreros de la construcción o se dedican al comercio informal (venta de tortillas entre otros, en el caso de mujeres y NNA). Para la atención educativa de los NNA cuentan con un centro básico, 3 escuelas de educación primaria y 4 jardines de niños. Se confirmó también que en este sector no hay servicios salud ni comedores infantiles.

La única forma de llegar al lugar es a través de una calle de tierra que casi siempre está en malas condiciones, por donde circula una ruta de buses (bastante deteriorados), que presta el servicio de transporte colectivo desde la Colonia la Laguna hasta la Colonia San Juan del Norte, pasando por Villa Cristina.

4.1.4 Sector El Guanábano

Colinda con el botadero municipal y está conformado por las aldeas de Guasculile y El Guanábano que juntas cuentan con 243 viviendas y una población de 1,455 habitantes, de los cuales 681 son NNA. Esta zona es considerada área rural del municipio del Distrito Central.

La principal actividad económica de sus pobladores es la agricultura y la ganadería, pero algunos(as) también se dedican a la albañilería, el comercio informal y servicios. Ambas aldeas disponen del servicio de energía eléctrica, pero solo las viviendas de la aldea Guasculile tienen agua potable domiciliaria. Ninguna de las dos aldeas cuenta con alcantarillado sanitario, razón por la cual la mayoría de las viviendas poseen letrinas, para la disposición de excretas. En este sector hay dos centros de educación primaria, pero no hay colegio, por lo que los adolescentes en edad de cursar la educación media tienen que viajar hasta Tegucigalpa.

En la aldea Guasculile hay un centro comunitario multiusos, donde brigadas médicas organizadas por las iglesias evangélicas presentes en la comunidad, atienden a la población una o dos veces al año. El sector no dispone de comedores infantiles o guarderías.

En cuanto a las organizaciones comunitarias, se determinó que cada aldea cuenta con un patronato, hay 3 clubes deportivos, 2 juntas de agua, 2 sociedades de padres de familia y 6 iglesias cristianas evangélicas.

4.2 Perfil general de niños, niñas y adolescentes (NNA) trabajadores en el botadero de Tegucigalpa

Son hondureños(as) generalmente excluidos de los principales beneficios y derechos sociales, dedicados a recuperar objetos o materiales del botadero de basura, con algún valor comercial o de uso personal. En el sitio de trabajo carecen de servicios básicos y de la protección a que tiene derecho cualquier ciudadano, y especialmente los NNA, y que formalmente están garantizados por varios tratados internacionales y leyes nacionales aprobados por el Estado de Honduras.

Al momento de realizar la investigación se encontraron en el botadero de Tegucigalpa, untotal de 158 NNA mayores de 7 años, que tienen una distribución por sexo y edad tal como se indica en la tabla 6.

29

Page 36: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

De esos 158 NNA que trabajan en el botadero, el 11% tienen edades comprendidas entre siete y nueve años, el 52% entre diez y catorce y el 37% entre quince y diecisiete años. El 70% son varones y un 30% del sexo femenino. En las entrevistas con los padres/madres se encontró que en la composición de los hogares de los NNA pepenadores hay 54 niños y niñas menores de 7 años, de los cuales 14 trabajan en el botadero, sin recibir, en la mayoría de los casos (79%), ningún tipo de pago.

A pesar de que los NNA trabajan en una actividad que se realiza en la zona desde hace muchos años, no se logró determinar la presencia de la autoridad encargada de regular las relaciones laborales informales o de otro tipo que allí se producen. Además de competir a diario con las aves de rapiña, los NNA (especialmente los más pequeños) se ven expuestos a diversos tipos de abusos. Por ejemplo, las niñas y los niños que pepenan todo el día no tienen la oportunidad de asistir a la escuela y cuando no están en compañía de un adulto, se exponen a las agresiones físicas o verbales de otros adultos, o el desplazamiento por la fuerza de los mejores puntos de recolección, que sufren las niñas por parte de sus compañeros varones.

4.2.1 Características sociodemográficas

Migración y lugar de residencia La ciudad capital que cuenta con más y mejores servicios públicos y donde se desarrolla una intensa actividad económica que refleja mejores condiciones laborales y más alta remuneración que el resto del país, se volvió en las últimas décadas en la receptora más importante de la migración rural.

Centenares de miles de hondureños del interior del país, se trasladaron hasta Tegucigalpa a la búsqueda de mejores condiciones de vida para sus familias, acrecentando en su enorme mayoría los cinturones de miseria que la rodean, donde todavía están muy lejos de disfrutar los beneficios que buscaban.

De alguna manera, los resultados de la investigación, reflejan ese fenómeno migratorio, pues un 54%, de los padres / madres de los NNA, nacieron en otra región o municipio de este mismo departamento. En contraste, la mayoría de NNA que trabajan en el botadero, en un 78%, reportan haber nacido en Tegucigalpa, lo que hace suponer que la migración se produjo antes del nacimiento.

Tal como se observa en la gráfica 1, el estudio revela que la mayor parte de NNA pepenadores residen en la capital y llegan al botadero proveniente de varias colonias y barrios del casco urbano del municipio. El porcentaje más alto (45%) de los NNA trabajadores en el botaderoreside en el Sector de la Colonia Campo Cielo, el 20% en el Sector de El Guanábano, un 10% en el Sector de Villa Cristina y un 25% con residencia dispersa en varias otras colonias aledañas al botadero: la Colonia San Martín, Cerro Grande, Alemania, Villa Madrid, Río Abajo y otras.

Tabla 6 Distribución por sexo y edad de los entrevistados

Rango de edad (años) Sexo Subtotal

Masculino Femenino

7-9 12 5 17

10-14 53 30 83

15-17 45 13 58

Subtotal 110 48 158

30

Page 37: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

Estos lugares no reúnen las mínimas condiciones de vida requeridas, pues su configuración topográfica no facilita un diseño urbano económicamente funcional, para dotarles de servicios importantes como el transporte, recolección de basura, agua potable, disposición de excretas, electricidad, etc.

4.2.2 Características educativas

A pesar de que la Constitución de la República señala la obligatoriedad del Estado de proporcionar educación primaria gratuita y de calidad a todos sus habitantes, el ausentismo escolar presenta una estrecha relación con el nivel de ingresos de las familias. Los resultados de la investigación indican que del total de NNA que trabajan en el botadero municipal, el 72% no asisten actualmente a ningún centro educativo. De ellos, el 70% son del sexo masculino.

El ausentismo escolar se hace más alto a medida que se incrementa la edad de los NAA. El estudio muestra que el 41% de las ausencias corresponden al rango de 10 a 14 años y el 51% al rango de 15 a 17 años de edad, lo cual podría ser indicativo de que las dificultades económicas de la mayor parte de las familias hondureñas, son un obstáculo importante para incrementar el nivel promedio de escolaridad y en consecuencia, las posibilidades de reducir su pobreza.

Del total de NNA que no acuden actualmente a la escuela, un 27% manifestó no haber asistido nunca, un 35% tiene más de dos años de haberse retirado. El 80% de los NNA que nunca han asistido a una escuela, corresponde al rango de 15 a 17 años de edad. Entre las causas de la no asistencia a la escuela, citadas por los NNA, un 60% señaló el trabajo, un 14%, dijo que es muy caro y en porcentajes bastante menores expresaron que no les interesa o que no quieren ir.

31

Page 38: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

Un 95% de ellos se retiraron cuando cursaban el nivel primario. En relación con la repitencia, la investigación refleja, que del total de NNA que han asistido a la escuela, el 41% ha repetido grado por lo menos una vez, el 21% ha repetido en dos ocasiones y un 4% cuatro veces o más. Indica además que sólo un 28% del total de NNA del botadero, pertenecen al sistema educativo formal. El 100% de ellos cursa la primaria básica y prefieren en su mayoría (56%) la jornada de clases por la mañana.

De los 158 NNA que trabajan en el botadero, sólo el 54% de las niñas saben leer y escribir, mientras que en el caso de los varones un 55% indica que sabe leer y un 53% escribir. Esta información permite corroborar la necesidad de establecer programas de alfabetización e inserción de los NNA al sistema educativo con el fin mejorar sus posibilidades de un mejor futuro.

4.2.3 Actividad y jornada laboral A pesar de las graves condiciones de insalubridad y peligrosidad del escenario laboral de los NNA en el botadero municipal, el 94% de los(as) que allí trabajan, se dedica a la recolección de objetos o pepenado, situación que les somete a riesgos permanentes de contaminación, intoxicación, heridas y accidentes. El otro 4%, que generalmente son los niño y niñas más pequeños, se dedica a cuidar los materiales retirados.

Los resultados del estudio muestran que los NNA asisten todos los días de la semana al botadero, exceptuando el domingo, que sólo llega un 23% de ellos(as). La mayoría tiene entre uno y cinco años de experiencia en esa actividad y por lo menos un 82% dedica más de cuatro horas diarias de trabajo y permanencia en el botadero. El 23% de NNA han comenzado a pepenar a partir de los 8 años de edad, un 36% se inició a los 11 años y un porcentaje

32

Page 39: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

Ingresos y su utilización

El 85% de los NNA expresó que trabaja de modo personal mientras que el restante 15% dijo que para ayudar a algún familiar y que no recibe ningún tipo de pago por ello. De los NNA que reciben pago por los productos que recupera, el 59% lo utiliza para resolver sus necesidades personales y compartirlo con su familia, el 30% dice utilizar todo su ingreso para uso personal, situación que se da principalmente en los(as) mayores de 10 años, y el otro 11% le da todo el dinero a sus padres.

significativo, el 41% inició a los 14 años, lo que de alguna manera refleja la falta de oportunidades educativas o laborales seguras para los adolescentes.

Tal como lo muestra el gráfico 5, el 82% del total de NNA, se dedica a la recolección de latas, un 80% también pepena papel y un 26% recogen aluminio, materiales que luego son vendidos a intermediarios que diariamente llegan al sitio a realizar la compra con dinero en efectivo.

Un 25% mencionaron haber sufrido heridas y golpes al momento de realizar sus actividades de recolección.

La investigación de campo, también reporta que un 31% de los NNA que han realizado algún tipo de estudios, principalmente los varones, se dedicaron a otras actividades productivas antes de ingresar al trabajo del pepenado, entre las que sobresalen: la agricultura, el comercio, servicios, construcción y otras.

33

Page 40: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

Actividad económica secundaria Con relación con la ocupación secundaria de los NNA, en la investigación se logró establecer que el 90% no realiza ninguna otra actividad, lo que implica que su único ingreso es el que percibe en el botadero municipal.

El 82% de NNA dedica cuatro horas diarias o más al trabajo y permanencia en el botadero, debido a lo cual no tienen mayor oportunidad de dedicarse a otra actividad, un 10% de NNA informó que comparte su actividad primaria con otras labores, como la agricultura, el comercio, servicios y la construcción. Esas actividades son realizadas principalmente por los varones, en algunas épocas del año como el período lluvioso, en que se vuelve más difícil el trabajo en el botadero, siendo su casa (55%), el lugar en donde desarrollan la actividad.

Un 47% de los NNA reciben más de cuarenta lempiras diarios, un 35% entre veinte y cuarenta y el 17% reciben un promedio diario menor de veinte lempiras. Esas cantidades son tan bajas que difícilmente alcanzan a los pepenadores y sus familias, para adquirir los productos más elementales de la canasta básica familiar y son un reflejo de las condiciones miserables en que viven

34

Page 41: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

4.2.4 Uso del tiempo libre

Las horas de trabajo y el tiempo que invierten en llegar hasta allí, generalmente no les permite a los NNA que trabajan en el botadero, mucho tiempo para distraerse. El estudio permite conocer la distribución del tiempo de los NNA, tal como se presenta a continuación:

Actividades realizadas en la casa Al respecto, los NNA dijeron que ocupan una proporción considerable de su tiempo libre, para apoyar los quehaceres del hogar, especialmente de las niñas y las adolescentes. El 100% dede las niñas de 7 a 9 años, ayudan al acarreo de agua, a lavar trastes (utensilios usados en la cocina) y ropa; las que tienen 10 años o más colaboran también en el lavado de trastes, ropa, aseo de la casa y elaboración de alimentos. Actividades que además de incrementar su carga laboral, les resta tiempo para el ocio y la diversión.

Entre de las actividades realizadas en la casa por los varones menores de 9 años están el acarreo de agua, leña, aseo de la casa y el cuidado de sus hermanitos(as) más pequeños. Los mayores de 10 años generalmente se dedican al acarreo de agua y leña, también colaboran cuidando a sus hermanos menores, con la limpieza de la casa y en el lavado de trastes y ropa.

Participación en actividades no laborales

Se les consultó a los NNA acerca de las actividades que realizan cuando no están en el botadero o en la escuela y aunque se asume que ese debería ser tiempo para diversión, el 84% de los(as) que asisten a la escuela dijeron que siempre destinan una buena parte de ese tiempo para hacer sus tareas, un 52% que practican algún deporte, pero un 19% manifestaron que nunca tienen tiempo o condiciones para jugar.

Un 46% de los NNA indica salir con amigos o amigas y un 68% revela que acostumbran conversar con sus familias, sin embargo un 9% manifestó que nunca tienen la oportunidad de hacerlo. El 87% de estos últimos, son jóvenes de ambos sexos mayores de 10 años, lo que podría reflejar una casi natural característica de los adolescentes o preadolescentes, que tratan de reafirmar su personalidad, marcando cierta distancia de sus padres o adultos con los que conviven.

4.3 Características del entorno familiar

Entre las causas del trabajo infantil, debe subrayarse en primer término aquellas relativas al núcleo familiar de las NNA trabajadores, características socio culturales de las personas con las que comparten su vida y el tipo de atención o protección que reciben de parte de ellos(as). En este sentido, es necesario valorar las principales características, causas y consecuencias de esa realidad, debido a que los NNA normalmente reproducen los patrones de comportamiento formados en el hogar y si se pretende promover algunos cambios en sus vidas, el entorno familiar es clave para lograrlo.

4.3.1 Condiciones de la vivienda

El acceso a servicios básicos como agua y saneamiento, electricidad y recolección de la basura, entre otros, se asocia con mejores condiciones de bienestar de la población en general y de NNA en particular. El estudio muestra que las casas de habitación de los NNA no cuentan o tienen limitado acceso a estos servicios, lo que reduce de manera importante su calidad de vida.

35

Page 42: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

En lo que respecta al acceso de los servicios de agua y saneamiento, un 47% de las viviendas donde viven los NNA, cuenta con conexión domiciliaria de agua potable, el resto la compra a los camiones o tanques cisterna, la acarrea en carretas desde conexiones o llaves públicas o la extrae de pozos privados o públicos. Algunas de estas modalidad de aprovisionamiento de agua implican una reducción del tiempo libre que los NNA podrían utilizar para actividades recreativas, lo mismo que incrementa los riesgos de contraer enfermedades de origen hídrico, dada la calidad del agua adquirida para su uso domiciliario.

En cuanto a la disposición de excretas, un 71% de las viviendas de la población meta, cuen-ta con una letrina privada o común y apenas un 3% tiene con inodoro conectado a la red de alcantarillado sanitario de la ciudad. El resto reportó que no cuenta con ese servicio.

Aunque el 70% de las viviendas están conectadas al servicio de energía eléctrica, todavía hay un 28% que se alumbra con gas kerosén o con candela, que agrega otro riesgo a la integridad de los NNA y dificulta la dedicación a los estudios de los que van a la escuela o al colegio.

En relación con el tipo de tenencia de la vivienda, la investigación de campo reveló que el 52% de NNA habitan en viviendas que pertenecen a sus padres o las están pagando, el 35% en viviendas prestadas o cedidas por alguna persona para que la habiten y un 8% alquilan.

Un 74% de los NNA, viven en casas de una sola pieza o habitación, el resto vive en cuartos de alquiler o piezas que forman parte de una casa o en casa improvisadas con material de desecho, traído muchas veces del mismo botadero en que trabajan. El 61% de las viviendas sus paredes son de madera, un 14% de adobe, 14% de bloque y el resto de otros materiales. El 88% tienen techos de láminas metálicas, el 60% piso de tierra y apenas un 31% lo ha recubierto de cemento.

Sobre la posesión de bienes durables que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las familias, se registró que un 54% poseen radio, el 40% también cuentan con un televisor, un 11% cuentan equipo de sonido y sólo el 4% con refrigeradora.

4.3.2 Composición familiar

El estudio indica que el 49% de los hogares de los NNA, están conformados por un promedio de 7.5 personas y un 23% por más de 10 miembros lo que ligado a que el 74% de ellos viven en casas de una sola habitación, hace suponer condiciones de hacinamiento. Un 52% de los NNA son hijos de personas que se dedican también a pepenar.

Únicamente el 40% de los NNA viven con su madre y padre, un 11% con los abuelos, el 20% con otros familiares y un 11% con personas ajenas a su familia. La mayoría 64%, no tienen a una persona mayor que los cuide en ausencia de sus padres o encargados, por lo que son dejados al cuidado de sus hermanos(as) mayores, que no siempre tienen la capacidad de protegerlos ante los peligros.

4.3.3 Características sociodemográficas de los padres

El estudio incluyó entrevistas al 36% de los padres/madres o responsables de NNA objeto del estudio. Al analizar la procedencia de los padres/madres o responsables de los NNA que trabajan en el botadero municipal, se logró determinar que el 44% de ellos(as) proceden del municipio del Distrito Central20, un 25% de otros municipios del departamento de Francisco Morazán y el resto es originario de otros departamentos de Honduras.

20Marco geográfico del estudio, donde se localiza el botadero, San Pedro Sula.

36

Page 43: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

La mayor parte de los padres/madres o encargados son relativamente jóvenes, el 60% de ellos(as) tienen menos de 40 años, un 17% entre 40 y 50 años y sólo el 23% son mayores de 51 años. El 16% de ellos hace cinco años vivían en otros municipios y se han trasladado hacia la capital por razones de trabajo. El estado civil del 42% de los padres/madres o responsables de los NNA es acompañado y un 26% solteros(as).

4.3.4 Escolaridad de los padres

La educación formal de los padres y madres de los NNA Pepenadores, como indicador de la calificación de ocupación, alcanza una media de primaria incompleta. La medición realizada reporta que el 56% del total de padres/madres que han tenido la oportunidad de entrar en algún momento al sistema educativo, no llegaron a completar la primaria. Esta información corrobora la necesidad de ejecutar programas masivos de alfabetización, y determina marcadamente sus posibilidades y condiciones de inserción, el mercado laboral y sector formal de la economía.

El 49% del total entrevistado, manifestó que no sabe leer ni escribir, aunque hayan cursado algunos años de escuela, situación que supera la tasa de analfabetismo del Departamento de Francisco Morazán estimada en un 14.9%21.

4.3.5 Perfil laboral de los padres/madres o responsables de NNA

La población investigada, padres/madres de los NNA, permite identificarlos y caracterizarlos como trabajadores del sector informal de la economía.

Actividad principal

El 79% de los padres de NNA objeto de estudio, conciben como su actividad principal el recolectar materiales reutilizables en el botadero de la ciudad, el 16%, principalmente las madres de los NNA, actualmente no tienen trabajo y el resto se dedican principalmente a la agricultura y comercio. De los padres y madres que reportaron trabajar en el basurero, el 100% se dedican a pepenar, de ellos, el 69% son del sexo femenino.

Es importante mencionar que del 100% de padres de NNA investigados, el 9%, se dedican a la realización de otras actividades, entre ellas, la agricultura, comercio, servicios. Realizan estas actividades por épocas especiales en el año. Sin embargo la mayoría, el 91% no tienen ninguna ocupación secundaria.

Modalidad del trabajo

Los padres de los NNA realizan su trabajo en el basurero en las mismas condiciones que sus hijos, al aire libre, en un ambiente altamente contaminado, en medio de malos olores, que incluso afecta a las personas que viven o trabajan en lugares aledaños. El 96% de ellos realizan su trabajo por cuenta propia y sólo un 4% por ciento lo hace por

37

encargo de producto o contrato de parte de un empleador o patrono. El 60% del total, expresaron contar con experiencia en trabajar por su propia cuenta fuera del botadero; sin embargo, un 16% expresó preferencia hacia la organización en sus actividades laborales y el otro 12% dijo que le da lo mismo trabajar individualmente u organizados.

21 Informe de Desarrollo Humano, 2002. PNUD. Honduras

Page 44: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

Horarios e ingreso promedio

En lo referente a las jornadas de trabajo, se puede apreciar que el 62% de los padres y madres de los NNA, sin diferencias de sexo, trabajan más de siete horas diarias y 40 horas semanales, con raquíticos ingresos, que en la mayoría de los casos no llegan en promedio, ni a los cincuenta lempiras diarios. Dada la imposibilidad de satisfacer necesidades básicas por los bajos ingresos que perciben y lo numeroso de sus familias, se asume que su calidad de vida es muy mala. La variable ingreso juega un papel muy importante en la economía familiar y del país, debido que constituye un determinante del patrón de compra–consumo y la uso de servicios. El estudio indica que el 13% perciben menos de veinte lempiras diarios, el 44% entre veinte y cuarenta lempiras, un 24% entre cuarenta y sesenta, y el resto, que gana entre sesenta y cien lempiras.

4.4 Consecuencias del trabajo infantil en educación, salud e ingresos

Los NNA que trabajan en el botadero municipal son en un 62% menores de 14 años y están permanentemente sujetos a riesgos relacionados con las degradantes condiciones en que realizan su trabajo; en medio de olores fétidos de basura en descomposición, insectos y otros animales transmisores de enfermedades, objetos cortopunzantes, riesgos sociales que representan una amenaza para su integridad física y psicológica, que puede afectar su vida en forma permanente.

Según algunos de los participantes en los grupos focales, están permanentemente sometidos a todo tipo de abuso por parte de algunos adultos con los que comparten su espacio de trabajo, los que van desde maltrato verbal, agresiones físicas, acoso y abuso sexual, asaltos y hasta la muerte. También se informó que se conocen algunos casos excepcionales de NNA, que se dedican al comercio sexual, aunque este extremo no logró comprobarse, aunque sí se mencionaron casos de acoso sexual, especialmente a niñas y adolescentes.

El contacto con todo tipo de sustancias y animales unido a su nutrición deficitaria, expone a los NNA a algunas enfermedades que ya son casi naturales entre ellos, aún así, frecuentemente tienen que hacer esfuerzos que exceden sus capacidades, como transportar bultos muy pesados, provocando daños aunque no visibles ni inmediatos, a su salud física y a sus posibilidades de tener un desarrollo normal.

4.4.1 Trabajo infantil y educación

Igual que en otros países de América Latina, en Honduras la tendencia es que los NNA que recolectan materiales en los botaderos tienen un bajo nivel educativo. El 78% de los NNA del botadero de Tegucigalpa no ha concluido la primaria y tiene dificultades para leer y escribir, el 72% no asiste actualmente a ningún centro educativo, por razones de trabajo en el 60% de los casos.

Del total de dependientes de los adultos que trabajan en el botadero, comprendidos entre las edades de 7 a 17 años, el 61% no tienen la oportunidad de asistir a un centro de educación, indistintamente del sexo.

Los directores de centros educativos22 de la zona expresaron que los NNA del botadero tienen bajo rendimiento escolar, producto de la inasistencia a clases. Además, los docentes expresaron que estos NNA están carentes de motivación y muestran desinterés y cansancio físico dado el tipo de trabajo que realizan.

38

22 Directores de Centros Educativos ubicados en los sectores donde residen los NNA Pepenadores

Page 45: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

Muchos de ellos(as) deben decidir entre ir a la escuela y colaborar con el mejoramiento del ingreso familiar, sacrificando su derecho a la educación, recreación y desarrollo. El botadero se convierte en su hogar y su comunidad, allí está su familia y sus amigos, juegan en medio de la basura, y se protegen mutuamente de los abusos de los adultos extraños.

4.4.2 Trabajo infantil y salud

La situación de salud de los NNA del botadero tiene todas las implicaciones imaginables de un lugar como ese, que no llena las condiciones sanitarias mínimas y que más bien es foco de contaminación, criadero de animales que son vectores de enfermedades y lugar peligroso para trabajar. Las moscas, cucarachas, ratas, aves de rapiña y otros animales que llegan atraídos por la basura, son una amenaza para la salud de los NNA por su potencial de transmitir enfermedades a los pepenadores.

Un riesgo importante para los NNA trabajadores del botadero, es el de manejo de los residuos sólidos peligrosos, tóxicos, provenientes de industrias y hospitales, considerados potencialmente patógenos. Igual que el resto de la basura, estos materiales o residuos no están sujetos a lo aplicación de criterios técnicos ni sanitarios para su almacenamiento, recolección, transporte y disposición final, por lo que los pepenadores en contacto con ellos, pueden verse severamente afectados.

Hay en ese escenario, otro peligro causado por el metano y bióxido de carbono que se producen en el proceso de descomposición de las basuras orgánicas, ya que el metano es fácilmente inflamable cuando alcanza ciertos niveles de concentración en la atmósfera y que se mueve fácilmente en suelos de alta permeabilidad, como el del botadero.

Aunque en ese tipo de investigaciones lo visible es lo que llama la atención y además es lo que se puede constatar, es importante señalar que la salud mental de los NNA también se ve afectada. Algunos participantes en los grupos focales manifestaron, que el trabajo en ese lugar termina afectando el autoestima de los NNA y que incluso provoca cambios en su carácter, según ellos, varios de los que ya tienen algún tiempo de laborar allí, se han vuelto más agresivos.

El simple hecho de verse trabajando, jugando y alimentándose en un lugar tan deprimente y el posterior traslado a una casa de habitación, que como ya mencionamos, en la mayoría de

39

Page 46: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

Aunque no se puede hacer una vinculación directa con el trabajo en el botadero, durante el estudio se determinó que 5 NNA pepenadores conviven con el VIH/SIDA y reciben atención psicológica, psiquiátrica y médico-farmacológica para enfermedades oportunistas, además la gestión ante las autoridades de Salud para proveerlos de antiretrovirales de parte de Casa Alianza.

los casos no llena las mínimas condiciones de una vivienda digna, necesariamente tiene que impactar en la salud mental, emocional de los NNA, aspecto este que no debe desestimarse dados los elevados niveles de violencia que vive la ciudad.

Apoyados por la observación en terreno, se conoció del funcionamiento en el mismo perímetro del botadero de una casa improvisada donde se comercializa alcohol y drogas a los recolectores, aunque muy pocos de los NNA admitieron en la encuesta el consumo de cigarros, alcohol u otras drogas, es frecuente observarlos en estado de ebriedad; lo que podría evidenciar temor por parte de los entrevistados a responder este tipo de interrogantes.

Enfermedades y lesiones en el trabajo

Se presume una incidencia fuerte de accidentes y enfermedades relacionadas con el manejo de los residuo, debido a la falta de protección y a las condiciones en que los NNA realizan su trabajo; sin embargo, dicha tesis no fue confirmada por los NNA, que en un 74.6% dijeron que nunca han sufrido ningún tipo de enfermedad o accidente en el trabajo.

Del total de NNA que en los últimos seis meses han sufrido enfermedades o accidentes de trabajo el 72% reporto haber sufrido heridas o golpes en su ambiente de trabajo; 28% ha sufrido caídas o fracturas; 31% reporta infecciones respiratorias; 13% problemas de la piel; 13% dolores de cabeza. Otras enfermedades reportadas son insolación, dolores de cuerpo, diarreas, vómitos, infecciones del oído y conjuntivitis. Los valores porcentuales suman más del 100%, ya que algunos de los NNA reportan más de una o enfermedad o accidentes en los últimos seis meses.

Probablemente la respuestas obtenidas a las preguntas relacionadas con la salud, dependen de la percepción que ellos tienen de los que es una enfermedad o accidente, muchas de las cuales son tan frecuentes y comunes que no perciben nada excepcional en ellas por su cotidianidad, o porque efectivamente su defensas se han fortalecido tanto a fuerza de permanecer en el botadero, que se han vuelto resistentes a algunas enfermedades o no consideran importante los rasguños y heridas sufridas en el ambiente en que se desarrollan.

Sin embargo los comentarios de los NNA y observaciones de campo permitieron constatar que sufren frecuentemente de heridas, atropellos, fracturas, infecciones graves en la piel. Durante el levantamiento de información de campo los NNA comentaron que a uno de los jóvenes que había sufrido un accidente de trabajo, le amputaron una pierna. Este hecho no pudo ser constatado, pero se tuvo la confirmación en forma reiterada por los NNA. Al consultarles a donde acuden cuando se enferman o accidentan en el trabajo, el 49%, dijo que a un centro de salud cercano, el 19% acude al Hospital Escuela y un 27% no busca ayuda profesional. La población objeto del presente estudio no es beneficiaria directa de ningúnprograma oficial de salud curativos o preventivos y el sistema de seguridad social no les protege. Las acciones que se llevan a cabo en esta área son iniciativa de las ONGs presentes en la zona, las cuales responden a intervenciones puntuales y no a un esquema sistemático y programado de atención a los NNA por parte de estas organizaciones.

40

Page 47: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

Protección usada en el trabajo

La investigación reflejó que la mayoría de NNA hace el pepenado sin ningún tipo de protección. Apenas se resguardan del sol con una gorra o sombrero, lo cual es considerado por el 60% de ellos como una forma de protección, al realizar la recolección, un 17% se protegen los pies con botas, burros o tenis, guantes y unos cuantos utilizan en su cara pañuelos, mascarillas y pasamontañas.

4.4.3 Trabajo infantil e ingreso

Los ingresos que reciben los NNA en el botadero, son muy bajos y en la mayoría de los casos no supera los cuarenta lempiras diarios, sin contar que los más pequeños no reciben nada porque trabajan junto a sus padres o acompañado de otro adulto que es quien recibe el pago o porque únicamente se dedican a cuidar lo recogido por sus acompañantes. De la totalidad de dependientes que reciben pago como retribución por su trabajo, el 23% lo guarda para sus gastos personales, un 14% se lo da todo a su familia y otro 63% lo comparte con su familia.

En la investigación de campo se logró determinar que los que reciben paga, además de satisfacer sus necesidades básicas, algunos usan parte de sus ingresos para comprar alcohol, cigarrillos, resistol y otras drogas, que son vendidas en los alrededores y hasta en el propio botadero.

4.5 Actitudes y expectativas sobre el trabajo infantil de los NNA y de los padres

Como complemento de la boleta de padres, se realizó de forma aleatoria, la captura de información mediante grupos focales sobre actitudes y percepciones de NNA y de sus padres, con el propósito de conocer su visión sobre el trabajo que realizan ellos o sus hijos pepenadores. El tamaño de la muestra de este grupo fue de 39 NNA y 40 padres/madres y en este apartado se muestran los hallazgos más relevantes. El estudio también incorporó algunas preguntas sobre este tema en la encuesta realizada a los NNA.

41

Page 48: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

4.5.1 Actitudes de los NNA

Al consultar a los 158 NNA sobre su trabajo de recolección de materiales de desecho en el botadero de Tegucigalpa, el 66% dijo que se siente bien trabajando en ese lugar y el 92% afirmó que realiza esa actividad porque es bueno, ya que le permite ganar dinero con el que puede ayudar a su familia; aunque el mismo porcentaje manifestó que le deja muy poco tiempo para jugar y que quiere dejarlo. Un 87% lo considera un trabajo peligroso.

Acerca de la educación, el 90% expresó que le gusta asistir a la escuela, un 89% que desea seguir estudiando y el 85% que es mejor estudiar que trabajar. El 18% refirió que la escuela es aburrida y el 15% que los maestros los maltratan, un porcentaje similar dice que no hay escuela en la comunidad en la que vive.

Sobre las sensaciones que experimentan mientras trabajan, los NNA dijeron que sienten hambre (75%), cansancio (56%), miedo (41%), frío (36%) sueño y enojo (30%) y dolor (23%). Curiosamente, un 54% de ellos manifestó que también siente alegría.

A fin de que exteriorizaran sus pensamientos, sentimientos y emociones, se desarrolló un ejercicio de dibujo proyectivo23. De los 39 NNA participantes, el 20 por ciento, se dibujó a sí mismo sin ningún miembro de su familia, proyectando una condición de soledad a pesar de vivir en un ambiente rodeado de muchas personas. Estos NNA pueden ser vistos en el botadero realizando el trabajo sin la ayuda de un adulto o en compañía de otros NNA.

También dibujaron una familia en la que faltan la figura paterna, materna o ambas, lo que refleja que se sienten solos y tristes por el abandono que sufren. En los dibujos de la familia figuran siempre entre 4 y 6 miembros, la figura paterna aparece en el 41% de los dibujos y la de la madre en un 59%, evidenciando familias numerosas y un mayor protagonismo de la madre.

Otro elemento interesante acerca de los dibujos, es que la figura materna luce de mayor tamaño que la del padre, aún cuando aparecen juntos. En las observaciones de campo, se pudo advertir que los NNA además de estar más cerca de sus hermanos y de otros NNA, usualmente estaban acompañados por su madre o una hermana mayor. En el 37% de los dibujos, los NNA trazaron un árbol al lado izquierdo del papel, representando para ellos la figura paterna recordada y necesitada. Al preguntarles por su padre en las entrevistas individuales, manifestaron: “ya tiempo no sabemos de él, nos dejo solos con mi mamá, no lo hemos vuelto a ver”.El 15% dibujaron la familia dentro de su casa, el 34% a la familia sin casa, un 37% representó una familia con casa pero fuera de ella y el otro 14% representa a una casa vacía sin familia. La interpretación de estos hallazgos, lleva a la conclusión que para la mayor parte de las familias de los pepenadores, su casa no es un lugar de intimidad familiar, con calidez y protección.

Debe recordarse que las mismas no cuentan con adecuados servicios básicos, y que el mayoría de los casos, su infraestructura en cuanto a techo y paredes fue construida con desechos sustraídos del mismo botadero, factores que afectan negativamente el estado de ánimo de quienes viven allí.

El botadero

Los NNA, consideran el botadero como el lugar natural en que resuelven algunas de sus necesidades básicas, donde socializan y pasan la mayor parte del tiempo. Entre los elementos más repetidos en los dibujos están los árboles y el sol. Estos dibujos se ubican casi siempre

23 Forma de ilustrar de manera simbólica, en una hoja de papel, su mundo interno, percepción de la realidad y también, de comunicar lo que siente o padece, lo que representa la vida, y el espacio en el cual ha evolucionado.

42

Page 49: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

en la parte superior izquierda de la hoja, y de acuerdo a la técnica del dibujo proyectivo, puede interpretarse como el deseo de cambiar su forma de vida.

El pasado y el futuro

No se debe olvidar que los NNA por naturaleza sueñan y se imaginan el futuro con mayor facilidad que los adultos, y el hecho de estar viviendo su realidad actual, no inhibe su pensamiento hacia el futuro deseado.

Lo que quieren para el futuro

A pesar de la dureza de su vida, los NNA sueñan y se imaginan un futuro con menos privaciones, pero no siempre saben expresarlo. De los 39 participantes, solo 21 NNA dibujaron su respuesta a la pregunta sobre lo que quieren ser en el futuro. El resto de NNA no supo responder acerca de lo que desean. Entre los que respondieron el 38% aspiran a ser profesionales universitarios, el 24% quieren realizar estudios secundarios y el restante 38% desea aprender un oficio. Probablemente algunas de las respuestas estén determinadas por la edad de los participantes.

Las potencialidades puestas de manifiesto en los dibujos proyectivos, muestran su deseo de superación y la importancia que le dan los NNA al estudio o a aprender un oficio. Ellos consideran que estudiar es importante para mejorar sus condiciones de vida, por lo que contar con una carrera profesional o técnica, es uno de sus mayores anhelos del 62% de los participantes. Irónicamente, ellos que trabajan en condiciones de insalubridad e inseguridad desean mayoritariamente, ser médicos y policías.

4.5.2 Actitudes de los padres/madres de NNA

En complemento a la boleta de padres, se realizó de forma aleatoria, la captura de información sobre actitudes y percepciones de 40 pades/madres de familia que laboran en el botadero, a fin de conocer sus criterios sobre el trabajo infantil. El 72% de los padres/madres consultados, considera que el trabajo infantil en el botadero se ha incrementado en los últimos dos años, aunque un 28% cree que permanece igual.

El 30% de ellos considera que el trabajo infantil es una necesidad y parte de la realidad socialde las familias, aunque dicen que toleran que los NNA trabajen siempre y cuando no los aleje de sus estudios y el trabajo se realice en lugares que no afecten su salud. Para ellos, los trabajos más peligrosos del listado presentado en la boleta son: el trabajo en botaderos de basura y prostitución en el 95% de las respuestas, y los talleres pirotécnicos el 75% de las menciones.

Sobre el nivel de satisfacción en relación con la escuela en la comunidad y lo que se refiere a cantidad, cercanía, tamaño, calidad de la enseñanza, infraestructura, equipo, metodología y el trato a los NNA pepenadores, sólo un 4% considera que es muy satisfactorio, 57% dice quees satisfactorio, el 28% están insatisfechos y poco más un 4% que lo califican de muy insatisfactorio.

Los líderes comunitarios entrevistados(as), manifestaron que les preocupa el tema del trabajo infantil, dado que aleja a los NNA de sus estudio, los expone a convertirse en delincuentes comunes y a adquirir vicios (fumar, usar drogas, etc).

43

Page 50: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

Informaron que han realizado iniciativas para el desarrollo de proyectos que beneficien a NNA, como la construcción de guarderías y ha ofrecido espacios para construir locales y cubículos, pero no han sido escuchados y apoyados por las autoridades para ejecutar estos proyectos. Ellos dicen que se sienten con las manos atadas, pues tiene algunas ideas pero no los recursos que se requieren para hacerlos realidad.

4.5.3 Responsabilidad de atender o apoyar a los NNA

En cuanto a la responsabilidad de atender o apoyar a los NNA pepenadores, los padres/madres entrevistados consideran que son ellos mismos y las alcaldías municipales los principales responsables de la atención a los NNA pepenadores. En orden descendente ubican al gobierno central( Estado) y organismos internacionales. A pesar de que son las que más presencia tienen en la zona, las Iglesias y ONG´s fueron mencionadas como las entidades con menor nivel de responsabilidad en la atención o apoyo a los NNA.

4.6 Instituciones y programas de atención a los NNA

La presencia de instituciones que realizan acciones en beneficio de los NNA trabajadores es identificada por 7 de los líderes comunitarios encuestados y expresan que sus acciones están dirigidas principalmente a la alimentación y a la capacitación.

Los presidentes de patronatos visitados reconocen que el Gobierno de la República ejecuta el proyecto “Mano Amiga” a través del Programa de Asignación Familiar (PRAF) cuyo propósito es capacitar a los NNA pepenadores y demás miembros de sus familias en talleres vocacionales, para facilitar su inserción laboral como mano de obra calificada en empresas.

Desde hace unos 10 años vienen participan con intervenciones similares, iglesias evangélicas y organismos no gubernamentales como Save The Children, Visión Mundial a través del Programa de Desarrollo de Área, la Alianza Goal constituido por Compartir, Gaviota y Alternativas y Oportunidades, las cuales ejecutan proyectos con componentes de salud preventiva y educación informal, en beneficio de NNA Pepenadores y trabajadores de la calle y en mercados de la ciudad capital.

Áreas de trabajo prioritarias

Con el propósito de explorar propuestas y acciones institucionales y el compromiso para asumir el monitoreo del trabajo infantil en el botadero, se diseñó una Guía de entrevista que se aplicó a 13 organizaciones e instituciones con presencia en la zona. Mediante esas entrevistas se pudo detectar una extensa gama de programas y proyectos que éstas desarrollan, con el fin de conseguir un impacto efectivo en las poblaciones a las que van dirigidos, tienen un enfoque fundamentalmente familiar y/o comunitario.

A continuación una agrupación de las mismas, por áreas de trabajo:

Salud: • Compartir• Alternativas y Oportunidades • Gaviota • GOAL• Casa Alianza.

44

Page 51: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

Educación y Capacitación: • PRAF - Proyecto Mano Amiga colaboración con el Centro Ilama, CEDUCOMP e INFOP• Casa Alianza• CARE • GOAL: a través de la alianza con la Asociación Compartir, Gaviota y Alternativas y Oportunidades

Trabajo Infantil y Riesgo Social: • IPEC-OIT• IHNFA• Save the Children U.K.• Save The Children Honduras• Opciones productivas: • GOAL Honduras

Proyectos ejecutados con los NNA

• GOAL: Proporciona financiamiento y asistencia técnica y en alianza con la Asociación en la ejecución, llevaron acabo en el 2002 un Proyecto Piloto de atención integral a los niños trabajadores en el botadero de Tegucigalpa, con énfasis en salud, educación y organización con los pepenadores y sus comunidades. En el presente año, a esta alianza se han sumado dos organizaciones más: Alternativas y Oportunidades y Asociación Gaviota, en la ejecución de un proyecto que durará los próximos tres años.

• El Programa de Asignación Familiar (PRAF) que tiene como objetivo general el alivio y reducción de la pobreza de los grupos más vulnerables como niños(as), mujeres, personas de la tercera edad y grupos socialmente excluidos. Desde el 2002 ejecuta el Programa Piloto de capacitación “Mano Amiga” antes citado, apoyado por otros proyectos del PRAF como el Bono Tercera Edad, Bono Escolar, Bono Materno y Bolsón Escolar, así como por otras instituciones como: 1. Escuela Técnica del Ejército: Nivelación escolar y capacitación. 2. EDUCATODOS: Alfabetización y formación de adultos. 3. Centro para la Mujer Ilama: capacitación de microempresarias. 4. INFOP: formación técnico vocacional. 5. CEDUCOMP: capacitación en computación.

• Casa Alianza ejecuta programas de atención a NNA en situación de calle y alto riesgo social. Sus promotores hacen visitas periódicas al botadero y acciones de concientización a padres de familia sobre la importancia de la educación, mejora de la autoestima y orientación psicológica. Adicionalmente hacen promoción y brindan protección y defensoría sobre derechos de niñez y explotación laboral. También sensibilizan y motivan a los NNA pepenadores para su ingreso voluntario en el programa residencial y tratamiento de adicciones.

4.7 Características de los intermediarios

Un promedio de 25 personas llegan día a día al botadero a comprar el producto recolectado por los pepenadores, que luego venden a otras empresas para su posterior procesamiento. Para conocer la dinámica del mercado de los productos recogidos en el botadero, se elaboró una encuesta y se entrevistó a 12 de ellos(as). Los resultados se resumen de la forma siguiente:

45

Page 52: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

4.7.1 Características sociodemográficas

Del total de los intermediarios 10 son del sexo masculino; 8 son menores de 30 años y 4 oscilan entre 30 y 40 años de edad. La mayoría de ellos (11) viven en casas propias, con paredes de madera y tiene techos de lámina metálica, con pisos de ladrillo o cemento.

En un 47% habitan viviendas de dos habitaciones que se alumbran con energía eléctrica y se abastecen de agua a través de la red pública, con conexión domiciliaria y 79% cuentan con letrina privada . Es evidente que las condiciones de las viviendas de los intermediarios son mucho mejores que las de los NNA pepenadores, que recogen los productos que ellos venden.

El 83% de ellos saben leer y escribir, aunque un 42% informó que no había concluido la primaria, un 8% tiene incompleto sus estudio universitarios. El 53% está acompañado.

La variable migratoria es acentuada en esta población, pues el 50% es originario de otro departamento, un 8% nació en otro país y 17% en otros municipios de este departamento (Francisco Morazán).

4.7.2 Características productivas

Según los datos obtenidos en las encuestas, las empresas que se dedican a la compra de material reciclable, fueron creadas por lo menos en el 83% de los casos, en los últimos tres años, aunque existe un porcentaje minoritario con mayor antigüedad y que tienen como actividad principal, la compra de esos productos.

La mayoría de los intermediarios (84%) trabaja manera individual, un 53% involucra a sus familiares mayores de 18 años, en sus actividades. Algunos contratan mano de obra particular. Entre todos los entrevistados generan un promedio de 67 oportunidades de trabajo para particulares, con jornadas de 8 horas diarias. El reducido número de intermediarios que contrata mano de obra, tienen como forma de trabajo el destajo y la modalidad del pago en general es el efectivo24, con una periodicidad semanal. Los espacios físicos con que cuentan para desarrollar las actividades de limpieza y clasificación son reducidos, la mayoría son casas improvisadas con paredes y techos provisionales e inseguros.

La mayoría de los intermediarios manifiesta satisfacción en cuanto a cantidad, calidad y precio de los productos que adquieren. Sus ingresos semanales por la venta de los materiales, andan alrededor de Lps.2,350.00. cantidad entre diez y veinte veces superior a la que perciben los recolectores por un trabajo muchísimo más sacrificado y riesgoso. El 57% del total lo destina a la compra del producto y el 8 por ciento al pago de mano de obra.

Estas empresas se dedican a esta actividad con mayor intensidad de lunes a viernes y los materiales que más comercializan son papel, aluminio y latas, en menor escala vidrio y plástico. Los entrevistados dijeron que le dan valor agregado al producto por limpieza y clasificación. El 83% se lo vende a mayoristas, el 8% se lo da a quien lo contrata por producto, y el resto lo procesa o transforma personalmente. Según los datos obtenidos, el 59% de ellos se dedica exclusivamente a esta labor, pero un 68% manifestaron su deseo de cambiar de actividad y dedicarse a la mecánica o al comercio de otros productos.

24 Igual forma de pago para los trabajadores mayores o menores de 18 años.

46

Page 53: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

4.8 Percepción y compromiso de los actores y autoridades sobre el trabajo infantil

4.8.1 Directores y maestros de escuelas La opinión de los directores de los centros educativos de los alrededores del botadero municipal acerca del trabajo infantil y especialmente del que se realiza la población meta de este estudio, es que es un trabajo peligroso, de alto riesgo, violatorio a sus derechos, que les roba su niñez, y que no debería ser realizado por NNA ya que los somete a muchos peligros, incluyendo el riesgo de contraer enfermedades o sufrir agresión física por parte de los adultos.

La mitad de los directores entrevistados opinó es una “irresponsabilidad” de los padres de familia que los niños trabajen allí, aunque un tercio de ellos considera que los NNA realizan el trabajo por necesidad, por la extrema pobreza en que viven sus familias. Una minoría los consideran potenciales delincuentes.

Al investigar sobre las acciones emprendidas y disponibilidad de las autoridades y personal de los centros educativos para contribuir en la atención de los NNA pepenadores, se determinó que en por lo menos una tercera parte de ellos, no realizan ninguna acción específica para atraer y atender a los NNA pepenadores.

El resto de maestros y directores consultados, expresaron que han abordado a los familiares de los NNA, especialmente a los padres/madres tratando de concientizarlos sobre los peligros del trabajo de sus hijos y animarlos a que los apoyen con los estudios, pero aseguran que esas acciones han resultado infructuosas, porque al final los NNA siempre terminan ausentándose de la escuela.

Algunos de ellos informaron que hicieron gestiones para que la población escolar fuera favorecida por algunos subsidios o bonos que otorga el Estado a los niños(as) más pobres, y aunque se logró ese apoyo, no fue suficiente para evitar la deserción de los NNA que asistían a sus escuelas.

Varias escuelas que funcionan en las comunidades donde viven los NNA, coordinan con la organización Compartir, facilitándoles locales para realizar algún trabajo extraescolar con los NNA pepenadores, aunque algunas de esas escuelas reportaron que no tienen entre su población a ninguno de ellos. Se logró establecer, durante la investigación, que en la mayoría de los centros educativos no se aborda el tema del trabajo infantil en el botadero como iniciativa institucional; los directores entrevistados expresaron que se limitan a dar clases por igual sin distinción, y opinan que los alumnos que repiten en los primeros tres grados de primaria, tienen tendencia de abandonar la escuela.

También dijeron estar dispuestos a atender a los NNA pepenadores, siempre y cuando sean contratados más docentes y reciban entrenamiento adecuado sobre el tema de trabajo infantil, ya que actualmente sus aulas están sobrecargadas. Escuelas como la Julián López de la aldea El Guanábano y la Marco Aurelio Soto de la Aldea Guasculile, dijeron que podrían ampliar la jornada de clases al turno vespertino, para abrir oportunidades educativas a los NNA pepenadores. Las principales demandas de las autoridades escolares para ampliar la matrícula, son más aulas, más maestros y material didáctico, esta última, representa la mayor demanda. Los maestros de todos los centros dicen estar dispuestos a contribuir dando charlas y consejería a Padres de Familia y a los mismos NNA pepenadores, si se les capacita sobre el tema del trabajo infantil.

47

Page 54: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

4.8.2 Lideres comunales

Se logró entrevistar a siete Presidentes de Patronatos25, quienes expresaron preocupación por la situación que viven los NNA que trabajan en el botadero, casi en consenso expresaron que es la pobreza de sus familias la que les obliga a trabajar.

Consultados acerca de las acciones que han realizado para cambiar la situación de los NNA pepenadores de sus comunidades, manifestaron que ellos han hecho múltiples gestiones para buscar apoyo para ellos, pero que la mayoría no han tenido éxito, ya que a muy pocos les interesa lo que pasa en el basurero. Según ellos, hasta las mismas instituciones de gobierno han sido indiferentes a sus solicitudes, pues les han prometido ayuda pero no les han cumplido.

Los dirigentes comunales dicen estar dispuestos a hacer algo por cambiar la situación, pero aún cuando son los líderes de las comunidades en las que viven los NNA, se ven más en el papel de colaboradores de un proceso, que de gestores del mismo. Consideran además, que es muy importante la capacitación sobre el tema del trabajo infantil, además del apoyo gubernamental y de una organización que lidere el proceso, porque debido a su condición de marginamiento no es fácil el trabajo con ellos.

Los entrevistados perciben que la población podría estar anuente a participar en programas que prevengan y/o eliminen el trabajo infantil, pero creen que esa participación de la comunidad dependerá de la realización de un proceso que genere mayor conciencia acerca del tema. El consenso de los entrevistados es que no existe voluntad gubernamental para lograrlo.

4.8.3 Personal de salud

Los directores de Centros de Salud, manifestaron su preocupación sobre los riesgos físicos y emocionales a los que se ven expuestos los NNA en al botadero y mencionan como los más importantes la exposición a enfermedades, agresiones causadas por adultos, accidentes, drogadicción e incluso violación y muerte.

El personal del área de la salud está dispuesto a trabajar en forma mancomunada con otras instituciones, para resolver el problema de trabajo infantil en el botadero, especialmente con actividades propias de su área, en las etapas de implementación y monitoreo de un programa encaminado a prevención y erradicación del mismo; pero ponen como condición su fortalecimiento institucional con más recursos humanos, equipo medico-quirúrgico y medicamentos. Consideran que para apoyar un programa de este tipo, necesitan incorporar al equipo un psicólogo y un odontólogo en cada centro.

Las autoridades sanitarias de la zona, expresaron que es importante aprovechar toda la experiencia que han acumulado los voluntarios de la salud en la promoción comunitaria, fundamentalmente en lo que se refiere a actividades educativas y de capacitación.

4.8.4 Empresarios que compran los materiales recolectados

Los compradores de los materiales recogidos por los NNA pepenadores, en su mayoría, creen que éstos no deben trabajar y que sólo deberían de dedicarse al estudio; sin embargo algunos piensan que el trabajo les permite aprender, pero que no deberían realizar tareas peligrosas. Sobre su disposición a participar actividades orientadas a prevenir y/o eliminar el trabajo infantil y a la vez proteger a los NNA trabajadores en el botadero, dijeron estar interesados especialmente en aquellas actividades relacionadas con el monitoreo del retiro de los NNA del trabajo en el botadero.

25 Los Presidentes de Patronatos son personas reconocidas en sus comunidades, con mucha experiencia en trabajo comunitario, electas mediante elecciones locales por 1 o 2 años según lo dispongan sus estatutos, tomando en cuenta su edad y los años de trabajo como líderes en la gestión y ejecución de proyectos.

48

Page 55: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

V. Conclusiones

1. Durante la investigación se logró establecer que aproximadamente 172 NNA asisten diariamente al botadero municipal de Tegucigalpa, para recolectar entre la basura productos para la comercialización y consumo, 158 son mayores de siete años y catorce menores de esa edad. De ellos el 70% son varones y 30% mujeres. El 11% tiene entre siete y nueve años, 52% entre diez y catorce años y un 37% más de catorce.

2. La principal razón por la que trabajan es porque quieren o tienen que contribuir al mejoramiento de los ingresos familiares. El 23% comenzó a trabajar a partir de los ocho años de edad, un 36% se inició a los once y el resto a partir de los catorce años. El 85% de los NNA pepenadores trabaja de modo personal mientras que el 15% restante ayuda a algún familiar, sin recibir ningún tipo de pago. Los productos que recogen en forma preferente son latas, papel, plástico y aluminio, que luego son vendidos a intermediarios.

3. Los ingresos que perciben los NNA por su trabajo en el botadero municipal son bastante bajos, un 47% recibe un poco más cuarenta lempiras diarios por lo que pepena, un 35% entre veinte y cuarenta lempiras y el 18% restante gana un promedio diario menor a veinte lempiras. El 59% utiliza esos ingresos para resolver sus necesidades personales y compartirlo con su familia, el 30% dice lo destina a resolver necesidades personales, situación que se da principalmente con los(as) mayores de diez años, el otro 11% le da todo el dinero a sus padres.

4. Las condiciones en que trabajan los NNA son sumamente riesgosas, están expuestos permanentemente a accidentes y a contraer enfermedades por el ambiente en que desarrollan su labor, especialmente por el tipo de sustancias depositadas (desechos domiciliarios, residuos peligrosos y hospitalarios); ya que debido a la inexistencia de un reglamento que obligue a la separación de los mismo, los desechos son depositados y manejados indiscriminadamente. A lo anterior se suma que no utilizan casi ningún tipo de protección, exceptuando la gorra, guantes y pasamontañas, que son usados por algunos de ellos(as).

También están expuestos a otro tipo de riesgos provocados por las personas con quienes comparten su espacio de trabajo, estos van desde maltrato verbal, agresiones físicas, acoso y abuso sexual, asaltos y hasta la muerte. Se logró determinar que en el botadero existe un unidad de atención primaria en salud, que debería atender las emergencias que allí se produzcan, pero la misma no funciona con regularidad, lo que los obliga a buscar atención médica en las comunidades cercanas. El centro de salud más próximo esta ubicado a unos dos kilómetros, en Villa Madrid, sobre la carretera a Olancho.

5. La incorporación al trabajo afecta en forma directa las posibilidades educativas de los NNA. El estudio logró establecer que el 72% de los pepenadores en edad escolar, no asisten actualmente a ningún centro educativo. El 70% de ellos son varones, lo que guarda relación con el porcentaje de participación que tienen los varones en esta actividad. El 60% no va la escuela por el trabajo, un 14% porque que es muy caro y en porcentajes bastante menores expresaron que no les interesa o no quieren ir.

6. Entre los están incorporados a un centro educativo, los niveles de inasistencia son altos y se tornan más altos a medida avanzan en edad. En el rango de 10 a 14 años la inasistencia es del 41%, mientras que el 51% de los ausentes está en el rango de 15 a 17 años de edad; porcentaje que supera la estadística oficial de la Secretaría de Trabajo26, que indica que a los 17 años, el 42.3% de la población infantil trabajadora ha dejado de estudiar y se dedica exclusivamente al trabajo. De los 172 NNA que trabajan en el botadero, apenas un poco más de la mitad saben leer y escribir.

49

26 Diagnóstico General de la Situación del Trabajo Infantil en Honduras, noviembre 2000, IPEC/OIT, Save the Children, UNICEF, Secretaría del Trabajo.

Page 56: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

7. La mayor parte de NNA pepenadores del botadero provienen de varias colonias y barrios cercanos al mismo, cuyas viviendas son precarias no sólo en relación con los servicios básicos sino también en su construcción. Un 70% cuenta con servicio de electricidad pero hay un 28% que todavía se alumbra con candelas o gas kerosén; sólo el 47% tiene conexión domiciliaria de agua potable y el resto se abastece de los camiones repartidores, pozos y quebradas, y en cuanto a la disposición de excretas, el 70% de las viviendas cuentan con una letrina privada o común y el resto usa otras formas para deshacerse de ellas.

8. En relación con las personas con que viven los NNA, el 40% viven con su madre, su padre o ambos, el 11% con los abuelos, un 20% con otros familiares y el resto con personas ajenas a su familia. Un poco más de la mitad no cuentan a una persona mayor que los cuide en ausencia de sus padres o encargados y son encomendados a sus hermanos mayores.

9. La técnica del dibujo proyectivo permitió conocer las inquietudes de los NNA acerca de su vida, su futuro y el de su familia, los resultados revelan poca identificación con su casa, nostalgia y soledad por la ausencia de la figura paterna en la mayoría de los casos, que bien podría representar también a la sociedad que les discrimina y algún grado de inseguridad para enfrentar el futuro. Sus aspiraciones no tienen un horizonte tan amplio y en lo único que se refleja cierto optimismo, es al momento de elegir la profesión u oficio, mayoritariamente quieren ser médicos y policías.

10. Los padres/madres de los NNA que alcanzan una media de primaria incompleta y que en 49% no sabe leer ni escribir, tienen mayoritariamente una buena opinión de la escuela, creen que sus hijos aprenden cosas útiles allí, pero la situación económica les obliga a llevarlos a trabajar. En general creen que trabajar desde niños les puede dar mayores oportunidades de adultos y que les hace más responsable, pero quieren que cuando crezcan y sean adultos se vayan de allí y encuentren un trabajo mejor.

11. Unos 25 intermediarios llegan día a día al botadero a comprar los productos recolectados para luego venderlos a otros empresarios que los reciclan. Viven en mejores condiciones, trabajan menos, pero son los grandes beneficiarios de la actividad que NNA pepenadores realizan, pues sus ganancias andan entre diez y veinte veces más de lo que ellos perciben.

12. Aunque se registra la presencia de varias instituciones que realizan distintas intervenciones en el botadero en distintas áreas, éstas no responden a acciones sistemáticas y de largo plazo, con indicadores definidos que permitan monitorear los avances y medir el efecto o impacto en la población, relacionada con el retiro, prevención y erradicación del trabajo infantil. Entre ellas podemos mencionar algunas iglesias, ONGs e instituciones gubernamentales que atienden a los NNA en algunos aspectos puntuales como ayuda alimentaria, capacitación y orientación religiosa y sicológica.

En general lo hacen aisladas unas de otras, lo que además de restar efectividad a su trabajo se traduce en ineficiencia en el uso de recursos. Aunque actualmente hay señales positivas de alianzas estratégicas que han hecho algunas organizaciones e instituciones para trabajar conjuntamente.

13. Las autoridades de las instituciones de educación, salud y otras, que tienen su área de influencia en el sector, condenan en general el trabajo infantil en el botadero y expresan preocupación por los daños que éste puede ocasionar a los NNA, algunas incluso coordinan con organizaciones o instituciones para dar cierta atención, pero condicionan un mayor su involucramiento en la solución del problema, al apoyo que les den las autoridades nacionales. Los directores de las escuelas quieren más aulas, más maestros, material didáctico y entrenamiento para entender mejor el problema y actuar.

50

Page 57: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

El personal de los centros de salud considera que para participar en la solución del problema se requiere más personal, equipo médico quirúrgico, medicamento y además de aportar su esfuerzo, se debería incluir el de los voluntarios de la salud para desarrollar campañas educativas, de capacitación y sensibilización.

14. Los líderes comunitarios tienen conocimiento de la problemática del trabajo infantil y manifiestan preocupación al respecto, aunque no se logró confirmar ninguna iniciativa suya para la prevención o erradicación del problema. Dicen estar dispuestos a participar activamente en la búsqueda de soluciones al problema y a motivar a la participación comunitaria, pero consideran que son las ONGs, las iglesias y el gobierno quienes deben tener la iniciativa en esta materia.

51

Page 58: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

VI. Recomendaciones

La identificación del problema de trabajo infantil en el botadero de basura de la ciudad capital, las causas que lo originan y todas las implicaciones que tiene, es un avance importante hacia la solución del problema, ya que permitirá la definición y ejecución de estrategias encaminadas al retiro, la prevención y erradicación progresiva del trabajo infantil; en el marco del Programa Sub-regional que con ese propósito impulsa por la Oficina Internacional del Trabajo.

Esta recomendaciones se han estructurado alrededor de los siguientes aspectos:

• Retiro de los NNA pepenadores que trabajan actualmente en el botadero.• Prevención del ingreso de nuevos NNA.• Reinserción o ingreso en el sistema educativo.• Mejoramiento de la calidad de vida de sus familias.

1. Diseño e implementación de una estrategia de comunicación y sensibilización sobre el problema del trabajo infantil en el botadero municipal dirigida a los distintos actores sociales relacionados con el tema, basada en una perspectiva de derechos humanos y equidad de género. Esta estrategia deberá incluir como población meta a los padres, madres y la familia de los NNA, trabajadores adultos en el botadero, autoridades municipales y nacionales, líderes comunitarios, maestros, personal de área de salud, sector privado, ONG`s y medios de comunicación.

2. Identificación de actividades laborales alternativas inmediatas que ofrezcan mejores condiciones y mayores ingresos para los adolescentes mayores de 14 años, padres y madres de familia de NNA.

3. Diseño e implementación de un programa orientado al desarrollo y mejoramiento de las posibilidades de inserción laboral de los padres y madres de familia de NNA, que incluya distintas opciones de capacitación, creación de microempresas, microfinanciamiento, acompañamiento técnico y monitoreo.

4. Promover y facilitar la incorporación de los adolescentes mayores de 14 años a los programas de educación no formal y capacitación técnica vocacional, que permita desarrollar habilidades y conocimientos que amplíen sus posibilidades de insertarse en el mercado laboral.

5. Apoyar a la autoridades municipales en el proceso de elaboración y puesta en funcionamiento de un reglamento técnico-operativo, para el adecuado manejo de la basura en el botadero, que incluya la separación de los desechos domiciliarios de los peligrosos; para disminuir los niveles de riesgo de contaminación de los pepenadores y prohibición del ingreso de NNA.

6. Fortalecimiento del Programa de Hogares de Cuidado Infantil Comunitario de la Alcaldía Municipal, para garantizar el cuidado de los niños(as) menores de siete años, disuadir la incorporación de nuevos niños al botadero y apoyar el retiro progresivo de los que actualmente se encuentran en el mismo, así como facilitar la inserción laboral de sus padres y madres.

7. Garantizar la permanencia de los niños en la escuela, compensando el ingreso que dejará de percibir la familia de los NNA al retirase éstos del botadero, mediante la focalización y combinación de los diversos programas de apoyo a las familia más pobres (bono infantil, bolsón y merienda escolar, tercera edad, madre soltera, apadrinamientos, entre otros).

8. Apoyo para el mejoramiento de la infraestructura recreativa de los centros educativos de las comunidades de donde provienen los NNA, creando un ambiente agradable para los niños y niñas a fin de disminuir la deserción escolar.

52

Page 59: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

9. Implementar una campaña móvil para identificación de los NNA que no han sido inscritos en el Registro Nacional de las Personas, facilitando a los niños(as) el ingreso a la escuela y a los adolescentes el acceso al empleo.

10. Con el apoyo de las instituciones y ONG`s presentes en la zona, promover pequeños programas de mejoramiento de la infraestructura de la vivienda en donde viven los NNA Pepenadores y sus familias, facilitándoles materiales para la mejora física de pisos, techos, paredes de sus viviendas; lo mismo que acceso primordial al servicio de agua potable y alcantarillado.

11. Para mejorar la eficiencia de las distintas intervenciones institucionales en las comunidades de residencia de los NNA y en su sitio de trabajo, debe fortalecerse la iniciativa de coordinación interinstitucional en proceso de consolidación, que idealmente debería ser liderado por la Alcaldía Municipal como máxima autoridad del municipio.

12. Dada la complejidad de la problemática y la intervención multisectorial, se debe elaborar un programa integral concertado entre todos los actores institucionales que atienden actualmente a los NNA. Este programa debe contar con indicadores y un sistema de seguimiento y evaluación que permita verificar los avances en la ejecución del mismo y los efectos e impactos producidos sobre la población meta, en el corto, mediano y largo plazo, facilitando a su vez retroalimentar el proceso y orientar las estrategias y las intervenciones futuras para atender a los NNA.

53

Page 60: Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2004white.lim.ilo.org/ipec/documentos/tegucigalpa.pdf · los derechos de propiedad intelectual, ... COHEP Consejo Hondureño de

BIBLIOGRAFÍA

1. Andrea Díaz. 2002. Condiciones de trabajo y de vida de los recolectores de artículos del crematorio de Tegucigalpa. Honduras: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

2. Banco Central de Honduras. 2002. Honduras en Cifras (2000–2002). Tegucigalpa, Honduras.

3. Comisión Nacional para la Erradicación Gradual y Progresiva del trabajo Infantil, OIT/IPEC, UNICEF y Save The Children RU. 2001. Plan de Acción Nacional para la Erradicación Gradual y Progresiva del Trabajo Infantil en Honduras. Fase 1) 2000 – 2006. Tegucigalpa, Honduras

4. Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo (CID / Gallup). 2000. Estudio de la Micro y Pequeña Empresa no Agrícola en Honduras, MYPEs 2000. Tegucigalpa, Honduras.

5. Dirección General de Estadística y Censos. 1999. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Tegucigalpa, Honduras.

6. Instituto Nacional de Estadística. 2002. Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, Tegucigalpa, Honduras.

7. IPEC/OIT. 2002. Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Honduras. OIT/IPEC. San José, Costa Rica.

8. IPEC/OIT. 2002. El Salvador. Trabajo Infantil en los Basureros: Una Evaluación Rápida. San Salvador, El Salvador.

9. OIT/IPEC. 2003. Trabajo infantil doméstico en Honduras, a puerta cerrada….OIT/IPEC. San José, Costa Rica.

10. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2002. Informe de Desarrollo Humano, Honduras 2002. PNUD. Tegucigalpa, Honduras.

11. Proyecto de Educación para el Trabajo. 1996. Investigación y Planificación del Desarrollo Comunal. Tegucigalpa, Honduras.

12. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. 2003. Es Hora de Actuar, informe de progreso educativo en Centroamérica y la República Dominicana. Washington, D.C. USA.

13. Schonhuth, M y Kievelitz, U. 1994. Métodos Participativos de Diagnóstico y Planificación en la Cooperación al Desarrollo. R. F. Alemania.

14. Secretaría de Salud. 2002. Salud en Cifras 1997 – 2001. Tegucigalpa, Honduras.

54