4
Coro y Canto comunitario En canto, se denomina coro, coral o agrupación vocal a un conjunto de personas que interpretan una pieza de música vocal de manera coordinada. Es el medio interpretativo colectivo de las obras cantadas o que requieren la intervención de la voz. Características El coro es un instrumento colectivo, dirigido por un director cuando el número de integrantes es tan elevado que se hace necesario una persona que unifique los criterios interpretativos. Esta reunión de personas puede cantar a una (obra monódica) o varias voces (obra polifónica). Es el instrumento armónico por excelencia, con una extensión o tesitura de unas cuatro octavas. Composición El coro está formado por diferentes tipos de voces, agrupadas en cuerdas. Cada cuerda agrupa las voces en función del registro o tesitura (intervalo de notas que es capaz de interpretar) de cada una. Soprano, es la voz más aguda de la mujer. Es la voz que habitualmente soporta la melodía principal. Mezzo-soprano, es la vóz más habitual de las mujeres, su registro se sitúa entre el de las sopranos y las contraltos. Contralto, es la voz grave de las mujeres. Tenor, es la voz aguda de los hombres Barítono, es la voz más habitual de los hombres, su registro oscila entre el de los bajos y los tenores. Bajo, es la voz grave de los hombres Los coros se componen habitualmente de cuatro cuerdas: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Cada cuerda interpreta simultáneamente una melodía diferente, y es gracias a la formación de diferentes acordes que se consiguen los efectos deseados por el autor. Clasificación de los coros La tipología coral puede clasificarse siguiendo de diversos criterios: Por el criterio de instrumentalizad: Coro a capella: cuando el coro canta sin acompañamiento instrumental. Coro concertante: cuando el coro canta con acompañamiento instrumental. Por el criterio de timbre y tesitura: Coro de voces iguales: cuando contienen voces de la misma naturaleza, voces blancas o graves a un mismo tiempo. Coro de voces mixtas: cuando contienen voces de diferente naturaleza, voces blancas y graves a un mismo tiempo. La composición típica de coros de voces mixtas puede ser: A tres voces: sopranos. contraltos y bajos o barítonos. A cuatro voces: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Es la formación más habitual. A seis voces: sopranos, mezzosopranos, contraltos, tenores, barítonos y bajos.

Coro y Canto comunitario2.pdf

  • Upload
    alberdi

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Coro y Canto comunitario En canto, se denomina coro, coral o agrupación vocal a un conjunto de personas que interpretan una pieza de música vocal de manera coordinada. Es el medio interpretativo colectivo de las obras cantadas o que requieren la intervención de la voz. Características El coro es un instrumento colectivo, dirigido por un director cuando el número de integrantes es tan elevado que se hace necesario una persona que unifique los criterios interpretativos. Esta reunión de personas puede cantar a una (obra monódica) o varias voces (obra polifónica). Es el instrumento armónico por excelencia, con una extensión o tesitura de unas cuatro octavas. Composición El coro está formado por diferentes tipos de voces, agrupadas en cuerdas. Cada cuerda agrupa las voces en función del registro o tesitura (intervalo de notas que es capaz de interpretar) de cada una. Soprano, es la voz más aguda de la mujer. Es la voz que habitualmente soporta la melodía principal. Mezzo-soprano, es la vóz más habitual de las mujeres, su registro se sitúa entre el de las sopranos y las contraltos. Contralto, es la voz grave de las mujeres. Tenor, es la voz aguda de los hombres Barítono, es la voz más habitual de los hombres, su registro oscila entre el de los bajos y los tenores. Bajo, es la voz grave de los hombres Los coros se componen habitualmente de cuatro cuerdas: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Cada cuerda interpreta simultáneamente una melodía diferente, y es gracias a la formación de diferentes acordes que se consiguen los efectos deseados por el autor. Clasificación de los coros La tipología coral puede clasificarse siguiendo de diversos criterios: Por el criterio de instrumentalizad: Coro a capella: cuando el coro canta sin acompañamiento instrumental. Coro concertante: cuando el coro canta con acompañamiento instrumental. Por el criterio de timbre y tesitura: Coro de voces iguales: cuando contienen voces de la misma naturaleza, voces blancas o graves a un mismo tiempo. Coro de voces mixtas: cuando contienen voces de diferente naturaleza, voces blancas y graves a un mismo tiempo. La composición típica de coros de voces mixtas puede ser: A tres voces: sopranos. contraltos y bajos o barítonos. A cuatro voces: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Es la formación más habitual. A seis voces: sopranos, mezzosopranos, contraltos, tenores, barítonos y bajos.

Tipos de coros en función de la composición de sus voces: Escolanía: coro de niños o de voces blancas dividido en sopranos y contraltos. Las Escolanías están relacionadas con centros religiosos, debido a la reticencia de las Iglesias cristianas de admitir a las mujeres en los cantos de la liturgia. Las agrupaciones más famosas de voces blancas son los Niños Cantores de Viena y el Saint John College Chorus de Londres. Tradicionalmente en España destacan las Escolanías de los monasterios de Montserrat, San Lorenzo de El Escorial, la Escolanía del Recuerdo y de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, entre otras. Coro de mujeres: coro de voces blancas dividido en sopranos, mezzos y contraltos. Coro de hombres: coro de voces graves dividido en tenores altos, tenores bajos, barítonos y bajos. Coro mixto: coro de voces blancas y graves. Es el más completo debido a la presencia de toda la gama de tesituras y timbres. Clasificación de los coros atendiendo al tamaño: Cuarteto vocal mixto. Octeto: duplicación del cuarteto mixto. Coro de cámara: de reducidas dimensiones (de doce a veinte miembros). Coro sinfónico o masa coral: es el más habitual, con una composición de treinta a sesenta integrantes. Orfeón o gran coro: compuesto por más de cien integrantes.. Lo cierto es que la palabra 'orfeón' designa una agrupación coral que se ha consolidado como entidad. Un orfeón es una sociedad coral (paralela en su organización a las sociedades sinfónicas) y, como tal, dispone de cargos jerárquicos (presidente, tesorero, vocales). Nota: la palabra proviene de Orfeo, dios griego bajo cuya protección se encontraba el teatro y, especialmente, los grupos de actores (los coros del teatro clásico). 'Por el criterio socio-comunicacional.

El Canto coral COMUNITARIO: El canto coral comunitario es una nueva disciplina de la animación socio - cultural, cuyo objetivo central es lograr la participación activa de la gente, a través de la recuperación de la práctica del canto compartido, como forma de identificación comunitaria. La práctica del canto comunitario está a cargo de un promotor individual o un grupo de promotores, cuyas herramientas de trabajo son: voces, instrumentos y cancioneros (que pueden ser impresos y repartidos individualmente a los participantes del encuentro o láminas que permiten la lectura colectiva. La tarea del promotor consiste en el despliegue de una serie de técnicas grupales (juegos rítmicos, melódicos, contrapuntísticos) destinados a sensibilizar a los participantes. Cuando en un encuentro de canto comunitario se consigue crear el clima propicio para movilizar a la gente se logra el objetivo central: Transformar al espectador en protagonista. "Voy a cantar una copla por si acaso muera yo porque nosotros los hombres hoy somos mañana no". Esta copla popular sintetiza en sus versos la necesidad y el sentido del canto. Su trascendencia a través de siglos nos exime de abundar en explicaciones para demostrar

la necesidad que tienen los hombres y los pueblos de expresar sus vivencias. La canción ha acompañado a nuestra gente en el amor y el trabajo, en la alegría o la querra, en la reunión familiar, pueblera o barrial. En el silbo del arriero, de la copla del pastor de los cerros, de la guitarra templada al calor de los fogones, en patios y cocinas, se ha ido amasando todo un cancionero, transmitido de boca en boca, de pueblo en pueblo. La forma de vida urbana, los medios de producción y de comunicación masiva, el cosmopolitismo, de proceso de aculturación, han hecho que la costumbre del canto compartido se vaya perdiendo. Ha caído en el olvido un cancionero que es parte esencial de nuestro patrimonio cultural, y las nuevas expresiones de los artistas populares no llegan a la gente y si consiguen difusión no logran superar el carácter de meras mercancías. CANTO, COMUNICACIÓN E IDENTIDAD El canto, desde que el hombre es hombre ha sido y sigue siendo un modo de expresión. La voz, el instrumento nato, inmediato, que el hombre ha tenido a su alcance es una de las herramientas de comunicación que el hombre posee. Este medio de expresión multiplicado en las gargantas de un clan, por ejemplo, en los negros esclavos del sur de Estados Unidos, en los hombres del teatro griego en donde el coro representaba al pueblo, surgió en forma espontánea como un invalorable lenguaje Su práctica colectiva, hace que la proyección social de este grupo sea mucho mayor que el canto individual. La suma de anónimas voluntades, el trabajo mancomunado, la apertura de la esencia misma del ser humano, hace que el canto grupal cumpla con el destino de conmover las raíces más profundas del ser humano. Tomando al canto grupal como una práctica social son actos pasados, presentes y proyectos a realizar en el futuro. Tiene por destino, además de la expresión, generar conciencia. El canto grupal es capaz de transformar la realidad objetiva natural y social así como la subjetiva. La vivencia experimentada del placer de hacer canto grupal (que desde comienzos de la humanidad vivió, como dijimos anteriormente, como un impulso interior, necesario de expresión) se alberga en la fuerza social comunicadora que desde sus comienzos propulsaba en la mente de los hombres los primarios sentidos estéticos de la forma como belleza. El hombre desarrolló esta forma de comunicación para poder tomar conciencia de la realidad, de sí mismo y como miembre de una comunidad. El amor y el saber que un pueblo profesa como su tesoro cultural acuñado en experiencias, creencias y costumbres, modos de expresión de su vida práctica cotidiana, son formas que lo arman espiritualmente de identidad. Sintetizando, podemos decir que el hombre sintió y siente la necesidad de exteriorizar los sentimientos sociales de lo bello con el fin de lograr junto a los otros y con los otros, identidad comunicacional y felicidad. EL FENÓMENO DEL CANTO GRUPAL: La música cantada es un fenómeno artístico, que une la poesía y la música. A estas dos formas estéticas, el canto las transmite como una. He aquí el poder de comunicación como así también su efecto concientizador multiplicado. Como fenómeno social comunicacional, el canto aspira en su propuesta el anhelo de la identidad y de expresión que necesita un pueblo para existir. Así es como el canto grupal se constituye en un fenómeno cultural (estético, social, nacional, popular y democrático), a través del cual uno y otro pueblo expresan y cantan comunitariamente ideas, formas de vivir y sentir, de pensar y de decir.

DEFINICIÓN DEL CANTO COMUNITARIO: Partiendo entonces de que el canto grupal es una de las expresiones genuinas del alma de un pueblo, denominamos canto comunitario a toda manifestación cantada en forma colectiva con objetivos claros de comunicación y promoción integrada a un proyecto cultural. Es la acción dirigida por las mismas personas que actúan comunitariamente y que determinan por sí mismas el contenido de esta acción en función de objetivos sociales y culturales. Es una acción fuera del tiempo de trabajo. Se utiliza el tiempo libre creativo. En este marco se intenta desclavar la cultura para relacionarla con los fenómenos de la vida cotidiana. Con el canto comunitario se permite cultivar las cualidades que tiene cada uno conforme a sus propias aptitudes. Es uno de los ámbitos donde se posibilita la participación expresiva y creativa. El grupo deberá ser organizado, conciente, movilizador, multiplicador, capaz de transformarse en agente activo de su propia cultura. En la medida de lo posible, hacerlo conciente de su rol histórico. Consideramos además que el canto comunitario es una actividad de animación socio cultural, animación desde el animador a los animados y desde los animados contagiar y motivar a la gente aún no animada. En la práctica de este canto comunitario no se trata de difundir y hacer conocer obras para enriquecer el conocimiento, el gusto estético y la sensibilidad de la gente solamente, sino de poner el acento en el proceso de generar formas de participación de la gente en la acción cultural. En la práctica de este canto comunitario es donde se debe promover y movilizar un proceso de participación activa, desenvolviendo las potencialidades del hombre. En la República Argentina los maestros Hugo Castro y Jorge Chanal han sido dos de los precursores de esta corriente de animación en el canto coral.

Un poco de historia El coro es un ejercicio colectivo que históricamente nace en el momento que un grupo de personas se ponen a cantar juntas bajo unas mismas directrices marcadas por ellos mismos o por la personalidad de un director. Coro proviene del griego ronda. Los coros griegos eran formaciones de hombres, mujeres, mixtos o de hombres y niños. Cantaban solamente música monódica, normalmente en el teatro. En el Antiguo Testamento se encuentran documentadas la existencia de coros organizados en el antiguo Israel. Eran coros escolásticos con acompañamiento instrumental que se enseñaba de generación en generación. Los coros estaban compuestos únicamente por varones adultos aunque se permitía añadir niños. En la Edad Media se forman coros en las iglesias y monasterios para acompañar a la liturgia, normalmente integrados solo por hombres (monasterios masculinos y catedrales) o solo mujeres (monasterios femeninos). En la liturgia habitual respondía y cantaba todo el pueblo conjuntamente (hombres y mujeres). Es también la Edad Media la que inventa una notación musical que llega hasta nuestros días y que nos permite construir el repertorio coral. A principios del siglo X, en el periodo conocido como Ars antiqua, aparece la polifonía que permite el desarrollo de las agrupaciones vocales. Se canta en principio a dos voces y más tarde a tres y cuatro voces, aunque no en forma de coro sino de solistas (tríos y cuartetos).

En los siglos XIV y XV, en el periodo conocido como Ars nova, los niños pasan a formar parte de los coros, cantando las partes más agudas de las obras polifónicas. En el siglo XVI aumenta el número de integrantes y se nombran las voces según su tesitura (cantus, altus, tenor y bassus). En los siglos XVII y XVIII, en los periodos denominados Barroco y Clasicismo, los coros siguen aumentando el número de integrantes y las voces que designan su tesitura son nombradas con los términos actuales (soprano, contralto, etc.). Aumenta el número de partes vocales reales. Es la época de las grandes obras corales de Haendel, Bach, Haydn y Mozart. En el siglo XIX, durante el romanticismo, se da una revolución en el mundo coral con el fenómeno de megalomanía de los conjuntos corales que llegan a agrupar a más de ochocientos integrantes y el fenómeno de socialización, siendo los coros considerados como medios de solidaridad y formación de los individuos. El siglo XX continúa con el fenómeno de socialización.