Correa (2003) Más Allá de La Economía Autista

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Correa (2003) Ms All de La Economa Autista

    1/16

    MS ALL DE LA ECONOMA AUTISTA

    Rafael Correa, Ph.D.

    Departamento de Economa

    Universidad "San Francisco de Quito"

    E-mail: [email protected]

    1

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/24/2019 Correa (2003) Ms All de La Economa Autista

    2/16

    Hicieron lo ms difcil: hacernos decrecer.

    Los resultados econmicos del actual gobierno son desastrosos pese a los excepcionales

    factores externos con los que ha contado. Durante el primer semestre del 2003 el

    crecimiento econmico ha sido negativo (-0.9%) y la meta de crecimiento anual ha sido

    rebajada del 4% anual ofrecido, a un 2.7% anual. NO se trata exclusivamente del

    problema de decrecimiento de la produccin petrolera, el cual, adems de ser

    corresponsabilidad del actual gobierno, debi haber estado considerado en las

    proyecciones de crecimiento, ya que es una tendencia de los ltimos dos aos. En

    realidad, de 11 sectores econmicos, 6 tienen crecimiento negativo y 2 crecen menos del1% durante el primer semestre del 2003. Existen sectores fundamentales para la

    generacin de empleo, como la agricultura, que ya tienen 4 trimestres seguidos de

    decrecimiento. Incluso el PIB total del pas ha decrecido consecutivamente 2 trimestres,

    lo cual en pases como Estados Unidos se llamara recesin (ver Cuadro 1). Todo esto

    con 26.6 dlares como precio promedio del barril de petrleo -el promedio semestral ms

    alto en los ltimos treinta aos-, y 48% ms alto que el precio con que se hicieron las

    estimaciones de crecimiento para el presente ao. Adems de lo anterior, las remesas de

    emigrantes aumentaron durante el primer semestre en un 15% con respecto al mismo

    perodo del ao anterior, alcanzando un rcord histrico de 758 millones de dlares para

    el primer semestre del 2003. Qu hubiese pasado si el precio del barril hubiese sido los

    18 dlares programados, o las remesas de emigrantes, como se esperaba, se hubiesen

    estancado?

    2

  • 7/24/2019 Correa (2003) Ms All de La Economa Autista

    3/16

    2003

    III IV I II semestre

    PIB POR INDUSTRIAS (1)

    Agr icultura -0.9 -0.2 -0.1 -1.6

    -1.7

    -8.4

    -2.0

    -0.4

    0.5

    0.6

    -0.7

    -0.7

    -0.9

    Pesca -5.0 -4.9 3.3 2.8 6.2

    Explotacin de minas y canteras 0.0 -1.8 -3.1 -5.5

    Industria manufacturera (excluye

    refinacin de petrleo) -0.3 1.3 1.4 2.0 3.4

    Fabricacin de productos de la

    refinacin de petrleo 6.8 -4.0 6.9 -5.2 1.3

    Suministro de electricidad y agua -0.5 1.7 0.2 2.7 2.9

    Construccin 4.9 1.8 -0.5 -1.5

    Comercio al por mayor y menor -1.3 1.6 -1.0 0.6

    Transporte y almacenamiento 0.8 -0.2 0.1 0.4

    Intermediacin financiera -2.9 -5.0 2.1 5.5 7.7

    Gobierno General -0.6 -0.1 0.2 0.4

    Otros Servicios (2) -0.6 -0.4 -0.3 -0.4

    Servicio domstico 0.2 -0.1 -0.4 -0.3

    P.I.B. 0.3 0.2 -0.1 -0.8

    (1) Clculos en base a dlares constantes de 2000

    (2) Incluye : Hoteles, bares y restaurantes; comunicaciones; alquiler de vivienda;

    servicios a las empresas y a los hogares.

    FUENTE: Banco Central del Ecuador.

    2003

    Indicador / Perodo

    2002

    Cuadro 1: Crecimiento del PIB por sectores.

    La poltica econmica, la directa responsable.

    Cmo puede un gobierno hacer decrecer al pas con condiciones externas tan

    favorables? La respuesta es la nefasta poltica econmica aplicada desde inicios del

    actual rgimen, llamada eufemsticamente "ortodoxa, conservadora y prudente", pero que

    no es otra cosa que una poltica fiscal recesiva que ha priorizado el pago de deuda

    pblica, los rendimientos de la especulacin financiera, y el beneficio de los grandes

    comerciantes, en detrimento del sector productivo, la generacin de empleo, el combate a

    la pobreza y la bsqueda de una mayor equidad.

    3

  • 7/24/2019 Correa (2003) Ms All de La Economa Autista

    4/16

    En realidad, los escandalosos resultados del primer semestre, aunque han desbordado

    todas las expectativas negativas al respecto, fueron oportunamente anticipados1cuando se

    anunci, contra todos los ofrecimientos de campaa, la poltica econmica del actual

    rgimen, sintetizada en la decimotercera Carta de Intencin con el FMI, la cual representa

    uno de los programas de ajuste ms ortodoxos de la regin en las ltimas dcadas. En

    suma, el Ecuador -como lo hemos visto estos das en Bolivia- sigue con la aplicacin de

    esquemas que han destruido a las economas del mundo subdesarrollado, que han

    deteriorado su medioambiente, que han generado mayores exclusiones sociales, que

    ponen en riesgo sus democracias, y cuyo factor determinante no ha sido el desarrollo,sino tan solo acomodar sumisamente sus economas a las demandas de los intereses

    transnacionales y al servicio de la deuda externa.2

    Algunos obstculos para el crecimiento y generacin de empleo.

    a) El problema bancario.

    Cmo es posible que los bancos aumenten utilidades en una economa en recesin?

    Cmo es posible que el sistema bancario no cumpla su misin de intermediario

    financiero y enve ms de1200 millones de dlares al exterior -es decir, igual monto que

    toda la reserva monetaria internacional-, en un pas sediento de ahorro para financiar

    urgentes inversiones? Cmo es posible que los bancos capten ese dinero al 5 o 6%, lo

    coloquen en el exterior al 1 o 2%, y tengan suficientepoder de mercado para, por medio

    de tasas activas absurdas en dolarizacin, incluso incrementar utilidades? Cmo es

    1Ver por ejemplo Correa (2003a).2Para todo esto sirve extremadamente bien el sofisma del "riesgo pas", falacia de la que todo el mundohabla y de la que muy pocos entienden, y que bsicamente lo nico que hace es medir la voluntad de ungobierno para cumplir los compromisos externos, lase pagar puntualmente deuda externa.

    4

  • 7/24/2019 Correa (2003) Ms All de La Economa Autista

    5/16

    posible que en este primer semestre slo exista alrededor de un 5% de crditos para

    agricultura, manufactura y construccin, los principales generadores de empleo, mientras

    que el grueso de los crditos concedidos -en cantidad y volumen- va al sector del

    comercio y consumo y, a travs de stos, en una economa atrapada por la rigidez

    cambiaria y la apertura ingenua, hacia cada vez mayores importaciones?

    La ausencia de una adecuada intermediacin financiera es sin duda uno de los mayores

    lastres para la reactivacin econmica. Solucionar el problema del oligopolio bancario es

    la reforma estructural ms importante y urgente. Para ello existen claras y evidentesacciones, pero igualmente clara y evidente es la falta de voluntad poltica para realizarlas.

    b) El desangre de divisas y desperdicio del ahorro nacional.

    De hecho, adems de los 1200 millones de dlares (es decir, 4.5% del PIB) enviado por

    nuestros propios bancos al exterior, tenemos que el dficit comercial no petrolero durante

    este primer semestre alcanz 935 millones de dlares (3.5% del PIB) y el servicio de la

    deuda externa lleg a 818 millones de dlares (3% del PIB). Cmo puede crecer una

    economa a la que se le extrae tan inmisericordemente recursos y liquidez? El pas debe

    utilizar todos los mecanismos posibles, incluyendo legislacin bancaria, recuperacin

    del tipo de cambio y renegociacin de deuda externa,para frenar este drenaje.

    Por otro lado, mientras se destruye nuestra produccin petrolera por falta de inversin en

    los campos de Petroecuador, y la agricultura, manufactura y construccin reciben

    solamente el 5% de crditos bancarios, el sistema bancario, como ya se mencion, tiene

    5

  • 7/24/2019 Correa (2003) Ms All de La Economa Autista

    6/16

    1200 millones de dlares fuera del pas, mientras que el IESS tiene aproximadamente 500

    millones inmovilizados en el Banco Central, y se aspira que por la produccin del OCP,

    el Fondo de Estabilizacin (FEIREP) en el ltimo trimestre del 2003 obtenga 150

    millones de dlares destinados bsicamente a la recompra de deuda externa. Es decir,

    tendramos cerca de 6.9% del PIB en ahorro nacional que sencillamente no se utiliza para

    la reactivacin productiva. Tiene todo esto algn sentido? Como un ejemplo,

    simplemente con una adecuada coordinacin interinstitucional el IESS podra financiar a

    Petroecuador para el reacondicionamiento de sus pozos y as obtener una inversin

    segura (el colateral sera el propio petrleo), a corto plazo (la inversin total se recuperaen el mismo ao) y de alto retorno (la inversin de 500.000 dlares en un pozo puede

    generar ms de dos millones de dlares anuales) que benefician al propio IESS y recupera

    la produccin petrolera del pas. S EXISTE AHORRO NACIONAL PARA LA

    REACTIVACIN PRODUCTIVA.

    c) El peso de la deuda pblica interna y externa.

    El resultado del Presupuesto del Estado antes del servicio de la deuda pblica (resultado

    primario) durante el primer semestre arroja un saldo positivo de 611 millones de dlares

    (2.3% del PIB). El resultado global, es decir, despus del pago de intereses, es de 254

    millones de dlares (0.9% del PIB). Qu significa todo esto? Que el sector pblico3

    puede pagar hasta el ltimo centavo de su deuda, siempre y cuando le permitan pagar de

    acuerdo a sus capacidades (es decir, el problema es de liquidez, no de solvencia). Se

    3 Los resultados fiscales mencionados son solo para el Gobierno Central. Al incluir el resto de sectorpblico no financiero (SPNF), que incorpora el resto de instituciones pblicas, entre ellas entidadesautnomas como el IESS -el principal ahorrador del pas-, el resultado primario planificado para el 2003 es5.6% del PIB, uno de los ms altos de Latinoamrica. Sin embargo, considerar que, independientemente de

    6

  • 7/24/2019 Correa (2003) Ms All de La Economa Autista

    7/16

    necesita una renegociacin de la deuda pblica tanto interna4cuanto externa, y no caer en

    el absurdo de dolorosos y recesivos ajustes para pagar al ritmo que imponen los

    acreedores, con su negativa secuela de decrecimiento y nuevo endeudamiento cada vez

    en peores condiciones. NO HAY MEJOR GARANTA PARA EL PAGO DE LA

    DEUDA QUE UNA ECONOMA EN CRECIMIENTO.

    Adems de lo anterior, existen condiciones realmente inadmisibles que se derivan de la

    renegociacin de la deuda pblica externa del ao 2000. Mientras que la tasa Prime se

    ubica en alrededor del 4%, Ecuador tiene tramos de deuda por los que paga un inters del12%. La renegociacin nos obliga, a partir del ao 2006, a recomprar montos especficos

    de bonos globales, con lo que en teora los acreedores podran vendernos dichos bonos a

    ms del 100% del valor nominal. Todo esto se agrava con leyes tan nocivas como la Ley

    de Transparencia Fiscal, cuyo art. 17 en su numeral 1 obliga a destinar el 70% de los

    ingresos del OCP para recomprar deuda, lo cual tambin produce el incremento del

    precio de la deuda y as una transferencia millonaria del pas hacia los especuladores

    financieros5, en lugar de destinar esos fondos a la inversin productiva y particularmente

    lascondiciones de la economa, mientras ms elevado el resultado primario, mejor, es un error, pues enpocas de recesin un supervit primario ms alto representa una poltica fiscal procclica.4 Dada las aberraciones de la economa ecuatoriana, uno de los principales acreedores del GobiernoCentral es el Banco Central del Ecuador (BCE). En efecto, por el poder monoplico de emitir dinero, entremarzo de 1999 y enero del 2000 el BCE canje a la Agencia de Garanta de Depsitos (AGD), con sucresde emisin, bonos emitidos por el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) por un valor de 1400

    millones de dlares. Hoy, la mayora de esos bonos siguen en poder del BCE, aumentando artificialmentela deuda pblica del Gobierno Central, incrementando artificialmenteel deficitpresupuestario del GobiernoCentral, y haciendo del BCE, un manejador de una inmensa cantidad de recursos fruto del servicio delGobierno Central por esa ilegtima y artificial deuda- con absoluta discrecionalidad. Adems de loanterior, entre Agosto de 1998 y febrero de 1999 el BCE otorg crditos de liquidez a los bancos privados

    por aproximadamente 1000 millones de dlares, los cuales, al no poder ser pagados, fueron cubiertos conactivos reales. Todo esto hace al BCE una de las instituciones ms ricas del pas, as como la msautnoma. Tiene todo esto algn sentido?5 Por la apreciacin de los Bonos Global como consecuencia de los factores antes mencionados, se calculaque a valor de mercado, la deuda del pas ha crecido 1715 millones de dlares.

    7

  • 7/24/2019 Correa (2003) Ms All de La Economa Autista

    8/16

    a la recuperacin de la produccin petrolera. TODO ESTO CONSTITUYE

    SIMPLEMENTE UN COMPLETO ABSURDO.

    Finalmente, es imprescindible que el Ecuador disponga de una estrategia global para

    enfrentar el tema de la deuda sin priorizar su pago, como se lo ha hecho hasta ahora,

    sacrificando el desarrollo nacional. Dicha estrategia exige tambin respuestas de largo

    plazo, como las planteadas para constituir un tribunal internacional de arbitraje de deudas

    soberanas, propuestas que cuentan con el respaldo del Parlamento Andino.

    d) Ruptura del Contrato Social.

    Generar desempleo y tratar de disminuir salarios reales en un pas sin subvencin por

    desempleo, sin capacidad de generar empleo productivo, y con 60% de su poblacin en

    situacin de pobreza y, de ellos, 20% en indigencia, constituye simplemente un

    SUICIDIO SOCIAL. La flexibilizacin laboral, entendida como el mecanismo para

    eliminar la estabilidad del trabajo y reducir salarios reales, es la "reforma estructural" que

    peores resultados ha dado en Amrica Latina y solo ha aumentado la inequidad sin

    generar crecimiento. Cmo se puede insistir en cosas que siempre han sido ticamente

    cuestionables pero que ya la evidencia ha demostrado que son tambin tcnicamente

    torpes?

    El pas, en lugar de flexibilizaciones, requiere de un pacto social histrico, que potencie

    la inversin privada, pero de igual manera la justicia social. Por ejemplo, evitar la

    imposicin de beneficios salariales que ahuyenten inversin, pero, de igual forma, bajo

    8

  • 7/24/2019 Correa (2003) Ms All de La Economa Autista

    9/16

    el concepto de rentabilidad social de la empresa, legislar para que ninguna empresa

    pueda declarar utilidades hasta que todos sus trabajadores hayan alcanzado un salario

    digno, como por ejemplo, al menos de dos tercios del costo de la canasta bsica familiar. 6

    En suma, se requiere una nueva poltica salarial y social dinmica, diseada y aplicada en

    paralelo con el manejo econmico y no como parche de aquel.

    e) La mala estructura tributaria y la satanizacin del gasto pblico.

    Pese a todo el adoctrinamiento en contrario, la carga tributaria del pas es una de las ms

    bajas de la regin. Mientras que los ingresos tributarios en Ecuador son alrededor de un10% del PIB, el promedio de los 6 pases ms desarrollados del mundo es de 27% del

    PIB. Lo que debera ser el principal impuesto para toda sociedad, el impuesto a la renta,

    no supera el 3% del PIB en Ecuador, mientras que en dichos pases supera el 15%, y en

    pases como Chile, supuesto ejemplo de neoliberalismo, bordea el 6%.

    Impuestos Indirectos Impuestos Directos Total

    Australia 11.1 14.7 30.8

    Belgica 11.0 15.3 45.1

    Canada 10.3 14.1 34.0

    Noruega 13.8 14.7 46.9

    Suecia 15.0 22.8 55.3

    Estados Unidos 7.2 12.3 29.8Promedio 11.4 15.7 40.3

    Ecuador 9.2 2.2 11.4Fuente:

    Pases desarrollados: Base da datos de la OECD

    Ecuador: Proforma 2004.

    Cuadro 2: Carga Tributaria% PIB

    6Asumiendo 1.5 perceptores de ingresos por familia, este salario permitira a una familia cubrir la canasta

    bsica de consumo, es decir, salir de la situacin de pobreza de acuerdo al enfoque ingresos.

    9

  • 7/24/2019 Correa (2003) Ms All de La Economa Autista

    10/16

    De esta forma, se necesita una reforma tributaria a fondo -no la simpleza que se pretende

    enviar al Congreso-, que en general aumente recaudacin tributaria, pero que incluso

    disminuya impuestos indirectos como el IVA, regresivos y recesivos, e incrementen

    impuestos directos como el de la renta individual de la forma ms progresiva posible.

    Finalmente, todos sabemos que la principal causa para los magros resultados tributarios

    es la evasin, para lo cual se necesitan sencillas y eficaces reformas, como por ejemplo el

    acceso pblico a las declaraciones de impuesto y la accin popular para denunciar la

    evasin.

    Por otro lado, y pese nuevamente a toda la propaganda en contrario, el sector pblico

    ecuatoriano es pequeo para los estndares internacionales. Mientras que el gasto total

    del sector pblico no financiero (SPNF) es alrededor de un 25% del PIB, el promedio

    para los pases desarrollados es 40%.

    ao 2001

    Australia 37.0Belgica 49.4Canada 41.7

    oruega .uec a .

    Estados Unidos 34.9Union Europea 47.4Total OECD 40.2Ecuador 23.5

    Fuente:

    Pases desarrollados: Base da datos de la OECD

    Ecuador: Boletines Banco Central del Ecuador.

    Cuadro 3: Gasto Total del Sector Pblico% del PIB

    Asimismo, innumerables estudios demuestran que la mejorva para crecer con equidad es

    un adecuado gasto pblico. Incluso lo que contablemente aparece como el tan satanizado

    "gasto corriente" (sueldos, capacitacin, etc.) conceptualmente puede ser la mejor

    10

  • 7/24/2019 Correa (2003) Ms All de La Economa Autista

    11/16

    inversin en capital humano, una de las claves del crecimiento en el largo plazo. Ecuador

    es uno de los 5 pases latinoamericanos con menor inversin social por habitante.

    Aquellos que hablan de minimizar el gasto pblico porque el problema es tan slo de

    "calidad" y no de "cantidad" del gasto, cmo pretenden revertir nuestro gasto social por

    habitante de 115 dlares frente a promedios latinoamericanos de 540 dlares?7

    Tarde o temprano, abandonar el absurdo de la dolarizacin.

    En los actuales momentos, el debate de si la dolarizacin nos gust o no, es

    intrascendente. El debate relevante es si es posible sostenerla, y en esto, los indicadores

    son contundentes.

    Desde la implementacin de la dolarizacin, la inflacin acumulada supera el 150%. No

    existe tipo da cambio fijo que soporte una inflacin acumulada de tal magnitud. De esta

    forma, el altsimo tipo de cambio efectivo real (R) -principal indicador macroeconmico

    de competitividad- que se logr en Enero del 2000 fruto de una gran depreciacin del

    sucre, ha desaparecido totalmente. Incluso si la inflacin nacional converge con la

    internacional, el problema no se resuelve, pues ya nuestros niveles de precios sondemasiado altos con respecto al resto del mundo. As, al iniciar de la dolarizacin en

    Enero del 2000 tuvimos un R de 206.6, pero hoy tenemos un R de 95, lo que significa

    que nuestros productos ya cuestan ms del doble en trminos relativos

    .

    Las verdades a medias -que suelen ser dobles mentiras-, nos dicen que las exportaciones

    no petroleras en el primer semestre del 2003, pese a la dolarizacin, han aumentado. Sin

    embargo, comparando el primer semestre del ao 2000, ao de inicio de la dolarizacin,

    con el primer semestre del 2003, las exportaciones no petroleras aumentaron tan solo un

    30%, mientras que las importaciones no petroleras lo hicieron en 110%, es decir, ms

    que se duplicaron. En otras palabras, las exportaciones netas no petroleras, que es la

    variable relevante, siguen deteriorndose, y para el primer semestre del 2003, como se

    7 Fuente: UNICEF. Datos para el perodo 1998-1999, dlares de 1997.

    11

  • 7/24/2019 Correa (2003) Ms All de La Economa Autista

    12/16

    manifest, son negativas en 935 millones de dlares, esto es, 3.5% del PIB (Cuadro 4).

    Mientras que las exportaciones no petroleras este ao alcanzarn aproximadamente unos

    3500 millones de dlares, an por debajo de su nivel de 1997 -ao record en

    exportaciones-, para este ao las importaciones ya superarn en cerca de 1000 millones

    el nivel de 1997.

    .

    Cuadro 4: Resultados externos primeros semestres 2000 -2003.

    Total Petroleras

    No

    Petroleras Total Petroleras

    No

    Pet ro ler as To tal Pet ro ler a No Pet ro ler a

    1er. Semestre 2000 2510 1173 1337 1410 137 1274 1099 1037 63

    1er. Semestre 2001 2477 1021 1455 2339 141 2198 138 880 -743

    1er. Semestre 2002 2397 886 1511 2964 123 2840 -566 763 -1329

    1er. Semestre 2003 2877 1140 1736 2939 267 2672 -62 873 -935

    variacin entre 2003-2000 15% -3% 30% 108% 95% 110%

    FUENTE: Banco Central del Ecuador

    PERIODO

    Exportaciones FOB Importaciones FOB BALANZA COMERCIAL

    La situacin del pas es tan grave que hoy nos alegramos porque se redujo el dficit

    comercial en el primer semestre del 2003, cuando deberamos preguntarnos cmo es

    posible que un pas petrolero tenga dficit comercial pese a haber gozado de los ms altos

    precios del petrleo de los ltimos 30 aos. La razn de este gravsimo deterioro externo

    es claramente la apreciacin del tipo de cambio real, fruto de la dolarizacin, como lo

    demuestra el Grfico 1.

    Solamente factores totalmente exgenos -altos precios del petrleo y remesas de

    emigrantes- han impedido que la economa colapse debido al esquema dolarizador. De

    hecho, una de las motivaciones de la poltica fiscal recesiva aplicada es precisamente la

    necesidad de contraer la demanda agregada para tratar de controlar los desequilibrios

    externos producidos por el esquema monetario. Lamentablemente, es claro que el

    problema no es de exceso de demanda sino de estructura de demanda, donde dada la

    distorsin de precios relativos producida por la fuerte apreciacin del tipo da cambio real,el consumo se orienta a bienes externos mientras que existe insuficiencia de consumo

    interno y externo de bienes nacionales. Adems de algunos paliativos arancelarios, el

    instrumento fundamental para la correccin de la distorsin en precios relativos es el

    tipo de cambio nominal.

    12

  • 7/24/2019 Correa (2003) Ms All de La Economa Autista

    13/16

    Grfico 1: Resultados externos y tipo de cambio real.

    Balanza Comercial Total y Tipo de Cambio Real

    -600

    -400

    -200

    0

    200

    400

    600

    800

    2000.I

    2000.I

    I

    2000.I

    II

    2000.I

    V

    2001.I

    2001.I

    I

    2001.I

    II

    2001.I

    V

    2002.I

    2002.I

    I

    2002.I

    II

    2002.I

    V

    2003.I

    2003.I

    I

    perodo

    saldoenmillones

    dedlares

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    tipodecam

    bioreal

    Total TCR

    Balanza Comercial No Petrolera y Tipo de Cambio Real

    -900

    -800

    -700

    -600

    -500

    -400

    -300

    -200

    -100

    0

    100

    200

    2000.I

    2

    000.I

    I

    2000.I

    II

    20

    00.I

    V

    2001.I

    2

    001.I

    I

    2001.I

    II

    20

    01.I

    V

    2002.I

    2

    002.I

    I

    2002.I

    II

    20

    02.I

    V

    2003.I

    2

    003.I

    I

    perodo

    saldoenm

    illon

    esde

    dlares

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    tipo

    decam

    bioreal

    No Petrolera TCR

    Aquellos que hablan de "apuntalar" la dolarizacin, realmente estn a lo sumo hablando

    definanciarel problema -usando crdito externo y nuevas exportaciones petroleras-, y no

    de resolverlo, para lo cual, como se ha manifestado, es necesario cambiar los precios

    relativos. Supuestas mejoras en competitividad para revertir lo perdido son simples

    fantasas. En realidad, todo lo dems constante, se requerira de una deflacin de

    13

  • 7/24/2019 Correa (2003) Ms All de La Economa Autista

    14/16

    aproximadamente 20% -producida por incrementos de productividad y no por

    disminucin de la demanda- para lograr los niveles de competitividad promedio que

    tuvimos durante los 90. Todo esto es claramente imposible.

    Recuperar el rol del Estado para el desarrollo.

    Es necesario que Ecuador supere absurdos sin sustento terico ni emprico como el de un

    Estado mnimo como sinnimo de modernizacin y progreso. Reconocer que el Estado

    debe ser un actor fundamental y no simplemente un rbitro pasivo del desarrollo

    econmico, y que existen actividades, como la explotacin del petrleo en los cinco

    mayores campos en produccin, que no es deseable que pasen al sector privado.

    La falta de gobernabilidad, como tristemente lo estamos viendo en el caso de Bolivia, se

    deriva precisamente de un Estado que ha renunciado a cumplir sus deberes sociales que,

    en nuestro caso, estn claramente expresados en la Constitucin de la Repblica. Es

    fundamental preservar y fortalecer la institucionalidad estatal para poder lograr una

    inteligente insercin en la economa mundial y alcanzar un crecimiento sostenido dentro

    de un marco de indispensable justicia social.

    El problema de fondo.

    Ms all de todos los problemas puntuales sealados, el problema fundamental es que el

    pas ha perdido su capacidad de generar un proyecto nacional en funcin de su realidad,

    capacidades y objetivos. El xito de la poltica econmica no es cun rpido se firmen

    vergonzosos acuerdos, o someternos al sofisma del riesgo pas, o el tratar de entrar

    irreflexivamente a una dudosa modernidad cada vez con menos desarrollo, sino,

    sencillamente, el hacernos crecer con empleo, disminucin de pobreza y equidad,

    14

  • 7/24/2019 Correa (2003) Ms All de La Economa Autista

    15/16

    exactamente lo contrario a lo logrado por la nefasta poltica econmica del actual

    gobierno. Vencer la economa autista, ese es el gran desafo.

    15

  • 7/24/2019 Correa (2003) Ms All de La Economa Autista

    16/16

    Referencias.

    Banco Central del Ecuador, 2003. Informe Semestral del Directorio del Banco Central al Sr. Presidente

    Constitucional de la Repblica y al H. Congreso Nacional. Mimeo. Quito - Ecuador.

    Correa Rafael, 2003a. La Poltica Econmica del Gobierno de Lucio Gutirrez. Revista conos, Facultad

    Latinoamericana de Ciencias Sociales. Quito Ecuador, Abril del 2003.

    Correa Rafael, 2003b. Fortalecimiento de la Institucionalidad Estatal para la Reactivacin. Ponencia para el

    Dilogo Nacional 2003. Quito - Ecuador, Enero 2003.

    Correa Rafael, Marco Flores y Eduardo Valencia, 2003. Lo Mismo de lo Peor: La Poltica Econmica del

    Gobierno de Lucio Gutirrez. Documento de Trabajo. Foro Ecuador Alternativo. Quito Ecuador.

    Noviembre del 2003.

    Flores, Marco, 2003. El Costo Inicial del Salvataje Bancario. Mimeo. Quito Ecuador.

    FMI, 2003. Ecuador: Memorando de Poltica Econmica. http://www.minfinanzas.ec-

    gov.net/docs/monet01e.htm. Washington - USA.

    Ministerio de Economa y Finanzas, 2003. Programa de Ordenamiento Econmico y Desarrollo Humano.

    http://www.presidencia.gov.ec. Quito - Ecuador.

    Ministerio de Economa y Finanzas, 2003. Proforma del Presupuesto del Gobierno Central 2004.

    Subsecretara de Presupuestos, Ministerio de Economa y Finanzas del Ecuador. Quito - Ecuador.

    16

    http://www.minfinanzas.ec-gov.net/docs/monet01e.htmhttp://www.minfinanzas.ec-gov.net/docs/monet01e.htmhttp://www.presidencia.gov.ec/http://www.presidencia.gov.ec/http://www.minfinanzas.ec-gov.net/docs/monet01e.htmhttp://www.minfinanzas.ec-gov.net/docs/monet01e.htm