CORREO RAGENTINO PROGRAMA DE CAPACITACIÓN HOSIFA

  • Upload
    maratan

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMA DE CAPACITACIN EN LA CONSTRUCCINLey 19.587 Dec 351/79 Ley 24.557 Dec 911/96 Resoluciones: SRT N 231/96 - 035/98

OBRA: Remodelacin de la Sucursal de Concepcin del Uruguay del Correo Argentino SA, segn legajo tcnico y Pliego de Condiciones del expediente N 901.235.

FECHA: 23/09/2011

12) PROGRAMA DE CAPACITACIN 12.1 INTRODUCCIN La capacitacin en prevencin de riesgos del trabajo debe incorporarse a todas las Pgina | 2 actividades de las obras de Hosifa Constructora SRL. El mejoramiento de la seguridad, la salud y las condiciones laborales depende en ltima instancia de la colaboracin de las personas que trabajan juntas. La gestin de la seguridad comprende las funciones de planificacin, identificacin de reas problemticas, coordinacin, control y direccin de las actividades de seguridad en las obras, todas ellas con el fin de prevenir los accidentes y enfermedades. A menudo se entiende mal lo que significa la prevencin de accidentes, ya que la mayora de la gente cree, errneamente, que "accidente" equivale a "lesin", lo cual presupone que un accidente carece de importancia a menos que acarree una lesin. A los empresarios de la construccin les preocupan obviamente las lesiones de los trabajadores, pero su principal preocupacin deben ser las condiciones peligrosas que las causan, el "incidente" ms que la "lesin" en s. En una obra en construccin hay muchos ms "incidentes" que lesiones. Puede realizarse cientos de veces una accin peligrosa antes de que cause una lesin y los esfuerzos de los empresarios deben concentrarse en la eliminacin de esos peligros en potencia: no pueden esperar que haya daos humanos o materiales para hacer algo. De modo que la gestin de seguridad significa tomar medidas de seguridad antes de que ocurran los accidentes. Una efectiva gestin de seguridad persigue tres objetivos principales:

lograr un ambiente seguro; hacer que el trabajo sea seguro; hacer que los obreros tengan conciencia de la seguridad.

El intervenir en capacitacin otorga un valor agregado tal, que el recurso humano con que cuenta la empresa no son slo las personas, sino tambin sus conocimientos y capacidades.Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

La gerencia, tiene dispuestos recursos para aumentar la calidad de su personal, en cuanto a conocimientos tcnicos y conocimientos de los procedimientos de trabajo. Ser responsabilidad de SA CONSULTORA la capacitacin mensual. Ser responsabilidad del Jefe de Unidad: - Velar porque sus colaboradores conozcan los riesgos inherentes a su trabajo y se instruyan para su prevencin. - Dar las facilidades necesarias a sus colaboradores para que participen en la capacitacin. - Desarrollar y aplicar procedimientos de trabajos seguros. 12. 2 OBJETIVOS - Desarrollar acciones de capacitacin en prevencin de riesgos de acuerdo a disposiciones de la siguiente normativa: Ley de Seguridad e Higiene en el Trabajo N 19.587 y su Decreto Reglamentario 351/79; Ley sobre Riesgos del Trabajo N 24.557; Ley sobre Rgimen del Personal de la Construccin N 22.250; Decreto 911/97, Reglamento de Seguridad e Higiene para la industria de la Construccin, Resolucin SRT N 51/97 - Impartir instrucciones, modificar conductas y sensibilizar al personal de obra y operaciones, en aspectos de Higiene y Seguridad, con el fin de prevenir y/o evitar posibles daos personales y a la infraestructura, durante el desarrollo de sus actividades diarias. - Planificar y programar las actividades de capacitacin del personal de la obra, para entregar las competencias a cada uno de los involucrados, en cada una de las etapas o actividades, con especial nfasis en conceptos y aplicacin de medidas de Higiene y Seguridad Ocupacional.Pgina | 3

12. 3 ALCANCES

Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay

Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

El presente es de aplicacin en las obras de Remodelacin de la Sucursal de Concepcin del Uruguay del Correo Argentino SA, segn legajo tcnico y Pliego de Condiciones del expediente N 901.235 de la Empresa Hosifa Constructora SRL. 12. 4 REFERENCIAS Ley de Seguridad e Higiene en el Trabajo N 19.587 y Decreto reglamentario 351/79 Ley sobre Riesgos del Trabajo N 24.557 Ley N 22.250. Decreto 911/97, Reglamento de Seguridad e Higiene para la industria de la Construccin Resolucin SRT N 51/97Pgina | 4

12. 5 ACTIVIDADES La capacitacin del personal en materia de Higiene y Seguridad, ser de acuerdo a las caractersticas y riesgos propios, generales y especficos de las tareas que cada uno de ellos desempee. La misma ser realizada por SA CONSULTORA, de acuerdo al Programa, se efectuar por medio de charlas que sern registradas y se complementarn con material didctico grfico y audiovisual. Procedimiento de accin Al inicio de la obra se contempla la programacin de actividades de capacitacin especficas, conforme a cada una de las labores a desarrollar en la Obra. Medios Didcticos - Apuntes

Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay

Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

- Videos Contenidos - Charla integralPgina | 5

TEMAS 1 - Poltica de H y S de la Empresa 2 - Descripcin de los aspectos legales aplicables 3 - Descripcin de la obra de Remodelacin 4 - Uso adecuados de los EPP 5 - Planes de emergencia y contingencia 6 - Riesgos en los diferentes trabajos 7 - Riesgos elctricos 8 - Riesgos en el uso de maquinaria de uso manual 9 - Prevencin y proteccin contra incendios 10 -Ergonoma 11 - Orden y limpieza 12 Cierre y abandono de faenas - Charlas Diarias de cinco minutos 5

FECHA

El Jefe de Unidad realizar charlas diarias de inicio de labores con los trabajadores, orientadas a las tareas planificadas para ese da, exponiendo de manera resumida (en cinco minutos) el trabajo a realizar, los equipos, materiales y recursos a emplear y analizando los riesgos asociados al trabajo y las medidas preventivas a adoptar y los aspectos de higiene y seguridad en la construccin. Adems el Jefe de Unidad realizar, en el horario de almuerzo, charlas diarias con sus trabajadores, orientadas a reforzar los temas tratados en la charla de cinco minutos de las primeras horas de la jornada de trabajo. La asistencia ser obligatoria y deber existir un registro de asistencia a cada una de ellas. - Charlas mensuales de higiene y seguridad SA CONSULTORA emitir charlas integrales a todo el personal de la obra en cuestin de Hosifa Constructora SRL. La idea es discutir un tema de inters general en materia de Higiene y Seguridad.Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

Esta actividad ser independiente a otras actividades de charla que se realizan en el da. La duracin de esta actividad, no debera exceder los 60 minutos. Se deber dejar registro de asistencia a la actividad y ser obligatoria.Pgina | 6

12. 6 RESPONSABILIDADES Jefe de Unidad

Responsable de identificar la necesidad de entrenamiento de su personal y asegurar que dicho entrenamiento y/o instruccin sea realizado antes de cumplir el trabajo. Ser obligatorio para la lnea de mando capacitar y entrenar al personal a cargo, debiendo mantener los registros correspondientes. Participar del Programa de Capacitacin, implementado por SA CONSULTORA, adems de generar la motivacin necesaria pata la participacin de su personal a cargo. SA Consultora Detectar las necesidades de capacitacin especficas, con tal de gestionar un eficiente Programa de Capacitacin que incluya a todos los participantes en obra. Responsable de instruir a todo el personal, mantener constante una campaa de instruccin del personal en faena, para reforzar y desarrollar las conductas seguras de trabajo. Coordinar con el organismo administrador la capacitacin formal. Trabajadores Involucrados Participar comprometidamente en las charlas de capacitacin generadas en el transcurso de la obra. Aplicar los conocimientos adquiridos en los cursos de capacitacin.

IDENTIFICACIN DE PELIGROS Y EVALUACIN DE RIESGOS GENERALES Y ESPECFICOS PARA TODAS LAS ETAPAS DE LA OBRA DE

Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay

Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

REMODELACIN DE LA SUCURSAL DE CONCEPCIN DEL URUGUAY DEL CORREO ARGENTINO SA 1 -OBJETIVO Establecer una metodologa para identificar, evaluar y registrar los peligros con relacin a sus actividades productos y servicios, planificar el manejo de los riesgos, determinando aquellos que ocasionan o podran ocasionar un impacto o accidente significativo sobre la Higiene y Seguridad, tanto del personal propio como contratista. 2- ALCANCE Este procedimiento es aplicable al Programa de Seguridad cubriendo todas las etapas, instalaciones, procesos y servicios que puedan controlar e influir dentro del alcance del mismo. 3- DEFINICIONES Accidente: Evento no deseado que da lugar a muerte, lesiones y daos u otras prdidas. Accidente Significativo: Es aquel que al ser evaluado presenta un nivel de riesgo, segn la matriz de evaluacin. Condiciones Anormales: Aquella actividad realizada en forma programada pero discontinua. Condiciones de Emergencia: Emergencia es un evento, real o potencial derivada de fuentes naturales y/o fuentes producidas por el hombre, que al evolucionar pone en peligro la integridad del personal propio y terceros, el medio ambiente, los bienes materiales, la reputacin de la compaa y la viabilidad del negocio de Hosifa SRL, interrumpiendo el funcionamiento normal del proceso productivo, obligando a adoptar medidas para mitigar, controlar y remediar sus efectos. Condiciones Normales: Aquella actividad realizada en forma continua y cotidiana. Conformidad: Cumplimiento de los requisitos.

Pgina | 7

Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay

Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

Consecuencia: Es el dao potencial a las personas, reas, tareas, equipos e instalaciones, que podra producirse en caso de ocurrir un incidente. Incidente: Evento no deseado que puede o no resultar en muerte, enfermedades profesionales, lesiones y dao u otra prdida. Nota: un incidente que no resulte en muerte, enfermedad profesional, lesiones y dao u otra prdida, se denomina tambin como un cuasi accidente. Peligro: Fuente o situacin con potencial de dao en trminos de lesiones o enfermedades profesionales, dao a la propiedad, ambiente de trabajo o la combinacin de ellos. Probabilidad: Es la expectativa o posibilidad que se produzca un incidente, en proporcin con las veces que se ha producido un evento no deseado. Riesgo Significativo o Alto (Intolerable): Son los riesgos que al ser evaluados presentan un nivel de riesgo Alto y que la organizacin no tolera (tolerancia cero) y no autoriza, a menos que se cuente con medidas de control y/o mtodos seguros de trabajo, que permitan realizar la tarea bajo un riesgo aceptable. Riesgo Bajo (Trivial): Es el riesgo que no requiere una accin correctiva inminente. Riesgo Inherente: Es el riesgo que resulta de la evaluacin inicial de los peligros considerando un ambiente mnimo de control, generado con los requisitos bsicos de ingreso y aptitud para el trabajo, entre otros, Equipo de Proteccin Personal (EPP) Bsico dependiendo del rea de trabajo, induccin al rea, licencia de conducir municipal, sin aplicar controles operacionales especficos. Riesgo Medio (Tolerable): Riesgo que la organizacin acepta para trabajar, considerando las obligaciones legales y su poltica de Higiene y Seguridad Riesgo Residual: Son aquellos que resultan despus de haber aplicado medidas de control, para eliminar, disminuir o controlar el riesgo inherente. Riesgo: Combinacin de la probabilidad y la consecuencia de ocurrencia de un evento peligroso en Higiene y Seguridad. DESCRIPCIN DE RIESGOS POR ETAPA DE OBRAAlberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

Pgina | 8

La identificacin, evaluacin y registro de los peligros y control de los riesgos, es un proceso permanente que debe considerar todas las actividades, procesos, productos y servicios de la Obra. Identificacin de Peligros La identificacin de los peligros se realiza entendiendo el dao que estos pueden causar, relacionado con la Higiene y Seguridad. El personal competente de cada proceso deber identificar los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios que pueda controlar e influir dentro del alcance del Programa. Se realizar teniendo en cuenta los elementos de entrada y los resultados asociados a sus actividades actuales o pasadas, a los desarrollos nuevos o planificados y servicios, este proceso debera considerar las condiciones de operacin normales y anormales, de parada y de arranque, al igual que cualquier situacin razonablemente previsible de emergencia. El personal competente de cada proceso deber identificar las enfermedades profesionales, peligros y accidentes asociados, que ocasionan o podran ocasionar sus operaciones, productos y servicios que pueda controlar e influir dentro del alcance del Programa. Se realizar teniendo en cuenta los elementos de entrada y los resultados asociados a sus actividades actuales o pasadas, a los desarrollos nuevos o planificados y servicios, este proceso debera considerar las condiciones de operacin normales y anormales, de parada y de arranque, al igual que cualquier situacin razonablemente previsible de emergencia. Para identificar los peligros se debe tener en consideracin, entre otros, lo siguiente: - Actividades rutinarias y no rutinarias - Actividades para los trabajadores permanentes y temporales - Actividades para cualquier persona con acceso al lugar de trabajo - Equipos, interfaces, instalaciones, materiales y tareas que se realizan.Pgina | 9

Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay

Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

ETAPAS DE OBRA Medidas de Generales de Seguridad a adoptar en cada etapa de la Obra Medidas de Seguridad por Riesgo en las Etapas Medidas generales La empresa debe entregar bajo registro obligatoriamente a todo el personal los EPP que correspondan en el inicio de obra DEC 911/96 y resoluciones vigentes de la SRT. Ropa de trabajo adecuada al clima, camisa y pantaln Chalecos reflectante Guantes de cuero o cabritilla Zapatos de seguridad con puntera de acero Casco de seguridad con doble arns y mentonera Antiparras o anteojos de seguridad panormicos para tares de excavacin. Protectores auditivos Barbijos 3M,

Pgina | 10

Entregar EPP colectivos: la empresa debe proveer como medio de proteccin colectiva: conos, balizas para delimitar las zonas de trabajo, cintas de peligro. carteles con eslogan de fcil comprensin resaltando los riesgos en todos los sectores de obra. Sealizacin de obra: debe sealizar los riesgos

1-20

existentes y preexistentes en obra colocando carteles de OBLIGACIN; como ser: obligacin a usar los EPP, casco de seguridad, anteojos de seguridad, zapatos de seguridad, etc.

Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay

Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

Sealizacin de PREVENCIN: cuidado zanjas abiertas, cuidado obra en construccin, cuidado riesgo elctrico. Seales de PROHIBICIN: prohibido fumar, prohibido hacer fuego en este lugar, prohibido pasar, etc. Equipos y mquinas de trabajo: Todas las mquinas y equipos que se utilicen en obra para realizar las tareas, deben de estar en buenas condiciones, aptas y habilitadas para el desarrollo de las tareas con seguridad, poseer todas las protecciones en sus partes, revisarlas antes de su ingreso a obra. Utilizar los EPP especficos para manipular los equipos de obra. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR ATRAPAMIENTOS POR DERRUMBES Deben establecerse las medidas preventivas para comenzar los trabajos. Debe confeccionarse los permisos de trabajo como lo establece el comitente para este tipo de trabajos y presentar ante las reas de competencia. Debe antes de empezar las labores verificarse el estado de la zona de trabajo, comprobando si existen todas las medidas preventivas para empezar. Debe verificarse que todo el personal posea todos los EPP especficos para realiza las tarea. Debe hacerse la capacitacin especfica en funcin a los riesgos que implica la tarea de excavacin antes de su inicio de obra y de cada jornada. Debe colocarse en la obra todos los carteles con lasPgina | 11

Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay

Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

indicaciones de prevencin. ADEMS es obligacin el uso de EPP: en obra, concienciar al personal en su uso y mantenimiento de los mismos. Botiqun de primeros auxilios: la empresa debe de proveer un botiqun de primeros auxilios, y ubicarlo en obra, contener todos los elementos para realizar las curas y primeros auxilios. Debe instruirse al personal en el manejo y utilizacin del mismo. SEGURIDAD PARA EVITAR CADAS A NIVEL Mantener el orden y la limpieza en obra Ordenar los equipos y materiales inservibles en lugares adecuados y sealizarlos. Ubicar los equipos y materiales inservibles en lugares adecuados fuera de los caminos de transito. Exigir el uso de los EPP especficos. Mantener la iluminacin en todos los sectores en buenas condiciones. Advertir los desniveles en los pisos de obra mediante sealizacin de obstculos adecuados. SEGURIDAD PARA EVITAR CAIDAS DE ALTURA El personal que trabaja en altura a ms de 2 m. debe de utilizar obligatoriamente el cinturn de seguridad y atarse a un punto fijo y seguro. SEGURIDAD PARA EVITAR PROYECCIN DE PARTCULAS Utilizar proteccin ocular para todo tipo de tareas, excavaciones con palas de reja, etc. SEGURIDAD POR EXPOSICIN AL FROPgina | 12

Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay

Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

Debe de entregarse al personal ropa de trabajo adecuada para enfrentar las inclemencias del fro ATROPELLAMIENTOS POR CAMIONES Mantener las luces encendidas durante el uso de los mismos. Sealizar el sector donde permanecern estacionados con cinta de peligro o conos Mantener las bocinas en buen estado Utilizar personal sealero SEGURIDAD PARA EVITAR CONTACTOS ELCTRICOS Utilizar interruptores diferenciales en todos los tableros elctricos existentes en la obra Mantener los alimentadores elctricos en los equipos y herramientas elctricas en buen estado. Sealizar los tableros elctricos Evitar apagar, encender los equipos y herramientas elctricas con las manos hmedas Mantener en buen estado las puestas a tierra de las instalaciones elctricas No daar los cables de obra con carretillas o equipos de obra Utilizar personal idneo en el mantenimiento de las instalaciones elctricas SEGURIDAD PARA EVITAR INCENDIOS Utilizar matafuegos colocarlos en lugares visibles y entrenar al personal en su uso y registrar

Pgina | 13

Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay

Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

-

Evitar la acumulacin de materiales combustibles en zonas de posible incendio

Pgina | 14

HERRAMIENTAS COMPLEMENTARIAS Adicionalmente, existen herramientas complementarias para las identificaciones de peligros y aspectos ambientales, antes de ejecutar las tareas, tales como anlisis de riesgos del trabajo (ART), charlas de 5 minutos y listas de verificacin: mtodos de los cinco pasos, Planificacin antes de cada trabajo. - Anlisis de Riesgos en el Trabajo (ART): Principalmente consiste en una tcnica capaz de identificar los riesgos asociados al rea de trabajo y las medidas de control que se deben tomar. De esta forma permite un control o reduccin de prdidas de forma efectiva basndose en la seguridad, salud y medio ambiente, esta tcnica se abordar detalladamente ms adelante. - Procedimiento de Trabajo Seguro (PTS) Los procedimientos de trabajo son los medios o recursos con que cuenta el Jefe de Obra para ensear la forma ms sistemtica para efectuar un trabajo, en forma consistente con un mximo de eficiencia y seguridad. Las tareas realizadas aparecen en forma cronolgica, con sus riesgos asociados y medidas de control, esta tcnica se abordar detalladamente ms adelante. - Charlas de 5 Minutos: Charla que se entrega a travs de SA CONSULTORA al Jefe de Obra, la cual se realiza en terreno, antes de comenzar con las tareas y consiste principalmente en

Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay

Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

promover la seguridad ocupacional, el cuidado al medio ambiente y el cuidado en la salud de las personas. La duracin va a variar de acuerdo a las tareas realizadas y personal en terreno. - Listas de Verificacin: Las listas de verificacin son documentos que nos permiten realizar un chequeo a las conductas de los trabajadores, maquinaria, equipos y ambiente, que se encuentre en el lugar de trabajo, permitiendo detectar acciones y condiciones subestndar y as realizar una retroalimentacin para una posterior mejora. La Ergonoma trata de resolver dos problemas principales en los ambientes de trabajo: Los errores de ejecucin y las lesiones de los trabajadores. Ambos problemas estn interrelacionados por el diseo del lugar de trabajo, los mtodos, el factor humano y los elementos del ambiente de trabajo. A continuacin, se presentan los factores ms importantes que influyen en los elementos del ambiente de trabajo y sus efectos sobre el trabajador. De los elementos del ambiente de trabajo que menos atencin se le ha prestado ha sido el de ejecucin del trabajo. Las consecuencias de un mal diseo de este elemento van desde mayor nmero de horas en entrenamiento hasta un alto ndice de trabajo. Por otra parte, el elemento del ambiente de trabajo ms estudiado es el de riesgo de lesiones por Desordenes Traumticos Acumulativos (DTA's), el que est influenciado principalmente por las malas posturas, la alta tasa de repeticin y los esfuerzos excesivos en la mano- mueca, hombro-codo, espalda-cuello y pierodilla. El mal diseo de este elemento tiene repercusiones directas en la seguridad personal del trabajador. Mtodo de los 5 pasos: Procedimiento para la evaluacin ergonmica de puestos de trabajo, cuyo objetivo es eliminar o minimizar las causas de los DTA's relacionados con el trabajo. El mtodo permite identificar los puestos de trabajo que presentan o son susceptibles de presentar problemas de este tipo, as como determinar el riesgo asociado con ellos para poder iniciar acciones que los resuelvan, este mtodo consiste de cinco pasos:Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

Pgina | 15

1. Recoleccin de datos 2. Evaluacin de datos 3. Priorizacin de problemas 4. Diseo de soluciones 5. Validacin. La estimacin del riesgo se hace con la lista de verificacin durante la recoleccin de datos y su evaluacin, los posibles resultados de esta estimacin son puestos de trabajo de bajo, mediano o alto riesgo, lo cual facilita la priorizacin de problemas. Este mtodo es muy completo para detectar puestos de trabajo potencialmente riesgosos en desarrollar DTA's. - Planificacin Antes de Cada Trabajo: El propsito de la planificacin antes del trabajo, consiste en analizar los aspectos de seguridad y salud de las tareas a realizar durante el turno para desarrollar un plan y as mitigar los riesgos y trabajar en forma segura. Con la participacin de todo el personal se logra entender la naturaleza de los riesgos y las medidas de seguridad que deben tomarse antes de comenzar un trabajo. El Jefe de obra rene a los dems trabajadores y lo realiza. La duracin del STARRT, es la jornada de trabajo, lo cual se entiende que se debe renovar al terminar cada turno. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO Los procedimientos de trabajo son los medios o recursos con que cuenta el Jefe de Obra para ensear la forma ms sistemtica para efectuar un trabajo, en forma consistente con un mximo de eficiencia y seguridad. Los procedimientos de trabajo estn basados en que los elementos importantes de un trabajo como Calidad, Productividad, Seguridad y Salud son inseparables y que puede reportar al supervisor los siguientes beneficios: 1. Fuente de entrenamiento. 2. Mejora la capacidad para producir y supervisar. 3. Aumenta la eficiencia.Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

Pgina | 16

4. Logra un Producto confiable. 5. Es un recurso Disponible para la ejecucin de un buen trabajo. 6. Es un estudio con detenimiento de los trabajos crticos. Los procedimientos deben confeccionarse de acuerdo a la informacin de evaluacin de riesgos que nos entregue el inventario de criticidad elaborado para la obra. EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL Los peligros y los riesgos estn insertos en cada trabajo que realizan las personas y es imposible que se puedan eliminar en un 100%, por lo tanto es estrictamente necesario proteger al trabajador a modo de minimizar o algunas veces eliminar las consecuencias que podra traer un evento no deseado. Tambin por la legislacin vigente, la empresa debe proporcionar elementos de proteccin personal al trabajador, por lo tanto debe haber un control de la entrega de estos elementos. La entrega y cambios de equipos de proteccin personal se encuentran en el programa de entrega y uso de equipos de proteccin personal (Anexo 2). Siendo consecuente con lo anterior la empresa otorgar como mnimo los siguientes elementos de proteccin personal: Ropa de trabajo adecuada al clima, camisa y pantaln Chaleco reflectante para tareas de playa y sectores donde exista movimiento de suelos con maquinarias viales y vehculos transportadores de materiales Guantes de cuero o cabritilla Zapatos de seguridad con puntera de acero Casco de seguridad con doble arns y mentonera Antiparras o anteojos de seguridad panormicos para tareas de excavaciones Protectores auditivos Barbijos 3M para trabajo de pulido, barrido, embolsado, u otros trabajos en los cuales se produce polvo. Se designar un encargado de bodega que estar obligado a mantener en obra y al da, el registro de entrega de equipos de proteccin personal para cadaPgina | 17

Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay

Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

trabajador individualizados de los dems cargos que pueda tener dentro de la faena. La mayora de los E.P.P. deben ser usados por cada trabajador en las labores que se le han asignado. Es responsabilidad del Jefe de obra vigilar el cumplimiento de este punto, e inspeccionar que los elementos de seguridad se encuentren en buenas condiciones.Pgina | 18

Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay

Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

ANEXOS ANEXO 1: REQUERIMIENTOS GENERALES DE TRABAJO SEGURO HOSIFA CONSTRUCTORA SRL. INTRODUCCIN Este Proceso aborda los requisitos generales de Higiene y Seguridad aplicables a los procesos y tareas que no se han abordado en otros Procesos especficos. OBJETIVO El requerimiento de trabajo seguro, tiene como objetivo dar a conocer las formas y estndares bsico que se deben tener para realizar las actividades de la obra, con el fin de prevenir accidentes laborales, cuasi accidentes, interrupciones, incidentes, enfermedades profesionales y daos a la propiedad, teniendo como finalidad garantizar la vida, salud e integridad fsica de los trabajadores. Por lo anterior, se dar cumplimiento a la normativa vigente. ALCANCE Los requerimientos, sern ejecutados en la obra, por el personal de Hosifa SRL., tendrn vigencia hasta el trmino de los trabajos, pudiendo ser modificados cada vez que sea necesario. REQUERIMIENTOS Los siguientes requerimientos generales se aplican a toda la obra de Hosifa SRL, a menos que se especifique otra cosa, o sea necesario un cambio.Pgina | 19

Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay

Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

CONDUCTA DEL EMPLEADO A los empleados que participen en juegos y bromas, peleas y apuestas de dinero, que posean armas de fuego, o que posean o consuman alcohol o drogas no autorizadas se les rescindir el contrato. VESTIMENTA Todo el personal usar la ropa apropiada para el trabajo que se realice. Las camisas que use el personal tendrn mangas de un mnimo de 4 pulgadas (100 mm.) de largo. Se prohben las camisas sin mangas o con las mangas arremangadas hasta el hombro u otras prendas o prcticas de este tipo. Tambin se prohben las camisas confeccionadas en malla y/o red (es decir, material que deje la piel expuesta). Las personas que trabajen cerca de maquinaria en movimiento deben impedir que su ropa o partes de su cuerpo sean alcanzadas por las piezas en movimiento. No se usar ropa embetunada con grasa, pintura, diluyentes, solventes o materiales similares. Se requieren zapatos o botas de cuero resistente.Pgina | 20

EQUIPOS ELECTRNICOS Y RADIOS

Se prohben usar radios, reproductores de CD y otros equipos de este tipo. Se prohben los equipos a batera (incluidos los telfonos celulares y los buscapersonas) en las reas clasificadas como peligrosas, a menos que estn aprobados para ser usados en dichas reas y se haya obtenido un permiso escrito del Jefe de Obra.

Los empleados que usen audfonos debern obtener la aprobacin del Jefe de Obra antes de ingresar a alguna rea donde se usen o se guarden productos peligrosos.

Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay

Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

Se prohbe el uso de telfonos celulares a los empleados que trabajen en la obra o que participen en operaciones que se puedan considerar crticas, peligrosas o donde el uso de tales dispositivos pueda aumentar la posibilidad de accidentes a causa de distracciones provocadas por el uso de los mismos.Pgina | 21

HERRAMIENTAS MANUALES Y ELCTRICAS Los empleados debern informar al Jefe de Obra las herramientas daadas o defectuosas o bien devolverlas a la sala de herramientas para su debida rotulacin y reparacin. Las herramientas daadas o defectuosas se dejarn fuera de servicio, con la tarjeta de No Utilizar y se guardarn en un rea controlada hasta ser debidamente reparadas. Las herramientas no se debern alterar de ninguna manera y se harn funcionar de acuerdo con las especificaciones del fabricante. Las herramientas no se utilizarn en forma indiscriminada y se mantendrn en buenas condiciones de funcionamiento. Antes de usar cada herramienta, se deber revisar para ver si presenta defectos tales como manillas quebradas, puntas daadas, hendiduras o piezas quebradas y componentes de ajuste rotos. No se debern usar herramientas daadas. Las herramientas se usarn slo para el fin para el que fueron diseadas. Todas las herramientas elctricas tendrn doble aislamiento o conexin a tierra. EQUIPOS FOTOGRFICOS Se prohben usar equipos fotogrficos en las dependencias de la obra, a menos que se tenga la autorizacin del Jefe de Obra. REGLAMENTO PARA FUMAR Se permite fumar slo en las reas designadas.Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

INSTALACIONES ELCTRICAS Se proveern las instalaciones de interruptores de circuito de puesta a tierra. Se realizarn inspecciones visuales diarias de los cables de extensin y los equipos conectados con cable y enchufe para detectar posibles defectos. Los equipos daados o defectuosos no se utilizarn hasta que sean reparados. La totalidad de las extensiones en uso, debern disponer del conductor de puesta a tierra (verde/amarillo), aunque la maquinaria no posea la conexin Pruebas de continuidad de los conductores o receptculos de conexin a tierra y cables de extensin de los equipos y equipos conectados con cable y enchufe. Estas pruebas normalmente se realizarn cada mes. Pgina | 22

Las luces de la iluminacin general se protegern para que no se quiebren. Las luces provisorias no se suspendern de sus cables, a menos que estn diseadas para tal efecto. Los cables de extensin sern de tres alambres conductores, (dependiendo de los requerimientos del cdigo local/del pas). Los cables de extensin y los cables flexibles usados con luces porttiles y provisorias se disearn para trabajos difciles o extra difciles, siempre con puesta a tierra

Los equipos listados, rotulados o certificados se instalarn y utilizarn de acuerdo con las instrucciones incluidas en el listado, rotulacin o certificacin.

SALIDAS Las salidas y la va de aproximacin y trnsito desde las salidas se mantendrn sin obstrucciones y accesibles en todo momento. Todas las salidas darn directamente a lugares abiertos que ofrezcan acceso seguro a una va pblica. En las salidas habr letreros de salida fcilmente visibles y debidamente iluminados. Los letreros de salidas se destacarn en colores y contrastarnAlberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

con el resto del lugar. La palabra Salida se escribir en letras claramente legibles de una altura no inferior a 6 pulgadas (15 centmetros).

Pgina | 23

ANEXO 2:

Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay

Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

PROCEDIMIENTO PARA EL USO DE EQUIPOS DE PROTECCIN PERSONAL (EPP) HOSIFA CONSTRUCTORA SRL OBJETIVO Definir un procedimiento general para el uso, entrega y cuidado de equipos de proteccin personal que sern ocupados. CAMPO DE APLICACIN El procedimiento deber ser conocido y aplicado por todos los trabajadores de HOSIFA CONSTRUCTORA SRL, durante el desarrollo de la obra. REFERENCIAS Ley de Seguridad e Higiene en el Trabajo N 19.587 y su Decreto Reglamentario 351/79; Ley sobre Riesgos del Trabajo N 24.557; Pgina | 24

Ley sobre Rgimen del Personal de la Construccin N 22.250; Construccin,

Decreto 911/97, Reglamento de Seguridad e Higiene para la industria de la Resolucin SRT N 51/97 TERMINOLOGA EPP: Elementos de Proteccin Personal. Lista de verificacin de EPP: Inspeccin de estado y uso de equipos de proteccin personal en proyecto. Antiparras o anteojos: proteccin ocular para proyeccin de partculas slidas o liquidas que pueden llegar a ocasionar irritacin o lesin.

Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay

Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

Protectores Auditivos de Copa: Estos protectores cumplen la funcin de proteger al odo en ambientes con niveles muy altos durante el tiempo de trabajo, hay diversas variedades segn las tareas a realizar. Guantes: Es el accesorio de proteccin personal destinado a proteger total o parcialmente la mano. Tambin puede llegar a cubrir parcialmente el antebrazo y el brazo. Casco: Los cascos de seguridad proveen proteccin contra casos de impactos y penetracin de objetos que caen sobre la cabeza. Los cascos de seguridad tambin pueden proteger contra choques elctricos y quemaduras. Zapatos de seguridad con punta de acero: El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad y sustancias calientes, contra superficies speras, contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra cada de objetos, as mismo debe proteger contra el riesgo elctrico. RESPONSABILIDAD Gerencia: Implementar el procedimiento de uso, entrega y cuidado de equipos de proteccin personal aplicable a todo el personal que desarrolla actividades en la obra. Experto en Prevencin de Riesgos- SA CONSULTORA: Definir con la Gerencia la implementacin de equipos para las actividades especficas y designar responsabilidades mediante el uso de equipos de proteccin personal. Encargado de bodega Deber verificar el estado de los equipos de proteccin personal y contar con un stock para el cambio de estos. Jefe de Obra: Verificar el correcto uso y estado de los elementos y capacitar a los trabajadores en el uso del equipo de proteccin personal. Personal en General: Cumplir siempre con el uso correcto y cuidado de los equipos entregados.Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

Pgina | 25

PROCEDIMIENTO El presente procedimiento tiene como base fundamental la entrega correcta y oportuna de los equipos de proteccin personal, ya que estos son usados en forma permanente y deben ser cambiados regularmente para evitar incidentes. Los peligros y los riesgos estn insertos en cada trabajo que realizan las personas y es imposible que se puedan eliminar en un 100%, por lo tanto es estrictamente necesario proteger al trabajador a modo de minimizar o algunas veces eliminar las consecuencias que podra traer un evento no deseado. Tambin por la legislacin vigente, la Empresa debe proporcionar elementos de proteccin personal al trabajador, por lo tanto debe haber un control de la entrega de estos elementos. Cada Obra debe implementar el uso de Equipo de Proteccin Personal (E.P.P.) con el objetivo de satisfacer las necesidades y tener un stock mnimo. La calidad certificada de estos elementos es de mucha importancia, puesto que guarda relacin con la eficiencia de los mismos, tambin de su durabilidad y cumplir con las disposiciones legales vigentes. ALCANCE Todas las reas de la obra de Hosifa Constructora SRL RESPONSABILIDAD La responsabilidad de la aplicacin del presente corresponde al Jefe de Obra La evaluacin a realizar estar a cargo del rea de Seguridad, SA Consultora PROCEDIMIENTOS PARA LA ENTREGA DE EPP Cmo se debe proceder El responsable debe entregar a al trabajador los ELEMENTOS DE PROTECCIN PERSONAL (EPP) que correspondan para asegurar que las actividades se realicen con total seguridad.Pgina | 26

Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay

Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

En la planilla de entrega, el responsable debe asentar:

Fecha EPP entregado. Nombre y apellido de quien recibi el EPP.

Pgina | 27

Disposiciones: Es responsabilidad del Jefe de obra con personal a cargo, en el momento de la entrega del EPP, dar una breve descripcin de su uso. Todos los equipos de proteccin personal tendrn un uso aproximado dependiendo del tipo y funcin. El elemento de proteccin personal que se entrega ser de "uso obligatorio", siendo responsabilidad del trabajador mantenerlo en buen estado. Todo defecto, rotura o deterioro del mismo deber ser comunicado de inmediato al supervisor, quien proceder a reemplazarlo. Los EPP deben ser cambiados cuando el trabajador entregue el equipo en mal estado. Los mismos deben ser entregados antes de que el trabajador comience sus funciones. Sern entregados: ropa adecuada camisa y pantaln casco zapatos de seguridad guantes antiparras y/o anteojos claros y oscuros tapones auditivos tipo copa para casco chaleco reflectante mascarilla 3M partculas protector Solar delantal de trabajo

Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay

Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

Pgina | 28

REGISTRO DE ENTREGA DE ELEMENTO DE PROTECCION PERSONAL

Hosifa Constructora SRL

APELLIDO Y NOMBRE

Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay

Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

DOCUMENTO

Pgina | 29

Declaro

haber

recibido

instrucciones

sobre

obligacin,

formas

de

uso,

conservacin y cuidado del Equipo de Proteccin Personal en los diferentes sectores de trabajo. Todo lo anterior de acuerdo al captulo N 19 de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Decreto 351/79 y de la Ley de Riesgos del Trabajo 24.557.

Fui notificado ............................................................... ...... (Firma y Aclaracin)

CANT.

FECHA

DESCRIPCIN DEL ARTICULO CAMISA Y PANTALN CASCO ZAPATOS DE SEGURIDAD GUANTES ANTIPARRAS Y/O ANTEOJOS CLAROS

FIRMA

Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay

Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

Y OSCUROS TAPONES AUDITIVOS PARA CASCO CHALECO REFLECTANTE

TIPO

COPA

MASCARILLA 3M PARTCULAS PROTECTOR SOLAR DELANTAL DE TRABAJO

Pgina | 30

PLANILLA DE CONTROL DE MODIFICACIONES Fecha N de Cambios Motivos de Cambio Revisin

Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay

Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

Pgina | 31

ANEXO 3- PROCEDIMIENTO ANTE ACCIDENTES DE TRABAJO HOSIFA CONSTRUCTORA SRL OBJETIVO Determinar las causas que derivan en un accidente laboral, para posteriormente eliminar las causas que lo originaron, as como tambin establecer la conducta a seguir en caso de presentarse un accidente. CAMPO DE APLICACIN

Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay

Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

Personal de obra de Hosifa Constructora SRL . REFERENCIAS Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Decreto 351/79 Ley de Riesgos del Trabajo 24.557. TERMINOLOGA Accidente del trabajo: Toda lesin que sufre una persona a causa o con ocasin de su trabajo y que le produzca lesiones de incapacidad o muerte. stos pueden ocurrir en actividades gremiales, de capacitacin ocupacional o en el desarrollo de cualquier actividad. Accidente a causa del trabajo son los que se producen directamente por la ejecucin de las tareas o labores. Con ocasin del trabajo son aquellos en los que existe una relacin aunque sea indirecta entre el trabajo y lesin. La lesin puede ser fsica o psquica. Accidente de Trayecto: Los accidentes de trayecto son aquellos que ocurran en el trayecto de ida o regreso entre la casa y el lugar de faena, trabajo o viceversa. El trayecto entre dos lugares de trabajo tambin se considera accidente del trabajo, pero es de responsabilidad del trabajo de destino.Pgina | 32

Enfermedad Profesional: Es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesin o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte. Las enfermedades que se consideran como profesionales son enumeradas en el Decreto N 351/79 reglamentario de la Ley 19.587. Incapacidad: Imposibilidad de un trabajador de asistir a su trabajo por una jornada o ms a consecuencia de un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional. Incapacidad Permanente: Estado derivado de un accidente del trabajo o enfermedad profesional producido por una lesin presumiblemente de naturaleza irreversible.Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

RESPONSABILIDAD Gerencia Facilitar los recursos necesarios para cumplir con las leyes vigentes en relacin al presente documento. Verificar el cumplimiento del Programa de Seguridad Cumplir con las normas legales vigentes Asesor en prevencin de riesgos, SA Consultora Asesorar en temas de Accidentes y Enfermedades Profesionales Verificar cumplimiento legal sobre Seguridad y Prevencin de Accidentes Capacitar al personal sobre actividades de Prevencin de Riesgos Jefe de obra Realizar investigacin de accidentesPgina | 33

ANEXO 4 - SILICOSIS LABORAL Definicin de Silicosis La silicosis es una fibrosis progresiva, granulomatosa, hialinizante, que se produce en sitios de depsito de polvo de cuarzo (SiO2). El polvo de cuarzo existe en forma natural como cristal de roca (cuarzo), arena, cuarzita, tripoli, tridimita, palo, calcedonia, tierra diatomcea y cristobalita. La inhalacin de partculas de 0,5 a 5 m de dimetro produce silicosis, que es la ms comn y ms grave de las neumoconiosis. Tipos de Silicosis

Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay

Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

Silicosis crnica simple: resultante de exposicin a largo plazo (ms de 20 aos) a bajas cantidades de polvo de slice. En los pulmones y ganglios linfticos del trax, se forman ndulos de inflamacin crnica y cicatrizacin provocados por el polvo de slice. Esta enfermedad puede caracterizarse por la falta de respiracin y se puede asemejar a la enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC). Silicosis acelerada: se presenta despus de la exposicin a cantidades mayores de slice en un plazo ms corto (5-15 aos). La inflamacin, la cicatrizacin y los sntomas progresan ms rpidamente en este tipo de silicosis que en la silicosis simple. Silicosis aguda: resulta de la exposicin a cantidades muy grandes de slice durante corto tiempo. Los pulmones se inflaman bastante y se pueden llenar de lquido causando una dificultad respiratoria grave y bajos niveles de oxgeno en la sangre. Sntomas de Silicosis Tos crnica Fiebre y prdida de peso Dificultad respiratoria con el ejercicio, por lo general en pacientes que tienen fibrosis masiva progresiva Enfermedades agravantes de silicosis: EPOC, Artritis Reumatoide y Esclerodermia, TBC pulmonar. Factores de Riesgo Los factores de riesgo de silicosis comprenden cualquier trabajo que implique la exposicin al polvo de slice, como el trabajo en las minas, el corte de piedra, el trabajo en canteras, el trabajo en la construccin de carreteras y de edificaciones (cemento, arena), el trabajo en la fabricacin de abrasivos, el trabajo con arena,Pgina | 34

Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay

Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

industria de la cermica (porcelana, arcilla) y muchas otras ocupaciones y pasatiempos que involucren exposicin al slice. MEDIDAS DE PREVENCIN Y CONTROL DE RIESGO Presentamos un paquete guas de control de NIOSH que explican cmo evitar la Pgina | 35 silicosis y que es parte de Departamento de Salud y Servicios Humanos. Estas guas de control son traducciones de las hojas informativas sobre la slice, publicadas por la Health and Safety Executive (HSE) en Gran Bretaa. Las traducciones fueron realizadas en los Estados Unidos por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) con respectiva autorizacin y estn publicadas en el sitio web de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) bajo la licencia correspondiente.

Lo primero que debe abordarse es la implantacin de medidas tcnicas de control del riesgo. Las medidas de eleccin para este caso son, por orden de preferencia, las siguientes: Realizar en hmedo de los trabajos de mecanizado. Utilizar siempre el equipo de supresin y de extraccin de manera adecuada. Mantener este equipo limpio y funcionando adecuadamente. Avisar si el equipo no est funcionando adecuadamente. Lavarse el polvo de la piel. Evitar el uso de ropa de algodn o tejidos. No comer, beber y fumar en las reas de trabajo. Utilizar de sistemas de ventilacin por extraccin localizada del polvo en la zona de generacin. Slo deberan usarse cuando no sea posible el trabajo en hmedo, ya que en general, no permitirn alcanzar un control tan completo del polvo.Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

La limpieza de las mquinas, equipos e instalaciones debe hacerse en hmedo o mediante aspiracin y filtrado, y nunca por soplado. Cuando estn implantadas las medidas tcnicas, debe llevarse a cabo, a ttulo de comprobacin de su eficacia, una evaluacin de la exposicin al polvo, teniendo en cuenta que el objetivo final no es slo que la exposicin est por debajo del valor lmite, sino que sea tan baja como resulte razonablemente posible, es decir, como permita la tecnologa disponible de control. En ningn caso resultar aceptable confiar todo el control del riesgo a la utilizacin por el trabajador de un equipo de proteccin individual respiratoria. Si la Exposicin Diaria sin proteccin es superior al valor lmite ambiental, el uso del protector respiratorio ser obligatorio y no debera extenderse ms all de 4 horas por da, lo que significa que habr que recurrir a la rotacin de personal en el puesto. Para la seleccin del tipo de proteccin, puede seguirse la siguiente regla: Mascarilla auto filtrante FFP3 o mascarilla con filtro P3. Por encima de esa Exposicin Diaria y hasta 50 mg/m3, habra que recurrir a una mscara con un filtro P3. Respiradores Libre Mantenimiento Los respiradores contra partculas de 3M estn certificados por NIOSH y ofrecen a los usuarios muchas ventajas tales como una fcil respiracin, comodidad, materiales ligeros, bandas ajustables/elsticas, as como economa en general. Dependiendo de sus aplicaciones, puede seleccionar un respirador que ofrezca las caractersticas y tecnologas que mejor se ajusten a sus necesidades. Limitaciones de uso 1. Estos respiradores no suministran oxgeno. No lo use en atmsferas que contengan menos del 19,5 % de oxgeno. 2. No lo utilice cuando las concentraciones de contaminantes que son inmediatamente peligrosas para la vida o la salud se desconocen, o cuando la concentracin es mayor a 10 veces del lmite de la exposicin permitidaAlberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

Pgina | 36

(PEL) o de acuerdo con las normas OSHA especficas o regulaciones gubernamentales aplicables, lo que sea menor. 3. No altere, abuse o haga mal uso de estos respiradores. 4. No lo utilice con barba u otro vello facial u otras condiciones que impidan un buen sello entre el rostro y el sello facial (o borde) del respirador. Limitantes de tiempo de uso Serie N Si el respirador se daa, se ensucia o se dificulta la respiracin, abandone de in mediato el rea contaminada y deseche el respirador. Serie R 1. Si el respirador se daa, se ensucia o se dificulta la respiracin, abandone de inmediato el rea contaminada y deseche el respirador. 2. Si hay aerosoles de aceite en el ambiente, el tiempo de uso puede limitarse a 8 horas de uso continuo o intermitente. Consulte la gua del usuario No. 96-101 de NIOSH. Serie P 1. Si el respirador se daa, se ensucia o se dificulta la respiracin, abandone de inmediato el rea contaminada y deseche el respirador. 2. Si se utiliza en ambientes que contienen solamente aerosoles de aceite, elimine el respirador o cambie los filtros despus de 40 horas de uso o 30 das, lo que suceda primero. * Los niveles molestos se refieren a las concentraciones por debajo del Lmite de Exposicin Permitido (PEL) establecido por OSHA.Pgina | 37

Ing. Omar Jones Matrcula CIEER Laboral 41348 Electromecnico 40779

Tc. Mariana Atan Matrcula E/T

Tc. Claudia Grosso Matrcula E/T

Dr. Guillermo Grandi Espec. en Derecho Ambiental Matrcula CAER N 4395

Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay

Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com

Firma Representante Empresa Aclaracin

Firma Director de obra Aclaracin

Firma ART Aclaracin

Pgina | 38

Alberdi 621 03442-15549437/ 03442-15504400 (E3264AUK) Concepcin del Uruguay

Entre Ros Repblica Argentina [email protected] http://www.saconsultora.com