16
CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Reseña Anual de Clasificación Abril 2014 Resumen de la Clasificación 2 Fortalezas y Factores de Riesgo 5 Antecedentes de la Compañía 6 Industria educación superior 7 Análisis financiero 8 Características de los Instrumentos 14 Anexos 16 Contenido: Analista responsable: Ma ri cela Pla za [email protected] 2 896 82 00

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNde infraestructura adicional (como es el caso de las ciencias de la salud, biología, química, entre otras). • Diversificación de ingresos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNde infraestructura adicional (como es el caso de las ciencias de la salud, biología, química, entre otras). • Diversificación de ingresos

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

Reseña Anual de Clasificación Abril 2014

Resumen de la Clasificación

2

Fortalezas y Factores de Riesgo

5

Antecedentes de la Compañía

6

Industria educación superior

7

Análisis financiero 8

Características de los Instrumentos

14

Anexos 16

Contenido:

Analista responsable:

Maricela Plaza [email protected]

2 896 82 00

Page 2: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNde infraestructura adicional (como es el caso de las ciencias de la salud, biología, química, entre otras). • Diversificación de ingresos

2

Clasificación

Instrumento: Clasificación Tendencia

Bono Monto Fijo N° 770 A+ Estable

Historia Clasificación

Instrumento: Actual Anterior

Bono Monto Fijo N° 770 A+ A+

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

ICR Clasificadora de Riesgo ratifica en Categoría BBB+ con Tendencia Estable, la Solvencia de CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN (en adelante La Corporación o la Compañía) y en Categoría A+ con Tendencia Estable, el Bono a Monto Fijo N° 770 Serie A. La clasificación de solvencia se sustenta principalmente en la situación financiera de la Corporación, la que, si bien ha mostrado algunas mejoras durante los últimos años, sus indicadores aún no muestran suficiente solidez. En relación a esto:

• El endeudamiento de la Corporación se presenta estable en los últimos años. A diciembre de 2012 fue de 1,77 veces tras la adopción de IFRS y de 1,93 veces a septiembre de 2013. Esta variación es producto principalmente de los créditos bancarios para cubrir los retrasos de Hacienda (Aportes Basales y Becas, lo que es habitual durante el año y que se regulariza al cierre de cada año) y de dos operaciones bancarias realizadas durante el período (con Scotiabank y Banco Internacional), destinadas al pago de pasivos de corto plazo (fondos actualmente en depósitos a plazo en garantía, mientras se constituyen las garantías definitivas). Estos indicadores no consideran la valorización de Lotería, que de acuerdo a empresas independientes es de $80.000 millones, pero que bajo la normativa IFRS no se incluye en los activos de la Corporación.

• La Compañía muestra una baja cobertura de gastos financieros netos1 (1,88 veces a diciembre de 2012 y 1,97 veces a septiembre de 2013).

• En relación a la deuda financiera neta sobre Ebitda, el nivel máximo de este indicador, históricamente ha sido cercano a 5,0 veces. Entre diciembre de 2012 y septiembre de 2013 este indicador aumentó producto del mayor nivel de deuda adquirida por la Compañía durante el período para cubrir los retrasos en la entrega de fondos comprometidos por Hacienda, señalado anteriormente.

Influyen positivamente en la clasificación de la solvencia de la Corporación, la calidad educacional de la UDEC, su alta matrícula, su infraestructura, su diversificación de carreras ofrecidas, la diversificación de ingresos de la Corporación y su patrimonio inmobiliario. Con respecto a esto:

• Calidad y número de alumnos: Existe una brecha en términos de calidad entre la Universidad de Concepción y el resto de las Universidades de la región. Ejemplos de ello son tanto el número de años de acreditación de la UDEC (6 años) respecto a su competencia regional, como el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación para el país. Esto se traduce en una alta demanda (4 postulantes en primera selección por vacante, como promedio en los últimos años) y en una alta matrícula durante los últimos períodos (24.254 alumnos en 2013 y más de 57.000 profesionales graduados).

• Infraestructura: Con tres campus en la zona sur del país (Concepción, Chillán y Los Ángeles), UDEC tiene la capacidad necesaria para desarrollar su actividad educacional en todas la áreas del conocimiento, aun en aquellas que requieren de infraestructura adicional (como es el caso de las ciencias de la salud, biología, química, entre otras).

• Diversificación de ingresos de la Corporación: Los ingresos de la Corporación a septiembre de 2013 provinieron de

1 Cobertura de gastos financieros netos = Ebitda / (Gastos financieros –Ingresos financieros)

Estados Financieros: 30 de septiembre de 2013

Page 3: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNde infraestructura adicional (como es el caso de las ciencias de la salud, biología, química, entre otras). • Diversificación de ingresos

3

distintas fuentes: Juegos de Lotería (26%), Matrículas actividad universitaria (32%), Fondo Solidario de Crédito (11%), Aportes Fiscales (8%), Subvenciones gubernamentales (5%), Prestaciones de servicios (7%), entre otros.

• Patrimonio inmobiliario: La Corporación mantiene un importante patrimonio inmobiliario, prescindible de sus giros principales de Educación Superior y Juegos de Lotería (Fundo La Cantera y El Guindo, Lotes en Chillán, Lotes Borderio).

Con fecha 18 de diciembre de 2013 la Compañía colocó un bono por UF 4.200.000 a ocho años plazo, a una tasa de 5,9%, destinado al refinanciamiento de pasivos. Su clasificación se sustenta en la estructura del Bono, que contempla las siguientes garantías:

• CUENTA RESERVA Y PRENDA MERCANTIL SOBRE DINEROS DE LA CUENTA DE RESERVA E INVERSIONES PERMITIDAS. La Cuenta Reserva corresponde a una cuenta especial (contable o de pago), la cual en todo momento y hasta el séptimo aniversario de la fecha de colocación deberá contener un monto total equivalente en pesos a UF 319.000. Estos fondos serán destinados al pago de los cupones sólo en el caso en que el Banco Pagador no reciba los fondos necesarios para el pago del Bono de parte del Emisor.

• PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO SOBRE FLUJOS EDUCACIONALES POSTERIORES A LA FECHA DE COLOCACIÓN Los Flujos Educacionales corresponden a los flujos provenientes de Matrículas de pregrado, aranceles de pregrado, Fondo Solidario de Crédito Universitario y Aportes Fiscales Directos. Estos flujos serán recaudados por el Banco Recaudador (Corpbanca), serán destinados al pago de los cupones y quedarán prendados dentro del plazo de 90 días corridos siguientes a la fecha de colocación.

• PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO SOBRE FLUJOS FUTUROS Los Flujos Futuros corresponden a los flujos provenientes de la Lotería de Concepción, los cuales quedarán prendados hasta el pago íntegro del bono y podrán ser utilizados para el pago del mismo, en caso de incumplimiento por parte del Emisor.

• HIPOTECAS El Emisor constituyó Hipotecas de primer grado sobre 24 propiedades, con tasación de UF 847.476.

La Emisión contempla que el 40% del Bono se pague en la última cuota. La estrategia de la Corporación es cumplir con el pago mensual de los cupones para después emitir un nuevo bono y prepagar éste. De esta manera, parte importante de la clasificación del Bono depende de la Solvencia asignada a la Universidad de Concepción (BBB+, Tendencia Estable). Es importante destacar que además de la solvencia, la estructura del bono incorpora la recaudación de los Flujos Educacionales en una cuenta administrada por Corpbanca, desde la cual se cancelan primeramente los cupones y el remanente se destina al libre uso de la Corporación. En el proceso de clasificación, ICR calculó el índice de cobertura de los cupones, considerando el valor de la cuota mensual, la conformación de la Cuenta Reserva y los Flujos Educacionales futuros, donde la recaudación mensual de los Flujos Educacionales que se prendan para ir sirviendo el Bono, es superior a 5 veces la amortización de capital tras la conformación de la cuenta reserva, llegando a niveles cercanos a 8 veces conforme se incrementa el Flujo Educacional en un orden de 0,5% anual. Por tanto esta Clasificadora considera que el pago del 60% del bono se cubre con suficiente holgura, mientras que la última cuota (40% de la Emisión) será refinanciada. Adicional al índice de cobertura señalado, esta Clasificadora califica positivamente el resto de las garantías de la emisión: Hipotecas tasadas en UF 847.476, cuenta reserva y flujos futuros provenientes de la Lotería de Concepción, toda vez que ellos, de ser utilizados en caso de incumplimiento, serían destinados al pago de esta obligación, es decir, serían destinados al pago del 40% de la emisión (última cuota).

Page 4: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNde infraestructura adicional (como es el caso de las ciencias de la salud, biología, química, entre otras). • Diversificación de ingresos

4

DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS

CATEGORÍA BBB Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una suficiente capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de debilitarse ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía. La Subcategoría “+” denota una mayor protección dentro de la categoría BBB. CATEGORÍA A Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una muy buena capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de deteriorarse levemente ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía. La Subcategoría “+” denota una mayor protección dentro de la Categoría A. METODOLOGÍA

BONOS Metodología utilizada: Bonos emitidos por empresas no financieras

La opinión de ICR Chile Clasificadora de Riesgo, no constituye en ningún caso una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado instrumento. El análisis no es el resultado de una auditoría practicada al emisor, sino que se basa en información pública remitida a la Superintendencia de Valores y Seguros, a las bolsas de valores y en aquella que voluntariamente aportó el emisor, no siendo responsabilidad de la clasificadora la verificación de la autenticidad de la misma.

Page 5: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNde infraestructura adicional (como es el caso de las ciencias de la salud, biología, química, entre otras). • Diversificación de ingresos

5

2 Fuente: UDEC

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Fecha Informe: Abril.2014 SECTOR EDUCACIONAL

FORTALEZAS Y FACTORES DE RIESGO

• Fortalezas

• Calidad: Existe una amplia brecha en términos de calidad entre la Universidad de Concepción y el resto de las Universidades de la región. Esto se refleja en el número de años de acreditación de UDEC (6 años) versus los de su competencia regional, y en el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación para el país (medido en número de patentes, publicaciones ISI, marcas registradas, etc.).

• Alto número de matrículas: UDEC presenta una alta matrícula durante los últimos períodos (24.254 alumnos en 2013) y más de 57 mil profesionales y graduados egresados.

• Infraestructura: Con tres campus en la zona sur del país (Concepción, Chillán y Los Ángeles), UDEC tiene la capacidad necesaria para desarrollar su actividad educacional en todas las áreas del conocimiento, aun en aquellas que requieren de infraestructura particular (como es el caso de las ciencias de la salud, biología y química, entre otras).

• Diversificación de carreras ofrecidas: Las carreras ofrecidas por UDEC pertenecen a distintas áreas del conocimiento: Tecnología, Salud, Humanidades, Educación, Derecho, Agropecuaria, Arte y Arquitectura, Ciencias Básicas, Ciencias Sociales y Administración y Comercio.

• Investigación y Colaboración con la comunidad: La colaboración con la comunidad le permite a UDEC aumentar su reconocimiento regional, mientras que la investigación le permite aumentar su reconocimiento a nivel nacional e internacional.

Estas fortalezas se traducen en una alta demanda por los servicios educacionales universitarios de pregrado de la Universidad de Concepción, con un promedio en los últimos 5 años de 4,4 postulantes en primera selección por vacante, y en el año 2013 como la universidad con más postulaciones en Chile

2.

• Diversificación de Ingresos de la Corporación: Los ingresos a junio de 2013 de la Corporación provinieron de distintas fuentes: Juegos de Lotería (25%), Matrículas actividad universitaria (32%), Fondo Solidario de Crédito (13%), Aportes Fiscales a la actividad universitaria (8%), Subvenciones gubernamentales (5%), Prestaciones de servicios (6%) y Matrículas del Instituto Profesional Virginio Gómez (6%), entre otros.

• Patrimonio inmobiliario: La Corporación mantiene un importante patrimonio inmobiliario compuesto de terrenos urbanos sobre las 300 hectáreas (Fundo La Cantera y El Guindo, Lotes en Chillán, Lotes Borderio), prescindible de sus giros principales de Educación Superior y Juegos de Lotería.

• Factores de Riesgo

• Bajas barreras de entrada a ciertas carreras: Las carreras de baja inversión corresponden principalmente a programas del área humanista, a las cuales los competidores tienen fácil acceso. Si bien este riesgo UDEC no lo puede controlar por sí solo, sí mantiene diversificación de carreras ofrecidas en todas las áreas del conocimiento, incluso aquellas que requieren de mayor inversión (Tecnología, Salud, Agropecuarias, etc.) y ha mantenido una alta demanda durante los últimos años, por lo cual este riesgo se considera bajo para esta Universidad.

• Presión social por el costo de los estudios de pregrado: Si bien esta presión ha sido extensible a todas las instituciones de educación superior, existen algunas que han sido cuestionadas en mayor medida que otras. UDEC no ha sido objetada directamente por la sociedad hasta este momento y sus aranceles son inferiores al de sus competidores en la VIII región, y más bajos que las universidades de Santiago.

• Cambios regulatorios industria de la Lotería: Si bien este riesgo UDEC no lo puede controlar, en la actualidad existe una legislación vigente que autoriza a la Corporación a mantener, realizar y administrar un sistema de sorteos de lotería. Cualquier revocación de esta autorización implicaría una indemnización patrimonial en beneficio de la Corporación y se requiere una nueva ley que revoque la autorización legal que tiene Lotería de Concepción.

Page 6: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNde infraestructura adicional (como es el caso de las ciencias de la salud, biología, química, entre otras). • Diversificación de ingresos

6

3 Para la participación regional se ha considerado a todas aquellas Universidades que se ubican desde la VI región hacia el sur, vale decir, UDEC, UTAL, U.

Austral de Chile, U. de la Frontera, U. del Bío-Bío, U. Católica del Maule, U. Católica de Temuco, U. Católica de la Santísima Concepción, U. Autónoma de Chile, U. de Los Lagos, U. de Magallanes, U. Adventista de Chile.

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Fecha Informe: Abril.2014 SECTOR EDUCACIONAL

ANTECEDENTES DE LA COMPAÑÍA

La Corporación Universidad de Concepción es una Institución de educación superior creada por la Comunidad de Concepción hace 94 años. Cuenta con personalidad jurídica y está constituida como una Corporación de Derecho Privado. Las principales actividades desarrolladas por La Corporación corresponden a actividades educacionales y de juegos de lotería. Sin embargo, también desarrolla actividades complementarias en ciencia y tecnología, comunicaciones, cultura y deporte (Gráfico 1). De los negocios de La Corporación, aquellos que representan más del 95% de sus ingresos son: Universidad de Concepción, Instituto Profesional Virginio Gómez, Fondo Solidario UDEC, Lotería de Concepción, Serpel S.A., Administración de Activos Inmobiliarios e Inversiones Bellavista.

Gráfico 1: Negocios de la Corporación Universidad de Concepción. (Fuente: UDEC) * Corresponde a sociedades que sumadas representan más del 95% de los ingresos de la Corporación

Respecto a aquellas sociedades con mayor aporte a los ingresos de la Corporación:

Sociedad Características

Universidad de Concepción

Universidad Privada Tradicional, con terrenos por 915.700 m2 divididos en tres Campus (Concepción, Chillán y Los Ángeles) con 247.816 m2 construidos, donde se desarrollan actividades de:

(i) Pregrado: 91 carreras ofrecidas, 19 Facultades, 3 Campus y matrícula de 24.254 alumnos en 2013; (ii) Postgrado: más de 2.070 alumnos, 27 programas de Doctorado, 60 de Magíster y 32 especialidades en el área de salud; (iii) Investigación: 12 Centros Científicos y Tecnológicos, 5 Consorcios Tecnológicos de Investigación y Desarrollo. Durante el 2013

fue premiada por tercer año consecutivo como la institución con más patentamientos en Chile y es una de las tres instituciones más activas en el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación en el país.

La Universidad de Concepción (acreditada por seis años de un máximo de siete), mantiene una participación de 3,9% a nivel nacional sobre la base del número total de alumnos matriculados al 2013, tanto en universidades privadas y estatales. Es la séptima universidad con mayor número de alumnos a nivel nacional y tiene participación de 19,5% a nivel regional3 (primera universidad con mayor número de alumnos a nivel regional).

Fondo Solidario Universidad de

Concepción

El Fondo Solidario de Crédito Universitario de la Universidad de Concepción tiene por objeto mantener los recursos provenientes del Fondo Solidario separados a los de la Universidad o de otra sociedad de la misma.

Lotería de Concepción

Los juegos de lotería son una industria regulada por ley (18.568), con sólo dos actores participando por más de 80 años en este mercado, por lo que constituye una rama de negocios estable para la Corporación. La Corporación está autorizada por ley a mantener, realizar y administrar un sistema de sorteos de lotería.

Tabla 1: Principales operaciones de Corporación UDEC (Fuente: Corporación UDEC y Consejo Nacional de Educación)

Page 7: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNde infraestructura adicional (como es el caso de las ciencias de la salud, biología, química, entre otras). • Diversificación de ingresos

7

4 DFL 4 de 1981; Ministerio de Educación.

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Fecha Informe: Abril.2014 SECTOR EDUCACIONAL

Respecto a la estructura societaria de La Corporación, en la actualidad ésta se conforma por 565 socios, los cuales pueden ser socios Activos o Cooperadores, según el siguiente detalle:

Tipo Socios Descripción

Activos (no pueden exceder de 600)

Pueden ser de dos tipos:

(i) Académicos, de cualquiera de las tres más altas jerarquías de la Universidad de Concepción, que tengan un año o más de servicios en la Casa de Estudios y con contrato indefinido por media jornada o más y;

(ii) Personas, sean jurídicas o naturales, que no tengan la calidad de académico ni vínculo laboral con la Universidad.

Debe existir un equilibrio entre ambos tipos de socios, no pudiendo superar los 300 miembros cada uno.

Cooperadores Corresponden a personas naturales o jurídicas, a quienes el Directorio acepte como miembros en virtud de un aporte significativo a la Universidad.

Tabla 2: Descripción estructura societaria (Fuente: Corporación UDEC)

La Corporación es administrada por un Directorio presidido por el Rector y compuesto por diez Directores elegidos por la Junta de Socios de entre sus miembros. Este Directorio no puede conformarse con socios de categoría Académicos ni tener vínculos laborales o comerciales con la Corporación. Los Directores de la Corporación se detallan en la siguiente tabla:

NOMBRE CARGO

Sergio Lavanchy Merino Presidente

Sergio Arévalo Espinoza

Directores Titulares

Hernán Ascui Izquierdo

Julio Bañados Muñoz

Enrique Dávila Alveal

Marcos Delucchi Fonck

Luis Enríquez Quinteros

Daniel González Correa

José Miguel Ortiz Novoa

Mario Parada Araya

Ricardo Spoerer O’Reilly

Rodolfo Walter Díaz Secretario General

Tabla 3: Miembros del Directorio Corporación Universidad de Concepción (Fuente: Corporación UDEC)

INDUSTRIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

• Financiamiento4

El financiamiento de las Universidades está fijado a través de DFL 4 de 1981, modificado por última vez en diciembre de 2012. Bajo esta legislación se establecen los aportes fiscales entregados a las instituciones de educación superior, ya sea a través de un aporte fiscal directo o indirecto. Al respecto:

Tipo Aporte Fiscal

Características

Aporte Fiscal Directo (AFD)

Aporte a través del cual el Estado contribuye con las Universidades del Consejo de Rectores, cuyo monto anual se fija en la Ley de Presupuesto del Sector público de cada año.

El AFD es un aporte de libre disponibilidad, asignado en un 95% conforme a criterios históricos, y el 5% restante de acuerdo con indicadores de desempeño anuales, relacionados con la matrícula estudiantil, el número de académicos con postgrado y el número de proyectos y publicaciones de investigación de excelencia.

Aporte Fiscal Indirecto (AFI)

El Estado otorga a todas las universidades (tanto del Consejo de Rectores como a universidades privadas), centros de formación técnica e institutos profesionales, un aporte fiscal por cada alumno que se matricule en primer año y cuyo puntaje en la PSU, se ubique dentro de los primeros 27.500 a nivel nacional, con un año de desfase.

Tabla 4: Características Aportes Fiscales (Fuente: DFL 4 de 1981; Ministerio de Educación)

Page 8: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNde infraestructura adicional (como es el caso de las ciencias de la salud, biología, química, entre otras). • Diversificación de ingresos

8

5 Fuente: Consejo Nacional de Educación

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Fecha Informe: Abril.2014 SECTOR EDUCACIONAL

• Evolución de la Industria y Prospecciones5

La educación en Chile corresponde a una industria de alto crecimiento durante los últimos años, esto representado por la evolución positiva del número de alumnos, tanto de Universidades, Institutos Profesionales como en Centros de Formación Técnica (Gráficos 2 y 3).

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Evolución matrícula total por tipo de institución

CFT IP UNIVERSIDAD

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Evolución matrícula total por tipo de Universidad

Consejo de Rectores Privadas

Aun cuando son las Universidades las que en conjunto mantienen el mayor número de alumnos matriculados, son los Institutos Profesionales los que mayor tasa de crecimiento han mostrado durante los últimos años. Uno de los riesgos que puede afectar a esta industria, son las modificaciones a la regulación vigente, que pueda afectar, por ejemplo, a los aportes que reciben las instituciones a través de AFI o AFD. En este sentido, la industria educacional chilena se ha enfrentado a numerosas críticas durante los últimos años, debido al cuestionamiento sobre la calidad, el lucro y el financiamiento de las carreras universitarias. A la fecha, aún no existen acuerdos legislativos que modifiquen las actuales vías a través de las cuales las universidades reciben financiamiento del Estado, ni que regulen el lucro en la educación. En la eventualidad que ello ocurriera, se estima que algunas de las instituciones actuales, a mediano o largo plazo, se verían afectadas ya sea por el menor flujo de recursos fiscales, o bien por mayores exigencias cualitativas. Respecto a aquellas instituciones que ya cumplen con altos índices de calidad, no se espera se vean afectadas mayormente por las eventuales legislaciones. Con todo, no se esperan cambios radicales en la industria de la educación superior al corto plazo, esto sobre la base que, acuerdos y legislaciones de este tipo se desarrollan a lo menos al mediano plazo.

ANÁLISIS FINANCIERO

• Ingresos

Los ingresos consolidados de la Corporación a diciembre de 2012 aumentaron un 7,8% con respecto al año anterior (Gráfico 4), producto principalmente de: (i) los mayores niveles de venta de Lotería Concepción (17,4% superior respecto al año anterior); (ii) las matrículas por actividades educacionales (4,4% superior respecto al período anterior) y; (iii) los mayores ingresos provenientes del Fondo de Crédito Universitario (11,4% superior respecto al año anterior). Esto último como consecuencia de la entrada en vigencia de la Ley N° 20.572 referida a la Reprogramación de Crédito Universitario, con lo cual los niveles de recuperación se vieron incrementados. Respecto a los ingresos a septiembre de 2013, estos disminuyeron 2,2% respecto al mismo período del año anterior, producto principalmente de la disminución de ventas de la repartición Lotería de Concepción en 26,9%, tras una baja en ventas de Kino en aproximadamente $13.878 millones. Esta variación fue producto de una acumulación histórica del pozo de este juego durante el 2012, lo que va directamente relacionado con el volumen de ventas de este producto. Contrarresta

Gráfico 2: Evolución matrícula por tipo de institución (Fuente: Consejo Nacional de Educación)

Gráfico 3: Evolución matrícula por tipo de Universidad (Fuente: Consejo Nacional de Educación)

N° alumnos N° alumnos

Page 9: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNde infraestructura adicional (como es el caso de las ciencias de la salud, biología, química, entre otras). • Diversificación de ingresos

9

6 Margen de explotación = Ingresos – Costos de ventas 7 A través de gráficos 8 y 9 se exponen los resultados de los dos principales segmentos: Educación e Investigación y Juegos de Lotería. No se incluye el

segmento Otros.

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Fecha Informe: Abril.2014 SECTOR EDUCACIONAL

este efecto, el mayor ingreso proveniente del Fondo de Crédito Universitario (35,7% superior respecto al año anterior, producto de un mayor ingreso por intereses y una mayor recuperación de créditos castigados, efectos explicados en gran parte por la Ley de Reprogramación de Crédito Universitario N°20.572).

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

dic-10 (FECU)

dic-11 dic-12 sep-12 sep-13

165.389

193.844209.054

144.289 141.181

Ingresos de Explotación (MM$)

Matrículas actividad

educacional

32%

Matrículas IP Virginio Gómez

6%

Fondo Solidario de Crédito

Universitario

11%Aportes Fiscales

8%

Prestaciones de servicios

7%

Subvención gubernamental

5%

Juegos de lotería

26%

Ventas productos

2%

Otros ingresos3%

Composición ingresos (Sep-13)

Para la Corporación, la actividad educacional y de investigación aporta el 70,3% de los ingresos, los juegos de Lotería un 26,0% y Otros ingresos un 3,7%.

• Resultados y Márgenes

A diciembre de 2012, el margen de explotación6 de la Corporación aumentó 20,4% respecto al año 2011 (Gráfico 6), influido

básicamente por el aumento en los ingresos detallado en el punto anterior. Influyó positivamente en el margen de explotación que el aumento de los ingresos consolidados de la Corporación derivara principalmente de los ingresos de los juegos de lotería, dado que este segmento mantiene costos de explotación más reducidos que los del segmento Educación e Investigación (Gráficos 8 y 9)

7.

Para el segmento Educación e Investigación los principales costos de explotación son Remuneraciones, Honorarios y provisiones-condonaciones del Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), mientras que para Lotería de Concepción, los costos de los premios y los sorteos. Todo lo anterior se refleja en el margen bruto, que para la unidad de negocios denominada Juegos de Lotería fue de 50,7% a 2012 y de 27,0% para la unidad Educación e investigación. El margen bruto a nivel consolidado (Corporación Universidad de Concepción) fue de 33,9% a 2012 (30,4% a diciembre de 2011). En relación al margen de explotación a septiembre de 2013, éste aumentó 3,0% respecto al mismo período del año anterior, a pesar de la disminución de los ingresos consolidados ya mencionado. Influyó positivamente en el aumento del margen de explotación, la disminución de los costos de Lotería de Concepción asociados al menor pago de premios por sorteos, tras la baja en las ventas de cartones de Kino en 33,4%. En consecuencia, el margen bruto de la Corporación creció desde 35,0% (septiembre 2012) a 36,8% (septiembre 2013).

Gráfico 4: Ingresos consolidados Corporación UDEC (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Corporación UDEC)

Gráfico 5: Composición de los ingresos de la Corporación a septiembre de 2013 (Fuente: Confección propia con información de Estados

Financieros de Corporación UDEC)

Page 10: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNde infraestructura adicional (como es el caso de las ciencias de la salud, biología, química, entre otras). • Diversificación de ingresos

10

8 Resultado operacional = Margen Bruto – Gastos de Administración 9 Margen operacional = Resultado Operacional / Ingresos

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Fecha Informe: Abril.2014 SECTOR EDUCACIONAL

-10.0000

10.00020.00030.000

40.00050.00060.00070.00080.000

dic-10 (FECU)dic-11 dic-12 sep-12 sep-13

Margen de explotación 55.184 58.837 70.859 50.475 51.993

Resultado Operacional 14.465 15.732 20.661 14.935 18.069

Utilidad del Ejercicio -1.320 784 3.126 1.194 4.219

Mill

on

es

de

pe

sos

Resultados (MM$)

33,4%30,4% 33,9% 35,0%

36,8%

8,7% 8,1% 9,9%10,4%

12,8%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

dic-10 (FECU)

dic-11 dic-12 sep-12 sep-13

Márgenes (%)

Margen Bruto (%) Margen Operacional (%)

-15.000-10.000

-5.0000

5.00010.00015.00020.00025.00030.00035.00040.000

dic-11 dic-12 sep-12 sep-13

Margen de explotación 29.106 37.111 24.235 31.521

Resultado operacional 3.336 6.191 3.355 9.652

Utilidad (Pérdida) -10.248 -9.898 -9.507 -3.406

mill

on

es

de

pe

sos

Resultados segmento Educación e Investigación (MM$)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

dic-11 dic-12 sep-12 sep-13

Margen de explotación 28.251 32.674 25.633 20.218

Resultado operacional 11.566 14.337 11.552 8.748

Utilidad (Pérdida) 13.056 15.589 12.921 9.745

mill

on

es

de

pe

sos

Resultados segmento Juegos de Lotería (MM$)

Respecto al resultado operacional

8, a diciembre de 2012 éste aumentó un 31,3% en relación al período anterior (Gráfico 6).

Influyó directamente en esta variación, la mejora operacional tanto del segmento Educacional (Gráfico 8) como de Juegos de Lotería (Gráfico 9). Este efecto puede observarse, además, a través del margen operacional

9 que varió desde 8,1% en 2011 a

9,9% en 2012 (Gráfico 13). En relación al resultado operacional a septiembre de 2013, éste aumentó 21,0% respecto al mismo semestre del año anterior. Este mayor resultado es producto del mayor nivel de ingresos del segmento Educación, derivados principalmente del mayor ingreso proveniente de Fondo de Crédito Universitario (mayor ingreso por intereses y una mayor recuperación de créditos castigados, efectos explicados en gran parte por la Ley de Reprogramación de Crédito Universitario N°20.572). Por otra parte, los gastos de administración del segmento Lotería se redujeron en $5.611 millones, producto del menor pago de comisiones a los agentes. Finalmente, respecto a los excedentes anuales del ejercicio, éste varió desde $784 millones en 2011 a $3.126 millones en 2012 (Gráfico 6) producto de los mayores resultados del segmento de Juegos de Lotería (Gráfico 9) y las menores pérdidas que registró la actividad Educacional (Gráfico 8). En este sentido, es importante mencionar que los excedentes que reporta la Corporación Universidad de Concepción, se explican por el segmento Juegos de Lotería, esto porque la actividad educacional

Gráfico 6: Resultados Corporación UDEC (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Corporación UDEC)

Gráfico 7: Márgenes Corporación UDEC (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Corporación UDEC)

Gráfico 8: Resultados segmento Educación e Investigación. No incluye ajustes de consolidación (Fuente: Confección propia con información de

Estados Financieros de Corporación UDEC)

Gráfico 9: Resultados segmento Juegos de Lotería. No incluye ajustes de consolidación (Fuente: Confección propia con información de

Page 11: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNde infraestructura adicional (como es el caso de las ciencias de la salud, biología, química, entre otras). • Diversificación de ingresos

11

10 Ebitda = Resultado Operacional + depreciación y amortización 11 Deuda financiera = Otros pasivos financieros corrientes + otros pasivos financieros no corrientes

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Fecha Informe: Abril.2014 SECTOR EDUCACIONAL

reporta mayores costos que el segmento de Juegos (mayores remuneraciones, costo financiero, programa de rentas vitalicias como beneficio a parte de sus empleados jubilados, entre otros). Respecto a los excedentes a septiembre de 2013, la Corporación incrementó el resultado del ejercicio desde $1.194 millones a $4.219 millones (Gráfico 6), producto de las menores pérdidas generadas por el segmento Educacional (mayores ingresos provenientes del Fondo Solidario, principalmente tras la entrada en vigencia de la Ley de Reprogramación ya mencionada).

• EBITDA

Respecto a los flujos de la Compañía, el Ebitda10

aumentó un 21,4% entre diciembre de 2011 y diciembre 2012 producto de los mayores niveles de venta de Lotería Concepción, el mayor ingreso de matrículas por actividades educacionales y los mayores ingresos provenientes del Fondo de Crédito Universitario. El margen Ebitda de la Corporación, a diciembre de 2012 fue de 13,9% (12,3% en 2011).

24.473 23.877 28.99220.892

24.123

14,8%12,3%

13,9% 14,5%

17,1%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

dic-10 (FECU)

dic-11 dic-12 sep-12 sep-13

Ebitda (MM$) y margen de Ebitda (%)

Ebitda Margen Ebitda

Gráfico 10: Ebitda y Margen Ebitda (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Corporación UDEC)

A septiembre de 2013 el Ebitda aumentó un 15,5% producto del mayor nivel de ingresos del segmento Educación, derivados principalmente del mayor ingreso proveniente del Fondo de Crédito Universitario y por la disminución de los gastos de administración del segmento de Juegos de Lotería a causa del menor pago de comisiones a agentes. El margen Ebitda de la Corporación, a septiembre de 2013 fue de 17,1% (14,5% a septiembre de 2012).

• Deuda Financiera

La deuda financiera11

representa el 58,5% del total de pasivos a septiembre de 2013 (54,4% a diciembre de 2012) y aumentó un 20,6% respecto a diciembre de 2012 (Gráfico 11). Esta deuda se encontraba estructurada principalmente al corto plazo, con vencimientos de $108.169 millones a menos de un año y $50.269 millones en el largo plazo. Con la finalidad de reestructurar su deuda, en noviembre de 2013 la Compañía inscribió un bono por UF 4.200.000 a ocho años plazo. Este bono fue colocado con fecha 18 de diciembre de 2013 a una tasa de 5,9% y fue destinado en su totalidad a prepago de pasivos. La variación en la deuda de la Compañía viene dada principalmente por la necesidad de cubrir los retrasos en la entrega de los aportes y fondos comprometidos por parte de Hacienda, situación que se regulariza durante el último trimestre del año normalmente. Las dos operaciones bancarias más significativas realizadas durante el período fueron con Scotiabank y Banco Internacional, destinadas al pago de pasivos de corto plazo (a la fecha estos fondos se encuentran en depósitos a plazo en garantía, mientras se constituyen las garantías hipotecarias definitivas).

Page 12: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNde infraestructura adicional (como es el caso de las ciencias de la salud, biología, química, entre otras). • Diversificación de ingresos

12

12 Endeudamiento = Pasivos totales / Patrimonio total 13 Endeudamiento financiero = Deuda financiera / Patrimonio total 14 Endeudamiento financiero neto = Deuda financiera neta / Patrimonio total 15 Cobertura de Gastos financieros netos 12 meses = Gastos financieros netos 12 meses / Ebitda 12 meses

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Fecha Informe: Abril.2014 SECTOR EDUCACIONAL

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

dic-10

(FECU)

dic-11 dic-12 sep-13

Deuda Financiera Total 105.736 131.450 131.336 158.438

Deuda Financiera Neta 104.049 119.961 118.286 143.130

mill

on

es

de

pe

sos

Deuda financiera (MM$)

Préstamos bancarios

56,0%

Derivados2,3%

Factoring20,8%

Leasing1,0%

Otros préstamos

19,9%

Composición de la deuda (%)

• Indicadores Financieros

El endeudamiento12

de la Compañía aumentó desde 1,77 veces a diciembre de 2012 a 1,93 veces a septiembre de 2013 (Gráfico 13). Esta variación es producto principalmente de los créditos bancarios para cubrir los retrasos de Hacienda (aportes basales y becas, lo que se regulariza al cierre de cada período) y de dos operaciones bancarias realizadas durante el período (con Scotiabank y Banco Internacional), descritas anteriormente. Si se ajusta el pasivo – esto es, descontado de ingresos percibidos por adelantado y de pasivos por subvenciones gubernamentales –, el endeudamiento aumenta desde 0,77 veces (diciembre de 2012) a 0,85 veces (septiembre de 2013). Consecuentemente con esto, el endeudamiento financiero

13 aumentó desde 1,32 veces (diciembre de 2012) a 1,49 veces (septiembre de 2013) y el endeudamiento

financiero neto14

aumenta desde 0,87 veces (diciembre 2012) a 1,02 veces (septiembre de 2013). Respecto a la cobertura de gastos financieros netos 12 meses

15, esta aumentó levemente desde 1,88 veces a diciembre de

2012 a 1,97 veces a septiembre de 2013 (Gráfico 14). Influyó en este aumento, la variación positiva del Ebitda derivado del mayor ingreso proveniente del Fondo de Crédito, y la disminución de los gastos de administración del segmento de Juegos de Lotería (menor pago de comisiones a agentes). En relación a la deuda financiera neta sobre Ebitda, el nivel máximo de este indicador, históricamente ha sido cercano a 5,0 veces (Gráfico 15). Entre diciembre de 2012 y septiembre de 2013 este indicador aumentó producto del mayor nivel de deuda adquirida por la Compañía durante el período para cubrir los retrasos en la entrega fondos comprometidos a la actividad educacional y por las operaciones con Scotiabank y Banco Internacional (fondos actualmente en depósitos a plazo en garantía, mientras se constituyen las garantías definitivas). Finalmente, la liquidez de la Corporación se muestra ajustada en todos los períodos analizados (Gráfico 16), esto debido a la elevada deuda financiera que mantiene al corto plazo y que corresponde principalmente a préstamos bancarios. Considerando que los fondos de la emisión del bono fueron destinados exclusivamente al refinanciamiento de pasivos, el análisis de los estados financieros de los períodos siguientes mostrará mejoras en la liquidez de la Corporación.

Gráfico 11: Deuda financiera (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Corporación UDEC)

Gráfico 12: Composición deuda financiera a septiembre de 2013 (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de

Corporación UDEC)

Page 13: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNde infraestructura adicional (como es el caso de las ciencias de la salud, biología, química, entre otras). • Diversificación de ingresos

13

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Fecha Informe: Abril.2014 SECTOR EDUCACIONAL

2,55

1,74 1,77 1,932,47

1,43 1,32 1,491,57

0,90 0,87

1,02

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

dic-10 (FECU) dic-11 dic-12 sep-13

Endeudamiento (N° de veces)

Endeudamiento Total Endeudamiento Financiero

Endeudamiento Financiero neto

2,97

1,951,88 1,97

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

dic-10 (FECU) dic-11 dic-12 sep-13

Cobertura de Gastos Financieros Netos (Nº de Veces)

4,25

5,02

4,084,44

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

dic-10 (FECU) dic-11 dic-12 sep-13

Deuda Financiera Neta / Ebitda (Nº de Veces)

Deuda Financiera Neta / Ebitda (Nº de Veces)

0,48 0,48

0,420,48

0,460,47

0,40

0,47

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

dic-10 (FECU) dic-11 dic-12 sep-13

Liquidez (N° de veces)

Razón Circulante Razón Ácida

• Estado de Flujo de Efectivo

Entre septiembre de 2012 y septiembre de 2013 la Compañía aumentó el efectivo y equivalentes en 12,3%, tal y como se muestra en la siguiente tabla:

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Sep-12 Sep-13 Variación

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de operación 3.276 -3.429 -204,7%

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de inversión -8.007 -3.195 60,1%

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de financiación 6.876 8.882 29,2%

Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo, antes del efecto de los cambios en la tasa de cambio

2.145 2.258 5,3%

Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo 0 0 -

Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo 2.145 2.258 5,3%

Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del período 11.490 13.050 13,6%

Efectivo y equivalentes al efectivo al final del período 13.634 15.308 12,3%

Tabla 4: Estado de Flujo de Efectivo (Fuente: Estados Financieros Corporación UDEC)

Estas variaciones se explican principalmente por:

• Flujos de efectivo procedentes de actividades de operación: A septiembre de 2013 se registró un flujo de efectivo neto negativo de $3.249 millones ($3.276 millones a septiembre de 2012), que se deriva de los menores cobros del

Gráfico 13: Endeudamiento (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Corporación UDEC)

Gráfico 15: Deuda financiera neta sobre Ebitda (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Corporación UDEC)

Gráfico 14: Cobertura de gastos financieros (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Corporación UDEC)

Gráfico 16: Liquidez (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Corporación UDEC)

Page 14: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNde infraestructura adicional (como es el caso de las ciencias de la salud, biología, química, entre otras). • Diversificación de ingresos

14

16 De estas 24 propiedades algunas han sido tasadas por Corpbanca y otras por Banco de Chile. Fuente: UDEC.

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Fecha Informe: Abril.2014 SECTOR EDUCACIONAL

período, netos del pago de obligaciones con proveedores, personal e impuestos. Influyeron en parte en esta variación, la menor recaudación por parte de la repartición Lotería de Concepción (menor volumen de ventas respecto de igual período del año anterior).

• Flujos de efectivo procedentes de actividades de inversión: El flujo de actividades de inversión, a septiembre de 2013, fue de -$3.195 millones (-$8.007 millones a septiembre de 2012), explicado por los flujos recibidos de la venta de la inversión en Inmobiliaria e Inversiones Soin II S.A., la menor inversión en propiedades, plantas y equipos y el mayor flujo proveniente de subvenciones de gobierno.

• Flujos de efectivo procedentes de actividades de financiación: A septiembre de 2013 el flujo de actividades de financiación varió desde $6.876 millones a $8.882 millones, que se explica principalmente por el mayor flujo neto procedentes de préstamos en el período 2013 respecto de 2012.

CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS

Con fecha 22 de noviembre de 2013 la Compañía inscribió un bono por UF 4.200.000 a ocho años plazo, colocado con fecha 18 de diciembre de 2013 a una tasa de 5,9%, destinado al refinanciamiento de pasivos. Esta emisión tiene asociadas las siguientes garantías:

• CUENTA RESERVA Y PRENDA MERCANTIL SOBRE DINEROS DE LA CUENTA DE RESERVA E INVERSIONES PERMITIDAS.

La Cuenta Reserva corresponde a una cuenta especial (contable o de pago), la cual en todo momento y hasta el séptimo aniversario de la fecha de colocación deberá mantener un monto total equivalente en pesos a UF 319.000. Esta cuenta deberá constituirse durante los primeros seis meses contados desde la fecha de colocación, depositando mensualmente al menos el valor equivalente a la sexta parte del valor de la misma. La Cuenta Reserva quedará prendada hasta el séptimo aniversario del bono. Estos fondos serán destinados al pago de los cupones sólo en el caso en que el Banco Pagador no reciba los fondos necesarios para el pago del Bono de parte del Emisor.

• PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO SOBRE FLUJOS EDUCACIONALES POSTERIORES A LA FECHA DE COLOCACIÓN Los Flujos Educacionales corresponden a los flujos provenientes de Matrículas de pregrado, aranceles de pregrado, Fondo Solidario de Crédito Universitario y Aportes Fiscales Directos. Estos flujos serán recaudados por el Banco Recaudador (Corpbanca), serán destinados al pago de los cupones y quedarán prendados dentro del plazo de 90 días corridos siguientes a la fecha de colocación.

• PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO SOBRE FLUJOS FUTUROS Los Flujos Futuros corresponden a los flujos provenientes de la Lotería de Concepción, los cuales quedarán prendados hasta el pago íntegro del bono y podrán ser utilizados para el pago del mismo, en caso de incumplimiento por parte del Emisor.

• HIPOTECAS El Emisor constituyó Hipotecas de primer grado sobre 24 propiedades, con tasación de UF 847.476

16.

• Resguardos Financieros

La Emisión estipula Covenants financieros, detallados en Tabla 5, en la cual también se ha incluido la medición de estos a septiembre de 2013 (sólo a modo de referencia).

Page 15: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNde infraestructura adicional (como es el caso de las ciencias de la salud, biología, química, entre otras). • Diversificación de ingresos

15

17 Endeudamiento = Pasivos Financieros netos / Patrimonio ajustado 18 Ebitda Ajustado = Ganancia Bruta + Provisiones-Condonaciones FSCU + Depreciación y Amortización de Intangibles – Gastos de

Administración – Fondo Solidario de Crédito Universitario. 19 Gastos Financieros corresponde al rubro “Subtotal costo financiero por obligaciones bancarias y otros préstamos” contenido en la

nota “Ingresos y gastos financieros” 20 Índice de Cobertura = (Valor cuota mensual + flujo destinado a la conformación de la cuenta reserva) / Flujos Educacionales

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Fecha Informe: Abril.2014 SECTOR EDUCACIONAL

Covenant Dic. 13

Jun. 14

Dic. 14

Jun. 15

Dic. 15

Jun. 16

Dic. 16

Jun. 17

Dic. 17

Jun. 18

Dic. 18

Jun. 19

Dic. 19

Jun. 20

En Adelante

Obtenido a sep. 13

Endeudamiento17 <=2,45 <=2,25 <=1,95 <=1,75 <=1,6 <=1,5 <=1,5 <=1,5 2,01

Pasivos Financieros netos / Ebitda

Ajustado18 <=9,5 <=9,0 <=8,0 <=7,5 <=7,0 <=6,5 <=6,0 <=5,5 7,48

Ebitda Ajustado / Gastos

Financieros19 >=1,1 >=1,5 >=1,6 >=1,8 >=1,9 >=2,1 >=2,3 >=2,5 1,36

Tabla 5: Covenants asociados a la Emisión (Fuente: Confección propia con Escritura Pública de Emisión y Escrituras Rectificatorias)

• Vencimientos

La Emisión contempla que el 40% del Bono se pague en la última cuota y el restante 60% en las primeras 95 cuotas. Considerando los Flujos Educacionales que ha tenido la Universidad de Concepción y los que proyecta obtener, se considera que este 60% del bono se cubre con suficiente holgura, mientras que la última cuota (40% de la Emisión) deberá ser refinanciada. La estrategia de UDEC es cumplir con el pago mensual de los cupones para después emitir un nuevo bono y prepagar éste. De esta manera, parte importante de la clasificación asignada depende de la solvencia asignada a la Corporación Universidad de Concepción (BBB+, Tendencia Estable). Es importante destacar que además de la solvencia, la estructura del bono incorpora la recaudación de los Flujos Educacionales en una cuenta administrada por Corpbanca, desde la cual se cancelan inicialmente los cupones y el remanente se destina al libre uso de la Corporación. En el proceso de clasificación, ICR calculó el índice de cobertura

20 de los cupones, considerando el valor de la cuota mensual,

la conformación de la Cuenta Reserva y los Flujos Educacionales futuros. Este índice arroja el valor de la cuota mensual es cubierto sobre 5 veces tras la conformación de la cuenta reserva, pero llega a niveles cercanos a 8 veces conforme se incrementa el Flujo Educacional en un orden de 0,5% anual.

Adicional al índice de cobertura señalado, esta Clasificadora califica positivamente el resto de las garantías de la emisión: Hipotecas tasadas en UF 847.476, cuenta reserva y flujos futuros provenientes de la Lotería de Concepción, toda vez que ellos, de ser utilizados en caso de incumplimiento, serían destinados al pago de esta obligación, es decir, serían destinados al pago del 40% de la emisión (última cuota).

Page 16: CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNde infraestructura adicional (como es el caso de las ciencias de la salud, biología, química, entre otras). • Diversificación de ingresos

16

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Fecha Informe: Abril.2014 SECTOR EDUCACIONAL

ANEXOS

SITUACIÓN FINANCIERA CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN (MM$)

dic-10 (FECU) dic-11 dic-12

Sep-12 Sep-13

Variación Sep.12-Sep.13

Activos Corrientes 44.515 53.550 53.700

73.464 -

Activos No Corrientes 190.979 309.648 323.728

337.828 -

Activos Totales 235.494 363.198 377.428

411.291 -

Efectivo y Equivalentes 1.687 11.490 13.050

15.308 -

Inventarios 1.452 1.289 1.439

1.324 -

Pasivos Corrientes 93.579 112.129 129.060

153.133 -

Pasivos No Corrientes 74.977 118.501 112.321

117.792 -

Pasivos Totales 168.556 230.630 241.381

270.925 -

Capital de Trabajo -49.064 -58.579 -75.360

-79.670 -

Deuda Financiera Corriente 48.022 73.174 83.378

108.169 -

Deuda Financiera No Corriente 57.714 58.276 47.958

50.269 -

Deuda Financiera Total 105.736 131.450 131.336

158.438 -

Deuda Financiera Neta 104.049 119.961 118.286

143.130 -

Patrimonio 66.210 132.568 136.046

140.366 -

Ingresos de Explotación 165.389 193.844 209.054

144.289 141.181 -2,2%

Costos de Explotación -110.205 -135.006 -138.195

-93.814 -89.188 -4,9%

Margen de explotación 55.184 58.837 70.859

50.475 51.993 3,0%

Resultado Operacional 14.465 15.732 20.661

14.935 18.069 21,0%

Depreciación y amortización 10.008 8.146 8.331

5.957 6.054 1,6%

Ingresos Financieros 1.476 2.087 2.060

1.869 1.539 -17,7%

Gastos Financieros 9.710 14.332 17.474

14.348 13.786 -3,9%

Gastos Financieros Netos 8.234 12.244 15.415

12.479 12.247 -1,9%

Utilidad del Ejercicio -1.320 784 3.126

1.194 4.219 253,2%

Costo financiero por obligaciones bancarias y otros préstamos

10.634 13.619

10.865 11.343 4,4%

Costo financiero ajustado 12 meses

10.634 13.619

14.097 -

Razón Circulante 0,48 0,48 0,42

0,48 -

Razón Ácida 0,46 0,47 0,40

0,47 -

Endeudamiento Total 2,55 1,74 1,77

1,93 -

Endeudamiento Financiero 2,47 1,43 1,32

1,49 -

Endeudamiento Financiero neto 1,57 0,90 0,87

1,02 -

Ebitda 24.473 23.877 28.992

20.892 24.123 15,5%

Margen Ebitda 14,8% 12,32% 13,87%

14,48% 17,09% 18,0%

Ebitda 12 meses 24.473 23.877 28.992

32.222 -

Ebitda ajustado

22.610 21.764

17.698 15.062 -14,9%

Ebitda ajustado 12 meses

22.610 21.764

19.127 -

Cobertura de Gastos Financieros Netos (Nº de Veces) 2,97 1,95 1,88

1,67 1,97 17,7%

Deuda Financiera Total / Ebitda (Nº de Veces) 4,32 5,51 4,53

4,92 -

Deuda Financiera Neta / Ebitda (Nº de Veces) 4,25 5,02 4,08

4,44 -

Provisiones-condonaciones FSCU

20.154 16.639

7.722 5.747 -25,6%

Fondo Solidario de Crédito Universitario

21.421 23.867

10.916 14.808 35,7%

Pasivos Financieros/Ebitda Ajustado

5,81 6,03

8,28 -

Ebitda ajustado/Gastos Financieros

2,13 1,60

1,69 -

Margen Bruto (%) 33,4% 30,4% 33,9%

35,0% 36,8% 5,3%

Margen Operacional (%) 8,7% 8,1% 9,9%

10,4% 12,8% 23,6%

Pagarés del fondo solidario de crédito universitario corriente

5.898 6.294

4.189 -

Pagarés del fondo solidario de crédito universitario no corriente

42.804 53.521

65.035 -

Patrimonio ajustado

83.866 76.231

71.142 - Ingresos percibidos por adelantado 1.320 682 1.822

7.187 -

Pasivos por subvenciones gubernamentales

11.417 12.874

14.066 - Pasivos ajustados

119.351 116.640

137.185 -

Endeudamiento ajustado

0,83 0,77

0,85 -