4
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA Diana Chávez Bernal Eduardo Mercado Quintero Alejandra Sánchez Zuluaga Laura Velásquez Hernández El presente documento tiene por objeto realizar una correlatoría a propósito del texto Estado, Poder y Sociedad. El citado escrito corresponde a una relatoría a propósito de los textos de la Clase del 7 de enero de 1976, en Defender la Sociedad (Foucault, 2000); y El nombre y la cosa, en Estado Gobierno y Sociedad (Bobbio, 1989). En la presente correlatoría realizaremos críticas puntuales sobre los aspectos formales, así, como de la construcción sustancial del mismo, con el fin de hacer una retroalimentación y corrección del formato, en aras de su mejora y su evolución. Finalmente se mencionan algunos elementos conceptuales que consideramos importantes para encontrar una relación entre las obras de Foucault y Bobbio, y que no han sido desarrollados en el texto de la relatoría. El primer aspecto a tratar es el que refiere a la forma. En él tiene cabida todo aquello que al texto le reste coherencia y cohesión y por supuesto que deteriore su estética, como lo son errores ortográficos, de estilo, de redacción o de citación. En general el panorama formal que el texto evidencia es bastante pobre, puesto que de por sí carece de una estructura y cohesión total, siendo un formato que aunque bien parrafeado no empata las ideas de modo correcto y no teje la ruta gramatical como se espera. Denota una serie de errores ortográficos que incluyen mayúsculas, tildes y errores de puntuación (falta de comas, punto y coma, punto seguido, entre otros) pondremos en evidencia los ejemplos más importantes: a) Mayúsculas: En la línea 17 se escribe Webber si mayúscula al inicio de la misma b) Tildes: En Línea 19, se escribe abordará sin la tilde correspondiente, fenómeno que vuelve a suceder en la Línea 39 cuando se escribe la palabra pasó de manera errada) c) Citación: -Por no apartar el párrafo dado su cantidad de palabras: Líneas 47-49 y 81- 85, -Por no utilizar comillas: En las Líneas 81-85, por ejemplo se realiza una citación textual del texto de Michel Foucault, sin utilizar las comillas correspondientes, d) Coherencia: En la Líneas 61-61 se utiliza cae en una redundancia al escribir dos veces “(…) los dos elementos constitutivos mediante dos elementos según Bobbio(…)” -, -Por incoherencia: Cuando en la Línea 98 se escribe “(…) el enfrentamiento Belicoso de las fuerzas hipótesis de Nietzscheana.” 1 5 10 15 20 25 30 35 40

correlatoría Foucault y Bobbio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Correlatoría corregida a partir de los textos de Foucault y Boobio frente al Estado y al Poder

Citation preview

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INTRODUCCIN A LA CIENCIA POLTICA Diana Chvez Bernal Eduardo Mercado QuinteroAlejandra Snchez ZuluagaLaura Velsquez Hernndez

El presente documento tiene por objeto realizar una correlatora a propsito del texto Estado, Poder y Sociedad. El citado escrito corresponde a una relatora a propsito de los textos de la Clase del 7 de enero de 1976, en Defender la Sociedad (Foucault, 2000); y El nombre y la cosa, en Estado Gobierno y Sociedad (Bobbio, 1989). En la presente correlatora realizaremos crticas puntuales sobre los aspectos formales, as, como de la construccin sustancial del mismo, con el fin de hacer una retroalimentacin y correccin del formato, en aras de su mejora y su evolucin. Finalmente se mencionan algunos elementos conceptuales que consideramos importantes para encontrar una relacin entre las obras de Foucault y Bobbio, y que no han sido desarrollados en el texto de la relatora. El primer aspecto a tratar es el que refiere a la forma. En l tiene cabida todo aquello que al texto le reste coherencia y cohesin y por supuesto que deteriore su esttica, como lo son errores ortogrficos, de estilo, de redaccin o de citacin. En general el panorama formal que el texto evidencia es bastante pobre, puesto que de por s carece de una estructura y cohesin total, siendo un formato que aunque bien parrafeado no empata las ideas de modo correcto y no teje la ruta gramatical como se espera. Denota una serie de errores ortogrficos que incluyen maysculas, tildes y errores de puntuacin (falta de comas, punto y coma, punto seguido, entre otros) pondremos en evidencia los ejemplos ms importantes: a) Maysculas: En la lnea 17 se escribe Webber si mayscula al inicio de la misma b) Tildes: En Lnea 19, se escribe abordar sin la tilde correspondiente, fenmeno que vuelve a suceder en la Lnea 39 cuando se escribe la palabra pas de manera errada) c) Citacin: -Por no apartar el prrafo dado su cantidad de palabras: Lneas 47-49 y 81-85, -Por no utilizar comillas: En las Lneas 81-85, por ejemplo se realiza una citacin textual del texto de Michel Foucault, sin utilizar las comillas correspondientes, d) Coherencia: En la Lneas 61-61 se utiliza cae en una redundancia al escribir dos veces () los dos elementos constitutivos mediante dos elementos segn Bobbio() -, -Por incoherencia: Cuando en la Lnea 98 se escribe () el enfrentamiento Belicoso de las fuerzas hiptesis de Nietzscheana.En esta segunda parte, procedemos a realizar comentarios sobre la forma como se ha construido la estructura argumentativa de la relatora Estado, Poder y Sociedad (Ballesteros Et.Al, 2015). En trminos generales podemos atrevernos a decir que el escrito no presenta una tesis clara de lo que quiere mostrar, y por lo tanto no hilvana de manera clara la estructura argumentativa con el que pretende defender la posible hiptesis. La construccin de la relatora no indica una hoja de ruta clara de lo que se quiere argumentar en el mismo. En la introduccin solo se menciona un posible anlisis de la obra de Bobbio (1989), para ms tarde introducir conceptos del texto de Michel Foucault (2000) sin una explicacin clara de por qu? o para qu?. Finalmente, creemos que los elementos argumentativos no muestran relacin clara entre los temas tratados por cada uno de los autores base para la relatora, y que adems, estos no se desarrollan lo suficiente como para dar claridad sobre las intenciones de los autores de la relatora.En primer lugar, el prrafo que evidentemente se empea en ser introductorio, denota un error que de por s, taja la estructura que posteriormente se desarrolla, es decir, se excluye por completo la mencin del segundo texto en cuestin: Defender la Sociedad (Foucault,2000), lo que no brinda claridad al lector a la hora del desarrollo del marco terico. En la segunda parte del texto, sin embargo s se despliega prrafos argumentativos a partir del texto del filsofo francs. Esta manera de construccin del texto como ya hemos advertido, resulta bastante confusa.En segundo lugar, el formato invierte gran parte de su cuerpo en la descripcin y anlisis al primer texto en cuestin: Estado, Poder y Gobierno (Bobbio, 1989). En esta primera parte la relatoria realiza un trabajo ms bien mediocre en trasmitir las definiciones del Estado y la manera en que estas han sido construidas, y no logran profundizar la importancia de estas discusiones para entender el surgimiento del concepto Estado, como una unidad de anlisis de lo poltico. A nuestro entender, estas definiciones del Estado corresponde a su relacin el trmino dominio. En ese sentido, es importante que resaltemos que Bobbio se centra en los argumentos a favor de brecha de la continuidad histrica de Estado; la primera a favor de la continuidad histrica del mismo: () no hay distincinentre el poderpoltico y el poder econmico (Bobbio, 2000, p95), basado en un ideal de derecho privado como el contrato. En segundo lugar en cambio se revisan los argumentos que defienden el surgimiento del Estado como una categora de anlisis moderna: () definido mediante () un aparato administrativo () y del monopolio legtimo de la fuerza(Bobbio, 2000:p91) basado en un sistema de concentracin de poder y voluntad de un soberano. En ltima instancia, a nuestro entender, Bobbio trae a colacin un origen del Estado, como un fenmeno propio de la modernidad que surge con el nacimiento de la propiedad privada, la sociedad civil y la divisin del trabajo (Bobbio, 200:99). Continuando con nuestra crtica sobre el texto relatora, encontramos muy preocupante que introduzcan elementos del texto de Foucault sin previsin alguna.. Los relatores inician este anlisis sobre las consecuencia sociales del poder. O por lo menos eso intentan hacer entre la Lneas 81-85, en lo que encontramos irrelevante para entender la centralidad de la categora del poder en el escrito del francs. Desde nuestra postura, creemos importante que el texto de Foucault se centra en realizar dos esquemas de anlisis del poder, sintetizados en la siguiente lgica: el esquema jurdico, que supone una relacin contrato/opresin, en que la oposicin insta ser lo legtimo e ilegtimo y el esquema no jurdico que supone una relacin guerra/represin en la que la oposicin insta ser la lucha y la sumisin. El esquema jurdico supone un anlisis econmico del poder, se pueden evidenciar dos concepciones: la primera es la concepcin jurdica o liberal que se remite a decir que el poder no es ms que un derecho o un bien transferible o de intercambio y que por ende constituye la soberana poltica. La segunda concepcin insta a ser la concepcin marxista que se basa en la funcionalidad econmica del poder, por lo tanto se traduce en el mantenimiento o prrroga de las relaciones de produccin o de la dominacin de clase respectivamente, que () las fuerzas productivas hicieron posible. Lo que traduce: () el poder poltico tendra en la economa su razn de ser histrica. (Foucault, 2000: 27) En un anlisis no econmico del poder se pueden evidenciar dos argumentos principales; el primero es que el poder no es un bien o un servicio, por lo tanto no se cede, se intercambia o se posterga en las relaciones econmicas, es en cambio una relacin de fuerza en s mismo y por ende, no se cede ni se intercambia sino que se ejerce, y ese ejercicio nos da pie a analizar su mecanismo y encontramos que en efecto el mecanismo fundamental y esencial del poder, es la represin. Reconociendo que esta aseveracin es incompleta, mediante una segunda hiptesis Foucault buscar completar su tesis al afirmar; () el poder es la guerra, es la guerra proseguida por otros medios (Foucault, 2000, p28). De acuerdo a lo anterior encontramos que la conclusin expuesta en el texto de relatora resulta incompleta, frente a los temas planteados en la introduccin. Dentro de la conclusin se escapan juicios de valor que no aportan a la argumentacin de la misma. Creemos nosotros que la conclusin de una relatora se debera evidenciar la relacin entre los dos textos de acuerdo a la estructura propuesta. Los textos de Bobbio y Foucault debera entenderse como un esquema analtico para entender las diferentes unidades que se han desarrollado para el estudio del anlisis poltico. Referencias:-Bobbio, N. (1989). Estado gobierno y sociedad. Mxico D.F: Fondo de cultura econmica. P. 86-10, -Foucault, M. (1976). Defender la sociedad. Buenos Aires. Fondo de cultura econmica de Argentina. P. 15-31 Relatora Estado, Poder y Sociedad(Ballesteros Et.Al,2015)1