168
UNIDAD V PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON AFECCIONES DEL APARATO CARDIOVASCULAR GODOY MORALES CARMEN CECILIA HERNANDEZ HERNANDEZ ANA HERNANDEZ MATILDE LINDA FLOR SOTO TORRES RUBI ANALY

corazon

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fisiologia corazon

Citation preview

Page 1: corazon

UNIDAD VPLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON AFECCIONES DEL

APARATO CARDIOVASCULAR

GODOY MORALES CARMEN CECILIA

HERNANDEZ HERNANDEZ ANA

HERNANDEZ MATILDE LINDA FLOR

SOTO TORRES RUBI ANALY

Page 2: corazon

CORAZÓN

ES UN MUSCULO HUECO SITUADO EN EL MEDIASTINO

ANTERIOR.

TIENE 4 CAVIDADES O CÁMARAS CARDIACAS 2 A Y 2 V.

ESTA EN INTIMA RELACIÓN POR SU CARA POSTERIOR

CON EL ESÓFAGO, EL CUAL SE ADOSA ALA CARA

POSTERIOR DE LA AI Y CON EL BRONQUIO IZQUIERDO.

EN SU CARA INFERIOR DESCANSA SOBRE EL

DIAFRAGMA, POR DEBAJO DEL CUAL ESTA LA CÁMARA

GÁSTRICA.

SUS CARAS LATERALES ESTÁN EN INTIMA RELACIÓN

CON LA PLEURA PULMONAR.

SOLO UNA PEQUEÑA PORCIÓN HACIA ADELANTE EL

CORAZÓN SE PONE EN RELACIÓN CON LA CARA

ANTERIOR DEL TÓRAX.

Page 3: corazon

HISTOLOGÍAENDOCARDIO:

oES LA CUBIERTA INTERIOR DE LAS CAVIDADES CARDIACAS Y SE CONTINUA

CON EL ENDOTELIO DE LOS GRANDES VASOS; FORMA LAS VÁLVULAS

AURICOVENTRICULARES, QUE SON REPLIEGUES DE ENDOCARDIO.

Page 4: corazon

HISTOLOGÍAMIOCARDIO:

oES LA CAPA MUSCULAR , CONSTITUIDA POR

MUSCULO ESTRIADO; ESTE ES MAS

ABUNDANTE EN EL VENTRÍCULO IZQUIERDO

QUE EL DERECHO.

oES SUSCEPTIBLE DE HIPERTROFIARSE O

DILATARSE EN CASO DE QUE LAS DEMANDAS

DEL CORAZÓN AUMENTEN

oCADA FIBRA ESTRIADA MIDE 10 A 15M DE

DIÁMETRO Y DE 30 A 60M DE LONGITUD.

Page 5: corazon

HISTOLOGÍAMIOCARDIO:

oESTA SURCADA POR NUMEROSAS

MIOFIBRILLAS QUE FORMAN SARCOMEROS,

ESTRUCTURAS QUE SE REPITEN EN SERIE.

oLOS SARCOMEROS SE COMPONEN DE

MIOFILAMENTOS , HILILLOS DE PROTEÍNAS

CONTRÁCTILES.

oLA INTERACCIÓN DE ESTOS MIOFILAMENTOS

ENTRE SI, DESLIZÁNDOSE UNOS ENTRE

OTROS , ACORTAN LA FIBRA MUSCULAR Y

GENERAN ENERGÍA.

Page 6: corazon

HISTOLOGÍAPERICARDIO:

oES EL SACO O CUBIERTA EXTERIOR DEL

CORAZÓN; CONSTA DE DOS HOJAS: UNA

VISCERAL, ADHERIDA AL MIOCARDIO, Y OTRA

PARIETAL, EN CONTACTO CON LA PLEURA.

oENTRE ESTAS DOS HOJAS SE ENCUENTRA

UN ESPACIO VIRTUAL (ESPACIO

PERICARDICO) DENTRO DEL CUAL EXISTE

UNA PEQUEÑA CANTIDAD(ALREDEDOR DE

10ML) DE UN LIQUIDO CITRINO: LIQUIDO

PERICÁRDICO.

Page 7: corazon

AURÍCULA DERECHARECIBE LAS VENAS CAVAS SUPERIOR E

INFERIOR, Y EL SENO CORONARIO; EN SUS

CERCANÍAS, SE ENCUENTRA UNA

FORMACIÓN ENDOCARDICA TRABECULADA,

LA RED DE CHIARI.

SE COMUNICA CON EL VENTRÍCULO

DERECHO A TRAVÉS DE UN ORIFICIO

AURICOVENTRICULAR, PROVISTO DE UNA

VÁLVULA TRICÚSPIDE; ESTA CONSTA DE

TRES VALVAS, UNA INTERNA O SEPTAL Y DOS

EXTERNAS, ANTERIOR Y POSTERIOR.

Page 8: corazon

VENTRICULO DERECHOSE RECONOCE POR CARACTERÍSTICAS

PROPIAS QUE LO DIFERENCIAN DEL

IZQUIERDO.

1. CRESTA SUPRAVENTRICULAR

2. MUSCULO PAPILAR

3. BANDA MODERADORA

4. PORCIÓN TRABECULADA DEL SEPTUM

POR DELANTE SE ENCUENTRA EL

NACIMIENTO DE LA ARTERIA PULMONAR;

POR DETRÁS LA VÁLVULA TRICÚSPIDE.

Page 9: corazon

ARTERIA PULMONAR

NACE DEL VENTRÍCULO DERECHO.

VASO CORTO DE CALIBRE MAYOR QUE LA

AORTA A LA QUE CRUZA POR DELANTE Y SE

DIRIGE A LA IZQUIERDA DE ELLA.

LLEVA SANGRE A LA AURÍCULA IZQUIERDA,

POR MEDIO DE LAS 4 VENAS PULMONARES.

Page 10: corazon

VENTRICULO IZQUIERDO

GROSOR DE SUS PARTES ES DE 9 A 11MM Y DAN

LUGAR A UNA CAVIDAD EN FORMA DE ESFERA

ELIPSOIDAL.

CARECE DE CRESTA SUPRAVENTRICULAR.

EL SEPTUM ES LISO EN SUS DOS TERCIOS

SUPERIORES.

POSEE DOS MÚSCULOS CAPILARES

(ANTEROLATERAL Y POSTEROMEDIAL.)

Page 11: corazon

AURICULA IZQUIERDA

• SE CARACTERIZA POR SER LISA Y DE CARECER

DE CRESTAS TERMINALES , RECIBE 4 VENAS

PULMONARES.

• SU COMUNICACIÓN CON EL VENTRÍCULO

IZQUIERDO ES A TRAVÉS DE LA VÁLVULA MITRAL.

Page 14: corazon

LA PRIMERA LLEGA AL APEX POR EL SURCO INTERVENTRICULAR ANTERIOR Y

EN SU CURSO VA DANDO NUMEROSAS RAMITAS QUE PENETRAN AL TABIQUE

INTERVENTRICULAR Y OTRAS QUE IRRIGAN LAS PARTES ADYACENTES DEL

MIOCARDIO VENTRICULAR .

LA CIRCUNFLEJA VA POR EL SURCO AURICULOVENTRICULAR IZQUIERDO,DA

UNA RAMA QUE CORRE A LO LARGO DEL BORDE IZQUIERDO DEL CORAZÓN Y

VARIAS RAMAS QUE IRRIGAN LA PARED AORTICA Y LA AURÍCULA IZQUIERDA ,

ASÍ COMO EL RESTO DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO.

Page 15: corazon

.

.Nace del seno de valsalva derecho y se aloja en el surco auriculoventricular, otra denominada marginal derecha y una pequeña muy importante ,poco después de su nacimiento, la arteria del nodo sinusal o marcapaso

Finalmente, contribuye a irrigar la cara diafragmática del ventrículo izquierdo.

La arteria coronaria derecha irriga el ventrículo derecho y la porción posterior del tabique

interventricular

Page 16: corazon

VENAS Y LINFÁTICOS:

TODO EL SISTEMA VENOSO DEL CORAZÓN , QUE SIGUE APROXIMADAMENTE EL TRAYECTO DE LAS ARTERIAS CORONARIAS , SE COLECTA EN EL SENO VENOSO CORONARIO QUE VA POR EL SURCO AURICULOVENTRICULAR

POSTERIOR Y DESEMBOCA EN LA AURÍCULA DERECHA .

EXISTE UNA RED CAPILAR VENOSA QUE COMUNICA CON LA CAVIDAD DEL CORAZÓN :VENAS DE TEBESIO.

Page 18: corazon

EXISTEN 3 TIPOS DE LINFÁTICOS :

LOS SUBEPICARDICOS FORMAN UNA RED ABUNDANTE UNIFORMEMENTE DISTRIBUIDA POR TODA LA SUPERFICIE VENTRICULAR .

SE UNEN EN 2 GRUESOS TRONCOS COLATERALES , DERECHO E IZQUIERDO, QUE ABOCAN AL GANGLIO PRE AÓRTICO Y RETRO AÓRTICO RESPECTIVAMENTE.

-subepicardicos. intramiocardicos.

-subendocardic

os.

Page 20: corazon

INERVACIÓN DEL CORAZÓN:

.

El corazón recibe nervios

simpáticos y parasimpáticos

Los simpáticos están representados por neuronas que provienen de los 4 o 5 primeros segmentos de la

medula.

Los parasimpáticos están representados por fibras del vago que se encuentran en

el núcleo eferente de la medula.

Page 21: corazon

HAY VARIOS GRUPOS MIXTOS DE PLEXOS NERVIOSOS CARDIACOS: EL CORONARIO

DERECHO Y EL CORONARIO IZQUIERDO, SOBRE LOS VENTRÍCULOS DERECHO E

IZQUIERDO DEL CORAZÓN, RESPECTIVAMENTE ; EL PLEXO CARDIACO SUPERFICIAL

EN LA CARA ANTERIOR DEL CAYADO AÓRTICO Y EL CARDIACO PROFUNDO EN EL

LADO OPUESTO DEL CAYADO, Y EL PLEXO PULMONAR.

HAY NERVIOS QUE ACOMPAÑAN AL SISTEMA DE CONDUCCIÓN ESPECIFICA DEL CORAZÓN.

LOS QUE PROVIENEN DEL SIMPÁTICO INFLUYE SOBRE DICHO SISTEMA PRODUCIENDO ACELERACIÓN; LOS QUE PROVIENEN DEL PARASIMPÁTICO PRODUCEN DISMINUCIÓN DE LA FRECUENCIA EN LA RITMICIDAD DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN.

Page 23: corazon

DISLIPIDEMIASDISLIPIDEMIAS

Page 24: corazon

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-037-SSA2-2012, PARA LA

PREVENCION, TRATAMIENTO YCONTROL DE LAS DISLIPIDEMIAS

1.1. Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los

procedimientos y medidas necesarias para la prevención,

tratamiento y control de las dislipidemias, a fin de proteger a la población de este importante factor

de riesgo de enfermedad cardiovascular, cerebrovascular y

vascular periférica, además de brindar una adecuada atención médica

Page 25: corazon

•DISLIPIDEMIAS O DISLIPEMIAS : 

• Son una serie de diversas condiciones patológicas cuyo único elemento común es una alteración del metabolismo de los lípidos, con su consecuente alteración de las concentraciones de lípidos y lipoproteínas en la sangre.

Page 26: corazon

• ESTADO ANORMAL DE LIPIDOS PLASMATICOS. NIVELES ALTOS DE

COLESTEROL TOTAL, COLESTEROL LDL Y TRIGLICERIDOS Y NIVELES

BAJOS DE HDL

• CERCA DEL 50% DE ADULTOS EN EL MUNDO TIENEN UN NIVEL ALTO DE

COLESTEROL TOTAL Y LA GRAN MAYORIA DE PACIENTES CON

ENFERMEDAD VASCULAR ATEROESCLEROTICA TIENEN ALGUNA

FORMA DE DISLIPIDEMIA.

Page 27: corazon

• En general, se emplea el término “dislipidemia” para referirse a cualquier situación clínica en la cual existan alteraciones en las concentraciones normales de:

• Colesterol (col-total)• Colesterol de alta densidad (Col-

HDL)• Colesterol de baja densidad (Col-

LDL) • Triglicéridos (TG)

Page 28: corazon
Page 29: corazon

Clasificación

Primarias, es decir, no asociada a otras enfermedades. Generalmente de origen genético y transmisión familiar (hereditarias), es la forma menos frecuente.

Secundarias, es decir vinculadas a otras entidades patológicas, como por ejemplo:

Diabetes, hipotiroidismo, obesidad patológica, síndrome metabólico

Page 30: corazon
Page 31: corazon
Page 32: corazon

LIPOPROTEÍNAS•LAS LIPOPROTEÍNAS SON COMPLEJOS

MACROMOLECULARES COMPUESTOS POR PROTEÍNAS Y

LÍPIDOS QUE TRANSPORTAN MASIVAMENTE LAS GRASAS

POR TODO EL ORGANISMO. SON ESFÉRICAS,

HIDROSOLUBLES, FORMADAS POR UN NÚCLEO

DE LÍPIDOS APOLARES (COLESTEROL ESTERIFICADO Y TRIG

LICÉRIDOS) CUBIERTOS CON UNA CAPA EXTERNA POLAR DE

2 NM FORMADA A SU VEZ

POR APOPROTEÍNAS, FOSFOLÍPIDOS Y COLESTEROL LIBRE.

Page 33: corazon
Page 34: corazon

COLESTEROL Y TRIGLICÉRIDOS Y HDL

COLESTEROL: ES UN ESTEROL  (LÍPIDO) QUE SE ENCUENTRA EN LOS TEJIDOS CORPORALES Y EN EL PLASMA SANGUÍNEO DE LOS VERTEBRADOS. SE PRESENTA EN ALTAS CONCENTRACIONES EN EL HÍGADO, MÉDULA ESPINAL, PÁNCREAS Y CEREBRO.

• SÍNTESIS DE MEMBRANAS PLASMÁTICAS

• SÍNTESIS DE HORMONAS ESTEROIDEAS.

• SÍNTESIS DE ÁCIDOS BÍLIARES.

TRIGLICÉRIDOS

• CONSTITUYEN LA PRINCIPAL RESERVA ENERGÉTICA DEL ORGANISMO ANIMAL (COMO GRASAS) Y EN LOS VEGETALES (ACEITES). EL EXCESO DE LÍPIDOS SE ALMACENA EN GRANDES DEPÓSITOS EN LOS ANIMALES, EN TEJIDOS ADIPOSOS.

Page 35: corazon

DISLIPIDEMIASATP III

COLESTEROL TOTAL MG/DL.

< 200 mg/dl DESEABLE

200 – 239 mg/dl LIMITE ATO

≥ 240 mg/dl ALTO

Page 36: corazon

LDL COLESTEROL MG/DL.

<100 mg/dl OPTIMO

100 – 129 mg/dl CERCANO A OPTIMO

130 – 159 mg/dl LIMITE ALTO

160 – 189 mg/dl ALTO

> 190 mg/dl MUY ALTO

Page 37: corazon

TRIGLICERIDOS.

< 150 mg/dl NORMAL

150 – 199 mg/dl LIMITE ALTO

200 – 499 mg/dl ALTO

> 500 mg/dl MUY ALTO

< 40 mg/dl BAJO HDL COLESTEROL

> 60 mg/dl ALTO HDL COLESTEROL

HDL COLESTEROL mg/dl.

Page 38: corazon

CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LAS DISLIPIDEMIAS

• HIPERCOLESTEROLEMIA AISLADA: COLESTEROL TOTAL > 200 MG/DL CON TRIGLICÉRIDOS < 150MG/DL

• HIPERTRIGLICERIDEMIA AISLADA: COL. TOTAL >200 MG/DL CON TRIGLICÉRIDOS >150 MG/DL

• MIXTA: COL. TOTAL >200 MG/DL CON TRIGLICÉRIDOS > 150 MG/DL

• COLESTEROL HDL BAJO AISLADO: COL. HDL <40 MG/DL

Page 39: corazon

FACTORES PERSONALES DE RIESGO PARA DESARROLLAR DISLIPIDEMIAS

•  OBESIDAD,

• TABAQUISMO

• SEDENTARISMO,

• DIABETES

• HIPERTENSIÓN ARTERIAL,

• C-HDL <35 MG/DL,

• HOMBRES DE 45 AÑOS DE EDAD O MÁS,.

• MUJERES DE 55 AÑOS DE EDAD

• MENOPAUSIA PREMATURA SIN TERAPIA SUSTITUTIVA DE ESTRÓGENOS,

• ANTECEDENTES FAMILIARES DE ENFERMEDAD PREMATURA DEL CORAZÓN.

• ANTECEDENTES FAMILIARES DE PANCREATITIS Y/O DIABETES

Page 40: corazon

•CUADRO CLÍNICO• LA DISLIPIDEMIA NO SUELE PRESENTAR NINGUNA SINTOMATOLOGÍA. EN SÍ MISMA

ES UNA ENFERMEDAD ASINTOMÁTICA. SU DETECCIÓN, POR DESGRACIA, SE DA

CUANDO LA ENFERMEDAD YA SE ENCUENTRA EN UNA ETAPA AVANZADA,

MANIFESTÁNDOSE ENTONCES LOS SÍNTOMAS DERIVADOS DE LAS

COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA ENFERMEDAD.

• ENTRE LOS MÁS GRAVES DESTACAN LOS:

• INFARTOS CEREBRALES,

• LA PANCREATITIS AGUDA O LAS ENFERMEDADES CORONARIAS.

Page 41: corazon

•MÉTODOS DIAGNOSTICOS DE DISLIPIDEMIA

•DETERMINACIÓN DIRECTA DE:•COLESTEROL TOTAL.

•HDL-C.

•TRIGLICÉRIDOS.

•ESTIMACIÓN INDIRECTA DE LDL-C.

•CUANTIFICACIÓN DE LIPOPROTEÍNAS.•ELECTROFORESIS.

•ULTRACENTRIFUGACIÓN.

•CUANTIFICACIÓN DE APOPROTEÍNAS.

•ESTUDIO GENÉTICO. EXÁMENES DE LABORATORIO AUXILIARES

•SE DEBE REALIZAR LA DETERMINACIÓN DE GLUCOSA

• UREA, CREATININA Y FOSFATASA ALCALINA.

• UN EXAMEN GENERAL DE ORINA.

Page 42: corazon

Tratamiento de las dislipidemias

• Educación +• Dieta +• Ejercicio +• Suspensión del tabaquismo y/o

alcoholismo +• Eliminar medicamentos con

efectos adversos en los lípidos séricos

• Fármacos hipolipemiantes

Paciente

Médico Nutriologo

Educador Enfermera

Familia

Page 43: corazon
Page 44: corazon

• TRATAMIENTO HIGIÉNICO-DIETÉTICO

• DIETA RECOMENDADA:

• GRASA TOTAL 25-35% DE CALORÍAS TOTALES

• CARBOHIDRATOS 50-60%.

• PROTEÍNAS 15%.

• COLESTEROL < 200 MG/DÍA.

• CONSIDERAR UN MAYOR APORTE DE FIBRA SOLUBLE (10-25 G/DÍA) Y DE FITOSTEROLES.

• CONTROL DEL PESO Y AUMENTO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.

Page 45: corazon

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Page 46: corazon

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-030-SSA2-1999, PARA LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL.

Esta Norma define los procedimientos para la prevención, detección, diagnóstico y manejo de la hipertensión arterial, que permiten disminuir la incidencia de la enfermedad y el establecimiento de programas de atención médica capaces de lograr un control efectivo del padecimiento, así como reducir sus complicaciones y mortalidad.

Page 47: corazon

PRESIÓN ARTERIAL• Es la fuerza que la sangre ejerce

sobre las paredes arteriales.• La sangre circula en el organismo

luego de la contracción del ventrículo izquierdo, pasa de la aorta a los grandes vasos hasta llegar a las de menor calibre.

Page 48: corazon

CLASIFICACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

Page 49: corazon

PRESIÓN SISTÓLICA

Es el punto culminante de la contracción momento de presión máxima ejercida por la sangre contra las paredes arteriales a

medida que se contrae el ventrículo izquierdo.

En el adulto normal corresponde a 120mm.

Page 50: corazon

Corresponde a la presión mínima ejercida contra las paredes de las arterias, momento de distensión

muscular, fase de reposo. En adulto normal corresponde de

80 mm.

Page 51: corazon
Page 52: corazon

PRESIÓN DE PULSO

Constituye la diferencia entre la presión sistólica y diastólica, por lo que se le conoce también con el nombre de presión diferencial.

Representa el volumen que expulsa el ventrículo izquierdo: es un indicador del tono de las paredes arteriales.

Page 53: corazon

FACTORES QUE INCIDEN EN EL VALOR

DE LA PRESIÓN ARTERIAL

Page 54: corazon
Page 55: corazon
Page 56: corazon

CELULAS Y PLAQUETAS DE SANGRE CIRCULANTE

Page 57: corazon
Page 58: corazon
Page 59: corazon
Page 60: corazon

Edad

sexo

EstrésConstitución corporal

Medicación

OTROS FACTORES

Page 61: corazon
Page 62: corazon

• El valor de la presión arterial se expresa como fracción en la que el numerador, corresponde a la presión sistólica y el denominador a la presión diastólica.

• La unidad de medición es: milímetros de mercurio (mmHg).• En un adulto joven el valor considerado normal es de• 120/80 mmHg.

Page 63: corazon

CLASIFICACIÒN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL.

Page 64: corazon

• También llamada hipertensión esencial; denota hipertensión arterial de causa no identificada.

HIPERTENSIÓN PRIMARIA

Page 65: corazon

FACTORES DE

RIESGO

mellitos

Page 66: corazon

OTROS FACTORES DE

RIESGO

MALOS HABITOS DIETETICOS(consumo de

sodio)

GeneroEstilo de

vida sedentario

EDAD >60 años

Page 67: corazon

Las nefropatías crónicas en fase avanzada.La estenosis de la arteria renal.El aumento inapropiado en la secreción de algunas hormonas.La coartación aórtica.

Page 68: corazon

Existen diversas hipótesis sobre la fisiopatología de la hipertensión arterial las cuales se asocian con el concepto de este trastorno como una condición multifactorial.LA PRESIÓN ARTERIAL ES MANTENIDA POR TRES FACTORES FUNDAMENTALES:El volumen sanguíneoResistencias periféricasGasto cardiaco.Cuando por mecanismos anormales aumenta en forma inapropiada cualquiera de ellos, el resultado será la elevación de las cifras de presión arterial.

FISIOPATOLOGIA

Page 69: corazon

• Náuseas, vómitos• cefalea• Dolor en el pecho• Confusión• Ruido o zumbido en el oído• Latido irregular del corazón• Epistaxis (Hemorragia nasal)• Extremo cansancio• Visión doble• Sudoración excesiva• Disnea.

CUADRO CLINICO:

Page 70: corazon

● Historia familiar y antecedentes personales. ● Exploración física y pruebas complementarias.

DIAGNOSTICO:

Page 71: corazon

El diagnóstico se realiza en base a las cifras de tensión arterial tomadas con un esfigmomanómetro. Se mide tanto la presión arterial sistólica o máxima, como la presión arterial diastólica o mínima.

Page 72: corazon

MEDICION DE LA PRESION ARTERIAL MÉTODO PALPATORIO: Por medio del cual solo se percibe la presión sistolica.se necesita el tensiómetro o esfigmomanómetro.

MÉTODO AUSCULTATORIO: Por este método se identifican la presión sistólica y diastólica. Es necesario disponer de tensiómetro y fonendoscopio.

Page 73: corazon
Page 74: corazon

EXAMENES DE LABORATORIO

Se debe solicitar de rutina, en hipertensión arterial esencial, los siguientes exámenes de laboratorio:• Análisis de orina•Química sanguínea (análisis de sodio, potasio, glucosa en ayuno, colesterol total y lipoproteínas de alta densidad).•Electrocardiograma de 12 derivaciones.•OTROS ESTUDIOS QUE PUEDEN HACERSE SON: •Depuración de creatinina,nivel de renina,microalbuminuria, y proteinuria de 24 horas.

Page 75: corazon

ELECTROCARDIOGRAMA

Page 76: corazon

La elevación prolongada de la presión arterial eventualmente daña los vasos sanguíneos de todo

el cuerpo, sobre todo en órganos blanco como:

Page 77: corazon

• ATEROESCLEROSIS

INSUFICIENCIA RENALINSUFICIENCIA CARDIACA

INFARTO AL MIOCARDIO

RETINOPATÍA HIPERTENSIVA

ISQUEMIA CEREBRAL

COMPLICACIONES:

Page 78: corazon

TRATAMIENTO

Page 79: corazon

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICA

Las medidas no farmacológicas son aplicables a la población general, como prevención primaria, y a población hipertensa

como parte inicial y fundamental del tratamiento.

El objetivo del tratamiento de la hipertensión es prevenir la muerte y complicaciones al disminuir y mantener la presión arterial a 140/90

mmHg o menos.

Page 80: corazon

Reducción de peso

Restricción del consumo de sal

Limitación del consumo de alcohol

Aumento de la actividad física

Reducción del consumo de grasa total

y grasa saturada.

Cambios en el estilo de vida que reducen la PA y la enfermedad cardiovascular:

Page 81: corazon

• Diuréticos• Alfabloqueadores• Betabloqueadores• Bloqueadores de canales de calcio o

calcioantagonistas.• Inhibidores de la enzima convertidora de

angiotensina• inhibidores directos de renina.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Page 82: corazon

 

DIURÉTICOS : también se denominan píldoras de agua. Ayudan a los riñones a eliminar algo de sal (sodio) del cuerpo. Como resultado, los vasos sanguíneos no tienen que contener tanto líquido y su presión arterial baja.

 BETABLOQUEADORES: hacen que el corazón palpite a una tasa más lenta y con menos fuerza.LOS INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA (inhibidores IECA): relajan los vasos sanguíneos, lo cual reduce su presión arterial.LOS BLOQUEADORES DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA II (TAMBIÉN LLAMADOS BRA):Estos medicamentos bloquean la acción de la angiotensina II, una enzima que estrecha los vasos sanguíneos. Si se relajan los vasos sanguíneos, se reduce la presión arterial y llega al corazón más sangre rica en oxígeno

 BLOQUEADORES DE LOS CANALES DEL CALCIO :relajan los vasos sanguíneos al impedir que el calcio entre en las células.

Page 83: corazon

LOS MEDICAMENTOS PARA LA PRESIÓN ARTERIAL QUE NO SE USAN CON TANTA FRECUENCIA ABARCAN: BLOQUEADORES ALFA: ayudan a relajar los vasos sanguíneos, lo cual reduce su presión arterial. VASODILATADORES :le dan una señal a los músculos en las paredes de los vasos sanguíneos para que se relajen.INHIBIDORES DE RENINA: un tipo de medicamento más nuevo para tratar la hipertensión arterial, actúan reduciendo la cantidad de precursores de angiotensina, relajando por ende los vasos sanguíneos.

Page 84: corazon
Page 85: corazon

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Page 86: corazon

CONCEPTO:ES LA NECROSIS O MUERTE CELULAR DE LAS

MIOFIBRILLAS DE UNA SECCIÓN DEL MÚSCULO

CARDÍACO CAUSADA POR LA INTERRUPCIÓN

BRUSCA (OCLUSIÓN TOTAL) O DISMINUCIÓN

CRÍTICA (OCLUSIÓN AGUDA) DEL APORTE

SANGUÍNEO DE UNA ARTERIA QUE IRRIGA

DICHO TERRITORIO, ESTE TÉRMINO AGRUPA UN

AMPLIO ESPECTRO DE CUADROS DE DOLOR

TORÁCICO DE ORIGEN ISQUÉMICO Y ES

CONSIDERADO HOY EN DÍA UNA DE LAS

PRIMERAS CAUSAS DE MUERTE EN EL MUNDO

DESARROLLADO.

Page 87: corazon
Page 88: corazon

CLASIFICACIÓN:

INFARTOS

MIOCÁRDICOS.

Infartos transmuralesLa necrosis se extiende desde el epicardio al endocardio (todo el espesor de la pared ventricular)

Infartos no transmuralesLa necrosis afecta exclusivamente al

subendocardio.

Page 89: corazon

MODIFICACIONES DEL MIOCARDIO EN EL PROCESO DE INSTALACIÓN DE UN IMA.

LAS ALTERACIONES APARECEN EN EL MIOCARDIO ENTRE LAS 3 Y 6

HRAS DESPUÉS DE HABERSE INTERRUMPIDO EL FLUJO CORONARIO.

ENTRE LAS 1 Y 36 HRAS EL COLOR DEL ÁREA

INFARTADA ES OSCURO Y CON

ABUNDANTE EXUDADO SEROFIBROSO SI

EL IMA ES TRANSMURAL.

Page 90: corazon

DESPUÉS DE LAS 48 H SE

OBSERVA UN TONO GRISÁCEO

CON ESTRÍAS .

ENTRE EL 8VO Y 10MO DÍA LA ZONA AFECTADA DISMINUYE EN

GROSOR, POR UN PROCESO DENOMINADO EXPANSIÓN.

Page 91: corazon

ENTRE LA 3RA Y 4TA SEMANAS

LA LESIÓN PRESENTA UN ASPECTO

AMARILLO RODEADO POR UNA ZONA

DE TEJIDO DE GRANULACIÓN.

ENTRE LOS 2 O 3 MESES LA ZONA

DE INFARTO TIENE UN ASPECTO

GELATINOSO DE COLOR GRISÁCEO.

Page 92: corazon

FACTORES PREDISPONENTES /ETIOLOGÍA:

EN MÁS DEL 90% DE LOS CASOS LA CAUSAS DE LA OCLUSIÓN AGUDA

ES UNA PLACA INESTABLE, PRODUCTO DE UNA ATEROMATOSIS

CORONARIA DIFUSA Y CRÓNICA, EL RESTANTE 10 A 15 % PUEDEN

ESTAR ENMARCADOS EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

a) ANOMALÍAS CONGÉNITAS.

• ORIGEN ANÓMALO CORONARIO DESDE LA AORTA.

• ORIGEN ANÓMALO CORONARIO DESDE EL TRONCO PULMONAR.

Page 93: corazon

B) EMBOLIAS:

• ESPONTÁNEAS (TROMBO, TUMORES).

• YATROGÉNICAS ( CATETERISMO, CIRUGÍA CARDÍACA).

C) DISECCIONES

• CORONARIA.

• AORTICA.

D) TRAUMATISMOS TORÁCICOS.

• PENETRANTES Y NO PENETRANTES.

Page 94: corazon

E) ARTERITIS

• DE TAKAYASU.

• POLIARTRITIS NUDOSA.

• LUPUS ERITEMATOSO DISEMINADO.

• ENFERMEDAD DE KAWASAKY.

• SÍFILIS.

OTROS FACTORES SERÍAN LOS RELACIONADOS CON EL ESTADO DEL

ÁRBOL CORONARIO EN EL MOMENTO DEL ACCIDENTE ISQUÉMICO COMO

LO SON LOS ANTECEDENTES DE INFARTO PREVIO, HTA, DM, HÁBITO DE

FUMAR, MICROEMBOLIAS E HIPERLIPIDEMIAS.

Page 95: corazon

INFARTOS CON ARTERIAS CORONARIAS NORMALES

FACTORES PREDISPONENTES:

INDUCIDO POR INGESTIÓN DE BEBIDAS FRÍAS, STRESS CONTINUO, SHOCK EMOCIONAL, HIPERTENSIÓN ARTERIAL, EJERCICIOS FÍSICOS DESACOSTUMBRADOS, ETC.

Page 96: corazon

*LAS TASAS DE INCIDENCIA Y MORTALIDAD EN MAYORES DE 65 AÑOS SON MUCHO MAYORES QUE EN LA POBLACIÓN MENOR DE

65 AÑOS.

*LA INCIDENCIA DEL INFARTO CARDIACO TAMBIÉN DIFIERE SEGÚN EL SEXO; EN LOS HOMBRES ES MÁS FRECUENTE QUE EN LAS MUJERES. LOS VARONES NO SOLO MUESTRAN UNA MAYOR

MORBILIDAD, SINO QUE, ADEMÁS, LO PADECEN A UNA EDAD CONSIDERABLEMENTE MÁS TEMPRANA

FRECUENCIA

Page 97: corazon

• LOS PACIENTES CON MAYOR RIESGO DE PADECER ESTE FENÓMENO

SON :

• SER FUMADOR

• SEXO MASCULINO.

• DIABETES MELLITUS

• HIPERTENSIÓN ARTERIAL

• OBESIDAD

• TRASTORNOS DEL COLESTEROL

• SEDENTARISMO

• ANTECEDENTES DE FAMILIARES CERCANOS QUE PADECEN DE

ENFERMEDAD CORONARIA, EN ESPECIAL, DE APARICIÓN TEMPRANA.

Page 98: corazon

• APROXIMADAMENTE LA MITAD DE LOS PACIENTES CON INFARTO

PRESENTAN SÍNTOMAS DE ADVERTENCIA ANTES DEL INCIDENTE. LA

APARICIÓN DE LOS SÍNTOMAS DE UN INFARTO DE MIOCARDIO

OCURRE, POR LO GENERAL, DE MANERA GRADUAL, EN EL

TRANSCURSO DE VARIOS MINUTOS, Y RARA VEZ OCURRE DE MANERA

INSTANTÁNEA.

Page 99: corazon

DOLOR TORÁCICOInfarto de miocardio Angina de pecho

*como una presión intensa, que puede extenderse o propagarse hasta los brazos y los hombros, sobre todo del lado izquierdo, a la espalda, al cuello e incluso a los dientes y la mandíbula.*El dolor de pecho debido a isquemia*El dolor a veces se percibe de forma distinta, o no sigue ningún patrón fijo, sobre todo en las personas ancianas y en las personas con diabetes.* cara inferior o diafragmática del corazón puede también percibirse como un dolor prolongado 

*Cuando es típico, el dolor se describe como un puño enorme que retuerce el corazón.  *El dolor de pecho debido a isquemia.

Signo de Levine: se ha categorizado como un signo clásico y predictivo de un infarto, en el que el afectado localiza el dolor de pecho agarrando fuertemente su tórax a nivel del esternón

Page 100: corazon

¿POR QUÉ DUELE EL BRAZO IZQUIERDO?

• EL DOLOR REFERIDO ES MANIFESTADO EN EL BRAZO POR

INTERPRETACIÓN DEL CEREBRO, DEBIDO A LA CONTIGÜIDAD

ANATÓMICA Y FUNCIONAL DE LOS NERVIOS SENSITIVOS

PROVENIENTES DEL CORAZÓN (RAMAS CARDÍACAS DEL TRONCO

SIMPÁTICO) Y PROVENIENTES DEL BRAZO (NERVIO

INTERCOSTOBRAQUIAL).

Page 101: corazon

DIFICULTAD RESPIRATORIA

Disnea o dificultad para respirar ocurre cuando el daño del corazón reduce el gasto cardiaco del ventrículo izquierdo, causando insuficiencia ventricular izquierda y, como consecuencia, edema pulmonar.

Diaforesis o sudoración excesivaMareosNauseasDebilidadDesfallecimientovómitos

 sea consecuencia de una liberación masiva de catecolaminas del sistema nervioso parasimpático una respuesta natural al dolor y las anormalidades hemodinámicas  que resultan de la disfunción cardíaca.

Catecolaminas: son neurotransmisores en el Sistema Nervioso Central y como hormonas en el torrente sanguíneo. Las catecolaminas causan generalmente cambios fisiológicos que preparan al cuerpo para la actividad física (como la lucha, la huida).

Page 102: corazon

SIGNOS GRAVES:

la pérdida de conocimiento debido a una inadecuada perfusión cerebra

Shock cardiogénicoMuerte súbita

Debido a una fibrilacion ventricular(ritmo cardiaco >250 latidos x min.)

Page 103: corazon

DIAGNÓSTICO

EL DIAGNÓSTICO DE IMA SE BASA EN UNA TRÍADA CLÁSICA QUE ESTA

CONSTITUIDA POR:

• DATOS CLÍNICOS (QUE INCLUYEN INTERROGATORIO Y EXAMEN

FÍSICO)

• EVALUACIÓN DEL ECG

• DETERMINACIÓN DE ENZIMAS SÉRICAS

Page 104: corazon

SI ESTOS TRES ELEMENTOS SE HALLAN PRESENTES, EL MÉDICO

PUEDE ASUMIR QUE ESTÁ EN PRESENCIA DE UN IMA DEFINIDO, LO

CUAL NO EXCLUYE QUE PUEDA RECOMENDAR O INDICAR LA

UTILIZACIÓN DE OTROS EXÁMENES COMPLEMENTARIOS MÁS

COMPLEJOS PARA PERFILAR MEJOR SU DIAGNÓSTICO.

EL PROBLEMA COMIENZA CUANDO ALGUNOS ELEMENTOS DE LA

TRÍADA NO ESTÁN PRESENTES O NO ESTÁN DEFINIDOS, EN ESTOS

CASOS SE PUEDE PLANTEAR LA POSIBILIDAD DE UN IMA NO

DEFINIDO. SI SOLAMENTE SE TIENE LA CONFIRMACIÓN O SOSPECHA

CLÍNICA Y EL RESTO DE LOS EXÁMENES SON NEGATIVOS, ENTONCES

SE PLANTEA QUE EL PACIENTE ES PORTADOR DE UN IMA PROBABLE.

Page 105: corazon

Infarto no transmuralSe caracteriza por la

ausencia de la onda Q y por un marcado

infradesnivel del punto J y del segmento ST, que

persiste por lo general más de 48 horas

Infarto posteriorLa cara posterior del corazón no puede ser

explorada con el ECG de superficie de 12

derivaciones en la posición convencional de sus

electrodos, por lo tanto se deben utilizar las

derivaciones posteriores V7, V8 y V9 que aclararán

el diagnóstico.

Infarto del ventrículo derecho (VD)

En este se presenta poca sensibilidad de las

derivaciones precordiales izquierdas para su

detección, por lo tanto es necesaria la exploración a

través de precordiales derechas, V1r, V2r, V3r,

etc.

Existen tres local izaciones del IMA que merecen una ref lexión individual

Page 106: corazon

Tipo de Examen Que se encuentra…

ECG Es el primer examen con que cuenta el médico en cualquiera de las instancias de atención.En el ECG pueden ser detectadas 3 fases importantes en el desarrollo del IMA, denominadas isquemia, lesión y necrosis, que suceden interrumpidamente en corto tiempo.

Topografía eléctrica El ECG permite precisar una topografía determinada, o sea, ubicar la zona del infarto, que debe tener correspondencia anatómica, por lo menos regionalmente.

Laboratorio clínico. Enzimas El control enzimático constituye el segundo pilar diagnóstico después del ECG, al cual supera en sensibilidad.

Hemograma Hay una leucocitosis con predominio de polimorfonucleares y desviación izquierda.Generalmente las cifras de leucocitos oscilan entre 12,0 x 10 9 y 15,0 x 10 9/L (12 000 a 15 000/mm3).

Hematocrito Estará alterado si el paciente ha tenido vómitos (hemoconcentración) o ha sido expoliado con diuréticos.

Glicemia Es común encontrar una hiperglicemia transitoria en el enfermo, sea diabético o no, lo que se atribuye al stress de las primeras horas.

Radiografía de Tórax Es útil para la detección de congestión pulmonar y para confirmar la sospecha de insuficiencia cardiaca; además, para visualizar la silueta cardiaca y otras estructuras vasculares que ayudan en el diagnóstico diferencial del IMA.

Determinación del gasto cardiaco Con éste método se obtiene una monitorización hemodinámica continua, no solamente del gasto cardiaco, sino también de la presión capilar pulmonar, lo que permite un seguimiento más exacto del enfermo en lo que a respuesta farmacológica se refiere.

Page 109: corazon

Isquemia

• La fase coincide con el inicio del dolor precordial en la mayoría de los casos, por lo general antes de que el paciente solicite ayuda médica, y se caracteriza por una inversión de la onda T (simétrica), cuya profundidad y duración dependen de la magnitud del tejido afectado; esta alteración es transitoria y fugaz, lo cual explica su bajo índice de detección en las salas de urgencia.

Lesión

• La segunda fase se caracteriza por un desnivel positivo del segmento ST, en el cual interrumpe de manera abrupta la rama descendente de la onda R y adopta una morfología clásica denominada “lomo de delfín”.

Necrosis

• La última fase se caracteriza por la ausencia de actividad eléctrica en el tejido miocárdico y se manifiesta a través de la onda Q, de polaridad obligatoriamente negativa a causa de su procedencia vectorial invertida. Si dicha onda aparece en correlación con la R, se nombra Q/R y significa que en la necrosis aún existe tejido viable; de lo contrario, en ausencia de R se denomina Q/S e implica una necrosis de epicardio a endocardio. Por último, la regresión del ST hacia la línea isoeléctrica (que puede tardar horas o días) produce depresión e inversión de la onda T.

Page 110: corazon

LA DETECCIÓN SÉRICA DE ENZIMAS MIOCÁRDICAS SE DEBE A LA LIBERACIÓN DE ÉSTAS POR

EL TEJIDO LESIONADO, POR LO TANTO, SUS VALORES ESTÁN EN RELACIÓN CON LA

CUANTÍA DEL DAÑO CARDÍACO EN ESE MOMENTO.

EL PERFIL ENZIMÁTICO ES UNA CURVA DE ACTIVIDAD-TIEMPO PARA LOS DISTINTOS

MARCADORES.

LAS ENZIMAS FUERON ORDENADAS DE ACUERDO A SU SENSIBILIDAD, QUE DEPENDE DEL

TIEMPO QUE TARDAREN APARECER EN LA SANGRE; POR ELLO LA MIOGLOBINA SE

PRESENTA EN PRIMER LUGAR, YA QUE POR SU BAJO PESO MOLECULAR ES DETECTADA A

LOS 90 MIN DE COMENZADO EL IMA.

Marcadores Inicio Pico máximo Normalización

Mioglobina 1-4 h 6-7 h 24 h

CK-MB 2-4 h 10-24 h 2-4 días

• TPI 3-12 h 12-24 h 5-14 días

• TPT 3-12 h 12-48 h 5-14 días

CPK (total) 4-8 h 12-48 h 2-4 días

TGO 6-12 h 18-36 h 3-5 días

LDH 12-48 h 48-144 h 8-18 días

TPI: Troponina I TPT: Troponina TCK: Creatinín fosfoquinasa TGO: Transaminasa Glutámica Oxalacítico LDH:

Lactodeshidrogenasa

Enzimas Valores Normales

CK Hombres: 160 U/LMujeres: 130 U/L

LDH 100 – 320 U/L

TGO 30°C 8 – 22 U/L37°C 5 – 34 U/L

Page 111: corazon

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

EL IMA SE PUEDE CONFUNDIR FÁCILMENTE CON AFECCIONES SIMILARES A LOS SÍNTOMAS DE ÉSTE,

COMO:

ANEURISMA DISECANTE DE LA AORTA: LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX, EL ULTRASONIDO CARDIACO

Y LA AORTOGRAFÍA DE URGENCIA, SON CAPACES DE CORROBORAR EL DIAGNÓSTICO.

PERICARDITIS AGUDA: ECG, TOPOGRAFÍA Y ULTRASONIDO.

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO: PLACA DE TÓRAX

HERNIA DIAFRAGMÁTICA

Page 112: corazon

LOS MÉTODOS IMPORTANTES PARA DIFERENCIAR TODAS ESTAS AFECCIONES SERÁN:

Electrocardiograma

Enzimas

Topografía computarizada

Exámenes diferenciales

Page 113: corazon

TRATAMIENTO

EXISTEN DOS ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO, UNA DE ELLAS CONOCIDA

COMO CONSERVADORA, POR UTILIZAR LOS TROMBOLÍTICOS POR VÍA

PARENTERAL, CON EL OBJETIVO DE PRODUCIR LISIS DEL TROMBO FRESCO

EN EL VASO RESPONSABLE, Y LA LLAMADA INVASIVA, EN DONDE MEDIANTE

CATETERISMO SE LOGRA REPERFUNDIR EL VASO OCLUIDO POR MEDIOS

MECÁNICOS.

AMBOS MÉTODOS SE COMPLEMENTAN DE ACUERDO CON LOS RECURSOS DE

CADA INSTITUCIÓN, A LOS QUE EL PERSONAL MÉDICO ACCEDE SEGÚN LA

SITUACIÓN DEL PACIENTE CON EL OBJETIVO COMÚN DE DISMINUIR

RÁPIDAMENTE EL ÁREA DEL INFARTO.

Page 114: corazon

Aspectos prehospitalarios

Los objetivos en esta área son:

1. Determinar la presencia de un cuadro coronario agudo.

2. Comenzar las medidas generales.

3. Realizar el traslado inmediato a su hospital de base.

Page 117: corazon

ANGIOPLASTIA TRANSLUMINAL PERCUTÁNEA: ESTE PROCEDIMIENTO

OFRECE POSIBILIDADES DE TRATAMIENTO DE LAS LESIONES CORONARIAS

POR MEDIO DEL CATETERISMO, ACTUALMENTE A TRAVÉS DE MODERNAS

SONDAS DE BALÓN, CAPACES DE DESOBSTRUIR EL VASO RESPONSABLE DE

UN CUADRO CORONARIO AGUDO. LA ANGIOPLASTIA PUEDE SER:

o DIRECTA (SIN TROMBOLISIS PREVIA)

o INMEDIATA (EN LOS PRIMEROS 90 MIN POSTROMBOLISIS PARA COMPLETAR

SU EFECTO)

o DIFERIDA URGENTE (CON TROMBOLISIS PREVIA), ENTRE 8 Y 24 H DESPUÉS)

o DE RESCATE (SI FALLA EL TROMBOLÍTICO), EN LAS PRIMERAS 6 U 8 H.

o DE RECUPERACIÓN (CON O SIN TROMBOLISIS), POR REOCLUSIÓN PRECOZ

DEL VASO RESPONSABLE

o PROGRAMADA (CON O SIN TROMBOLISIS), DEBIDO A OBSTRUCCIÓN SEVERA

ENTRE 10 Y 20 DÍAS POS IMA.

Page 118: corazon
Page 119: corazon

STENT: OTRA POSIBILIDAD DE REPERFUSIÓN MECÁNICA, LA CUAL CONSISTE

EN LA COLOCACIÓN DE UN STENT (DILATADOR METÁLICO) EN LESIONES

DONDE HA SIDO FALLIDA LA ANGIOPLASTIA. DICHO DISPOSITIVO TIENE LA

VENTAJA DE QUE ESTABLECE UNA DILATACIÓN PERMANENTE EN LA ZONA

DONDE SE ENCUENTRA LA LESIÓN ATEROMATOSA.

Page 120: corazon

• BYPASS AORTOCORONARIO: CIRUGÍA DE REVASCULARIZACIÓN CORONARIA,

LA CUAL ES UNA IMPORTANTE ARMA DE LA MEDICINA MODERNA. SE

UTILIZARÁ CUANDO LA ANGIOPLASTIA SEA FALLIDA CON DOLOR

PERSISTENTE O INESTABILIDAD HEMODINÁMICA, IMA O ANGINA CON

ISQUEMIA PERSISTENTE REFRACTARIA AL TRATAMIENTO MÉDICO Y NO

CANDIDATO A LA PRÁCTICA DE UNA ANGIOPLASTIA, DURANTE LA

REPARACIÓN QUIRÚRGICA DE UNA INSUFICIENCIA VALVULAR Y EN

ACCIDENTES DURANTE LOS PROCEDERES DE ANGIOPLASTIA Y COLOCACIÓN

DE UN STENT.

Page 122: corazon

LA ANGINA ES UN SÍNTOMA DE LA ENFERMEDAD DE LAS ARTERIAS

CORONARIAS(EAC).

LA ENFERMEDAD DE LAS ARTERIAS CORONARIAS OCURRE CUANDO UNA

SUSTANCIA DENOMINADA PLACA SE ACUMULA EN LAS ARTERIAS QUE

ABASTECEN DE SANGRE AL CORAZÓN Y DISMINUYE EL FLUJO SANGUÍNEO.

Page 123: corazon

EXISTEN TRES TIPOS DE ANGINA: ESTABLE ,INESTABLE Y VARIABLE.

- ES ESTABLE CUANDO HAY UN DOLOR EN EL PECHO QUE

CLÁSICAMENTE OCURRE POR ESTRÉS. EL DOLOR

GENERALMENTE COMIENZA EN FORMA LENTA Y EMPEORA

DURANTE UNOS CUANTOS MINUTOS ANTES DE DESAPARECER .

Page 124: corazon

-LA INESTABLE ES LA MAS PELIGROSA, NO SIGUE UN PATRÓN Y PUEDE OCURRIR SIN

HACER ALGÚN ESFUERZO FÍSICO. NO DESAPARECE ESPONTÁNEAMENTE CON REPOSO

O FÁRMACOS.

ES UNA SEÑAL QUE INDICA QUE PODRÍA OCURRIR UN INFARTO EN POCO TIEMPO.

Page 125: corazon

LA VARIANTE ES EL RESULTADO DE ESPASMO ARTERIAL CORONARIO, SE

PRODUCE EN REPOSO Y LA INDUCEN EL FRIO, LA ANGIOGRAFÍA

CORONARIA, Y LA TOXICIDAD FARMACOLÓGICA.

Page 126: corazon

FACTORES PRECIPITANTES:

-ESTENOSIS O INSUFICIENCIA AORTICA GRAVE

-ESTENOSIS O INGURGITACIÓN MITRAL GRAVE

-HIPOTENSIÓN

-HIPERTIROIDISMO

-ANEMIA NOTABLE

-POLICITEMIA

-ARRITMIAS VENTRICULARES.

Page 128: corazon

EL SÍNTOMA DIAGNOSTICO DE ANGINA ES EL DOLOR TORÁCICO QUE SE

CALIFICA COMO: OPRESIVO Y SOFOCANTE;QUEMANTE;DE UBICACIÓN

RETROSTERNAL QUE SE IRRADIA HACIA EL CUELLO,MAXILAR

INFERIOR,,BRAZOS Y DIENTES; QUE DURA DE TRES A CINCO MINUTOS Y

QUE SE ALIVIA CON NITROGLICERINA.

Page 129: corazon

• TRATAMIENTO:

EL TRATAMIENTO DE LA ANGINA DEBE INDIVIDUALIZARSE ,ACONSEJAR AL

PACIENTE A MODIFICAR LOS FACTORES DE RIESGO Y LAS SITUACIONES

DESENCADENANTES.

ENTRE ELLOS SON:

-DEJAR DE FUMAR

-REDUCCIÓN DE PESO

-EJERCICIO

-DIETA SALUDABLE BAJA EN GRASAS

-TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO DE LA HIPERLIPIDEMIA

-ELIMINACIÓN DE ESTÍMULOS FÍSICOS Y EMOCIONALES.

Page 130: corazon

DIAGNOSTICO:

SE BASA EN LA HISTORIA CLINICA,EXPLORACION FISICA Y ECG,QUE PUEDE

MANIFESTAR CAMBIOS DE LAS ONDAS ST O T, DURANTE EL ATAQUE.

LA PRUEBA DE ESFUERZO PUEDE PRODUCIR ANGINA Y PROVOCAR

CAMBIOS EN EL ECG.EN EL CATETERISMO CARDIACO SUELEN

DESCUBRIRSE CAMBIOS CARACTERISTICOS DE LA ARTERIOPATIA

CORONARIA O DE LAS VÁLVULAS CARDIACAS.

Page 131: corazon

• LA PRESENTACIÓN DE ESTA ENFERMEDAD OTRAS VECES SUELE DARSE

CON LOS LLAMADOS “EQUIVALENTES ANGINOSOS”

• DISNEA

• FATIGA

• ERUCTOS FRECUENTES

Page 132: corazon

INSUFICIENCIA CARDIACA

CARMEN CECILIA GODOY MORALES

Page 133: corazon

CONCEPTO

EL CORAZÓN ES INCAPAZ DE BOMBEAR

SUFICIENTE SANGRE PARA SATISFACER

LAS NECESIDADES DE OXIGENO Y

NUTRIENTES DE LOS TEJIDOS.

INEPTITUD DEL CORAZÓN PARA EXPULSAR

SU CONTENIDO EN FORMA ADECUADA.

Page 134: corazon

Insuficiencia cardiaca

El gasto cardiaco es

inferior al que se necesita

Las cavidades cardiacas se vacían mal

Sube la presión

diastólica

La sangre se desatura

mayormente

La incapacidad de los ventrículos para hacer circular la sangre en cantidades adecuadas , conduce a la congestión en el territorio venoso pulmonar (retención de liquido en los pulmones, tejidos periféricos) (I.RETROGRADA, I.CONGESTIVA).

Flujo arterial insuficiente , gasto cardiaco bajo (INSUFICIENCIA ANTEROGRADA).

Page 135: corazon

ETIOLOGIA Y PATOGENIAT

RA

NS

TO

RN

OS

DE

L

MU

SC

UL

O C

AR

DIA

CO

• INDUCEN DISMINUCION EN LAS PROPIEDADES CONTRACTILES DEL CORAZON.

• SUS PROCESOS SUBYACENTES ATEROSCLEROSIS CORONARIA=HIPOXIA , ACIDOSIS Y PRIVACION DE LOS NUTRIENTES PARA EL MUSCULO DEL CORAZON.

INFA

RT

O

MIO

CA

RD

ICO

• LA HIPERTENCION GENERAL O PULMONAR (+ POSCARGA) INCREMENTE EL REQUERIMIENTO DEL TRABAJO DEL CORAZON=CAUSA HIPERTROFIA DE LAS FIBRAS DEL MUSCULO CARDIACO=SE CONSIDERA UN MECANISMO DE COMPENSANCION PORQUE AUMENTA LA CONTRACTIBILIDAD DEL CORAZON, PERO POR RAZONES NO ESCLARECIDAS UN MUSCULO HIPERTROFIADO NO FUNCIONA NORMALMENTE Y DESENCADENA LA INSUFICIENCIA.

EN

FE

RM

ED

AD

ES

IN

FL

AM

AT

OR

IAS

Y

DE

GE

NE

RA

TIV

AS

DE

L

MIO

CA

RD

IO

• DAÑO DIRECTO DE LAS FiBRAS MIOCARDICAS CON DISMINUCION RESULTANTE DE LA CONTRACTIBILIDAD

Page 136: corazon

ETIOLOGIA Y PATOGENIAC

AR

DIO

PA

TIA

• AFECTA AL MIOCARDIO E IMPIDE EL FLUJO DE SANGRE.

• ESTENOSIS DE VALVULA SEMILUNAR(INCAPACIDAD DEL CORAZON PARA LLENARSE).

• TAPONAMIENTO CARDIACO,PERICARDITIS CONSTRICTIVA(VACIAMINETO ANORMAL DEL CORAZON). A

UM

EN

TO

DE

IND

ICE

M

ETA

BO

LIC

O

• FIEBRE, TIROTOXICOSIS,

• LA HIPOXIA O LA ANEMIA REQUIEREN AUMENTO DEL GASTO CARDIACO , ESTAS PUEDEN DISMINUIR EL APORTE DE OXIGENO AL MIOCARDIO.

• LA ACIDOSIS METABOLICA O RESPIRATORIA Y LAS ANORMALIDADES DE ELECTROLITOS DISMINUYEN L A CONTRABILIDAD DEL MIOCARDIO Y LAS ARRITMIAS CARDIACAS QUE PUEDEN SER INDEPENDIENTES O SECUNDARIAS A LA INSUFICIENCIA.

Page 137: corazon

FISIOPATOLOGÍA

El ventrículo derecho de la aurícula derecha que a su vez recibe el retorno venoso, si la función de la bomba se reduce , la sangre se congestiona y el volumen y la presión del ventrículo se incrementan, el aumento se transmite hacia las venas – vasos capilares-plasma puede fugarse hacia el torrente sanguíneo- aumenta el volumen- edema.

Page 138: corazon

El ventrículo izquierdo recibe la sangre de los pulmones , si esto falla , la sangre se acumula en sentido retrogrado hacia los pulmones , dependiendo de la intensidad de la insuficiencia se manifiesta disnea leve hasta edema pulmonar intenso.

En condiciones normales , los ventrículos expulsan todo el volumen de sangre , con que se llenan , un incremento induce un estiramiento del musculo cardiaco- aumento del ventrículo- situación mas favorable para el llenado.

En la insuficiencia la capacidad para incrementar la función de bombeo mediante el estiramiento del musculo cardiaco se utiliza al máximo y por lo consecuente causa congestión en las venas.

Page 139: corazon

• EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA EL ORGANISMO REDISTRIBUYE LA

SANGRE QUE EL CORAZÓN LOGRA BOMBEAR .

• EL RESULTADO ES EL INCREMENTO DE LA RESISTENCIA A LA SALIDA DE

LA SANGRE DEL CORAZÓN, EL CUAL RECIBE ESTIMULACIÓN INTENSA ,

COMO CONSECUENCIA DE LA ACTIVACIÓN SIMPÁTICA.

Page 140: corazon

CUADRO CLINICO

VERTIGOCONFUSIONFATIGAINTOLERANCIA AL EJERCICO O AL CALOR, EXTREMIDADES FRIAS .OLIGURIA

I.C.A

EDEMA PULOMAR Y SE MANIFIESTA POR TOS Y DISNEA.

I.C.C

Page 141: corazon

ANSIEDAD

FALTA DE VENTILACION

DISNEA

DIAFORESIS

CREPITACIONES

CIANOSIS

AUMENTO PRESION ARTERIAL PULMONAR

I.C.I EDEMA

DISTENSION DE LA VENA YUGULAR

PULSO SALTON

OLIGURIA

DISRRITMIAS

AUMENTO DE LA PVC

I.C.D

Page 142: corazon

DIAGNÓSTICO

ELECTROCARDIGRAMA

RADIOGRAFIA DE TORAX

ECOCARDIOGRAMA

ANGIOCARDIOGRAMA

ESTUDIO HEMODINAMICO

O SONDEO CARDIACO

El diagnóstico de Insuficiencia Cardíaca se basa en dos elementos principales:

Diagnóstico de una cardiopatía;Síntomas y signos secundarios a la cardiopatía.

Page 143: corazon

PATRONES ALTERADOS Y DIAGNOSTICOS

FRECUENTES

Page 144: corazon

PATRON ALTERADO FUNDAMENTACION DIAGNOSTICODOMINIO 4ACTIVIDAD Y REPOSORESPUESTA CARDIOVASCULAR PULMONAR

EL PACIENTE REFIERE QUE SE AHOGA Y NO PUEDE RESPIRAR

PATRON RESPIRATORIO INEFICAZ R/C FATIGA DE LOS MUSCULOS RESPIRATORIOS M/P DIFICULTADRESPIRATORIA.

DOMINIO9AFRONTAMIENTO /TOLERANCIA AL ESTRÉSRESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO

EL PACIENTE ESTA PREOCUPADO POR SU FAMILIA O PORQUE SU ESPOSO (A) NO TRABAJA POR ESTAR AL PENDIENTE DE EL (ELLA)

ANSIEDAD R/C PREOCUPACION POR LOS CAMBIOS EN LA SITUACION ECONOMICA M/P VERBALIZACION DEL PACIENTEANSIEDAD RELACIONADA CON EL DETERIORO DE LA ACTIVIDAD CARDÍACA, LA AMENAZA REAL O PERCIBIDA DE LA INTEGRIDAD BIOLÓGICA.

DOMINIO 12CONFORTCONFORT FISICO

EL PACIENTE REFIERE DOLOR DE CABEZA Y ESPALDA

DOLOR AGUDO R/C AGENTES LESIVOS (BILOGICOS)M/P VERBALIZACION DEL PACIENTE

DOMINIO12NUTRICIONMETABOLISMO

EL PACENTE REFIERE QUE SE SIENTE CANSADO (A) CON GLUCOSA DE 285MG.

ALTERACION DE LA NUTRICION R/C DISMINUCION DE LA INGESTA POR RESTRICCIONES DIETETICAS

Page 145: corazon

TRATAMIENTO

ELIMINAR LA ACUMULACION

EXCESIVA DE AGUA CORPORALPOR

MEDIO DE TERAPEUTICA

DIURETICA, DIETA Y REPOSO.

PROMOVER EL REPOSO PARA

REDUCIR LA CARGA DE TRABAJO SOBRE EL CORAZON

ADMINISTRAR AGENTES

FARMACOLOGICOS, PARA

AUMENTAR LA FUERZA DE

CONTRACCION DEL MIOCARDIO

Page 146: corazon

REPOSO PARA DISMINUIR LA SOBRECARGA DEL CORAZÓN ES

ESENCIAL QUE EL PACIENTE TENGA DESCANSO FÍSICO

Y EMOCIONAL.

EL DESCANSO DISMINUYE EL TRABAJO DEL CORAZÓN

, AUMENTA SU RESERVA Y AMINORA LA PRESIÓN

ARTERIAL, DISMINUYE EL TRABAJO DE LOS MÚSCULOS

DEL CORAZÓN Y EL CONSUMO DE OXIGENO ,LA

FRECUENCIA DEL LATIDO CARDIACO DISMINUYE Y CON

ELLO MEJORA LA EFICACIA DE LA CONTRACCIÓN

CARDIACA.

Page 147: corazon

Puede elevarse la posición de la cama de 20 a 30cm, o colocar al enfermo en silla cómoda con brazos.(disminuye el retorno venoso al corazón y pulmones y se alivia la congestión pulmonar y se lleva al mínimo la compresión del hígado sobre el diafragma.

Con las almohadas en el antebrazo y manoSe elimina la presión constante del peso en los músculos del hombro.

Se recomiendo un cómodo portátil para que el enfermo no haga el esfuerzo de pujar durante la defecación .

Page 148: corazon

•NOTA IMPORTANTE

EXISTEN TRES PELIGROS EN EL DESCANSO EN CAMA

ULCERAS POR DECUBITOFLEBOTROMBOSIS

EMBOLIA PULMONAR

Page 149: corazon

• LOS CAMBIOS DE POSICION , LA RESPIRACION PROFUNDA Y LOS

EJERCICIOS DE LAS PIERNAS MEJORAN EL TONO MUSCULAR, FACILITAN EL

RETORNO VENOSO AL CORAZON Y AUMENTA LA SENSACION DE BIENESTAR.

Page 150: corazon

ALIVIAR ANSIEDAD DURANTE LA NOCHEES ÚTIL ELEVAR LA

CABECERA DE LA CAMA Y

CONSERVAR ENCENDIDA LA

LUZ.

La presencia de un miembro de la familia brinda tranquilidad en algunas personas.

El enfermo debe ser observado en busca de posibles irregularidades respiratorias.

Page 151: corazon

EVITAR SITUACIONES DE STRESS

• LA TENSIÓN EMOCIONAL PRODUCE VASOCONSTRICCIÓN, AUMENTA LA PRESIÓN

ARTERIAL Y ACELERA EL RITMO CARDIACO.

• Mejorar la comodidad física y evitar situaciones que tiendan a causar ansiedad y agitación pueden ser útiles para que el enfermo se relaje.

Page 152: corazon

TERAPEUTICA FARMACOLOGICALOS GLUCÓSIDOS CARDIACOS Y DIURÉTICOS FORMAN

LA BASE DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.

EL PACIENTE S OBSERVADO CON MAYOR ATENCIÓN

RESPECTO A LOS SÍNTOMAS DE DISMINUCIÓN DE LA

DISNEA, ORTOPENEA Y EN CUANTO A LA MEJORÍA DEL

EDEMA PERIFÉRICO.

LOS DIURÉTICOS DE ADMINISTRAN PARA ELIMINAR LA

EXCRECIÓN DE SODIO Y AGUA POR LOS RIÑONES.

Page 153: corazon

NUESTRA RESPONSABILIDAD• ASISTIRLOS PARA PROPORCIONARLES DESCANSO Y REDUCIR LA

ANSIEDAD.

• SE LES PRESCRIBEN AGENTES INOTRÓPICOS, NITRATOS Y , CON

FRECUENCIA DIURÉTICOS Y AGENTES ANTIHIPERTENSIVOS.(INHIBIDORES

DE LAS ECA LOS BLOQUEDORES QUEDAN CONTRAINDICADOS.

• LA ENFERMERA ES RESPONSABLE DEL MONITOREO DE LA RESPUESTA

DEL PACIENTE AL TRATAMIENTO.

• EL PACIENTE CON I.C. QUE RESPONDA POSITIVAMENTE A LOS FÁRMACOS

SUMINISTRADOS DEBERÁ PRESENTAR MENOS INSUFICIENCIA

RESPIRATORIA, MENOS EDEMA POR DECLIVE, Y UN INCREMENTO EN LA

TOLERANCIA A LA ACTIVIDAD.

Page 154: corazon

LA PIEL DEL PACIENTE DEBERÁ PERMANECER CALIENTE Y SECA, Y LOS NIVELES DE

SATURACIÓN DE OXIGENO DEBEN AUMENTAR.

LOS SONIDOS RESPIRATORIOS DEBEN DE SER CLAROS, SIN EVIDENCIAS DE

SONIDOS INTERFERENTES .

LA ENFERMERA DEBE INSTRUIR AL PACIENTE SOBRE LA MANERA DE RECONOCER

LOS SÍNTOMAS DE LA APROXIMACIÓN DE UN EPISODIO DE I.C.

* Cualquier incremento o sensación de ahogo o fatiga .* Aumento de peso en forma brusca. Enséñele a pesarse diariamente .

* Edema en las piernas que no desaparece al elevarlas .* Sensación de llenura o abdomen abotargado continuamente.

* Palpitaciones o latidos cardíacos rápidos * Síntomas de enfriamiento.

Page 155: corazon

PARO CARDIACO

Page 156: corazon

PARO CARDIACO:•Ocurre cuando el corazón deja de producir un pulso y una circulación sanguínea eficaces.•se refiere a la pérdida de función cardiaca.

Puede deberse a un evento cardiaco eléctrico, como sucede cuando la frecuencia cardiaca es muy rápida.(Sobre todo taquicardia ventricular o fibrilación ventricular) o muy lenta(bradicardia) o cuando no hay frecuencia cardiaca en lo absoluto (asistolia).

Page 157: corazon
Page 158: corazon

LAS CAUSAS DE PARO CARDÍACO INCLUYEN:

•FIBRILACIÓN VENTRICULAR: ritmo cardíaco acelerado e irregular que impide la circulación de sangre (la causa más frecuente de un paro cardíaco súbito)•TAQUICARDIA VENTRICULAR: ritmo cardíaco acelerado pero regular que, de mantenerse, puede convertirse en fibrilación ventricular•Desaceleración drástica de la frecuencia cardíaca debido a una falla del marcapasos o bloqueo cardíaco severo (interferencia en la conducción eléctrica)•Paro respiratorio•Asfixia o ahogo•Electrocución•Hipotermia•Pérdida repentina de presión arterial•Causas desconocidas.

Page 159: corazon
Page 160: corazon

CUADRO CLINICO

•LOS SÍNTOMAS DE UN ATAQUE CARDÍACO PUEDEN VARIAR DE

UNA PERSONA A OTRA Y PUEDEN SER LEVES O INTENSOS.

Page 161: corazon

El Dolor torácico es el síntoma más común de paro cardíaco.

Se puede sentir dolor sólo en una parte del cuerpo o puede

irradiarse desde el pecho a los brazos, el hombro, el cuello, los dientes, la mandíbula, el área

abdominal o la espalda.

El dolor puede ser intenso o leve y se puede sentir como

Una banda apretada alrededor del pechoIndigestión intensa

Algo pesado apoyado sobre el pechoPresión aplastante o fuerte

Page 162: corazon

El dolor generalmente dura más de 20 minutos. es posible que el reposo y un

medicamento llamado nitroglicerina no alivien completamente el dolor de un paro

cardíaco. los síntomas también pueden desaparecer y regresar.

ANSIEDAD

TOS

MAREOS

VERTIGO

DESMAYOS

NAUSEAS

VOMITOS

DISNEA

DIAFORESIS

FATIGA

Page 163: corazon
Page 164: corazon

AUXILIARES DE DIAGNOSTICO

El médico o el personal de enfermería llevará a cabo un examen físico y auscultará el corazón.

El médico puede escuchar ruidos anormales en los pulmones (llamados crepitaciones), un soplo cardíaco u otros ruidos anormales.

Usted puede presentar pulso irregular o acelerado

Su presión arterial puede ser normal, alta o baja

Page 165: corazon

Le tomarán un electrocardiograma para buscar daño al corazón.

Un examen de troponina en la sangre puede mostrar si usted tiene daño al tejido del corazón y es un examen que puede confirmar que usted está

experimentando un ataque cardíaco.

Se puede hacer una angiografía coronaria  enseguida o cuando esté más estable. Este examen utiliza un tinte especial y radiografías para ver la

forma en que la sangre está fluyendo a través del corazón.

Page 166: corazon

EcocardiografíaPrueba de

esfuerzo con ejercicio

Otros exámenes para observar el corazón que se pueden hacer mientras usted está en el hospital

Page 167: corazon

BIBLIOGRAFIA:

HIPERTENSIÓN ARTERIAL • TRATADO DE ENFERMERIA-MEDICO QUIRURGICA

• BRUNNER Y SUDDARTH

• SUZANNE C.SMELIZER,BREBDA G.BARE ,VOLUMEN I

ANTOLOGIA ENFERMERIA FUNDAMENTAL:

M.C.E. GARZA HERNANDEZ ROSALINDA

M.C.E GONZALEZQUIRARTE NORA HILDA

Page 168: corazon