2

Click here to load reader

Correspondencia de Compraventa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Correspondencia de Compraventa

I.E.S.T. PRIVADO “FRANCISCO ANTONIO DE ZELA” Lenguaje II

1 | Lic. S. F. Marilyn Monroy Tejada

Correspondencia de Compraventa

Compraventa es la operación fundamental que realiza el comercio; lo que motiva una variedad de cartas, entre las cuales se distinguen las siguientes:

1. Carta de consulta

Cuando una empresa necesita adquirir mercaderías o materias primas, procede a consultar por escrito a las distintas empresas proveedoras, acerca de los productos que le interesan, con el propósito de solicitar estos, al proveedor que le dé precios más convenientes y mejores condiciones de pago. El esquema de redacción de una carta de consulta es el siguiente:

a) Motivo que origina la consulta. b) Especificaciones del producto. c) Solicitud de precios y condiciones de pago. d) Alusión a la oferta si la hubiere. e) Plazo de la recepción.

La carta de consulta exige claridad y exactitud, con el fin de que el destinatario conozca con precisión la necesidad del cliente.

2. Carta de cotización

a) Alusión a la carta de consulta.

b) Descripción detallada del producto: cantidad, calidad y forma de envío.

c) Precios y condiciones de pago

d) Fecha de despacho.

e) Incitación a la compra.

3. Carta de pedido

a) Alusión a la carta de cotización.

b) Orden de despacho.

c) Indicación de la forma de pago

4. Carta de remisión

a) Alusión a la carta de pedido.

b) Fecha y forma de envío.

c) Referencia a los documentos que se adjuntan (Guías, facturas, letras etc.).

d) Solicitud de envío de valores (Cheques, letras etc.)

5. Carta de recepción

a) Indicar la correcta recepción de las mercaderías y la devolución de las letras aceptadas

si las hubiera.

b) Especificar forma de pago.

c) Señalar envío de documentos en cancelación.

Page 2: Correspondencia de Compraventa

I.E.S.T. PRIVADO “FRANCISCO ANTONIO DE ZELA” Lenguaje II

2 | Lic. S. F. Marilyn Monroy Tejada