55
CORPORACIモN COLOMBIANA DE INVESTIGACION AGROPECUARIA CORPOICA INFORME TノCNICO INSTITUCIONES PARTICIPANTES: CORPORACIモN AUTONOMA REGIONAL DEL TOLIMA-CORTOLIMA CORPORACIモN COLOMBIANA DE INVESTIGACIモN AGROPECUARIA- CORPOICA FINANCIADO POR: CORTOLIMA IDENTIFICACION, CARACTERIZACION, ZONIFICACION Y PLAN DE MANEJO DEL HUMEDAL LAGUNA LA HERRERUNA – MUNICIPIO DE GUAMO - DEPARTAMENTO DEL TOLIMA Líder: LUIS AUGUSTO OCAMPO OSORIO C.I. / E.E: NATAIMA

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION AGROPECUARIACORPOICA

INFORME TÉCNICO

INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL TOLIMA-CORTOLIMACORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA-

CORPOICA

FINANCIADO POR: CORTOLIMA

IDENTIFICACION, CARACTERIZACION, ZONIFICACION Y PLAN DE MANEJODEL HUMEDAL LAGUNA LA HERRERUNA – MUNICIPIO DE GUAMO -

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Líder: LUIS AUGUSTO OCAMPO OSORIO

C.I. / E.E: NATAIMA

Page 2: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

EQUIPO TÉCNICO

CORPORACION AUTÓNOMA REGIONAL DEL TOLIMA – CORTOLIMA

Dra. Carmen Sofia Bonilla Martinez - DirectoraI.F. Consuelo Carvajal Fernandez – Interventora

CORPORACION COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA - CORPOICA

I.F. Luis Augusto Ocampo Osorio – Líder ProyectoI.F. Jair Ricardo Vaquiro Olaya – CoordinadorProf. Ciencias Sociales. Isabel Mazuera RojasEcóloga. Sandra Patricia GracianoI.A. MsC. Juan José Rivera VarónI.A. Luis Enrique Ramirez Chamorro

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA:

Investigadores Principales- Gladys Reinoso Florez- Francisco Antonio Villa Navarro- Sergio Losada- Jorge Enrique García Melo- Mauricio Alejandro Bejarano DelgadoCoinvestigadores- Ximena Carranza Hernandez- Yessica Tatiana Parra- Diana Erica Alape- Nestor Oviedo- Claudia Paola Beltran- Adriana- Luis JoseGarcia Melo- Edwin Orlando López- Yeimi Yaneth Lozano

Áreas: Fisicoquimica – Bentos y Macroinvertebrados- Juan Pablo Alfaro- Leonardo Ospina

Area: Herpetologia- HectorFavio Cruz- Miguel Moreno- Camilo Gómez- Yair Molina

Area: Peces- Deicy Yaneth Pava Cardoso- Jaider Manuel Peña Cerpa

Área: FloraÁrea: Ornitología

Page 3: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL, FÍSICA Y BIOFÍSICA DEL HUMEDAL LAGUNA LAHERRERUNA .................................................................................................................... 5

1. Oferta ambiental ......................................................................................................... 6

1.1 Sistema Abiótico .......................................................................................................... 6

1.1.1 Componente terrestre ............................................................................................... 7

1.1.2 Componente hídrico.................................................................................................. 7

1.2 Sistema Biótico ............................................................................................................ 8

1.2.1 Cobertura y uso de la tierra....................................................................................... 8

1.2.2 Componente Flora y Fauna..................................................................................... 10

2. Demanda ambiental.................................................................................................. 12

2.1 Sistema Abiótico ........................................................................................................ 12

3. Impacto ambiental..................................................................................................... 13

4 Aspectos Socioeconómicos y culturales del humedal natural La Herreruna en elmunicipio de Guamo, Departamento del Tolima............................................................... 14

4.1 Ubicación y tenencia de tierras ................................................................................. 14

4.2 Actividades económicas y uso del suelo .................................................................. 14

5. Prospectiva ................................................................................................................. 16

5.1 Limitantes y potencialidades ..................................................................................... 16

5.2 Escenarios ................................................................................................................ 16

6. Zonificación ambiental y económica del humedal la Herreruna.................................. 18

6.1 Áreas de preservación y protección ambiental ........................................................... 20

6. 2 Áreas de recuperación ambiental.............................................................................. 20

6. 3 Áreas de producción sostenible ................................................................................ 20

6.4 Usos principales......................................................................................................... 21

Page 4: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

6.5 Usos compatibles....................................................................................................... 21

6.6 Usos condicionados ................................................................................................... 22

6.7 Usos prohibidos ......................................................................................................... 22

7. Plan de Manejo Ambiental (PMA) del humedal natural La Herreruna en el municipio deGuamo - departamento del Tolima................................................................................... 23

7. 1 Presentación ............................................................................................................. 23

7. 2 Marco conceptual..................................................................................................... 24

7. 3 Metodologia ............................................................................................................. 27

7. 4 Visión ....................................................................................................................... 29

7. 5 Misión ...................................................................................................................... 29

7. 6 Objetivos .................................................................................................................. 30

7. 6.1 Objetivo General ................................................................................................... 30

7. 6.2 Objetivos Específicos ............................................................................................ 30

7. 7 Líneas estratégicas del plan de manejo ambiental ................................................... 30

7. 7.1 Protección, conservación, manejo y recuperación ambiental de los humedalesnaturales. ......................................................................................................................... 31

7. 7.2 Cultura ambiental y organización social para las comunidades asentadas en laszonas que tienen influencia en los humedales naturales.................................................. 31

7. 8 Programas del plan de manejo ambiental ................................................................ 31

7.8.1 Programa de recuperación y protección de áreas de importancia ambiental......... 32

7.8.2 Programa de educación ambiental y apropiación social participativa de loshumedales ....................................................................................................................... 36

7.8.3 Programa Gestión Institucional .............................................................................. 40

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 43

ANEXOS. ........................................................................................................................ 46

Page 5: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL, FÍSICA Y BIOFÍSICA DEL HUMEDALLAGUNA LA HERRERUNA

El humedal Laguna La Herreruna se encuentra localizado en los barrios de PabloVI y San Martin en la zona urbana del municipio de Guamo a una alturaaproximada de 330 m.s.n.m ocupando una extensión de 2.6 ha. El humedal estácomprendido dentro del polígono formado por las siguientes coordenadasgeográficas:

Tabla 1. Coordenadas geográficas del humedal Laguna La Herreruna.Extremo NORTE OESTE

Norte 4° 1´ 42.11´´ 74° 58´ 17.42´´Sur 4° 1´ 34.09´´ 74° 58´ 18.23´´Oriente 4° 1´ 34.09´´ 74° 58´ 18.23´´Occidente 4° 1´ 34.09´´ 74° 58´ 18.23´´

Al humedal se puede llegar desde la vía intermunicipal que lleva al municipio delEspinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita al norte, oriente y occidente conel barrio Pablo VI y hacia el sur con el barrio y sur – occidente con el barrio SanMartin.

Figura 1. Humedal Laguna La Herreruna en el casco urbano del municipio del Guamo

La figura 2 muestra la distribución espacial de la zona definida para lamicrocuenca del humedal Laguna La Herreruna.

Page 6: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

Figura 2. Localización del humedal Laguna La Herreruna y de los barrios de influencia.

1. OFERTA AMBIENTAL

De acuerdo a sus características biofísicas, el humedal Laguna La Herreruna,presenta la oferta ambiental que se manifiesta en los siguientes sistemas:

1.1 Sistema Abiótico

El cual comprende fundamentalmente el componente terrestre alrededor delhumedal y el recurso hídrico que incluye el cuerpo de agua y las quebradas o ríoscercanos y presenta las siguientes características:

Page 7: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

1.1.1 Componente terrestreDe acuerdo a la información recopilada en campo, la zona correspondiente alhumedal se caracteriza por una topografía plana a ligeramente onduladaperteneciente al abanico aluvial del rio Luisa. Los alrededores de la laguna sonaptos para el desarrollo de pequeños cultivos de autosustento medianteimplementación de huertas caseras de acuerdo a lo observado en campo. Lossuelos presentan las siguientes características

Geomorfología y suelosLa zona alrededor del humedal Laguna La Herreruna hace parte de paisajes depiedemonte en un relieve tipo abanicos los cuales tienen una extensión de 69.78ha equivalentes al 50% de la zona conformada por los barrios de Pablo VI y SanMartin asi como las zonas alrededor de la Qda Ivema al sur de la laguna, este tipode relieve se caracteriza por ser plano a ligeramente ondulado. El materialparental de los suelos son tobas, que derivan en suelos muy superficiales,excesivamente drenados, de reacción neutra y fertilidad baja. La distribuciónespacial de la unidad de suelos de la zona de influencia del humedal La Herrerunase puede apreciar en la figura 5 y el detalle de su leyenda en el anexo A.

1.1.2 Componente hídricoEl humedal Laguna La Herreruna pertenece a la cuenca del rio Luisa, sus aguasno son utilizadas para ningún tipo de actividad, por lo tanto su oferta se limita a seruna zona de control de inundaciones, donde las aguas lluvias predominantementeque drenan por las calles de los barrios se depositan en el humedal y sonevacuadas por un canal en el sector conocido como la cruz en el barrio Pablo VI yde allí conducidas por tubería hasta la quebrada Lemaya. En la figura 5, se puedeapreciar en la fotografía A, la zona de ingreso de las aguas lluvias al humedal quetrae consigo un aporte considerable de sedimentos y en la fotografía B, la zona elcanal por donde drena sus aguas.

A B

Page 8: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

Figura 3. A Sector de ingreso de aguas lluvias. B. Canal de evacuación del humedal LaHerreruna.

Figura 4. Distribución espacial de la unidad de suelos de la zona de influencia delhumedal Laguna La Herreruna.

1.2 Sistema Biótico

El cual abarca principalmente la vegetación de la zona circundante y dentro delhumedal, así como las especies de fauna más comunes en la zona delecosistema, además de la flora y la fauna del humedal, así como la cobertura y eluso de la tierra el cual se describe a continuación.

1.2.1 Cobertura y uso de la tierraEn la zona correspondiente al humedal Laguna La Herreruna se encuentrancoberturas de áreas sin uso agropecuario y forestal, de pastos y especialmentealrededor del humedal de zonas urbanas

Page 9: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

Áreas si uso Agropecuario y forestal (ASAF): Corresponden a las 2.60 ha delhumedal La Herreruna que ocupan el 2% de la superficie de la zona deinfluencia del humedal.

Pastos (Pt): Ocupan alrededor de 69,7 ha equivalentes al 50% de la superficiede la zona de influencia, localizados al sur y occidente de la misma haciadonde termina la zona construida del barrio San Martin, esta cobertura no tieneninguna interacción con el humedal pero hace parte como ya se menciono deun sector de uno de los barrios que influyen en el humedal.

Zona urbana (Zu): Corresponde a 66 ha aproximadamente conformadas porlos barrios de Pablo VI y San Martin y se ubican alrededor de todo el humedalinteractuando de manera directa con el ecosistema. Las viviendas alrededordel mismo tienen patios o solares que son el límite con el humedal.

La distribución espacial de estas coberturas para la zona de influencia delhumedal Laguna La Herreruna se puede observar en la figura 6 y su leyendacompleta en el anexo B de cobertura y uso.

Page 10: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

Figura 5. Cobertura y Uso de la Tierra de la microcuenca del humedal Laguna LaHerreruna.

1.2.2 Componente Flora y FaunaLa avifauna asociada al humedal ha disminuido en forma severa, esto esprincipalmente por el alto deterioro del ecosistema, aun así se reportan algunasaves, entre ellas gallito de ciénaga, mirlas y azulejos; también hay presencia dereptiles como babillas, iguanas y sapos. Tabla 2.

El humedal La Herreruna se encuentra en un alto grado de deterioro ambiental, ensu mayor extensión se encuentra invadido por vegetación acuática, por tanto seevidencia como consecuencia gran pérdida del espejo de agua; las especieshidrófilas más representativas son enea, platanillo, lechuga de agua ymostendoque. Alrededor del sistema, se reportan especies forestales y frutalescomo Guácimo, Totumo, Tachuelo, Payande, Igua, Caracoli, Dinde, Samán,Mango, Guanabana, Guayaba, Palma de coco y Plátano. Tabla 3.

Page 11: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

Figura 6. A. Vista del humedal la Herreruna B. Vegetación acuática que ha invadido elespejo de agua y Algunos árboles alrededor de la laguna – Municipio del Guamo.

Tabla 2. Humedal “La Herreruna” Municipio de Guamo. Reporte de especies deanimales - Aspectos ecológicos.

Especies Nombre científico Nombre común Dieta Hábitat GrupoAVES* Jacana jacana Gallito de ciénaga Cr C –Za Ho

Turdus sp Mirla Fr Af SoThraupis episcopus Azulejo común Fr Af So-paColumba cf. Fasciata Paloma Cr Za He

REPTILES YANFIBIOS¨¨

Iguana iguana Iguana verde In Ar-Te So-PaCaiman crocodilossp

Babilla Cr Ac So-Pa

Bufo bufo Sapo común In Te So*DIETA: (Fr) Frugívora (Nc) Nectarívora, (Gr) Granívora, (In) Insectívora, (Cñ) carroñera, (Cr) carnívoraHABITAT: ( R)Area boscosa, (Af) Area con frutales, (Za) Zona abierta (C) Cultivos semestralesTIPO DE ASOCIACIÓN: (So) Solo, (Pa) Pareja, Ho) Homogéneo, (He) Heterogéneo

**DIETA: (Vg) Vegetariana, (In) Insectívora, (Cr) Carnívora, (Rd) Roedores, (Sp) Serpientes, (Mm)Mamìferos, (Lg) Lagartos, (Mo) Moluscos, (An)Anfibios, (Av) Aves.HÁBITAT : (Te) Terrestre, (Ac) Acuático, (Ar) ArbicolaTIPO DE ASOCIACIÓN: (So) Solo, (Pa) Pareja

Tabla 3. Humedal “La Herreruna” Municipio de Guamo. Reporte de especiesvegetales terrestres y acuáticas.

Vegetación terrestreNombre científico Nombre común UsoGuazuma ulmifolia Guácimo Forrajero, medicinaMangifera indica L Mango FrutalCrescentia cujete L. Totumo IndustrialXantoxylum sp Tachuelo CercasMusa paradisiaca Plátano FrutalPithrcellobium dulce Payande Maderable, sombríoPseudosamanea guachapele. Igua Forraje, sombrío, ornamental

Page 12: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

2. DEMANDA AMBIENTAL

Comprende la utilización que le da el hombre a los diferentes recursos que ofreceel ecosistema, dentro del humedal y en las zonas alrededor del mismo, los cualesse pueden dividir en recursos del sistema abiótico que comprende comocomponentes fundamentales el suelo y el agua, y el sistema biótico del cual hacenparte esencialmente los componentes de la fauna y flora. La utilización de estosrecursos se describe a continuación.

2.1 Sistema Abiótico

De acuerdo a las actividades desarrollados y que demandan el uso de losrecursos del ecosistema, existe una clara interacción de las diferentes actividadesdesarrolladas por las comunidades de los barrios aledaños al humedal con elrecurso suelo y agua principalmente.

Los suelos alrededor del humedal son utilizados para la implementación depequeños cultivos para autosustento siendo el principal el plátano, en patios osalares de algunas viviendas, sin embargo otro uso que se da es la disposición deresiduos sólidos especialmente en las cercas que actúan como divisorias entre elhumedal y los predios de las viviendas, generando contaminación y mal aspecto alpaisaje. Esta utilización de los suelos como zona de residuos traen consigo laafectación del recurso hídrico, pues este también es utilizado para arrojar todaclase de inservibles al humedal lo que lo ha convertido prácticamente en unbasurero de las viviendas vecinas, pues son el único acceso al lugar.

En la figura 7, se puede observar la demanda de algunos suelos para el cultivo deplátano de la mano con la disposición de basuras y su afectación al recursohídrico.

Anacardium excelsum Caracoli MaderaAnoona muricata Guanabana FrutalPsidium guajava Guayaba común Frutal

Palma de coco FrutalCholorpphara tintórea DindeSamanea samán SamánVegetación hidrófilaNombre científico Nombre común UsoTypha sp Enea NingunoHeliconia sp Platanillo OrnamentalPistia stratiotes Lechuga de agua Ninguno

Mostendoque

Page 13: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

Figura 7. A. Utilización de suelos para la implementación de pequeños cultivos de plátanojunto con la disposición de residuos sólidos no degradables. B. Residuos sólidosprovenientes del humedal en el canal de evacuación de la laguna.

En actualidad el humedal está siendo utilizado para depositar residuos sólidos. Loque afecta tanto la parte paisajística como la calidad del agua. El espejo de aguaes inexistente, esto por el proceso de colmatación y la invasión de especiesvegetales acuáticas.

3. IMPACTO AMBIENTAL

Este humedal presenta un alto grado de afectación, en primer orden es utilizadocomo depósito de residuos sólidos y de escombros, como consecuencia susaguas son altamente contaminadas. Los desechos sobre el humedal, tambiénocasionan desplazamiento y pérdida de la biodiversidad, de manera importanteen la biota acuática especialmente para la fauna pues la contaminación porlixiviados disminuye la calidad y cantidad de oxigeno disponible para el desarrollode actividades de reproducción y crecimiento pues estas especies de vidaacuática son más sensibles a dichos cambios, en cuanto a la flora se generoaumento en la reproducción de especies invasoras desplazando a especiespropias de estos ecosistemas.

De acuerdo a la evaluación realizada del impacto ambiental generado en estehumedal, se obtuvo un valor de 47 puntos porcentuales, (ver anexo A), lo queindica que le disposición de residuos sólidos genera un impacto de tipo severo.

A B

Page 14: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

Figura 8. Residuos sólidos depositados en las rondas del humedal La Herreruna –Municipio de Guamo

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES DEL HUMEDALNATURAL LA HERRERUNA EN EL MUNICIPIO DE GUAMO,

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

4.1 UBICACIÓN Y TENENCIA DE TIERRAS

El humedal La Herreruna se ubica en todo el centro del municipio del Guamo,siendo una de las principales causas de su alto grado de impacto negativo debidoal uso inadecuado que se le viene haciendo, el humedal alcanza a medir más dedos hectáreas, que atraviesan dos de los barrios más importantes del cascourbano, Pablo Sexto y San Martin, sectores altamente poblados que ha enfrentadouna invasión sobre el humedal que sigue causando pérdidas del espacio.

4.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y USO DEL SUELO

Las actividades económicas, el uso del suelo y los humedales se encuentrandirectamente relacionados, debido a que se logra conectar el desarrollo quetengan una finca o predio, donde se encuentre la laguna con determinadaactividad y a partir de ella precisar el impacto generado al humedal.

Page 15: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

Figura 9. Platanales y viviendas al borde de la laguna La Herreruna.

El humedal La Herreruna es de los humedales mas impactados debido a lasacciones que se han ejecutado progresivamente sobre él, pues si bien no son decarácter económico o productivo, son procesos de urbanización que han venidoocupando espacio sobre la laguna, debido a la infraestructura de viviendaconstruida que no discrimina zona de protección, el sector sobre el cual se hallevado este proceso de asentamiento poblacional y el área establecida para losdos barrios sobre los que tienen injerencia la laguna, equivalen a 100 ha.

Existen viviendas en todo el borde del humedal en las cuales se comercializa conla cría y engorde de porcinos; los propietarios de las cocheras arrojan todos susresiduos directamente sobre la laguna produciendo con un alto grado decontaminación, aunando a ello las basuras que se arrojan directamente sobre ella.En algunas de las casas que la circundan tienen pequeños cultivos de plátanoque no han sido manejados, por ende germinan antes de tiempo pudriéndose yterminando en medio de la maleza lo cual contribuye a generar mayor desorden yacumulación de plantas muertas.

Page 16: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

Figura 10. Estado actual de la laguna La Herreruna.

5. PROSPECTIVA

La construcción de la prospectiva parte de la observación en conjunto de lassituaciones socio ambientales del humedal, la visión y los objetivos se construyende manera concertada con los sectores comunitarios, las organización sociales yentes territoriales, evaluando sus repercusiones y afectaciones potenciales sobreel ecosistemas ya sean negativos o positivos, necesarios a la hora de direccionarel desarrollo socioeconómico del territorio fundamentándose en un análisispractico y teórico en el cual se llega a definir diferentes situaciones de interés.

Lo anterior genera la premisa de que el futuro es un horizonte amplio y abierto a laconstrucción de ideales y esperanzas con un número infinito de posibilidades; enlas cuales se visualiza el futuro para así abrir la posibilidad de influir en el, pues,el futuro no puede reducirse a una sola opción; asumir una posición activa frentea él, obliga a explorar entre futuros con el fin de planificar las acciones necesariaspara lograr un equilibrio entre la oferta y la demanda de los recursos naturalespresentes en el humedal dirigido a mantener estándares óptimos en lascondiciones de vida de los grupos sociales presentes.

5.1 LIMITANTES Y POTENCIALIDADES

LIMITANTES POTENCIALIDADES Falta de conciencia y compromiso por parte

de las instituciones y la comunidad Su ubicación geográfica

La falta de conciencia ambiental por parte de las instituciones y las comunidadesha sido la gran limitante para que este humedal no haya podido superar eldeteriorado estado en el que se encuentra, se evidencia de manera constante elpoco compromiso y la falta de cultura frente al uso y preservación de los recursos;y a pesar de encontrarse en el casco urbano lo que potenciaría su explotación yuso racional, enmarcándolo como belleza paisajística, este bien carece de laapropiación y empatía por parte de las instituciones presentes y la comunidad engeneral.

5.2 ESCENARIOS

El resultado de la prospectiva se plantea en la descripción de tres escenarios, loscuales son posibilidades tendenciales y futuras, para lo cual es necesarioidentificar variables relevantes del entorno caracterizando tendencias del pasado yque continúan en el presente para proyectarse hacia el futuro. Los escenarios a

Page 17: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

tener en cuenta son: un escenario tendencial en el cual las circunstancias actualesno se modifican; un escenario reactivo se traduce en acudir a solucionar o aencarar situaciones conflictivas en el momento que se presenten corresponde a loque pasara en el futuro, conociendo la actividad de los diferentes actores queinteractúan dentro del sistema natural; y un escenario proactivo, que indica elhorizonte deseado, teniendo en cuenta en ello, las acciones necesarias para quela dinámica tendencial se transforme significativamente, en la realización efectivade las potencialidades del ecosistema y de su entorno.

En síntesis el análisis prospectivo ofrece la posibilidad de establecer un conjuntode escenarios, los cuales en términos generales corresponden al conjuntoformado por la descripción de una situación futura y un camino de acontecimientosque permiten pasar de una situación original a otra futura

Tabla 4. Escenarios para el humedal La Herreruna en el Municipio de Guamo.TENDENCIAL REACTIVO PROACTIVO

-. Paulatinamente losasentamientos humanos hanido colmando espacio delhumedal.-. La infraestructura devivienda ha sido construidasobre el humedal.- . Con la llegada de lapoblación apropiando elterritorio las actividadesejercidas se han desarrolladoen contravía del usoadecuado del humedal.-. La población en generaldesconoce la existencia eimportancia como ecosistemaestratégico del humedal.-. Las instituciones hanabandonado su papelinterventor monitoreando ycontrolando lo que pasa conel.

-. Implementar y concertarcon la comunidad el manejoadecuado del humedal.-. Delimitar el área delhumedal.-. Articular instituciones parael control y monitoreo delhumedal.-. Concienciar a lacomunidad de suimportancia a través delejercicio educativo.-. Sacar los residuos sólidosabandonados por lacomunidad

-. Ley 388 de 1997, Artículo 33, ordenamiento territorial quereglamenta los usos del suelo.-. Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y deProtección al Medio Ambiente.-. Legislación ambiental colombiana con la Ley 357 de 1997,referente a la aprobación de la Convención de Ramsar, lacual precisa los ecosistemas que quedan incluidos bajo taldenominación. Esta Ley es la única norma que de maneraespecífica y concreta impone obligaciones al Estadocolombiano para la conservación y protección de loshumedales, considerados en su acepción genérica.-. En relación con el tema de los incentivos para laconservación, es de anotar que éstos se encuentran ennormas aisladas, por lo cual es necesaria también unaunificación, haciendo uso de la facultad contenida en la Ley99 de 1993 (literal g, artículo 116) que autorizó al Presidentede la República para "establecer un régimen de incentivos,que incluya incentivos económicos, para el adecuado uso yaprovechamiento del medio ambiente y de los recursosnaturales renovables y para la recuperación y conservaciónde ecosistemas por parte de propietarios privados."-. A través de la ley 99 de 1993 se crea el Sistema NacionalAmbiental (SINA), que se define como el conjunto deorientaciones, normas, actividades, recursos, programas einstituciones que permiten la puesta en marcha de losprincipios generales ambientales contenidos en laConstitución Política de Colombia . El SINA está integrado porel Ministerio del Medio Ambiente, las CorporacionesAutónomas Regionales, las Entidades Territoriales y losInstitutos de Investigación adscritos y vinculados al Ministerio.El Consejo Nacional Ambiental tiene el propósito de asegurarla coordinación intersectorial en el ámbito público de laspolíticas, planes y programas en materia ambiental y derecursos naturales renovables.-. Plan de manejo ambiental.-. Capacitación y educación ambiental a través de campañasescolares y barriales en coordinación con Cortolima-Alcaldías-Instituciones educativas-Juntas de Acción Comunal-. Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos-PGRIS-. Plan de Desarrollo Municipal, Inversión en saneamiento

Page 18: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

ambiental.-. Ley 1283 del 2009, que orienta la utilización recursos deregalías y compensaciones monetarias distribuidos a losmunicipios y departamentos productores.

6. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL Y ECONÓMICA DEL HUMEDAL LAHERRERUNA

Para la zona de influencia del humedal se definieron tres categorías dezonificación las cuales comprenden las áreas de preservación y protecciónambiental, las de recuperación ambiental y las de producción sostenible, de lascuales hacen parte las siguientes áreas y unidades de manejo y cuya distribuciónespacial se puede apreciar en la figura 11.

Page 19: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

Figura 11. Zonificación ambiental y económica del humedal Laguna La Herreruna

Page 20: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

6.1 ÁREAS DE PRESERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Comprende las zonas que por su importancia en la conservación de labiodiversidad y del recurso hídrico superficial, son fundamentales para elmantenimiento de las condiciones ecológicas del humedal de la cual hacen partelas siguientes áreas y unidades de manejo.

Áreas de preservación y protección ambiental: Comprende las unidades demanejo dedicadas a la protección y regulación del recurso hídrico superficial yde la cual hacen parte las rondas de humedal definidas en una franja de 30 msalrededor del mismo y que comprende un área de 6,97 ha equivalentes al 7%de la zona de influencia de los barrios Pablo VI y San Martin.

Áreas de amenaza natural: Constituye aquellas zonas en las cuales existe laprobabilidad de compromiso en la integridad de cualquier tipo deinfraestructura o de vidas humanas por cualquier evento de origen naturalasociado a inundaciones, la cual comprende un área de aproximadamente 7,6ha alrededor de la quebrada Lemaya.

6. 2 ÁREAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL

Hacen parte de esta categoría, aquellas zonas que han perdido o que han sufridoalgún grado de afectación importante, es decir impactos ambientales de tiposevero o critico fundamentalmente, lo cual ha tenido como consecuencia unadegeneración de sus condiciones naturales y en las cuales deben tomarsemedidas correctivas con el fin de mitigar o corregir totalmente el proceso causantede la degradación del ecosistema. Esta área comprende la siguiente área y unidadde manejo.

Área de saneamiento hídrico: Comprende la zona afectada por la disposiciónde todo tipo de residuos sólidos fundamentalmente, de la cual hace parte todoel humedal de la Herreruna.

6. 3 ÁREAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

Comprende aquellas zonas que se encuentran aledañas al humedal y las cualesson óptimas para el desarrollo de actividades económicas bajo ciertascondiciones. Esta categoría comprende las siguientes áreas y unidades demanejo.

Producción de bienes y servicios: Comprende aquellas áreas que son aptaspara la implementación de construcciones de tipo civil para vivienda o con fines

Page 21: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

de realizar diversas actividades económicas y contempla las zonas urbanas delos barrios San Martin y Pablo VI en una área de 88 ha.

Las categorías, sus áreas y las respectivas unidades de manejo se puedenapreciar en área y en porcentaje en la tabla X

Tabla 5. Categorías y áreas de zonificación ambiental y económica del humedal LaHerreruna.

CATEGORÍA ÁREA Unidad de manejo SÍMBOLO ÁREA(ha) %

Áreas depreservación y

protecciónambiental

Protección yregulación del recurso

hídrico superficial

rondas de ríos r.r 4,78 4,56

Rondas de humedal r.h 2,19 2,09Áreas de amenaza

naturaláreas de amenaza

por inundación aai 7,66 7,30

Áreas derecuperación

ambientalSaneamiento hídrico

Áreas contaminadascon residuos líquidos

y sólidoss.h 2,60 2,48

Áreas deproducciónsostenible

Producción de bienesy servicios zona urbana Zu 87,59 83,56

104,82 100,00

6.4 USOS PRINCIPALES

Como actividades que guardan armonía con las diferentes categorías dezonificación se identifican las siguientes:

En las áreas de preservación y protección ambiental la conservación de laestructura ecológica, en las áreas de recuperación ambiental la restauración deecosistemas y finalmente en las áreas de producción sostenible el uso ymanejo sostenible

6.5 USOS COMPATIBLES

Como actividades que guardan armonía con las diferentes categorías dezonificación sin perjuicio grave del ecosistema se identifican las siguientes dentrodel cuerpo de agua así como su microcuenca:

En áreas de preservación y protección ambiental Caminatas ecológicas y contemplación del paisaje Actividades de investigación Implementación de actividades relacionadas con la reforestación protectora o

de aislamientos. Recreación pasiva.

Page 22: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

En áreas de recuperación ambiental Extracción manual o mecánica de vegetación indeseable de las zonas

cercanas al cuerpo de agua del humedal. Recolección y eliminación de residuos sólidos en el humedal y sus

alrededores.

En áreas de producción sostenible Desarrollo urbano Construcciones civiles y parques para la recreación de la población infantil.

6.6 USOS CONDICIONADOS

Constituidos por las actividades que en determinado caso y bajo ciertascircunstancias especiales pueden desarrollarse pero garantizando una afectaciónmínima sobre el humedal y sus zonas adyacentes, la cual contempla para cadacategoría las siguientes actividades:

En áreas de preservación y protección ambiental Recreación activa. La permanencia de las viviendas que ya están en la ronda del humedal, que

en lo posible deben disminuir las actividades que afectan el ecosistema.

En áreas de recuperación ambiental La entrada de personal diferente a las autoridades ambientales, grupos de

monitoreo o personal preparado para inciar labores de recuperación delhumedal.

En áreas de producción sostenible Las actividades de recreación en el sitio que antes se denominaba

Ttranquilandia o lugares similares que pudieran realizarse a futuro cerca delhumedal.

6.7 USOS PROHIBIDOS

Como actividades que pueden afectar las condiciones ecológicas del humedal yde sus zonas adyacentes se definen las siguientes, así como la productividad deun área se prohíbe el desarrollo de las siguientes actividades y similares las quese citan a continuación.

En áreas de preservación y protección ambiental

Page 23: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

El uso de cualquier elemento químico para la eliminación de vegetacióninvasora.

La disposición temporal o permanente de residuos sólidos. La remoción total de las coberturas vegetales, entendidas en el caso del

humedal el guamo como los pastos y arboles de porte mediano o pequeño

En áreas de recuperación ambiental La utilización de productos químicos inorgánicos para controlar vegetación

invasora. La disposición de residuos sólidos o líquidos.

En áreas de producción sostenible La disposición de residuos sólidos de manera que faciliten su disgregación

por animales, ya que además de afectar el medio inmediato, pueden llegaral humedal por el agua de escorrentía.

La disposición a campo abierto de escombros y residuos sólidos decualquier origen.

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) DEL HUMEDAL NATURAL LAHERRERUNA EN EL MUNICIPIO DE GUAMO - DEPARTAMENTO DEL

TOLIMA

7. 1 Presentación

En el presente documento se abordan los temas concernientes a la planificaciónde las actividades derivadas de la caracterización del humedal La Herreruna en elMunicipio de Guamo en el valle cálido del Magdalena en el departamento delTolima, en el marco de lo institucional, legal, económico, ambiental, social y depolítica pública, para los ecosistemas estratégicos. El Plan de manejo ha sidoformulado, bajo el consenso y acuerdos comunitarios e institucionales.

En primera instancia se parte a establecer el marco conceptual, teniendo encuenta aspectos legales e institucionales, que son básicos al momento entenderen qué consiste el documento, siguiendo con la metodología utilizada. Loscapítulos siguientes establecen los conceptos y la formulación de la visión, lamisión y los objetivos (generales y específicos); a partir de estos se diseñaron laslíneas y acciones estratégicas, los programas y la agenda de perfiles deproyectos, como resultado práctico del PMA.

La propuesta se hace en torno al humedal, teniendo en cuenta la condición y lagran importancia que dicho ecosistemas reviste para la conservación de la

Page 24: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

biodiversidad, y la prestación de bienes y servicios ambientales; teniendo encuenta esto se plasman diferentes actividades relacionadas con la investigación,gestión y divulgación, cuyo propósito fundamental consiste en diseñar estrategiaspara la restauración y conservación ecológica del humedal, visualizando un planrealizable desde el punto de vista operativo y financiero.

7. 2 Marco conceptual

El Plan de manejo ambiental se define como el Instrumento de planificación ygestión participativo, mediante el cual, a partir de la información generada en elestudio de los humedales, se establece un marco programático y de acción paraalcanzar objetivos de manejo en el corto, mediano y largo plazo de acuerdo alprograma nacional para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas, Elplan es el documento complementario de la caracterización y zonificaciónambiental.

Dentro del marco conceptual, los lineamientos legales fueron importanteparámetro de referencia en la formulación del plan, por ello se relaciona acontinuación los aspectos normativos que inciden en la definición de la visión,misión, los objetivos y posteriormente las estrategias y proyectos, son ellos:

El Protocolo de Kyoto a la Convención Marco de las Naciones Unidassobre Cambio Climático, aprobado por Colombia a través de Ley 629 de 2000,promueve el objetivo de la Convención y establece medidas para la formulación deprogramas encaminados a la mitigación del cambio climático y la adaptación delos efectos del mismo; la cooperación en el desarrollo, aplicación y difusión detecnologías ambientalmente racionales, relacionadas con el cambio climático,entre otras.

La Constitución Política de Colombia: Establece, entre otros, lossiguientes deberes a cargo del Estado relacionados con el tema ambiental:proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especialimportancia ecológica y fomentar la educación para lograr estos fines (art. 79);planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizarsu desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución (art. 80); regularel ingreso y salida del país de los recursos genéticos, y su utilización, de acuerdocon el interés nacional (art. 81).

Es obligación del Estado y de los particulares proteger las riquezas naturales de lanación (art. 8), y de la persona, proteger los recursos naturales del país y velar porla conservación del ambiente sano (art. 95 # 8). El artículo 58 que establece que lapropiedad es una función social a la cual le es inherente una función ecológica; elartículo 333 que consagra la posibilidad de limitar la actividad económica cuando

Page 25: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la nación; elartículo 334 que establece la posibilidad de que el Estado, por intermedio de la ley,intervenga en el aprovechamiento de los recursos naturales y en los usos delsuelo, con el fin de lograr la preservación del ambiente y el mejoramiento de lacalidad de vida de la población. El artículo 63 dispuso que los parques naturalesson inalienables, imprescriptibles e inembargables.

Ley 99 de 1993 que otorga al Ministerio del Medio Ambiente, la facultad de“sustraer” áreas del Sistema (Sentencia C – 649 de 1997 de la CorteConstitucional), se consagraron los principios generales que debe seguir la políticaambiental colombiana con respecto a las zonas de páramos, subpáramos,nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos, los cuales, deben ser objetode protección especial, y que la biodiversidad por ser patrimonio nacional y deinterés de la humanidad, debe ser protegida prioritariamente y aprovechada enforma sostenible.

La ley dispone, también que son funciones del MAVDT, entre otras, establecer lasreglas y criterios de ordenamiento ambiental del territorio, De igual manera,corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales, participar con los entescompetentes de su jurisdicción, en los procesos de ordenamiento territorial a fin deque el factor ambiental sea tenido en cuenta en las decisiones que se adopten yestablecer las normas generales, de manera que se proteja el medio ambiente ylos recursos naturales.

El artículo 107 de la Ley 99 declara de utilidad pública e interés social laadquisición de bienes de propiedad privada o la imposición de servidumbres, quesean necesarias para la ejecución de obras públicas destinadas a la protección ymanejo del medio ambiente y los recursos naturales renovables; la declaración yalinderamiento de áreas que integren el Sistema de Parques NacionalesNaturales, y la ordenación de cuencas hidrográficas. Sobre la compra deterrenos en áreas de reserva, también se pronuncia el decreto 2666 de 1994,reglamentario de la Ley 160 de 1994, que dispone que el Estado podrá adquirirtierras o mejoras rurales mediante negociación directa o decretar suexpropiación, entre otros casos, con el objeto de reubicar a los propietarios uocupantes de zonas que deben someterse a un manejo especial, o que sean deinterés ambiental, dando preferencia a los ocupantes de tierras que se hallensometidas a un régimen de reserva forestal, de manejo especial o interésambiental, o las situadas en los Parques Nacionales Naturales, siempre quehubieren ocupado esos terrenos con anterioridad a la declaración del área deprotección.

Ley 357 de 1997, referente a la aprobación de la Convención de Ramsar, lacual precisa los ecosistemas que quedan incluidos bajo tal denominación. Esta

Page 26: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

Ley es la única norma que de manera específica y concreta impone obligacionesal Estado colombiano para la conservación y protección de los humedales,considerados en su acepción genérica.

Ley 388 de 1997, confiere una doble función. Por una parte, establecendeterminantes ambientales que son de obligatorio cumplimiento para losmunicipios y distritos, porque por disposición expresa de la ley éstas constituyennormas de superior jerarquía, y por la otra, aprobar los planes y esquemas deordenamiento de los municipios de su jurisdicción, en sus aspectos ambientales.

En el Convenio 169 de 1989 de la OIT, aprobado por Colombia a través dela Ley 21 de 1991, conocida como ley de origen y derecho propio que obliga a losGobiernos Nacionales a concertar con los Pueblos Indígenas en todos los asuntosque los afecte o interese. Los derechos de los pueblos interesados a los recursosnaturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente.

El Convenio de Diversidad Biológica, tratado Internacional ratificado porel Congreso a través de la Ley 165 de 1994, en el que se reconoce la estrecha ytradicional dependencia de muchas comunidades locales y poblaciones indígenascon sistemas de vida tradicionales basados en los recursos biológicos y laconveniencia de compartir equitativamente los beneficios, además insta a losgobiernos nacionales, a que con arreglo a su legislación nacional, respeten,preserven y mantengan los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de lascomunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de vidapertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidadbiológica.

Convenio Ramsar, acuerdo internacional que tiene como finalidad laprotección de las zonas húmedas del planeta. Es el único tratado internacionaldedicado a la protección y el uso racional de un tipo de hábitat particular: loshumedales. Fue en Ramsar (Irán) en 1971 cuando se instituyó el convenio,tendiente a proteger diversas especies de aves acuáticas ya en peligro deextinción. Este Convenio integra, en un único documento, las bases sobre las queasentar y coordinar las principales directrices relacionadas con la conservación delos humedales de las distintas políticas sectoriales de cada Estado. Actualmentecuenta con más de 150 Partes Contratantes.

Page 27: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

Figura 12. Humedal Natural Herreruna en el Departamento del Tolima

7. 3 Metodologia

La metodología para el desarrollo del plan de manejo ambiental (PMA), se llevo acabo acorde con las características particulares de cada área, se identifico elhumedal natural La Herreruna que por su unidad en si por sus característicasfísicas son los de mayor relevancia sobre el valle cálido de Magdalena en eldepartamento del Tolima, a partir de los sondeos iníciales a la zona se recopiloinformación que sirvió para identificar los vacios de información y así orientar lostrabajos técnicos.

La información recopilada además de aportar elementos de análisis justificaba laimplementación de acciones que desembocaran en la elaboración del un plan demanejo para preservar o usar de manera sostenible los recursos existentes ymejorar la calidad de vida de los implicados directos sobre los humedales;considerando la integralidad y relación existente entre los diferentes ecosistemasasociados al ciclo hidrológico y las dinámicas del desarrollo socioeconómicoregionales, con énfasis en las áreas captadoras-almacenadoras de la ofertahídrica en las cuencas altas, los humedales y las estrellas fluviales.

La metodología utilizada en este documento se sustento en analizar los resultadosde la línea base, la caracterización del humedal La Herreruna, la proyección de laperspectiva y la zonificación, para así, terminar con la formulación del plan demanejo ambiental, con un componente básico de participación en el cual seconcertaron programas y posibles perfiles de proyecto que puedan enfocar losesfuerzos institucionales y comunitarios llevándolos a la ejecución.

Page 28: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

Las fases sustentadas en lo anterior, tuvieron como principio fundamental.

Participación: de los actores y dueños de las áreas sobre las cuales seidentificaron los humedales, en la planificación y ejecución de cualquieresfuerzo para alcanzar el uso racional de los mismos. Y para que cualquierproceso a implementarse fuese conocido por los diferentes actoreshaciéndoles participes en la información técnica presentada y discutida conla comunidad, ya que, parte de la implementación y administración debe serresponsabilidad de las comunidades y las instituciones.

Información técnica como soporte de la equivalencia entre los actores:información orientada a garantizar la equivalencia de la informaciónsuministrada a través de la participación de los actores, y en la cual elequipo técnico de acuerdo a lo suministrado y percibido gracias a losdiferentes observación directa sobre el área de humedales pueda orientar laformulación del plan de manejo.

Para efectos del desarrollo de las acciones propuestas por el plan de acuerdo a su niveljerárquico y la dependencia e inclusión de unas con otras, se estableció en primerainstancia el diseño de la Visión, a partir de esta, la Misión y como aspecto complementariode estos parámetros iníciales de planeación, se trazaron los objetivos; la segunda etapaen la formulación del plan estableció las estrategias, dentro de estas la definición de losprogramas y por último, a su vez dentro de estos programas, el diseño de los perfiles deproyectos que detalla el conjunto de actividades, como lo explica el diagrama.(figura 13)

Figura 13. Flujo grama del Esquema en la Formulación del Plan.

El primer proceso aplicado fue consultar la información y documentación temáticadisponible, tomada en términos legales del Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial (MAVDT) y en términos técnicos, de los EOT1 Municipales,

1 Esquemas de Ordenamiento Territorial, formulado por municipios en Colombia de acuerdo a ley 388/97.

ESTRATEGIAS

(Líneas Estratégicas)

PROGRAMASPERFILES DE PROYECTOS

PROGRAMASPERFILES DE PROYECTOS

PERFILES DE PROYECTOS

VISION, MISION, OBJETIVOS

Page 29: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

los Planes de Ordenación Ambiental de Cuencas –POMCAS- (DocumentosCORTOLIMA-CORPOICA), Planes de desarrollo municipales, Estudio de zonassecas en el departamento del Tolima y Plan de desarrollo departamental delTolima, 2008-2011.

De acuerdo a la información consultada a través de los diferentes documentos,junto a la percepción de las comunidades y las instituciones con injerencia sobrelas zonas de humedales, se constituye una serie de programas que a su vezcontienen uno perfiles de proyectos formulados en una visión conjunta, suscitadadesde la óptica comunitaria e institucional, que se acoge en el marco delcumplimiento de objetivos propios del plan de manejo.

7. 4 Visión

Los humedales naturales del valle cálido del departamento del Tolima, seconstituyen en los próximos 15 años en ecosistemas estratégicos a niveldepartamental, los cuales muestran condiciones ecológicas aceptables quepermiten el mantenimiento de la biodiversidad y la generación de bienes yservicios ambientales a la comunidad

Para el presente plan, considerando lo expuesto en el marco conceptual, la visiónes:“Ellos controlan las inundaciones, actúan como esponjas almacenando y liberandoel agua de lluvia; son protección contra las tormentas; recarga y descarga deacuíferos (aguas subterráneas); control de erosión; retención de sedimentos ynutrientes. Todo un mundo se genera alrededor de ellos.”

7. 5 Misión

Planteamiento, administración y ejecución de proyectos ambientales y socialesparticipativos, que tengan un aporte significativo en la mitigación y corrección delos procesos de degradación de los humedales naturales, mediante estrategiasque permitan recuperar las condiciones naturales de estos ecosistemas, lo cualinvolucra realizar recomendaciones sobre el uso de los suelos, generar concienciasobre la importancia de estos cuerpos de agua y realizar acciones directas paracorregir los ecosistemas más afectados y mantener las condiciones de las zonasque aun conservan un importante potencial para la generación de bienes yservicios ambientales.

“Desarrollar una amplia gestión institucional con participación pública, privada ycomunitaria que propenda por la conservación, recuperación y el uso sostenible delos recursos hídricos, flora, fauna y biodiversidad, con fundamento en la

Page 30: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

administración eficiente y eficaz, de los recursos naturales en los humedalesnaturales en el valle cálido del Magdalena del departamento del Tolima”.

7. 6 Objetivos

7. 6.1 Objetivo General

Recuperar las condiciones naturales que permitan el mantenimiento de labiodiversidad y la capacidad de regulación hídrica del humedal La Herreruna.

7. 6.2 Objetivos Específicos

Restaurar las áreas de importancia ambiental que garanticen la provisión delrecurso hídrico.

Mejorar las prácticas agrícolas y sociales con el fin de frenar el deterioro queafecta al humedal.

Sensibilizar a los usuarios directos del humedal y de las tierras a su alrededorcreando conciencia sobre la significancia e importancia del humedal.

7. 7 Líneas estratégicas del plan de manejo ambiental

De acuerdo con en el proceso de caracterización ambiental, física, biofísica ysocioeconómica y lo concertado en el proceso de zonificación ambiental yconstrucción concertada del plan de manejo del humedal natural La Herreruna, sedefinieron, las siguientes líneas estratégicas que son en esencia un conjunto deacciones y propósitos resultado de la evaluación de los diferentes componentesque comprenden el estudio, el interés por parte de los diferentes actores socialesparticipantes del proceso y el reflejo de una necesidad real en lo ambiental, socialy/o productivo, que constituyen el pilar del plan de manejo ambiental. Lassiguientes son las líneas estratégicas contempladas dentro del plan:

Sin embargo para realizar un monitoreo y seguimiento al plan de acción delhumedal, se recomienda principalmente a los presidentes de los barrios Pablo VIy San Martin a crear una comisión conjunta que haga gestión y seguimiento a losproyectos cobijados en cada unos de los programas del plan de manejo ambientaldel humedal natural La Herreruna para los cuales se formulan las siguientes líneasestratégicas.

Page 31: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

7. 7.1 Protección, conservación, manejo y recuperación ambiental de loshumedales naturales.

Esta línea estratégica tiene como finalidad la conservación de los humedalesnaturales, sus tributarios principales y las zonas consideradas como albergue deflora y fauna asociadas a los mismos, así como el uso sostenible y la restauraciónecológica de los recursos que brindan estos ecosistemas naturales.

En esta línea se proponen las siguientes acciones para el humedal natural LaHerreruna:

Gestión para el desarrollo de actividades que propendan la recuperación delhumedal.

Campañas de recolección de residuos sólidos en el humedal. Practicas de manejo y disposición de residuos sólidos en las fuentes

generadoras (viviendas).

7.7.2 Cultura ambiental y organización social para las comunidadesasentadas en las zonas que tienen influencia en los humedales naturales.

Con el objetivo de lograr una apropiación y generar conciencia sobre laimportancia y el valor ambiental de los humedales para la generación presenta ylas futuras se formula esta línea estratégica, la cual se enfoca de manera especialen los humedales urbanos y en aquellos rurales con mayor asentamiento decomunidades, mediante el desarrollo del programa de educación ambiental yapropiación social participativa de los humedales.

En esta línea se proponen las siguientes acciones para el humedal natural LaHerreruna:

Campañas de sensibilización ambiental para los habitantes asentadosalrededor del humedal.

Propender por la integración de las comunidades de los barrios Pablo VI ySan Martin.

7.8 PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El plan de manejo ambiental del humedal natural La Herreruna ubicado entre losbarrios Pablo VI y San Martin del municipio del Guamo, se estructura en tresprogramas los cuales tiene como objetivos la recuperación del humedal y laintegración de las comunidades en torno a su cuidado y mantenimiento. El diseñode estos programas obedece al marco de acción de las líneas estratégicasdefinidas como se muestra en la tabla 1.

Page 32: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

Tabla 6. Proceso de articulación de las líneas estratégicas y programas del plan demanejo ambiental

LÍNEA ESTRATÉGICA PROGRAMAS

Protección, conservación y recuperaciónambiental de los humedales naturales recuperación y protección de áreas de importancia ambiental

Cultura ambiental y organización social paralas comunidades asentadas en las zonasque tienen influencia en los humedales

naturales.

Educación ambiental y apropiación social participativa de loshumedales

Programa Gestión Institucional

7.8.1 Programa de recuperación y protección de áreas de importanciaambiental

La recuperación ambiental permite mediante una serie de acciones y de laintervención directa e indirecta, recuperar o llevar a un estado deseado lascondiciones medioambientales de un ecosistema, pues en muchos casos ydependiendo de la afectación de un lugar es casi imposible llevarlo al menos en elmediano plazo a sus condiciones naturales originales.

El humedal natural La Herreruna se encuentra visiblemente afectado debido a lacontaminación ambiental propiciada en su mayoría por los habitantes a sualrededor a lo que se suma la pérdida de su espejo de agua por la colonización dela vegetación hidrófila, razón por la que se considera la formulación de lossiguientes perfiles de proyectos .

Saneamiento Básico Ambiental del Humedal Natural y sus Zonas Adyacentes.

Localización: Municipio de Guamo – Humedal La Herreruna – Barrios PabloVI y San Martina

Posibles Entidades Ejecutoras: Empresa de servicios públicos -Alcaldíamunicipal-Cortolima.

Tiempo: 3 meses

DescripciónLa alteración por agentes contaminantes de los humedales naturales

constituyen un problema ambiental que afecta no solo las poblaciones de flora yfauna y la bellezas escénica del un lugar sino que son generadores de problemasrelacionados con salud de las comunidades aledañas a sectores específicos.

Page 33: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

Estas situaciones ameritan una intervención inmediata de estos ecosistemas parafrenar el deterioro ambiental, eliminar en lo posible las amenazas a la salud de lacomunidad y devolver la calidad ambiental de estos ecosistemas. Situación quedebe ser asumida por la administración municipal en coordinación con losdiferentes entes de carácter ambiental.

Para ello debe iniciarse un proceso que permita la extracción de todo residuosolido de carácter inorgánico y orgánico de los diferentes cuerpos de agua queconforman el complejo del humedal natural, al igual que la recolección de lasbasuras dispuestas a su alrededor y en las demás zonas aledañas y velar por queno se afecte de nuevo las zonas recuperadas.

Objetivo General

Realizar el saneamiento ambiental del humedal natural La Herreruna y desus zonas adyacentes

Objetivos Específicos. Recuperar las condiciones ecológicas del espejo de agua del humedal Identificar si existen zonas de disposición actual o potencial de residuos

líquidos y eliminarlas convenientemente. Realizar campañas comunitarias de recolección de residuos sólidos

alrededor del humedal

Resultados esperados La recuperación de 2,6 hectáreas de humedal y otras 2 ha correspondientes

a la ronda hidráulica de cualquier vertimiento de residuos sólidos.

Cronograma de actividadesACTIVIDAD Mes 1 Mes 2 Mes 31. Elaboración de la propuesta de limpieza ymanejo de la vegetación del humedal X

2. Socialización del proyecto a las comunidades X4. Extracción y evacuación de materiales sólidosde los cuerpos del humedal X X X

5. Recolección y evacuación de basuras ubicadasalrededor del humedal X

6. Socialización de resultados X

Page 34: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

PresupuestoITEM VALOR UNIDAD COSTO

Técnico para la realización de la propuesta delimpieza por tres meses

$ 3.000.000

Labores de limpieza $1.000.000 x ha $ 2.600.000Socialización de resultados $ 2.000.000TOTAL $ 7.600.000

Perfil de Proyecto: Control de la Vegetación Invasora del Humedal

Localización: Humedal La Herreruna – Municipio de Guamo

Posibles entidades ejecutoras: Empresa de servicios públicos, Universidaddel Tolima, Cortolima y voluntarios de la comunidad en general

Tiempo: 3 meses Descripción

Para vivir en los humedales, las plantas han desarrollado diferentesadaptaciones: algunas arraigan en el fondo, como ciertos pastos y algas; otrasflotan sobre la superficie, como los jacintos acuáticos y lechugas de agua; unascuantas echan raíces en las orillas, como los juncos, o resisten largos períodos deinundación como los mantecos2.

Sin embargo el incremento de la vegetación propia de los humedales, puederesultar en un cambio profundo del aspecto del ecosistema, constituyéndolomuchas veces en zonas de disposición de residuos sólidos principalmente eincluso en refugio de delincuentes quienes aprovechan la densidad de lavegetación y su abandono para hacer ilícitos aprovechando la poca visibilidad ytransito normal de personas a lo que tiene como consecuencia la pérdida de suatractivo y la posibilidad de que las comunidades tengan un sitio de esparcimientoadecuado, a lo que se suma la posibilidad de convertir el lugar en foco deenfermedades transmitidas principalmente por picadura de insectos, pues alincrementarse la vegetación y cuando esta termina su ciclo de vida, ladescomposición de esta materia orgánica, a la que se suma la de los animalesmuertos que depositan las personas, cambia los niveles de oxigeno, disminuyendola fauna acuática (peces y organismos similares), lo que impide el control biológicoadecuado de larvas de zancudos y organismos que en grandes cantidadesresultan perjudiciales para la salud.

2 Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC. Los humedales para jóvenesnaturalistas. 1999

Page 35: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

Ante esta situación y con el estado del humedal, se debe hacer una limpiezageneral de la vegetación del humedal e iniciar un control periódico de la mismacon el fin de recuperar y mantener la belleza escénica del humedal natural LaHerreruna sin perjuicio de la estructura ecológica del humedal.

Objetivo General Controlar y mantener las comunidades vegetales que se desarrollan

dentro de los cuerpos de agua del humedal natural

Objetivos Específicos Eliminar de forma mecánica toda la vegetación dentro de los cuerpos de

agua del humedal. Evacuar de la zona los restos de la vegetación extraída en el menor

tiempo posible. Realizar un control cada cuatro meses de la vegetación que coloniza el

humedal. Evaluar y determinar medidas de manejo más convenientes para el control,

erradicación y/o mitigación de la especie invasora

Resultados esperados. Limpieza de 2,6 ha de humedal natural de vegetación indeseable

Cronograma de actividadesACTIVIDAD Mes 1 Mes 2 Mes 3

1. Socialización a las comunidades de lasactividades a desarrollar X

2. Eliminación total de la vegetación que hacolonizado el humedal sobre la avenida resurgir. X X X

4. Socialización de los resultados. X

Presupuesto:ITEM VALOR UNIDAD COSTO

Tecnólogo o técnico del área ambiental parasupervisión $ 2.500.000Mano de obra para limpieza $1.000.000 x ha $ 2.600.000Encuentros comunitarios al inicio y final de proyectos $ 2.000.000TOTAL $ 7.100.000

Page 36: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

7.8.2 Programa de educación ambiental y apropiación social participativade los humedales

La educación ambiental es un aspecto clave para lograr que las generacionesfuturas valoren la importancia de los humedales naturales y que las comunidadespresentes tomen conciencia del papel que tienen en el mantenimiento omodificación en pro de la conservación de las condiciones naturales de estosecosistemas. Con el fin de propender por una sensibilización de las comunidadeshabitantes alrededor del humedal y garantizar su cuidado y mantenimiento seformulan los siguientes perfiles de proyecto.

Perfil de Proyecto: Educación y sensibilización ambiental para la población enáreas de humedales

Localización: Barrió Pablo VI, San Martin y la vereda Caracoli – Municipiode Guamo

Posibles entidades ejecutoras: Sena-Cortolima-Colegios u OrganizacionesPúblicas y Privadas.

Tiempo: 4 meses.

DescripciónLa exigencia de poner en marcha un programa de educación y

sensibilización ambiental comunitaria se basa en el propósito de informar, formar ysensibilizar a la población de la necesidad de preservar el patrimonio ambiental,puesto que la responsabilidad no puede recaer única y exclusivamente en laadministración, sino que será fruto de un proyecto de construcción colectiva.

En este marco se concibe la educación y sensibilización ambiental como unaherramienta o instrumento para la gestión, coherente con los principiosinspiradores de la mancomunidad. Siendo una acción complementaria y coherentecon la gestión en propenda a la conservación del humedal. La sensibilizacióncombina integralmente acciones de transmisión directa y aprovechamiento,creando oportunidades para establecer un dialogo personal con la comunidad ylos propietarios.

La educación ambiental formal y no formal ofrece un conjunto integrado derecursos materiales y humanos que puedan utilizase para diseñar, adaptar,organizar y desarrollar sus propias actividades o programaciones de educaciónambiental en torno al humedal. Este proceso también involucra la comunidadestudiantil ya que desde las aulas de clase podría darle continuidad al proceso de

Page 37: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

sensibilización con el fin de que sus alumnos sean los multiplicadores y quieneslleven esta cultura ambiental para las generaciones futuras.

Objetivo General Generar conciencia de los problemas ambientales ligados a las acciones

ejercidas sobre el humedal, asumiendo la responsabilidad frente a la búsquedade soluciones tendientes a la conservación y protección del mismo.

Objetivos Específicos Colaborar con la definición y construcción colectiva de una nueva culturasocial que reconozca el valor de la conservación y el aprovechamientointegral, responsable y solidario de los recursos Generar desde una perspectiva holística e integradora soluciones afrente al control y responsabilidad del humedal.

Resultados esperados. Se espera que la comunidad en su totalidad pueda favorecerse e instruirse

teniendo en cuenta que la responsabilidad del mismo recae de igual manerasobre la comunidad, propietarios y entes territoriales.

Cronograma de actividades

Presupuesto:ITEM COSTO

Profesional ambiental para la socialización y coordinación $ 8.000.000Talleres de capacitación $ 12.000.000

ACTIVIDAD Mes. 1 Mes 2 Mes 3 Mes 41. Construcción de la

propuesta o modelo deeducación ambiental.

X

2. Socialización de lapropuesta y programaciónde talleres.

X

3. Convocatorias para lostalleres X X X

4. Inscripciones talleres X X X5. Desarrollo de los talleres X X X6. Realización de una cartilla

educativa con lascomunidadesparticipantes.

X X

Page 38: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

Elaboración de cartillas educativas $ 4.000.000Encuentros comunitarios $ 2.000.000TOTAL $ 26.000.000

Perfil de Proyecto: Capacitación en el Manejo Integral de Residuos Sólidos ylíquidos

Localización: En los salones comunales y viviendas seleccionadas comositios piloto de separación en la fuente de los barrios en el municipio deGuamo

Posibles entidades ejecutoras: Sena - Empresa de servicios públicosmunicipal -Alcaldía Municipal - Cortolima.

Tiempo: 3 meses

DescripciónEn 1998 se emite la Política Nacional para la Gestión integral de residuossólidos, buscando articular la gestión ambiental en la prestación del servicio deaseo de manera planificada bajo la cual se desarrollan instrumentos normativos,técnicos y de capacitación, establecidos en el Decreto 1713 de 2002, el cualarticula el componente ambiental del manejo de los residuos sólidos mediantela prestación del servicio público de aseo3

En Colombia, para este propósito existe una reglamentación como el Decreto2014 de 1983, donde a la administración municipal le compete el manejo de losresiduos sólidos y el Ministerio de Salud es el encargado de ejercer la vigilancia ycontrol necesario para que el servicio de recolección y disposición se haga de lamejor manera4. Sin embargo las comunidades pueden hacer su aporte facilitandoo ayudando a mejorar la eficiencia de la recolección y manejo de los residuosmediante su correcta separación en la fuente.

3 Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (MAVDT). Enhttp://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=348&conID=4058

4 Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Cortolima, Corpoica. Formulacióndel plan de ordenamiento ambiental de 500.000 hectáreas de zonas secas en el departamento delTolima

.

Page 39: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

En este aspecto la capacitación de las comunidades en el manejo de las basurasde origen domestico que son fundamentalmente las que se producen en lascomunidades de los barrios Pablo VI, San Martin, resulta en un aporte clave a lahora de disponer las basuras de forma adecuada para su recolección e inclusopara reutilizar algunos de estos desechos de manera eficiente y sin perjuicio parasu salud o el ambiente.

Objetivo General Realizar una capacitación integral en el manejo y disposición de residuos

sólidos para las comunidades de los barrios Pablo VI y San Martin y laEmpresa de Servicios Públicos del Municipio.

Objetivos específicos Formular y concertar una propuesta de capacitación para la población

estudiantil y los habitantes de los barrios Pablo VI y San Martin. Realizar conferencias teóricas de orientación en el manejo integral de los

residuos sólidos. Realizar actividades prácticas de separación en la fuente en viviendas piloto

en coordinación con la empresa de servicios públicos.

Resultados esperados Población de los barrios San Martin y Pablo VI, con orientación básica en el

manejo integral de los residuos sólidos. Al igual que el compromiso de lasempresas de servicios públicos las cuales tienen la potestad y responsabilidadde cumplir con la recolección periódica de todos los residuos sólidos delmunicipio; en cumplimiento del objeto por el cual fueron creadas.

Cronograma de actividadesACTIVIDADES Mes

1Mes2

Mes3

1. Elaboración de contenidos delprograma de capacitación X

2. Socialización y concertación de lapropuesta de capacitación X

3. Proceso de inscripción X X4. Realización de talleres teóricos X X5. Realización de ejercicios prácticos de

separación en viviendas piloto X

6. Evaluación y seguimiento del proyecto XNota: El seguimiento podrá hacerse por parte de la empresa de servicios públicos del municipio encoordinación con la comisión conjunta de los barrios.

Page 40: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

Presupuesto:ITEM COSTO

Profesional del área ambiental para labores decoordinación $ 4.500.000

Jornadas de limpieza y materiales $ 12.000.000TOTAL $ 16.500.000

7.8.3 Programa Gestión Institucional

La gestión institucional se orienta desde planificar, organizar, hasta dirigir yevaluar los asuntos relacionados con la formulación de proyectos y planesestratégicos, la programación, la formulación, evaluación de la gestión global ylocal que se haga, así como los aspectos de gestión y fortalecimiento institucional.

En este sentido Difundir, orientar y supervisar la aplicación de la política ynormatividad ambiental nacional y regional en materia de gestión institucional, asícomo evaluar los resultados de las misma, emitiendo normas complementarias enmateria de gestión institucional en propenda de la recuperación y conservaciónambiental, integrando los distintos programas regionales en una política integralorientada, en lo ambiental, en lo económico, en lo social, en lo político, y en locultural, en la cual se empiecen asumir responsabilidades y compromisos.

Perfil de Proyecto: Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional de lasdiferentes instituciones y grupos sociales con el Plan de Manejo Ambiental delhumedal.

Localización: Humedal La Herreruna – Casco Urbano y humedal La Zapunaen la vereda Caracoli. Municipio de GuamoDepartamento del Tolima

Posibles entidades ejecutoras: Sena – Cortolima – Corpoica - Universidaddel Tolima, Alcaldías- Gobernación-Ministerios-Empresas Públicas YPrivadas- Organizaciones—ONG-Juntas de .Acción .Comunal-

Tiempo: 5 años

Considerando las distintas percepciones que poseen los actores sociales queparticipan en el proceso. Cuando intervienen los actores regionales en eldiagnóstico es más fácil desarrollar un plan de ordenamiento y manejo integradoya que se busca un consenso sobre el problema y sus posibles soluciones.

Entre algunas de las causas que agravan el deterioro de diferentes recursos,específicamente para el humedal, están la actuación incoherente de losorganismos encargados del aprovechamiento y manejo de esos recursos, la falta

Page 41: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

de una coordinación efectiva entre las instituciones, que no han tenido un efectomultiplicador debido a que no se ha considerado la participación de la comunidad

En este sentido, promover la responsabilidad y la rendición de cuentas de lasinstituciones y el intercambio de prácticas eficientes en el contexto del desarrollosostenible, incluso, según proceda, mediante el diálogo entre todos losinteresados, pueden proyectarse mejorías que favorecerán, el fortalecimiento en lacoordinación interinstitucional

Objetivo General Fortalecer la coordinación interinstitucional que propenda por el

compromiso proactivo de las instituciones competentes y los diferentesgrupos sociales en el desarrollo de los planes de manejo ambiental.

Objetivos Específicos Fortalecer el compromiso para lograr un desarrollo sostenible. Integrar los procesos económicos, sociales y ecológicos en la dimensión

ambiental. Promover modelos de gestión ambiental mancomunada Fomentar la participación efectiva entre actores sociales e instituciones para

la elaboración y ejecución de programas. Consolidar la cooperación institucional encaminada a reforzar la ejecución

del programa de restauración y conservación ambiental.

Resultados esperados

Institucionalización de elementos que faciliten la coordinación eimplementación en la ejecución de políticas territoriales, al igual que laconsecución de mecanismos financieros y administrativos para mejorarla gestión ambiental. Ciudadanos e instituciones más proactivos.

Page 42: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

Cronograma de actividades

ACTIVIDADAños

1 2 3 al 51. Establecer las variables y sus indicadores objeto de

seguimiento X

2. Monitorear, medir y evaluar las variables y los indicadoresestablecidos X X X

3. Establecer resultados del proceso de evaluación X X4. Re direccionamiento de proyectos y/o actividades e

incorporación de nuevos perfiles de proyectos X X

5. Incorporación de las nuevas propuestas a los planesoperativos y financieros de las entidades X X

6. Articulación de los diferentes proceso de planeación X7. Generación de informes y socialización de resultados X X X8. Coordinación entre las alcaldías y el Servicio Nacional de

Aprendizaje, SENA y la Corporación Autónoma Regionaldel Tolima.

X X

9. Gestión entre entes no gubernamentales e internacionalespara la consecución de recursos. X

10. Redefinición de políticas municipales enmarcadas en unproyecto implementación del SIGAM. X

11. Ejecución de capacitaciones e implementación demanuales de la operación, administración, calidad yseguimiento.

X X

12. Ejecución y gerencia X13. Seguimiento, control y evaluación X

Presupuesto:ITEM COSTO

Profesionales en el área social y administraciónpor dos años $ 86.400.000Profesional de supervisión $ 90.000.000Transportes $ 50.000.000TOTAL $ 226.400.000

Page 43: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

BIBLIOGRAFÍA

ALBERTI, M. & J. PARKER. 1991. Indices of environmental quality: the search for crediblemeasures. Environ. Impact Assess. Rev. 11: 95-101.

Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA (2003). Municipio de Guamo.Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Caracterización social, económicay ambiental y mapa de cobertura y uso actual del suelo

Departamento Nacional de Estadística – DANE, Censo 2005.

FAÑA, B. J. 2000. Evaluación Rápida de la Contaminación Hídrica. Ediciones G.H.e.N.Grupo Hidro-ecológico Nacional, Inc. (G.H.e.N). Republica Dominicana. [en línea].[Enero de 2000]. Disponible en: http://www.ambiente-ecologico.com/067-022000/juannicolasfania67.htm

GIMENEZ, Gilberto. Territorio, cultura e identidades: La región sociocultural. En: Cultura yregión. ED Jesús Martín Barbero. Universidad Nacional de Colombia- Ministerio deCultura, 2000.

HERNADEZ, C., G. HURTADO, Q. ORTIZ & c. WALSCBULGER, 1992. Unidadesbiogeográficas de Colombia. En Diversidad biológica de iberoamérica, Compiladopor. G. Halffter. México. pp. 100-151.

HERNANDEZ, C. 1990. La selva en Colombia. En Selva y Futuro, Eds. C. Hernandez, J.Carrizosa. Sello Editorial, Bogotá. pp. 13-40.

HERNANDEZ, C.J. RUEDA & P. SANCHEZ. 1995. Desiertos, zonas áridas y semiáridasde Colombia. Banco de Occidente. p.

IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – Ministerio delMedio Ambienta. Humedal del Rio Sinú. Abril de 1998

IGAC. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento del Tolima.2004.

LOZADA, C. A. 2000. Inventario de la flora en humedales de la zona amortiguadora delParque Nacional Natural los Nevados en el departamento del Tolima.

LOZANO RESTREPO, Jaime Francisco. Aproximación a la noción de naturaleza yambiente. Ensayo. Ibagué: Centro de Estudios Regionales CERE. Universidad delTolima.

MECALFT y HEIDY. 1981. Ingeniería de aguas residuales: tratamientos, vertido ureutilización. 3a Ed. México: MC Graw Hill,. 156 p.

Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT, CorporaciónAutónoma del Tolima, CORTOLIMA, Centro de Investigación Agropecuaria,CORPOICA, Estudio y Plan de Manejo de 500.000 Hectáreas de Zonas Secas en elDepartamento del Tolima.

Page 44: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

PEREZ, A y RODRIGUEZ, A. 2008. Indices fisicoquímicos de la calidad del agua para elmanejo de las lagunas tropicales de inundación. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol.ISSN-0034-7744) Vol. 56 (4): p 1905-1918.

ROLDÁN G. y RAMÍREZ J. Fundamentos de limnología neotropical 2ª Ed. Medellín.Universidad de Antioquia. 2008. 442 p.

Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín. Prediagnóstico físico y socioculturalparticipativo del estado ambiental de los humedales del Magdalena medioantioqueño, jurisdicción de Corantioquia.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

http://www.cepis.ops-oms.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manuali/ tomoi/ uno.pdf.

http://www.igac.gov.co/igac_web/contenidos/glosario.jsp

http://www.investigacion. frc.utn. edu.ar/sensores/ph/ph.htm

http://www.todacolombia.com/geografia/relievecolombia.html

Page 45: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

ANEXOS

Page 46: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

ANEXO A. SUELOS DE LA MICROCUENCA DEL HUMEDAL LAGUNA LA HERRERUNA

Relieve plano, ligera amoderadamente Asociación: PH-2 40

ondulado ymoderadamente

quebrado,

TypicUstorthents L-6 30

erosión ligera amoderada porescurrimiento

concentrado encárcavas ycanalículos.

LithicUstorthents TS-56 20

TypicNatrusfalfs

Laguna LaHerreruna

2.60 1.88

Zonas Urbanas 66.12 47.74

TOTAL 138.50 100.00

ÁreaPaisaje Clima Tipo deRelieve

MaterialParental

Características de lostipos De Relieve

UnidadCartográfica

No. dePerfil %

CaracterísticasPrincipales de loss

Suelos

Unidadde

Suelo

SímboloMapa Ph Total Drenaje

PIEDEMONTE

CALIDOSECO Abanicos Tobas

Muy superficiales,bien y

excesivamentedrenados; de

texturas gruesas;de reacción neutra

y pobres enmateria orgánica.

PWH PWHab2 69.78

% Pendiente %

Grado deErosión

Modeladodel Relieve Profundidad Fertilidad

Neutro Excesivo50.38 0-7 Moderedo Post -Glacial

Muysuperficiales(< 25 cm)

Baja

Page 47: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

ANEXO B. COBERTURA Y USO DE LA TIERRA DE LA MICROCUENCA DELHUMEDAL LAGUNA LA HERRERUNA

COBERTURAGENERAL

COBERTURASEMIDETALLADA DESCRIPCIÓN ÁREA (ha) %

ASAF Laguna la Herreruna Laguna 2.6 1.877256Zu Zu Zona urbana 66.12 47.74007Pastos (Pt) Pm/Ft/Ra Pastos manejados 69.78 50.38267

TOTAL 138.5 100

Page 48: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

ANEXO C. FICHA TÉCNICA DEL HUMEDAL LA HERRERUNA-MUNICIPIODEL GUAMO-DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

I. INFORMACIÓN DEL LEVANTAMIENTO

Fecha: 7 de abril de 2010

Responsable(s) de la información: Equipo técnico

II. INFORMACIÓN GENERAL DEL HUMEDAL

Nombre del Humedal: Humedal Laguna La Herreruna

Nombre(s) local(es): Humedal Laguna La Herreruna

Cuenca: Rio Luisa

Municipio: El Guamo (Tolima)

Corregimiento: No aplica

Vereda: No aplica

Predio/Finca: Barrios Pablo VI y San Martin

Localización

Coordenadas planas:

NorteX: 900.720.62Y: 937.262,18

SurX: 900.695,37Y: 937.015,87

EsteX: 900.778,68Y: 937.145,06

OesteX: 905.575,75Y: 937.106,18

Área aproximada: 2.60 ha.Altitud:330 m.s.n.m

Page 49: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

III SISTEMA ABIÓTICO

1. Componente terrestre (suelos)ProcesosErosivos

Si CoordenadasNo XGrado de erosión(cualitativo)

Alto Medio Bajo

Zonas condeslizamientos

Si CoordenadasNo X

AfloramientosRocosos

Si Descripción:No X

Características físicas de la zona circundante

Rocas Gravas y piedras ArenasX

ArcillasX

Características físicas de la zona del humedal

Rocas Gravas y piedras Arenas ArcillasX

RelieveFondo de valle Depresión Llanura Planicie

Planicie costera Pie de monte Litoral Cañada

Otros: Abanico Aluvial

Page 50: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

2. Componente HídricoFuente abastecedora del

humedalSi Coord:No X Nom:

Fuente de descarga delhumedal

Si X Coord: X: 900.696,17 Y: 937.016,16No Nom: Canal

Principales AfluentesNombre Per. Int

Solo agua de escorrentía de zonas urbanas X

Per. Régimen permanente. Int. Régimen Intermitente

Tipo de humedal

1. Corrientesde agua Permanentes

Ríos, arroyos2. Lagos

ylagunas

Permanente> 8 ha

Deltas < 8ha XManantiales

Estaciónales Ríos, arroyos Intermitente > 8 ha< 8ha

3. Pantanossobre suelosorgánicos

Permanentes Dominio de lavegetación 4. Pantano

sobresuelos de

turba

ArboladasNo arboladas

EstaciónalesDominio del árbolDominio del arbusto

Page 51: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

IV SISTEMA BIÓTICOCARACTERÍSTICAS Y OBSERVACIONES

Presencia devegetación

Cubierta total

Sólo en las orillas x Hay orillas donde no existe vegetación puesestán las viviendas

Formando manchones

Sin vegetación

Tipos devegetaciónaledaña alhumedal

Bosque de galería X El tipo de vegetación observada correspondea bosque de galería

vegetación de matorral x

Pastizal

Comunidades vegetalesobservadas

Arbóreo

X Guácimo (Guazuma ulmifolia), Mango(Mangifera indica L.), Samán (Samaneasamán), Tachuelo (Xantoxylum sp), , coco(Cocos nucifera).

Arbustivo x Plantano (Musa sapientum)

Herbácea

Page 52: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

Vegetación Hidrófila

OBSERVACIONES

Enraizadas de hojas flotantes

Ninfáceas lotos

Otras

Enraizadas de tallos postrados

Gramíneas

Otras

Enraizadas emergente

Enea x Enea (Typha sp) se observan en todo el espejo de aguaHeliconia x Platanillo (Heliconia sp)

Otras x Mostendoque se observa en algunas orillas del humedal.

Libremente flotadoras

Lechuga de agua x Lechuga de agua (Pistia stratiotes) se observan en todo elespejo de agua

Lirio acuático o buchón

Otras

Page 53: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

Fauna Silvestre

Fauna Especies Observadas y características

Mamíferosterrestres

Estas especies fueron reportadas por la comunidad

Conejo de monte (Silvilagus brasilensis). Gato silvestre ( Margay tiquina)

Aves

Paloma (Columba cf. Fasciata), Gallito de ciénaga (Jacanajacana), mirla (Turdus sp).

Anfibios y reptiles

iguana (Iguana iguana) babilla (Caiman crocodilos sp)

Peces

Page 54: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

V SISTEMA ANTROPICO

1. Uso del Suelo en el sitio del humedalDomestico Regadío Piscicultura Uso industrial Acuicultura Recreación

Pesca art.X

Pesca Depo. Caza Investigación Otros

OBSERVACIONES:En algunas ocasiones se hacen disparos con escopeta de fisto sobre las zonasdonde se acumulan peces cerca de la superficie.

2. Área de influencia del humedalUso urbano Servicios Ganadería

XTurismo yrecreación

Silvicultura Otras

Industrial Agrícola Caza Investigación

OBSERVACIONES:

3. Tenencia de la tierraPropiedadprivada

X Resguardoindígena

Reserva forestal Santuario de floray fauna

Propiedaddel estado

Parquenatural

Reserva de lasociedad civil

OBSERVACIONES:

Page 55: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACION … · Espinal, hacia el sur occidente del casco urbano en una distancia promedio de 358 ms desde la vía intermunicipal. El humedal limita

ANEXO D. MATRICES DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

E lem ento

A ctiv idad I E x R v R c E f ∑ I E x R v R c E f ∑ I E x R v R c E f ∑ I E x R v Rc E f ∑

R es iduosliqu idos 2 1 2 2 2 1 2 1 2 4 18 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 6 3 2 3 2 3 2 3 2 3 1 27 0 51

R es iduosso lidos 2 4 2 4 2 4 2 2 2 4 36 1 1 1 4 1 3 1 2 1 4 14 3 4 3 2 3 4 3 4 3 4 54 0 104

A sentam ientospob lac iona les 0 0 3 4 3 4 3 3 3 2 3 4 51 0 51

In fraes truc tura 0 0 0 0 0

asentam ientos 0 0 0 0 0

0

E lem ento S ubto ta l

V alorac ion

A ctiv idad ∑ ∑ ∑ ∑R es iduosliqu idos 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 8 1 1 1 2 1 3 1 2 1 1 9 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 24 2 2 2 2 2 3 2 4 2 4 30 71

R es iduosso lidos 2 2 2 2 2 3 2 2 2 4 26 2 2 2 2 2 3 2 2 2 1 20 3 2 3 2 3 3 3 2 3 4 39 3 2 3 2 3 3 3 2 3 4 39 124

A sentam ientospob lac iona les 2 1 2 4 2 2 2 2 2 1 20 2 1 2 4 2 2 2 2 2 1 20 1 2 1 4 1 2 1 2 1 1 11 1 2 1 4 1 2 1 2 1 1 11 62

In fraes truc tura 0 0 0 0 0

asentam ientos 0 0 0 0 0

A C T IV ID A DR es iduosliqu idosR es iduosso lidosA sentam ientospob lac iona les

F lora Fauna Flora Fauna

S IS T E M A B IO T IC O

C O M P O N E N T E T E R R E S T R E C O M P O N E N T E A C U A T IC O

E xI E x R v R c E f I E x R v R c E f I R c E f I E x R v

228 m oderado

113

S ubto ta l

V A LO R A C IO N G LO B A L IM P A C T O A M B IE N T A LV A LO R C A LIFIC A C IO N

122

R c E fR v

S IS T E M A AB IO T IC O

V alorac ion

C O M P O N E N T EA T M O S FE R IC O C O M P O N E N T E T E R R E S T R E C O M P O N E N T E

H ID R IC O

A ire S ue los G eoform as C alidad de l A gua