16

Correo Socialista | Junio 2013 | Número 80

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta edición está dedicada a la Juventud Socialista que acaba de celebrar su 33º Congreso.

Citation preview

Page 1: Correo Socialista | Junio 2013 | Número 80
Page 2: Correo Socialista | Junio 2013 | Número 80

junio 20132

Publicación Oficial del Partido Socialista de Uruguay

Frente Amplio

Director Responsable:Marcelo “Lolo” Visconti

Soriano 1218, Tel.: 2901 4444Montevideo | Uruguay

Twitter: @prensa90Correo Electrónico: [email protected]

Web: www.ps.org.uy

Edición: Jorge “el chileno” Ambiado, Alejandra Villar,

Luisa Lane.

Fotografías:Eugenia Ramis, Gonzalo Pacheco, Brigada JSU Las

Piedras, Fernando Astol

Colaboran en este número: Marcelo Colussi, Georges Perec y Alejandra Casablanca

Inscripto en el MEC, tomo VII, folio 223.Comisión del papel.

Edición amparada en el art. 79 de la ley 13.349.

Impreso en: La República

Las declaraciones y opiniones vertidas en notas firmadas

son responsabilidad de sus autores.

Escribe: Marcelo “Lolo” Visconti

‘No es dictadura’ decía en grandes letras el titular de Marcha de aquel final de junio de 1973. Muchos de los que en este Correo escriben no habían nacido, otros estábamos en pañales o de moña azul en ese co-mienzo de la década de la barbarie en Uruguay.

Para el país, casi igual que para el ser humano, construir memoria es sa-near presente para asegurar futuro y aquellos que insisten en ocultar parte de la historia o en justificar el terro-rismo de Estado -con teorías com-probadamente mentirosas- tendrán que comprender que hay una parte de la sociedad dispuesta a seguir buscando verdad y justicia.

A 40 años de aquel 27 de junio en el que Bordaberry -acompañado de civiles y militares- disolvió el Parla-mento, avasalló todas las libertades y garantías, reprimió, encarceló, se-cuestró, torturó, asesinó y desapare-ció a compatriotas que tenían el con-vencimiento y la valentía de pararse comprometidos en la lucha por un mundo mejor, acá estamos.

La dictadura cívico militar también continuó políticas nefastas y se sumó al consenso regional que aplastó en todas las áreas a una Latinoamérica convulsionada y en parte esperanza-da en revoluciones que caminaban hacia el hombre nuevo.

La dictadura marcó el comienzo del neoliberalismo con su política eco-nómica, limitó la intervención del Estado y jerarquizó sólo el papel del empresario privado. Los trabajadores vieron caer en casi un 60% su salario

A 40 años del golpe de Estado“(...) Ahora es ‘la soledad de las armas’. Ahora, más que ayer, el dilema es: resistir o someterse. Ahora, como siempre,

creemos en nuestra tierra y en nuestra verdad. La batalla no ha terminado: apenas empieza”.

Carlos Quijano, Marcha, 30 de junio de 1973.

real...pero también hace 40 años les demostraron en la huelga general más larga de la historia cómo se para ante la vida el movimiento sindical.

La dictadura se ocupó de dejar bien instalada la segregación social, de-jando clarito dónde podían vivir los ricos y dónde debían vivir los po-bres, pintando de gris y de silencio a aquellos que quedaban en el medio.

Como no pudo ganar la batalla cul-tural, el sable vino de destitución, prohibición, plomo o exilio a do-centes, escritores, músicos, actores, periodistas que empecinados denun-ciaban y reclamaban libertad. Y a los que pudieron quedarse y no estaban presos, aún en el dolor, los obligó a desarrollar el doble de creatividad clandestina para el encuentro y el amor entrelíneas.

Y no pudieron...y no pudieron. No hubo tortura ni cárcel que lograra quebrar esa dignidad de nuestros compañeros de todos los partidos y sectores del Frente Amplio. No hubo uniforme, ni clases de ‘Moral y Cívi-ca’, ni pelo corto que lograran apla-car nuestra rebeldía adolescente...no hubo bala que logrará evitar que cre-cieran panzas e hijos que le pintaran de colores las cobardes botas.

Este Correo está dedicado a la Ju-ventud Socialista: todos ellos frutos de esas panzas, nacidos en demo-cracia. Las generaciones que año a año caminan en silencio sumándose a la movilización más grande de la sociedad uruguaya cada 20 de mayo buscando verdad y justicia.

La excelente actuación de los delegados socialistas en la primera convención en

democracia de la Asceep-Fes le gano a mi anarquismo y poco tiempo después me afilié a

la juventud.Milite en la brigada Lenin de Colón, fui

secretario de secundaria, Montevideo, de estructura y miembro de la dirección nacional.

twitter: @lolovisconti

33 C

ongr

eso

de la

JSU

- 1 y

2 de

juni

o - P

aso

Seve

rino

- Flo

rida

- Uru

guay

Page 3: Correo Socialista | Junio 2013 | Número 80

junio 2013 3

Reunida la Juventud Socialista del Uruguay en su XXXIII Congreso Ordinario, los días 1 y 2 de junio, en el departa-mento de Florida, declara:

Durante estos ocho años de gobierno nuestra fuerza política ha avanzado en la mejora de las condiciones sociales y eco-nómicas de los uruguayos, transformando la calidad vida de cientos de miles de ciudadanos.

En este marco, la JSU entiende imprescindible que la iz-quierda lleve adelante un cambio cultural, capaz de dar batalla al consumismo y combatiendo este modelo de vida insostenible. Es una batalla ganada al capitalismo que los trabajadores logren aumentos en un convenio colectivo, pero es una batalla perdida si con ese incremento salarial lo único que se logra es continuar fomentando la cultura del consumismo.

Este cambio cultural es transversal y no abarca únicamente la dimensión del consumo, sino que también involucra un cambio en el modelo de desarrollo a escala global. La ten-sión entre medio ambiente y crecimiento, el agotamiento de los recursos naturales, así como el cambio en la matriz productiva y la redistribución de la riqueza, constituyen al-gunos de los principales desafíos en la actualidad. Pero hay otros como la batalla cultural contra la estigmatización de los jóvenes que debemos afrontar con políticas de izquierda y no con soluciones populistas como la baja de edad de im-putabilidad, la JSU reafirma: “¡No a la baja!”.

La lucha por la agenda de derechos se ha intensificado a partir de avances significativos. La ley de interrupción vo-luntaria del embarazo, la ley de matrimonio igualitario, el debate sobre la regulación del cannabis así como el pro-yecto de ley de empleo juvenil, marcan caminos hacia la construcción de una sociedad más justa, más diversa y con igualdad de oportunidades y derechos.

Mucho se ha avanzado en estos años de gobierno, pero como jóvenes socialistas creemos que aún queda mucho por hacer. Este debate debe darse de manera amplia, en conjun-to con los actores sociales y es por ello que la JSU propone, por ejemplo, concretar un Segundo Encuentro Nacional De Educación. La discusión fraterna sobre el proyecto político de la JSU, que contempla las demandas sociales, brinda la posibilidad de aportar e incidir en el próximo programa de Frente Amplio y de ser protagonistas en su construcción.

Llamamos a los compañeros y compañeras frenteamplistas a promover el debate constructivo y colectivo sobre el pro-grama y las candidaturas hacia las elecciones nacionales de 2014 y hacia las elecciones departamentales y municipales de 2015, ya que como dice el compañero Tabaré Vázquez “el proyecto del Frente Amplio es el mejor proyecto de país”.

La JSU en más de setenta años de historia, ha sido pro-tagonista de incontables luchas: por la recuperación de la democracia, por los derechos esenciales de los trabajadores y estudiantes y por nuevos derechos que buscan una socie-dad más inclusiva e igualitaria. Nuestra organización po-lítica tiene la responsabilidad de continuar profundizando los cambios y proponer nuevas alternativas y desafíos para avanzar en la construcción de una sociedad socialista.

“Es hoy”

¡Viva el socialismo!

¡Viva el Frente Amplio!

Declaración del XXXIII Congreso de la JSU

Nómina de los 23 integrantes

de la nueva Dirección Nacional

Bauer NicolásBeloqui Gustavo

Brum LauraDe los Santos Javier

Deleón ArielDeleón EmilioEnciso Paula

González KarinaLópez Matilde Inés

Manfredi Juan FernandoNúñez NicolásNuñez Paulo

Pereyra SergioPérez AndrésPoloni HernánRamis EugeniaRivera MarianaRosano CirceSerra Rosana

Silva María JoséSoto Santiago

Travieso VirginiaZapata Lucía

twitter: @jsu_90

33 Congreso de la JSU - 1 y 2 de junio - Paso Severino - Florida - Uruguay

33 Congreso de la JSU - 1 y 2 de junio - Paso Severino - Florida - Uruguay

Page 4: Correo Socialista | Junio 2013 | Número 80

junio 20134

Escribe: Daniel “rulo” Arbulo

En una nota anterior en el Correo, decíamos que las cooperativas en Uruguay son parte de la vida cotidia-na y definíamos que son desde nues-tra perspectiva, organizaciones que encierran una militancia de “política emancipatoria”. Hoy abordaremos el papel de las cooperativas en el de-sarrollo del socialismo y sus etapas sucesivas de construcción.

De forma introductoria, veamos una primera perspectiva que es aquella que define un tercer sector; que no es Estado y no es mercado, coincidimos con esta definición, pero algunos ac-tores lamentablemente la vinculan con una idea que sostiene que el ter-cer sector ve la luz y tiene sentido en momentos de crisis del mercado o del Estado, ésta perspectiva muchas veces se vincula con una visión libe-ral que asigna a éstas organizaciones un rol protagónico solo en momentos de crisis y las identifica con una ló-gica de economía de supervivencia.

Este enfoque -si bien abarca algunos procesos interesantes y novedosos, como respuesta a momentos de cri-sis- deja de lado otros procesos que se han consolidado, que rompen con la lógica del mercado y son indepen-dientes del Estado; además un enfo-que que se centre sólo en las oportu-nidades que generan las crisis para el surgimiento de propuestas alternati-vas, no deja de ser una perspectiva profundamente dependiente tanto del mercado y sus imperfecciones como del Estado y sus debilidades para dar respuesta a las necesidades.

Si bien es de destacar que en mo-mentos de crisis el surgimiento de emprendimientos de la economía social es muy superior a tiempos de auge, en nuestro país esta regla pare-ce romperse en los últimos años. Con un crecimiento de 8 años consecuti-vos por encima de la media regional y una disminución a la mitad de las tasas de desempleo, el auge del ter-

Cooperativismo y Socialismo

cer sector ha sido ininterrumpido, llegando a sectores que antes estaban sólo destinados o al mercado o al Estado, lo que alimentaba la visión de las cooperativas ineficientes, em-presas de segunda y sin calidad en su trabajo; hoy hay cooperativas que se gestionan en todos los sectores de actividad.

Una segunda perspectiva tiene que ver con el papel de la economía so-cial, en el marco de una economía plural; en lugar de un ethos maximi-zador del interés individual y verti-calista, se propone desde esta visión un ethos centrado en el trabajo y las condiciones de reproducción de la vida. En términos de Polanyi, opera en esta perspectiva el principio de reciprocidad, en base al cual las rela-ciones económicas están precedidas por los lazos sociales y relaciones humanas basadas en la solidaridad; tal principio de reciprocidad, convi-ve con el principio de redistribución (propio del sector público) y con el principio de intercambio mercantil (propio de la economía privada).

Este planteo, se vincula con la es-trategia que hemos encarado desde el último Congreso los socialistas y con la aprobación de las tesis el año pasado. Para el desarrollo de éste sector es fundamental tomar accio-nes de complementación y fortale-cimiento común, la idea de cadenas de valor verticales y horizontales, tanto en un mismo sector de activi-dad como en un proceso que incluya diversos sectores. Las estrategias de encadenamientos permiten romper algunas limitaciones para estos em-prendimientos, vinculado con los costos mayores (de materia prima, apoyo técnico, etc.) frente a empren-dimientos capitalistas tradicionales; asimismo permite ampliar el hori-zonte productivo, incorporando nue-vos productos.

Hay por lo menos cuatro sectores

donde el encadenamiento de em-prendimientos desde una lógica de la reciprocidad puede ser un empujón a la sostenibilidad de los mismos, el textil y el cuero, el sector alimentario (la cadena del trigo en particular), el sector del transporte y la comple-mentación en servicios de salud. Son sectores en los cuales el movimiento cooperativo -y en particular el de tra-bajo- viene desarrollando esfuerzos colectivos que esperamos repercutan en el desarrollo, desde una perspec-tiva de la solidaridad y la reciproci-dad.

La conformación de espacios am-plios que rompan los principios y lógicas capitalistas, es una estrate-gia que los socialistas venimos im-pulsando, no desde un discurso de historieta, sino desde la acción con-siente de nuestros militantes en todo el movimiento cooperativo.

Estos esfuerzos no pueden venir sólo desde el movimiento, el papel de las políticas públicas es fundamental so-bre todo en el apoyo al financiamien-to o en la comercialización de los productos. Medidas como el FON-DES, el apoyo a las cooperativas que explícitamente viene desarrollando el Ministerio de Industria o el papel del INACOOP como ente especiali-zado; son elementos relevantes en el fomento del cooperativismo.

Me afilie en el año 1998Fui integrante de la dirección desde el 2000

hasta que me fui en el 2009.Fui secretario general de la JSU del 2005 al 2008.

Soy edil, presido la comisión de Hacienda de la Junta de Montevideo. Desde julio coordinaré la

bancada socialista en Montevideo.

Soy sociólogo, especializado en cooperativismo y desarrollo local.

Soy cooperativista de vivienda, ahora viviendo en Malvín Norte aunque construí en una

cooperativa de la Ciudad Vieja.

Soy miembro del CC y por segunda vez, secretario de organizaciones sociales del PS.

Soy padre de Lucia (11 meses) y Paulina (5) y novio enamorado de Fefa,

a quién conocí gracias a la JSU.

Soy titular de la cuenta @danielarbulo; seguime.

Page 5: Correo Socialista | Junio 2013 | Número 80

junio 2013 5

Escribe: Paula Enciso

Un nuevo Congreso de la Juventud Socialista, el órgano máximo, demo-crático y ampliamente participativo vuelve a reunirse para definir el ca-mino por el cual transitará nuestra organización. Esta vez, todos los compañeros del país nos encontra-mos en Paso Severino, departamento de Florida, tratando de continuar por el sendero de nuestro Partido hacia una real descentralización.

La posibilidad de escuchar y discu-tir con cada compañero nos abre las puertas para generar debates sobre incontables temáticas que nos intere-san, y a partir de las cuales queremos aportar nuestro grano de arena en la construcción del proyecto político de la izquierda uruguaya.

En el Congreso anterior, “Sin vos no pasa nada”, realizado en Mayo de 2011 en Montevideo, la JSU definió y elaboró un plan de trabajo acerca de su funcionamiento interno, su or-ganización territorial y funcional, su comunicación, su inserción en los frentes de masas, su relacionamien-to con el PS y con el Frente Amplio, entre otros. Además se generó un plan de acción que se enmarcaba en cuatro campañas de derechos claves: legalización de la marihuana, despe-nalización del aborto, matrimonio igualitario y no a la baja de edad de imputabilidad. Muchos de los obje-tivos trazados se cumplieron gracias al esfuerzo de muchos compañeros y compañeras y es por ello que a partir de este momento aparecen nuevos desafíos.

Hoy, la coyuntura política nos en-cuentra situados en otro lugar, desde la posibilidad de aportar e incidir en el próximo Programa de Frente Am-plio, de ser protagonistas en su cons-trucción.

“ES HOY”, es nuestro momento, es nuestro lugar

Varios encuentros regionales pre-vios, en Tacuarembó, en San José y en Montevideo, nos permitieron dis-cutir de primera mano sobre aquellos temas que entendíamos que aún no se encuentran en la agenda del Fren-te Amplio y cuáles deben profundi-zarse en la continuidad de un tercer gobierno de izquierda.

Debemos ser claros defensores de los logros del gobierno en materia social y económica, pero también ser críti-cos cuando creemos que el camino que se plantea no es el correcto para alcanzar las metas trazadas; y a partir de la confrontación fraterna aportar ideas y propuestas concordantes con nuestros pensamientos.

Varios temas se pusieron sobre la mesa en los distintos encuentros regionales y muchos otros más sur-gen del Congreso. En materia de educación se plantearon propuestas para fomentar la participación en los ámbitos educativos, para incre-mentar los índices de aprobación de los estudiantes y evitar la deserción; así como para fomentar la inserción estudiantil en los institutos de forma-ción docente.

Las políticas de vivienda fue otra preocupación general de los compa-ñeros. La emancipación y el acceso a una vivienda digna continúa siendo una dificultad cada vez mayor para muchos jóvenes del país.

La regularización de los medios de comunicación, debe ser una pelea que éste y el próximo gobierno debe afrontar, logrando que se informe desde otra óptica y evitando, entre otras cosas, la estigmatización de los jóvenes. Críticas sobre las medidas de seguridad que está tomando el Ministerio del Interior también fue tema en el debate.

La tensión entre medio ambiente y desarrollo, el agotamiento de los recursos naturales y la necesidad de establecer un marco jurídico que regule la utilización eficiente de los mismos, así como el cambio en la matriz productiva deben ser inquie-tudes esenciales para el próximo pro-yecto político.

Además de todas estas preocupa-ciones, entendemos como eje trans-versal que es imprescindible que la izquierda lleve adelante una revolu-ción cultural, capaz de dar batalla al consumismo, derrocando el modelo de vida insostenible al que estamos llegando.

Todos estos temas y otros más deben estar contemplados en un próximo Programa de nuestra fuerza política y desde esa perspectiva es que inten-taremos fortalecer nuestro compro-miso con el Frente Amplio para ela-borar democráticamente “el mejor proyecto político que tiene el país”, como dice el compañero Tabaré Váz-quez.

Más de 70 años de historia, a través de los cuales se han desencadenado incontables luchas ideológicas, por la recuperación de la democracia, por los derechos esenciales de los trabajadores y estudiantes, por una sociedad más igualitaria, más jus-ta, más inclusiva. Todas ellas son batallas que han formado y forman parte de la plataforma de la Juventud Socialista. Hoy, cae sobre nuestros hombros la responsabilidad y el or-gullo de continuar profundizando los cambios y proponer otros nuevos, que parados en el siglo 21 son nece-sarios para transformar la sociedad en que vivimos. “Es hoy”, es nuestro momento, es nuestro lugar para se-guir sembrando socialismo.

Soy militante de la brigada “La Teja” de Montevideo y formo parte de la Dirección Nacional y del

Ejecutivo desde el Congreso anterior en mayo de 2011. Además participo del Comité Central del PS

como referente de la JSU.

Actualmente trabajo en Facultad de Ciencias (UdelaR), donde me desempeño como docente y

donde realizo mi trabajo experimental de Maestría. Soy Licenciada en Bioquímica, egresando en el año 2011, luego del cual comencé mi Maestría

en Química. Además participo en Extensión de la Facultad, donde trabajamos con estudiantes de

ciclo básico de la UTU de Malvín Norte a través de talleres de ciencia.

33 Congreso de la JSU - 1 y 2 de junio - Paso Severino - Florida - Uruguay

Page 6: Correo Socialista | Junio 2013 | Número 80

junio 20136

Escribe: Ruben “Paco” Martínez

Hace poco estaba leyendo un libro sobre el ‘73 en Uruguay y me sor-prendía ante ciertos pasajes donde personajes -todavía hoy activos en política o en la vida pública- expre-saban sus opiniones, muy diferen-tes por cierto, de lo que uno podría inferir ateniéndose a lo que son sus trayectorias recientes. El libro per-mitía, a partir de esos dichos y otros datos, que el lector fuera haciéndose una composición de lugar, acerca de hechos y actitudes que mirados hoy, tantos años después, bajo la luz de otro siglo, parecen difíciles de com-prender.

Mientras leía, no pude evitar ima-ginar las reacciones que produciría un encuentro entre esas mismas per-sonas: las que fueron hace cuarenta años, dueñas de aquellos dichos, con las que hoy son. Las primeras tendrían que explicar por qué sos-tenían lo que sostenían e hicieron lo que hicieron, y las segundas, por qué cambiaron y ya no sostienen lo mismo. Las personas que hoy son, advertirían a los que fueron sobre las consecuencias de las actitudes que entonces tomaron; y los que enton-ces fueron reprocharían a su vez a quienes llegaron a ser, el haber cam-biado de opinión sobre tantos temas.

Pensaba en este contrapunto impo-sible y recordé el famoso cuento de Borges (“El Otro”) que reproduce una situación similar. Él, Borges, sentado en un banco en Cambridge frente al río Charles se encuentra consigo mismo, pero cincuenta años

Cuarenta años

más joven, sentado en Ginebra frente al Ródano. El septuagenario toma la iniciativa, frente al joven que asiste al milagro con cierto horror. Luego de intercambiar apreciaciones litera-rias el joven confiesa sus aspiracio-nes idealistas a las que el anciano responde citando: “El hombre de ayer no es el hombre de hoy”.

En mi juventud solía preguntarme si mis convicciones no serían producto más de mis años que de mis razones y si en el futuro no acomodaría, yo también, mis ideales a cosas más pragmáticas.

Este ejercicio, en cierto modo in-útil -pues como dice Borges, nues-tro inevitable destino es ser quienes somos- lo podemos hacer los que hemos vivido ciertas cosas para con-tarlas. Sólo los que no llegan a en-vejecer pueden seguir mirándonos incambiados eternamente. Como el Che, que murió joven, y no enveje-ció con la revolución cubana a la que él ayudó a triunfar.

El resto hemos aprendido que el rea-lismo no es una renuncia al ideal, sino la manera más segura de alcan-zarlo. Que el reformismo no es la aceptación de un destino, sino una firme declaración de voluntad. Que los compromisos, la búsqueda de acuerdos y consensos construyen el camino de la superación y el progre-so. Que el progreso implica coraje, empeño y tenacidad para impulsar reformas, porque para nosotros, los socialistas uruguayos, por tradición

Ruben “Paco” Martínez es Ingeniero Industrial, afiliado a la JSU en 1978, fue secretario general en el ’82 e integró el

Comité Central y el Comité Ejecutivo del PS hasta 1989.

fundacional e historia, el ideal so-cialista es inseparable de la idea de-mocrática, la aspiración a la igualdad inseparable de la exigencia de liber-tad, y el progreso inseparable del su-fragio universal.

Paco

33 C

ongr

eso

de la

JSU

- 1 y

2 de

juni

o - P

aso

Seve

rino

- Flo

rida

- Uru

guay

Page 7: Correo Socialista | Junio 2013 | Número 80

junio 2013 7

de mejor forma con la tensión entre medio ambiente y desarrollo produc-tivo, que promuevan avances de cara a el cambio de la matriz productiva y energética, la ampliación de políticas de vivienda (en particular destinadas a jóvenes), la reforma educativa, la reforma de la constitución.

Creemos que la coyuntura actual, en el momento que andamos el último tramo de nuestro segundo período de gobierno mientras construimos la hoja de ruta para el tercero, debiera constituirse en una oportunidad im-postergable para discutir el rol que nos cabe a las nuevas generaciones en la consolidación del proyecto po-lítico del Frente Amplio.

Y es que si de verdad pretendemos como fuerza política liderar una transformación profunda que de-riven en mayor igualdad (no solo desde el punto de vista económico, sino también desde el punto de vista social y de derechos), debemos cons-truir un modelo de gestión pública en el que la participación de las nuevas generaciones sea cada vez más mo-neda corriente.

Si bien a nivel de las orgánicas he-mos comenzado de forma tímida a incluir a jóvenes en las estructuras de dirección y conducción cotidia-nas, tanto en el FA con la llegada de Mónica a la presidencia, como en el PS desde hace ya algunos años, no estamos recorriendo el mismo cami-no a nivel del gobierno.

Pero, por qué integrar jóvenes en el gobierno? No solo porque es desea-ble y justo en términos de la integra-ción generacional que eso conlleva, y porque tener gente joven sería en sí mismo deseable. Sino porque es un hecho que los más jóvenes natu-ralmente tenemos miradas de media-no y largo plazo más asentadas que

Escribe: Viviana Piñeiro

Desde hace ocho años, con la llega-da del Frente Amplio al gobierno, ha comenzado una nueva etapa en la vida del país, una nueva etapa para los uruguayos y uruguayas, concre-tando ese augurio del 71 que decía “Ha nacido una esperanza”. Y es que tan sólo ocho años han basta-do para impactar profundamente en la vida de uruguayos y uruguayas, constituyéndose esta en una etapa de profunda transformación del país. Las políticas que han permitido bajar drásticamente los índices de pobre-za y eliminar la indigencia al tiempo que se revalorizaba a los trabajado-res fueron el eje de nuestras acciones durante el primer gobierno del FA. A estas transformaciones se le fueron sumando las reformas que empeza-ron a abrirnos el camino hacia una sociedad más justa: la reforma de la salud que permite a todos los ciuda-danos y ciudadanas el acceso a una cobertura sanitaria de calidad, y la reforma tributaria que consolida que pague más el que tiene más, y que pague menos el que menos tiene.

Y finalmente nuestro país comenzó a andar el camino de la conquista de derechos y libertades posterga-das una y otra vez por los gobiernos de derecha, con la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), la Ley de Matri-monio Igualitario, los avances en la discusión respecto al proyecto de regulación del consumo y comercia-lización del cannabis entre otros.

Queda muchísimo por hacer, y hoy el Frente Amplio se encuentra inmer-so en la elaboración programática de cara al tercer gobierno del Frente Amplio.

En el XXXIII Congreso de la Juven-tud Socialista “Es Hoy” se concluyó en la necesidad de avanzar más rá-pidamente en políticas que manejen

“Vamos revolucionando todos los días…”

las generaciones mayores, lo que se suma además a una energía transfor-madora y creativa que mucho le pue-de aportar a una gestión de gobierno que sea más efectiva, eficiente, diná-mica, democrática e integradora. Las nuevas generaciones aportan enton-ces una renovación no simplemente etárea, sino que nutren la gestión de gobierno con medios, ideas, referen-cias, y prácticas renovadas.

Pero este sigue siendo un debe del Frente Amplio. Sin embargo, las escasas excepciones de Ministerios o Entes que han incorporado en el diseño de su gestión política pública un recambio generacional han dado muestras del diferencial que esto sig-nifica a la hora de hacer frente a los desafíos que se nos presentan día a día.

Si nos comprometemos con este de-safío el recambio generacional podrá consolidarse en nuevas miradas so-bre los temas país, y luego en ideas que sean la semilla de la nueva políti-ca. Y esta nueva política posibilitará el surgimiento de nuevos líderes que sean capaces de encarnar el proyecto desde una lógica incluyente, que ge-nere horizontalidad y confianza; que permita y estimule el trabajo en equi-po, la cooperación y coordinación entre diversas instituciones y orga-nismos; que supere desconfianzas y resquemores sectarios, aproveche si-nergias, no duplique esfuerzos y que genere un ambiente de previsibilidad que favorezca todo esto.

Las nuevas generaciones estamos convencidas, como dice la marchita de la JSU, de que vamos revolucio-nando todos los días, y que podemos cambiar las cosas con alegría.

Y es que como decía Allende, “ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”.

Viviana tiene 31 años de edad, desde el año 2008 es miembro del Comité Central y desde el 2012 del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista, donde además se desempeña como

Subsecretaria de Relaciones Nacionales.Comenzó su militancia en la Brigada de

Tacuarembó de la Juventud Socialista del Uruguay cuando tenía 12 años. Desde el año 2002 y hasta el año 2011 fue miembro de la

Dirección Nacional y del Comité Ejecutivo Nacional de la JSU, donde se desempeñó en

varias responsabilidades.En el año 2008 fue electa como Vicepresidenta

de la Unión Internacional de Juventudes Socialistas (IUSY), y en marzo de 2010 fue electa

Presidenta de IUSY, puesto para el que fue reelecta en abril de 2012.

Actualmente es Directora de la Unidad de Relaciones Internacionales y Cooperación del

Ministerio de Desarrollo Social.Twitter:@ViviPineiro

33 Congreso de la JSU - 1 y 2 de junio - Paso Severino - Florida - Uruguay

Page 8: Correo Socialista | Junio 2013 | Número 80

junio 201388 junio 2013

Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista

¿Cómo evalúan hoy la concreción de las propuestas presentadas en el anterior Congreso por la JSU para ser tenidas en cuenta como parte de la acción del actual gobierno frenteamplista?

Nicolás Núñez: Bueno, las pro-puestas programáticas presenta-das en aquel Congreso fueron muy concretas. Algunas incluso no eran sólo parte de políticas exclusivas de juventud, estoy pensando en el tema manejo de tenencia de tierras y distribución de la riqueza, que creo que se han trabajado en los hechos muy poco. Nosotros tuvimos en aquel momento un Congreso muy valioso en materia de aportes -sobre todo en políticas de juventud- donde algunos programas hoy en funcio-namiento nacen de estas ideas. Por ejemplo, el programa Compromiso Educativo que se lleva adelante por parte del INJU y la ANEP tiene va-rias de nuestras propuestas. La Ley de Empleo Joven que hoy presenta el poder Ejecutivo es fruto del proyecto de ley concreto que los jóvenes so-cialistas le presentamos al INJU, nos parecía que el tema era tan impor-tante y delicado que debía tener un apoyo global y no ser parte solo de la bancada socialista. Pero bueno, hay cosas que quedan planteadas arriba de la mesa. El tema de la vivienda es clave. ¡Claro, cómo no van a con-siderarte joven a los 40 años si re-cién a los 35 te fuiste de tu casa y te pudiste independizar!. Tiene mucho que ver el tema generacional con la capacidad de emancipación y acá hay dos temas claves: la vivienda y el trabajo precario. No es que no hay trabajo, los jóvenes sufrimos más el desempleo pero tenemos trabajo, el problema es que ganamos 10.000 pe-sos trabajando en un supermercado y encima no accedemos a préstamos o garantías que nos ayuden a tener vi-vienda, si no avanzamos ahí estamos fritos.

Ariel Deleón: Nosotros esas inicia-tivas las pensamos muy seriamente y las presentamos en 2009 a las ju-ventudes del Frente Amplio y a los organismos estatales correspondien-tes a las temáticas. En este Congreso quisimos dar un paso más, no sólo reforzar esas propuestas sino apostar

Apenas culminado el 33 Congreso Ordinario de la Juventud Socialista del Uruguay, el Correo Socialista entrevistó al secretario general saliente y quién fuera el más votado en el congreso. Nicolás Núñez y Ariel Deleón en un mano a mano.

a generar una serie de ideas que ha-bían quedado en un segundo plano, como por ejemplo el desarrollo sus-tentable, el medioambiente. Nuestra propuesta es plataforma programá-tica, es decir, construir un grupo de ideas que tengan una apuesta fuerte dentro de la fuerza política. Actual-mente tenemos un grupo de compa-ñeros en las unidades programáticas, queremos crear más insumos para que se sumen más compañeros y compañeras a esas unidades y para que el Partido Socialista las impul-se en el Congreso programático del FA. Queremos que sea un acompa-ñamiento de la fuerza política porque no es solamente un programa de po-líticas de juventud, son visiones de los jóvenes que pueden ser diferentes sobre muchas temáticas.

Hace poco más de un año, las elec-ciones internas del FA proclama-ban como presidenta de la fuerza política a Mónica Xavier. En esa campaña interna, hubo una serie de reclamos en materia de parti-cipación concreta de la militancia y particularmente de los jóvenes, reivindicando cambios en torno a la participación, el protagonismo, la incidencia real. ¿Hubo cambios en este año? ¿Qué le piden a las autoridades frenteamplistas?

A.D: Pedir, ya le pedimos. Tuvimos como jóvenes una reunión con la presidenta apenas asumió y presen-tamos una serie de propuestas, una de ellas era impulsar el debate y la participación de los jóvenes. Yo creo que en realidad no solamente hay que abrir espacios de participación. Cuando una fuerza política plantea posiciones claras, genera posiciones en contra y a favor. Para nosotros hay pasos dados que son importantes: es bueno que como Frente Amplio se diga nosotros apoyamos la interrup-ción voluntaria del embarazo, o la regulación de la marihuana, el em-pleo juvenil, el matrimonio igualita-rio. Eso abre los caminos, nosotros impulsamos ciertas ideas y la fuer-za política apoya esas ideas. Creo que necesitamos que otros sectores apuesten mucho más a sus jóvenes, queremos fortalecer a las juventudes frenteamplistas y en algunos secto-res es un debe.

¿Cuánto pesa la movilización ge-nerada en los últimos años a tra-vés de distintas organizaciones de jóvenes en el cambio cultural que ustedes señalan como necesario? Lo pregunto teniendo en cuenta la explosión de las redes sociales, o la participación desde nuevas formas, comprobando que mucha gente no se acerca a la militancia político partidaria pero si partici-pa de proyectos y reivindicaciones que nacen desde propuestas parti-darias, sobre todo aquellas causas

relacionadas con la llamada agen-da de derechos.

N.N: Uno de los temas de nuestra discusión en este Congreso: el ne-cesario trabajo en el cambio cultural de la sociedad. Yo creo que ahí hay tres palabras claves que muestran y contraponen nuestro proyecto de iz-quierda con el proyecto restaurador de la derecha. La primera palabra es el miedo. El proyecto de la derecha es un proyecto basado en la acumu-lación a través del miedo, del miedo al otro y lo demuestran el tema de la baja de la edad de imputabilidad, el tema de la seguridad: el proyecto de la derecha implica asustarnos. Y yo creo que eso lo tenemos que contraponer con la esperanza, con el amor, con la posibilidad de enten-der al otro, de ponernos en el lugar del otro y dejar de pensar lo que es lo mejor para mí sino lo mejor para todos. Después está el tema del indi-vidualismo, del hacé la tuya de los 90 que hoy se traduce en el no te metas, eso no es cuestión tuya, no te comprometas, no sirve de nada. Hay que contraponer individualismo con solidaridad, con pensar que podemos organizarnos y de verdad hacer cosas por el otro y con el otro. Y por último el concepto de consumismo, de una sociedad que te vende que lo mejor está en lo último, en comprarte lo más caro, la última moto o el último auto, en pensar que si no tengo deter-minadas cosas materiales no existo y si me suben el sueldo un 10% me endeudo un 20% entrando en esa ló-gica. Hay que cambiarlo, contrapo-ner ese consumismo con responsabi-lidad. Entender y hacer entender que nos estamos devorando los recursos y que para vivir necesitamos mucho menos. Ese estilo de vida que todos admiramos de nuestro Presidente, pero que ni siquiera sus ministros lo ponen en práctica. Cambiar miedo por esperanza, cambiar individualis-mo por solidaridad, cambiar consu-mismo por responsabilidad.

A.D: Complementando lo que dice Nico, quiero decir que el miedo no es el miedo de la sociedad. El miedo es el miedo de la derecha, que como está gobernando la izquierda y lo hace bien, impulsa la campaña del mie-do. Ellos son los que tienen miedo. Tienen miedo a los cambios, tienen miedo a que las personas del mismo sexo se casen, tienen miedo a que las mujeres puedan decidir más, puedan participar más en política al igual que los jóvenes. Tienen miedo a que sus estructuras empiecen a tamba-lear, tienen miedo a que vengan mé-dicos de otros países a dar una mano cuando nos faltan infraestructuras o nuestros propios médicos en su cor-porativismo se cierran. Es su miedo lo que plantean a la sociedad, ellos son los provocadores del miedo. En el caso del consumismo hay que tra-

“Hay que trabajar en el cambio cultural: cambiar miedo por esperanza, individualismo por solidaridad

Page 9: Correo Socialista | Junio 2013 | Número 80

junio 2013 99junio 2013

Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista

Entrevista: Alejandra Casablanca

bajar en el concepto de ciudadanía. Hoy vos sos ciudadano, sos parte de la sociedad, si podés consumir y la gente se ve así. Nosotros tenemos que trabajar en romper esa premisa del capitalismo. Cambiar esto nece-sita de eficiencia. Por eso tenemos que ser críticos en nuestra forma de gobernar. Creo que a veces la fuerza política se equivoca cuando justifica que no se comunican bien las políti-cas acertadas, es posible, pero lo que falta es saber qué vamos a comunicar y cómo vamos a comunicar.

¿Hay temor en los dirigentes en dar esos pasos que ustedes recla-man, ante la posibilidad de rom-per el consenso o no mostrarse más a la izquierda en algunas medidas por el riesgo de quebrar la conti-nuidad del FA en el gobierno? ¿Es miedo al debate?

N.N: En algunos temas evidente-mente sí. Por ejemplo, a mí me pa-rece que si en la Mesa Política, un diputado plantea que no es el tiempo de legislar en torno al tema canna-bis porque estamos cercanos a las elecciones, indudablemente habla de eso. El compañero no lo dijo hace un año cuando ya estaba planteado el debate, lo dijo ahora, y eso habla de su miedo. El problema es cuando los jóvenes damos ese miedo como cosa cerrada, como que no nos interesa, o somos complacientes. Yo tengo un miedo peor todavía: que perdamos votos por esa actitud conservadora. Porque si uno vota al FA es porque quiere votar a un partido que tome la iniciativa, que asuma riesgos políti-cos, que asuma que hay cambios que van a costar y si no lo hace no es un partido de izquierda, no es progresis-ta. Si uno quiere lo conservador vota a los partidos tradicionales, así cuida el statu quo ¿no?.

A.D: Creo que también hay otros temas. Poder vencer algunas cuestio-nes de los grandes números, de las estadísticas que encajonan la política

y nunca se sabe bien de dónde salen. Yo creo que hay que volver a apostar sobre todo al cara a cara, a los colec-tivos. Usar lo otro como herramien-tas de análisis.

Es interesante que alguien de 26 años diga eso, siendo parte de una generación que opta por el debate en redes sociales, con formas de la comunicación de menor cercanía...

A.D: Bueno, no es tan así, igual cuando se convoca a los jóvenes salir a la calle allí estamos. Por ejemplo en INJU con la 5K “Ser joven no es delito” convocó a miles de jóve-nes. Sinceramente a veces no salen con cuestiones políticas, la política uruguaya en el tema de la participa-ción joven tiene mucho para andar, creo que hay que abrir las puertas en ese sentido. Pero, por cuestiones de agenda que interesa, los jóvenes sa-len. Pensá en el tema marihuana, en la marcha de la diversidad, en la mo-vida por la tierra y por el agua...mirá lo que fue el último 20 de mayo por memoria, verdad y justicia, la parti-cipación juvenil es cada año más y más importante y muchos de noso-tros no habíamos nacido durante la barbarie.

¿Qué están leyendo ahora y cuál fue el último recital al que fueron?

N.N: Yo estoy leyendo un libro de Julio César Castro, nuestro Juceca, que se llama ‘Nadie entiende nada’ y me encantan sus cuentos. Y el úl-timo toque fue...Extremoduro...no, fue Chuck Berry, lo vi desde las can-teras.

A.D: Yo soy más esquemático en la lectura, estoy leyendo ‘El miedo a la libertad’ de Eric Fromm y ‘Re-cursos naturales en América Latina: independencia o dependencia’. Y el último recital al que fui también fue el de Chuck Berry, pero lo que ha-bitualmente escucho es Motorhead...más pesado

No sé si agradecerle a la JSU o al ‘Pistola’ Dotti... o a los dos. Cuenta Eduardo Galeano, que allá

por finales de los 50, mi padre Emilio Casablanca integraba la JSU y supo tener por vivienda el

altillo de Casa del Pueblo. Una noche de agite, durmió una borrachera con el cigarro prendido y si el Pistola no hubiera sentido la humareda y atinado a apagar las llamitas que empezaban a

salir a pura meada, yo seguramente no estaría y la Secreataría de Relaciones Internacionales no

tendría sala de reunión.

y consumismo por responsabilidad”

En una frase...

José Mujica

N.N: Alguien que vive como cree.

A.D: Creo que en algunos aspectos es un ejemplo, me hace recordar a Emilio Frugoni que cuando viajaba a Moscú pedía ir en barco no en avión para gastar poco, y creo que es como el uruguayo promedio.

Tabaré Vázquez

N.N: Tabaré es el paradigma de un Uruguay que se encuentra poco, el hijo de trabajadores que pudo avan-zar en base al esfuerzo, que vivió en un barrio obrero, que se vinculó so-cialmente, que militó en política, que se recibió de profesional más allá de su origen, creo que hoy se encuentra poco.

A.D: El próximo presidente de la República, yo creo que sí, no tengo dudas.

“La Cámpora”

N.N: Yo no creo que los jóvenes del Frente Amplio tengan que ser “la Cámpora”.

A.D: Totalmente de acuerdo.

Page 10: Correo Socialista | Junio 2013 | Número 80

junio 201310

Escribe: Fernando Isabella

Que Uruguay es un país de viejos no es ninguna novedad. Y es evidente por dónde se lo mire. Por ejemplo observando las edades de los prin-cipales dirigentes políticos, aspecto en el que venimos empeorando con fuerza. Pero también somos un país de viejos desde un punto de vista demográfico. Es que tenemos dema-siados viejos para muy poco jóvenes; somos el país más envejecido de La-tinoamérica, sólo superado por Cuba (que, ya que estamos, también creo que es el único país con líderes polí-ticos más viejos que Uruguay).

Un país demasiado envejecido es un problema por varias razones. Prime-

Para rejuvenecer un país de viejos

ro, porque los países se parecen a sus pobladores y si entre éstos predomi-nan adultos mayores, es probable que el país se preocupe más por el pasado que por el futuro; que se va-loren los méritos asociados a la tradi-ción por sobre los de la innovación, la seguridad de lo conocido sobre los riesgos de lo nuevo.

Pero además es un problema para el sostenimiento de la propia sociedad. Cuantos más pasivos haya por cada persona en actividad, más costos van a recaer sobre éstos. Es decir, cada vez habrá menos gente generando riqueza, y más gente para mantener con esa riqueza. Esto es evidente en

la seguridad social, pocos aportan-tes y cada vez más retirados, pero también en el sistema de salud y en tantos otros lugares. El país necesita desesperadamente que nazcan más niños y niñas que en un par de déca-das sean generadores de riqueza.

Pero si la necesidad de aumentar la natalidad es una necesidad social, no es justo que los costos de la crianza de los niños y niñas recaigan sola-mente sobre los padres. Sin embar-go, y a pesar de los grandes cambios que ocurrieron en los últimos años, todavía no existen mecanismos de protección social que ayuden a las parejas jóvenes que quieran tener

Fernando Isabella es docente e investigador en la Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad de la República.

En la JSU empezó a militar en 1995.

Fue secretario de universidad, secretario político y secretario general por 2 períodos (2002-2007).

hijos. Es que tener hijos en Uruguay hoy es casi un gesto de heroísmo. No sólo que los padres tendrán que hacerse cargo de alimentar, vestir, y cuidar a los niños. Seguramente al-gunos de ellos deberán dejar de tra-bajar para cuidarlos, porque nuestro sistema de protección a la primera infancia (los CAIF) recién toma ni-ños a los dos años. Pero además los CAIF están aún muy lejos de tener capacidad para todos los niños del país, por lo que, a menos que se puedan pagar una guardería privada, algunos de los padres (en realidad, casi siempre la madre) deberá aban-donar su trabajo hasta que su hijo o hija ingrese a la educación formal a los 4 años. Pero, esto no termina ahí, porque para la inmensa mayoría de los niños que van a la educación pú-blica, la jornada es de sólo 4 horas; de lunes a viernes y desde marzo a mediados de diciembre; es decir, incompatible con casi cualquier em-pleo de sus padres.

Además, y esto es más grave cuando las madres se tienen que hacer cargo solas de sus hijos, esa pérdida de in-gresos se da cuando más aumentan los gastos por la crianza, poniendo en riesgo las condiciones en las que se va a tener que desarrollar ese niño. Pero el problema va mucho más allá que perder salarios durante esos años; implica que la persona se va a retrasar en su carrera laboral, perde-rá oportunidades de ascenso, deberá empezar de nuevo en otro trabajo, habrá perdido capacidades (porque muchas cosas se olvidan), etc. Es decir que su carrera laboral se ha-brá afectado por muchos años, quizá para siempre.

Así que un país que necesita deses-peradamente que aumente la nata-

lidad, hace muy poco, para promo-verla. Se necesita urgentemente un Sistema Nacional de Cuidados, con énfasis en la infancia y la juventud.

¿Qué es un Sistema Nacional de Cui-dados? Es un conjunto de normativas e instituciones que permiten compar-tir socialmente los costos del cuida-do de las personas que lo necesitan, especialmente niños y adolescentes. “Compartir socialmente” implica un sistema solidario; donde todos apor-temos -de acuerdo a nuestros ingre-sos- para solventar los costos del sis-tema, para beneficio de las familias con niños en primer lugar, pero para beneficio de todos a la larga. Ese sistema debería incluir guarderías públicas, o apoyos para el pago de guarderías privadas, para todas las familias con hijos que aún no estén en edad escolar. Pero además, debe-ría avanzar hacia la universalización del tiempo completo en toda la edu-cación pública básica (hasta los 14 años, al menos), lo que, además de brindar mejores oportunidades para el aprendizaje, facilita que los padres puedan trabajar y generar ingresos para la familia. Y deberían ampliar-se las licencias por maternidad y paternidad, para que en los prime-ros meses de vida, los niños puedan contar con la presencia directa de sus madres y padres. Y universalizarse el derecho a medio horario por ama-mantamiento para las madres hasta el primer año de sus hijos. Y eso como para ir empezando…

Así que, si el país necesita aumentar la natalidad, ya es hora de que asu-ma que esa es una tarea que incumbe mucho más que a los padres. Porque rejuvenecer a este país no es un jue-go de niños.

Page 11: Correo Socialista | Junio 2013 | Número 80

junio 2013 11

Escribe: Gonzalo Tancredi

Ingresé a la JSU en los últimos años de la dictadura, cuando las prácticas de clandestinidad ya eran bastante laxas. Venía de la militancia estu-diantil donde ocupé cargos en la conducción de ASCEEP-FEUU, por lo cual me integré al seccional uni-versitario. Luego pasé a desempe-ñarme en la Secretaría de Relaciones Internacionales, donde fui Secretario entre 1988 y 89. Eran los tiempos del reingreso de la JSU a la IUSY (In-ternational Union of Socialist Youth) y de la creación de la Coordinadora de Partidos y Juventudes Socialis-tas Latinoamericanas que promovía nuestro Partido, como complemento/alternativa a los miembros latinos poco socialistas de la Internacional.

Había comenzado estudiando Inge-niería, como futura fuente de trabajo, y Astronomía como hobby. Aunque los hechos me mostraron que podía tener una carrera laboral como astró-nomo, primero como conferencista en el Planetario y luego como docen-te en la Universidad.

Intenté combinar los estudios con la militancia. Tengo el recuerdo de unas Tolderías Socialistas de los ’80 en las que en la tarde daba charlas sobre política internacional de la JSU, pro-moviendo el ingreso a la IUSY, y en la noche, con lo que había sido una mira de tanque soviética, mostraba los planetas y las estrellas.

Entre el ’89 y ’93 hice mi PhD en

“El Socialista que degradó a Plutón”

Astronomía en Suecia, lo que me permitió convivir con el Estado de Bienestar escandinavo, antes del de-terioro de los últimos años. En el ’93 retorné a Uruguay para trabajar en la Facultad de Ciencias de la UdelaR.

La militancia política y estudiantil ha marcado mi actividad académica, ya sea en la definición de las prio-ridades de investigación como en la práctica como investigador. Si bien la Astronomía es una Ciencia que causa fascinación a mucha gente, sus temas de estudio generalmente están lejos de los problemas coti-dianos de la Sociedad. Al igual que otras Ciencias Básicas, la Astrono-mía contribuye al avance del cono-cimiento humano; sin embargo, sus aplicaciones tecnológicas, si bien han sido muchas, generalmente no se manifiestan en plazos breves. No obstante hay temas que vinculan más estrechamente a la Astronomía con problemas sociales. Aún cuando lo-gremos construir la sociedad socia-lista, persistirán muchos desafíos al desarrollo de la Humanidad.

Entre ellos están los factores exter-nos que pueden afectar la permanen-cia de la Vida en la Tierra. La histo-ria de la Vida ha estado marcada por las grandes catástrofes naturales, las mayores causadas por factores extra-terrestres (en el sentido de agentes provenientes del espacio). Ejemplo han sido las extinciones masivas causadas por impactos de asteroi-

des y cometas, tormentas solares o explosiones de estrellas cercanas. La prevención y mitigación de estos fenómenos ha sido uno de mis prin-cipales temas de investigación. La matriz socialista se ha visto reflejada tanto en la relevancia futura que tie-ne este tema, tomando en cuenta la creciente dependencia de las tecno-logías y la globalización; así como la necesidad de aportar una visión Sur y de país no desarrollado cuando se manejan alternativas de prevención de estas catástrofes.En la práctica como investigador también se puede ver reflejada la trayectoria política. Considero que un investigador debe retornar a la sociedad la inversión que se hace para su formación y la práctica de su profesión, no solo en término de una alta productividad académica, sino también directamente a través de la trasmisión de conocimiento. Debe divulgar en un lenguaje acce-sible el producto de su investigación y facilitar el acceso al conocimiento científico, popularizando los hallaz-gos científicos. Una parte importante de mi actividad la dedico a la divul-gación científica a través de diversas metodologías, como ser charlas a escolares, informes de prensa o de-sarrollo de experiencias educativas. La participación en actividades de divulgación científica ha comenzado a ser más frecuente entre los colegas, lo que muestra que el ejemplo es una buena forma de promover cambios

1.- Revista Gatopardo. N° 75 (dic.-ene., 2006-2007): pp. 180-185. Bogotá/México. Reproducida en el libro “Crónicas de sangre, sudor y lágrimas” (L. Haberkorn, Editorial Fin de Siglo).

Gonzalo Tancredi “El Homónimo” se afilió a la Juventud Socialista en 1983 y perteneció a la

Brigada de Ingeniería.

Es Profesor del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias.

en las prácticas.

Finalmente la experiencia adquirida en el debate dialéctico durante in-terminables asambleas y la rebeldía de no ser sumiso frente a los que tienen el poder, también las puse en práctica en mi actividad académica. Ejemplo de ello fue el debate que se dio en la asamblea de la comunidad astronómica internacional donde se iba a adoptar la definición científica del término planeta y la permanencia de Plutón dentro de esta categoría. Por razones científicas nos opusi-mos a la propuesta inicial que habían presentado los sectores con mayor poder dentro de la comunidad, bási-

camente norteamericanos. Mediante la movilización y la confrontación de ideas, logramos que se aprobara la propuesta que impulsamos un pe-queño grupo de “desclasados cientí-ficos”. Contribuimos así a la adop-ción de una definición histórica; ya que el término planeta, acuñado por los griegos más de 2000 años atrás, aún no tenía una definición precisa. A partir de esa definición, el otrora planeta Plutón perdió esa categoría. Eso motivó múltiples repercusiones a nivel mundial y a varias entrevistas de prensa como la realizada por L. Haberkon, de la que copio el tituló para esta nota: “El Socialista que de-gradó a Plutón”1.

Page 12: Correo Socialista | Junio 2013 | Número 80

junio 201312

Escribe:Fernando Calleros

La revolución en las redes sociales

Las tecnologías han revolucionado la vida de la humanidad en el Siglo XXI. Los avances tecnológicos en el campo de la comunicación han modificado la forma en la cual nos comunicamos. En la composición de las sociedades actuales uno de los vínculos que mayor importancia han adquirido es el del poder social y la revolución que se encuentra en los medios sociales. En ese sentido las redes sociales son una gran herra-mienta que permite masificar la ex-periencia diaria de los individuos y agruparla bajo los mismos intereses, temas y debates.

Analistas del poder de las redes so-ciales, las definen como el quinto poder por la expansividad con la que han crecido y se han desarrollado en el corto plazo.

En Uruguay el Grupo Radar realizó un estudio del “Perfil del Internauta Uruguayo” donde se agrupa toda la información acerca del acceso a la tecnología y las redes sociales.

Los datos analizados demuestran la masiva penetración que existe en nuestro país en el mundo tecnológi-co y los vínculos de los uruguayos a las redes sociales. En 2012 tres de cuatro uruguayos tuvieron en sus hogares acceso al menos a una com-putadora.

El Plan Ceibal marcó un hito en el

desarrollo tecnológico del país y un marcado aumento en la accesibilidad al internet. En el 33% de los hogares hay una XO y más de la mitad de los hogares de bajos recursos tienen en la XO la única computadora.

Internet es un gran paso para la hu-manidad. No tenemos conciencia de la real dimensión del invento tecno-lógico que significa. Bill Gates dice que “Internet facilita la información adecuada, en el momento adecuado, para el propósito adecuado”.

Las redes sociales

Las redes sociales se han convertido en una herramienta básica de comu-nicación mayormente entre los más jóvenes, sin embargo podemos decir que las redes sociales han empezado a tener bastante repercusión en las movilizaciones sociales y política, dando lugar a una nueva forma de participación política: el “ciberacti-vismo”.

El “ciberactivismo” se define como una “estrategia que persigue el cam-bio de la agenda pública, la inclusión de un nuevo tema en el orden del día de la gran discusión social, me-diante la difusión de un determinado mensaje y su propagación a través del «boca a boca» multiplicado por los medios de comunicación y pu-blicación electrónica personal”. (De Ugarte, 2010)

Las redes sociales en Uruguay

En nuestro país, existen 1.650.000 internautas de los cuales 1.200.000 internautas utilizan las redes socia-les. La red social con mayor canti-dad de usuarios es Facebook (más de 1.000.000) y twitter en menor medida un 11%. El desarrollo de las tecnologías permite a los usuarios acceder desde sus teléfonos móviles. En Uruguay más del 35% de los in-ternautas utilizan sus celulares para interactuar.

El vínculo entre las redes sociales y los usuarios se ha caracterizado por el aumento de la demanda de horas diarias a su uso y la cotidianeidad en el intercambio de los usuarios. Más de la mitad de los usuarios utiliza las redes sociales a diario, siendo los más jóvenes quienes dedican más cantidad de horas diarias a su inte-racción.

Con el surgimiento de las redes so-ciales, las sociedades y los partidos políticos han modificado las formas de participación política. Sus prin-cipales características se diferencian de las formas de participación tradi-cional. El dinamismo que genera la formación de fenómenos virales y la nueva forma de planificar comunica-tivamente se enfrenta al anonimato y la veracidad de la información sumi-nistrada.

Las redes sociales y los políticos uruguayos

En Uruguay todos los partidos po-líticos tienen presencia en las redes sociales. A su vez, las principales fi-guras de cada partido tienen cuentas personales que utilizan para desa-rrollar sus ideas y vincularse con la población generando un sentimiento de aspiracionalidad a tener mayor contacto con el entorno más próximo y con el ciudadano.

Los usuarios buscan en las Redes Sociales la mejor relación con su en-torno más cercano, pero excluyen de este entorno a la política. Solamente lo hacen para hacer llegar sus de-mandas o sugerencias o para opinar sobre un tema que está en auge.

En una sociedad donde la experien-

Brigada Central de la JSU (2009- 2010)

Integrante de la Secretaría de Comunicación del PS

twitter: @fercalleros

cia es la base fundamental de la crea-ción de opinión los círculos que inte-gran los individuos terminan siendo de gran importancia para la toma de decisiones.

Existen servicios web que analizan las principales tendencias y la activi-dad política en las redes sociales. En nuestro país el sitio www.laburbuja.com.uy analiza todos los datos de la actividad política en la era digital.

Para finalizar comparto la frase de Godfried Bogaard que define la mutación del individuo actual por el avance de la era digital. Bogaard dice: “En el pasado tú eras lo que tenías, ahora eres lo que compartes” defi-niendo claramente la importancia que han adquirido las redes sociales en la revolución de la humanidad.

Page 13: Correo Socialista | Junio 2013 | Número 80

junio 2013 13

Escribe: Eric Alvez

El baile fue bien coreografiado. La gente participó como debía. Los es-pectadores quedaron maravillados y hasta sacaron fotos con sus celulares. Terminó la canción y todos aplaudie-ron a rabiar. De a poco, los coreógra-fos se perdieron entre la multitud y no quedó nadie en el lugar. Sólo que-da el recuerdo de un baile y alguna que otra foto. En concreto, fue solo eso: un flashmob.

Hay muchas opiniones acerca de lo que significa el flashmob en términos sociales. Algunos, sólo lo consideran una opción artística en el marco de la sociedad del ocio. Otros, creen que es una fuerte herramienta en donde, con la ayuda de la internet y de la telefonía móvil, personas motivadas por opiniones o sentimientos simila-res, están en situación de organizar-se con rapidez y flexibilidad. Estos son elementos fundamentales para el éxito de manifestaciones espon-táneas.

En lo personal, considero que hay un poco de ambas cosas y por eso creo también que están buenísimos los flashmob. El problema es cuan-do utilizamos las reglas de esta ma-

La política del flashmob

nifestación como comportamiento político, sobre todo en las redes sociales. Haciendo un paralelismo, alguien salta y hace una macacada, se le suma gente de a poco hasta que son muchos, y cuando la “música” se agota cada uno se va en la suya. Esto es lo que creo que pasa en mu-chos intercambios políticos vía in-ternet. La diferencia es que aquí ya no importa quien sigue más al pie la coreografía, sino más bien, quien hace un mejor manejo de la ironía. Lo importante no es convencer, sino dejar pegado al otro, sobre todo en la red twitter.

Las redes sociales fueron arma fun-damental en la campaña del Frente Amplio del 2009 y seguramente lo serán en la próxima. Como herra-mienta comunicativa y de discusión son excelentes y operan de manera mágica. No usarlas sería miope, pero es responsabilidad de todos nosotros como militantes no hacerle creer a nuestros compatriotas que la acción política pasa por allí.

Hay algo peligroso en las redes so-ciales, y es que la opinión se cons-truye entre aquellos que estamos

Militante de la JSU desde el año 2011 (Brigada SUR en Movimiento).

Estudiante de Sociología, FCS, UdelaR. Consejero Federal y Convencional por el Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales en la FEUU durante dos periodos. Además realice trabajos de Extensión Universitaria en el departamento de Flores. En lo académico desarrolle mi perfil en áreas como: Juventud, Género, Educación y Empleo, Violencia y ciudadanía, y Políticas de

Frontera. Actualmente me encuentro cursando el taller central de Sociología de la Solidaridad.

twitter: @anarcomurguista

metidos en esa rosca. La discusión siempre se dá entre el mismo círcu-lo, y es muy difícil que alguien con-venza a otro. Las redes sociales son excelentes para conocer, difundir y participar. Pero el error es creer que “hay que estar” porque sino estás por fuera del debate político.

El eje transversal de el 33° Congreso de la JSU fue el de la construcción de una nueva cultura, en términos de consumo humano y de preservación de los recursos naturales, a escala nacional y global. Pero se hace ne-cesario también poner en el debate la forja de una cultura organizati-va, que aproveche las posibilidades que nos brinda el uso de nuevas tecnologías. Sabiendo siempre que estas últimas no pueden sustituir nunca los espacios de construcción comunitaria y teniendo en cuenta que estos son la columna vertebral de la acción política colectiva. Hay que militar por un tercer gobierno frenteamplista, con la gente, para la gente y en la calle. La Juventud Socialista del Uruguay es un espacio ideal para construir en este sentido. Solo hay que arrimarse. 33 Congreso de la JSU - 1 y 2 de junio - Paso Severino - Florida - Uruguay

Page 14: Correo Socialista | Junio 2013 | Número 80

junio 201314

Escribe: Marcelo Colussi (*)

Cuando te pega en serio la mentiraCuando el bajón te llega hasta allá adentro

Vení, levantate un centroPoné la vida en la mira

Y dale que tira y tira y tira y tira para arriba.

Vamos revolucionando todos los díasQueremos cambiar las cosas con alegría

Para hacer sentir el gritoQue ser joven no es delito

Vamos que hay que dar vuelta el país

Somos gente como vosCaminando por la vida

Al socialismo lo hacemosPaso a paso y día a día

Somos fuerza que crece

Joven alternativaPara cambiar la vida

SOCIALISTAS!!!

Marcha de la

Juventud Socialista

Para hacer sentir el grito…(repite hasta el final)Esta canción de ritmo murguero fue compuesta en 1989 por

Álvaro García y Fernando Delgado, entonces militantes de la JSU.

Consumir, consumir, hiper consumir, consumir aunque no sea necesario, gastar dinero, hacer shopping… todo esto ha pasado a ser la consigna del mundo moderno. Algunos -los habi-tantes de los países ricos del Norte y las capas acomodadas de los del Sur- lo logran sin problemas.

Otros, los menos afortunados -la gran mayoría planetaria- no; pero igualmente están compelidos a se-guir los pasos que dicta la tenden-cia dominante: quien no consume está out, es un imbécil, sobra, no es viable. Aunque sea a costa de endeu-darse, todos tienen que consumir. ¿Cómo osar contradecir las sacro-santas reglas del mercado?

El capitalismo industrial del siglo XX dio como resultado las llama-das sociedades de consumo donde, aseguradas ya las necesidades pri-marias, el acceso a banalidades su-perfluas pasó a ser el núcleo central de toda la economía. Desde la dé-cada de los 50, primero en Estados Unidos, luego en Europa y Japón, la prestación de servicios ha superado largamente la producción de bienes materiales. Y por supuesto los bienes masivos suntuarios o destinados no sólo al aseguramiento de la subsis-tencia física (recreación, compras no unitarias sino por cantidades, merca-derías innecesarias pero impuestas por la propaganda, etc., etc.) encabe-zan por lejos la producción general.

¿Por qué esa fiebre consumista?

Todos sabemos que la pobreza im-plica carencia, falta; si alguien tie-ne mucho es porque otro tiene muy poco, o no tiene. En una sociedad más justa, llamada socialismo, “na-die morirá de hambre porque nadie morirá de indigestión”, dijo Eduardo Galeano. No es necesario un docto-rado en economía política para llegar a entender esta verdad. Pero contra-riamente a lo que podría considerarse como una tendencia solidaria espon-tánea entre los seres humanos, quien más consume anhela, ante todo, se-guir consumiendo. La actitud de las sociedades que han seguido la lógica del hiper consumo no es de detener el mismo, repartir todo lo producido con equidad para favorecer a los des-poseídos, detener el saqueo impiado-so de los recursos naturales. No, por el contrario el consumismo trae más consumismo. Un perro de un hogar término medio del Norte come un promedio anual de carne roja mayor

El consumismo: ¿una enfermedad?

que un habitante del Tercer Mundo.

Mientras mucha gente muere de hambre y no tiene acceso a servicios básicos en el Sur (agua potable, al-fabetización mínima, vacunación primaria), sin la menor preocupación y casi con frivolidad se gastan can-tidades increíbles en, por ejemplo, cosméticos (8.000 millones de dó-lares anuales en Estados Unidos), o helados (11.000 millones anuales en Europa), o comida para mascotas (20.000 millones anuales en todo el Primer Mundo). ¿Somos entonces los seres humanos unos estúpidos y superficiales individualistas, de-rrochadores irresponsables, vacíos compradores compulsivos? Respon-der afirmativamente sería parcial, in-completo. Sin ningún lugar a dudas todos podemos entrar en esta loca fiebre consumista; la cuestión es ver por qué se instiga la misma, o más aún: es hacer algo para que no conti-núe instigándosela.

Lo cual lleva entonces a reformular el orden económico-social global vi-gente. ¡Esta locura no puede seguir así!

El consumismo, una vez puesto en marcha, impone una lógica propia de la que es muy difícil tomar distancia. Es “adictivo”, podría decirse. Vea-mos lo que sucede con el automóvil. Actualmente es archisabido que los motores de combustión interna -es decir: los que le rinden tributo a la monumental industria del petróleo en definitiva- son los principales agen-tes causantes del efecto invernadero

negativo; y sabido es también que producen un muerto cada dos minu-tos a escala planetaria por accidentes de tránsito, inconvenientes todos que podrían verse resueltos, o minimiza-dos al menos, con el uso masivo de medios de transporte público, más seguros en términos de seguridad in-dividual y ecológica (un solo motor puede transportar cien personas, por ejemplo, pero hasta no acabar la últi-ma gota de petróleo no habrá vehícu-los impulsados por energías limpias: agua o sol por ejemplo.

En esa lógica entonces, quien puede, aún endeudándose por años, hace lo imposible por llegar al “cero kiló-metro”. Todo lo cual nos lleva a dos conclusiones: por un lado pareciera que todos los seres humanos somos demasiado manipulables, demasia-do fáciles de convencer (los publi-cistas lo saben a la perfección). No otra cosa nos dice la semiótica, o la psicología social de cuño estadouni-dense centrada en el manejo merca-dológico de las masas.

Pero por otro, como segunda con-clusión -y esto es sin dudas el nudo gordiano del asunto- las relaciones económico-sociales que se han de-sarrollado con el capitalismo no ofrecen salida a esta encerrona de la dinámica humana. El gran capi-tal no puede dejar de crecer, pero no pensando en el bien común: crece, al igual que un tumor maligno, en forma loca, desordenada, sin sentido.

Dictando modas, fijando patrones de consumo, obligando a cambiar innecesariamente los productos con ciclos cada vez más cortos (obsoles-cencia programada), haciendo sentir un “salvaje primitivo” a quien no si-gue esos niveles de compra continua, con refinadas -y patéticas- técnicas de comercialización (propaganda engañosa, manipulación mediática que no da respiro, crédito obligado), el gran capital impone el consumo. Y por cierto, no se arregla con nin-gún producto farmacéutico, con un nuevo medicamento milagroso, con otra mercadería más para consumir, por más bien presentada y publicita-da que esté. Se arregla, en todo caso, cambiando el curso de la historia.

(*) Escritor y politólogo. Gentileza de Rebelión para el Correo Socialista.

Pluma invitada

Page 15: Correo Socialista | Junio 2013 | Número 80

junio 2013 15

Escribe: Georges Perec(*)

Volver a Verne

El periodista y conductor vuelve a la radio luego de tres años de haberse aleja-do de los medios. Guiller-mo Ameixeiras fue uno de los conductores del perio-dístico radial Mundo Ca-ñón, junto a Rufo Martinez y Carlos Dopico.

La vuelta de Ameixeiras se dará a partir del 4 de julio en un proyecto radial lla-mado La Lata, junto a Gas-tón Lepra, histórico pro-ductor de Mundo Cañón.

La Lata, radio hablada, se emitirá los jueves por M24 de 19 a 20 hs. Es un perio-dístico semanal que le va poner el punto al cierre del día. Con formatos relacio-nados al periodismo radial, información, entrevistas, informes y entretenimien-to. Sumará diferentes vo-ces que aportaran ideas para generar reflexión y debate.

Hace ya varios años que La Trampa dejó de existir en silencio, sin explosiones ni declaraciones oficiales, y hace años que su líder y compositor Garo Arakelian vino preparando su regreso individual, afilando una propuesta que continúa la obra de su antigua banda pero que a la vez señala una etapa absolutamente nueva en su carrera musical.

‘Un mundo sin gloria’ es ese nuevo paso. Editado a finales de 2012, es un disco de historias con nombre y apellido en las que lo acústico y lo eléctrico, lo urbano y lo folclórico se anudan para presentar a un compositor que describe personajes trágicos, noc-turnos, ocasionalmente esperanza- dos y siempre representativos de una ciudad que no puede dejar de ser oscura.

Las sombras de los amigos evocados, de los autos que se desli-zan por las carreteras de Ciudad de la Costa, de Delmira Agustini, de los momentos criminales, son protagonistas de esta colección de canciones tan variadas en lo musical como homogéneas en su concepto.

Producido por Ernes-to Tabárez (Ete y los Problems), Un mundo sin gloria es un disco serio en un tiempo en el que pocos se toman la música en serio. Un abanico de claroscuros de un compositor que encontró su voz.

‘Un mundo sin gloria’ se presenta en Monte-video. el viernes 14 de Junio en La Trastienda Club a las 21 hrs.

Siempre nos habla el acontecimien-to, lo insólito, lo extraordinario: cinco columnas en la tapa, grandes titulares. Los trenes sólo empiezan a existir cuando descarrilan, y cuantos más viajeros muertos, más existen los trenes; los aviones sólo acceden a la existencia cuando son desviados; los autos tienen por único destino chocar contra los plátanos: cincuenta y dos fines de semana por año, cin-cuenta y dos balances: ¡tantos muer-tos y tanto mejor para la información si las cifras no cesan de aumentar! Es necesario que detrás de un acon-tecimiento haya un escándalo, una fisura, un peligro, como si la vida solamente debiera revelarse a través de lo espectacular; como si lo sig-nificativo fuera siempre lo anormal: cataclismos naturales o conmociones históricas, conflictos sociales, escán-dalos políticos.

En nuestra precipitación por medir lo histórico, lo significativo, lo revela-dor, dejamos de lado lo esencial: el

escándalo no es el grisú sino el tra-bajo en las minas. Los “malestares sociales” no son “preocupantes” en períodos de huelga, son intolerables veinticuatro horas por día, trescien-tos sesenta y cinco días al año.

Los maremotos, las erupciones vol-cánicas, las torres que se derrumban, los incendios forestales, los túne-les que se desmoronan... ¡Terrible! ¡Monstruoso! ¡Escandaloso! Pero... ¿adónde está el verdadero escánda-lo?

Los diarios hablan de todo, salvo de lo diario. Lo que pasa realmente, lo que vivimos, el resto... ¿Cómo dar cuenta de lo que ocurre y vuelve a ocurrir cada día, lo banal, lo cotidia-no, lo evidente, lo común, lo ordina-rio, el ruido de fondo, lo habitual? ¿Cómo indagar en eso? ¿Cómo des-cribirlo?

Interrogar lo habitual. Justamen-te estamos habituados a eso. No lo interrogamos, no nos interroga, no

parece constituir un problema; vivi-mos sin pensar en ello, como si no transmitiera preguntas o respuestas, como si no fuera portador de ningu-na información. Ni siquiera es con-dicionamiento, es anestesia. Dormi-mos nuestra vida con un sueño sin sueños. ¿Adónde está nuestra vida, nuestro cuerpo, nuestro espacio?

Cómo hablar de esas “cosas comu-nes”. Más bien cómo acorralarlas, cómo hacerlas salir, arrancándolas de la corriente en la que permanecen sumergidas; cómo darles un sentido, una lengua, para que hablen final-mente de lo que existe y somos.

Quizá se trate de fundar finalmente nuestra propia antropología: la que va a hablar de nosotros, la que va a buscar en nosotros lo que durante tanto tiempo nosotros saqueamos en los demás. Ya no lo exótico sino lo endótico.

Interrogar lo que parece tan normal, que ya hemos olvidado su origen.

Volver a encontrar algo de la sorpre-sa que podía experimentar Julio Ver-ne o sus lectores frente a un aparato capaz de reproducir y transportar so-nidos. Porque tanto esa como otras sorpresas han existido, y fueron las que nos modelaron.

Lo que se trata es de indagar en el ladrillo, el hormigón, el vidrio, nues-tros modales en la mesa, nuestros utensilios, nuestros horarios, nues-tros ritmos. Interrogar lo que para siempre parece haber cesado de sor-prendernos. Claro que vivimos, claro que respiramos; caminamos, abri-mos puertas, bajamos escaleras, nos sentamos a una mesa para comer, nos acostamos en una cama para dormir. ¿Cómo, dónde, cuándo, por qué?

Describa su calle. Describa otra. Compare.

Haga el inventario de sus bolsillos, de su bolso. Interróguese acerca del origen, el uso y el futuro de los obje-tos que saca de ahí.

Interrogue a sus cucharitas.

¿Qué hay debajo de su empapelado?

¿Cuántos gestos son necesarios para marcar un número telefónico?

¿Por qué no se venden cigarrillos en los almacenes? ¿Por qué no?

Poco me importa que estas pregun-tas sean, aquí, fragmentarias, apenas indicativas de un método, a lo sumo un proyecto. Me importa mucho más que parezcan triviales y fútiles: eso es lo que, precisamente, las vuel-ve tanto más esenciales que otras a través de las cuales hemos intentado vanamente captar la verdad.

Este texto pertenece al libro Lo infraordinario, de Georges Perec, editado el mes pasado por Eterna Cadencia, con traducción, prólogo y notas de Jorge Fondebrider.

(*) Gentileza Página 12 para el Correo Socialista.

Un mundo sin gloria Guillermo Ameixeiras vuelve a la radio enlatado

Pluma invitada

Page 16: Correo Socialista | Junio 2013 | Número 80

junio 20131616 junio 2013

Escribe: Álvaro García

VAMOARRIBA!

Pensar y hacer el país: salto cualitativo

Estamos transitando casi la mitad del año 2013 y en el país se suman los foros en los cuales se piensa, se ana-liza, se propone.

Son tiempos de pensamiento, de eva-luación de lo realizado y de proyec-ción hacia el futuro.

Es así que se generan diferentes ám-bitos en los que se canalizan las pro-puestas, algunos de ellos de amplia participación, no necesariamente partidaria, y otros en los cuales se dan las definiciones para los progra-mas de los partidos.

Se percibe una importante madurez en el análisis, un reconocimiento de los procesos positivos transitados, y la necesidad de avanzar, no descar-tando posibilidades.

Es que en esta etapa debe ser necesa-riamente así. Poner sobre la mesa de trabajo las diferentes posibilidades para luego realizar el análisis y la de-cisión de la propuesta que se llevará ante la ciudadanía.

También se nota claramente una vi-sión integral de desarrollo. En gene-ral en los análisis se identifican todos los aspectos que hacen a la realidad del país. Y todo ello mirando el mun-do, para maximizar las posibilidades de las que puede disponer el Uru-guay en un planeta y un tiempo com-plejos para un país pequeño.

Pero también hay otra característica de este proceso: es la izquierda la que discute, la que propone, la que defi-ne. Es la izquierda la que mira el país integralmente, la que auto analiza su propia actuación, y la que proyecta objetivos generales y nacionales.

No se percibe esta misma actitud en la oposición. Sí aparecen algunas pocas propuestas puntuales referi-das casi exclusivamente al tema de la seguridad, propuestas éstas que son aisladas, inconexas, lejos de una visión integral de desarrollo del Uru-guay.

Y creemos que esto se debe a que la derecha no dispone de un proyecto nacional integral.

La única fuerza política que tiene un proyecto nacional, integral, general de desarrollo para el Uruguay, es la izquierda representada por el Frente Amplio.

Pero al margen de las propuestas que se plantean y las definiciones progra-máticas que se tomen, quiero en esta

“Propuestas y cambios, con audacia en los objetivos y sensatez en los procedimientos”Tabaré Vázquez

contratapa hacer hincapié en el cómo hacerlo y quiénes deberían hacerlo.

Cómo hacerlo: reafirmar lo básico

En este punto sólo quiero recordar los principios básicos de acción de gobierno del Frente Amplio.

El gran cambio que vivió nuestro país en 2005 se produjo en la mane-ra de hacer política y de gestionar el Estado: una manera sustancialmente diferente a la tradicional de hacer po-lítica en el Uruguay desde siempre.

Los más importantes de esos princi-pios básicos son:

• La preeminencia en todas las acciones del interés general por encima de cualquier interés par-ticular o corporativo.

• El no perder de vista en nuestra visión de desarrollo las perspec-tivas de mediano y largo plazo, y que por lo tanto no prevalezcan las visiones cortoplacistas, que pueden “pagar” políticamente pero que pueden alejar al proyec-to de su destino.

• La vital importancia de lo téc-nico, como ya lo planteamos en alguna de las contratapas ante-riores. Estamos en el siglo XXI, en plena era del conocimiento, y éste debe estar a completa dispo-sición de las decisiones de Polí-tica, así con mayúscula, que se tomen.

• El hecho de mirar permanente-mente al mundo, de compararse con los mejores y -aún a sabien-das de que ninguna realidad ex-terna es directamente copiable- sí aprovechar las mejores prácticas y experiencia de quienes lo han hecho bien y son exitosos.

• Apostar, como filosofía perma-nente, a la innovación y a la cali-dad en todo lo que se hace.

• Construir una institucionalidad diferente que trascienda a las personas, para un Estado activo y funcional al proyecto político. Ya lo dice claramente la sabiduría popular: “Las personas pasan y las instituciones quedan”.

• Profesar la más amplia concep-ción de los derechos humanos, combatir las desigualdades y cualquier forma de discrimina-ción.

• Defensa del medioambiente en una perspectiva de desarrollo, no arriesgando el bienestar de las futuras generaciones, pero sin re-nunciar a avances fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas.

Quiénes deben hacerlo: la hora de los jóvenes

Formo parte de una generación que -sobre todo en la izquierda- no ha irrumpido aún con la presencia y la energía deseable, pero me sorprendo cuando en nuestro país todavía, a los que pasamos los 50, se nos cataloga de jóvenes.

Justamente, reconociendo esa situa-ción, siento que es el momento de quemar etapas y empezar a pasarle unas cuantas postas a los jóvenes de verdad, a los que tienen 20, 30 años y viven cosas diferentes a nosotros por ser de otra generación, a los que ven el país y el mundo sin algunas de las anteojeras que arrastramos los mayores. Y además son los que van a recibir en mayor medida los bene-ficios y las dificultades que surjan de las acciones de este tiempo.

Creo firmemente en ello, como for-ma de reforzar la energía de los cam-bios, y para no repetir en nuestra ge-neración algunos comportamientos arraigados en nuestra sociedad en cuanto a no darle un lugar relevante a los más jóvenes.

Obviamente, me apresuro a decirlo, de ninguna forma esto implica re-nunciar al aporte de la experiencia de los mayores. La sabiduría está, como siempre en la vida, en una mezcla adecuada de juventud -en serio- y experiencia.

Salto cualitativo

Somos optimistas. Estamos conven-cidos que el Uruguay, por esta senda, y pese a las dificultades que puedan presentarse, tiene un ancho camino a recorrer para consolidar los cambios procesados, que han sido muchos y muy buenos, y proyectarse a un futu-ro sin retorno a escalones inferiores.

Hay que encarar de frente diversas tendencias de largo plazo que nues-tro país presenta, analizar la mejor de cada solución, enmarcada en la visión de desarrollo del proyecto de país del Frente Amplio, y aplicando los principios básicos planteados más arriba, ayudar al Uruguay a dar un salto cualitativo con pocos ante-

cedentes en su historia.

Están dadas las condiciones para empezar a remover los problemas estructurales que nos han anclado históricamente.

Sigamos en la senda, con voluntad,

Me afilié como en el 83, no creo que haya sido en el 82..De pique fui secretario politico de la brigada de CCEE, y

después fui electo para la dirección seccional. más acá en el tiempo, periodo anterior, fui integrante del cc del partido.

En el gremio fui integrante del ejecutivo del CECEA varios años en aquella época.

En los 90 fui claustrista de facultad por el orden de egresados.Soy del FA hasta las pelotas, socialista en el adn, y con racing y

la contrafarsa hasta el cajón.twitter: @32alvarogarcia

con conocimiento, con convicción.

Parafraseando una frase histórica: el presente es de propuestas, el futuro es nuestro, de todos los uruguayos y las uruguayas.

Volveremos

33 Congreso de la JSU - 1 y 2 de junio - Paso Severino - Florida - Uruguay