14
8 DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO COROCCOHUAYCO I. RESUMEN EJECUTIVO 1.1 Introducción Xstrata Tintaya S. A. de acuerdo con el Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera aprobado mediante Decreto Supremo DS N° 020-2008-EM, elaboró el estudio ambiental denominado DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) Categoría I del “PROYECTO COROCCOHUAYCO” con la finalidad de obtener la respectiva aprobación por parte de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas para realizar las actividades de exploración minera. La presente Declaración de Impacto Ambiental tiene como propósito de lograr el desarrollo de un Programa de Exploración por óxidos en el Proyecto Coroccohuayco, el cual comprende la ejecución de 20 plataformas de perforación donde se realizarán 77 sondajes de perforación diamantina, construcción de accesos y pozas para lodos de perforación, así como un plan de monitoreo ambiental. Además, el presente programa de exploración tiene en consideración el contexto social y ambiental que existe actualmente en el área de influencia directa y sus alrededores. El Plan de Manejo Ambiental describe las mejores prácticas socio-ambientales que se implementarán antes, durante y posteriormente a la ejecución del programa de exploración. El programa tendrá un tiempo de duración de cuatro meses aproximadamente, a partir de la fecha de aprobación de la presente DIA. El Proyecto de exploración Coroccohuayco se ubica en el distrito y provincia de Espinar, departamento y región de Cusco, entre 4,030 a 4,170 msnm. (Ver Figura 4-2, Figura 4-3). El acceso a la zona del proyecto desde Arequipa es por la vía pavimentada hasta el poblado de Imata, a partir del cual se continúa por una vía afirmada pasando los poblados de Condoroma, Campamento minero Tintaya, para llegar a la comunidad Huano Huano, donde se encuentra el proyecto, ubicado a una distancia 8.5 km del distrito de Pallpata o Héctor Tejada y a 40 km de la provincia de Espinar. El recorrido total desde Arequipa al proyecto es de aproximadamente 275 km. 1.2 Antecedentes 1.2.1 Concesión minera del proyecto El proyecto se encuentra comprendido en una sola concesión minera denominada COROCCOHUAYCO, cuya extensión es de 10,665 hectáreas. 1.2.2 Área de influencia AREA DE INFUENCIA DIRECTA (AID) Es el área que podría ser afectada por el emplazamiento de los componentes ambientales del proyecto como: accesos, plataformas de perforación, pozas de lodo de perforación y trincheras, todos estos componentes están ubicados dentro del predio superficial de propiedad de Xstrata Tintaya.

coroccohuayco.PDF

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: coroccohuayco.PDF

8

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO COROCCOHUAYCO

I. RESUMEN EJECUTIVO

1.1 Introducción

Xstrata Tintaya S. A. de acuerdo con el Reglamento Ambiental para las Actividades de

Exploración Minera aprobado mediante Decreto Supremo DS N° 020-2008-EM, elaboró el

estudio ambiental denominado DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

Categoría I del “PROYECTO COROCCOHUAYCO” con la finalidad de obtener la

respectiva aprobación por parte de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros

(DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas para realizar las actividades de exploración

minera.

La presente Declaración de Impacto Ambiental tiene como propósito de lograr el

desarrollo de un Programa de Exploración por óxidos en el Proyecto Coroccohuayco, el

cual comprende la ejecución de 20 plataformas de perforación donde se realizarán 77

sondajes de perforación diamantina, construcción de accesos y pozas para lodos de

perforación, así como un plan de monitoreo ambiental.

Además, el presente programa de exploración tiene en consideración el contexto social y

ambiental que existe actualmente en el área de influencia directa y sus alrededores. El Plan

de Manejo Ambiental describe las mejores prácticas socio-ambientales que se

implementarán antes, durante y posteriormente a la ejecución del programa de

exploración. El programa tendrá un tiempo de duración de cuatro meses aproximadamente,

a partir de la fecha de aprobación de la presente DIA.

El Proyecto de exploración Coroccohuayco se ubica en el distrito y provincia de Espinar,

departamento y región de Cusco, entre 4,030 a 4,170 msnm. (Ver Figura 4-2, Figura 4-3).

El acceso a la zona del proyecto desde Arequipa es por la vía pavimentada hasta el

poblado de Imata, a partir del cual se continúa por una vía afirmada pasando los poblados

de Condoroma, Campamento minero Tintaya, para llegar a la comunidad Huano Huano,

donde se encuentra el proyecto, ubicado a una distancia 8.5 km del distrito de Pallpata o

Héctor Tejada y a 40 km de la provincia de Espinar. El recorrido total desde Arequipa al

proyecto es de aproximadamente 275 km.

1.2 Antecedentes

1.2.1 Concesión minera del proyecto

El proyecto se encuentra comprendido en una sola concesión minera denominada

COROCCOHUAYCO, cuya extensión es de 10,665 hectáreas.

1.2.2 Área de influencia

AREA DE INFUENCIA DIRECTA (AID)

Es el área que podría ser afectada por el emplazamiento de los componentes

ambientales del proyecto como: accesos, plataformas de perforación, pozas de lodo

de perforación y trincheras, todos estos componentes están ubicados dentro del

predio superficial de propiedad de Xstrata Tintaya.

Page 2: coroccohuayco.PDF

9

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO COROCCOHUAYCO

Los potenciales impactos directos a generarse por las actividades de exploración y

transito de vehículos a considerarse son: generación de ruido, emisión de partículas

en suspensión, restricción de uso temporal de caminos de acceso al campamento

Coroccohuayco (personas y ganadería), presencia temporal de personas foráneas en

el área de trabajo, y generación de empleo.

En este sentido el área de influencia directa solo comprende la propiedad superficial

de Xstrata Tintaya cuya extensión es de 400.85 Ha.

AREA DE INFUENCIA INDIRECTA (AII)

Es el área donde se podrían generar impactos indirectos de las actividades de

exploración, es decir, aquellos efectos que podrían producir algunos cambios

colaterales aunque menores en el estilo de vida o costumbres locales en la zona

aledaña al proyecto; sin constituir un factor de cambio significativo que provenga

directamente de las actividades de exploración dada su corta duración y reducida

magnitud.

En este sentido, el sector de la comunidad Huano Huano por donde cruza la carretera

afirmada para llegar al proyecto y la provincia de Espinar, estarían comprendidas

dentro del área de influencia indirecta, por el impacto económico que generará el

proyecto en algunas familias de la comunidad y centros poblados, así como la

generación de partículas de polvo durante el tránsito por las vías de acceso al

proyecto.

1.2.3 Acuerdo con el propietario del terreno superficial

Todas las actividades del proyecto se realizarán dentro del predio superficial de

propiedad de Xstrata Tintaya, por lo que no se requiere autorización de la comunidad

Huano Huano, para realizar las actividades de exploración.

Para el recorrido del tramo de la carretera que cruza la propiedad de la comunidad

para llegar al proyecto, se efectuarán las coordinaciones pertinentes con la

comunidad para el tránsito de los equipos y vehículos, así como las medidas de

mitigación de los impactos ocasionados.

1.2.4 Participación ciudadana

El proceso de consulta y participación ciudadana para dar a conocer los alcances del

proyecto, se realizó a través de un taller informativo en la comunidad campesina

Huano Huano, con participación de la DREM Cusco, comprendido como área de

influencia indirecta del proyecto; donde se dieron a conocer las actividades de

exploración, posibles impactos ambientales y sociales, así como el plan de manejo

ambiental y social.

En este taller informativo se recogieron las inquietudes y preocupaciones de la

comunidad sobre los potenciales impactos ambientales y sociales a la comunidad,

cuya absolución fueron incorporados en el plan de manejo ambiental, monitoreo,

medidas de cierre y líneas de acción del plan de relaciones comunitarias de Tintaya.

Page 3: coroccohuayco.PDF

10

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO COROCCOHUAYCO

1.2.5 Autorizaciones anteriores

Durante el año 2005, en la concesión minera Coroccohuayco se realizaron dos

campañas de exploración:

Proyecto Chapipampa: En el año 2005 se realizaron exploraciones en la concesión

minera Coroccohuayco, con una Declaración Jurada aprobada con Resolución

Directoral N° 072-2005-MEM/AA, que autorizó realizar actividades de exploración

desde el 01 de marzo hasta el 30 de junio del 2005.

Proyecto Altucancha: En el año 2005 se realizaron exploraciones en la concesión

minera Coroccohuayco, con una Declaración Jurada aprobada con Resolución N°

071-2005-MEM/AA, que autoriza realizar actividades de exploración desde el 01 de

marzo hasta el 30 de junio del 2005.

1.3 Descripción del área del proyecto

Los centros poblados mas cercanos al proyecto son la comunidad campesina Huano

Huano a una distancia promedio de 2 km; el distrito de Pallpata o Héctor Tejada,

ubicado a una distancia de 8.5 km; y la comunidad campesina de Alto Huancané, que se

encuentran a una distancia de 10 km del proyecto.

1.3.1 Aspectos físicos

El área del Proyecto se encuentra definida por áreas extensas con ondulaciones

moderadas, mesetas, zonas escarpadas y colinas con laderas de pendiente moderada,

con afloramientos rocosos.

Clima y Meteorología

El clima es frío típico de la sierra del Cusco, que presenta dos estaciones bien

definidas: una temporada lluviosa y húmeda de noviembre a marzo, siendo la

precipitación pluvial entre 388 mm y 1281 mm, y el promedio anual de 718 mm, y

una temporada seca de mayo a agosto.

La temperatura promedio anual es de 9 ºC, siendo los meses de mayo y junio los más

fríos, llegando hasta -12°C y los meses más calurosos de julio a octubre que llegan

hasta los 14°C; temperatura característica de la zona que se encuentra entre los 3 900

a 4 100 m.s.n.m.

Geología Local

En el proyecto la secuencia estratigráfica está constituida por cuarcitas (Fm. Soraya),

lutitas y limonitas (Fm. Mara) y calizas (Fm. Ferrobamba) que son del Cretáceo. La

secuencia estratigráfica se encuentra cortada por una serie de fases de intrusiónes

cuya composición varía de básica a intermedia (diorita, pórfido Monzonita) las

cuales forman parte del Batolito Andahuaylas-Yauri (Eoceno-Oligoceno). Esta a su

vez son cortados por andesitas y latitas, cubiertos por depósitos lacustrinos de la

Page 4: coroccohuayco.PDF

11

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO COROCCOHUAYCO

formación Yauri. Presenta un marco estructural conformado por fallas y pliegues que

controlan en cierto modo el área mineralizada.

Coroccohuayco es un depósito principalmente del tipo skarn asociado a fases de

intrusión con mineralización de Cu-Au-Ag. La mayor mineralización de sulfuros de

cobre se encuentra distribuida en los cuerpos de skarn de granate-piroxeno-

magnetita, con mineralización de calcopirita y bornita, que se encuentran a 250 m.

debajo de la superficie en forma de un potente manto irregular, ubicado entre el

hornfels (piso) y la diorita (techo) inclinado hacia el SW intruído por un dique y

stock de pórfido Monzonita que se incrementa en profundidad. La que trajo la

mineralización es el pórfido monzonita hornbléndica, se presenta generalmente con

venillas de cuarzo tipo stock work débil con mineralización de calcopirita de baja

ley, la diorita también es mineralizada en contacto con el pórfido Monzonita

hornbléndica con algunas concentraciones de leyes de Cu, se tiene otro pórfido de

monzonita biotítica que es post mineral. Todavía falta evaluar mas este yacimiento

para convertirlo de subterráneo a open pit, para que sea viable su explotación a gran

escala.

Suelos y Capacidad de Uso

El objetivo principal de la descripción de suelos y la capacidad de uso actual es

determinar las diferentes formas de utilización de la tierra, lo cual al ser integrado

con la información de otras disciplinas (suelos orgánicos, hidrología) proporcionará

elementos de juicio necesarios para la formulación de medidas tendientes a impedir o

atenuar los efectos de la exploración minera.

Para la clasificación de los suelos de los predios superficiales de Tintaya y de la

comunidad, se presentan tres grupos de uso potencial de los suelos: Tierras aptas

para cultivo en limpio (A), Tierras aptas para pastos (P) y Tierras de protección o

áreas naturales protegidas (ANP).

Respecto al uso actual de las tierras, se han identificado que las tierras aptas para

pastos con limitaciones edáficas, topográficas y drenaje, son utilizadas para pastoreo

de ganado ovino, vacuno y camélidos sudamericanos, y las tierras con aptitud para

cultivo en limpio se utilizan para sembrar pastos mejorados, papa, cañihua y quinua.

Recurso Hídrico

Dentro del área del proyecto se encuentra la quebrada Coroccohuayco por donde

fluye un caudal aproximado de 5 l/s en promedio, que cruza el área del proyecto de

sur a norte, y que forma con otros afluentes de las quebradas aledañas el riachuelo

Ccaccamayo, para luego desembocar en el río Salado.

Dentro del proyecto Coroccohuayco donde se realizarán las actividades de

exploración no se identificaron manantiales o bofedales.

Calidad de las Aguas

Los monitoreos de calidad de agua que drenan la zona del Proyecto son de buena

calidad. En la Anexo 6 se adjunta los resultados del análisis de calidad de agua.

Page 5: coroccohuayco.PDF

12

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO COROCCOHUAYCO

No se tiene programado realizar sondajes a una distancia menor a 50 m. de la

quebrada Coroccohuayco, canales de riego y áreas cultivadas. Si se interceptara agua

subterránea en los sondajes se obturará de acuerdo al tipo de acuífero y a las

especificaciones técnicas descritas en el capítulo correspondiente.

Los efluentes provenientes de las aguas residuales domésticas del campamento serán

tratadas en el pozo séptico y transportados a en cisterna a la presa de relaves

Camaccmayo de Tintaya, evitando la descarga de los efluentes que pudieran alterar

la calidad de las aguas superficiales y/o subterráneas de la zona del proyecto.

El control de las aguas de escorrentía superficial se realizará a través de cunetas o

canales de coronación para evitar la erosión del material o suelo removido por la

instalación de plataformas en lugares planos sin vegetación o construcción de

accesos.

Se tiene programado realizar monitoreos mensuales en el curso de aguas de la

quebrada Coroccohuayco antes de ingresar al área del proyecto y después de cruzar

el área.

1.3.2 Componentes Biológicos

En el sector Coroccohuayco se ha determinado la formación vegetal: PAJONAL ALTOANDINO EN LADERAS Y AREAS PLANAS SECAS, y PASTIZAL HUMEDO ALTOANDINO.

En la formación PAJONAL ALTOANDINO EN LADERAS Y AREAS PLANAS

SECAS presenta una mayor representación de especies en las familias poáceas,

rosáceas y asteráceas. La denominación de pajonal corresponde a la presencia mayoritaria de especies de pastos alto andinos que muestran una mayor cobertura del

suelo como son las especies de Festuca orthophylla y Festuca dolychophylla con

mayor representación. En la zona se presentan PAJONAL HUMEDO ALTOANDINO en “áreas

hidromórficas” con pequeños cuerpos de agua depositados en base a las hondonadas

orográficas corresponde al riachuelo Coroccohuayco. No existen especies de flora

con estatus de conservación que figuren en los listados nacionales e internacionales.

La diversidad específica faunística está representada por 5 clases, 18 familias y 24

especies. Predominando las aves con 19 especies, anfibios y mamíferos con 2

especies cada uno y reptiles con 1 especie. De las 24 especies faunísticas ninguna

sola posee estatus de conservación en la lista de especies amenazadas del Perú D. S.

034-2004-AG: Bufo spinolosus “sapo”, que se encuentra como Casi Amenazado

(NT).

1.3.3 Componentes Socioeconómicos

Caracterización de la población comprendida en el área de influencia indirecta

Comunidad campesina de Huano Huano

Page 6: coroccohuayco.PDF

13

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO COROCCOHUAYCO

La comunidad campesina de Huano Huano fue reconocida en el año 1990, cuenta

con una extensión superficial de 8044.30 Has (80.443 Km2) de territorio comunal y

una población de 1850 habitantes, lo que resulta 22 hab/km2. Por la tanto, de acuerdo

al padrón de la comunidad, la ocupación dentro del territorio de las 387 familias

comuneras es dispersa.

La población es bilingüe practicando los idiomas Quechua y Castellano, la mayoría

de la población es católica, el resto se divide entre las iglesias evangélica, israelita y

Pentecostal.

En la comunidad funcionan tres centros de educación primaria en los sectores de

Pacopata, centro Huano Huano y alto Huano Huano, que están a cargo del estado.

Cuando desean continuar estudios de nivel secundario o superior se trasladan a la

provincia de Espinar.

Respecto a los servicios de salud en la comunidad Huano Huano no existe ningún

establecimiento de salud. La población practica la medicina tradicional, cuando se

trata de casos graves o de partos, acuden al centro de salud del distrito de Héctor

Tejada o al Hospital de Espinar.

La economía de las familias de la comunidad campesina de Huano Huano tiene una

base predominantemente primaria, constituida principalmente por un conjunto de

actividades de producción relativas a la ganadería en altura, sin mayores procesos de

transformación. La mayoría cuenta con pequeñas áreas de terreno destinada a la

agricultura de autoconsumo, los productos que cultivan son avena, papa, cañihua,

trigo, cebada, oca y pastos mejorados.

Provincia de Espinar

La provincia de Espinar con su capital del mismo nombre cuenta con 29581

habitantes, de los cuales el 50.4% son varones y el 49.6% son mujeres. Las dos

principales lenguas maternas son el castellano (51.4%) y el quechua (48.2%).

En el 2007 las principales actividades económicas en la provincia de Espinar fueron

las agropecuarias, seguidas por el comercio, la minería y la construcción, que suman

el 58.6% de la PEA. La actividad minera ocupa el 10% y el comercio el 18.9%.

1.4 Descripción de las actividades del Proyecto

El objetivo principal de las actividades de exploración a través de las perforaciones

diamantinas, es confirmar la información de la existencia de minerales oxidados de cobre

y determinar el cuerpo mineralizado del yacimiento.

Con la finalidad de lograr el objetivo de la exploración se programó la construcción de

20 plataformas de perforación de 15 m x 15 m x 1.5 m, para realizar 77 sondajes

diamantinos, con una profundidad promedio de 53 m que hacen un total aproximado de

4,075 metros de perforación. Para la construcción de los componentes: plataformas,

accesos y trincheras se removerán 17,600 m3 de material de tierra en un área disturbada

total de 22,796 m2 o 2.28 hectáreas.

Page 7: coroccohuayco.PDF

14

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO COROCCOHUAYCO

Así mismo se construirá una poza de lodo en cada plataforma de perforación, es decir 20

pozas de 3 m x 3 m x 2 m, las que serán impermeabilizadas con geomembrana.

El área efectiva del proyecto de 171.6 Has, se ha delimitado mediante el polígono

cerrado, cuyas coordenadas son las siguientes:

ÁreaNorte Este (Has)

1 256,884.23 8,346,058.71

2 256,551.01 8,346,130.75

3 256,854.21 8,346,971.29

4 257,604.69 8,346,746.15

5 257,463.60 8,344,824.92

6 256,448.95 8,344,975.01

VérticeCoordenadas UTM

171.61

En caso que el depósito de los lodos exceda la capacidad de almacenamiento, los lodos

excedentes se bombearán hacia un camión cisterna para ser trasladado hacia una poza

mayor o de contingencia para su sedimentación.

Los accesos serán construidos de 4 metros de ancho con una longitud total aproximada

de 4 kilómetros. Para la construcción se removerán 8,000 m3 de material de tierra, en un

área de 16,000 m2.

Cuadro Resumen de Actividades

El área total a disturbarse por las actividades es de 2.28 hectáreas.

Cabe indicar que para realizar las actividades de exploración se utilizarán los accesos

existentes y demás infraestructura como campamentos, sistema de tratamiento de aguas

Page 8: coroccohuayco.PDF

15

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO COROCCOHUAYCO

residuales domésticas en 2 biodigestores, almacenes de logueo, grupo electrógeno,

viviendas de trabajadores, comedor y oficinas que se encuentran construidos dentro de la

propiedad de Coroccohuayco de Xstrata Tintaya.

Propiedad del terreno superficial

Las 20 plataformas y todos los componentes del proyecto se encuentran dentro del predio

superficial de Xstrata Tintaya, como se pueden observar en el plano de ubicación y área de

influencia (Figura 4-7). La propiedad fue adquirida en compra venta a la comunidad

campesina de Huano Huano en el año 1997, cuya extensión de la propiedad es de 400.85

hectáreas.

Requerimiento de agua

El agua requerida para las actividades de exploración perforación es de 1500 m3 y será

abastecida del Río Salado, que cuenta con autorización de uso minero.

� El agua para uso en las perforaciones se estima en un volumen de 600 m3

� Para uso domestico del campamento se estima en 540 m3.

� El agua para regado de accesos estima en 360 m3

El agua para consumo humano se comprará en la ciudad de Espinar (Yauri) en bidones de

20 litros (agua de mesa), y se calcula que se utilizará 02 bidones por día, cuyo recipiente

será devuelto al proveedor de la ciudad de Espinar (Yauri) para su respectivo cambio.

Energía eléctrica

El campamento cuenta con un grupo electrógeno de 150 kw para la generación de energía

eléctrica a una tensión de 220V para dotar a las oficinas, almacenes y vivienda de

contratistas. La iluminación de las plataformas de perforaciones durante el turno de noche

será mediante luminarias estacionarias que operan con petróleo diesel.

Requerimiento de mano de obra

El número estimado de trabajadores requeridos para esta campaña de exploracion es:

Item Descripción Cantidad

1 Funcionarios y empleados de Xstrata 4

2 Personal contratista 12

3 Mano de obra no calificada Comunidad de Coroccohuayco 18

TOTAL 34

El personal de Tintaya asignado al proyecto, al final de su turno diario de trabajo retornará

a sus respectivas viviendas del campamento minero de Tintaya. El personal de la

Page 9: coroccohuayco.PDF

16

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO COROCCOHUAYCO

contratista dispondrá de vivienda en el campamento Coroccohuayco. Los trabajadores de

la comunidad retornarán a sus viviendas en la comunidad.

Antes del inicio de actividades todos los trabajadores recibirán una charla de inducción en

seguridad, medio ambiente y relaciones con la comunidad, así como un entrenamiento del

trabajo específico asignado, bajo la supervisión de los ingenieros de seguridad y

exploraciones de Xstrata Tintaya, como del supervisor del contratista.

Manejo de residuos sólidos y efluentes líquidos

Los residuos domésticos, industriales y peligrosos generados serán inicialmente colocados

en cilindros con tapa debidamente señalizada, los que serán recogidos semanalmente,

trasladados y dispuestos por una EPS-RS autorizada por DIGESA. Se estima que se

generará unos 3300 kg de residuos domésticos, industriales, metálicos y peligrosos durante

el programa de exploración.

Cada plataforma de perforación contará con servicios higiénicos portátiles (DISAL) para

el personal asignado en la zona de trabajo el cual será provisto por una EPS-RS registrada

y autorizada por DIGESA.

Los efluentes domésticos generados en el campamento serán tratados en 2 biodigestores

que se encuentra ubicado en las inmediaciones del campamento. Estos efluentes serán

trasladados por la EPS-RS a la presa de relaves Camacmayo de Tintaya para su

disposición final.

Cronograma de actividades

El programa de exploración tendrá una duración de 5.5 meses, que incluye la construcción

de accesos, plataformas, programa de perforación, rehabilitación y revegetación de algunas

áreas perturbadas:

� Construcción de plataforma y accesos : 30 días

� Perforación diamantina y sellado de taladros ejecutados : 60 días

� Sellado de taladros ejecutados : 75 días

� Rehabilitación y revegetación de áreas perturbadas : 90 días

PLAZO TOTAL DE DURACIÓN DEL PROYECTO EN MESES (contados desde su inicio al término del post cierre): 5.5 meses.

Page 10: coroccohuayco.PDF

17

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO COROCCOHUAYCO

Cronograma de Actividades

El monitoreo ambiental se realizará mensualmente desde el inicio de las actividades hasta

verificar los objetivos logrados del cierre, hasta por un plazo no menor de 3 meses desde el

cese de las actividades.

1.5 Impactos Potenciales de la Actividad

Entre los principales impactos potenciales identificados y su respectiva mitigación se

consideran los siguientes:

Actividad Impacto potencial

identificado Medida de control o mitigación

Remoción de suelo

orgánico

Almacenamiento y conservación temporal, para

su uso en el cierre y la rehabilitación del área

Acopio de material de

corte

Almacenamiento temporal en un área contigua a

los accesos y plataformas, el cual será utilizado

en el cierre.

Construcción de accesos y

plataformas de perforación

Erosión de material de

corte

Medida de control de escorrentía de erosión

superficial, implementando barreras de

sedimentación y canales de derivación.

Page 11: coroccohuayco.PDF

18

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO COROCCOHUAYCO

Alteración de la

geomorfología de la zona

del proyecto

Las áreas superficial disturbadas serán

rehabilitadas y revegetadas al término de las

exploraciones; tratando que la restauración del

área quede en condiciones similares a la

geomorfología original

Contaminación de suelos

por derrame de

hidrocarburos

Depósitos de almacenamiento de hidrocarburos

impermeabilizado, materiales y herramientas de

control de derrame.

Afectación de la calidad

de agua superficial y vida

acuática

Medidas de control de erosión y manejo de

escorrentías, para evitar los arrastres de sólidos

que alteren la calidad de agua y la vida acuática.

Generación de residuos

sólidos domésticos e

industriales

Almacenamiento temporal de residuos

domésticos en los cilindros clasificadores, para

su disposición final por una empresa EPS – RS

autorizada.

Operación de perforación

diamantina

Generación de residuos

sólidos peligrosos

Todos los residíos sólidos peligrosos que se

generen, serán dispuestos temporalmente en el

cilindro de residuos peligrosos, retirados y

transportados por la EPS – RS para su

disposición final en el vertedero de residuos

peligrosos de Tintaya.

Acciones de seguridad:

área restringida dentro de

la propiedad superficial del

proyecto

Presencia de personas

ajenas asignadas al

proyecto

Los trabajadores de la contratista residirán en el

campamento Coroccohuayco durante el periodo

de exploraciones. Dentro del área del proyecto

queda restringido el ingreso de personas ajenas,

mientras duren las actividades de exploración.

Selección y contratación de

personal de comunidades

para labores auxiliares

Generación de

expectativas de empleo

local y comunidades

Tintaya contratará la mano de obra de la

comunidad Huano Huano, de acuerdo al

procedimiento establecido, que es de pleno

conocimiento de los miembros de las

comunidades y autoridades locales.

Cierre de áreas disturbadas

Erosión de de los accesos,

plataformas y materiales

removidos

Los accesos y plataformas construidas cuyos

suelos fueron disturbados, serán rehabilitadas y

revegetas al término de las perforaciones,

tratando que la restauración del área quede en

las condiciones similares a la geomorfología

original.

Monitoreo de calidad de

aguas y suelos después del

cierre

Percepción de

contaminación ambiental

de los comuneros que

residen aledaños al

proyecto

Los resultados del monitoreo de calidad de

agua, aire y suelo por la interacción de las

actividades de exploración con el medio

ambiente local, permitirán concluir que los

componentes ambientales se encuentran dentro

de las condiciones de estabilidad química y

física, que resuelva la percepción de

contaminación de la comunidad, que permita la

convivencia en armonía y el normal desarrollo

de las actividades locales y mineras.

Page 12: coroccohuayco.PDF

19

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO COROCCOHUAYCO

Para implementar las medidas de mitigación de los impactos ambiéntales negativos

identificados, durante la construcción de accesos y plataformas, operación de equipos de

perforación y realización de otras actividades auxiliares de exploración, se procederá de

acuerdo al plan de manejo ambiental y a los instructivos establecidos en el sistema de

gestión integrado (ISO 14001) con el que cuenta Tintaya.

1.6 Plan de Control y Mitigación

El plan de control y mitigación del impacto que generen las actividades de exploración,

establece medidas técnica y ambientalmente viables para la prevención y reducción de los

efectos negativos ambientales que podrían producirse durante la operación de los equipos

de perforación y la construcción de los caminos de acceso a las plataformas.

Estas medidas son compatibles con las recomendaciones establecidas en la “Guía

Ambiental para Actividades de Exploración de Yacimientos Minerales en el Perú del

Ministerio de Energía y Minas y la legislación vigente correspondiente a esta actividad.

Dentro de las principales medidas consideradas para controlar y/o mitigar incluyen:

� Ubicación de plataformas de perforación a distancias mayores a 50 metros del riachuelo, bofedales, indicios arqueológicos, infraestructura hídrica, sembríos y

construcciones;

� Construcción de cunetas y badenes en los accesos;

� Estabilización de taludes;

� Control de la erosión y sedimentación;

� Rehabilitación y revegetación de accesos, plataformas, pozas;

� Involucramiento y participación de los miembros de la comunidad en la Gestión Social y Ambiental de Tintaya, para el manejo de residuos domésticos e industriales

(sólidos y efluentes líquidos)

� Participación ciudadana: comunicación, informe y absolución de observaciones;

� Plan de Relaciones Comunitarias.

1.6.1 Programa de Monitoreo Ambiental

Durante los trabajos de exploración se ha programado realizar monitoreos de las

aguas superficiales del riachuelo Coroccohuayco.

El programa de monitoreo de calidad de aguas comprenderá los parámetros físicos y

químicos. La toma de muestras se realizará en dos puntos en forma mensual, durante

el periodo que duren el programa de exploraciones.

Las estaciones de monitoreo están ubicadas aguas arriba del riachuelo

Coroccohuayco y aguas abajo después de cruzar el área del proyecto (campamento),

para evaluar la calidad de las aguas.

Page 13: coroccohuayco.PDF

20

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO COROCCOHUAYCO

El monitoreo de la calidad de aire se realizará trimestralmente en dos puntos de

muestreo (barlovento y sotavento) que permitan realizar un seguimiento del material

particulado de diámetro aerodinámico menor a 10 micras (PM10) en la zona de

exploración.

1.6.2 Plan de Contingencias

Ante la probabilidad de ocurrencia de accidentes ambientales que pudieran afectar al

medio ambiente y/o la salud de los trabajadores y población local del entorno, ya sea

por causas naturales o producto de las actividades humanas, situaciones no

previsibles que están en directa correlación con el potencial de riesgo y

vulnerabilidad del área y de las actividades productivas locales; se activará el plan de

emergencias y contingencias de Tintaya.

Básicamente el plan permitirá mitigar los siguientes riesgos:

� Por derrame de lodos (almacenamiento y transporte), combustibles y/o lubricantes a los suelos y cursos de aguas

� En caso de incendios;

� En caso de deslizamientos y huaycos

1.7 Plan de relacionamiento con la comunidad

La Gerencia de Relaciones Comunitarias esta a cargo de implementar el plan de

relaciones con la comunidad, que contribuyan al desarrollo sostenible de las

comunidades de su entorno donde se desarrollan sus operaciones y los proyectos

mineros. El plan de relaciones comunitarias para actividades de exploración contiene la

siguiente estructura:

1. Compromiso con el desarrollo de las comunidades del entorno

2. Objetivos y alcances

3. Plan de comunicaciones con la comunidad

4. Líneas de intervención y programas específicos:

� Código de conducta: buenas prácticas ambientales, sociales y relaciones comunitarias

� Contratación de empleo y compras locales

� Programa de fortalecimiento de capacidades para comunidades

� Plan de prevención social y manejo de impactos socioeconómicos

� Programa de atención de quejas

� Seguimiento a los compromisos y acuerdos

Page 14: coroccohuayco.PDF

21

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO COROCCOHUAYCO

1.8 Medidas de rehabilitación, cierre y post cierre

Culminadas las perforaciones y actividades de exploración se procederá a restaurar las

áreas perturbadas, de acuerdo al procedimiento, actividades y medidas que se detallan

en el capítulo correspondiente.

El plan de cierre considera la restauración de todas las áreas utilizadas, incluyendo la

revegetación con especies naturales del lugar, realizando el monitoreo en el post cierre

hasta asegurar la estabilidad físico química del lugar.

Las medidas de cierre y post cierre buscan asegurar la estabilidad fisicoquímica del

área impactada a largo plazo; así como el uso apropiado del suelo y la recuperación del

paisaje, una vez que se haya concluido las actividades de exploraciones. Las medidas

de cierre comprenden lo siguiente:

� Desmovilización de equipos, limpieza de áreas, remoción de estructuras

� Obturación y/o sellado de los taladros de perforación

� Recuperación de los lodos de perforación

� Nivelación, re-contorneo y relleno de las plataformas y accesos que no serán utilizados;

� Cierre de las pozas de sedimentación y plataformas de perforación;

� Restauración de los drenajes naturales: retiro de filtros de sedimentos, estructuras de derivación que pudieran causar erosión, retiros de desechos de rocas

� Retiro de equipos, estructuras temporales, herramientas y materiales de la zona de exploraciones.

� Rehabilitación y revegetación de plataformas y accesos: se escarificará y aflojará la superficie para eliminar la compactación y favorecer la infiltración de agua

para el sembrío de especies nativas de la zona.

Las medidas de cierre considera realizar un cierre progresivo de las pozas de lodos,

plataformas y accesos que no se volverían a usar, de esta manera pretende controlar el

cierre de los componentes de forma efectiva.

Al final de las desmovilizaciones se llevará a cabo una auditoria ambiental interna con

el objetivo de verificar que el cierre ha sido realizado de conformidad a la

reglamentación vigente y los estándares de XSTRATA TINTAYA.

Las actividades de cierre se realizarán con la participación de los trabajadores de la

comunidad de Huano Huano, bajo la supervisión de Tintaya.

Las Medidas Post-Cierre de las exploraciones están orientadas a monitorear el

comportamiento de las áreas revegetadas, la estabilidad físico-química de las áreas

restauradas y el monitoreo de aguas una vez concluido el cierre.