27
43 Corporativismo: ConstruCCiónC ORPORATIVISMO : CONSTRUCCIÓN DE  U N A  FORMA   D E  DOMINACIÓN  Y  S U PERSISTENCIA   E N  E L  M ÉXICO  D E  L O S CAMBIOS  DEMOCRÁTICOS  Joel Ortega Erreguerena La burguesía nacional logra desde el poder en México lo que muy difícilmente se logra sin una  férrea dictadur a: eliminar la concurrencia política de las clases adversarias.  José revueltas. Ensayo sobre un proletariado sin cabeza.  El corporativismo y el clientelismo –con su cauda de relaciones jerárqui cas, corrupción  generalizada y patrimonialismo–, no sólo sobrevivieron a pesar de arrastrar su penosa decadencia, sino que fueron refuncionalizados por la clase política toda. arturo anguiano. El ocaso interminable. Pol ítica y sociedad en el México de los cambios rotos. Introducción H a pasado más de una década desde que en México el Parti- do Rev olucionario Institucional (pri) fue derrotado (2000)

Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

8/13/2019 Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democrá…

http://slidepdf.com/reader/full/corporativismo-construccion-de-una-forma-de-dominacion-y-su-persistencia 1/26

Page 2: Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

8/13/2019 Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democrá…

http://slidepdf.com/reader/full/corporativismo-construccion-de-una-forma-de-dominacion-y-su-persistencia 2/26

44   Joel ortega erreguerena

y muchos analistas decretaron el inicio de un nuevo régimenpolítico; sin embargo, en muy poco tiempo el desánimo ante lasinstituciones de ese régimen es enorme. Los partidos políticos yla clase política en su conjunto parecen estar cada vez más aleja-das de la sociedad. ¿Por qué ese deterioro en tan poco tiempo?¿Qué ha pasado para que la clase política se siga viendo comoalgo tan ajeno a la sociedad? O al revés, ¿porqué los diferentesgrupos de la sociedad continúan siendo tan incapaces para

autorrepresentarse?En este ensayo pensamos que para contestar esas preguntasno es suciente examinar a los partidos políticos y su compor-tamiento. Hay que cuestionarnos por las limitaciones del cambiopolítico y en especial de todo lo que, a pesar de las transforma-ciones electorales, ha permanecido sin grandes modicacionesen las relaciones hegemónicas de dominación. Pensamos que loscambios en el sistema político han dejado casi intacto un elementoesencial de estas relaciones: los aparatos de control que el Estadoaún ejerce sobre distintos sectores de la población, en especial delos grandes sindicatos en el país. Es por estos aparatos y la culturapolítica que los acompaña que muchos sectores de la sociedadsiguen sometidos y sin poder autorrepresentarse. Por eso nohay una interacción orgánica entre la clase política y la sociedady en consecuencia la primera, en lugar de establecer canales de-mocráticos, reproduce las relaciones clientelares para dominar y“representar” a los diversos sectores de la sociedad.

La aproximación más común a estos aparatos de control y atoda la cultura que los acompaña es la de entenderlos como partedel corporativismo, una forma de representación de intereses pre-sente en muchas sociedades y que ha sido objeto de importantesdebates académicos.

Sin embargo, en este estudio consideramos que el corporativis-mo mexicano forma parte esencial de las relaciones establecidasentre el Estado y la sociedad. No basta con denir, a partir de

teorías generales, cómo es el corporativismo, sino que es necesarioentender en su especicidad, desde una visión latinoamericana,

2. Joel.indd 44 6/4/12 3:27:16 PM

Page 3: Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

8/13/2019 Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democrá…

http://slidepdf.com/reader/full/corporativismo-construccion-de-una-forma-de-dominacion-y-su-persistencia 3/26

45Corporativismo: ConstruCCión…

cómo se estructuró la sociedad mexicana y cómo se relacionócon el Estado a lo largo de un proceso histórico.Por eso en este artículo recuperamos, primero, algunas de-

niciones esenciales sobre el corporativismo pero de inmediatonos preguntamos sobre sus particularidades en México. Para elloretomamos las ideas de René Zavaleta que llamaba a estudiar alos fenómenos políticos en su constitución especíca y no par-tiendo de modelos generales. Con estas ideas examinamos cómo

se estructuró el sistema político mexicano y cuáles han sido sustransformaciones en los últimos años. Considerando siempre alcorporativismo como un elemento esencial de las relaciones entrela sociedad y el Estado.

El corporativismo

El corporativismo es una forma de organización social para larepresentación de intereses que ha estado presente en muchassociedades. En América Latina se pueden encontrar antecedentesdesde la Colonia y, en Europa –durante el feudalismo– las corpo-raciones jugaron un papel esencial en la organización política. Yaen el siglo xx el fascismo italiano reivindicó a las corporaciones yfundó su régimen sobre las mismas.

Sin embargo, fue en la segunda mitad del siglo xx  cuandoel corporativismo se volvió objeto de importantes discusionesacadémicas. Se intentaba explicar cómo en las sociedades del

capitalismo tardío las corporaciones habían adquirido un papelfundamental contradiciendo los supuestos individualistas delliberalismo y su democracia.

Sobre esta base se desarrollaron debates centrados en lacaracterización general del corporativismo y, en menor medida,sobre sus variantes en cada país. Uno de los teóricos que mayorconsenso generó fue Philippe Schmitter que denió dos modelosde representación de intereses. Por un lado, el pluralismo en el

que para representar los intereses existen múltiples organiza-ciones que gozan de cierta autonomía y no están controladas

2. Joel.indd 45 6/4/12 3:27:17 PM

Page 4: Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

8/13/2019 Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democrá…

http://slidepdf.com/reader/full/corporativismo-construccion-de-una-forma-de-dominacion-y-su-persistencia 4/26

46   Joel ortega erreguerena

por el Estado. Por el otro, el corporativismo que denió de lasiguiente manera:

[…] un sistema de representación de intereses en el que las unidades

constitutivas están organizadas en un número limitado de categorías

singulares, obligatorias, no competitivas, jerárquicamente ordenadas

y funcionalmente diferenciadas, reconocidas o autorizadas (si no

creadas) por el Estado, y a las que ha concedido un deliberado mo-

nopolio representativo dentro de sus respectivas categorías a cambio

de observar ciertos controles sobre la selección de sus dirigentes y

la articulación de sus demandas y apoyos (Schmitter 1992: 24).

Así, para Schmitter el corporativismo es un modelo de representa-ción en el que el Estado interviene activamente. Es él quien da laexclusividad de la representación a ciertas organizaciones, forzandoa los individuos a aliarse a las mismas. A cambio, las organizacionescontrolan a sus miembros e impiden que la lucha por satisfacer susintereses se dé fuera de los cauces establecidos por el sistema.

Con una visión muy similar, Gerhard Lehmbruch estableció loselementos para considerar a una entidad política completamentecorporativizada:

1a) Las organizaciones de interés están fuertemente cooptadas por la

toma de decisiones gubernamental […] 1b) Grandes organizaciones

de interés (en particular, los sindicatos) están fuertemente ligados

a los partidos políticos […] 2a) La mayoría de las organizacionesestán jerárquicamente estructuradas y la membrecía tiende a ser

obligatoria; 2b) Las categorías laborales están representadas por

organizaciones no competitivas que disfrutan el monopolio. 3) Las

relaciones industriales se caracterizan por una fuerte “concertación”

(Lehmbruch 1992: 20).

Elementos que, como veremos, coinciden con la forma de re-

presentación que existía en el siglo xx en México, en donde lossindicatos eran de aliación obligatoria y estaban subordinadosal pri y al gobierno.

2. Joel.indd 46 6/4/12 3:27:17 PM

Page 5: Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

8/13/2019 Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democrá…

http://slidepdf.com/reader/full/corporativismo-construccion-de-una-forma-de-dominacion-y-su-persistencia 5/26

47Corporativismo: ConstruCCión…

Por otra parte, el investigador marxista Leo Panitch criticó la ideo-logía conciliadora que presentaba a las organizaciones corporativasde los obreros y de los empresarios como una nueva forma del capi-talismo para superar los intereses particulares y llegar así al “interésgeneral”.1 Por el contrario, subrayó a las organizaciones corporativasno sólo como un mecanismo de representación de intereses sinotambién como estructuras de control político. Para él, la expansión ylas nuevas funciones del Estado eran el “producto de las cambiantes

necesidades de la clase capitalista para mantener su predominiopolítico, económico e ideológico” (Panitch 1992: 148).De esta manera, las discusiones sobre el corporativismo avan-

zaron en una delimitación muy precisa del fenómeno. Sin embargo,estas reexiones se dieron desde una perspectiva muy general, es-tableciendo, incluso, “tipos ideales” y comparando a la realidad conesos modelos. Para nosotros esas deniciones son importantes paradelimitar al fenómeno pero insucientes al momento de estudiar lasparticularidades que se dieron en el sistema político mexicano.

Pensamos que el corporativismo forma parte de una relación demayor alcance que se estableció entre el Estado y la sociedad civil.Y que esa relación hay que estudiarla en su desarrollo históricoparticular. Por eso es necesario aclarar algunas ideas sobre la es-pecicidad que tienen los fenómenos políticos y después estudiarlas particularidades que llevaron al corporativismo en México.

La no-regularidad de lo político

Lo primero que hay que delimitar es al corporativismo como partede un proceso más general en el que los Estados y las organizacio-nes de la sociedad civil se desarrollaron e hicieron más complejasu relación. El Estado estableció más mediaciones en la sociedad y

1  Es interesante que muchos elementos de esta concepción fueron

desarrollados por Hegel a principios del siglo xix. Para él, la única forma de

superar los intereses egoístas de la sociedad civil era a través de una repre-sentación de estamentos en el Estado que los sintetizaría y los transformaría

en el “interés general” (Hegel 2004).

2. Joel.indd 47 6/4/12 3:27:17 PM

Page 6: Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

8/13/2019 Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democrá…

http://slidepdf.com/reader/full/corporativismo-construccion-de-una-forma-de-dominacion-y-su-persistencia 6/26

48   Joel ortega erreguerena

en ésta las organizaciones adquirieron un papel político de mayorimportancia. De esta manera, el Estado se amplió, la sociedad seinternó en él y viceversa. La dominación de una clase ya no puedeexplicarse solamente por el control del aparato estatal sino porla hegemonía que se ejerce en la sociedad civil.

Por eso, para Gramsci, al Estado mismo había que entenderlode manera ampliada o integral,2 tomando en cuenta también a lasorganizaciones de la sociedad civil. Y para construir la hegemo-

nía no bastaba con conquistar el aparato estatal o la “sociedadpolítica”, sino que era necesario además construir el consenso enla sociedad civil (Gramsci 1999b).

Ahora bien, el Estado ampliado es el resultado de una construc-ción histórica concreta. Es producto de procesos y luchas, no unacaracterística de toda formación social. Además, no siempre seconstruye de la misma manera. Las relaciones entre la sociedadpolítica y la sociedad civil varían de acuerdo con las condicioneshistóricas y con la correlación de fuerzas en cada sociedad. Por esosería un error estudiar a una sociedad a partir de la concepcióngeneral del Estado ampliado sin entender la forma especíca enque esa sociedad se desarrolló.

Y ésa fue precisamente una de las ideas sobre las que másinsistió el sociólogo boliviano René Zavaleta. Para él no era po-sible establecer leyes generales en el estudio de la política. Ahí  la importancia de la cultura y las luchas en cada sociedad sondeterminantes. Por eso las teorías generales no pueden aplicarse

con tanta facilidad; “se debe cuestionar –decía–, la proposiciónen su principio, es decir, la medida en que es posible una teoríageneral del Estado en cuanto tal, o sea, un modelo de regularidadpara la superestructura” (Zavaleta 1989: 167).

2 Un estudioso de Gramsci lo explica de la siguiente manera: “para Gram-

sci la sociedad civil, lejos de ser ajena o contraria al Estado, es de hecho su

elemento más relevante, aun si el aspecto del Estado más inmediatamente

visible es la sociedad política con la que a menudo y equivocadamente es

identicado” (Buttigieg 2001: 42).

2. Joel.indd 48 6/4/12 3:27:17 PM

Page 7: Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

8/13/2019 Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democrá…

http://slidepdf.com/reader/full/corporativismo-construccion-de-una-forma-de-dominacion-y-su-persistencia 7/26

49Corporativismo: ConstruCCión…

Por el contrario, la formación de los Estados corresponde alógicas muy particulares como resultado de las luchas y los proce-sos históricos concretos de cada región. Para Zavaleta, “las formassuperestructurales pertenecen a un tipo de acumulación causalespecial, o sea a una articulación de acontecimientos y fenómenosque adquiere un carácter pre o dominantemente local” (Zavaleta2006: 37). Y por eso el estudio histórico de los procesos espe-cícos podía aportar mayor claridad en el análisis.

Sin embargo, a partir del estudio de las realidades concretases posible establecer ciertos modelos útiles como herramientaspara analizar otras situaciones concretas. Aunque estos modelosno tienen el alcance de una ley, simplemente son el resultadode explicaciones anteriores, que pueden servir al momento deestudiar otras realidades.

Uno de estos conceptos fue el que Zavaleta acuñó para denirprecisamente el tema que nos ocupa: la relación que en cada so-ciedad se establece entre el Estado y la sociedad civil. En cadarelación el peso del Estado y de la sociedad son distintos. Así, enalgunos sistemas sociales las organizaciones de la sociedad civiltienen una autonomía muy grande y el Estado es débil, pero enotras el Estado es quien domina. Para estudiar a esta diversidadde sistemas, Zavaleta propuso el concepto de ecuación social, queexplicaba de la siguiente manera:

La manera abigarrada que tienen las cosas al entrelazarse propone

por sí misma el concepto de ecuación social o sistema político, quees una de las acepciones que daba Gramsci al bloque histórico: el

grado en que la sociedad existe hacia el Estado y lo inverso, pero

también las formas de su separación o extrañamiento (Zavaleta

1989: 177-178).

De esta forma, la ecuación social nos sirve para denir la formaparticular en que un Estado y la sociedad civil se han desarrollado

estableciendo sus grados de autonomía y su forma de interacción.Estas relaciones surgen de las luchas de los diferentes sujetos alo largo del proceso histórico. Ahora bien, el Estado no es un

2. Joel.indd 49 6/4/12 3:27:18 PM

Page 8: Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

8/13/2019 Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democrá…

http://slidepdf.com/reader/full/corporativismo-construccion-de-una-forma-de-dominacion-y-su-persistencia 8/26

50   Joel ortega erreguerena

elemento pasivo, el reejo de lo que ocurre en la sociedad, sinoque también es un actor constitutivo de la misma. Como explicaZavaleta, “la elaboración de la materia estatal en el plano de lasociedad civil es indiscutible pero el Estado, hay que decirlo, esEstado en la medida en que se reserva el privilegio de dar su propiocolor o señal a ese mensaje” (Zavaleta 1989: 172).

Así, en la sociedad se dan luchas por fundar un Estado ydirigirlo, pero éste también es un instrumento que interviene

activamente en la sociedad para denir su carácter y su cultura.El propio Gramsci decía algo similar cuando subrayaba el papelpedagógico de todo Estado, que –decía– “tiende a crear y man-tener cierto tipo de civilización y de ciudadano […] en realidadel Estado debe ser concebido como ‘educador’ en cuanto quetiende precisamente a crear un nuevo tipo o nivel de civilización”(Gramsci 1999b: 25).

Ahora bien, la ecuación social siempre se está redeniendo,los sujetos luchan por cambiar su relación. Sin embargo, existenmomentos de gran intensidad en la vida colectiva que denen lasreglas básicas sobre las que se establece la lucha. A estos mo-mentos Zavaleta los llama momentos constitutivos. Es el momentoen que se establecen las sociedades, un momento crucial en que“el conjunto de los hombres está dispuesto a sustituir el universode sus creencias, representaciones, fobias y lealtades” (Zavaleta1989: 183). En esos momentos, los hombres sustituyen las anti-guas condiciones sociales e implantan unas nuevas. Por eso este

momento “contiene también una implementación hegemónica.Eso supone la creación de un tipo particular de intersubjetividad”(Zavaleta 1989: 184). Es sobre esta nueva intersubjetividad quese dan las luchas del siguiente periodo.

De esta manera, aunque Zavaleta nos alertaba sobre la es-pecicidad de lo político y la imposibilidad de establecer “leyesgenerales” en este terreno, elaboró algunas herramientas que nosson muy útiles para entender al corporativismo mexicano.

La ecuación social es un concepto con el que podemos explorarla relación particular que el Estado y la sociedad mexicana hantenido a lo largo de los últimos años. Además, es indudable, que

2. Joel.indd 50 6/4/12 3:27:18 PM

Page 9: Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

8/13/2019 Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democrá…

http://slidepdf.com/reader/full/corporativismo-construccion-de-una-forma-de-dominacion-y-su-persistencia 9/26

51Corporativismo: ConstruCCión…

en el caso de México existieron durante el siglo xx varios momentosconstitutivos que denieron por mucho tiempo el tipo de intersub- jetividad política que tenía como uno de sus elementos esencialesal corporativismo. A la luz de estos conceptos intentaremos, enel siguiente apartado, reexionar sobre cómo se estableció y semodicó esa ecuación social mexicana.

La ecuación social mexicana

Durante el siglo xx se desarrolló en México uno de los regíme-nes políticos más estables en América Latina. Después de la Revo-lución de 1910 se reformularon muchas de las relaciones políticasy se estructuró un nuevo Estado que durante décadas garantizóestabilidad. Se ha escrito mucho sobre el tema; sin embargo, aquíqueremos llamar la atención sobre el corporativismo como unelemento de esa estabilidad y sus efectos sobre la conformaciónde la intersubjetividad en la sociedad mexicana.

Ahora bien, las formas corporativas que nalmente se consoli-daron en la sociedad mexicana del siglo xx fueron la adecuación deformas organizativas que existían desde mucho tiempo antes. Loslazos comunitarios de los pueblos indios no pudieron ser rotos nipor la Conquista ni por las reformas liberales en el siglo xix.

Sin embargo, fue durante la Revolución de 1910-1920 cuando,recuperando muchos aspectos de las formas políticas de los pue-blos, se comenzó a articular un nuevo tipo de subjetividad basado

en el corporativismo que ahora ya no se limitó a las comunidadescampesinas sino que se extendió a otros sectores. Ese periodo fuepara México lo que René Zavaleta llamaba momento constitutivo,es decir, un periodo en el que se sentaron las bases de un tipode cultura política, de intersubjetividad y de relaciones entre elEstado y los diversos actores de la sociedad civil.

En primer lugar, durante la Revolución fue derrumbado todo elaparato estatal construido por Porrio Díaz y, junto con él, la élite

que había gobernado. De inmediato se desató una lucha entre lasdiferentes clases que habían participado en el levantamiento arma-do por denir las reglas del nuevo Estado. Los ejércitos de Zapata

2. Joel.indd 51 6/4/12 3:27:18 PM

Page 10: Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

8/13/2019 Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democrá…

http://slidepdf.com/reader/full/corporativismo-construccion-de-una-forma-de-dominacion-y-su-persistencia 10/26

52   Joel ortega erreguerena

y de Villa fueron derrotados pero el grupo constitucionalista, paraimponerse, tuvo que incorporar muchas de sus demandas, y algosimilar sucedió con el movimiento obrero.

Así, en la Constitución de 1917 se establecieron las reglas delnuevo régimen, en el que se incorporaban algunas demandas delas clases subalternas pero dentro de los límites marcados porel grupo constitucionalista. En relación con los campesinos, en elArtículo 27, se prometió el reparto de tierras y se reconoció a la

organización comunitaria pero con el Estado como intermediario,cancelando la autonomía de las comunidades (Roux 2005: 148).De la misma forma, en el Artículo 123 se reconocieron algunosderechos para los trabajadores pero se colocó al Estado comola entidad “neutral”, encargada de conciliar a las clases sociales.Además, se estableció un modelo en el que el Estado puede in-tervenir en la vida interna de los sindicatos al ser quien reconocea la dirigencia de los mismos, les da registro y autoriza o niega la“existencia” de las huelgas.

Es cierto que se dieron algunas concesiones, pero éstas noafectaban en lo esencial al proyecto de la burguesía nacional. Dehecho, las concesiones parciales son un elemento necesario paraconstruir la hegemonía.3 Lo importante fue que el Estado consi-guió integrar a todas las clases subalternas, que aunque seguíandominadas se sentían representadas en ese nuevo régimen de la“revolución mexicana”.

Este proceso de integración y enajenación ideológica lo des-

cribió José Revueltas, que encontraba en la ideología del “nacio-

3 En otro contexto Gramsci ya lo había establecido: “el hecho de la he-

gemonía presupone indudablemente que se tomen en cuenta los intereses

de los grupos sobre los cuales la hegemonía será ejercida, que se forme

un cierto equilibrio de compromiso, esto es, que el grupo dirigente haga

sacricios de orden económico-corporativo, pero también es indudable

que tales sacricios y tal compromiso no pueden afectar a lo esencial,

porque si la hegemonía es ético-política, no puede dejar de ser también

económica”(Gramsci 1999b: 42).

2. Joel.indd 52 6/4/12 3:27:18 PM

Page 11: Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

8/13/2019 Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democrá…

http://slidepdf.com/reader/full/corporativismo-construccion-de-una-forma-de-dominacion-y-su-persistencia 11/26

53Corporativismo: ConstruCCión…

nalismo revolucionario” la causa de muchas de las debilidades dela izquierda mexicana y de la fortaleza de la burguesía nacional:

Esta subversión de las relaciones ideológicas le ha permitido el “ne-

garse” a sí misma como clase y confundirse con la revolución mexicana

como si ella misma, la burguesía nacional, ya fuese la totalidad del

movimiento y se hubiera diluido dentro de él […] resulta así, que el

fruto de la revolución mexicana no es una clase burguesa nacional que

se realiza en el Estado; sino un Estado nacional no-burgués en el

que se desrealizan todas las clases de la sociedad mexicana, porque

tal Estado no representa a ninguna de ellas” (Revueltas 1982: 81).

Con esto estaban sentadas las bases para una relación corporativaporque el Estado se legitimaba como un espacio de intermediaciónentre las clases. Para defender sus conquistas, era lógico que lasclases subalternas se organizaran mediatizadas por “su” Estadode la “revolución mexicana”.

Pero el sistema corporativo no terminó de asentarse hasta que,durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, se conjugaron variosprocesos que permitieron organizar masivamente a los sectorespopulares e integrarlos al partido ocial. Un ascenso del movi-miento obrero, con la creación de grandes sindicatos, el auge decorrientes independientes y la formación del Comité Nacionalde Defensa Proletaria (Cndp), coincidió con la llegada de Cárdenasal gobierno, que representaba a la corriente más radical de la clase

política post-revolucionaria.Y el proyecto de Cárdenas partía precisamente de fortalecer

al Estado a través de la organización popular. Este proyecto loexplicó el politólogo Arnaldo Córdova:

Lo que a Cárdenas le interesaba antes que ninguna otra cosa, era

 fortalecer el Estado de la Revolución, hacer de él una verdadera potencia

social, que estuviera en condiciones de llevar a cabo la transformación

que el país necesitaba; y esto se lograría unicando y organizandoa las masas bajo la dirección del propio Estado de la Revolución

(Córdova1976: 36).

2. Joel.indd 53 6/4/12 3:27:19 PM

Page 12: Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

8/13/2019 Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democrá…

http://slidepdf.com/reader/full/corporativismo-construccion-de-una-forma-de-dominacion-y-su-persistencia 12/26

54   Joel ortega erreguerena

Los obreros se organizaron pero el gobierno hizo todo lo quepudo para ponerlos “bajo su dirección”. Cuando se fundó la Con-federación de Trabajadores de México (Ctm) Cárdenas impidióque ingresaran a ella los campesinos dividiendo de esta maneraa las clases subalternas. Además, desde que se fundó la Ctm elgobierno apoyó a las corrientes más corruptas y presionó paraque los comunistas fueran marginados.

El partido ocial modicó su estructura para que todos los

“sectores” de la población quedaran integrados en una repre-sentación corporativa. Con esto las masas fueron integradas alEstado pero de manera subordinada, sin independencia política,ideológica y, sobre todo, orgánica.

Podría pensarse que la organización de sectores populares y suincorporación al partido ocial eran formas de politizar y demo-cratizar al Estado. Sin embargo, esta incorporación resultó en unapérdida de autonomía y de libertad para los sectores subalternos.Como explica Octavio Ianni, esta organización fue, paradójicamen-te, una forma de despolitizar porque los obreros “son organizadossegún una concepción estatizante del sindicato y del partido dela revolución. Ese modo de organizar políticamente es tambiénun modo de disciplinar, subordinar y delimitar las condiciones departicipación; es un modo de despolitizar” (Ianni 1976: 146). Loque en un inicio había sido un ascenso en la lucha independientede las clases subalternas se fue convirtiendo en una organizaciónestatista y subordinada.

Las masas quedaron integradas a un sistema vertical que es-taba compuesto por tres elementos: los sectores populares seintegraban a las organizaciones de masas, éstas pertenecían alpartido ocial y en la cúspide el presidente era quien nalmentetomaba las decisiones importantes. Las masas quedaban sujetasa un modelo que las subordinaba y disciplinaba a un poder pre-sidencial que, gracias a la ideología, aparecía como representantede todo el pueblo, de la “revolución mexicana”.

Finalmente, en la década de 1940, los gobiernos no le dieroncontinuidad a las transformaciones de Cárdenas pero utilizarontodas las estructuras que se habían creado en su sexenio para

2. Joel.indd 54 6/4/12 3:27:19 PM

Page 13: Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

8/13/2019 Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democrá…

http://slidepdf.com/reader/full/corporativismo-construccion-de-una-forma-de-dominacion-y-su-persistencia 13/26

55Corporativismo: ConstruCCión…

darle estabilidad al país y evitar cualquier tipo de movilización delas clases subalternas. En el gobierno de Miguel Alemán (1946-1952) el control de los sindicatos terminó de consolidarse conla represión directa, incluso con la intervención del ejército paraimponer a dirigentes sindicales desde el gobierno, a los que desdeentonces los trabajadores comenzaron a llamar líderes charros.

La ecuación social ya estaba consolidada. Durante décadas eltipo de intersubjetividad que se había construido no fue modi-

cado. El corporativismo marcó la forma de participación de lamayoría de la sociedad durante un largo periodo. Es, pues, tiempode examinar cómo funcionó este sistema y porqué logró mante-nerse durante tanto tiempo.

Corporativismo: ¿representación o dominio?

En México, un problema central para entender al corporativismo esel de ubicar los dos procesos que interactuaron en su gestación.Por un lado, el reconocimiento de las organizaciones corporati-vas fue el resultado de la lucha y la organización de los sectoressubalternos. Pero por el otro, la forma en que se regularon estascorporaciones implicó una subordinación al gobierno y una pér-dida de autonomía. Así, en las organizaciones corporativas hayuna tensión permanente entre la representación de los interesesde las clases subalternas y su función como aparatos de control delas mismas.

En esa tensión, el factor al que se le atribuye más peso cam-bia por completo la concepción general sobre el corporativismo.Puede verse, y de hecho ésa era la  ideología que el gobiernopromovía, como una forma democrática de representar a todoslos “sectores”. Pero también, de manera maniquea se lo puede verúnicamente como un aparato de dominación y suplantación de lostrabajadores. En consecuencia, la concepción sobre el Estado quese desprende de ese corporativismo puede ser completamente

contrapuesta.Por ejemplo, para Rhina Roux, el corporativismo es una forma

de estructurar la comunidad estatal en la que los subalternos

2. Joel.indd 55 6/4/12 3:27:19 PM

Page 14: Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

8/13/2019 Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democrá…

http://slidepdf.com/reader/full/corporativismo-construccion-de-una-forma-de-dominacion-y-su-persistencia 14/26

56   Joel ortega erreguerena

lograron que se reconocieran algunos de sus derechos. Ellos leotorgaban legitimidad al Estado pero a cambio de que se recono-cieran sus intereses, “el corporativismo –dice Roux– es una formade Estado: un modo de integración en comunidad política, unaforma de vinculación entre gobernantes y gobernados, una formade la legitimidad y un tipo de politicidad” (Roux 2005: 170).

Ahora bien, para Roux, en ese modo de vinculación tanto elEstado como las clases subalternas quedaban “aprisionados” y

tenían que hacer concesiones. Las clases subalternas, y en generaltodas las clases, perdían autonomía porque solamente podríanbuscar la realización de sus intereses si su organización quedabamediatizada y subordinada a la relación estatal. Como explicaRoux, “la racionalidad del Estado corporativo signica que losintereses privados sólo pueden realizarse en tanto forman parte dela comunidad estatal y que el Estado, a su vez, sólo puede repro-ducirse preservando la existencia de aquellos intereses” (Roux2005: 171).

Pero el Estado, y la élite dominante, también quedaban, paraRoux, sujetos a este pacto. Las clases subalternas habían logradoque se reconocieran sus intereses y solamente si éstos eran respe-tados le otorgarían lealtad al Estado. Para ella, ni siquiera despuésdel cardenismo los gobiernos de una orientación mucho másconservadora pudieron romper el pacto y tuvieron que respetarlos intereses de las clases subalternas:

A pesar de su involución conservadora, la élite política poscardenistano pudo destruir los fundamentos de la comunidad estatal. […]

Tampoco pudo eliminar el reconocimiento de derechos de las clases

subalternas constitutivo de la relación estatal ni borrar el amparo que

esos derechos tenían en las leyes fundamentales: los artículos 27 y

123 de la Constitución de 1917 (Roux 2005: 219).

Así, en la mirada de Roux, lo que más hay que resaltar del pacto

corporativo en México es que incorporaba al Estado los interesesde las clases subalternas, que con sus luchas habían forzado alas élites a reconocerlos. Incluso, la ideología de la “revolución

2. Joel.indd 56 6/4/12 3:27:19 PM

Page 15: Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

8/13/2019 Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democrá…

http://slidepdf.com/reader/full/corporativismo-construccion-de-una-forma-de-dominacion-y-su-persistencia 15/26

57Corporativismo: ConstruCCión…

mexicana”, que como señalamos antes fue duramente criticadapor Revueltas, para Roux era una expresión de los límites que lasclases subalternas le impusieron a la élite dominante:

Bajo la sombra de la revolución mexicana, a cuyo mito no pudo re-

nunciar, la élite gobernante debió recurrir una y otra vez al viejo pacto

constitucional. Cierto, en ese proceso, la revolución mexicana se

volvió discurso de Estado, retórica ocial. Pero en la necesidad de ese

uso retórico estaba también la confesión revelada del aprisionamiento

de la élite gobernante en un orden simbólico común a gobernantes

y gobernados que no podía cambiar (Roux 2005:219).

En contraste, en la visión de una tradición que inicia con JoséRevueltas y continúa hasta nuestros días, el corporativismo eraen realidad una forma de subordinar y despolitizar a las clasessubalternas.

Para Revueltas, lo que se había logrado con el “pacto” de laConstitución de 1917 era precisamente hacer aparecer al Estadocomo una entidad en la que las clases dominadas quedaban in-tegradas y representadas. Con esto se consolidaba “el principiode deicación del Estado burgués en México como un Estado quesería distinto y no representaría a las clases dominantes de la so-ciedad, por el solo hecho de ser fruto de la revolución mexicana”(Revueltas 1982: 130).

Ahora bien, la consecuencia de esta deicación estatal fue la

construcción de una sociedad civil desorganizada y sin autono-mía.4 Era a través del Estado y con su predominio en las relacionessociales como se consolidaba el proyecto hegemónico.

En la visión de Revueltas con esta preponderancia del Estado loque se conseguía era la anulación de las clases subalternas como

4 En el mismo sentido, Zavaleta describía cómo en México el Estado adqui-

rió “una nueva superioridad sobre la sociedad civil, que se funda en la desor-

ganización sistemática de la autonomía de la sociedad civil y su reorganizacióncorporativa en formas prebendales o distribucionistas que se subordinan

siempre a la lógica central de legitimación” (Zavaleta 1989: 203).

2. Joel.indd 57 6/4/12 3:27:20 PM

Page 16: Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

8/13/2019 Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democrá…

http://slidepdf.com/reader/full/corporativismo-construccion-de-una-forma-de-dominacion-y-su-persistencia 16/26

58   Joel ortega erreguerena

sujetos independientes y autónomos. El Estado permitía e inclusofomentaba que las clases populares participaran en los procesoselectorales y en la política pero solamente si lo hacían a travésdel partido y las organizaciones ociales. Lo que no permitía bajoninguna circunstancia era una participación independiente.

De esta manera, concluía Revueltas, “la burguesía logra desdeel poder en México lo que muy difícilmente se logra sin una férreadictadura: eliminar la concurrencia política de las clases adversa-

rias” (Revueltas 1982: 166).Así, la particularidad de la formación hegemónica en Méxi-co era esta eliminación de la concurrencia política de las clasessubalternas. Se construyó un Estado ampliado, en el sentido deincluir en la comunidad estatal a las organizaciones de la sociedad,pero sobre la base de una sociedad civil estatizada en la que lasdiferentes clases no podían tener una participación autónoma eindependiente. El corporativismo era la forma de organizar a lasmasas y mediatizar su participación pera impedir que tuvieran unaconcurrencia política independiente.

De esta manera, es sorprendente cómo las interpretacionessobre la relación estatal que se impuso en el México del siglo xx pueden ser tan contradictorias. Para Roux, la élite estaba “apri-sionada” en un marco que se generó en la revolución y en el quelas clases subalternas habían logrado que se reconocieran susintereses. En cambio para Revueltas, esa misma relación impli-caba una subordinación de las clases dominadas y, sobre todo,

la anulación de toda su formación como sujetos, su concurrenciapolítica como clases autónomas.

En mi visión, el secreto de esa relación hegemónica era preci-samente que realizaba los dos movimientos a la vez. Para ganar elconsenso y la aceptación de las clases subalternas, la élite posre-volucionaria realizó concesiones que parcialmente respondían a losintereses de aquéllas. Sin embargo, esas concesiones eran limitadasy no afectaban en lo esencial a los intereses del bloque dominante.

Pero además, a cambio de esas concesiones, lo que consiguieronfue la enajenación de las clases subalternas que se sintieron re-ejadas en el nuevo Estado y perdieron su autonomía.

2. Joel.indd 58 6/4/12 3:27:20 PM

Page 17: Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

8/13/2019 Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democrá…

http://slidepdf.com/reader/full/corporativismo-construccion-de-una-forma-de-dominacion-y-su-persistencia 17/26

59Corporativismo: ConstruCCión…

Además, todo este proceso ideológico era reforzado constan-temente con medidas coercitivas cada vez que algún sector de lasclases dominadas se organizaba y participaba de manera indepen-diente. La legislación corporativa (Artículo 123, Ley Federal delTrabajo, etc.) establecía los límites en que las clases subalternas,y sobre todo los trabajadores, podían organizarse.

De esta manera, el corporativismo formaba parte de toda unaecuación social basada en la preponderancia del Estado y en la

incapacidad de las clases subalternas para concurrir de manera in-dependiente. Con estos elementos se constituyó un Estado ampliadocon mucha legitimidad y que, por tanto, funcionó con estabilidaddurante muchos años.

Los actores políticos se forjaron bajo ese esquema corporativoque impedía su coocurrencia política independiente. Por eso, lamayoría de las luchas de ese periodo pasó por la crítica al modelocorporativo y a la formación de una subjetividad independiente.Y fueron esas luchas las que generaron suras y transformacionesen el modelo hegemónico.

Los alcances y los límites de esas transformaciones, la medidaen que ese tipo de subjetividad política realmente se ha transfor-mado, lo analizamos en el siguiente apartado.

Las transformaciones democráticas y su repercusiónen la sociedad civil

Las relaciones hegemónicas basadas en el corporativismo le ga-rantizaron al Estado mexicano estabilidad por mucho tiempo. Sinembargo, ya en la década de 1960, el aparato de control comenzóa resquebrajarse. A partir de entonces inició un largo proceso deapertura política y reconguración de la hegemonía.

Las transformaciones sociales generaron nuevos actores queya no podían ser encuadrados dentro de la relación corporativa niaceptaban los mecanismos autoritarios con los que se gobernaba

a la sociedad. Durante años se dieron luchas y movimientos portransformar esas relaciones. Sin duda, el momento más represen-tativo de este proceso fue el movimiento estudiantil de 1968.

2. Joel.indd 59 6/4/12 3:27:20 PM

Page 18: Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

8/13/2019 Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democrá…

http://slidepdf.com/reader/full/corporativismo-construccion-de-una-forma-de-dominacion-y-su-persistencia 18/26

60   Joel ortega erreguerena

Además, en la década de 1980, el proyecto nacionalista fuesustituido por uno de modernización neoliberal. El nuevo pro-yecto implicó la cancelación de derechos con los que las clasespopulares se habían integrado en el viejo modelo. De la mismaforma, algunos grupos hegemónicos fueron sustituidos por otrosnuevos, más ligados al capital trasnacional.

Finalmente, en el año 2000, el proceso de apertura política sevio culminado con la derrota del pri en las elecciones presidencia-

les. El sistema político se transformó al pasar de un régimen en queel pri ganaba la mayoría de las elecciones a otro con alternanciay pluralidad partidista.

Sin embargo, al estudiar el corporativismo y la participaciónde las clases subalternas como sujetos autónomos, es necesariopreguntarnos si la politicidad corporativa, que examinamos antes,realmente sufrió grandes transformaciones.

Para Arturo Anguiano, el movimiento estudiantil de 1968 nofue la expresión de un problema coyuntural sino el inicio de unacrisis de carácter histórico, de largo plazo, en la que todo el sistemahegemónico se vio rebasado. La estabilidad que hasta entonceshabía sido casi total comenzó a perderse y se inició una largatransición a nuevas formas de dominación que todavía hoy, másde 40 años después, no ha concluido:

El signo más evidente –dice Anguiano– de la transición histórica en

México fue el n de la larga estabilidad […] no se resquebrajó de una

sola vez, sino que sufrió un intrincado proceso de erosión. Reveló lacrisis combinada de la economía y de la política que fue progresando

cargada de contradicciones y discontinuidades, básicamente desde

inicios de los años setenta. Expresó el agotamiento del modelo de

acumulación sostenido en la centralidad del Estado y en el mercado

interno, así como el resquebrajamiento del régimen político corpora-

tivo que aseguró la conducción, la legitimidad y el dominio sobre la

sociedad y –como trasfondo ineludible– la recomposición, así como

el robustecimiento de esta última (Anguiano 2010: 2).

2. Joel.indd 60 6/4/12 3:27:21 PM

Page 19: Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

8/13/2019 Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democrá…

http://slidepdf.com/reader/full/corporativismo-construccion-de-una-forma-de-dominacion-y-su-persistencia 19/26

61Corporativismo: ConstruCCión…

Ahora bien, una vez desatada la crisis, el problema fue determinarla forma de su resolución. Hacia dónde se dirigía esa transiciónhistórica.

En la década de 1970 los gobiernos priístas iniciaron una seriede reformas para recuperar la estabilidad que las diversas moviliza-ciones habían debilitado. Con la reforma de 1977 se le dio registroocial al Partido Comunista Mexicano, intentando incorporar alsistema electoral a los sectores que llevaban varios años movili-

zándose. Y en efecto, el sistema electoral comenzó un proceso deapertura y pluralización. Las reformas se sucedieron unas a otrasmientras el pri perdía espacios a favor de los partidos de oposi-ción. Finalmente, en el año 2000, un partido de oposición ganó lapresidencia de la República. Sin embargo, estas reformas marcarontambién lo que sería el modelo de transición política. Aplicadagradualmente, limitada al terreno electoral, administrada desde elgobierno y, sobre todo, sin tocar la estructura corporativa.

Para César Cansino, uno de los estudiosos de estas reformas,los cambios implicaron solamente una “apertura controlada” en laque las élites priístas nunca perdieron la conducción del proceso:“más que una transición pactada lo que tuvimos fue una aperturacontrolada y restringida de la arena electoral con nes pragmáticos:recobrar para el régimen alguna legitimidad que le permitiera a laélite política reproducirse en el poder” (Cansino 2004: 31).

Así, los grupos opositores orientaron sus protestas al terrenoelectoral. Y el problema de la política corporativa fue dejado de

lado. La “transición” se limitó a una apertura en el sistema político,con la incorporación del Partido Acción Nacional (pan) y del Partidode la Revolución Democrática (prd) a los espacios de poder.5 

5  En las deniciones sobre la “transición democrática” prácticamente

no se habla del sistema corporativo. Soledad Loaeza la dene como: “el

desmantelamiento de la hegemonía de un partido estrechamente vinculado

con el Estado y la gradual construcción de un sistema pluripartidista en el

que actualmente participan varias formaciones, pero dominado desde 1989

por tres grandes partidos: pan, pri y prd” (Loaeza 2008: 123).

2. Joel.indd 61 6/4/12 3:27:21 PM

Page 20: Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

8/13/2019 Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democrá…

http://slidepdf.com/reader/full/corporativismo-construccion-de-una-forma-de-dominacion-y-su-persistencia 20/26

62   Joel ortega erreguerena

Pero la estructura corporativa no fue desmantelada, sino quese reconguró al nuevo escenario. Ni siquiera la derrota del pri en el año 2000 tuvo como consecuencia una reformulación delas relaciones entre el Estado y la sociedad civil. La legislacióncorporativa no se ha modicado, todavía subsiste la misma LeyFederal del Trabajo, la aliación es obligatoria, existe el monopolioen la representación, las autoridades gubernamentales siguen in-terviniendo en la vida interna de las organizaciones al otorgarles el

reconocimiento legal (“toma de nota”) y las burocracias sindicalescontinúan actuando de manera autoritaria.6

El corporativismo se extendió a otros partidos políticos y lasubordinación de la sociedad civil se perpetuó en el sistema pluripar-tidista. La mayoría de la sociedad siguió excluida de la participaciónpolítica en su vida cotidiana. De hecho, después de una década degobiernos panistas el corporativismo que antes estaba ligado al pri se extendió a los demás partidos. Para Arturo Anguiano, “el corpo-rativismo y el clientelismo –con su cauda de relaciones jerárquicas,corrupción generalizada y patrimonialismo–, no sólo sobrevivierona pesar de arrastrar su penosa decadencia, sino que fueron refun-cionalizados por la clase política toda” (Anguiano 2010: 303).

Por otra parte, el corporativismo tuvo que recongurarse porlas reformas que desde 1982 promovieron los gobiernos ya conuna ideología neoliberal. La exibilización laboral, el ataque a loscontratos colectivos y en general la anulación de los derechoslaborales han implicado formas de relación en las que las organi-

zaciones corporativas ya no son necesarias. Pero, paradójicamenteestas transformaciones contaron con el apoyo de la mayoría delos sindicatos corporativos que en su sometimiento al gobiernono pudieron ni siquiera defender sus propios intereses.

Las organizaciones corporativas continuaron operando comoaparatos de control pero ya no pudieron ofrecer a los trabaja-

6 Sin embargo, sí hay algunos cambios; por ejemplo, la sCJn en 1996estableció una resolución que permite que existan varios sindicatos en una

misma institución (Rendón 2001).

2. Joel.indd 62 6/4/12 3:27:21 PM

Page 21: Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

8/13/2019 Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democrá…

http://slidepdf.com/reader/full/corporativismo-construccion-de-una-forma-de-dominacion-y-su-persistencia 21/26

63Corporativismo: ConstruCCión…

dores los benecios que antes les daban legitimidad. Inclusolas burocracias sindicales perdieron la fuerza y los espacios depoder que el pri y el gobierno les daban por “representar” a lostrabajadores.7

Por último, el cambio en el discurso de los gobiernos dejó sin lacobertura ideológica al corporativismo, que como hemos visto selegitimaba bajo el discurso de la revolución mexicana y el Estadopaternalista que se derivaba de ella. Toda la forma corporativa

de dominación consiguió prevalecer pero, como dice Anguiano,“desprovista, sin embargo, de sus ropajes ideológicos de antaño,sin maquillajes ni disfraces atractivos” (Anguiano 2010: 212).

Así, las reformas neoliberales y la apertura política generaroncambios que en apariencia chocaban directamente con los inte-reses y el funcionamiento de las organizaciones corporativas. Yen efecto, el corporativismo perdió fuerza política tanto en el pri como a nivel general en los distintos gobiernos.

No obstante, ni el régimen democrático ni el proyecto neoli-beral lograron construir mecanismos de control o representacióntan ecaces como para remplazar completamente a la politicidadcorporativa. No han logrado establecer mediaciones con la su-ciente solidez y legitimidad en la sociedad civil con la que sí lohizo el régimen priísta. Como explica Roger Bartra, para consoli-darse, “el nuevo régimen democrático necesitaría echar raíces enlos mismos procesos de largo plazo que impulsaron la caída delsistema autoritario” (Bartra 2007: 36).

Por eso, aunque el discurso ya no se corresponda con las orga-nizaciones corporativas, los gobiernos panistas tuvieron que aliarse

7 Por parte del pri, los diputados sindicales se redujeron de 93 en 1979

a 32 en 2009 (Muñoz 2011: 105). En 2007, Carlos Aceves del Olmo, un

representante de la Ctm admitió que los espacios para su “sector” se estaban

cerrando dentro del pri: “Estamos viviendo otro México; hay, efectivamente,

un decremento en la representación de los obreros en el Congreso”. La Jor-nada (12 de noviembre 2007). Consulta en línea <http://www.jornada.unam.

mx/2007/11/12/index.php?section=politica&article=010n1política>.

2. Joel.indd 63 6/4/12 3:27:21 PM

Page 22: Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

8/13/2019 Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democrá…

http://slidepdf.com/reader/full/corporativismo-construccion-de-una-forma-de-dominacion-y-su-persistencia 22/26

64   Joel ortega erreguerena

con ellas. La esperanza de que un cambio de partido en el gobiernotraería un cambio en el modelo sindical se abandonó rápidamente.Por el contrario, las cúpulas sindicales se adaptaron a la nueva

realidad pluripartidista. Algunos sindicatos siguieron pertene-ciendo al pri, otros se aliaron con otras fuerzas para defender susespacios de poder. En especial, el Sindicato Nacional de Trabaja-dores de la Educación (snte) adquirió una autonomía que antesno hubiera sido posible al fundar su propio partido y negociar

su apoyo, tanto a nivel federal como local, a cambio de espaciosde poder. Por su parte, los partidos políticos, incapaces de crearnuevas mediaciones con la sociedad civil y con una fuerte crisisde credibilidad, se mostraron más que dispuestos a refrendarestas alianzas.

Así, el corporativismo logró perpetuarse pero ya no comopieza central de un sistema hegemónico sino como un aparatoen decadencia al que se recurre por las limitaciones y debilidadesde un régimen que no acaba por consolidarse. El neoliberalismono ha logrado construir una hegemonía real y por eso tiene querecurrir a los antiguos mecanismos de dominación.

La politicidad corporativa sigue siendo un elemento centralde la vida política en México. Atrás de la pluralidad partidistay las elecciones democráticas sigue prevaleciendo una culturaautoritaria que, como decía Revueltas, no permite la concurrenciapolítica independiente de las clases subalternas. Sin embargo, esosmecanismos están muy cuestionados y no tienen la legitimación

ideológica que antes les garantizaba su reproducción.La crisis de largo plazo que el sistema político mexicano inició

en 1968 todavía no se ha resuelto. La ecuación social mexicana nose ha modicado por completo. El corporativismo continúa siendouno de los elementos esenciales de nuestra subjetividad e inclusose ha extendido a la mayoría de los partidos políticos.

Conclusión

A primera vista, parecería increíble que tan sólo después de onceaños de la alternancia en el gobierno y el supuesto establecimiento

2. Joel.indd 64 6/4/12 3:27:22 PM

Page 23: Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

8/13/2019 Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democrá…

http://slidepdf.com/reader/full/corporativismo-construccion-de-una-forma-de-dominacion-y-su-persistencia 23/26

65Corporativismo: ConstruCCión…

de un régimen democrático, los partidos y la clase política en suconjunto estén tan desprestigiados. Peor aun, es difícil explicar porqué después de un periodo tan corto, el pri, que durante décadasejerció el poder de manera autoritaria, cuenta ahora, según todaslas encuestas, con una intención de voto que le permitiría volveral poder sin ningún problema en 2012.

Sin embargo, para nosotros, atrás de todos estos procesosestá un problema central en la formación política mexicana al

que los cambios del sistema político de los últimos años no hanafectado: el corporativismo.El corporativismo formó parte de la ecuación social que se

impuso en México durante el siglo xx y que se basaba en la de-bilidad de la sociedad civil frente a un Estado muy poderoso. Enconsecuencia, la intersubjetividad que se desarrolló se caracterizabapor la subordinación y la falta de autonomía de las organizacio-nes sociales. Logrando con ello la anulación política de las clasessubalternas, impidiendo lo que Revueltas llamaba una concurrenciapolítica independiente.

Pero esta relación hegemónica no era perfecta y fue cuestio-nada por diversos actores. En 1968 vivió un momento de crisise inició un largo proceso de transformaciones. Sin embargo, lasreformas no tuvieron la profundidad necesaria para transformarla politicidad corporativa. La derrota del pri en el año 2000 noimplicó un cambio en la estructura de las organizaciones socialesque siguieron reproduciendo a la cultura corporativa. Por su parte,

los gobiernos del pan, no lograron construir mediaciones y apa-ratos de control tan sólidos como los que les brindan las organi-zaciones corporativas. Por eso, en lugar de reformar la legislacióncorporativa prerieron aliarse con las cúpulas sindicales.

En esta permanencia de las relaciones corporativas y la au-sencia de nuevos mecanismos de participación y organizacióndemocrática es, entre otras cosas, en donde podemos encontrarmuchas de las razones para la crisis de la clase política, del régimen

“democrático” y, en consecuencia, de una posible restauración.Mientras las clases subalternas no tengan la capacidad para

autorrepresentarse y concurrir de manera independiente en la vida

2. Joel.indd 65 6/4/12 3:27:22 PM

Page 24: Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

8/13/2019 Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democrá…

http://slidepdf.com/reader/full/corporativismo-construccion-de-una-forma-de-dominacion-y-su-persistencia 24/26

66   Joel ortega erreguerena

política, es difícil pensar en el establecimiento de un régimendemocrático con bases sólidas. ¿Cómo tener partidos, parla-mentos o un gobierno democrático cuando en su vida cotidianalos trabajadores continúan sometidos a relaciones corporativasy clientelares?

Ahora bien, el corporativismo ya no tiene tampoco la legiti-midad ni el poder de antes y existen procesos de cambio y deresistencia que van más allá de lo electoral y que sin duda señalan

nuevos caminos para la transformación política en México. Talvez sea momento de hacer un alto en el camino, y dejar de versolamente los procesos electorales para observar también a esasluchas y resistencias.

Referencias

Anguiano, A. (2010). El ocaso interminable. Política y sociedad en elMéxico de los cambios rotos. México: Editorial Era.

Buttigieg, J. A. (2001). “Gramsci y la sociedad civil”. En Kanoussi,D. (comp.). Hegemonía, Estado y sociedad civil en la globalización. México: buap/International Gramsci Society/Plaza y Valdés,pp. 39-78.

Cansino, C. (2004). El desafío democrático. La transformación delEstado en el México postautoritario. México: Centro de Estudiosde Política comparada.

Córdova, A. (1976). La política de masas del cardenismo. México:

Editorial Era.Gatica Lara, I. (2007). “El corporativismo sindical mexicano en su

encrucijada”. El Cotidiano, núm. 143 (mayo-junio), pp. 71-79.Gramsci, A. (1999a). Cuadernos de la cárcel. Tomo 4. Cuaderno

12. México: Ediciones Era-buap.__________  (1999b). Cuadernos de la cárcel, Tomo 5. Cuaderno 13.

México. Ediciones Era-buap.__________ (1999c). Antología. Selección, traducción y notas de Sa-

cristán Manuel. México: Siglo XXI Editores.Hegel, G. W. F. (2004). Principios de la losofía del derecho. Buenos

Aires: Editorial Sudamericana.

2. Joel.indd 66 6/4/12 3:27:22 PM

Page 25: Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

8/13/2019 Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democrá…

http://slidepdf.com/reader/full/corporativismo-construccion-de-una-forma-de-dominacion-y-su-persistencia 25/26

67Corporativismo: ConstruCCión…

Ianni, O. (1977). El Estado capitalista en la época de Cárdenas.México: Era.Lehmbruch, G. (1992). “Introducción: el neocorporativismo

en perspectiva comparada”. En Schmitter, S. y Lehmbruch(coords.). Neocorporativismo II. Más allá del Estado y el mercado.México: Alianza Editorial, pp. 15-47.

Luna, M. y Pozas, R. (coords.) (1992). Relaciones corporativas enun periodo de transición. México: iis-unam.

Loaeza, S. (2008). Entre lo posible y lo probable. La experiencia dela transición en México. México: Planeta.Méndez y Berrueta, L. y Quiroz Trejo, J. O. (2009). “25 años de

sindicalismo en México. Un balance pesimista”. El Cotidiano,núm. 156 (julio-agosto), pp. 149-168.

Muñoz, A. (2011). “El snte y Nueva Alianza: del control político delmagisterio a la cohabitación pragmática electoral”. El Cotidiano,núm.141 (julio-agosto), pp. 95-107.

Oliver Costilla, L. (2009). El Estado ampliado en Brasil y México.México: unam-fCpys.

Panitch, L. (1992). “El desarrollo del corporativismo en las de-mocracias liberales”. En Schmitter y Lehmbruch (coords.).Neocorporativismo I. Más allá del Estado y el mercado. México: Alianza Editorial.

Quiroz Trejo, J. O. (2004). “Sindicalismo, núcleos de agregaciónobrera y corporativismo en México: inercias, cambios y re-acomodos”, El Cotidiano, núm. 128 (noviembre-diciembre),

pp. 7-17.Rendón Corona, A. (2001). “El corporativismo sindical y sus

transformaciones”. Revista Nueva Antropología, vol. xvii, núm.58, pp. 11-30.

Revueltas, J. (1982). Ensayo sobre un proletariado sin cabeza.México: Era.

Roux, R. (2005). El Príncipe mexicano. Subalternidad, historia yEstado. México: Era.

Schmitter, P. y Lehmbruch, G. (coords.). (1992). Neocorpora-tivismo I. Más allá del Estado y el mercado. México: AlianzaEditorial.

2. Joel.indd 67 6/4/12 3:27:22 PM

Page 26: Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democráticos

8/13/2019 Corporativismo: construcción de una forma de dominación y su persistencia en el México de los cambios democrá…

http://slidepdf.com/reader/full/corporativismo-construccion-de-una-forma-de-dominacion-y-su-persistencia 26/26

68   Joel ortega erreguerena

__________

 (1992). Neocorporativismo II. Más allá del Estado y el mer-cado. México: Alianza Editorial.__________ (1992a). “¿Continúa el siglo del corporativismo?” En Sch-

mitter y Lehmbruch (coords). Neocorporativismo I. Más allá delEstado y el mercado. México: Alianza Editorial.

Schmitter, P. C. (1992b). “A dónde ha ido la teoría del neocor-porativismo y hacia dónde puede ir su práctica”. En Schmitter,Streeck y Lehmbruch (coords.). Neocorporativismo II. Más

allá del Estado y el mercado. México: Alianza Editorial, pp.125-147.Semo, E. (1973). Historia del capitalismo en México. Los orígenes

(1521-1763). México: Era.Zavaleta, R. (2006). “Formas de operar del Estado en América

Latina (bonapartismo, populismo, autoritarismo)”. Aguiluz, I.y De los Ríos, N. (coords.). René Zavaleta Mercado. Ensayos,testimonios y re-visiones. Argentina: unam/flaCso/ppela/Cides/umsa/umss/Mino y Dávila Editores, pp. 33-54.

Zavaleta, R. (1989). El Estado en América Latina. Bolivia: Los Ami-gos del Pueblo.

Zavaleta, R. (1978). “Las formaciones aparentes en Marx”. Historia y Sociedad, núm. 18, pp. 3-25.