Corregido Prueba de Caracterizacion de Hidrocarburos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Corregido Prueba de Caracterizacion de Hidrocarburos

    1/7

    Página 1

    PRUEBAS DE CARACTERIZACIÓN DE HIDROCARBUROS

    Nombres E-mail

    Anacona Aguirre Malory Alejandra [email protected]ía Vargas Olga Lucia [email protected]

    Diago Castro essica Andrea

    Laboratorio de Q!mi"a Or#$%i"a #e%eral& Biolo#!a& 'a"ltad de Cie%"ias Natrales&

    E(a"tas ) de la Ed"a"i*%& U%i+ersidad del Ca"a

    ,ro No. !"

    'e"/a de reali0a"i*% de la r$"ti"a# $1%!$%&!1'

    'e"/a de e%tre#a de i%1orme.  !"%!(%&!1'

    23 RESU4EN los )idrocar*uros son com+uestos orgánicos ,ormando +or car*ono e )idrogeno-

    los cuales com+rende gru+os de sustancias como son los alcanos- aluenos- aluinos y

    aromáticos. /n la +ráctica reali0amos e%sa)os "alitati+os& "o% el 1i% de di1ere%"iar el

    "omortamie%to de los /idro"arbros- las cuales ,ueron- o*tencin de acetileno- solu*ilidad en

    agua- solu*ilidad en 2ter de +etrleo- +rue*as de o3idacin con +ermanganato de +otasio y

     +rue*as de instauracin4 o*teniendo en la +ráctica como resultado los reactivos ue eran solu*les

    en agua- en 2ter de +etrleo- cuáles se o3ida*an con el +ermanganato de +otasio y cuáles eran las

    instauraciones con solucin alco)lica de yodo.

    Concluyendo así- ue cada uno de los )idrocar*uros +resenta di,erentes com+ortamientosres+ecto a sus reacciones y enlaces- estructuras.

    53 RESULTADOS

    53232 Preba de "ara"teri0a"i*% del a"etile%oTabla 23 

    Se""i*% Obser+a"i*%".1.1 /n este +rocedimiento se +udo o*servar ue la solucin toma una coloracin

     *lancu0ca o lec)osa.

    ".1.& /l +ermanganato de +otasio +oseía una coloracin morada y al entrar en contactocon el gas de la +rimera reaccin se torna de una coloracin ca,2- +resentando

    algunos grumos.

    Prue*a de caracteri0acin de )idrocar*uros.

    1

    1

    &

    $

    (

    5

    '

    "

    6

    7

    1!

    11

    1&

    1$

    1(

    15

    1'

    1"

    16

    17

    &!

    &1

    &&

    &$

    &(

    &5

    &

  • 8/18/2019 Corregido Prueba de Caracterizacion de Hidrocarburos

    2/7

    Página &

    53235 Preba de solbilidad "o% a#a

    Tabla 53 

    Se""i*% Obser+a"i*%63532-"i"lo/e(a%o 8nsolu*les- se ,orman dos ,ases.

    63535-ara1i%a 9e encuentra de,orma so*renadante en la su+er,icie- no se me0clan soninsolu*les.63537-e%te%o  :o )ay material en el la*oratorio63538-"i"lo /e(e%o 8nsolu*les.63539-(ile%o 8nsolu*les.6353:-%a1tale%o 8nsolu*les.

    53237 Preba de solbilidad e% ;ter de etr*leo

    Tabla 73

    Se""i*% Obser+a"i*%6373-"i"lo/e(a%o 9olu*le- se +roducen una ,ase.63735-ara1i%a 8nsolu*le- dos ,ases- la +ara,ina se encuentra en la +arte in,erior del tu*o

     +ero no se disuelven.

    63737-e%te%o  :o )ay material en el la*oratorio.63738-"i"lo /e(e%o 9olu*le- se +roduce una sola ,ase.63739-(ile%o 9olu*le se +roduce una sola ,ase.6373:-%a1tale%o 8nsolu*le- se +roducen dos ,ases- los cristales van al ,ondo.

    53238 Preba de o(ida"i*% "o% erma%#a%ato de otasio

    Tabla 83

    9eccin O*servacin

    63832-"i"lo/e(a%o 8nsolu*le- se ,orman dos ,ases en donde el +ermanganato ueda en la +artein,erior.

    63835-ara1i%a 8nsolu*le- la +ara,ina ,lota so*re le +ermanganato de +otasio.63837-e%te%o  :o )ay material en el la*oratorio63838-"i"lo/e(e%o 8nsolu*le- se ,orman dos ,ase esta solucin torna de un color ca,2 oscuro

    en la +arte in,erior y trans+arente en la +arte su+erior- de una manerará+ida genera algunas *ur*ujas.

    63839-(ile%o 8nsolu*le- al adicionarle +ermanganato este *ur*ujea luego se o3ida +erogenera dos ,ases- en el in,erior da una coloracin morada y en la +arte

    su+erior una coloracin trans+arente;

    6383:-%a1tale%o 8nsolu*le- es este caso los cristales ,lotan y no se disuelve.

    53239 Preba de i%stara"i*% "o% )odo

    Tabla 93

    Se""i*% Obser+a"i*%

    Prue*a de caracteri0acin de )idrocar*uros.

    1

    1

    &

    $

    (

    5

    '

    "

    6

    7

    1!

    11

    &

  • 8/18/2019 Corregido Prueba de Caracterizacion de Hidrocarburos

    3/7

    Página $

    63932-"i"lo /e(a%o 8nsolu*le- en esta +rue*a la solucin toma un color naranja- se +uedeo*servar dos ,ases donde se +roducen unas *ur*ujas y el ciclo )e3ano

    ,lota.

    63935-"i"lo /e(e%o 9olu*le- se ,orma una sola ,ase y donde toman una coloracin naranja.63937-(ile%o 9olu*le- se ,orma una sola ,ase y tam*i2n toma un color naranja.

    73 ANALISIS DE RESULTADOS

    /n la o*tencin de acetileno- o*servamos ue el CaC5 al me0"larse "o% el a#a rea""io%a

    r$idame%te 1orma%do a"etile%o e /idr*(ido de "al"io& o"rrie%do as! %a rea""i*%

    e(ot;rmi"a eo - al estar el

    acetileno en contacto con el nitrato de +lata amoniacal +rovoca su cam*io de color.

    A medida de ue aumenta la +arte de )idrocar*uro de la mol2cula las +ro+iedades de los

    com+uestos se a+ro3iman a los de los )idrocar*uros esto signi,ica ue disminuye la solu*ilidad

    en agua y aumenta en la solu*ilidad en 2ter de +etrleo de*ido a ue el agua es un com+uesto no

     +olar ra0n +or la cual es un mal disolvente de )idrocar*uros- además de ue son más densos

    ue el agua- son insolu*les y no +ueden ,ormar +uentes de )idrogeno- esto es de*ido a sus

     +ro+iedades ,ísicas y uímicas en donde una mol2cula de alcano solo +resenta enlaces covalentes

    ue enla0an dos átomos iguales +or lo ue no son +olares y +or eso el ciclo)e3ano no es solu*le

    en agua +ero si en 2ter de +etrleo- de igual manera como los aluenos +oseen +ro+iedades ,ísicas

    similares a la de los alcanos son insolu*les en agua- < como el 2-e%te%o ) el "i"lo/e(e%o- +ero

     *astantes solu*les en líuidos no +olares siendo menos densos ue el agua- esto gracias a ue al

    igual ue los alcanos- los aluenos son d2*ilmente +olares de*ido a ue los enlaces = se

    des+la0an con ,acilidad y +or consiguiente sus momentos di+olares son mayores ue el de los

    alcanos- )aci2ndolos así solu*les en 2ter de +etrleo- de*ido a ue este es un líuido no +olar e

    insolu*le en agua.>

     Mediante el permanganato de potasio es posible diferenciar que clase de hidrocarburo es la

     sustancia que se mezcla, puesto que la mejor manera de caracterizarlos es la de decolorarlos,

     sin embargo los alcanos utilizados no presentaron grupos funcionales oxidables por lo que no se

     solubilizaron indicándonos que son más densos que el agua, al contrario de estos los alquenos

    reaccionaron con el permanganato de potasio para formar glicoles, es decir que formaron

    compuestos con dos grupos hidroxilos adyacentes debido a que ocurrió una sustitución

    nucleófila en donde los enlaces C-H se reemplazan por enlaces C-, la cual fue notable al 

    Prue*a de caracteri0acin de )idrocar*uros.

    1

    1

    &

    $

    (

    5

    '

    "

    6

    7

    1!

    11

    1&

    1$

    1(

    15

    1'

    1"

    16

    17

    &!

    &1

    &&

    &$

    &(

    &5

    &'

    &"

    &

  • 8/18/2019 Corregido Prueba de Caracterizacion de Hidrocarburos

    4/7

    Página (

     pasar el permanganato de un estado !" a !# es decir que se redujo a ganar electrones haciendo

    que su coloración tambi$n cambie de purpura a caf$ oscuro.

    La +rue*a de insaturacin con solucin alco)lica de yodo se reali0 +ara determinar 

    com+uestos orgánicos insaturados como los aluenos y los aluinos  en donde se +uede o*servar 

    ue en el ciclo )e3eno se +roduce una adicin electro,ílica- es de"ir& se #a%* ele"tro%es

    rom+iendo le enlace do*le y generando un o el "ambio de "olor& todo esto de*ido a ue reaccionan con )algenos.

    83 CONCLUSIONES

    ?:otamos los cam*ios de o3idacin en las di,erentes muestras y la instauracin de algunas.

    ? La decoloracin del +ermanganato no +rue*a necesariamente ue un com+uesto es un alueno-

    solamente ue contiene algn gru+o ,uncional o3ida*le +or auel.

    93 PRE,UNTAS CO4PLE4ENTARIAS

    9323 Q; si#%i1i"a% los t;rmi%os. re"rso NO RENO?ABLE& re"rso re%o+able3

     Re"rso re%o+able. es un recurso natural ue se +uede restaurar +or +rocesos naturales a una

    velocidad su+erior a la del consumo a la del consumo +or los seres )umanos- incluyen materiales

    como madera- +a+el- cuero- etc.- si son cosec)ados en ,orma sosteni*le. Alguno como la energía

    geot2rmica- el agua dulce- *iomasa de*en ser manejados cuidadosamente +ara evitar e3ceder la

    ca+acidad regeneradora mundial de los mismos.

    Re"rsos %o re%o+ables.  es considerado como un recurso el cual no +uede ser +roducido-

    cultivado- generado o reutili0ado a una escala tal ue +ueda sostener su tasa de consumo. /stos

    Prue*a de caracteri0acin de )idrocar*uros.

    1

    1

    &

    $

    (

    5

    '

    "

    6

    7

    1!

    11

    1&

    1$

    1(

    15

    1'

    1"

    16

    17

    &!

    &1

    &&

    &$

    &(

    &5

    &'

    &"

    &6

    &7

    $!

    &

  • 8/18/2019 Corregido Prueba de Caracterizacion de Hidrocarburos

    5/7

    Página 5

    recursos ,recuentemente e3isten en cantidades ,ijas o son consumidos muc)o más rá+ido de lo

    ue la naturale0a +ueda crearlos. /l valor econmico de+ende de sus escases y demanda- su

    utilidad- como recurso de+ende de su a+lica*ilidad +ero tam*i2n del costo econmico y del costo

    energ2tico de su locali0acin y e3+lotacin(.

    9353 E(li@e detalladame%te "*mo se lle+a a "abo el ro"eso de re1i%a"i*% del etr*leo& E%%a tabla resma mestre las di1ere%tes 1ra""io%es obte%idas3La re,inacin del +etrleo se inicia de +etrleo crudo en di,erentes ,racciones de destilacin. Las

    ,racciones se tratan más a ,ondo +ara convertirlas en me0clas de +roductos con los derivados del

     +etrleo netamente comercia*le. Con la llegada del motor de com*ustin interna la tarea

     +rinci+al de las re,inerías se convirti en la +roduccin de gasolina. Las cantidades dis+oni*les de

    gasolina dis+oni*les de la destilacin eran su,icientes +ara satis,acer la demanda de los

    consumidores. Las re,inerías comen0aron a *uscar maneras de +roducir más gasolina y de mejor 

    calidad +or lo cual dos ti+os de re,inacin de +etrleo se )an desarrollado# rom+er grandes

    mol2culas de )idrocar*uros +esados y remodelacin y construccin de las mol2culas de

    )idrocar*uros. De acuerdo a lo anterior los +rocesos de re,inacin del +etrleo +ara tratar y +oder 

    trans,ormar los di,erentes derivados del +etrleo son# destilacin re,orma-

    craueo- aluilacin- isomeri0acin- +olimeri0acin- y )idrotratamientos.5

    9373 C*mo se est$ tili0a%do el al"o/ol "arbra%te e% Colombia Q; imorta%"ia

    e"o%*mi"a ) ambie%tal tie%e

    /n Colom*ia se +rodujo la ley '7$ del &!!1- la cual esta*lece ue en se+tiem*re del ao &!!5-

    las ciudades más )a*itadas de*erían utili0ar gasolina con una me0cla de 1!B de etanol +or dos

    ra0ones im+ortantes#

    • La +reocu+acin del medio am*iente ya ue los carros emiten enormes cantidades de

    gases ue +rovocan en,ermedades a las +ersonas y ue +ro+ician el calentamiento glo*al

     +or lo cual el etanol ayuda a disminuir los gases.

    • Los com*usti*les +roviene del +etrleo ue es un recurso no renova*le ue tam*i2n se )a

    venido agotando +oco a +oco.

    Por todo esto el alco)ol car*urante es im+ortante +orue ayuda al medio am*iente y +ro+orciona

    nuevas o+ortunidades de tra*ajo en el cam+o.

    am*i2n se esta*lece ue tanto la +roduccin- comerciali0acin y distri*ucin de los alco)oles no

     +ota*les incluidos +or su+uesto- los car*urantes- se someterá a la li*re com+etencia- los

    distri*uidores mayoristas son los res+onsa*les de las me0clas del alco)ol car*urante con el

    Prue*a de caracteri0acin de )idrocar*uros.

    1

    1

    &

    $

    (

    5

    '

    "

    6

    7

    1!

    11

    1&

    1$

    1(

    15

    1'

    1"

    16

    17

    &!

    &1

    &&

    &$

    &(

    &5

    &'

    &"

    &6

    &7

    $!

    $1

    $&

    &

  • 8/18/2019 Corregido Prueba de Caracterizacion de Hidrocarburos

    6/7

    Página '

    com*usti*le *ase y se decret tam*i2n ue el etanol car*urante reci*irá un tratamiento es+ecial

    en las +olíticas sectoriales de autosu,iciencia energ2tica- de +roduccin agro+ecuaria y

    generacin de em+leo.

    9383 Q; imorta%"ia /ist*ri"a tie%e la emresa Sta%dard Oil Qie% era s deo Qe

    rod"!a3 S#ere%"ia. +er el "a!tlo 5. El etr*leo& de la serie ,i#a%tes de la i%dstria e% el

    li% del blo#./tt.mis"lasesde@imi3blo#sot3"omlaboratorio-de-@imi"a-or#a%i"a-

    #e%eral3/tml

      9tandard Oil ,ue una em+resa +etrolera estadounidense- La cual a*arca*a los as+ectos de la

    comerciali0acin desde la +roduccin- el trans+orte- la re,inacin )asta la venta ,inal de los

     +roductos ,ue creada +or o)n Davison ocEe,eller em+resario- inversionista- industrial y

    ,ilántro+o estadounidense- sus logros em+resariales eran tan magní,icos como controvertidos

     +ues mediante astucia e ingenio ascendi en el mundo em+resarial.

    9393  Des"riba "atro tios de e%er#!a alter%ati+as& "$l de ellas es la m$s ami#able

    ambie%talme%te& me%os "o%tami%a%te ) "o% m$s 1tro 

    • /nergía elica# es la energía o*tenida a +artir del viento- es decir energía cin2tica

    generada +or las corrientes de aire la cual es convertida en ,ormas tiles de energía4 esta

    es usada +rinci+almente +ara +roducir electricidad mediante aerogeneradores conectados

    a las grandes redes de distri*ucin el2ctrica.

     La energía elica es un recurso a*undante- renova*le y lim+io ue ayuda a disminuir lasemisiones de gases de e,ecto invernadero. La energía del viento es *astante esta*le y +redeci*le a

    escala anual- aunue +resenta variaciones signi,icativas a escalas de tiem+os menores.

    • /nergía solar# es una energía renova*le o*tenida a +artir del a+rovec)amiento de la

    radiacin electromagn2tica +rocedente del sol- en la actualidad el calor y la lu0 del sol

     +uede a+rovec)arse +or medio de diversos ca+tadores como c2lulas ,otovoltaicas-

    )eliostatos o colectores t2cnicos +udi2ndose trans,ormarse en energía el2ctrica o t2rmica.

    La energía solar son más desarrolladas en la actualidad es la energía solar ,otovoltaica ya ue

     +odría suministrar electricidad a dos tercios de la +o*lacin mundial en &!$!.

    • /nergía mareomotri0# es la energía ue se o*tiene de las mareas mediante el em+alme a

    un alternador se +uede utili0ar el sistema +ara la generacin de electricidad-

    Prue*a de caracteri0acin de )idrocar*uros.

    1

    1

    &

    $

    (

    5

    '

    "

    6

    7

    1!

    11

    1&

    1$

    1(

    15

    1'

    1"

    16

    17

    &!

    &1

    &&

    &$

    &(

    &5

    &'

    &"

    &6

    &7

    $!

    $1

    &

  • 8/18/2019 Corregido Prueba de Caracterizacion de Hidrocarburos

    7/7

    Página "

    trans,ormando así la energía mareomotri0 en energía el2ctrica- una ,orma energ2tica

    segura y a+rovec)a*le. /s un ti+o de energía renova*le- no se agota +or su e3+lotacin y

    es lim+ia ya ue en su trans,ormacin energ2tica no se genera su*+roductos.

    • E%er#!a /idr$li"a. está se o*tiene a+rovec)ando la energía cin2tica y +otencial de la

    corriente del agua o mareas. /s una ,uente de energía lim+ia no emite gases- im+ortante y

    utili0ada en el mundo- de*ido al ciclo del agua su dis+oni*ilidad es inagota*le +eor la

    construccin de las +lantas reuieren una gran inversin y tam*i2n ca*e decir ue los

    lugares donde se +ueden construir centrales en condiciones econmicas son muy

    limitadas.

    La ,uente de energía más amiga*le am*ientalmente y con ,uturo es la energía solar +orue se

     +uede decir ue es una ,uente de energía F,initaG.

    :3 RE'ERENCIAS BIBLIO,RA'ICAS

    9H8:/.L4 . %dentificación sistemática de compuestos orgánicos& Limusa- &!!&. M23ico-

    D.I.- +ág. 75y 75.

    HAH. D. J CA8:/ L./4 'u(mica orgánica& Mc Kra;Hill- 7 /d. &!!".Madrid- +ág.

    '1- '& y 77. MO89O:- . J OJD- 4 'u(mica orgánica& Adisson;Nsley i*eroamericana- 5 /d-

    177!- M23ico. Pág. 7! y 117.

      )tt+#%%.academia.m3%*losg%recursos;renova*les;y;no;renova*les%.

    Iec)a de visita# 16%!7%&!15

    )tt+#%%.articulo.org%articulo%&$61'%comoes+rocesodere,inaciondel+etroleo.)tm

    Iec)a de visita# 16%!7%&!15

     

    Prue*a de caracteri0acin de )idrocar*uros.

    1

    1

    &

    $

    (

    5

    '

    "

    6

    7

    1!

    11

    1&

    1$

    1(

    15

    1'

    1"

    16

    17

    &!

    &1

    &&

    &$

    &(

    &5

    &'

    &