3
Iniciación a la coreografia Centrándonos en la parte técnica del inicio en la coreografía, la parte que considero más importante es el conocimiento más puro del patín. Con ello, me vengo a referir en que el coreógrafo inicialmente, dado que el patinador utiliza patines; es saber que pasos se pueden utilizar. Entre ellos, nos encontramos con toda la variedad de pasos extraídos de las modalidades de solo dance y figuras obligatorias. Contra más conozcamos estos pasos y los tengamos más presentes, mucho más fácil y más partido podremos sacar de todos ellos. No sólo es importante reconocerlos, sino también saber como se han de realizar más correctamente. Se han de realizar estos pasos con la más pura técnica para que puedan ser bien valorados por el jurado y den calidad al patinador. Una recomendación es adentrarse en el solo dance, conocerlo, practicarlo. Toda esta parte se realiza con los pies, un trabajo duro de lograr eficientemente, pero que como lado positivo, si se trabaja bien, se obtiene resultado. Por otro lado está la parte más artística, el cual es realizado por torso, brazos y cabeza. La cuestión es saber como movernos, y ojo!, hay mucha técnica detrás del movimiento, aunque no lo parezca. Recomiendo tener conocimiento de diferentes estilos de danza. La danza jazz, clásica o la técnica limón de danza contemporánea, son un buen método de aprendizaje para poder llegar a lograrlo. Pero todas las danzas nos aportarían beneficios. Creo, hablando en mi experiencia, que es bueno tener información en el cuerpo. Si solo nos centramos en mirar y observar de los demás, lo más seguro es que obtengamos una coreografía en gran parte copiada y plagiada, dado que podemos inspirarnos, pero al coreografiar, menos si coreografiamos por la palabras, utilizamos el cuerpo. Para ello, necesitamos la inteligencia física para poder realizar coreografías, Necesitamos un cuerpo con conocimiento. Y es algo PRÁCTICO, en mi opinión. El último bloque (los he descrito en mi orden preferencial de importancia), es la expresión. Este es un punto, pienso, que es algo delicado. Lograr que el patinador exteriorice emociones no es fácil. Es como si le pidiéramos que se desnudara delante de nosotros (extraña comparación, pero es apropiada). Lo que no podemos hacer es EXIGIR. Debe de haber un ambiente de comodidad, humanidad y confianza, para poder lograr este bloque. También se tienen que tener en cuenta las calidades en los movimientos. Podemos hacer movimientos más secos, más suaves, de calidad intermedia, o combinados. Saber también que en un movimiento, sea cual sea, aunque estemos parados, hay energia, que es la que se exterioriza, y el patinaje requiere mucho de dentro hacia fuera, ya que es un deporte de espectáculo. La presencia y porte es muy importante

Coreografia patinaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Empieza a crear tu coreografia en patinaje artistico.

Citation preview

Page 1: Coreografia patinaje

Iniciación a la coreografia Centrándonos en la parte técnica del inicio en la coreografía, la parte que considero más importante es el conocimiento más puro del patín. Con ello, me vengo a referir en que el coreógrafo inicialmente, dado que el patinador utiliza patines; es saber que pasos se pueden utilizar. Entre ellos, nos encontramos con toda la variedad de pasos extraídos de las modalidades de solo dance y figuras obligatorias. Contra más conozcamos estos pasos y los tengamos más presentes, mucho más fácil y más partido podremos sacar de todos ellos. No sólo es importante reconocerlos, sino también saber como se han de realizar más correctamente. Se han de realizar estos pasos con la más pura técnica para que puedan ser bien valorados por el jurado y den calidad al patinador. Una recomendación es adentrarse en el solo dance, conocerlo, practicarlo. Toda esta parte se realiza con los pies, un trabajo duro de lograr eficientemente, pero que como lado positivo, si se trabaja bien, se obtiene resultado. Por otro lado está la parte más artística, el cual es realizado por torso, brazos y cabeza. La cuestión es saber como movernos, y ojo!, hay mucha técnica detrás del movimiento, aunque no lo parezca. Recomiendo tener conocimiento de diferentes estilos de danza. La danza jazz, clásica o la técnica limón de danza contemporánea, son un buen método de aprendizaje para poder llegar a lograrlo. Pero todas las danzas nos aportarían beneficios. Creo, hablando en mi experiencia, que es bueno tener información en el cuerpo. Si solo nos centramos en mirar y observar de los demás, lo más seguro es que obtengamos una coreografía en gran parte copiada y plagiada, dado que podemos inspirarnos, pero al coreografiar, menos si coreografiamos por la palabras, utilizamos el cuerpo. Para ello, necesitamos la inteligencia física para poder realizar coreografías, Necesitamos un cuerpo con conocimiento. Y es algo PRÁCTICO, en mi opinión. El último bloque (los he descrito en mi orden preferencial de importancia), es la expresión. Este es un punto, pienso, que es algo delicado. Lograr que el patinador exteriorice emociones no es fácil. Es como si le pidiéramos que se desnudara delante de nosotros (extraña comparación, pero es apropiada). Lo que no podemos hacer es EXIGIR. Debe de haber un ambiente de comodidad, humanidad y confianza, para poder lograr este bloque. También se tienen que tener en cuenta las calidades en los movimientos. Podemos hacer movimientos más secos, más suaves, de calidad intermedia, o combinados. Saber también que en un movimiento, sea cual sea, aunque estemos parados, hay energia, que es la que se exterioriza, y el patinaje requiere mucho de dentro hacia fuera, ya que es un deporte de espectáculo. La presencia y porte es muy importante

Page 2: Coreografia patinaje

La cuestión es: cómo puedo crear una coreografía? Pues bien, no tengo respuesta exacta, porque no deja de ser un arte y algo que sale de la imaginación de cada uno, y de su sistema, la coreografía es la parte artística del patinaje. Pero lo que si que puedo decir, es que se necesitan, conocimientos, paciencia, confianza, intuición y práctica. Todo ello es un proceso personal. Todo ello es referente a la figura de un coreógrafo, pero los patinadores ya deberían de tener conocimientos teóricos/prácticos de solo dance y también de estilos de danza. Es un punto a trabajar en sus respectivos clubs: Solo dance y danza sin patines. Recomiendo la técnica jazz para empezar a adentrase en la danza y una combinación de danza clásica/limón para continuar más adelante. La danza jazz le aportara al patinador sus primeras experiencias de trabajo de oído, coordinación, limpieza de movimientos, movilidad por el espacio, flexibilidad y agilidad y proyección, es decir, que su energía al realizar movimientos se realicen hacia el exterior y una combinación de danza clásica/limón para continuar. La danza clásica es muy purista, es un trabajo que requiere mucha concentración mental, aporta capacidad memorística, coordinación en tiempo musical y coordinación de movimientos sutiles y una total colocación, conciencia del cuerpo. Un problema normal al inicio de practicar la danza clásica es la tensión y rigidez del cuerpo. El realizarla por fuerza, dicho claramente como se dice en españa “por huevos” y no por las sensaciones que se han de sentir nos perjudicaria. Para combatir esa rigidez se ha de hacer un buen uso de la respiración, y dar la energia necesaria al cuerpo, la que se requiere, ya que cada movimiento tiene diferentes energias y cualidades y las abdominales, que es el centro de nuestro cuerpo deberían de tener toda la tensión que le sobra al cuerpo, además de la suya propia. Por otro lado, la técnica limón, aporta una movilidad más expansiva del torso, cabeza y brazos, junto con el trabajo de piernas. Se deben de entrenar a los patinadores desde una base, ya desde pequeños. Pero siempre se puede hacer mejorar esta parte A TODO EL MUNDO, nadie queda excluido, la cuestión es saber como, y para ello, el conocimiento y práctica es la clave, no hay que alarmarse. Personalmente querría compartir dos nombres de unos patinadores americanos del pasado. Ambos se pueden considerar que no patinan, sino que bailan sobre patines. A mi parecer un patinaje lleno de fluidez, enlaces, variedad y actuación interpretativa considerable, os recomiendo que los busquéis en esta web o bien en youtube

Scoth cohen (patinador americano 5 veces campeón del mundo, patinador de los finales de los 80 y principios de os 90)

April Dayney (patinadora americana tercera mundial en libre en el 1991, 1992)

El patinaje artístico ha variado, antes había una influencia más americana. También era el país de potencia mundial , aunque si miráis estos patinadores y los comparáis con

Page 3: Coreografia patinaje

patinadores más actuales como Tanja Romano, Luca D’alisera o Luca Lallai, veréis la transformación de la coreografía en estas décadas , muy influenciada por la tendencia italiana actualmente. Y para finalizar me presento, soy javier moreno, un expatinador de elite de la selección española en individual, pareja de danza y show pequeño/grande y graduado por el instituto del teatro de Barcelona en danza contemporánea. Actualmente soy uno de los coreógrafos de la selección española de patinaje y el director del colectivo de danza Deliri. Si necesitais contactar conmigo, podeis enconcontrarme en facebook, mediante el pefil: Mova Reivaj Choreographer.