31
rreo del Alba co Develan golpe de Estado y plan de magnicidio en Venezuela nro Entrevista exclusiva al canciller David Choquehuanca Palabras del Comandante Chávez ante el G77: “Asumamos con mayor voluntad, con mayor coraje y unidos las responsabilidades que tenemos en esta instancia tan importante para el mundo, y para llevar adelante nuestras metas, nuestros objeivos”

correo del Alba 2014 mayo · Todos sabemos que impera la ley del más fuerte y que el más fuerte, en este caso, aun si se quiere hacer pasar por el campeón de la democracia, cuenta

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

rreodel

Rompiendo Fronteras

Albaco

Develan golpe de Estado y plan de magnicidio en Venezuela

3 5nro

2014

mayo

Entrevista exclusiva al canciller David Choquehuanca

Palabras del Comandante Chávez ante el G77:“Asumamos con mayor voluntad, con mayor

coraje y unidos las responsabilidades que tenemos en esta instancia tan importante para

el mundo, y para llevar adelante nuestras metas, nuestros objeivos”

I n d i c e

Directora: Cris González Hernández

Coordinación General: Patricia Guilar te, Freddy García Yemez, Mariana González

Colaboraron en esta ediciónBeatriz Gonzáles y Andrea Goyzueta

Diseño, Arte y Diagramación© Alfarender/ Luria Sagaz

Fotografía: AVN/ Producciones Correo del ALBA

Esta es una publicación deProducciones Correo del ALBALa Paz - Bolivia

[email protected]

El bumerán de las sanciones contra Rusia

18

48Ucrania oriental y su posible reuniicación con Rusia

Entrevista exclusiva con el canciller Boliviano David Choquehuanca de cara al G 77 + China:

“Los del sur tenemos que empezar a valorarnos y caminar por nuestros propios caminos”.30

24

16Chávez y la voluntad de la ierra que da

sus frutos para todos

Unánime respaldo a Venezuela ante

agresión norteamericana

Develado golpe de Estado y plan de magnicidio contra Venezuela08

3 5nro

2014

mayo

23

El Presidente Nicolás Maduro a declarado a Venezuela como zona de paz

En efecto, una serie de perturbaciones en mi vida me llevaron a mudarme y a tener que conseguir un refrigerador de pésima calidad. Ahora el refrigerador que tengo es más una ficción de refrigerador que otra cosa. Desde que está ahí, mi cocina parece ser una cocina que cuenta con un refrigerador y, sobre todo, suena como una cocina que tiene un refrigerador. Sin embargo, no cumple con la función que hizo que la invención del refrigerador mejorara significativamente nuestra calidad de vida. Para decirlo de una manera sencilla, mi refrigerador no refrigera.

A lo que voy es a que uno puede llegar a un punto crítico en su vida en el que tiene serios problemas económicos. Dichos problemas pueden llevarlo a uno a pensar en vender objetos que tiene en su casa, objetos que tengan algún valor. Uno de esos objetos puede ser un refrigerador. Al vender el refrigerador, uno tendrá una cier ta cantidad de dinero que le permitirá comprar comida durante unos días. Sin embargo, no podrá conservar esta comida en un lugar fresco y, peor aún, al cabo de un cier to tiempo, se le acabará el dinero.

Ahora que estoy formulando esta analogía, me acabo de dar cuenta de que mi refrigerador que no refrigera es un poco como una compañía pública que ya no es pública, pero que sigue pretendiendo que lo es... En fin, me alejo del asunto. Lo cier to es que, en Venezuela, el gobierno decidió volver a comprarse un refrigerador y usarlo para lo que sirve, es decir, contribuir a que toda la familia tenga acceso a la comida.

En efecto, el 16 de junio, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura otorgó un reconocimiento a Venezuela “por lograr reducir a la mitad el porcentaje y el número de personas con hambre o subnutrición en el País antes de 2015, tomando como línea base el año 1990” [i]. Lo anterior significa que el gobierno bolivariano cumplió el primer Objetivo de desarrollo del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas.

Ahora bien, puedo entender que se les tenga muchas críticas al chavismo y al gobierno de Venezuela. Por haber estado ahí, he visto con mis propios ojos que Venezuela dista mucho de ser un paraíso. Sin embargo, ¿se imaginan un momento lo absurdo que sería si por medio de un golpe o de alguna otra tranza por el estilo se decidiera acabar con un gobierno que logra reducir el hambre a la mitad en su territorio? ¿Qué mensaje enviaría esto a la comunidad internacional y a los regímenes que matan de hambre a sus pueblos? ¿Qué tipo de reforzamiento positivo es éste?

Llegué a Venezuela con la mayor disposición posible para escuchar los argumentos de la oposición. De hecho, vivía en un sector de Caracas en el que muy poca gente apoyaba

al gobierno de Hugo Chávez. Después de numerosas entrevistas con simpatizantes e integrantes de las fuerzas opositoras, tuve que admitir que ninguno de sus argumentos justificaría el derrocamiento del gobierno bolivariano fuera de las urnas.

De hecho, nunca logré entender bien por qué les tenían tanto odio a Chávez y al chavismo. Es cier to que he encontrado simpatizantes de la oposición que argumentaban de manera racional, pero éstos nunca estarían de acuerdo con echar adelante desmanes como los que se están realizando actualmente.

Entiéndanme bien, yo no soy de los que se escandalizan cuando estallan enfrentamientos entre representantes de las “fuerzas del orden” y manifestantes. Si a ustedes les escandaliza, tienen que estar preparados, porque con las injusticias y las desigualdades que crecen en este mundo, lo más probable es que se siga echando desmanes por mucho tiempo aún.

Sin embargo, en el caso de Venezuela, no se echa desmanes para protestar con las injusticias y las desigualdades. Se hace a lo pendejo o con el afán de llevar a unos oligarcas o potencias extranjeras a apoderarse de recursos naturales que terminarán usando únicamente para su propio beneficio. Se protesta en contra de la redistribución de la riqueza que ha permitido mejorar la calidad de vida de los más pobres de ese país. Lo que ahí está en juego realmente es en manos de quiénes se quedará el petróleo y las acciones de la oposición apuntan a una privatización de este recurso.

Tengan cuidado con la privatización. No es cualquier cosa. Es muy sencillo entender lo burro que un gobierno se pueda ver cuando privatiza algún recurso rentable. Un profesor que tuve hace años me lo explicó con la metáfora del refrigerador y el refrigerador que tengo actualmente hace que la entienda perfectamente.

En fin, tampoco soy estúpido y sé que son muy capaces de hacerlo. Ya lo han hecho y lo seguirán haciendo cada vez que consideren que las circunstancias les son favorables. Todos sabemos que impera la ley del más fuerte y que el más fuerte, en este caso, aun si se quiere hacer pasar por el campeón de la democracia, cuenta con 32 estados en los que se sigue aplicando la pena de muerte [ii].

La oposición venezolana usa y abusa de su derecho a propagar su histeria colectiva por todo el planeta a través de las redes sociales y de los medios internacionales que los apoyan haciendo el ademán de que son neutros. ¿Han visto las imágenes de las protestas de la oposición? Echan desmanes con macanas de policía [iii] , atacaron un ministerio público [iv] , usan armas de fuego, matan [v] ...

Por muy democráticos que pretenden ser países como, por ejemplo, Canadá, no sé qué pasaría si alguien llegara a atacar una estación de policía. Por supuesto que hubo detenidos en Venezuela, pero también es preciso decir que 21 oficiales de la Guardia Nacional y de la Policía Nacional están siendo procesados por abuso de autoridad y uso excesivo de la fuerza [vi]. Lo anterior no ha pasado con los agentes de policía que abusaron de su fuerza durante las protestas del movimiento Occupy en Estados Unidos y, en Canadá, sólo una agente de policía tuvo que enfrentarse a represalias después de la huelga estudiantil de 2012, y ello porque fue tan descarada que toda la población se sabía hasta su número de matrícula.

Como dije más arriba, no considero que Venezuela constituya el régimen político ideal. Sin embargo, cumple con todos los requisitos de la democracia representativa burguesa en nombre de la cual se sigue exportando el capitalismo por doquier y colonizando el planeta para succionar la totalidad de sus recursos y llevar a sus últimas consecuencias el suicidio de nuestra especie. Es decir, en Venezuela hay elecciones limpias, separación de poderes, acceso a los medios, pluralidad de opinión, libertad de expresión, libertad de asociación, etcétera. Por lo tanto, dejen en paz a Venezuela y búsquense otro chivo expiatorio.

Alexandre Beaudoin-DuquetteEscritor mexicano

Notas:[i] http://www.rlc.fao.org/es/paises/venezuela/noticias/reconocimiento-de-la-fao-a-venezuela/[ii] http://www.deathpenaltyinfo.org/states-and-without-death-penalty[iii] https://www.youtube.com/watch?v=Bo5LfgatSRk (Ver minuto 1:12).[iv] ídem[v] https://www.youtube.com/watch?v=2S5nkNQBmZE[vi] https://www.youtube.com/watch?v=f02jMnaJTHA

Dejen en paz a

Venezuela

54

Yo te digocamarada ...

Vo NguyenGiap

Sentí un golpe en el corazón ante el anuncio de la muerte del general Vo Nguyen Giap, el viernes 4 de octubre de 2013 por la tarde. No por esperable, menos doloroso. Tenía 102

años: hijo de una familia campesina, nació el 25 de agosto de 1911 en la aldea de Una Xa, provincia de Quang Binh.

En seguida se me vinieron a la mente un tropel de imágenes y recuerdos. Yo tuve el privilegio de conocerlo, y cuando evoco estos hechos, ahora a mí mismo me parece mentira. Porque fue en 1965, durante la guerra feroz y los bombardeos desatados por Estados Unidos contra Vietnam del Norte y la ocupación militar de Vietnam del Sur que encontró el tiempo y la paciencia de explicarme frente a una maqueta gigante en Hanoi, todos los pormenores de la batalla de Dien Bien Phu, que él dirigió, y que determinó la expulsión definitiva de los colonialistas franceses de su antigua posesión el 7 de mayo de 1954. Esta batalla es un prodigio del ar te militar, de un ejército del pueblo contra el ejército de una potencia colonial dotado de todos los armamentos y recursos técnicos.

La batalla, que se extendió a lo largo de un par de meses, está narrada por el propio general Giap día por día en su libro “La cita de la historia”, del cual existe una versión al castellano de la editorial venezolana Monte Ávila, que también circula en Hanoi. Tiene el siguiente epígrafe: “Dien Bien Phu es la cita que la historia consagra a las guerras de agresión de nuestro tiempo”.

Giap es también el autor de un libro sobre la guerra de guerrillas basado en su propia experiencia, publicado en 1961 y titulado: “Guerra popular, ejército popular”. Una edición cubana del mismo está prologada por el Che Guevara. Allí sostiene que la guerra popular es algo más que la guerra de guerrillas. La guerra popular no sólo la hace un ejército, por más popular que sea, sino que la hace todo el pueblo. Es todo el pueblo el que debe participar y ayudar en una lucha que necesariamente debe ser

prolongada Es una guerra a la vez militar, económica y política. Cita en otro lugar

la frase de Ho Chi Minh: “Un ejército revolucionario capaz de vencer es un ejército del pueblo. Debemos antes que nada ganar al pueblo para la revolución, apoyarnos en él. Si tenemos al pueblo con nosotros, lograremos todo”. Esa es la táctica

François Dominique Toussaint

Para que nadie pierda la

MEMORIAque condujo a la expulsión de los colonialistas franceses, y luego de los imperialistas yanquis y su ejército de ocupación de Vietnam del Sur.

Después de la unificación, este autodidacta, licenciado en derecho y economía política y profesor de historia, fue ministro de Defensa de Vietnam. Con anterioridad, había colaborado con Ho Chi Minh desde 1941 en la formación del Viet Minh para agrupar a todas las fuerzas que luchaban contra la ocupación japonesa en un único frente de liberación nacional, y estaba al frente del ejército revolucionario que en agosto de 1945, proclamada la insurrección general, dirigió sus fuerzas hacia Hanoi, de forma que el 2 de setiembre en la plaza Badinh, Ho Chi Minh pudo proclamar la República Democrática de Vietnam.

Sobre los 30 años de guerra desde 1946 a 1975, y en particular sobre la intervención norteamericana, dice Giap: “Los norteamericanos estaban absolutamente seguros de su victoria. Estados Unidos había puesto en acción fuerzas colosales. Poca gente, incluso entre nuestros amigos, creían en nuestra capacidad de derrotarlos” (cita al respecto varios ejemplos relevantes, incluso entre quienes proporcionaban una ayuda ingente a Vietnam). “Pero los norteamericanos no tenían ningún conocimiento de nuestra historia, de nuestra cultura, de nuestros hábitos, de la personalidad de los vietnamitas. A McNamara, ex secretario de Defensa de EEUU con quien me encontré en 1995, le dije: ‘Ustedes emplazaron contra nosotros formidables fuerzas de artillería, de aviación, gases tóxicos, pero ustedes no comprendían a nuestro pueblo, su anhelo de independencia y de libertad’. Contra los B-52, fue la victoria de la inteligencia vietnamita sobre la tecnología y el dinero”. Cita al respecto sus respuestas a preguntas de Brzezinsky y de ex combatientes norteamericanos que llegaron años después a Vietnam como turistas.

Niko Schvartz Periodista uruguayo

Fragmento extraído de www.contrainsurgencia.com

La Revolución de Haití fue un proceso ascendente, es decir durante su desarrollo se fue radicalizando, son sus momentos más trascendentales: la insurrección

de los negros esclavos que se inició el 14 de agosto de 1791 encabezada por Boukman y tras su desaparición, lo sustituyó Toussaint Louverture, la revolución antiesclavista se extendió hasta 1802, precisamente en ese año comenzó la lucha por la independencia.

François Dominique Toussaint (Louvertura) nace en el fuerte de Joux, cerca de Pontarlier, Francia en 1743. Su verdadero nombre era Toussaint de Breda. Fue esclavo en la plantación de Breda cuando en 1791 se unió a la rebelión de esclavos capitaneada por Bukman en la parte francesa de La Española. Al morir el jefe rebelde, se convir tió en uno de los caudillos del movimiento insurgente.

Un par de años después tomo partida por España, en el conflicto que se suscitó entre Francia y España. Una vez terminado todo el conflicto, en su territorio organizó un Estado cuasi-autónomo, con una Constitución Política propia.

Algunos factores que incidieron en la revolución fueron: La despiadada explotación y saqueo de las riquezas, los mestizos libres, pobres o ricos, no tenían derechos sociales ni políticos, la inmensa mayoría de la población

la constituían los esclavos, la Revolución Francesa sirvió de estímulo con sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad, el aumento de las contradicciones entre los colonos y la metrópoli (Francia)y la liberación de las Trece Colonias inglesas de Norteamérica.

De esta manera se lo proclamó como Presidente vitalicio a Toussaint, aunque se denominaba Gobernador por la naturaleza semiautónoma del Estado. Entre sus planes económicos y políticos estaba la institucionalización del país –impulsada por ideas provenientes de la revolución francesa- y la reactivación económica que fue un plan que provocó muchas discrepancias tanto en el interior del gobierno como en relación al embrionario Estado naciente y la sociedad civil. Esto desembocó en un escenario de violencia y represión.

Entre otras medidas tomadas, éste proclamó libertad total sin restricciones, dividió la isla en distritos, con distintos jefes militares al frente y reorganizó hábilmente la administración pública en toda la isla, unificada bajo la bandera de la Revolución, suprimió el contrabando y la trata negrera de la antigua parte española, autorizó el comercio con EE.UU. Inglaterra y las colonias hispanas del Caribe.

Estos cambios no fueron vistos con agrado por la antigua metrópoli, ya que en Francia había arribado al poder Napoleón Bonaparte en 1799, quien tampoco toleraba la nueva Constitución propuesta por Louverture, por lo que envía a las Antillas un grupo expedicionario armado del que forman parte negros y mulatos opositores del gobierno existente en la isla. Como respuesta se reanudan los combates con grandes pérdidas para ambos ejércitos, pero la superioridad militar y otros factores llevan al líder de la Revolución a aceptar las condiciones de sumisión a Francia.

El 7 de junio de 1802 después de ser acusado de diferentes mentiras y rodeado de intrigas, Louverture fue condenado al destierro; murió de hambre en Francia en un oscuro calabozo en 1803. Aunque la Francia napoleónica restableció la esclavitud en 1802, ya era imposible volver las cosas a su estado anterior. La lucha continuó, hasta que el 29 de noviembre de 1803 las tropas comandadas por Dessalines (uno de los generales fieles a Louverture), entraron en El Cabo, lugar de mayor resistencia francesa en la isla y se impusieron al enemigo colonialista. Saint Domingue quedaba libre de tropas extranjeras y el 1 de enero de 1804 se declara independiente con el nombre de Haití.

Información tomada de:http://historia.cubaeduca.cu/

http://www.biografiasyvidas.com/

En Saint Domingue a fines del siglo XVIII y bajo el impacto de la Revolución Burguesa en Francia estalló la primera revolución antiesclavista triunfante de la humanidad, y se estableció el primer estado independiente de América Latina el primero de enero de 1804. Toussaint tuvo un rol protagónico en este momento histórico.

76

La trama conspirativa que se desarrolla en Venezuela contra el gobierno constitucional de Nicolás Maduro desde el pasado 12 de febrero continúa su desarrollo, a pesar del evidente fracaso

de la violencia callejera en forma de guarimba como mecanismo para alentar un levantamiento popular contra el gobierno legítimo.

El alto mando político de la Revolución Bolivariana presentó pruebas de que la derecha venezolana e internacional ejecuta un golpe de Estado continuado que derivaría en un magnicidio. La acción contra el presidente Maduro desataría un baño de sangre en el país y crearía las condiciones para una intervención extranjera en suelo venezolano, de acuerdo con el guion elaborado por la ultraderecha nacional e internacional para acabar con el proceso revolucionario venezolano.

El alcalde del municipio Libertador, Jorge Rodríguez, fue el encargado de dar a conocer los datos recabados por los órganos de seguridad venezolanos que colocan a María Corina Machado como protagonista principal de esta trama conspirativa que incluye la “aniquilación” del presidente de la República, Nicolás Maduro Moros.

“Hemos recibido algunos elementos probatorios que la administración de justicia venezolana a través del Ministerio Público ha recopilado sobe el golpe de Estado continuado en evolución y el intento de magnicidio contra el presiente Nicolás Maduro. Aquí está el alto mando político haciendo esta denuncia ante Venezuela y ante el mundo para detener esta locura, para hacer público este intento y de ese modo impedir que estos hechos criminales se realicen”, dijo el alcalde Rodríguez.

De acuerdo con la información que procesan los organismos de seguridad, el plan contempla la recaudación de fondos del parte de la ultraderecha para intentar el asesinato del mandatario.

La participación de María Corina Machado en esta confabulación contra Venezuela quedó en evidencia con la presentación de un correo electrónico enviado a Diego Arria, el 23 de mayo en el cual la ex diputada muestra su desespero por la permanencia de Nicolás Maduro en el poder.

“No me calo más esta espera. Hay que limpiar esta porquería, comenzando por la cabeza, aprovechando el clima mundial con Ucrania y ahora Tailandia. Cuantos antes mejor”, escribió la representante de la ultraderecha en el correo electrónico que envió a Diego Arria, ex diplomático venezolano que estuvo al servicio de los gobiernos de la Cuarta República.

Los planes buscar crear condiciones para intervención extranjera

Develado golpe de estado y plan de magnicidio en Venezuela

98

Es importante recordar que María Corina Machado siendo diputada a la Asamblea Nacional fue una de los convocantes a las acciones violentas de calle que se iniciaron el 12 de febrero y que tenían como intención manifiesta “La Salida” del presidente Maduro del poder. Machado tiene un largo historial de trabajo conjunto con funcionarios estadounidenses para organizar la desestabilización de Venezuela y se le recuerda por la visita que hizo en 2005 a la Casa Blanca donde fue recibida por George W Bush. En su afán por acabar la Revolución Bolivariana llegó al extremo de aceptar un nombramiento como embajadora de un país extranjero, Panamá, cuyo gobierno conspira abier tamente contra Venezuela, por lo cual perdió su investidura como parlamentaria.

En el texto que le envió a Diego Arria, Machado se queja de que el plan se ha retrasado mucho y advier te que es necesario acelerar el desenlace. “Llegó la hora de acumular esfuerzos, hacer las llamadas correspondientes y obtener el financiamiento para aniquilar a Maduro y lo demás caerá solo”, afirma la dirigente de la oposición venezolana.

“Whitaker me reconfirmó el apoyo”

En otro correo electrónico enviado al ex diputado copeyano Gustavo Tarre por MCM (María Corina Machado), esta última afirmo que el embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, confirmó el apoyo a la conspiración y determinó la ruta para la continuación del plan. “Ya lo decidí, esta lucha es hasta que este régimen se vaya y cumplamos a nuestros amigos en el mundo. Si me fui a San Cristóbal y me expuse en la OEA, no le tengo miedo a nadie, ya Kevin Whitaker me reconfirmó el apoyo, e indicó los nuevos pasos. Contamos con una chequera más fuerte que la del régimen para romper los anillos de seguridad”, escribió Machado a través de su cuenta [email protected].

La intención magnicida expresada por María Corina Machado fue avalada por Pedro Burelli, sempiterno conspirador contra Venezuela residenciado en Estados Unidos, quien respondió una consulta en tal sentido enviada por Diego Arria a través del correo electrónico el 25 de mayo.

“Me pedías opinión sobre la resolución de María Corina Machado y creo que esa es la actitud. Vamos por todo, con todo y contra todo. Contamos con el Departamento, la embajada y ahorita viene las sanciones desde el Senado”, señalo Pedro Burelli.

Entre los financistas de esta operación delictiva contra Venezuela aparece el empresario fugitivo Eligio Cedeño, quien se refugió en Estados Unidos luego de ser acusado de operaciones bancarias fraudulentas. Cedeño fue apresado en 2007 bajo cargos de burlar los controles monetarios para obtener dólares en forma ilegal. Este delincuente prófugo fue liberado por una decisión tomada por la juez accidental María Afiuni, quien está siendo

procesada judicialmente por esta actuación y se le imputan los delitos de corrupción propia, abuso de autoridad, favorecimiento para la evasión y asociación para delinquir.

“Eligio está claro en lo que le toca y me hace portadora de un mensaje de absoluta confianza en nuestra capacidad organizativa para las otras fases en las que irá entrando la lucha por nuestra Venezuela querida. Siendo así vamos por más y a seguir alentando, con estos esfuerzos, la agitación de todos los jóvenes y, en especial, los estudiantes”, escribió María Corina Machado en un correo electrónico dirigido el 12 de mayo a Henrique Salas Römer.

Eligio Cedeño y Pedro Burelli, junto a Gustavo Tovar Arroyo, fueron los organizadores en 2010 de un encuentro conocido como la “Fiesta Mexicana” donde facilitadores de origen serbio entrenaron a jóvenes venezolanos de la ultraderecha para la ejecución de actividades subversivas en Venezuela bajo el enfoque del golpe suave diseñado por el estadounidense Gene Sharp.

Otra evidencia presentada por el alto mando político de la Revolución es una comunicación electrónica de fecha 25 de marzo, enviada por el activista de la ultraderecha Ricardo Koesling al prófugo de la justicia venezolana Robert Alonso, quien organizó en 2004 una incursión de paramilitares colombianos en Venezuela que vinieron con la intención de asesinar al presidente Hugo Chávez.

Alonso es el creador y promotor de la guarimba, metodología criminal de agitación callejera que se aplicó en Venezuela con saldo de muertos y heridos, a partir del llamado a “La Salida” de Nicolás Maduro hecho el 12 de febrero. Robert Alonso ha sido muy activo a través de las redes sociales en la agitación política en Venezuela y ha propuesto a la oposición el uso de niños como escudos humanos en los focos de disturbios y es autor de un manual para degollar motorizados en las barricadas.

En el correo escrito por Koesling aparece un video en el cual se ve una silueta del presidente Nicolás Maduro acribillada por él (Koesling), en lo que parece un entrenamiento para el magnicidio.

“Tu valentía me inspiró pues nadie tiene más bolas en esta mierda que tú, míralo y espero que la goces y subas esa vaina para que todos la vean, seguro otros se inspiran y se agarran las bolas para acabar con esta güevonada de una vez por todas” le dijo Koesling a Alonso en el correo.

Con estos elementos probatorios queda demostrado que las acciones de calle que comenzaron el 12 de febrero y que fueron presentadas como manifestaciones estudiantiles de protesta no fueron espontáneas. El contenido de los correos electrónicos de María Corina Machado y otros líderes opositores confirma la existencia de un plan diseñado por la ultraderecha nacional e internacional con la finalidad de desestabilizar y derrocar al gobierno legítimo de Venezuela.

MARÍA CORINA MACHADOIntegrante de una acaudalada familia propietaria de la principal empresa siderúrgica de Venezuela, que fue adquirida por el Estado en 2010. Desde el inicio del gobierno bolivariano inicio una intensa actividad política para la derrocarlo. Fue electa diputada nacional en 2010, pero perdió su investidura en marzo del 2014 cuando aceptó ser diplomática de Panamá ante la OEA.

GUSTAVO TARRRE BRICEÑOFue dirigente del partido socialcristiano de Venezuela (Copei, fundado por el ex presidente Rafael Caldera). Fue diputado desde 1979 por al menos 20 años, y en el parlamento participó en las comisiones de Finanzas y Energía. Es abogado y asesor de empresas privadas actualmente.

GUSTAVO TOVAR ARROYOEs un abogado y propagandista de derecha con nacionalidades mexicana y venezolana. En 2010 organizó la Fiesta Mexicana, en un encuentro de jóvenes venezolanos con el fin de articular un movimiento que derrocara al presidente Chávez. Es directivo y fundador de varios organizaciones políticas no partidistas que promueven los valores del capitalismo.

PEDRO MARIO BURELLI BRICEÑOHijo del ex Canciller e intelectual Miguel Ángel Burelli Rivas. Fue director externo de la estatal petrolera PDVSA y fue partidario de la apertura al capital privado aprobada en los años 90. Vive en Washington y actúa como un enlace entre los políticos venezolanos tradicionales y altos funcionarios del gobierno de EE.UU. Fue un enlace para organizar la Fiesta Mexicana.

ELIGIO CEDEÑOBanquero fundador de Bolívar Banco, una entidad financiera con el perfil premium o de capas medias. Participó en un fraude cambiario por el cual fue enjuiciado y encarcelado el 2007.Se fuga en diciembre de 2009 con la complicidad de una juez. Desde entonces está instalado en el estado de la Florida, donde despliega sus actividades empresariales y respalda con abundantes recursos las acciones de conspiración contra Venezuela. Fue el financista de la Fiesta Mexicana.

DIEGO ARRIAEs un economista que asumió funciones públicas como ministro de Información y Turismo y gobernador de Caracas durante el primer gobierno social demócrata Carlos Andrés Pérez (1974-1978). A su salida de dichos cargos, en los que se le señalo por compras irregulares, comenzó a exhibir una importante riqueza. Exhibe posturas anticomunistas y es un activista radical de la oposición de derecha.

HENRIQUE SALAS ROMEREs un abogado cercano a las familias importadoras establecidas en Puerto Cabello y a la actividad industrial en la capital del estado Carabobo. Fue gobernador de Carabobo, electo por voto directo, por su propio movimiento político de derecha y respaldo empresarial denominado Proyecto Venezuela. Actualmente mantiene estrechas alianzas con grupos juveniles de extrema derecha que actúan en los centros estudio universitario de la entidad.

ROBERT ALONSOEs hijo de una familia cubana con posturas radicalmente anticomunista. En 2004 su nombre se dio a conocer porque en su finca Daktari (en las afueras de Carcas) fueron localizados más de 60 paramilitares colombianos que planeaban un ataque al palacio presidencial. Se autoexilio en Miami desde donde ha impulsado una serie de protestas callejeras violentas que denomina “guarimba”.

KEVIN WHITAKEREs un experimentado diplomático estadounidense que acaba de ser designado embajador en Colombia. Whitaker se desempeñaba hasta ahora como Sub Secretario de Estado para América del Sur. En 2005 fue nombrado jefe adjunto de la misión en la Embajada de EE.UU. en Venezuela, junto al embajador William Brownfield.

RICARDO KOESLINGEs un abogado vinculado con los sectores tradicionalmente anticomunistas de las políticas antisubversivas de Venezuela antes del triunfo de la Revolución. Participó en el asalto a la embajada de Cuba en Caracas en abril del 2002, tras el frustrado golpe de estado.

WILLIAM BROWNFIELDEs un diplomático estadounidense que fue embajador de su país en Chile, Venezuela y Colombia. En Venezuela ocupo esa posición entre 2004 y 2007.

Ministerio del Poder Popular para Comunicación

e Información de Venezuela

GUSTAVO TARREBRICEÑO

ROBERT ALONSO

RICARDO KOESLING

HENRIQUESALAS RÖMER

MARÍA CORINAMACHADO

DIEGO ARRIA

KEVIN WHITAKEREMBAJADOR DE EEUUEN COLOMBIA

GUSTAVO TOVARARROYO

ELIGIO CEDEÑO

PEDRO MARIOBURELLI

EXDIRECTOR DE PDVSA

ORGANIZADORES DE LA FIESTA MEXICANA

Plan de magnicidio y golpe de EstadoConexiones establecidas y denunciadas por el Alto Mando Político de la Revolución28 de mayo de 2014

WILLIAN BROWNFIELDEXEMBAJADOR

DE EEUUEN VENEZUELA

1110

“Una nueva administración…ha de reconocer que en el terreno de la política exterior, jamás podremos contribuir a la elaboración de un orden mundial estable y creador a menos que antes nos formulemos un concepto del mismo”

Henry A. Kissinger. 1970

“Es pues el capitalismo monopolista el que está librando su más grande batalla en todos los frentes. Porque se da cuenta de que los ojos del hombre en todas las latitudes, se

abren mas de día en día.”

Benjamín Carrión. 1978En la última crisis político-económica que sacude Venezuela desde febrero pasado, no han cesado las amenazas de diversos voceros de la administración

estadounidense, quienes insisten en poner las reglas del juego entre las relaciones gobierno-oposición, so pena de penosas sanciones y una velada intervención militar, solicitada a su vez a gritos por sus representantes locales, de la burguesía nacional.

No deja de sorprender la supuesta atención desinteresada del gobierno de Obama, sobre nuestros problemas internos… Pero como escribía James Carville, asesor del ex expresidente estadounidense Bill Clinton, “¡Es la economía, estúpido!”,una frase que quizás también sirva para comprender por dónde van los tiros del Imperio... Van detrás de nuestro petróleo...

Según estimaciones de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, publicadas en su World Factbook, Venezuela es hoy el país con mayores reservas de crudo en el mundo. Según esta publicación (con proyecciones de 2013), Venezuela ocupa el primer lugar en cuanto a reservas, con 297.600.000.000 barriles, le sigue Canadá (173.10.000.000), Irán (154.600.000.000), Irak (141.400.000.000), Kuwait (104.000.000.000), Emiratos Árabes Unidos (97.800.000.000), Rusia (80.000.000.000), Libia (48.010.000.000), Nigeria (37.200.000.000),Kazajstán (30.000.000.000), Qatar

Desde que en la década de los veinte del siglo pasado Estados Unidos comenzó a explotar el petróleo venezolano, a precio de “gallina flaca”, no cesa su afán de controlar el país para garantizar un abastecimiento seguro y barato

VenezuelaBarriles humeantes

(25.380.000.000), Estados Unidos (20.680.000.000), China (17.300.000.000), Brasil (13.150.000,000), por nombrar solo los primeros 15 de la lista.

Observe donde está Irán, un país que también ha recibido reiteradas amenazas, pero que son disuadidas con su energía nuclear; Irak de quinto lugar, que es asunto resuelto, Rusia de octavo actualmente en la palestra y Libia de noveno, otra historia donde también EE UU necesitó garantizar la “democracia”... Con los otros países árabes pro-USA, hay mucho petróleo, pero sin la “colaboración “ de Venezuela, no hay energía barata que permita además, ayudarlos a salir del pozo profundo de su maltrecha economía.

Como periodista, hace muchos años, cubrí la fuente petrolera. Recuerdo, que en los últimos años del gobierno de Rafael Caldera, con Luis Giusti al frente de Pdvsa, nuestro petróleo llegó a 10 dólares el barril, creo que incluso llegó a los siete dólares! Y la idea era aumentar aún más la producción, sacrificando nuestras reservas y el porvenir de generaciones futuras. Esa “apertura petrolera”, era la que convenía a los intereses del Imperio. Hoy nuestro petróleo ronda los 100 dólares por barril. Y eso, en la crisis económica que tienen, es imperdonable... Los tiempos venideros no serán fáciles. “Es la economía, estúpido!”

Carmen Isabel MaracaraPeriodista venezolana

1312

El unilateralismo imperial moderno mantiene su pretendida hegemonía global. Creíamos haber superado los tiempos de las imposiciones derivadas de las tesis neo-conservadoras que propugnaban

“el fin de la historia” y la expansión del “pensamiento único” que reivindicaban la versión deshumanizada del capitalismo neoliberal. Parece no ser suficiente la derrota popular infligida al tristemente célebre “Consenso de Washington”, cuya primera batalla se libró en las calles de Venezuela en febrero-marzo de 1989, ni el despertar y el renacer de la mayoría de los pueblos de América Latina y el Caribe que impulsó la Revolución Bolivariana, desde la llegada al poder del Comandante Hugo Chávez Frías en 1998.Tampoco basta con la consolidación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos

13

Nuevo capitulo de una agresión permanente

Las sanciones contra Venezuela

13

y Caribeños (CELAC), mecanismos de integración que reflejan nuestra aspiración de unión respetando la diversidad, y que son señales claras del deseo de edificar un mundo “pluripolar y multicéntrico”, donde, esta Nuestra América como bloque regional, posea un peso específico en los asuntos de interés mundial y sea una voz de esperanza para toda la humanidad.

El firme proceso de dignidad y soberanía latinoamericana en marcha no ha impedido que Estados Unidos continúe en su empeño de promover la inestabilidad social y económica y pretenda imponer gobiernos sumisos al poder imperial, en aquellos países que buscan salir de su órbita de influencia y plantean y concretan políticas tendentes a la soberanía, la independencia y la defensa de sus propios intereses.

El nuevo formato de ataque contra la Revolución Bolivariana: corresponde a uno donde el multilateralismo y la pluripolaridad no son viables, donde la política energética mundial sea dictada por organismos afines a sus intereses y desaparezca la OPEP, donde los países de la periferia sigan siendo proveedores de materias primas, sin opciones legítimas, y sustentables de crecimiento económico por la vía de una industrialización productiva y finalmente donde la defensa de los derechos humanos por parte de los estados soberanos carezca de sentido si no cuenta con la apreciación favorable de Estados Unidos.

Sobre esto último se centra en el nuevo ataque a la Revolución Bolivariana. Recientemente (21/05/2014) el Secretario de Estado de EE.UU. John Kerry afirmó: “lo importante para el Gobierno venezolano es honrar el proceso del diálogo y restaurar las libertades civiles de líderes opositores que han sido detenidos de manera injusta, y proteger los derechos humanos de los que simplemente intentaban de ejercer su derecho democrático de expresar disentimiento”. En justicia es necesario recordar que la protesta pacífica en Venezuela es un derecho consagrado y ejercido cotidianamente por el pueblo venezolano.

Desde comienzos del mes de febrero lo vivido en Venezuela es otra cosa; bajo un formato violento matizado de paramilitarismo y delincuencia, las jornadas de protesta protagonizadas por un sector minoritario de la oposición de ultraderecha, transcurren en las calles como una expresión terrorista cuyo saldo más lamentable es la muerte de 42 venezolanos, además de cuantiosas perdidas materiales a consecuencia de los incendios y la destrucción de la infraestructura y los bienes de instituciones emblemáticas de los avances de la Revolución Bolivariana: Universidades (Universidad Experimental de las Fuerzas Armadas Nacionales-

UNEFA), Medios de Transporte (Sistema Metro de Caracas-Metrobus, Trolebus Mérida), Telefonía (CANTV-MOVILNET) y Energía Eléctrica (CORPOELEC), Centros de salud (CDI-Módulos Barrio Adentro) y Cadenas de distribución de alimentos (MERCAL-PDVAL), Transporte de Combustibles (ENT Gasolina PDVSA-Gas COMUNAL), entre otros.

En contraste a esta realidad, los Comités de Relaciones Exteriores del Senado y de la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense están ejerciendo fuertes e insistentes presiones para que el Presidente Obama aplique sanciones contra la República Bolivariana de Venezuela.

El Proyecto de Ley para la Defensa de los Derechos Humanos y Sociedad Civil de Venezuela 2014 (proyecto de ley del Senado S. 2142), y específicamente la Sección 6, pretende reflejar un “espíritu solidario y generoso de los artífices de esta iniciativa legislativa” al autorizar la suma de $15 millones en financiamiento dentro del presupuesto fiscal de 2015, presuntamente para auspiciar lo que ellos interpretan como “causas nobles”, tales como, la defensa de los derechos humanos, apoyar a los medios de comunicación independientes y el acceso irrestricto a internet, asistir a los activistas de la sociedad civil, y periodistas y manifestantes que hayan sido señalados por su actividad. Las sanciones que anuncia este instrumento legislativo incluyen el bloqueo de activos, y la revocación de visas, entre otros. Eso significa, que todo aquel funcionario venezolano que presuntamente reúna los criterios de esta iniciativa unilateral pasará a formar parte de una más de las humillantes listas negras que el gobierno estadounidense elabora habitualmente con el propósito de reafirmar su rol de policía del mundo.

En las últimas semanas hemos podido presenciar el acalorado debate entre el Congreso de los Estados Unidos y el Departamento de Estado en torno al tema de la imposición de las sanciones a Venezuela. Mientras la Subsecretaria de Estado, Roberta Jacobson, defendía la política estadounidense respaldando el actual diálogo entre Maduro y la oposición, el Presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Robert Menéndez (D-NJ), y los senadores en el panel desafiaban la efectividad de la estrategia del diálogo, aduciendo los presuntos abusos físicos, los arrestos arbitrarios, los asesinatos y la ola de represión registrada en Venezuela. El senador Marco Rubio (R-FL), quien ha copatrocinado las sanciones, incisivamente ha cuestionado la posición del Departamento de Estado y solicitado al Presidente Obama una actuación enérgica y contundente sobre el particular. La posición extrema asumida por Rubio y su interés en minar el diálogo, lo ha inducido a anunciar, y en cualquier momento lo hará del dominio público, la publicación de una lista de presuntos funcionarios venezolanos de alto nivel a los cuales se le podrían imponer sanciones bajo los proyectos de ley aprobados en ambas cámaras. Otros congresistas, entre los cuales se encuentra

el senador John McCain (R-AZ), también han criticado a la administración Obama por no implementar medidas más enérgicas y efectivas hacia Venezuela, y no ha dejado de enfatizar en sus discursos e intervenciones la presunta presencia e influencia desestabilizadora de Cuba en Venezuela.

Sin embargo, y para entender más claramente estas posiciones contra Venezuela, hay que tener en cuenta que los senadores Marco Rubio (R-FL), Robert Menéndez (D-NJ), y Bill Nelson (D-FL), así como la diputada Ileana Ros Lehtinen (R-FL), por citar sólo algunos, son ampliamente conocidos por sus vínculos con la comunidad cubano-estadounidense del estado de Florida, quienes se han caracterizado por su conducta hostil hacia Venezuela.

Por su parte, la administración Obama, con un “optimismo cauteloso”, y siempre advir tiendo que las sanciones no han dejado de ser una opción, declaró públicamente que considera improcedente la imposición de sanciones a Venezuela en las actuales circunstancias, aduciendo que es oportuno y conveniente esperar los resultados que arroje el diálogo que adelanta el Gobierno del Presidente Maduro y la oposición venezolana, con la mediación de la UNASUR y del Vaticano. Por ahora, Obama está interesado en frenar el impulso que ha tomado el proyecto de Ley, abriendo un compás de espera que permita conocer los resultados del diálogo. Los proyectos serán discutidos en plenaria y deberán ser aprobados por los senadores y representantes para elevarlo a la consideración del Presidente Obama, quien tiene la facultad de vetarlos.

La Comisión de Cancilleres de UNASUR ha acompañado, respaldado, y asesorado el proceso de diálogo. En el último comunicado del Consejo de Ministras y Ministros de UNASUR, no sólo reafirmó su convicción que el diálogo se está desarrollando entre el gobierno y sectores de la oposición venezolana, sino también rechazó la iniciativa legislativa que persigue imponer sanciones unilaterales a funcionarios del Estado venezolano, lo cual afecta el diálogo y representa un obstáculo para que el pueblo venezolano pueda superar sus dificultades en paz y democracia, e independencia.

Por último, no nos queda más que reafirmar, que la reiterada línea intervencionista y de pretendido tutelaje contra la República Bolivariana de Venezuela por parte de Washington, cuya expresión explícita más reciente es la amenaza de imponer sanciones unilaterales contra el Estado venezolano, constituye un accionar inaceptable e inamistoso que en nada favorece la sana convivencia y el entendimiento pacífico entre los pueblos. Una vez más desesperan por torcer el rumbo de la Revolución Bolivariana, en la compleja construcción del socialismo y la aplicación del Plan de la Patria. No podrán...no habrá sanciones que detengan nuestro avance. Por encima de cualquier circunstancia el mundo debe saberlo: Seguiremos por la senda de Chávez.

Claudia SalernoViceministra de Venezuela para América del Norte

1514

Un contundente apoyo al gobierno de Venezuela y al gobierno del presidente Nicolás Maduro significó una de las

resoluciones finales de la XVII Cumbre Ministerial de Países No Alineados (MNOAL), que culminó en Argel el viernes 30 de mayo.

Entre las conclusiones del documento aprobado unánimemente por los 120 países miembros del organismo, se acordó el pleno apoyo a Venezuela frente a las conspiraciones fraguadas por el gobierno norteamericano con el apoyo de los sectores más radicales de la derecha local.

La Cumbre Ministerial del MNOAL se desarrolló durante los días miércoles y jueves de la semana pasada en la capital argelina y en ella se abordaron temas vinculados al terrorismo, el crimen organizado transfronterizo, las diversas formas de imperialismo, la manipulación de las grandes cadenas mediáticas internacionales contra los gobiernos progresistas y el racismo y la xenofobia que ha recrudecido en algunos países de Europa.

Bajo el lema “Solidaridad reforzada para la paz y la prosperidad”, la reunión que se desarrolló en Argel tuvo como objetivo primordial por parte del MNOAL ampliar su visión, for talecer su cohesión y mejorar sus métodos de trabajo con vistas a garantizar una presencia más activa en la escena internacional.

El primer intento de la creación de una convergencia entre los países que más tarde se conocería como el Movimiento en Caracas, se manifestó en la Conferencia de Bandung, en Indonesia, en 1955. Jawaharlal Nerhu, Gamal Abdel Naser y Sukarno (jefes de gobierno de India, Egipto e Indonesia, respectivamente) fueron los promotores de la idea y la primera Cumbre de Países No Alineados se celebró en 1961, en Belgrado, en la entonces Yugoeslavia.

Actualmente, la organización está compuesta por 120 estados miembros y otros 21 países observadores. Los países del Movimiento de Países No Alineados representan casi dos tercios de los miembros de Naciones Unidas y contienen el 55% de la población mundial.

respaldo a Venezuela ante agresión norteamericanaUnánime

El próximo año está programada la XVIII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados, las que se realizan cada tres años, desde su fundación en 1961. Para el 2015, de acuerdo a lo aprobado en la Cumbre anterior, celebrada en Teherán, la capital de Irán, en el 2012, los 120 países miembros en Caracas, la capital de Venezuela, lo que significará un decisivo respaldo internacional a la Revolución Bolivariana.

El Movimiento de Países No Alineados rechazó terminantemente las agresivas e ilegales políticas del Departamento de Estado de los Estados Unidos contra Venezuela, y del Comité de Política Exterior de la Cámara de Representantes y del Senado norteamericanos, que impone sanciones a miembros del gobierno venezolano, las que constituyen una injerencia indebida en el país bolivariano y violan los principios de su soberanía.

Como sabe, el encuentro de cancilleres de los miembros del MNOAL se inauguró el miércoles 28 de mayo, en Argel, con una intervención del presidente de Bolivia, Evo Morales.

Lucha contra el imperialismoEl mandatario boliviano, participó en la inauguración de la XVII Cumbre Ministerial del MNOAL, desde donde instó a los Estados que conforman ese foro internacional a unir sus esfuerzos contra la injerencia extranjera y los reiterados “intentos invasores de los imperios”.

Durante su discurso en la inauguración de la reunión ministerial del MNOAL, el presidente boliviano destacó la importancia de ese tipo de organismos internacionales, que buscan la justicia social y la emancipación de los pueblos.

Evo Morales, destacó que una tarea del Movimiento de Países No Alineados debe ser enfrentar los intentos invasores de potencias imperialistas, como Estados Unidos, que pretenden materializar en naciones progresistas y en desarrollo de América Latina y el mundo, destacando entre ellas el caso de Venezuela.

Morales, que estuvo acompañado del canciller boliviano, David Choquehuanca, viajó al país africano invitado por su homólogo argelino, Abdelaziz Buteflika, y antes de salir con destino a Argel indicó que en Argelia buscará compartir el trabajo y los resultados sociales y económicos logrados en su gobierno, y agregó que también está interesado en “escuchar” experiencias de otros países, sobre todo de África: “Tenemos mucho interés de conocer cómo están allá, porque hemos sido víctimas en el pasado de las repartijas coloniales, de la distribución imperial en América, en África y en otros continentes”.

Morales participó en la ceremonia de inauguración de la XVII Cumbre Ministerial del MNOAL, donde resaltó que Estados Unidos y otras potencias imperialistas buscan crear conflictos en América Latina y el Caribe en su afán de ver a esta región dividida, para así someter a sus gobiernos y posteriormente apropiarse de sus riquezas y recursos naturales. De igual manera, el mandatario boliviano considera que el MNOAL debe ser un espacio de interacción, al que los estados acudan para solventar sus diferencias y trabajar en la elaboración de una agenda común. Además, Morales abogó por el empleo de métodos pacíficos para la resolución de cualquier conflicto político y social, asegurando que “la paz mundial no será nunca producto de una carrera armamentista”.

De manera precisa, Morales se refirió al tema de Venezuela, que ha sido víctima de un intento de golpe de Estado continuado, desde hace más de dos meses, propiciado por la derecha de ese país, para crear una guerra civil y solicitar luego una invasión militar por parte de Estados Unidos. En ese sentido,

el jefe de Estado rechazó el conjunto de sanciones que el Senado norteamericano pretende imponer sobre distintos funcionarios del gobierno venezolano, lo que constituye una “grave injerencia” por parte del imperio norteamericano contra el proceso de transformaciones sociales, económicas y políticas que lleva adelante la Revolución Bolivariana.

Por otra parte, Morales, quien asistió al cónclave en su condición de presidente en ejercicio del Grupo de los 77 más China, invitó a sus integrantes a la Cumbre programada para principios del mes próximo en la ciudad boliviana de Santa Cruz.

Otra de las intervenciones importantes de América Latina fue la del vicecanciller cubano, Abelardo Moreno, quien manifestó que los grandes retos del Movimiento de los No Alineados siguen vigentes, ya que en estos tiempos aún se continúa negando el derecho a la autodeterminación, a la paz, al trato justo e igualitario y a la independencia plena por parte del imperialismo. Asimismo, Moreno denunció el bloqueo impuesto por Washington a su país hace más de 55 años, rechazado por la Asamblea General de la ONU, con las excepciones de Estados Unidos e Israel, y la inclusión de Cuba en la lista de la cancillería norteamericana de países que apoyan al terrorismo. El vicecanciller cubano enfatizó que “con los nuevos conceptos de “cambio de régimen”, de “injerencia humanitaria”, de “intervención preventiva” y de “responsabilidad de proteger” se agrede, directa o indirectamente, a países integrantes de nuestro Movimiento”. A juicio de Moreno, el imperialismo se ha renovado y ha concebido nuevos métodos y estrategias para llevar adelante sus planes contra los movimientos populares, trasgrediendo la independencia y la soberanía de los pueblos.

Documento final sobre Venezuela

En la Declaración de la XVII Cumbre Ministerial de los Países No Alineados se aprobó por unanimidad una resolución rechazando las agresiones norteamericana contra Venezuela y el gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Prensa Latina

La 17ª Cumbre Ministerial del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), finalizó el viernes pasado en Argel con un pronunciamiento unánime de los 120 países miembros, que rechaza los ataques de Estados Unidos a la Revolución Bolivariana

1716

“Es la mejor forma que tenemos para honrar a este hombre que fue tan visionario en este tema. Se adelantó 10 años al resto de los líderes mundiales y lo hizo efectivo”.

El tema es, nada más y nada menos, que el de la lucha contra el hambre, esa calamidad injustificada que aflige a más de 847 millones de seres humanos y que cada año mata más personas que el SIDA, la tuberculósis y la malaria juntos.

El Hombre, “ese visionario que se adelantó 10 años” y que no sólo tuvo la visión, sino que hizo efectivo su enfoque para transformar positivamente la realidad y establecer un rumbo capaz de garantizar un crecimiento progresivo de las cifras de nutrición, ese hombre es, Hugo Chávez Frías, el líder venezolano cuya figura impregnó de renovadas esperanzas a todos los pobres del mundo, sin importar fronteras políticas, idiomáticas, ideológicas o religiosas.

Quien habla es Raúl Benitez, director para Latinoamérica y El Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). Lo hace a través del programa Cruce de Palabras, que transmite Telesur, e informa que el plan de erradicación del hambre que adelanta la FAO llevará por nombre “Hugo Chávez Frías”.

Benitez dice en Telesur que “nunca antes hemos producido tanto como ahora. Sin embargo, 840 millones de personas pasan hambre en el mundo (...). En la región (América Latina y El Caribe) tenemos 47 millones de hermanos que aún están pasando hambre. El problema no es la producción de alimentos, es el acceso a ellos”.

Con todo, destaca que América Latina es la región que más ha avanzado en la lucha contra el hambre durante los últimos años. Resalta el compromiso de organismos multinacionales comprometidos con la erradicación del hambre como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), Petrocaribe y Caricom. “Ha sido un fuerte compromiso político el de todas las organizaciones multinacionales que hace vida en la región por erradicar el hambre” y aunque no lo nombra, en su explicación puede notarse la contribución formidable que realiza el Alba.

Informa Benitez que el país con la situación más difícil en este tema es Haití, pero “la fuerza que le pone su Gobierno me hace ser optimista”. Indica también que el país que más ha avanzado en esta área es Nicaragua. La FAO prevé erradicar el hambre en la región antes de 2025, “y creo que lo vamos a lograr”, apunta.

POR EL CAMINO DE LA VERDAD Y LA VIDA

Llegar a este punto, en el que luce optimista la perspectiva de avanzar en la lucha contra el hambre en América Latina, tiene como punto de inicio, y también de ruptura, la senda abierta en todo el continente con la Revolución Bolivariana por cuanto, con la clara excepción de Cuba Socialista, el enfoque que dominaba en todo el panorama de la región a inicios del siglo XXI impedía observar una solución a este problema.

Precisamente sobre la verdad y los enfoques habla Chávez ante la Fao, el 16 de octubre de 2002, pocos meses depués de haber enfretado con éxito el golpe de Estado en su contra, que pretendía torcer el rumbo emprendido por el pueblo venezolano para conquistar la democracia verdadera y la justicia social.

Ante la Fao Chávez habla en nombre de “...los hombres y las mujeres que en el sur luchamos, a veces de manera desesperada incluso, por conseguir los caminos hacia la dignidad, por construir los caminos hacia la verdad, por construir los caminos que ya señalaba Cristo hace más de dos mil años, cuando nos decía soy el camino, la verdad y la vida”

La intervención del Presidente Chávez se realiza con motivo del 57 aniversario de la creación de la Fao. El líder venezolano aprovecha esta oportunidad para cambiar enfoques y para mirar el mundo de una manera que permita afrontar con el realismo de los pueblos los problemas más importantes de la humanidad, por lo que es preciso romper “con esa visión nortista del mundo que se ha impuesto desde hace muchos siglos y entonces lo que pasa en el Norte es lo que pasa en el mundo, como si el mundo fuera el Norte y como si el Sur no importara mucho y entonces nos imponen guerras y nos imponen historias, la historia universal es la historia del Norte; la historia del Sur hay que buscarla escondida entre páginas que a veces no existen”.

Y si el Norte era todo el mundo, la visión económica imperante, impuesta y dominante, también estaba dirigida a satisfacer las necesidades del Norte, condenando a millones de seres humanos a la miseria y al hambre. “En mi criterio -dice Chávez ante la Fao-, la razón que hay que atacar es el modelo económico que se ha impuesto al mundo, es el modelo de explotación que al mundo se le ha impuesto y se pretende seguir imponiendo, el capitalismo salvaje”.

UNA NUEVA ÉTICA DE LA VIDA

Ante esta situación, Chávez reivindica la necesidad de repensar la política y la democracia. Desde esta óptica se impone confrontar las visiones impulsadas por tecnócratas que intentan colocar tecnicismos económicos por encima de la voluntad y la necesidad de los pueblos.

“Amo al ser humano, no importa el color, la condición social, el idioma y todo lo que decimos, lo decimos con amor por toda la humanidad y lo decimos precisamente por amor a toda la humanidad. No crean los países desarrollados del mundo que por donde venimos caminando o que el camino por el que venimos caminando garantiza la vida futura. ¡No!. Si no reencontramos el camino de la justicia el mundo sencillamente no es viable ni para los ricos ni para los pobres”, sostiene Chávez ante las delegaciones presentes en la asamblea de la Fao de octubre de 2002.

En su intervención llama a a reencontrar el camino de la vida, de la igualdad y de la solidaridad, como única vía para lograr que el mundo tenga paz y sea vivible, para lo que asegura hace falta justicia y no amenazas, invasiones y bombas.

La visión de Chávez, hecha practica política en la Revolución Bolivariana, ha permitido disminuir la pobreza general y la pobreza extrema, incrementar el empleo, la escolaridad y el consumo de calorías entre los venezolanos, impactando positivamente en los niveles de nutrición, salud y expectativas de vida. “En Venezuela estamos practicando, impregnando, inundando los espacios con una nueva ética de la vida dejando atrás el individualismo y el egoísmo, dejando atrás modelos de exclusión, de marginalidad y sembrando y generando una idea de la igualdad de la hermandad, de la solidaridad y creo que por ahí hay que comenzar, una revolución espiritual y moral hace falta en el mundo. Nosotros estamos humildemente haciendo nuestro esfuerzo, y creemos que ese esfuerzo no es solo para Venezuela, creemos que ese esfuerzo pudiera servir de algo en el esfuerzo de los pueblos del mundo por construir un camino distinto, un camino alternativo”, postula Chávez.

Freddy FernándezDirector de AVN – Agencia Venezolana de Noticias

y la voluntad de la tierra que da

sus frutos para todos

ChávezEl 16 de junio de 2013, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) concedió un reconocimiento al Gobierno venezolano por lograr reducir a la mitad el porcentaje y el número de personas con hambre o subnutrición en el país antes de 2015, tomando como línea base el año 1990 conforme a lo establecido por la Cumbre Mundial de Alimentación (CMA) de 1996 y por la Asamblea General de las Naciones Unidas del año de 2000; oportunidad en que fueron lanzados los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

1918

“Venezuela fue el primer productor de petróleo del mundo desde los años 70; Venezuela era la Arabia Saudita del mundo, y ¿adónde se fue ese dinero ? Ahora que por fin se está haciendo justicia en Venezuela, vienen todos estos conflictos, porque las oligarquías no quieren soltar su poder”. Rafael Correa

Foto

: Em

ilio S

ánch

ez /

Pres

iden

cia d

e la

Rep

úblic

a de

Ecu

ador

2120

La crisis económica acaecida en Venezuela en estos últimos meses, dio cabida a diversas críticas- algunas totalmente válidas y otras realizadas desde una posición ideológica conservadora y políticamente reaccionaria- esto devela el papel protagónico que

juega actualmente la Venezuela Bolivariana en la geopolítica mundial y, también, en los intereses geopolíticos imperiales y del capital transnacional.

A pesar de los múltiples ataques a la economía venezolana, tanto internos como externos, y a los errores cometidos por el gobierno bolivariano en el manejo económico, Rafael Correa comienza despejando cualquier tipo de interpretación sesgada –véase la histórica- de la economía y de la política de aquel país con la siguiente pregunta: ¿Qué era Venezuela antes de Chávez?

En la entrevista realizada en Chile en el presente año después de la reunión de la CELAC, el Presidente ecuatoriano vertió sus opiniones en referencia a la situación económica que atraviesa el país vecino. Comenzando con dicha pregunta Correa da un panorama amplio de cómo se redujo estrepitosamente la pobreza en Venezuela desde la llegada de Hugo Chávez a la presidencia. Textualmente asevera: “Es el país que más ha disminuido la desigualdad y que más ha disminuido la pobreza en todo el continente”.

“Venezuela fue el primer productor de petróleo del mundo desde los años 70s; Venezuela era la Arabia Saudita del mundo, y ¿adónde se fue ese dinero ? Ahora que por fin se está haciendo justicia en Venezuela, vienen todos estos conflictos, porque las oligarquías no quieren soltar su poder”. El mandatario ecuatoriano continúo su interpretación del conflicto venezolano demostrando el rol geopolítico que tiene Venezuela en el mundo y para el continente en particular. Es el petróleo venezolano el interés primordial por

“Las oligarquías no quieren soltar su poder”

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, habla sobre Venezuela:

y de misiles y, ahora, libertad religiosa; aplicar sanciones contra los países que no conformen a los estándares norteamericanos en estas materias; promover los intereses empresariales norteamericanos bajo los eslóganes del comercio libre y mercados abiertos y modelar las políticas del FMI y el Banco Mundial para servir a esos mismos intereses […]; forzar a otros países a adoptar políticas sociales y económicas que beneficien a los intereses económicos norteamericanos; promover la venta de armas norteamericanas e impedir que otros países hagan lo mismo […]; categorizar a cier tos países como ‘Estados parias’ o delincuentes y excluirlos de las instituciones globales porque rehúsan a postrarse ante los deseos norteamericanos”. (Ver su “The lonely superpower”, en Foreign Affairs, Vol. 78, Nº 2, marzo-abril de 1999, pág. 48)

Como puede comprobarse, el listado de cosas que Washington hace en relación a terceros países es impresionante y por ello la respuesta a la retórica pregunta de Huntington tenía, y tiene, una única posible contestación: nadie. Nadie más puede hacer eso. Por eso este autor y antes que él una larga lista de gobernantes, políticos y mandarines imperiales de Estados Unidos adhieren a la noción del excepcionalismo norteamericano o, como lo recordara la secretaria de Estado de Bill Clinton, Madeleine Albright, como “el país indispensable”. Y es cier to, es un país indispensable, como ahora lo ratificó Obama, aunque no para lo que ellos piensan y pregonan –promover la libertad, los derechos humanos, la democracia- sino exactamente para lo contrario, para sostener la estructura imperialista del actual (des)orden mundial. El mensaje que el inverosímil Premio Nobel de la Paz transmitió a los cadetes en su ceremonia de graduación de West Point omitía toda referencia al siniestro papel que Estados Unidos ha venido desempeñando en la arena internacional para subraya, en cambio, la visión autocomplaciente que se necesita para cometer toda clase de crímenes y tropelías y poder conservar una cier ta tranquilidad de conciencia.

Sería largo y no es esta la ocasión para emprender una meticulosa refutación del discurso del “excepcionalismo” norteamericano. Además, como decíamos más arriba, hay numerosos estudiosos que ya lo han hecho dentro mismo de Estados Unidos a los cuales agregaré, al final de esta nota, una breve lista de autores latinoamericanos que también trataron este tema. Por ahora me limitaré tan sólo a aportar algunas imágenes que desnudan con conmovedora elocuencia las falacias del discurso imperial.

Atilio BorónDirector del PLED, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini

En su reciente discurso de graduación ante la academia militar de West Point el presidente Barack Obama ratificó la validez de algunos tópicos que anidan

en los cimientos mismos de la ideología imperialista norteamericana. Según este discurso, cuyas raíces llegan hasta los propios comienzos de la república, Estados Unidos es un país excepcional, indispensable e irreemplazable. Está llamado a liderar el mundo, porque si abdica de esa responsabilidad nadie podrá suplantarlo y el resultado será el caos. El burdo maniqueísmo de esta concepción afirma que o hay un orden comandado y modelado por Washington o, en caso contrario, el mundo se sumerge en el horror de un violento y generalizado desorden hobessiano, desencadenando una feroz lucha de todos contra todos. Subyace a esta formulación la idea de que hay un “Destino Manifiesto”, presuntamente resuelto por Dios, que le otorga a Estados Unidos una misión única e indivisible en el mantenimiento de la libertad, la justicia, la democracia, los derechos humanos y la paz en todo el planeta. Esta idea mesiánica fue muy apropiada porque sirvió para justificar el despojo de las tierras de los pueblos originarios de América del Norte, la guerra con México y la anexión de Texas y, posteriormente, el inicio de la expansión extracontinental del imperio comenzando por el Caribe con la anexión de Cuba y Puerto Rico, siguiendo con Filipinas en el Pacífico y, después de la Segunda Guerra Mundial, extendiendo los confines del informal imperio norteamericano a lo largo y a lo ancho de todo el globo.

Esta beatífica visión reafirmada por enésima vez por el actual ocupante de la Casa Blanca no resiste el menor análisis. No creemos necesario desarrollar aquí un argumento que se encuentra en la obra de innumerables críticos de la política exterior de Estados Unidos, desde Mark Twain a Noam Chomsky, Gore Vidal y Howard Zinn. Hace ya unos años uno de los más prominentes pensadores del imperio, ya fallecido, Samuel P. Huntington, se preguntaba qué otro país, salvo el caso excepcional de Estados Unidos, podía hacer cosas tales como “presionar a otros países para adoptar valores y prácticas norteamericanas en temas tales como derechos humanos y democracia; impedir que terceros países adquieran capacidades militares susceptibles de interferir con la superioridad militar norteamericana; hacer que la legislación norteamericana sea aplicada en otras sociedades; calificar a terceros países en función de su adhesión a los estándares norteamericanos en materia de derechos humanos, drogas, terrorismo, proliferación nuclear

Obama en west point: más de lo mismo, sin el menor cambio

2322

parte de los grandes consorcios empresariales mundiales y sus intereses económicos los que impulsan la desestabilización del gobierno del Presidente Maduro.

Continua la entrevista esclareciendo que los conflictos políticos-tanto de desestabilización como de otra índole- son parte del día a día en el continente y que tanto el gobierno de la Revolución Ciudadana como el Gobierno de la Revolución Bolivariana lo sufren todo el tiempo. Sin embargo, realiza una diferencia primordial del porqué estos conflictos no pasan a mayores en su país y si en Venezuela. “Se han cometido, con mucho respeto, desde mi punto de vista, errores económicos, por ello hay problemas económicos y eso exacerba las contradicciones políticas”. Las reivindicaciones sociales (como la inseguridad ciudadana) son legítimas- como el mismo Correa dice líneas después- sin embargo al estar en relación indisoluble con problemas políticos y con la intromisión extranjera por el interés del petróleo estos movimientos que impulsaban demandas al gobierno central fueron deteriorándose hasta pasar de un mayor control de la seguridad ciudadana y de un manejo económico discrecional a una ruptura constitucional pidiendo la renuncia del Presidente Maduro, escogido poco tiempo antes como el Presidente de Venezuela.

En su discurso expuesto momentos antes de la entrevista el Presidente ecuatoriano –formado como economista- expone criteriosamente su apego a la corriente estructuralista de la economía de los 70, así como su adscripción a la estrategia de la sustitución de importaciones propuesta de la CEPAL de su época, y el impulso de la educación y la ciencia como factores de desarrollo de su país con un carácter social y popular. Criterios teóricos bajo los cuales analiza la crisis económica venezolana, como se visualizó anteriormente, al mencionar las políticas anti-populares y reaccionarias de la oligarquía venezolana contra el gobierno bolivariano

en referencia al petróleo y al expresar su admiración y respaldo a la reducción de la pobreza y de las brechas sociales en el país vecino.

El Presidente Correa también exteriorizó su posición sobre las protestas actuales en Venezuela. “Llaman a una protesta a la que va gente de buena fe, pero van otros que son minoría de mala fe para generar incidentes, provocar, para luego decir que el gobierno es un represor”. Honesto y fidedigno a sus criterios realiza una división de una protesta considerada legítima y popular y la diferencia de una intentona de golpe que ya el Presidente ecuatoriano sufrió años antes por parte de cier to sector de la policía.

Finalmente terminó la entrevista aseverando que en democracia cualquier persona puede estar en desacuerdo con el Gobierno, pero lo que no se debe es irrespetar a los gobiernos legítimamente electos.

Con una demostración nuevamente de apego a las leyes constitucionales y a la institucionalización del Estado como al mismo Estado de derecho, el Presidente ecuatoriano emite su respaldo a la democracia en Venezuela y llama a respetar al Presidente legítimo y legalmente constituido Nicolás Maduro. “Espero que en Venezuela se resuelvan los problemas económicos y políticos a través del diálogo”.

Rafael Correa termina la entrevista llamando al diálogo y a la restauración del orden constitucional provocado por un minúsculo grupo de personas con intereses mezquinos y anti-populares, que detrás de un pedido legítimo- como se dijo anteriormente- ocultan su verdadero interés oligárquico, antidemocrático y golpista.

CdA

de las sanciones contra RusiaEl bumerán

25

Para Europa, que sigue al pie de la letra todas las órdenes de Estados Unidos, Ucrania es una fuente para obtener alimentos, materias primas y minerales y a la par, un mercado para colocar la diversidad de sus productos manufacturados, con el consecuente déficit para Kiev en la balanza comercial con el bloque que alcanza a más de 10 000 millones de dólares.

Datos oficiales informan que la deuda de Kiev con Moscú asciende a 16 000 millones de dólares. Para poder recibir empréstitos, el gobierno instalado tras el golpe de Estado, aceptó un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que le ha exigido de inmediato, encauzar profundas medidas neoliberales y reducir al máximo los servicios públicos.

La primera es que a partir del pasado primero de mayo, el aumento de la tarifa de gas para la población subió un 50%, y para los mayoristas hasta el 40% a partir del 1 de julio. ¿Qué sucedería, no solo a la economía de Ucrania, sino también a muchas de la Unión Europea si Rusia corta el suministro de gas?

Para Kiev sería un fuertísimo golpe y para la UE puede representar otro estremecimiento ante la crisis económica que padece desde 2008 sin otearse aún visos de superación. Por los gasoductos que conectan a Rusia con Europa a través de Ucrania pasaron en 2013 la cantidad de 86 100 millones de metros cúbicos y en total, Moscú abasteció el 34 % del mercado de esa región.

Serguéi Gláziev, consejero presidencial ruso para la integración económica regional señaló que si continúan las sanciones y Washington corta a Moscú del sistema financiero mundial (en dólares y euros como lo hizo anteriormente con Irán) las pérdidas de la Unión Europea alcanzarán a un billón de euros lo que sería un suicidio económico para el viejo continente.

El Banco Central y el Gobierno de Rusia están trabajando en la creación de su propio sistema de pagos tras la cancelación de operaciones y pagos de los clientes de varios bancos rusos por las compañías Visa y MasterCard.

Como afirma Gláziev, si Estados Unidos congela las cuentas de empresas y ciudadanos rusos, Moscú podría reconocer la imposibilidad de devolver los préstamos concedidos por los bancos estadounidenses. Es decir, las sanciones tienen doble filo.

Otra relevante situación es la posibilidad de que Moscú, ante las constantes amenazas de Washington, desista de utilizar el dólar y comience a vender energía en otras monedas lo cual sería un duro golpe al billete verde que se basa en los llamados petrodólares sin que tenga un respaldo en el oro. Ya el grupo del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) esta realizando muchas de sus operaciones comerciales en las diferentes monedas de sus países y ha comenzado a separarse del dólar. Las sanciones norteamericanas-europeas contra Moscú podrían acelerar ese sistema de pago entre las cinco economías emergentes.

Como se conoce, por la diversidad de relaciones que mantiene con países de los diferentes continentes, Moscú puede obtener cualquier mercancía que necesite. Pero los productos que ella exporta (gas, petróleo, metales y tecnología aérea y cósmica) son insustituibles para la mayoría de las naciones.

Por ejemplo, hace unos días, el sub secretario de Defensa de Estados Unidos, Frank Kendall aseguró que no se vislumbra ninguna opción para poder reemplazar los motores de cohetes de fabricación rusa que Washington utiliza para lanzar satélites de aplicación militar.

El Pentágono informó que utiliza los motores rusos RD-180 para los cohetes Atlas y no cuenta con los recursos temporales y tecnológicos necesarios para producir ese tipo de motores.

Recientemente, el ministro de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, realizó una visita de dos días por cuatro países de América Latina (Cuba, Chile, Nicaragua y Perú) mientras sostiene una fructífera relación comercial con Brasil, Argentina, México, Colombia, Ecuador y Bolivia, lo que hace suponer la ampliación futura de intercambios con Latinoamérica. En Asia y África también mantiene estrechos lazos mercantiles.

Como se observa, en tiempos de globalización comercial esta caduca la época de unilateralismo económico y mucho menos imponérselo a una potencia como Rusia. El diálogo y la concertación de posiciones será lo más indicado.

Hedelberto López BranchPeriodista cubano

En pleno siglo XXI cuando gran parte del mundo se ha entrelazado mediante una agresiva globalización neoliberal, resulta hipotético imponer sanciones a una

potencia como Rusia que puede comerciar con otros muchos países y al final salir mejor parada que sus inquisidores.

La furia de Estados Unidos y de la Unión Europea debido a que Rusia acogió la integración de Crimea a la Federación como solicitaron en referendo sus habitantes, fue la chispa que alebrestó a occidente para imponer sanciones al gigante europeo cuyo pueblo ha enfrentado y emergido airoso de bloqueos económicos y dos guerras mundiales a lo largo de su historia moderna.

Lo cier to es que en este mundo completamente globalizado cuando una puerta se cierra, otras se pueden abrir y el ejemplo más reciente resultó la enorme cantidad de sanciones económicas que Occidente impuso a Irán y que ahora ha tenido que echarlas atrás mientras que a Teherán le sirvió para reajustar su mercado interno y abrir oportunidades con otros clientes extranjeros.

Nuevas operaciones de “castigo” contra funcionarios y empresas rusas han sido impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea en busca de hacer lo imposible por debilitar a Rusia. Esto ha impulsado a esta nación a rediseñar su estrategia energética en momentos que países asiáticos en pleno desarrollo como China e India están cada día más necesitadas de petróleo y gas.

El politólogo estadounidense Thomas Gram, escribió recientemente en el diario inglés The Financial Times, que “ya es imposible aislar a Rusia, ubicada como la sexta economía más grande del orbe y el mayor exportador mundial de hidrocarburos, que proporciona a la UE un tercio De su petróleo y gas”.

El trasfondo de la tirante situación creada en Ucrania consiste principalmente en una práctica geopolítica de Washington para cercar y tratar de debilitar a Rusia.

2524

Andamios

Consolidando la integración regional

“América Latina está cambiando y eso se refleja en los procesos de integración”

CdA: ¿En qué medida el SUCRE ha logrado combatir las asimetrías económicas de la región y la hegemonía del dólar?

ET: Cuando tú tienes que en un periodo tan corto de 4 años el Sucre tenga operaciones por más de 2 mil millones de dólares ya eso es un éxito. El SUCRE tiene un fondo de convergencia comercial, un fondo productivo, ¿cuál es la finalidad de ese fondo? precisamente for talecer los sistemas productivos de nuestros países.

Como los recursos todavía son bajos, desde el punto de vista de sus magnitudes, hemos conversado con el brazo financiero del Sistema del ALBA, que es el Banco del ALBA y hemos llegado al propósito de financiar algunos proyectos conjuntos, es decir ellos aportarán una parte y nosotros aportaremos otra parte y eso es sumamente fabuloso porque vamos a financiar los proyectos en donde haya necesidad real para el for talecimiento de nuestros tejidos que luego van a ir al comercio entre nuestros países y eso va a contribuir a la reducción de las asimetrías.

Por ejemplo Bolivia tiene unas ventajas bien importantes en cuanto a producción textil, en la producción agrícola, y Venezuela tiene ventajas bien importantes en la producción de fer tilizantes, esos fer tilizantes puede usarlos Bolivia. Conjuntamente podemos generar una sinergia y en consecuencia for talecer los procesos productivos y por supuesto, al for talecer los procesos productivos estamos generando mayores valores agregados nacionales. En lo que respecta al dólar, indudablemente es una ventaja también para nosotros. Por que como ustedes bien conocen, el SUCRE es una unidad de cuenta y por ser una unidad de cuenta esto permite hacer compensaciones desde el punto de vista semestral, es decir, en vez de usar monedas fuertes para la compra o la comercialización de productos - y cuando hablo de monedas fuertes estoy hablando del dólar, del euro, del yen- los pagos se hacen en moneda local, en consecuencia esto nos permite ahorrar divisas porque las compensaciones son semestrales.

Ahora, hay algo importante y de allí la pregunta tuya sobre las asimetrías: las compensaciones son semestrales pero las compensaciones son en divisas fuertes, es decir, si Bolivia tiene por ejemplo un superávit comercial con respecto a Venezuela y Venezuela en cambio tiene un déficit, nosotros hacemos las compensaciones a los 6 meses y en moneda fuerte, y allí es donde precisamente necesitamos producir más, porque para evitar esas compensaciones adversas y producir.

CdA: Venezuela está en este momento en un proceso de cambiar su matriz productiva, ¿el SUCRE le ayuda en este intercambio con otros países?

ET: Sí, el ejecutivo nacional, en este caso el Presidente Maduro, está desarrollando una política bien interesante, de hecho está consciente que tenemos que producir más, tenemos que exportar más, no solamente petróleo o derivados de petróleo, tenemos que diversificar nuestra economía. El Presidente acaba de anunciar algunas medidas bien importantes como son las económicas especiales y que están bien definidas. La idea es exportar más para que le demos un complemento de ingresos a nuestro país.

Desde determinados sectores privados se produce ron, se produce chocolate, se produce una variedad de productos que son fabulosos, incluso se producen algunos productos químicos. Todas estas ventajas hay que promoverlas e incentivarlas para for talecer ese proceso productivo.

CdA: Es posible que Uruguay pase a formar parte de los países que utilizan el SUCRE, ¿Qué cambios traería la entrada de este país?

ET: Uruguay es un país pequeño, con unos 3 millones de habitantes, un producto interno bruto de unos 57mil millones de dólares, pero es una potencia en el tema agropecuario y eso es sumamente favorable porque tienen mucha experiencia técnica, tienen la tecnología, tienen los productos y en consecuencia van a contribuir con nuestro for talecimiento.

La entrada de Uruguay es sumamente importante porque es también un país del Mercosur y esto va a permitir que desde el punto de vista de las políticas que se desarrollan en ese país se acoplen con otras y puedan generar sinergia para el for talecimiento de nuestro tejido productivo, que es lo que realmente necesitamos en el mecanismo que estamos impulsando.

CdA: Usted comentaba que una de las finalidades de todos los procesos de integración que es la consecución de un Sistema Monetario Único. ¿Cómo ves ese proceso de unificación en América Latina?

ET: Hay cambios importantes, cuando vas a Uruguay ves cosas totalmente diferentes y las políticas que se aplican no son solo desde el punto de vista económico sino que son políticas en beneficio del pueblo, en el caso de Venezuela, no hay que mencionar algo especial porque las políticas que se han desarrollado han generado beneficios no solo desde el punto de vista social sino desde el punto de vista económico.

América Latina está cambiando y eso se refleja en los procesos de integración. Creo que estamos en un momento estelar y debemos seguir for taleciéndolo para llegar a los efectos que todos queremos, un mayor grado de independencia de los centros internacionales productivos y monetario financieros, con lo que podríamos alcanzar el sueño tan hermoso de los Libertadores de tener una patria única, una patria grande en beneficio de toda nuestra población con voces comunes que dejen posiciones fuertes en el contexto internacional.

CdA

En el marco del IV Seminario Internacional sobre la nueva arquitectura financiera regional realizado en La Paz, Bolivia, el Director del Consejo Monetario Regional del SUCRE, Eudomar Tovar, conversó con “Correo del Alba” sobre las proyecciones de este sistema de compensación para América Latina, la reducción de las asimetrías en la región y la entrada de Uruguay como país SUCRE.

2726

Eudomar Tovar Director del Consejo Monetario

Regional del SUCRE:

El grupo del G77+China, que en la actualidad cuenta con la participación de 133 países miembros de Naciones Unidas, celebra este 2014 su 50

aniversario con Bolivia y Evo Morales en la Presidencia de dicho organismo.

El 14 y 15 y de junio se reunirán en Santa Cruz de la Sierra representantes de los 133 países, entre ellos en torno a 35 jefes de Estado de América Latina y Caribe, África y Asia.

Cartografía geopolíticaDentro del G77+China se darán cita dos bloques de suma importancia geopolítica, por un lado el del ALBA con la participación confirmada de Nicolás Maduro (Venezuela), Raúl Castro (Cuba) y Rafael Correa (Ecuador) en un momento donde es más importante que nunca el total apoyo y solidaridad con la revolución

bolivariana; y por otro lado el de los BRICS, en el que solo falta una Rusia a un cuarteto donde estarán China, India, Sudáfrica y Brasil.

Los BRICS, que concentran un 42% de la población del planeta, y más de un 20% del PIB mundial, están siendo decisivos en la transición del mundo unipolar al mundo multipolar en que estamos inmersos. Los últimos movimientos en el tablero geopolítico, el rol jugado en las crisis de Siria o Ucrania, o el reciente acuerdo energético entre China y Rusia por 400.000 millones USD, así como un Brasil sobre el que se asienta la mayor parte de la Amazonia, dan testimonio de ello.

Es importante el rol a jugar por el G77+China, pues después de la Conferencia de Bandung (Indonesia, 1955) donde se dieron cita 29 países de África y Asia muchos de ellos en procesos de descolonización e independencia, y que fue germen del nacimiento del Movimiento de Países No Alineados, no ha habido ningún otro intento de conformar un grupo que genere un contrapeso a la hegemonía del Norte capitalista traducida también en un dominio sobre el sistema de las Naciones Unidas, organismo que en algún momento debe ser reformado, o mejor aún, sustituido por otro más democrático.

Aportes del G77Dentro de la historia y el accionar del G77+China,

podemos destacar 3 grandes aportes que se relacionan

intrínsecamente con la Diplomacia de los Pueblos

que viene desarrollando el Estado Plurinacional

de Bolivia en el ámbito internacional y específicamente,

en el de Naciones Unidas:

- En 1974, cuando se conmemoraban 10 años de su creación, el G77 logró que Naciones Unidas aprobara la “Declaración sobre el establecimiento de un nuevo orden económico internacional” que debía estar basado en la equidad, igualdad, soberanía, interdependencia, interés común y la cooperación de todos los estados cualesquiera sean sus sistemas económicos y sociales.

- En 1986, se impulsa en Naciones Unidas la “Declaración sobre el derecho al desarrollo”, que defiende el derecho al desarrollo de los países pobres y en vías de desarrollo como elemento central junto a los derechos humanos. Además esta declaración hace referencia a la descolonización, la libre determinación de los pueblos y a un pilar centralcomo es el reconocimiento de la soberanía plena de los pueblos sobre sus recursos naturales.

- Finalmente, en las diferentes cumbres sobre desarrollo y cambio climático, establece dos elementos fundamentales a la hora de abordar la crisis climática que es parte de la crisis del capitalismo, el de la responsabilidad común pero diferenciada entre los países del Norte y los del Sur, y la responsabilidad histórica que tiene mucho que ver con la deuda climática que el Norte desarrollado y capitalista adquirió con el Sur.

Geopolítica del SurA la hora de pensar los resultados de la Cumbre del G77+China que tendrá lugar en Bolivia debemos ser conscientes de que si vivimos una transición posneoliberal, nuestras Relaciones Internacionales también deben ser posneoliberales.

En primer lugar es necesario profundizar las relaciones Sur-Sur, generando una desconexión política, económica y de modelos de desarrollo con el Norte capitalista. El Comandante Chávez, al asumir la presidencia del Grupo de los 77 en enero de 2002, comparaba el mundo (dividido artificialmente en varios mundos) con un Titanic donde puede haber pasajeros de primera o segunda categoría, pero si el barco se hunde, todos nos hundimos con él. No podemos permitir que el capitalismo hunda este planeta arrastrándonos a todos al fondo.

Esas relaciones Sur-Sur deben estar basadas además en los principios del ALBA, debemos primar la complementariedad y la solidaridad por encima de la competitividad.

Y para profundizar en base a esos principios deberíamos dotarnos de una herramienta propuesta por Chávez en su discurso de entrega de la presidencia del G77 en enero 2003, el de un Fondo Humanitario Internacional, para combatir de verdad contra la pobreza, contra el hambre, contra la desertificación, contra las enfermedades endémicas; es decir, contra la muerte. Fondo que podría financiarse con un porcentaje de la deuda externa (eterna que decía Fidel), otro porcentaje de los gastos militares, y un impuesto mundial a las transacciones especulativas. El Banco del Sur debería convertirse en un Banco Sur-Sur.

Otro pilar fundamental en la propia historia del G77 es el de la descolonización, y en ese sentido es urgente dar respuesta a las situaciones neocoloniales que en el caso de América Latina pasa por la recuperación de la soberanía en las Malvinas, Puerto Rico, Guantánamoo resolver la situación de enclaustramiento de Bolivia. A la descolonización hay que sumarle también la Interculturalidad, para disputarle la hegemonía al capitalismo también en el ámbito cultural.

Y si hablamos de cultura, no podemos olvidarnos, y más con todo lo que está sucediendo en Venezuela, de la necesidad de la disputa también en el ámbito comunicativo. Al terrorismo informativo hay que combatirle con el impulso de medios contrahegemónicos del Sur y para el Sur, como teleSUR, o HispanTv.

Finalmente, deberíamos recoger el espíritu de la Declaración de La Habana hecha por la CELAC este 2014 declarando América Latina como Zona de Paz. Debemos impulsar una Geopolítica Sur-Sur de la Paz, que pase por la desmilitarización de nuestros países, que deben estar libres de bases militares estadounidenses así como el rechazo al espionaje y la injerencia sobre terceros países.Todo ello en la búsqueda de la justicia, que es el camino para la libertad de nuestros pueblos. Ya lo dijo Chávez citando a bolívar en ese 2002 que tomaba posesión de la Presidencia del Grupo de los 77: “Hagamos triunfar la justicia y triunfara la libertad”.

Katu ArkonadaAnalista internacional

Solo la unión nos falta para completar la obra de nuestra regeneraciónSimón Bolívar

El mundo está amenazado por la hegemonía del imperio norteamericano, que pretende acabar con este planeta. Solo nosotros unidos, partiendo de nuestra conciencia, de nuestro coraje, de nuestra voluntad, podremos lograr lo que Simón Bolívar, nuestro libertador, llamaba “el equilibrio del universo”, es decir, un mundo pluripolar. El mundo acepta varios polos, y ese mundo se está levantando. De ahí nuestra solidaridad con las luchas en cualquier parte de este mundo, con

las luchas por la liberación y por la dignidad.

Comandante eterno Hugo ChávezDiscurso en la VII Cumbre de la Unión Africana, República de Gambia 1 de julio de 2006

Pensando la geopolítica del sur desde Bolivia

CHINA

Cumbre del G77+China en Bolivia

2928

CdA: Canciller, Bolivia preside el G77 + China por segunda vez en su historia, pero esta vez en un contexto latinoamericano en el que las viejas hegemonías están en debacle ¿qué implicaciones geopolíticas tiene esta presidencia para Bolivia y para los países del Abyayala?

DCH: Nosotros asumimos con mucha responsabilidad la conducción de la presidencia del G77 y yo considero que no es casual sino causal que Bolivia este presidiendo justo cuando el G77 cumple sus 50 años.

Consideramos que en estos 50 años necesitamos hacer un alto, un momento de reflexión, mirar hacia atrás, evaluar todo lo que hemos hecho, recordar los objetivos con los que nace este grupo importante, con los 77 países. Recordar algunos mensajes, de algunos líderes, revisar algunos discursos de estos líderes, por ejemplo el Comandante Che Guevara, ha sido uno de los fundadores y si escuchamos nosotros el discurso del Comandante Che Guevara, es como si nos estuviese hablando hoy día.

Es necesario que los presidentes, que los líderes del mundo puedan tener un espacio de debate, un espacio de compartir sus ideas, de compartir su sentir, su pensar, los problemas, las posibles soluciones, construir alternativas de manera comunitaria, de manera conjunta, porque los problemas que hoy tenemos son globales.

Los del sur tenemos que empezar a valorarnos y caminar por nuestros

propios caminos

El Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca ofrece entrevista

exclusiva a Correo del Alba

D avid Choquehuanca, Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia, conversó con “Correo del Alba” sobre temas importantes no sólo para su país, sino para la región suramericana. Asegura que Bolivia ha asumido con mucha responsabilidad

su rol de anfitrión en la Cumbre del G 77 + China, destaca la labor del Comandante Hugo Chávez como visionario de la integración regional y concluye que el mundo necesita una nueva forma de relacionamiento que debe ser impulsada por los pueblos. El Canciller, que también es experto en cosmovisión andina, recordó que la vida y la naturaleza son los ejes centrales del desarrollo humano y que su país defenderá esa visión ante los países que se den cita en Santa Cruz de la Sierra para esta cumbre.

3130

garantizar el éxito, sino que tenemos la capacidad económica para garantizar la organización logística y lo hacemos con orgullo.

Estamos preparados para recibir a los delegados con mucho cariño, con un abrazo de hermandad, porque las conclusiones que van a salir de este importante evento van a marcar las rutas por donde deben caminar las organizaciones.

CdA: ¿Usted considera que el GG 77 + China, como asociación de países en desarrollo puede marcar otro horizonte de bienestar? DCH: Así tiene que ser. Nosotros decimos que el mundo está en caos, hay un desorden, hay muchos desequilibrios, hay muchas injusticias, hay odio, hay muchos problemas y las autoridades tienen responsabilidades, los líderes tienen responsabilidades. Este mundo no puede seguir más así. Los indígenas decimos que necesitamos volver a la Pacha, Pacha es equilibrio, por eso hablamos del Pachakuti.

Necesitamos una nueva forma de organización, necesitamos una nueva forma de relaciones entre Estados, relaciones de respeto, relaciones de complementariedad, relaciones de hermandad, no relaciones de confrontación.

Estos encuentros nos tienen que permitir a nosotros, construir propuestas, para que los humanos podamos abrigar esperanzas, porque hoy día el mundo está lleno de problemas. Ante la crisis debemos juntarnos para que las propuestas se encuentren y se puedan definir acciones concretas.

CdA: ¿Pudiéramos estar hablando de un G-77 que por estar organizado por Bolivia, se enmarca dentro de lo que es la nueva diplomacia de los pueblos?

DCH: Así es. Nosotros consideramos que la responsabilidad no solo es de los jefes de Estado, de unos cuantos iluminados, sino que recae fundamentalmente sobre nuestros pueblos. Son nuestros pueblos quienes tienen el poder de cambiar las cosas.

Por eso es importante la participación de los movimientos sociales junto a sus presidentes, por eso nosotros hablamos de la diplomacia de los pueblos. No solo tienen que encontrarse los ministros, los directores de estos organismos internacionales, los secretarios. Es vital despertar esta energía comunal porque si no movilizamos a nuestros pueblos, va a ser difícil que las cosas cambien.

CdA: ¿cómo ven ustedes las relaciones sur-sur, de cara al G-77 + China?

DCH: Cada vez hay mayor consciencia de for talecer las relaciones entre los países del sur. Los países del sur tenemos muchas potencialidades, debemos ser los que más recursos naturales concentran.

Por ejemplo, estamos pensando ahora en trabajar medicina, un centro de investigación y tecnologías, etc. Necesitamos establecer mecanismos de coordinación, de encuentro y este encuentro es precisamente entre los países del sur.

Nosotros tenemos nuestro camino, tenemos principios, tenemos valores, tenemos todo, tenemos recursos naturales, tenemos científicos, por eso nos tenemos que empezar a sentir orgullosos del sur.

Los del sur buscamos construir democracias cada vez más participativas, queremos que los recursos naturales puedan beneficiar a todos y no a unos cuantos, buscamos justicia… Entonces los del sur tenemos que empezar a valorarnos y caminar por nuestros propios caminos.

CdA: El Presidente Evo Morales ha destacado que “éste es el siglo de la batalla por el reconocimiento universal de los derechos de la Madre Tierra”. ¿Cómo aspira que se desarrolle ese debate de defensa de los derechos de la tierra en un contexto donde hay 133 países con realidades tan disímiles? DCH: Todos los que existimos, todos los que habitamos o todos los que vivimos en este planeta tierra, somos hermanos. Cuando digo “todos los que vivimos” me refiero a que una planta tiene vida, un árbol tiene vida, los animales tienen vida.

Nosotros nos complementamos con las plantas, nos complementamos con los animales. Ellos dependen de nosotros y nosotros dependemos de ellos. Desde Bolivia se va construyendo esta propuesta de una vida armónica entre los seres humanos y la naturaleza, por eso es importante hablar de los derechos de la madre tierra.

En Naciones Unidas hemos evolucionado, primero hablaban de los Derechos Humanos, luego empezamos a hablar de los derechos colectivos, los derechos sociales, luego de los derechos de los pueblos, luego poco a poco hemos empezado a hablar de los derechos de los pueblos indígenas y nos ha costado casi dos décadas para que Naciones Unidas pueda aprobar la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Pero seguimos avanzando y seguimos evolucionando, por eso es importante también hablar de los derechos de la Madre Tierra. En algunas Constituciones Políticas por ejemplo la de Ecuador, la tierra es considerada como sujeto de derecho, no es simplemente objeto. En el seno de Naciones Unidas también se ha entendido que cuando estamos hablando del planeta no solamente estamos hablando del planeta tierra que no tiene vida, sino estamos hablando de nuestra madre por eso se declara el 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra ya no es del planeta, sino de la Madre Tierra.

El problema de la pobreza es un problema global que ya no vamos a poder encarar de manera aislada, el problema de la migración es un problema global, el problema de la crisis alimentaria es un problema global, los países se necesitan cada vez más. Los países del sur necesitan juntar acciones, juntar propuestas y plantearlas.

Bolivia ha presentado una propuesta para la declaración de la Cumbre, porque los presidentes no están viniendo solamente a celebrar los 50 años, es una cumbre extraordinaria para celebrar los 50 años, pero también es una cumbre extraordinaria para que los presidentes puedan expresarse a través de este documento que está siendo trabajado por los 133 países.

Hay una discusión interesante, un avance del 96 o 97%, hay temas muy importantes que se han incorporado a este documento que ya, no solamente el pueblo boliviano, sino la comunidad internacional, tendrán ocasión de ver.

CdA: ¿Cuáles son los puntos fuertes de la agenda de propuestas que ha preparado Bolivia de cara al G77+China?

DCH: La lucha contra la pobreza, el derecho al desarrollo, el cuidado del medio ambiente, los servicios básicos como Derecho Humano… son temas fundamentales que desde Bolivia se han ido planteando: También el respeto a la madre tierra, el ejercicio de todos los derechos, no solamente de los seres humanos, sino empezar a discutir los derechos de la madre tierra.

CdA: Se han realizado una serie de cumbres previas al encuentro oficial del G77 ¿Qué los impulsó a hacerlas? ¿Cómo califica los resultados de esos encuentros?

DCH: Ha habido varios encuentros entre presidentes, pero nosotros hemos tenido un evento bien importante que Bolivia ha organizado y es la “Conferencia Mundial sobre los Derechos de la Madre Tierra y el Cambio Climático”. Esa conferencia mundial ha superado nuestras expectativas porque pensábamos que vendrían líderes de algunos países para discutir, porque era una conferencia mundial de los pueblos.

Sin embargo, han participado como 40 delegados de Estados, 140 países, 35 mil personas que hemos discutido sobre los derechos de la Madre Tierra y las consecuencias del cambio climático. Se ha generado una propuesta para el mundo desde Cochabamba y se ha construido con la participación de los líderes de los movimientos sociales.

Ya Bolivia está en capacidad de garantizar el éxito de este tipo de eventos, en el pasado no podíamos nosotros organizarlos, no podíamos asumir este desafío, necesitábamos a veces cooperación externa. Hoy en día no solamente tenemos capacidad técnica como para poder

CdA: Hablemos de la campaña presidencial que se inicia, ¿cómo se prepara el gobierno del Presidente Evo Morales? ¿Hacia dónde iría enfocado este nuevo período ya que existe un Estado Plurinacional que cuenta con el respaldo popular? DCH: En el pasado las leyes se hacían para defender intereses ajenos al pueblo boliviano. Los españoles han llegado y han visto nuestros recursos naturales, han visto el Cerro Rico de Potosí y ¿qué han hacho? Han hecho la “Ley Mita” que decía que todos los hombres a partir de los 17 años hasta los 57 años tenían que ir obligatoriamente a trabajar a la minas de Potosí como esclavos.

Miles y miles de nuestros abuelos han dado su vida trabajando como esclavos en las minas de Potosí. Por eso hay algunos autores como Eduardo Galeano, que dice que con la plata que se han llevado podíamos construir un puente de desde Potosí hasta España. Pero que al lado de ese puente podríamos construir otro con los huesos de miles y miles de hombres y mujeres que murieron trabajando en las minas.

Por eso el pueblo boliviano ha dicho basta y con el Presidente Morales y el Movimiento Campesino decidimos recuperar no solamente nuestros recursos naturales, también decidimos recuperar nuestro idioma, las formas propias de nuestra organización económica, social. Decidimos recuperar nuestras empresas estratégicas, la historia de nuestra música, nuestros símbolos. Eso lo hicieron los mismos que gobernaban, los mismos que ahora quieren volver al poder.

Gracias a las políticas del presidente Evo Morales estamos fortaleciendo y recuperando nuestro país. Apenas tenemos 5 añitos en la implementación del Estado Plurinacional, los resultados son enormes y el pueblo boliviano lo sabe, el pueblo sabe reconocer los avances.

CdA: Desde su punto de vista como Canciller del Estado Plurinacional de Bolivia ¿cuál ha sido el legado que deja el Comandante Chávez en el G77?

DCH: Muchos. Yo recuerdo algunas intervenciones del Presidente Chávez en Unasur por ejemplo, donde dijo que Unasur tiene que ser para caminar por nuestros propios caminos, por los caminos del Sur no por los caminos del norte. Creo que él ha sido uno de los actores centrales de la construcción de la unidad, de la Celac -que el propio Comandante ha calificado como uno de los acontecimientos más importantes de los últimos 100 años-, Chávez ha sido el actor fundamental de la integración.

CdA

3332

CHINA

10 COSAS QUE NO SABÍAS DEL G 77

1.- La primera cumbre en La Habana y con Fidel como presidenteLa primera cumbre de los países miembros del Grupo de los 77 se realizó en La Habana, Cuba el año 2000 y estuvo presidida nada menos que por Fidel Castro, que entonces seguía al mando del Gobierno de la isla. En aquel encuentro participaron varios presidentes de todo el mundo, destacó Abdelaziz Bouteflika, presidente de Argelia, que además era el máximo representante de la Organización de la Unidad Africana. El cambio climático y los retos de los países en desarrollo para el siglo XXI y la cooperación Sur- Sur, fueron algunos de los temas que se tocaron en esta cumbre.

2.- No todos pobresEl 2005 el emir de Qatar, el jeque Hamad Bin Khalifa Al-Thani, inauguró la segunda cumbre del G77+ China. Se decidió crear un fondo de desarrollo para apoyar a los países más pobres del bloque. En esta cumbre se mostró que no todos los países del grupo de los 77 eran pobres y que buena parte de ellos ya había alcanzado una gran riqueza, ya que en el bloque se encuentran todas las monarquías del golfo que son las directas beneficiarias de los altos precios del petróleo.

3.- El G77 no alcanza acuerdo y atasca la cumbre del climaLa cumbre del Clima en Copenhague en 2009 tuvo al G77 como uno de sus principales protagonistas, al ser un bloque que agrupa a tantas naciones no logró hallar un consenso sobre su postura ante la declaración sobre el cambio climático. Algunos países miembros con mayor desarrollo, entre ellos Brasil, India y China, apostaban por prorrogar el protocolo de Kioto, mientras que otros 40 países insulares advertían el riesgo que tenían de ‘desaparecer’ del mapa si es que el calentamiento global se dispara. Finalmente no hubo acuerdo.

4.- Trípoli, la sede que no fueEl año 2011 debía ser Trípoli, capital de Libia, la sede de la cumbre del G77. Pero para agosto de 2011 Libia vivía una revuelta popular que terminó sacando del poder a Muamar el Gadafi. La cumbre había cobrado especial importancia debido al inicio de la crisis económica en Europa y la quiebra de Grecia e Irlanda, así como la inminente caída económica de Portugal, España e Italia

5.- En Oceanía, la menos concurridaLa última cumbre del G77 se realizó en las islas Fiji, en Oceanía, en mayo de 2013. El único presidente latinoamericano que participó del encuentro fue el presidente de Bolivia, Evo Morales. En total en la cumbre participaron 14 líderes, entre presidentes y primeros ministros, especialmente de países insulares y decenas de diplomáticos delegados de las naciones pertenecientes al bloque, además de funcionarios de organismos internacionales.

Con información del portal de Fm Bolivia

y sus logros en un periodo de 50 años de historia

oficial del grupo. El G77 es la mayor organización intergubernamental de países en desarrollo del sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Su objetivo es proveer los medios para que los países del sur ar ticulen y promuevan sus intereses económicos colectivos y mejoren su capacidad de negociación conjunta en todas las cuestiones económicas internacionales de envergadura dentro del sistema de las Naciones Unidas y promueva la cooperación para el desarrollo Sur-Sur”, dice el sitio web oficial del G77.

Su estructura está dividida en tres grupos: Asia, Latinoamérica y el Caribe, y África. Cada Estado parte posee la misma calidad de membresía en la toma de decisiones. Aunque tiene un presidente o coordinador “que hace de vocero” y coordina la acción de los grupos.

“La presidencia es el más alto cuerpo político dentro de la estructura organizacional del G77 y rota con un criterio regional teniendo duración de un año”. Aparte de decisiones y resoluciones del bloque en la Asamblea General de las Naciones Unidas y sus comités y agencias especializadas, el grupo produce declaraciones conjuntas, programas de acción y acuerdos para el desarrollo.

El primer logro histórico se dio en 1970 cuando, a raíz de una negociación en bloque del grupo, se pudo hacer una estrategia de desarrollo sin el patrocinio de los países desarrollados.

En su primera fase, “su labor de coordinación y concertación en los escenarios de negociación de las Naciones Unidas se extendería a sectores como las finanzas, la inversión extranjera directa, la deuda externa y los mercados de capitales”, detalla Longaric. Entre otros logros del G77 resalta su “valiosa contribución” con la negociación del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y del

Programa Integrado para los Productos Básicos, ambos “instrumentos de relevante importancia para los países en de-sarrollo en el ejercicio de sus relaciones comerciales internacionales”. También cita la aprobación de la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados, que incorpora un conjunto de principios y normas que promueven el respeto a la soberanía de los Estados y a sus recursos naturales.

El excanciller Armando Loaiza también rescata el SGP y desea que el país responda a la altura de la responsabilidad y de los logros del pasado del G77, “como, por ejemplo, el SGP, que es una iniciativa del grupo que luego fue negociada con los países desarrollados y con la cual éstos abrieron sus mercados a las manufacturas de los países en desarrollo, de lo cual Bolivia también se benefició por 20 años”.

Gracias al SGP, países como Pakistán o Brasil han desarrollado hoy una gran infraestructura industrial, dice la exautoridad. En efecto, Brasil o India son hoy las economías emergentes de mayor crecimiento.

Longaric menciona un logro más abstracto aunque de importancia: “el G77 jugó un papel muy importante en el proceso de descolonización, impulsado desde la Organización de las Naciones Unidas”.

Por último, Loaiza apunta que el grupo ha ayudado a edificar lo que se llamó el Nuevo Orden Económico Internacional y la creación de un Derecho Económico Internacional nuevo. “Ahora, le toca el honor al país, que tendrá que afrontar el difícil reto de la búsqueda de consensos entre 133 países muy diversos unos de otros”, concluye.

En la actualidad —retoma Longaric— su accionar se ha ampliado a muchas áreas, como la alimentación, agricultura, salud, educación, ciencia, tecnología, desarrollo sostenible, medio ambiente y otros. Así el G77 no solo es un bloque heterogéneo por la diversidad de sus miembros, sino que también por los multiforme de los temas que tiene a su cargo.

Ricardo Aguilar AgramontPeriodista boliviano

Bolivia preside el G77 en el 50 aniversario del bloque. Estar a la altura de los logros alcanzados durante cinco décadas de existencia del grupo es un desafío para el país.

En sus 50 años de vida, el G77+China tiene entre sus logros el haber hecho que los países desarrollados tengan la obligación de otorgar preferencias arancelarias para los países en desarrollo, un sistema de preferencias arancelarias Sur-Sur y haber promovido el nuevo orden económico internacional.

El bloque lleva ese nombre por haber sido creado por 77 países en vías de desarrollo, signatarios de la primera declaración al final de la primera sesión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (United Nations Conference on Trade and Development, UNCTAD) en Génova, el 15 de junio de 1964.

Su creación responde a la idea de que los problemas de desarrollo que afectan a los países miembros derivan de las relaciones económicas no equitativas. Entonces, el grupo pretende ser un cuerpo de negociación que sea tomado seriamente por los países desarrollados.

En ese sentido, la docente de Derecho Internacional Karen Longaric señala que en los 50 años del bloque, el G77 ha realizado “denodados esfuerzos” buscando términos más equilibrados para el diálogo entre los países en desarrollo y los países desarrollados. “Sin embargo, es evidente que ha faltado voluntad política de parte de los países desarrollados para que en las negociaciones comerciales multilaterales se priorice el desarrollo y la cooperación internacional”.

Aun así, hoy el bloque casi ha duplicado el número de naciones miembro, pues cuenta con 133 Estados parte, “a causa de su importancia histórica”, señala la página

3534

Panamá es el país más joven de la América hispana. Apenas tiene 110 años. Se independizó de España como parte del Virreinato de Nueva Granada, pero

siguió perteneciendo a ésta –y después a Colombia- hasta su formal constitución como estado independiente en noviembre de 1903. Muchos panameños pensaban desde los albores del siglo XIX que la región del istmo debía ser independiente dadas las particularidades que concurrieron en la formación de su nacionalidad y la imposibilidad de comunicarse vía terrestre con la parte continental del territorio colombiano. Esta situación se mantiene hasta hoy. La Selva del Darién, precisamente conocida como “Tapón del Darién” es el único lugar en el cual está cortada la carretera panamericana en su trayecto desde Alaska a la Tierra del Fuego.

Ya desde mediados del siglo XIX las potencias empezaron a mostrar interés en la región centroamericana como vía de paso entre el Océano Pacífico y el Atlántico. En 1850 Estados Unidos e Inglaterra firmaron el Tratado Clayton-Bulwer por el cual acordaron establecer un control compartido de la región y el compromiso de no iniciar unilateralmente la construcción de un paso transoceánico. Sin embargo, la emergencia de Estados Unidos como primera potencia mundial renovó el interés del país del norte por unir sus costas pacífica y atlántica mediante la construcción de una vía acuática.

En estas condiciones el Tratado Clayton-Bulwer se transformaba en un obstáculo para el interés expansionista de Estados Unidos. Así, buscó un nuevo mecanismo de entendimiento con la debilitada Inglaterra y en 1901 firmaron el Tratado Hay-Pauncefote por el cual la otrora poderosa monarquía europea aceptaba la construcción unilateral de un canal por parte de Estados Unidos siempre y cuando no lo militarizara. Sin embargo aún existía un obstáculo: la opinión pública colombiana se negaba a aceptar la cesión de parte de su territorio a un estado

extranjero. Eso es lo que llevó a Estados Unidos a buscar aliados en Panamá a partir de la ancestral y permanente idea de independencia que subyacía entre los istmeños. De esa manera se podría firmar un acuerdo con el nuevo país que permitiera construir una vía interoceánica. Con el apoyo de Estados Unidos, el “panameño” de origen francés Buneau-Varilla organizó la secesión de Panamá de Colombia. Con la presencia del barco de guerra norteamericano Nashville se desató la insurrección separatista. El Nashville surto en las aguas del Caribe panameño impidió la llegada de tropas colombianas y el 4 de noviembre se declaró la independencia, la cual fue reconocida por Estados Unidos el día 6 y ya el 18 de noviembre se firmó el Tratado Hay-Buneau-Varilla mediante el cual Panamá cedía a perpetuidad una franja del territorio a fin de construir el canal. En ese territorio, además del paso entre los dos mares, Estados Unidos estacionó el más importante contingente militar fuera de su territorio en el hemisferio occidental.

La zona del canal, la más importante vía interoceánica del mundo y la poderosa estructura militar que se estableció en la zona signaron la vida política y económica de Panamá durante el siglo XX. Los destinos del país fueron regidos por familias oligárquicas leales a Estados Unidos. Uno de sus líderes más destacados fue Arnulfo Arias, quien ocupó la presidencia de la República en varias ocasiones hasta que fue derrocado en 1969 después de un alzamiento militar liderado por Omar Torrijos. Éste, además de hacer grandes transformaciones internas, en política exterior buscó acercarse a los países no alineados y transformó la lucha por la recuperación del canal en la bandera más importante de su accionar político. Pugnó por el for talecimiento de América Latina en el escenario internacional, lo cual le valió el apoyo del continente en su lucha por recobrar el canal.La llegada al poder en Estados Unidos del presidente Jimmy Carter, la debilidad del Partido Republicano después del escándalo Watergate y la fragilidad internacional de

Estados Unidos posterior a los derrocamientos del Shá de Irán , del General Somoza en Nicaragua y de Idi Amín Dadá en Uganda, todos aliados de Estados Unidos y el establecimiento en la isla caribeña de Granada de un gobierno distante de la potencia del norte generaron condiciones que permitieron negociar en otras condiciones la entrega del canal. Así, en 1977 se firmaron los Acuerdos Torrijos-Carter mediante el cual Estados Unidos se comprometía a abandonar definitivamente Panamá el 31 de diciembre de 1999. Un periodista le comentó al Torrijos que después de la firma de este tratado él había entrado en la historia y el General le contestó “no me interesa entrar en la historia, me interesa entrar en el canal”.

Omar Torrijos falleció en un dudoso accidente aéreo en 1981 a partir de lo cual se sucedieron en el poder una serie de gobiernos tutelados por militares de dudosa reputación, que no tenían el carisma ni el apoyo popular del General Torrijos, lo cual fue utilizado por Estados Unidos para producir una sangrienta intervención militar que aún retumba en la memoria del pueblo panameño. Parecía que la época del “gran garrote” se cernía nuevamente sobre América Latina, pero la situación mundial, la crisis del campo socialista y el debilitamiento de la Unión Soviética ocupaban la mayor parte de sus preocupaciones. Las tropas norteamericanas abandonaron en un corto lapso el territorio panameño. En las elecciones de 1999 triunfó Mireya Moscoso cuyo único “mérito” era haber sido la última esposa del caudillo Arnulfo Arias, sin embargo le cupo la gloria de “despedir” a las tropas norteamericanas y hacerse cargo de la soberanía definitiva de Panamá sobre el territorio del canal. Finalizó su mandato desprestigiada, con grandes acusaciones de corrupción, protegiendo terroristas y con los más bajos índices de popularidad respecto de cualquier presidente panameño en el pasado.

El Partido Revolucionario Democrático (PRD) fundado por Torrijos regresó al gobierno, cuando su hijo Martín accedió a la presidencia en 2004, pero en las elecciones de 2009 se hizo del poder Ricardo Martinelli, un empresario millonario que ha manejado el país como si fuera una compañía más de su suculento emporio.

El último lustro ha significado una regresión sin igual en la historia de país istmeño. Martinelli ha gobernado al margen de la Constitución produciendo un deterioro institucional tal que este se transformó en elemento común de los variados partidos de oposición que se propusieron derrotar a quien consideraban se había salido de toda norma. El empresario presidente puso a empleados de sus empresas a dirigir las instituciones del Estado destituyendo ilegalmente

a quienes sustentaban esas responsabilidades, violando normas constitucionales que establecen los mecanismos para dichos nombramientos. El avasallamiento, la soberbia y la utilización de recursos desmesurados en la campaña electoral que superaba todo límite establecido en la ley electoral signaron unos comicios marcados por un ventajismo gubernamental rechazado tanto por la oposición de derecha como la de izquierda.

En el plano internacional, Panamá cayó en el mayor descrédito de su historia. Un país cuyo canal le permitió en democracia construir una política exterior de neutralidad y amistad con los países de América Latina y el Caribe como herencia del legado torrijista de soberanía y respeto al derecho internacional, fue colocada en una situación de abyección y subordinación plena a los dictados de Washington. En ese marco, Panamá fue el único país de América Latina y el Caribe que oficialmente apoyó en la OEA a la oposición violenta de Venezuela en sus intentos por derrocar al gobierno legítimo del país.

El nuevo presidente, Juan Carlos Varela, militante de un partido de la rancia oligarquía istmeña, que lo llevó a ocupar el cargo de vicepresidente y Canciller en el gobierno de Martinelli, se separó del mismo, a raíz de un distanciamiento profundo motivado por diferencias que se acrecentaron en el manejo de la política. En el discurso posterior a su victoria, el pasado domingo 4 en la noche, hizo una alocución conciliadora con las fuerzas políticas adversas que estaban en la oposición a Martinelli y no aceptó dirigirse a cumplir la formalidad de aceptación del cargo en el Tribunal Electoral mientras el presidente saliente estuviera presente en el mismo, donde acudió en clara injerencia en otro poder del Estado, creando zozobra e inquietud en la ciudadanía.

Varela informó a la opinión pública que a altas horas de la noche había conversado con el Presidente Maduro, -quien lo llamó para felicitarlo por su elección- a quien le manifestó su voluntad de restablecer las relaciones entre ambos países, rotas después de la grosera intrusión del actual gobierno en los asuntos internos de Venezuela.

Por su parte, Martinelli deberá hacer “magia” para entregar cuentas claras de su administración en la cual la deuda externa del país pasó de alrededor 16 a un poco más de 27 mil millones de dólares, un inexplicable aumento de 70% en 5 años. Así mismo, la justicia italiana espera por él para que rinda cuentas por un sonado caso de corrupción en el cual está involucrado su gobierno y él mismo.

Sergio Rodriguez Gelfenstein Analista político venezolano – Magister en Relaciones

Internacionales

Panamá¿un nuevo comienzo?

3736

Pág. 2 2

MensajeroEl Chasqui

www.rebelion.orgEs quizás una de las páginas más conocidas sobre estas temáticas, se actualiza diariamente y goza de personalidades que cooperan con el medio, tales como Pascual Serrano, RaulZibechi, Enrique Dussell, etc. Es una plataforma de debate, en el cual se pueden encontrar posiciones políticas que oscilan entre la socialdemocracia radical, hasta posiciones trotskistas radicales.

http://www.kaosenlared.net/Es una página que trata temáticas de todo el mundo en referencia a los movimientos sociales de izquierda, sin embargo hace hincapié en los problemas de España. El encargado es Anibal Garzón.

http://alainet.org/Es una página de izquierda que se concentra en los movimientos políticos de izquierda en América Latina en su mayoría y se actualiza seguidamente.

http://aporrea.org/Es una página venezolana, que mezcla la información con la opinión, se vier ten opiniones a favor del gobierno bolivariano tanto como críticas desde la izquierda. Se actualiza diariamente y goza de un amplio material para entender la realidad de Venezuela.

http://www.gramscimania.info.ve/Esta página más que de información es una página de artículos de opinión y ensayos en referencia a los problemas teóricos que acaece la izquierda en Venezuela. Se encuentra en Inglés, español, francés y portugués, con columnistas de diversas latitudes y con denotados conocimientos teóricos sobre temas revolucionarios.

http://www.insurgente.org/Es el órgano de expresión de la asociación del pensamiento libre, se

actualiza con relativa fluidez. Y tiene material en español de todos los

rincones de Iberoamérica. Aunque su fuerte radica en la coyuntura

española.

http://www.librered.net/Medio de izquierda que tiene noticias en español de todo el mundo.

Sectores de noticias, análisis, teoría, e incluso reportajes. Medio

español.

http://www.prensa-latina.cu/index.phpPágina web cubana, históricamente conocida y defensora de los

movimientos progresistas a lo largo del mundo y de la Revolución

Cubana en particular.

http://www.forocomunista.com/Es una página web que tiene toda la información en español sobre la

izquierda mundial, con debates sobre diversos temas que interpelan

a los movimientos políticos revolucionarios en el mundo. Desde el

debate Stalin vs Trotsky, hasta las diversas revoluciones mundiales

socialistas no soviéticas, e incluso epistemología marxista.

http://marxismocritico.com/Debates políticos, ensayos, y ar tículos de opinión sobre pensadores

de izquierda.

http://www.revistapueblos.org/Revista de opinión y debate político desde la izquierda.

http://futbolrebelde.blogspot.com/En estas épocas mundialistas este blog nos permite ver algunas

realidades subalternas a la narrativa oficial del futbol mundial, sin

dejar de ser fanáticos de este deporte.

http://www.voltairenet.org/Es una red de prensa no alineada, especializada en el análisis de

las relaciones internacionales, y creada por iniciativa del intelectual

francés Thierry Meyssan.

ALGUNA OTRAS PÁGINA DE INTERÉS EN ESPAÑOL.http://www.prensacontrapunto.com.ar/

http://info.nodo50.org/

http://www.resumenlatinoamericano.org/

3938

En realidad, todos los datos muestran que fue la crisis la que creó el déficit público y no al revés. El enorme desempleo, creado, en parte, por las políticas de austeridad y recortes del gasto público, fue lo que creó una ralentización de la demanda y del crecimiento económico, causa de la dramática reducción de los ingresos del Estado (consecuencia de que la gran mayoría de los impuestos en España se basan en las rentas del trabajo y muy poco en las rentas del capital). Eso fue lo que disparó el déficit público. La combinación de recortes del gasto público junto con la reducción de los ingresos al Estado, resultado, entre otros factores, del desempleo (26% de la población activa), fue lo que causó que el déficit público se disparara. Los datos que apoyan esta interpretación están ahí para todo el que quiera verlo. Decir, como OR continúa diciendo, que el elevado déficit público es el que causó la crisis es más que una frivolidad. Es una falsedad que no puede atribuirse a la ignorancia. Pero lo que es igualmente censurable es el silencio de los medios, resultado de su enorme docilidad hacia el poder. El apóstol del austericidio: el comisario Olli Rehn El otro error (que, de nuevo, podría definirse como falsedad) es la aseveración de que el Estado es como una familia, que todo el mundo sabe que no puede gastarse más de lo que ingresa. OR continuamente subraya esto y se queda tan pancho. El diario digital “Nada es gratis” de Fedea, la plataforma del gran capital cuya ideología es el neoliberalismo, también repite esta frase constantemente. Por lo visto, la familia Rehn debe ser multimillonaria y comprarlo todo en metálico (sea una casa o un coche). Pero la mayoría de las familias se endeudan, es decir, la economía familiar funciona a base de crédito. Y lo mismo pasa con los Estados, que tienen que pedir dinero prestado para educar a nuestros hijos y nietos, para invertir en infraestructuras que les beneficiarán también a ellos, y un largo etcétera. Pero hay otro problema con la homologación de las familias con los Estados, que por lo visto OR desconoce. El Estado puede tener lo que una familia no puede tener. Es decir, puede tener un banco central que imprima dinero y le ayude a que los intereses que tiene que pagar por sus bonos públicos no sean más elevados de lo que el Estado pueda pagar. Los bancos centrales pueden comprar deuda pública y con ello forzar a que los intereses bajen. Las familias no

tienen esta posibilidad. Pero lo que OR parece desconocer es que en la UE tampoco los Estados tienen bancos centrales que puedan ayudarles. Y ahí está el problema, que los Estados son muy vulnerables a la especulación de los mercados financieros, pues no están protegidos por el Banco Central Europeo, que como he dicho muchas veces no es un banco central sino un lobby de la banca. De ahí que España haya tenido que pagar una cantidad elevadísima de intereses para poder conseguir dinero de la banca privada. Y el Sr. OR fue uno de los que apoyaron este sistema. Y ahora tiene la osadía de decir que el Estado tiene una deuda pública demasiado elevada y un déficit público demasiado elevado, y de ahí que surja el problema de no poder conseguir préstamos a unos intereses razonables, pues los famosos mercados financieros no confían en los Estados. La nula credibilidad de esta postura apareció claramente cuando el Sr. Draghi, con solo una frase (indicando que compraría deuda pública), provocó que bajaran los intereses que pagaba el Estado español de una manera automática y acusada. Si el BCE hubiera dicho y hecho esto, la recesión no habría ocurrido como ocurrió. Esto, de nuevo, es obvio. Pero los periodistas nunca le hicieron esta observación. La complicidad de los medios en el austericidio Otra frivolidad de este personaje es su otra propuesta para salir de la crisis: la reducción de los salarios para hacer la economía más competitiva. Otro dogma neoliberal. Es interesante que el Sr. OR nunca (repito, nunca) ha sugerido que bajen los beneficios empresariales (pues, según los libros de economía, los beneficios son también parte de los costes de producción y, por lo tanto, los

Uno de los personajes más patéticos (y no hay otra manera de definirlo) en el escenario político europeo es Olli Rehn (a partir de ahora, OR), el Comisario de

Asuntos Económicos y Monetarios de la Unión Europea, y máximo portavoz del neoliberalismo en la Comisión Europea. Reproduce acríticamente sus recetas, que han llevado España al desastre, y todavía hoy continúa insistiendo en la necesidad de las políticas de austeridad, señalando que están dando fruto pues España está saliendo de la crisis. Esta postura es ampliamente compartida por la Troika (el FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo), aun cuando el FMI parece que se está distanciando de dicha postura. Pero OR es de los dogmáticos de la fe neoliberal, totalmente impermeable a la evidencia presente en los datos, que no confirman su creencia. “Estas políticas que está imponiendo OR han sido definidas, con razón, como el austericidio. La única interpretación de su insistencia es su dogmatismo, impermeable a la evidencia empírica, o una extraordinaria incompetencia, lo cual no excluyo” Tres han sido las políticas públicas que OR más ha promovido para España. Una es la reducción y eliminación del déficit público, pues España, según él, debe comportarse como una familia que no puede gastarse más de lo que tiene, presentando el déficit público como la causa de la crisis. Lo que es extraordinario es que este personaje (así como muchos de los analistas económicos pertenecientes a este dogma, ampliamente promovido en los medios, tanto en Catalunya como en el resto de España) esté constantemente acentuando que el elevado déficit público español es la causa de la crisis económica actual en España. A no ser que el déficit público baje y se elimine, España –según OR– no saldrá de la gran depresión (en España hablar de recesión es claramente insuficiente para definir la situación de la economía). Y los periodistas que le entrevistan toman nota y publican esta explicación de la crisis sin nunca hacerle al señor OR la pregunta obvia: ¿puesto que España estaba en superávit y no en déficit cuando se inició la crisis, cómo puede usted señalar que la causa de la crisis es el déficit público cuando España estaba en superávit? El que los periodistas no le hicieran tan obvia pregunta es señal de que los periodistas de este país no parecen entender los indicadores económicos.

precios podrían también bajarse mediante la reducción de los beneficios). En realidad, a medida que lo salarios han ido bajando, los beneficios han ido aumentando. ¿Por qué no reducir los beneficios? Pero esto no está en el escenario del Sr. OR. Cuando habla de sacrificios, se supone que solo los trabajadores tienen que hacerlos. Lo que OR desea es ir bajando los salarios, para que los países de la UE compitan entre sí para ver quién los baja más, en una dinámica que nos llevará a Bangladesh. Esta bajada de salarios, junto con los recortes, nos está creando un problema enorme de falta de demanda. Pero esto es demasiado complicado para que OR lo entienda. Estas políticas que está imponiendo OR han sido definidas, con razón, como el austericidio. La única interpretación de su insistencia es su dogmatismo, impermeable a la evidencia empírica, o una extraordinaria incompetencia, lo cual no excluyo. Conozco bien cómo funcionan cada una de las instituciones de la Troika (tengo personas conocidas que trabajan en ellas y por mi profesión tengo que leerme sus documentos), y es sorprendente la insuficiencia de conocimientos, cuando no mera incompetencia. Un caso muy claro de esta incompetencia es la aseveración que hizo ya en diciembre de 2013, indicando que España estaba saliendo ya de la crisis. Tres semanas más tarde, el 23 de enero de 2014, se anunciaba que el desempleo había subido, llegando al máximo nivel alcanzado hasta entonces. Un tanto idéntico está ocurriendo ahora. Y el Sr. OR tan tranquilo, dando entrevistas sin que ningún periodista le presente con datos que cuestionen sus dogmas. En realidad, tal personaje no podría mantener ninguna credibilidad si no fuera por la docilidad de los grandes medios, controlados por el gran capital. Así de claro.

Vicenç NavarroCatedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra

Crisis del Capitalismo

El patético neoliberalismo

4140

41

de la comisión europea

del pensamientoArtilleria

Por consiguiente esto ha dado la posibilidad, junto con las redes sociales, que cada persona tenga la capacidad de expresarse.

Estas dos razones, la política democrática y la tecnológica de red ha permitido que haya una emergencia de la expresión de la ciudadanía en el sentido más amplio de la palabra.

- ¿Y cómo reaccionan, ante esto, los medios hegemónicos?

- Las dos razones que hemos dado en la primera respuesta crean si se quiere una atmósfera de inquietud en los medios dominantes. Hasta hace muy poco éstos eran privados y hegemónicos, no tenían rivales. Eran los únicos que tenían la posibilidad de dirigirse a todo el mundo sin que ese mundo tuviese la posibilidad de responderles. Por consiguiente tenían el monopolio de la información y el monopolio de la ideología del mensaje. Esto ha cambiado.

En los últimos 10 o 15 años, sobre todo desde la llegada de internet, y en América Latina desde la expansión de los nuevos gobiernos progresistas y democráticos. Entonces esta inquietud hace que los medios dominantes de antes se vean enfrentados a tres grandes problemas en este momento: estos dos que acabo de nombrar más la crisis económica, que hace que tengan menos publicidad. Y eso los pone nerviosos sencillamente. Entonces cuando creen que tienen una información y que son los únicos que disponen de ella se precipitan. Con esa precipitación creen que van a ser más rápidos que los medios digitales y cometen errores que no prevén. Porque esa manipulación corresponde a lo que quieren ellos decir.

Por ejemplo en el caso célebre de la falsa foto del presidente Chávez en la mesa de cirujía, evidentemente la información no era que el presidente Chávez había sido operado, eso lo sabía todo el mundo. Ellos querían en cier ta medida mostrar a un Chávez debilitado, que es lo que habían soñado durante mucho tiempo. Entonces en vez de darse tiempo para verificar si esa foto era real o no, a pesar de la justificación extremadamente extraña y laberítinca que se había dado con respecto al origen de esa foto, inmediatamente decidieron publicarla. Y ¿qué ocurrió con las redes sociales? En 20 minutos demostraron que era falso, que ni siquiera era una foto sino un videograma de un video.

En L’Ombelico del Mondo, programa internacional de Radionauta FM, el fundador de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, analizó el rol de los medios en el panorama internacional y las nuevas

formas de informarse en la era digital.

En una sociedad hipermediatizada, el rol activo de quienes consumen la información es preponderante. Esa es la conclusión que el escritor y periodista Ignacio Ramonet trae de las prácticas de los grandes medios de información y de quienes a diario están expuestos a ellos.

“Informarse no puede ser una actitud pasiva”, explicó el fundador de Le Monde Diplomatique, en una nueva entrevista de la serie que L’Ombelico del Mondo lleva adelante con los principales protagonistas del mundo del periodismo internacional en español.

¿Cómo analiza el panorama mediático latinoamericano ante la aparición de esta gran cantidad de medios alternativos, populares y comunitarios?

- Por una parte es normal que en el nuevo contexto que hay en América Latina, de gobiernos democráticos y gobiernos progresistas que están dirigiendo la mayoría de los países del continente, abran un espacio para este tipo de medios. Digamos que estamos viendo a muchos países de América Latina yendo hacia una configuración deseada por muchos teóricos donde el espectro mediático se divida en tres de igual importancia entre medios privados, financiados por la publicidad, medios públicos, financiados por el Estado, no por los gobiernos; y medios comunitarios, cuya visión es por una parte dar cuenta del movimiento social de una manera mucho más próxima y la línea local, o hiperlocal, para que la ciudadanía pueda expresarse.

El nuevo momento tecnológico que estamos viviendo, en el que se han desarrollado tecnologías de comunicación muy ligeras y muy baratas y de alcance planetario, está permitiendo que al lado del sector privado casi hegemónico hace unos años y el sector público en desarrollo actualmente, haya una infinidad de medios que se estén desarrollando. Porque hoy para tener un medio planetario basta con abrir un blog, cualquiera lo puede leer, en Argentina como en México como en Asia, en cualquier lugar donde haya alguien que hable español. Y los hay en toda parte del mundo.

“Debemos ser activistas de nuestra propia información”

Eso demostró varias cosas. Por un lado que los grandes medios hegemónicos ya no son fiables. Lo que sabíamos, pero esta es una gran demostración. No son fiables. No porque sean grandes, poderosos, tengan mucho dinero o se difundan en muchos países tienen que ser fiables. Y por el otro lado que el enjambre que constituyen los internautas puede en algún momento preciso ser una fuente de fiscalización y verificación de la realidad de una información mucho más importante que todas las salvaguardias que los grandes medios puedan hacer.

- Sin embargo hay mucho debate respecto de la fiabilidad de las redes sociales. Existen relaciones de poder, información malintencionada…

- Las redes sociales no son fiables. Pero así como podemos afirmar tranquilamente que no son fiables, tampoco los grandes medios como El País, el New York Times, El Universal. Hoy en día la cuestión de la confiabilidad de los medios es muy importante porque efectivamente no está garantizada en ningún lugar. Y el ciudadano tiene que aprender a verificar él mismo que fuente va a usar.

Las que se pretenden objetivas no lo son y se puede demostrar fácilmente. En cier ta medida yo creo se trata de fuentes subjetivas, porque sé lo que me está diciendo, que va en el sentido de lo que creo o en la dirección contraria. Porque con respecto a eso yo puedo ajustar mi punto de vista. De allí que se vuelve cada vez más importante tener acceso a los hechos, a los datos y con eso me hago mi propia interpretación.

Hoy las redes sociales nos procuran nuevas herramientas. Que no nos dejan solos frente a los medios hegemónicos. Yo antes estaba solo frente a ellos. Cuando me daban una información yo no sabía si era verdadera o falsa, debía confiar en ellos. Ahora no. Puedo ir a internet y ver qué dice fulano o mengano. Y quizás ellos también se equivoquen pero globalmente yo puedo hacerme mi idea. En conclusión, informarse es una actividad.

Es decir, uno no puede informarse pasivamente. Uno no puede quedarse así tranquilamente frente al televisor y esperar que le digan la verdad. Hoy no puede ser porque tenemos herramientas, dispositivos, que nos están permitiendo armarnos. Y por consiguiente si luego decimos que estamos manipulados no es una excusa. Porque que nos quieran manipular es normal. Hoy día disponemos de herramientas que nos permiten defendernos contra esa manipulación. Y nosotros debemos se activistas en contribuir en nuestra propia información.

Programa L’Ombelico del MondoRadio Argentina

Entrevista a Ignacio Ramonet

4342

Los medios del establishment todavía no han informado de un mortífero ataque en Gamboru Ngala en el Estado Borno. Según un informe publicado hoy por Vanguard, un periódico nigeriano, el grupo terrorista yihadista Boko Haram atacó la ciudad y mató a unas 300 personas.

El nombre oficial de Boko Haram es Jama’atu Ahlis Sunna Lidda’awati wal-Jihad, que traducido del árabe significa “Gente comprometida con la propagación de las enseñanzas del Profeta y la yihad”. El grupo es un vástago takfir del movimiento salafista. Los takfires salafistas atacan a otros musulmanes y a cristianos a los que consideran apóstatas. Boko Haram ha trabajado para imponer la ley Sharía en Nigeria, en el Norte de Camerún y Níger. Ha matado cristianos, quemado iglesias, atacado escuelas, comisarías, instalaciones del gobierno, y ha secuestrado turistas occidentales.

UN “RECURSO” DE LA CIA?¿ES BOKO HARAM

Antes del ataque, los medios del establishment publicaron el lunes un anuncio emitido por el gobierno de Obama declarando que EE.UU. enviará consejeros militares, de inteligencia y mantenimiento del orden a Nigeria para ayudar al gobierno a ubicar y rescatar más de 270 niñas adolescentes secuestradas por Boko Haram.

Según Los Angeles Times, el equipo no será utilizado para propósitos militares y compartirá servicios investigativos de inteligencia en la búsqueda de las estudiantes secuestradas el 14 de abril de una escuela

secundaria rural en el noreste predominantemente musulmán de Nigeria. Obama dijo que los secuestros pueden “movilizar toda la comunidad internacional para finalmente hacer algo contra esta horrenda organización”. En octubre de 2013, EE.UU. calificó a Boko Haram de grupo terrorista.En 2012, Obama invocó la Resolución de Poderes de Guerra para aumentar la cantidad de personal militar estadounidense desplegado a Nigeria. El comandante entrante del Comando África de EE.UU. (AFRICOM) de aquel entonces, general David M. Rodriguez, dijo que las operaciones de Boko Haram amenazaban a Nigeria, Camerún, Níger, Malí y Chad. Rodriguez dijo que EE.UU. tiene autoridad en África como reacción a la amenaza planteada por al Qaida.

En 2012, The Nigerian Tribune atribuyó el financiamiento de Boko Haram al Reino Unido y Arabia Saudí, especialmente del Al-Muntada Trust Fund. En 2005, el Centro de Política de Seguridad declaró: “Al Muntada ha, a propósito, sido particularmente activo en la promoción de islamismo al estilo wahabí en Nigeria...Al Muntada… paga para que clérigos nigerianos sean “lavados de cerebro” en universidades saudíes e impuestos a musulmanes nigerianos a través de su red bien financiada de mezquitas y escuelas”.

Escuelas similares, conocidas como madrazas, fueron establecidas en Pakistán durante la guerra encubierta de la CIA contra la Unión Soviética en Afganistán. Fueron financiadas por Arabia Saudí y su red de obras benéficas. “Entre 1982 y 1992, unos 35.000 radicales musulmanes de 43 países islámicos en Medio Oriente, en el Norte y el Este de África, Asia Central y el Medio Oriente tuvieron su bautismo de fuego con los muyahidín afganos”, escribe Phil Gasper. Los muyahidín afganos produjeron finalmente al Qaida y los talibanes.

Aparte del apoyo de los saudíes, Boko Haram ha recibido ayuda indirecta de la OTAN a través de los mercenarios de al Qaida en Libia.

“Durante una entrevista realizada por Al-Jazeera con Abu Mousab Abdel Wadud, el líder de AQIM declara que organizaciones basadas en Argelia han suministrado armas al movimiento Boko Haram de Nigeria ‘para defender a musulmanes en Nigeria y detener el progreso de una minoría de cruzados’. Sigue siendo altamente documentado que miembros de al Qaida (AQIM) y del Grupo Libio de Combate Islámico (LIFG) que combatieron junto a los rebeldes libios recibieron armas y apoyo logístico de países del bloque de la OTAN durante el conflicto libio en 2011,” escribe Nile Bowie.

AQIM y Boko Haram, sin embargo, plantean una menor amenaza en África que China. “EE.UU. y Francia planifican contrarrestar la amenaza junto a gobiernos títeres en África que plantean un desafío a la influencia económica y diplomática de China en la región”, escribe Timothy Alexander Guzman.

Nigeria es el 13 mayor productor de petróleo del mundo. Los otros recursos naturales de la nación de África occidental incluyen gas natural, estaño, mineral de hierro, carbón, caliza, niobio, plomo, zinc y tierras arables.

“Los gobiernos estadounidense y francés quieren asegurarse de que la nueva dirigencia china no continúe sus relaciones ventajosas que han sido un éxito en el pasado con naciones africanas ricas en recursos. Por ello, la “Guerra contra el Terror” creará inestabilidad y desorganizará el crecimiento económico de China. La misión de AFRICOM es crear guerra en nombre de la lucha contra el terrorismo y de eso tratan realmente los ‘intereses de seguridad nacional de EE.UU.” en África.

Kurt Nimmo Politólogo y escritor americano

4544

Cuatro meses de la guerra contra Siria

A inicios de enero, Washington estableció su estrategia para Siria. El presidente Obama

reunió el Congreso –en secreto– y le hizo votar fondos para financiar la guerra hasta el final del año fiscal, o sea hasta septiembre. Si logramos conocerlo fue únicamente a través de un solitario despacho de la agencia británica Reuters [1]. Los congresistas estadounidenses autorizaron el envío de armas a los grupos «de oposición moderada»[2]. En Turquía, la justicia trató de determinar de qué manera el primer ministro Recep Tayyip Erdogan hacía llegar a al-Qaeda grandes sumas de dinero malversado. Las investigaciones apuntaron a la IHH, la asociación humanitaria de la Hermandad Musulmana [3].

Después, Estados Unidos saboteó la conferencia de paz Ginebra 2. El día antes del inicio de la conferencia, el secretario de Estado John Kerry obligó al secretario general de la ONU Ban Ki-moon a anular la invitación ya debidamente enviada a Irán [4]. El 15 de febrero de 2014, Lakhdar Brahimi, representante especial del secretario general de la ONU Ban Ki-moon y del secretario general de la Liga Árabe Nabil el-Arabi, suspendió las negociaciones después de haber comprobado que Siria no estaba dispuesta a ceder [5].

Estados Unidos había tomado por otro lado la iniciativa de dialogar con sus amigos sauditas y, posteriormente

en Polonia, con sus aliados europeos para incitarlos a tomar medidas de protección ante el posible regreso de los yihadistas. El 6 de febrero, el secretario de Seguridad de la Patria Jeh Johnson, había explicado a sus homólogos que la paz se acercaba y que los occidentales que se habían ido a participar en la yihad en Siria regresarían [6].

Poco después, la Unión Europea confiscó los fondos sirios que había congelado, supuestamente para utilizarlos en el financiamiento de la destrucción de las armas químicas y violando así una resolución de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) que reconocía la incapacidad financiera de Siria para pagar la destrucción de ese armamento [7]. Todas esas maniobras, Washington las discutió con sus aliados durante una reunión secreta del Consejo de Seguridad Nacional realizada en la Casa Blanca con los servicios secretos europeos [8].

En el plano militar, Arabia Saudita negoció un cese del fuego entre grupos armados que luchaban entre sí por simples cuestiones de rivalidad [9]. La interrupción de esas hostilidades no duró mucho. Se reiniciaron entonces los combates entre grupos armados opuestos al gobierno sirio. Y de paso se supo también que el Emirato Islámico de Irak se halla bajo las órdenes directas del príncipe Abdul Rahman al-Faisal, hermano del ministro de Relaciones Exteriores de Arabia Saudita [10]. El 22 de febrero, los occidentales obtuvieron en el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución sobre la ayuda humanitaria

principio del in de la agresión contra SiriaLiberación de Homs

en Siria [11]. El 27 de febrero sube el tono de la disputa entre Arabia Saudita y Qatar sobre la Hermandad Musulmana [12].

A mediados de marzo, el nuevo embajador de Estados Unidos para Siria, Daniel Rubinstein, ordena el cierre de las representaciones consulares sirias en su territorio [13]. Posteriormente, el mismo embajador Rubinstein anuncia que Washington concede el estatuto diplomático a ese grupo de oposición controlado por Arabia Saudita [14]. El 21 de marzo, el ejército de Turquía penetra en territorio sirio prestando apoyo a nuevos grupos de yhadistas [15]. Cuando la aviación siria trata de salvar a la población armenia de esa ciudad bombardeando a los yihadistas, los turcos derriban un avión sirio [16]. Armenia y todos los Estados miembros de la OTSC [17] protestan. Cuando Rusia lleva el asunto al Consejo de Seguridad de la ONU, los países occidentales se niegan a condenar esa violación flagrante de la soberanía siria [18].

El 3 de abril, los 11 sobrevivientes del grupo de «Amigos de Siria» se pronuncian en contra de la realización de una elección presidencial en Siria [19]. El 16 de abril, el príncipe Bandar Ben Sultan es oficialmente liberado de sus funciones como consejero de Seguridad Nacional [20]. El 20 de abril, una de las facciones de al-Qaeda en Siria, el EIIL, libera 4 rehenes franceses secuestrados en Siria y los entrega a la policía turca.

La liberación de Homs

La negociación sobre la liberación de Homs comenzó a principios de marzo. Se decidió concretarla del 7 al 9 de mayo. Los individuos armados y los civiles que los apoyaban en Homs, ciudad que la propaganda de la OTAN y del Consejo de Cooperación del Golfo identifica como «el corazón de la revolución», se restableció por completo la autoridad de Siria.

Durante la retirada, cortinas y periódicos pegados a las ventanillas de los autobuses utilizados se ocultaban los rostros de los combatientes a la curiosidad de los periodistas. Lo único seguro es que había entre ellos franceses, sauditas y algunos estadounidenses

Todo parece indicar que se ha terminado la etapa de la “guerra” quizás porque Siria logró resistir o porque ya se hace cada vez más difícil encontrar candidatos a participar en la yihad. Vista desde esa perspectiva, la liberación de Homs coincide con una escalada contra Damasco. Pero la correlación de fuerzas en el seno de la población ya no deja lugar a dudas sobre el próximo desenlace de la guerra. Bachar al-Assad será electo democráticamente en las siguientes elecciones con el respaldo de una mayoría de sus conciudadanos.

La liberación de Homs pone fin por demás a una fase del proyecto tendiente a poner los países árabes bajo la dominación de la Hermandad Musulmana. La cofradía se había convertido, desde 2007, en interlocutor privilegiado del Departamento de Estado, y Washington la puso en el poder en Turquía, Qatar, Túnez, Libia y Egipto, entre otros países. La Hermandad Musulmana ha sido rechazada en cada país donde ocupa el poder. Para terminar, la victoria del Estado sirio en Homs deja entrever la posibilidad de una rivalidad futura entre Irán y Rusia. Es evidente que si Washington confió en Teherán sobre ese tema es porque ambos gobiernos habían concluido antes un acuerdo global.

Thierry MeyssanIntelectual francés, presidente-fundador de la Red Voltaire y de la

conferencia Axis for Peace

Hacen 66 años, el Ejército Rojo conducido por el Mariscal Gueorgui Zhukov y con la dirección estratégica del Mando Supremo Mariscal José Stalin, obligaba la rendición de la Wehrmacht hitleriana en los escombros berlineses del bunker del genocida Adolf Hitler. Días antes a las 21 horas y 30 minutos del 30 de abril, dos combatientes soviéticos, los sargentos M. Egórov y M. Kantaria, enarbolaban la bandera roja con la hoz y el martillo en las cúpulas del Reichstag alemán, símbolo de la barbarie nazi-fascista.

[1] “Congress secretly approves U.S. weapons flow to ’moderate’ Syrian rebels”, por Mark Hosenball, Reuters, 27 de enero de 2014.[2] «Estados Unidos, primer financista mundial del terrorismo», por Thierry Meyssan, Al-Watan (Siria), Red Voltaire, 3 de febrero de 2014.[3] «La justicia turca acusa al IHH de vínculos con al-Qaeda», Red Voltaire, 15 de enero de 2014.[4] “John Kerry’s opening speech at the Geneva 2 Conference”, por John F. Kerry, Voltaire Network, 22 de enero de 2014.[5] “Briefing on Syria by Lakhdar Brahimi to the UN General Assembly”, por Lakhdar Brahimi, Voltaire Network, 14 de marzo de 2014.[6] «Siria se convier te en “tema de seguridad interna” para Estados Unidos y la Unión Europea», Red Voltaire, 8 de febrero de 2014.[7] «La Comisión Europea se apodera de los fondos sirios congelados», Red Voltaire, 12 de febrero de 2014.[8] “Spymasters gather to discuss Syria”, por David Ignatius, The Washington Post, 19 de febrero de 2014. «Washington coordina la guerra secreta contra Siria», Red Voltaire, 21 de febrero de 2014.[9] «Arabia Saudita instaura tregua entre organizaciones terroristas en Siria», Red Voltaire, 30 de enero de 2014.[10] «Un príncipe saudita al mando del Emirato Islámico en Irak y el Levante», Red Voltaire, 3 de febrero de 2014.[11] «Resolución 2139 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre tema sirio», Red Voltaire, 22 de febrero de 2014.[12] «Guerra secreta entre Qatar y Arabia Saudita», Red Voltaire, 14 de marzo de 2014.[13] «Washington expulsa a todos los diplomáticos sirios», Red Voltaire, 19 de marzo de 2014.[14] «Washington concede estatus diplomático a la oposición externa siria», Red Voltaire, 6 de mayo de 2014.[15] «El ejército turco ayuda a los mercenarios extranjeros a entrar en Siria», Red Voltaire, 22 de marzo de 2014.[16] «Turquía derriba un avión sirio de combate», Red Voltaire, 24 de marzo de 2014.[17] La OTSC es la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva.[18] «Se niega el Consejo de Seguridad a condenar ataque turco-terrorista contra ciudad siria», Red Voltaire, 5 de abril de 2014.[19] “11 Countries Joint Statement on Syria”, Voltaire Network, 3 de abril de 2014.[20] «Dimisión del príncipe saudita Bandar ben Sultan», Red Voltaire, 17 de abril de 2014.

4746

Contexto

Para entender la relación especial entre Ucrania en su conjunto y Rusia, sugerimos una lectura a nuestro análisis publicado en el anterior número de Correo del Alba bajo el título de “Ucrania y Crimea: Fiasco de la estrategia imperial”.

Allí se expone varios hechos que se pueden resumir en origen común de la formación de las entidades de Ucrania, Bielorrusia, y la misma Rusia, la pertenencia de Ucrania al imperio ruso zarista y el haber sido Ucrania uno de tres fundadores de la Unión Soviética junto con Bielorrusia y Rusia.

Estos hechos nos permiten entender la mal llamada“composición lingüística de la población ucrana”. En este punto de referencia no está clara la división entro lo lingüístico y lo étnico. En primer lugar la diferencia étnica entre ucranos y rusos es bien tenue al tener origen común.

El hecho de que Ucrania formó parte de la Rusia Zarista como de la URSS hace que no sea nada extraño la migración de poblaciones. Hay que recordar que Crimea hace un poco más de un mes formaba parte de Ucrania, pero con anterioridad al año1954, formó parte de la Rusia zarista como de la bolchevique. Este mismo año de 1954,Nikita Jrushchov traspasó territorio y población rusos a Ucrania.

y su posible reuniicación con RusiaUcrania oriental

4948

Es decir cuando los grandes monopolios de la información nos hablan de “ucranos rusohablantes”, en realidad recurren a un término que no refleja la realidad. Este término ¿a qué se refiere? ¿A ucranos que hablan ruso? O a ucranos rusos que hablan se propio idioma. El término que refleja la realidad en este caso sería la de “ucranos rusos”. En este contexto habrá que tener en cuento que la lengua no es solo un elemento lingüístico, es un modo de pertenencia a una cultura y una entidad, es pertenecer a modos de pensar, de sentir y a una forma de actuar frente a los hechos de la vida.

El conflicto ucraniano

Ya se adelantó en nuestro artículo anterior de que el conflicto de Ucrania representa el último eslabón europeo en los intentos de EEUU y Unión Europea de ir aislando y cercando a la masa euroasiática donde se extiende la Federación Rusa. Pero esto no puede ocultar conflictos internos en Ucrania que en gran medida responden a intervenciones externas.

Ejemplo de esta afirmación está el dominio polaco lituano sobre Ucrania en la segunda mitad del siglo XVI que se tradujo en que la elite de la parte occidental ucrana se convier ta al catolicismo, siendo la población en su totalidad ortodoxa. Esto no es un hecho meramente religioso sino de dominación de unas elites precisamente bien relacionadas con la potencia hegemónica exterior. Este hecho de hace 4 siglos fue suficiente para que Samuel Huntington en su conocido libro “El choque de las civilizaciones”, dividiera a Ucrania en dos partes; Una católica y por tal motiva

pertenece al mundo occidental. La otra, or todoxa y por tanto pertenece al mundo oriental. Huntington en su condición de ex miembro del Consejo de Seguridad de EEUU, llega a predecir la división de Ucrania en estas dos partes, católica – occidental y ortodoxa – oriental.

Ya en el siglo XX y con el auge del nazismo, un segmento de la población ucrana, principalmente en la parte occidental fue influenciado por esta ideología y se inició la formación de fuerzas políticas filo nazi. El hecho de que el país formó parte durante décadas de la URSS, hizo que estas fuerzas no tuvieran condición para su desarrollo. Con la caída de la

URSS y la creciente presión de EEUU, OTAN y Unión Europea hacia oriente, hacia las fronteras de Rusia, estas fuerzas tuvieron los incentivos para reorganizarse y actuar con violencia en los últimos acontecimientos que vivió Ucrania. Actuación favorable a que Ucrania pertenezca a la Unión Europea y a la OTAN.

Vladimir Putin fue claro al respecto considerando la adhesión de Ucrania a la Alianza Atlántica como línea roja que se tiene que traspasar.

¿Federación o Separación?

Volviendo a la cuestión interna del país, cabe recordar que ucranos y ucrano- rusos han convivido, al menos cuando el formaba parte de la URSS, durante décadas sin que surgiera un conflicto como el actual.

En términos generales los ucrano rusos no veían a Rusia como potencia ajena, más bien sienten una identificación con la misma por razones obvias. Al mismo tiempo no veían ni sentían que ello contradecía su pertenencia a Ucrania debido a la relación especial e histórica entre Ucrania y Rusia.

Este marco de referencia ya ha cambiado y con notable violencia. Los ucrano rusos se ven amenazados en sus derechos, en su condición de ciudadanos ucranos y en su propio idioma, el ruso.

Cabe señalar que en la última etapa de este conflicto iniciada hace un par de meses, incluso cuando Crimea se separa de Ucrania y se reintegra a Rusia, los ucrano rusos reclamaban sus derechos que han de lograrse dentro de un sistema federal, pero dentro de la integridad de Ucrania.

La violenta escalada, especialmente el inicio de la ofensiva militar de Kiev contra las regiones de Lugansk y Donetsk

ha ido modificando esta posición unitaria hacia la posibilidad de una separación si no se logra una salida negociada al conflicto.

En este punto de referencia se tiene que señalar los reiterados llamados de Moscú a las autoridades de Kiev para que inicien diálogos con todas las fuerzas sociales y políticas ucranas como la salida apropiada al conflicto. Kiev respondía que no puede negociar con “terroristas”. En este contexto es cuando Lugansk y Donetsk firman un acuerdo por el cual se unifican para formar el nuevo estado de Novorossia.

Aquí cabe señalar que aun la suerte no está echada. Las voces que llaman a la separación, lo hacen como una táctica para que Kiev acepte dialogar con los ucrano rusos, pero separarse o no de Ucrania depende de los acontecimientos por venir.

Ahora con el triunfo electoral del “Rey del Chocolate”, el multimillonario PioterPoroshenko, acérrimo partidario de la integración de Ucrania a la Unión Europea, las inquietudes y temores de esta población aumenta considerablemente. Poroshenko se ha pronunciado ya que actuará para acelerar la integración europeísta pero no se pronunció respecto a la OTAN.

Rusia como los ucrano rusos no se oponen a esta integración pero la condicionan a que tal integración no inunde el mercado ucrano con los productos europeo por lo que podría perjudicar a la economía nacional

como la de Rusia debido a la política económica de puertas abier tas que mantiene Moscú con Ucrania. Pero la condición esencial es que tal integración con Europa no implica la integración en la OTAN.Es difícil imaginar una aceptación de los ucrano rusos de pertenecer a una Ucrania miembro de la OTAN, una alianza militar y enemigo principal de la Federación Rusa.

Conclusión, aun la suerte no está echada. Optar por la federación o la separación no depende solo de los ucrano rusos, sino en gran medida de la otra parte y de las decisiones que pudiera tomar Kiev.

Marwan TahbubAnalista Internacional palestino

5150

Al momento de escribir estas líneas, la Subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental de EEUU, Roberta Jacobson, intenta bajar el tono sobre las posibles

sanciones de Estados Unidos a Venezuela, afirmando que las mismas “pueden ser contraproducentes”. Jacobson, sin embargo, había criticado los diálogos entre el gobierno y la oposición en Venezuela, llegando al punto de afirmar que los mismos se trataban de “dialogar por dialogar”, en una denodada injerencia al proceso que se desarrolla en estos momentos en Caracas. ¿A qué intereses tributa Roberta Jacobson? ¿Qué tipo de relaciones busca con Venezuela?

Nuestro continente, a lo largo de todo el siglo XX ha estado entre las preocupaciones de Washington. Un ejemplo da muestra de ello: en 1909 el Departamento de Estado estableció por primera vez una División de Asuntos de América Latina. Si en la actualidad debemos hablar de las relaciones entre Estados Unidos y nuestra región, un nombre emerge por sus constantes intromisiones en la coyuntura latinoamericana: Roberta Jacobson. Fue esta funcionaria la que declaró en marzo su “preocupación” por la situación democrática en Venezuela,

para luego afirmar ante los medios de comunicación que “creemos que necesitan el apoyo, la ayuda, de alguien de afuera”.

Viniendo de un funcionario de primer orden de la actual administración de Estados Unidos, la “recomendación” de una ayuda externa no parece la mejor solución, sobre todo cuando lo que vive Venezuela es, además, un proceso de desestabilización donde hay funcionarios n o r t e a m e r i c a n o s presuntamente implicados –como el caso de Whitaker, Embajador de EEUU ante

Colombia, quien de acuerdo a correos de María Corina Machado que recientemente salieron a la luz, garantizó apoyo financiero a la oposición-.

Es que Jacobson obedece a un ala de la administración norteamericana que a su vez lidia con posiciones aún más ortodoxas que la propia sobre lo que ocurre en Venezuela, como por ejemplo la del senador republicano Marco Rubio, quien trata de condicionar al gobierno de Obama al afirmar su preocupación por “las tímidas y peligrosamente poco claras políticas relacionadas con la crisis política en Venezuela”. ¿Qué busca Rubio? Mayor intervención e injerencia de EEUU en la realidad política que vive el país conducido por Nicolás Maduro. La administración Obama –y fundamentalmente John Kerry y Roberta Jacobson- quedan entrampados en ese pedido, cediendo a Rubio en numerosas ocasiones. Así, lo que dice Jacobson es que ahora las sanciones pueden ser contraproducentes, pero no descarta su utilización en un futuro no muy lejano.

Lo de “dialogar por dialogar” no fue un exabrupto aislado: la funcionaria norteamericana ya había incurrido en provocaciones contra Venezuela en febrero de 2013, cuando ante la enfermedad de Hugo Chávez declaró sin sonrojarse que “estamos monitoreando la situación en Venezuela y creemos que Chávez no debería ser más presidente”, involucrándose abiertamente en la política interna del país en un momento poco feliz para hacer declaraciones de este tipo. ¿Cesó su obstinada obsesión con Venezuela tras la muerte de Chávez? No, ya que sólo días después afirmó que sería “un poco difícil” que se den “unas elecciones limpias y transparentes”, en referencia al 14 de abril, donde Nicolás Maduro venció a Henrique Capriles y se convir tió en Presidente del país. En aquel momento Venezuela respondió a esas declaraciones citando al mismísimo ex presidente norteamericano Jimmy Carter, quien afirmara en 2012 que el sistema electoral venezolano era de los más avanzados en el mundo.

Lo interesante aquí es “despersonalizar” el discurso: cuando habla Jacobson lo está haciendo el mismísimo gobierno de Estados Unidos, con todo lo que ello implica. Es decir: lo grave de estos dichos no es que los haya hecho Jacobson, sino que sea el mensaje legitimado desde Washington. Las presiones que el ala extrema de la derecha norteamericana ejerce sobre el gobierno de Obama llevan a su administración este tipo de afirmaciones, ya que cede frente a personajes como Rubio, con todo lo que esto implica. Maduro, asimismo, ha tenido una política consecuente sobre el tema: cuando EEUU desafía, contesta, pero si esto no sucede intenta reestablecer las relaciones políticas y diplomáticas entre ambos países. Su pasado como canciller del país lo lleva a esta conducta respetable en ambos planos (político y diplomático).

Habrá que ver, entonces, si EEUU definitivamente baja el tono sobre Venezuela o si en próximos días o meses “vuelve a la carga”. En cualquiera de ambos casos, lo hará en boca de la mismísima Jacobson, quien no sólo tiene una posición conservadora sobre el tema sino que además “negocia” la misma con posiciones aún más ortodoxas, como decíamos con antelación.

Juan Manuel Karg / @jmkargLicenciado en Ciencia Política UBA / Periodista

Investigador del Centro Cultural de la Cooperación-Buenos Aires

¿Quién es Roberta Jacobson?

Con más de 19 años de trayectoria, esta banda española lanzó su primero disco titulado “Ska-P” en 1994. Sin embargo, fue en 1996 cuando saltaron a la fama con un segundo material

discográfico llamado “El vals del obrero”, cuyo tema “Cannabis” recibió la aprobación del público.Entre los años 1997 y 1999, emprendieron su primera gira por España y parte de Francia, en la que promocionaron su tercer disco, “Eurosis”. Otros álbumes tales como “Parón indefinido”, “Incontrolable” y “Que corra la voz”, se suman al repertorio musical que ofrece esta agrupación.

El tema “El Libertador” hizo salir lágrimas a más de un venezolano, puesto que es dedicado a la Revolución Bolivariana y su líder, Hugo Chávez. Una canción que inicia recordando a Simón Bolívar y que luego recuerda que ha empezado una nueva revolución bajo el mando del Comandante Supremo.

Asimismo, el tema recoge algunos de los logros alcanzados por la Revolución como la justicia social, la dignidad y participación política del pueblo indígena, mejoras en temas de salud, cultura y educación. Tampoco se deja de lado la dura guerra mediática que existe en el país y la forma en que –constantemente- se manipula la verdad. El grupo español reveló que el momento más emotivo que han vivido como músicos fue cuando debieron interpretar este tema en la Plaza Diego Ibarra de la capital venezolana. “Difícil expresar lo vivido el 6 en Caracas. Siempre nos preguntan ¿cuál fue su mejor concier to? No lo sé, pero si sé cuál fue el momento más emotivo de nuestra historia... Cantar “El Libertador” en la Plaza Diego Ibarra”, refirieron los integrantes del grupo en su cuenta de twitter @skapoficial, en la que también expresaron: “¡Chávez Vive!”.

SKP nunca ha ocultado su afinidad ideológica con la Revolución Bolivariana ni con las izquierdas que se atreven a hacer propuestas nuevas y justas. El cantante del grupo, Pulpul, dijo 12 días después de la partida física del comandante Hugo Chávez y antes de cantar el tema “El Libertador” en un concier to en México: “Vámonos a Venezuela a gritar: ¡Viva la Revolución Bolivariana!”, con lo cual despertó los gritos y la euforia en el público.

“Ahora, tras la muerte del Comandante, la Revolución ha cuajado en el pueblo y no va a parar”, dijo el vocalista en el Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino.

En una entrevista ofrecida a la cadena TeleSUR, indicaron que si bien está dedicada a la

Revolución Bolivariana, “El Libertador” bien “podría servir para todos los

países de Latinoamérica que entendieron y emprendieron el

rumbo contra la explotación, la violencia, la corrupción, los crímenes, la mentira de los medios monopólicos y las derechas en todo el mundo. Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Uruguay y tantos otros...que siguen la difícil lucha contra los poderes reales,

los poderes concentrados de la economía mundial,

la derecha, la oligarquía y todos los alienados al

discurso hegemónico de los medios privados monopólicos,

que intentan quebrantar a diario la realidad, colonizando la subjetividad de

los pueblos”.“Mucha gente se pregunta por qué esto, por qué este

grupo habla de esto. Por ejemplo aquí en España los canales de televisión siempre han hablado mal de Hugo Chávez y ahora de (Nicolás) Maduro, entonces cuando todos estos canales dan este tipo de información nosotros nos preguntamos `Ese tío debe ser buen gente para que todos estos hablen mal de él algo bueno debe haber detrás` (…) estamos muy orgullosos de esa canción por el mundo”.

CdA

Otra VozGrupo SKA-P

5352

y Palabra

La larga «gran guerra patria» comenzará el 22 de junio de 1941, con una alevosa agresión que rompía un pacto de No Agresión que había sido acordado por los cancilleres

Molotov y Ribbentrop el mismo que determinó un aplazamiento momentáneo del comienzo de la guerra.

Efectivamente, en la madrugada de aquel 22 de junio, un ejército jamás visto en la historia de las guerras irrumpió en las vastas estepas rusas. Tres millones y medio de soldados con 3580 tanques, 7148 cañones y 500 000 otros motorizados, comenzaron a marchar en un frente que se extendía a través de toda Europa desde el Ártico hasta el Mar Negro.

Radio Moscú interrumpía sus transmisiones normales para comunicar tan terrible noticia. Sin declaración formal de guerra, las hordas fascistas habían cruzado la frontera común dando comienzo a la guerra más grande, sangrienta, cruel y pérfida de que se tenga memoria. Hitler decía a sus generales que los comunistas no eran combatientes normales y que se trataba de una guerra de exterminio. Hitler bautizó su criminal agresión con el nombre de “Operación Barbaroja” y declaró: «Cuando Barbaroja golpée, el mundo guardará silencio y contendrá el aliento…..»

Por otro lado confesaba a su amigo Rauschning, antes de su ataque la Unión Soviética:

«Por tanto se nos impone el deber de despoblar, como tenemos el de cultivar metódicamente el aumento de la población alemana. Habrá que instituir una técnica del despoblamiento. Me preguntareís lo que significa “despoblamiento”, y si tengo la intención de suprimir a naciones enteras. Pues bien, si, es más o menos eso. ¿Quién podría impugnarme el derecho de aniquilar a millones de hombres de razas inferiores que se multiplican como insectos y que, por lo demás, no haré, pero cuyo crecimiento impediré sistemáticamente? ….. Existe más de un método para suprimir sistemáticamente a las naciones indeseables, relativamente sin dolor, y en todo caso sin hacer

correr sangre». ¡¡Efectivamente, Hitler conocía la magnitud de su crimen!! Los primeros meses después de la invasión fueron catastróficos para las armas soviéticas por las grandes pérdidas humanas que ocasionaba la brutal ofensiva nazi que no respetada a los niños, a las mujeres, a los ancianos. 20 millones de ciudadanos soviéticos fueron asesinados por la bestia hitleriana. Una a una iban cayendo las ciudades, las aldeas y los campos soviéticos en manos alemanas. Los baluartes soviéticos de Sebastopol y la for taleza de Brest, cayeron después de una inaudita resistencia.

«El 7 de noviembre se realizó en la plaza Roja el tradicional desfile de tropas, y de nuevo habló J. Stalin. Dirigiéndose a los combatientes que al terminar la parada saldrían directamente para el frente, dijo: “todo el mundo ve en vosotros la fuerza capaz de aniquilar a los rapaces tropas de los invasores alemanes. Los pueblos sojuzgados de Europa ven en vosotros… a sus libertadores”. El discurso de Stalin terminó con estas palabras “¡Que os inspire la victoriosa bandera del gran Lenin!...¡Bajo la bandera de Lenin, adelante, hacia la victoria» La ofensiva alemana para tomar Moscú, recibió el nombre de operación “Tifón”. Los sangrientos combates llegaban y se realizaban ya en los arrabales de Moscú y los barrios de su periferia ya habían sido tomados por el enemigo. Hitler declaraba que la ciudad debía ser enteramente cercada de modo que ningún habitante, niño, mujer o anciano pudiera salir del cerco. Había que aniquilar a toda la población.

«Stalin estaba en Moscú, organizando las fuerzas y los medios para derrotar al enemigo. Hay que hacerle justicia: al frente del Comité de Defensa del Estado y apoyándose en los dirigentes de los comisariados del pueblo, llevó a cabo una titánica labor de organización de las reservas estratégicas y de los medios materiales y técnicos necesarios. Con la rígida exigencia propia de él logró lo que, podría decirse, era casi imposible» (Zhukov. Memorias)

La batalla de Moscú finalmente fue ganada heroicamente por los defensores de la capital haciendo retroceder a la bestia hitleriana unos cien kilómetros. «En julio de 1942, cuando la agrupación de choque del enemigo penetró en el recodo del Don, empezó la más grandiosa batalla de la segunda guerra mundial».

Esta segunda oleada de julio de 1942 se dirigió hacia Stalingrado, la heroica, donde se libró la batalla más grande todos los tiempos con millones de combatientes por ambos bandos y que durara cuatro meses de la manera más enconada que uno puede imaginarse. Se luchó calle por calle, edificio por edificio, cuatro por cuarto, cuerpo a cuerpo. El túmulo de Mamai, perdido y vuelto a conquistar alternativamente por los adversarios y la Casa de Pavlov, fueron los reductos stalingradenses que el ejército nazi no pudo conquistar nunca.

«Un brillante ejemplo del papel desempeñado por los puntos de apoyo es la defensa de la “Casa de Pavlov” que se incorporó a la historia de la batalla de Stalingrado….Una noche a finales de septiembre, cumpliendo la orden recibida, el sargento Y. Pavlov con tres soldados realizaron la exploración y ocuparon el edificio». En Stalingrado funcionó algo más importante que las condiciones materiales de la guerra, algo muy superior al mecanismo normal de la guerra.

Una poderosa contraofensiva soviética era planificada entonces por el Mando Supremo a la cabeza de Stalin y Zhukov. Dos gigantescas tenazas desde el norte y el sur de Stalingrado, aprisionaron al Sexto Ejército germano que fue aniquilado y rendido incondicionalmente con un millón de soldados alemanes conducidos por el Mariscal de Campo Von Paulus.

Por su parte la ciudad de Lenin, Leningrado, sostenía un cerco completo durante 900 días, que la aislaba totalmente de la retaguardia soviética. Leningrado soportó la falta de todo: agua, alimentos, municiones, empero resistió y venció. La batalla de Kursk fue otro gran encuentro de dimensiones históricas, donde los blindados, tanques y carros de asalto soviéticos destrozaron la maquinaria acorazada nazi-fascista decretándose la retirada precipitada de todo el ejército detrás de las fronteras soviéticas.

«La batalla por Berlín fue una lucha a muerte. Desde la profundidad de la Madre-Rusia, desde Moscú y las heroicas ciudades de Stalingrado y Leningrado, desde Bielorrusia, desde las repúblicas del Báltico, de Transcaucasia y de otras repúblicas llegaron allí nuestros hombres para poner fin a la justa guerra contra quienes habían atentado a la libertad de su patria». Los grandes mariscales soviéticos que dirigieron las batallas fundamentales fueron oficiales revolucionarios después de la purga que realizó Stalin de los altos mandos corrompidos y traidores de la calaña de Tukasheski y Vlasov, provenientes del viejo ejército zarista y reclutados por el traidor Trotsky; son los siguientes: Gyorgy Zhukov, Simeón Timoshenko, S. Budionny, Shaposnikov, Ivan Koniev, Voroshilov, Grechko, Ribalko, Chuikov, Yeremenko, etc.

«A las 0 horas 50 minutos el 9 de mayo de 1945, se clausuró la reunión en la que fue aceptada la capitulación incondicional de las fuerzas armadas alemanas».

La gran guerra patria había concluido, la atrocidad cometida por el nazismo había costado 50 millones de vidas, una Europa desangrada se dividía entre las zonas liberadas por el Ejército Rojo y las que habían quedado en poder de las fuerzas occidentales. De las cenizas de esa Europa destruida se levantaría una nueva sociedad, la sociedad socialista construida y organizada por el camarada Stalin cuyo ejército había liberado Europa oriental.

Comité Central del PCMLM de BoliviaC.Jorge Echazú

La URSS

Hacen 66 años, el Ejército Rojo conducido por el Mariscal Gueorgui Zhukov y con la dirección estratégica del Mando Supremo Mariscal José Stalin, obligaba la rendición de la Wehrmacht hitleriana en los escombros berlineses del bunker del genocida Adolf Hitler. Días antes a las 21 horas y 30 minutos del 30 de abril, dos combatientes soviéticos, los sargentos M. Egórov y M. Kantaria, enarbolaban la bandera roja con la hoz y el martillo en las cúpulas del Reichstag alemán, símbolo de la barbarie nazi-fascista.

y la Gran Guerra Patria

5554

Modelo de salud cubano es un ejemplo para el mundo

El representante en Cuba de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), José Luis Di Fabio, afirmó el pasado 22 de mayo que el modelo de atención sanitaria en la nación caribeña es un ejemplo de cobertura universal para todo el mundo. La salud en Cuba es gratuita y accesible para todos, y además ese país ha jugado un papel relevante en el apoyo a muchas naciones desde la década de los años 60 del siglo pasado, dijo Di Fabio. El también representante en La Habana de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó la importancia de que la mayor de las Antillas haya sido designada para presidir la 67 asamblea de ese organismo de la ONU. Cuba fue elegida por la región de las Américas, lo cual significa un honor para el país, para su gobierno y el Ministerio de Salud, dijo. El representante de la OPS recordó que desde la llegada de la primera brigada médica cubana a Argelia hace más de 50 años, la cooperación internacionalista se ha extendido a más de 135 países. En estos momentos hay cerca de 50 mil trabajadores de la salud cubanos en diversas naciones y de ellos 25 mil son médicos, precisó.

Cuba

El ALBAsomos más

Boliv

ia

Pobreza extrema en Ecuador se redujo 0,52 % en un año

La pobreza extrema se redujo en Ecuador 0,52 puntos porcentuales en el último año gracias a las políticas económicas y sociales impulsadas por el Gobierno de Rafael Correa, pasó de 4,39 % a 3,87 %. La pobreza urbana también se redujo 0,99 puntos porcentuales, al pasar de 17,74 % a 16,75 %. Según las cifras suministradas por el titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), Pabel Muñoz, el ingreso actual cubre el 100,17 % de la canasta básica familiar hasta el pasado abril. Los cambios económicos experimentados en Ecuador en los últimos años parecen materializarse en este nuevo período de Gobierno, en una mejor calidad de vida de los ciudadanos, destacó Muñoz.

Las cifras avalan una transición que comenzó en 2006 y que logró disminuir la pobreza por ingresos en 12 puntos y la desigualdad en 8, según datos de la Senplades. “Hemos tenido un crecimiento sano y estable en los últimos 7 años, más que el promedio latinoamericano”, aseguró Muñoz. La inversión pública ecuatoriana es la mayor en la región con el 15 % del Producto Interno Bruto (PIB), por lo que, según Muñoz, un avance así no es para extrañarse.

Ecuad

or

Gobierno bolivariano fortalece políticas públicas para defender derechos de las mujeres venezolanas

El Gobierno Bolivariano fortalece programas y políticas públicas inclusivas para defender los derechos fundamentales de las mujeres venezolanas, sostuvo el pasado 13 de mayo la ministra para la Mujer e Igualdad de Género, Andreina Tarazón, a propósito de realizarse el primer Encuentro Nacional de Movimiento de Mujeres por la Paz y la Vida en el Centro de Formación de Pozo de Rosas, donde resaltó que el ministerio para la Mujer ejecuta programas para la lucha contra la violencia de género a través de la creación de casas de abrigos.

Hizo referencia a la aprobación de los recursos aprobados por el presidente de la República, Nicolás Maduro por Bs 68 millones, para continuar erigiendo nuevos establecimientos. Hasta la fecha existen seis casas de abrigo en distintos estados del país. “Estamos conjugando un plan de acción de un movimiento político que no sólo adelanta políticas en la transformación cultural del machismo sino que además, de la mano con el presidente Maduro, se vienen fortaleciendo elementos de una política pública que está cercana a las mujeres y combate la violencia de género”, explicó. De esta forma convocó a las mujeres a sumarse al Movimiento Nacional de Mujeres por La Paz y La Vida para combatir esta problemática social que aqueja al país, y así contribuir con el Plan Nacional de Paz y Convivencia para una mejor sociedad.V

enez

uel

a

Nicaragua impulsa programa social para disminuir precios de alimentos

El Gobierno de Nicaragua impulsa el programa Frijoles Solidarios para beneficiar a miles de familias de la nación centroamericana e incidir en la baja de los precios de ese producto. El ministro de Fomento, Industria y Comercio, Orlando Solórzano, dijo que en Nicaragua existía un problema de abastecimiento con los frijoles que era artificial, sin embargo, recalcó que existe suficiente producción de ese rubro. “El programa de distribución de frijoles en los barrios de Managua ha obligado a bajar los

precios y creemos que continuarán disminuyendo”, comentó Solórzano. Gracias a este programa, que comenzó la primera semana de mayo, los capitalinos pueden adquirir frijoles a bajos precios. El programa expende la libra de frijoles (poco menos de medio kilogramo) a 60 centavos de dólar. El delegado gubernamental para Frijoles Solidarios, Alcides Altamirano, consideró recientemente que los precios que existían antes eran inaccesibles para los nicaragüenses, en cambio, con este programa el valor es accesible y facilita a la gente el acceso al producto.

Nic

arag

ua

Encuesta Ipsos: Presidente Evo Morales supera el 73% de aprobación ciudadana

El Presidente Evo Morales comenzó 2014 con el 68% de aprobación y en abril llegó a su nivel más alto con el 73%, señalan los datos de la empresa Ipsos, Apoyo, Opinión y Mercado, que fueron divulgados por la red privada ATB. Los datos de Ipsos revelan un importante ascenso del nivel de asentimiento a la gestión del Presidente Morales, que está por más de ocho años en el gobierno. La labor que cumple Morales tiene una gran aprobación en Cochabamba: el 95% en las zonas rurales y 75% en el área urbana. En el departamento de Santa Cruz, donde a inicios de gestión la oposición era la más radical, el Jefe de Estado cosechó el 69% de aprobación en las zonas rurales y el 63% en la urbe. El estudio se realizó en el eje del país (La Paz, Santa Cruz y Cochabamba) y también se consultó sobre el nivel de aprobación o desaprobación para el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera. El 61 % de los consultados le levantó el pulgar al Segundo Mandatario. García Linera tiene una mayor aprobación en las zonas rurales de Cochabamba con el 83%, mientras que en la urbe paceña logró el 72%.

5756

Contactos:[email protected] calle 12 de Obrajes, Av. Costanerita Nº 1000 Tel. 0591-2-2788326 / 2788501 Fax. 2788254 La Paz- Bolivia

Recuerde visitar la página oficial de la Secretaría Ejecutiva Permanente del ALBA –TCP, ahora disponible en inglés y español, con toda la información relacionada con la alianzahttp://www.alba-tcp.org/

MazamorraSa

n V

icen

te y

las

Gra

nad

inas

San Vicente y las Granadinas trabaja para erradicar el hambre

San Vicente y las Granadinas es uno de los treinta y tres países que han reafirmado su compromiso de erradicar el hambre para el año 2025. Así lo señaló el ministro de Desarrollo Social, Frederick Stephenson, quien asistió a una importante reunión de la FAO que concluyó el pasado 8 de mayo en Santiago, Chile. “El gobierno del Primer Ministro Ralph Gonsalves trabaja arduamente en la consolidación de la agenda destinada a lograr la erradicación del hambre en la región, tenemos un importante compromiso para avanzar en la seguridad alimentaria de nuestro pueblo”, destacó la autoridad.

Antigua y Barbuda clama por la liberación del independista puertorriqueño Oscar López Rivera

Con motivo de cumplirse 33 años del encarcelamiento en Estados Unidos del independista puertorriqueño Oscar López Rivera, el pasado 4 de junio se organizó un acto de solidaridad en la sede del Instituto Venezolano para la Cultura y la Cooperación (IVCC), para hacer un llamado por la liberación del compañero López Rivera y de otros líderes independistas boricuas. El embajador venezolano, Carlos Pérez, participó en la actividad y manifestó que el compañero Oscar López Rivera es el preso político más antiguo del hemisferio occidental en las cárceles estadounidenses, siendo acusado del delito de conspiración sediciosa contra el Gobierno

de Washington, a pesar de que sus acciones obedecieron a la legítima aspiración a favor de un cambio del estatus político de su natal Puerto Rico.A

ntig

ua

y B

arbuda

Gobierno y sector público trabajan por mejorar la economía santalucence

El gobierno de Santa Lucía sostiene una serie de rondas de negociaciones con sindicatos del sector público para discutir reformas que ayuden a incrementar los datos económicos de ese país, informó el pasado 3 de junio la administración de ese gobierno. En el centro de las conversaciones entre el gabinete y los representantes de los gremios figuran diferentes propuestas del Ejecutivo para la reducción de gastos, como frenar la deuda pública, además de medidas de austeridad incluidas en el presupuesto 2014. En ese marco, el Primer Ministro Dr. Kenny Anthony señaló que es prioridad de su gobierno identificar las opciones disponibles para que su

administración logre reactivar la economía, sin embargo aseguró a los sindicatos que el ajuste económico no implicará despidos y que el gobierno garantiza los puestos de trabajo de sus ciudadanos.

Santa

Lucí

a

58

Gobierno de Dominica entrega viviendas en Trafalgar

Gracias al apoyo incondicional de la República Bolivariana de Venezuela, el gobierno de la Mancomunidad de Dominica hizo posible la entrega de casas Petro, en la localidad de Trafalgar. Asi lo destacó el Dr. Colin McIntyre, representante parlamentario en una entrevista con noticias GIS realizada el pasado 20 de mayo, donde brindó los detalles de las más de cincuenta viviendas construidas a favor de los menos afortunados. El representante de Roseau Valley destacó que éste es solo un ejemplo de cómo el gobierno de Charles Savarin trabaja para responder a las necesidades de vivienda de la comunidad. La entrega de unidades habitacionales se realiza en el marco de los acuerdos realizados junto al Gobierno de Venezuela con el entonces Presidente Hugo Chávez y que ahora se da continuidad en la gestión del Jefe de Estado Nicolás Maduro.

Dom

inic

a

SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA, 2014

CHINA

Afganistán

Argelia

AngolaAntigua y BarbudaArabia Saudí

Argentina

Bahamas

Baréin

Bangladesh

Barbados

Belice

Benín

Birmania

Bután

BoliviaBosnia y HerzegovinaBotswana

Brasil

Brunéi

Burkina Faso

BurundiCabo Verde

Camboya

Camerún

CatarRepública Centroafricana

Chad

ChileRepública Popular ChinaColombiaComoras

Rep.del Congo

Rep.Dem. del Congo

Costa Rica

Costa de Marfil

Cuba

Yibuti

Dominica

Rep.Dominicana

Ecuador

Egipto

El Salvador

Eritrea

Etiopía

Fiyi

Filipinas

GabónGambia

Ghana

Granada

Guatemala

Guinea

Guinea Bissau

Guinea Ecuatorial

Guyana

Haití

Honduras

India

Indonesia

Irán

Irák

Jamaica

Jordania

Kenia

Kuwait

Laos

Líbano

Lesoto

Liberia

Libia

Madagascar

Malawi

MalasiaMaldivas

Mali

Islas Marshall

Mauritania

Mauricio

Micronesia

Mongolia

Marruecos

Mozambique

Namibia

Nepal

Nigaragua

Niger

Nigeria

Corea del Norte

Omán

Pakistán

Palestina

PanamáPapúa Nueva GuineaParaguayPerú

RuandaSan Crisóbal y NievesSan Vicente y las GranadinasSanta LucíaSamoaSanto Tomé y PrincipeSenegal

Seychelles

Sierra Leona Zimbawe

Singapur

Islas Salomón

Somalia

Sudáfrica

Sri Lanka

Sudán

Surinam

Suazilandia

Siria

Tailandia

Timor Oriental

Togo

Tonga

Trinidad y Tobago

Túnez

Turkmenistán

Uganda

Emiratos Á.Unidos

Tanzania

Uruguay

VanuatuVenezuela

Vietnam

Yemen

Zambia

59

de la unidadSímbolos

François Dominique

Toussaint

“Quiero que la libertad y la igualdad reinen en Santo Domingo. Trabajo para que existan.

Uníos, hermanos, y luchad conmigo por la misma causa. Arrancad de raíz conmigo el

árbol de la esclavitud”.

François Toussaint Louverture