19
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Orificio Guías de Prácticas de Laboratorio Codificación: PIC-LH1-P03 Número de Páginas: 16 Revisión No.: 0 Fecha Emisión: (2010/08/05) Laboratorio de: Hidráulica Título de la Práctica de Laboratorio: Orificio Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los derechos de autor Página 1 de 19

correcion hidraulica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: correcion hidraulica

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Orificio

Guías de Prácticas de Laboratorio

Codificación:PIC-LH1-P03

Número de Páginas:

16

Revisión No.:0

Fecha Emisión:(2010/08/05)

Laboratorio de:Hidráulica

Título de la Práctica de Laboratorio:Orificio

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los derechos de autor

Página 1 de 16

Page 2: correcion hidraulica

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Orificio

Control de Cambios

Razones del Cambio Cambio a la Revisión # Fecha de emisión

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los derechos de autor

Página 2 de 16

Page 3: correcion hidraulica

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Orificio

1 FACULTAD O UNIDAD ACADÉMICA:

Facultad de Ingeniería

2 PROGRAMA:

Programa de Ingeniería Civil

3 ASIGNATURA:

Laboratorio de Hidráulica I

4 SEMESTRE:

(VI) Sexto Semestre

5 OBJETIVOS:

El objeto de esta práctica es estudiar el comportamiento de un orificio teniendo en cuenta la aplicación de las ecuaciones de continuidad y energía. Realizar comparaciones entre los valores obtenidos en la práctica y los tabulados en los libros.

6 COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

6.1 CONCEPTUALES

1. Definir los usos y clasificación de los orificios.2. Determinar el coeficiente de contracción (C c) y el coeficiente de velocidad (C v).

3. Realizar el informe con los datos tomados en el laboratorio dando respuesta a las preguntas que se formulan para esta práctica.

4. Definir Caudal a la salida de un chorro mediante el conocimiento de la trayectoria del fluido.

5. Determinar el coeficiente de descarga.6. Conocer la distribución de presiones sobre la pared de la tubería y sobre la

pared del orificio.7. Comprobar la ecuación de la trayectoria del chorro.

6.2 PROCEDIMENTALESEl uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en

contra de los derechos de autorPágina 3 de 16

Adan Esteban Osorio Garcia, 13/03/14,
Debería ser definir los usos y clasificación de los orificios de la tubería, se un poco mas especifico que solo orificios
Page 4: correcion hidraulica

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Orificio

1. Ampliar los conceptos adquiridos, con el fin de fomentar progresos tecnológicos a nivel superior en la profesión.

2. Examinar las aplicaciones de la mecánica en los problemas de su profesión3. Inducir a los estudiantes a mejorar su desarrollo intelectual; a través de la

búsqueda de información en diversos medios.

6.3 FORMACIÓN INTEGRAL

1. Aprovechar los conceptos aprendidos en el desarrollo tecnológico y científico de la sociedad

2. Fomentar el interés por el conocimiento de las bases científicas de su profesión

3. Suscitar el trabajo colectivo en forma adecuada, teniendo como base la participación activa y el respeto.

4. Originar un mayor interés en el trabajo individual, con el fin de aprovechar las capacidades de cada persona.

5. Incitar al estudiante a obtener conclusiones claras e interesantes sobre la práctica realizada.

7 MARCO TEÓRICO:

Este estudio tiene importancia en la aplicación práctica en el aforo de caudales; en tal caso la determinación del caudal que fluye puede obtenerse mediante la medición de trayectorias magnitudes lineales y la aplicación de fórmulas.

El orificio se utiliza para medir el caudal que sale de un depósito o pasa a través de una tubería. El orificio en el caso de un depósito, puede hacerse en la pared o en el fondo. Es una abertura generalmente redonda, a través de la cual fluye líquido y puede ser de arista aguda o redondeada. El chorro del fluido se contrae a una distancia corta en orificios de arista aguda. Las boquillas están constituidas por piezas tubulares adaptadas a los orificios y se emplean para dirigir el chorro líquido. En las boquillas el espesor de la pared e debe ser mayor entre 2 y 3 veces el diámetro d del orificio.

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los derechos de autor

Página 4 de 16

Page 5: correcion hidraulica

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Orificio

Figura 1: Esquema de orificio de pared

A través de este sistema es posible estudiar el movimiento de las partículas al determinar las características cinemáticas en cada punto de un flujo. Es decir, encontrar la velocidad en cada punto, a medida que el tiempo avanza, como es el caso del montaje diseñando para esta práctica.

La vena líquida o trayectoria de un chorro a la salida de una tubería puede ser descompuesta según los ejes horizontal (x) y vertical (y). El primero se encarga de determinar el movimiento uniforme y el segundo el movimiento acelerado, debido al a acción de la gravedad. Las ecuaciones de estos movimientos son:

x=V t t EC (1)

y=12g t2EC (2)

Sustituyendo el valor de t de la ecuación 1 en 2, tenemos:

y=12g x

2

V t2 V t

2=g2x2

yEC (3)

De acuerdo con lo anterior el caudal será:

Q=AV=2.21 A x√ yEC (4)

Este sistema hidráulico se constituye como uno de los procesos más simples para el aforo de caudales, en el caso de descarga libre.

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los derechos de autor

Página 5 de 16

Page 6: correcion hidraulica

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

OrificioEn la ecuación 4, A corresponde al área hidráulica del orificio (a tubo lleno). Si el tubo no funciona con la sección de salida completamente llena, se debe medir h que corresponde a la altura de la lámina de agua.

Entre los aditamentos más usados para medir descarga se tienen los orificios, los cuales constan de una abertura, generalmente circular en una de las paredes de un tanque. Una de sus características es el espesor de la pared el cual es muy pequeño comparado con el tamaño de la abertura.

El flujo que se genera en un orificio nunca se encuentra encerrado por un límite sólido debido al comportamiento de la velocidad del mismo, cuya característica es generar un perfil de velocidad curvo siendo mayor en el centro.

Cuando las líneas de flujo convergen a un orificio continúan acercándose aun después de pasar el orificio hasta que esas líneas de flujo se desplazan de una manera paralela. Teóricamente este punto se encuentra a una distancia igual al radio del orificio a partir de este. Este punto de área mínima para el chorro se conoce como vena contracta y a partir de dicho flujo se convierte en divergente por efectos de la fricción entre las líneas de flujo.

7.1 CLASIFICACIÓN DE ORIFICIOS

Los orificios cuentan con su propia clasificación la cual corresponde a:

1. Ancho de la pared2. Forma3. Dimensiones relativas4. Funcionamiento.

A continuación se especifican cada una de estas clasificaciones.

7.1.1 CLASIFICACIÓN DE UN ORIFICIO SEGÚN EL ANCHO DE SU PARED

Esta clasificación puede ser delgada o gruesa dependiendo del espesor de la pared, se dice que un orificio es de pared delgada cuando el único contacto entre el líquido y la pared es alrededor de una arista afilada y e<1.5d, como se observa en la Figura 2. Cuando el espesor de la pared es menor que el diámetro (e<d) no se requiere biselar, (Figura 2 a)

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los derechos de autor

Página 6 de 16

Page 7: correcion hidraulica

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Orificio

Figura 2: Orificios de pared delgada, e espesor de la pared del orificio, d diámetro del orificio

Los orificios de pared gruesa corresponde aquel donde la pared en el contorno del orificio no tiene aristas afiladas y 1.5d<e<2d. Se presenta adherencia del chorro líquido a la pared del orificio.

Figura 3: Orificio de pared gruesa

7.1.2 CLASIFICACIÓN DE UN ORIFICIO SEGÚN LA FORMA

Esta clasificación depende de la forma en la cual se diseñe la descarga del orificio, con base en lo anterior este tipo de orificios pueden ser:

1. Orificios circulares2. Orificios rectangulares3. Orificios cuadrados

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los derechos de autor

Página 7 de 16

Page 8: correcion hidraulica

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Orificio

Figura 4: Formas de Orificios

7.1.3 CLASIFICACIÓN DE UN ORIFICIO SEGÚN SUS DIMENSIONES RELATIVAS

Esta clasificación Según Azevedo, N y Acosta, A. Netto compromete las dimensiones relativas del orificio de la siguiente manera:

1. Orificios pequeños Si d<1/3H.2. Orificios grandes Si d>1/3H .

Donde, d=¿ Diámetro del orificio.H=¿ Profundidad del agua hasta el centro del orificio.

7.1.4 CLASIFICACIÓN DE UN ORIFICIO SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO

Esta clasificación comprende los orificios en caída libre y los orificios de descarga ahogada; los primeros corresponden a Orificios en los cuales el chorro fluye libremente en la atmósfera siguiendo una trayectoria parabólica como se muestra en la Figura 5.

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los derechos de autor

Página 8 de 16

Adan Esteban Osorio Garcia, 13/03/14,
Page 9: correcion hidraulica

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Orificio

Figura 5: Orificio en caída libre

El Orificio con descarga ahogada, corresponde al Orificio que descarga a otro depósito cuyo nivel está por arriba del canto inferior del orificio, y por esta razón se dice que la descarga es ahogada. El funcionamiento es igual al orificio con descarga libre, pero se debe tener en cuenta que la carga Δ h es entre la lámina de flujo antes y después del orificio como se observa en la figura 7.

Figura 6: - Orificio con descarga ahogada

7.2 VELOCIDAD DEL CHORRO

Se define como velocidad promedio a la velocidad que se presenta en la vena contracta, se puede afirmar que la velocidad en este punto es prácticamente constante con excepción de una disminución que se presenta en la parte exterior. Con respecto a la presión es igual a lo ancho del diámetro del chorro donde las líneas de flujo sean paralelas, que además debe ser igual al medio que rodea al chorro en esa sección.

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los derechos de autor

Página 9 de 16

Page 10: correcion hidraulica

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Orificio7.3 COEFICIENTE DE CONTRACCIÓN

La relación entre el área del chorro y el área del orificio se conoce como coeficiente de contracción:

A=Cc A0 EC(5)

Dónde:A=¿Área del chorroC c=¿Coeficiente de contracciónA0=¿Área del orificio

7.4 COEFICIENTE DE VELOCIDAD

Se conoce como coeficiente de velocidad la relación existente entre velocidad teórica esperada (Velocidad ideal V i ) y la velocidad real en el orificio.

V=CV V iEC (6)

Dónde:V=¿ Velocidad real del orificio CV=¿ Coeficiente de velocidad V i=¿ Velocidad ideal

7.5 COEFICIENTE DE DESCARGA

Es la relación existente entre la descarga real y la descarga ideal:

Q=C dQi EC (7)

Dónde:Q=¿ Caudal real Cd=¿ Coeficiente de descargaQi=¿ Caudal ideal

Se sabe que,

Q=A∗V EC (8)

Y que Q ideal es

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los derechos de autor

Página 10 de 16

Adan Esteban Osorio Garcia, 13/03/14,
Adan Esteban Osorio Garcia, 13/03/14,
La ecuación esta implícita ya que esta despejada es la velocidad real del orificio y no el coeficiente de velocidad
Page 11: correcion hidraulica

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Orificio

Qi=A0∗V i EC(9)

Por lo tanto

cd=cc∗c vEC (9)

7.6 DETERMINACIÓN TEÓRICA DE LOS COEFICIENTES

La manera más fácil de determinar el coeficiente de contracción consiste en el uso de un calibrador para medir el diámetro del chorro en la vena contracta para luego compararlo con el área del orificio. El coeficiente de contracción es muy sensible a pequeñas variaciones en el borde de ataque del orificio. Si modificamos levemente los bordes del orificio el coeficiente de contracción también variará.

La velocidad promedio de un chorro libre puede ser determinada usando un tubo Pitot o también midiendo el caudal y dividirlo por el área transversal del chorro. La velocidad también puede ser determinada a partir de las coordenadas de la trayectoria del chorro.

El coeficiente de descarga es el que se puede obtener más fácilmente y con gran precisión. Es también el que genera el valor más práctico. Para un líquido de caudal Q se puede determinar por cualquier método de volumen o peso a través del tiempo.

Una vez conocidos dos de los coeficientes, el tercero puede ser deducido de los anteriores.

Relación ideal de flujo

Qi=A iV i=A √2g Δh EC (10)

Q=AV=Cc Ao(C c A√2g Δ h)EC (11)

cd=QQ i

=cccv EC (12)

Donde ΔH es la diferencia en cabeza de energía entre la sección aguas arriba y la sección mínima del chorro. Se debe recordar que la cabeza total de energía esta dada por la ecuación de Bernoulli.

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los derechos de autor

Página 11 de 16

Page 12: correcion hidraulica

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Orificio

H=Z+Pγ

+ V2

2gEC (13)

Si la descarga es a la atmósfera como ocurre en nuestro caso la cabeza de presión es, igual a cero.

En el caso de un orificio colocado en un conducto a presión se expresa el caudal como:

Q=C vCc A /√(1−Cc2(A/ A1)

2¿)√(2 g(PA−Pb)/γ¿)EC (14)¿¿

Dónde:A=¿ Area del orificioA1=¿ Area del conductoPA=¿ Presión reinante en un punto antes del orificioPB=¿ Presión reinante en la sección contraida (después del orificio)

También pueden escribirse en una forma más simple:

Q=C H nEC (15)

En donde C se toma como un coeficiente.

8 MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O EQUIPOS:

1. Válvula reguladora de caudal2. Tubería y piezómetros.3. Válvula de purga del múltiple.4. Válvula que conduce al manómetro de Mercurio.

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los derechos de autor

Página 12 de 16

Page 13: correcion hidraulica

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Orificio

Figura 7: Esquema General Practica de Orificio

Figura 8: Detalle Orificio

9 PRECAUCIONES CON LOS MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS UTILIZAR:

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los derechos de autor

Página 13 de 16

Page 14: correcion hidraulica

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Orificio1. Para el trabajo en el laboratorio se debe utilizar protección apropiada para

el cuerpo: bata de algodón; tener precaución a la hora de manejar los equipos.

10 CAMPO DE APLICACIÓN:

Diseño de sistemas de flujo a presión.

11 PROCEDIMIENTO, MÉTODO O ACTIVIDADES:

1. Se abre la válvula de 0.0381 m (1 ½”) para que empiece a circular el caudal por la instalación.

2. Purgar todos los piezómetros de la siguiente forma:a. Mantener abierta la válvula de purga del múltiple.b. Mantener abierta la válvula que conduce al manómetro de Mercurio.c. Abrir una a una las válvulas que comunican a los piezómetros del

ramal de la instalación dejando la válvula abierta durante 10 s. y luego proceder a cerrarla e iniciar el mismo procedimiento con los piezómetros restantes.

d. Cerrar la válvula de purgae. Cerrar la válvula que conduce al manómetro de Mercurio.

3. Abrir la válvula del múltiple la cual comunica al piezómetro de agua y le manómetro de mercurio, seleccionar la columna del líquido por el cual se van a tomar las lecturas según el rango de presiones, para presiones bajas se utiliza la columna de agua y para presiones altas la columna de Mercurio, estas se seleccionan cerrando o abriendo la válvula que comunica al respectivo fluido con el cual se quiere medir.

4. Para tomar lecturas de presión en la instalación se debe abrir la válvula de bola que comunica al manómetro de mercurio. Para tomar datos de otro punto se cierra la válvula del punto anterior y se abre la del punto de interés sin mover la del manómetro.

5. Utilizando la lámina de acrílico se puede determinar la trayectoria del chorro de agua, tomando como punto de referencia el orificio de salida y midiendo las coordenadas x y y de la parábola descrita.

6. Cambiar los caudales que circulan por la instalación maniobrando las válvulas de compuerta de 0.0762 m (3”) o 0.0381 m (1 ½”) y repetir el procedimiento para la toma de datos.

7. Para el caudal máximo se debe realizar las lecturas de 5 puntos en la cuadrícula del tablero de acrílico que indiquen la trayectoria del chorro a la salida del orificio.

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los derechos de autor

Página 14 de 16

Page 15: correcion hidraulica

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

OrificioNOTA: • Todos los datos deben ir consignándose en la tabla de toma de datos. La válvula localizada en la parte inferior del múltiple de piezómetros debe permanecer cerrada.

12 RESULTADOS ESPERADOS:

Tomando como base los datos para 5 caudales diferentes; se toman 10 datos de presión diferentes; los 7 primeros con agua, el 8 con agua o mercurio dependiendo de la magnitud de la presión, y los piezómetros 9 y 10 con mercurio; además se deben tomar 3 coordenadas (punto x , y) de cada caudal. Con estos resultados se pasa a realizar los cálculos y analizar.

Medir el caudal que pasa por la instalación por medio de las diferencias de presiones en el piezómetro ubicado antes y después del orificio incrustado en la tubería, se puede utilizar el orificio de la tubería de 0.0381 m (1 ½”), la ecuación de calibración de dichos orificios es la siguiente:

Para un orificio de 0.0190 m (¾”) localizado en una tubería de 0.0381 m (1 ½”):

Q=0.0795√H

Para un orificio de 0.0381 m (1 ½“) localizado en una tubería de 0.0762 m (3”):

Q=0.3208√H

Dónde:Q=¿ Caudal (l /s.)H=¿Diferencia de presiones antes y después del orificio (cm).

13 CRITERIO DE EVALUACIÓN A LA PRESENTE PRÁCTICA:

Entrega de informe con las respuestas a las preguntas planteadas en los resultados esperados.

14 BIBLIOGRAFÍA:

14.1 MEDIOS ANÁLOGOS

1. Principios y conceptos de hidráulica (Ed. 2.001, BOTTA). Instituto superior Federico Grote.

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los derechos de autor

Página 15 de 16

Page 16: correcion hidraulica

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Orificio2. Articulo; tratado del instituto de ingeniería ambiental, Nociones sobre

orificios y vertederos, tipos de escurrimiento uniforme en canales, remansos y resaltos y su relación con la sedimentación y la corrosión de cloacas. Ing. LUIS PÉREZ FARRAS (AGOSTO DE 2005)

14.2 MEDIOS ELECTRÓNICOS

1. www.escuelas.fi.uba.ar/iis/Orificios%20y%20vertederos.pdf2. www.fic.umich.mx/~hidraulica/man_pdf/3o/3_p5.pdf3. www.quirumed.com/es/Catalogo/articulo/240374. http://prueba2.aguapedia.org/tar/formatec/tagua/

t02_transporte_del_agua.ppt.

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los derechos de autor

Página 16 de 16