Correspondencia Internacional 29

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Los nuevos VietnamEn todos los medios del mundo se anunció que “laúltima brigada de combate de EE.UU. abandonó Irak”.Después de más de siete años de ocupación, se van derrotados,dejando un país devastado. Aunque Obama loquiera disfrazar de “tarea cumplida”, los yanquis se vanpor la resistencia popular iraquí y el repudio mundial ala ocupación.Irak es el nuevo Vietnam de los yanquis, porque essu segunda derrota militar en la historia. Quedan 50 milsoldados, pero encerrados en sus bases y con órdenesde no acercarse a centros poblados.Obama heredó la derrota iraquí de su desprestigiadoantecesor George Bush, y asumió diciendo que la verdaderabatalla era en Afganistán. Pero en esa guerra quetomó como propia, tampoco le va bien (ver páginas 21a 24). La mayor parte del territorio está en manos de laresistencia afgana. El apoyo del pueblo estadounidensea esta agresión está en su peor nivel, después de que sefiltrara la noticia sobre los documentos militares secretosque revelaron los crímenes de las tropas invasoras.Muchos ya dicen que Afganistán será el Vietnam deObama.Y las malas noticias para los imperialistas no cesan. LaCorte de Colombia declaró inconstitucional el pacto quehabían firmado con el ex presidente Uribe, por el cual lescedían siete bases militares para libre uso de sus tropas.La medida de los jueces refleja la presión de los pueblosque repudian la presencia norteamericana, representandoun nuevo triunfo antiimperialista.Por otro lado, los datos de la economía de EE.UU.ponen de relieve que la crisis no ha sido superada. Enagosto de 2010 los mismos fueron contundentes. El númerode personas que presentan solicitudes para obtenerbeneficios por desempleo alcanzó el nivel más alto de losúltimos seis meses. El Departamento de Trabajo informóque en julio, más de 484 mil personas se habían anotado.Casi siete millones estuvieron sin trabajo durante seiso más meses durante 2009. Cifra que podría aumentaren este año. Mientras, en el mismo mes, las ejecucioneshipotecarias llegaron a 93 mil, lo que representa un incrementodel 9%, los empresarios siguen ganando. Uninforme de la consultora Johnson Associates sostuvo quelas primas de los ejecutivos de Wall Street se incrementaránpor segundo año consecutivo.Por todo esto, no es casual que los índices de popularidadde Obama cayeron al 41%, según lo señala unestudio de Gallup. Las expectativas que, equivocadamente,había despertado al inicio de su mandato, se estánderrumbando a pasos agigantados. Obama muestra quees el nuevo jefe del imperialismo. De un imperialismocada vez más golpeado por la crisis económica capitalistay por la resistencia de los pueblos del mundo.

Citation preview

N 29 Agosto Diciembre2010 UIT-CI Fuera imperialistas CUBAQue hay detrs del ajuste?En todos los medios del mundo se anunci que la ltima brigada de combate de EE.UU. abandon Irak. Despus de ms de siete aos de ocupacin, se van de-rrotados,dejando un pas devastado. Aunque Obama lo quiera disfrazar de tarea cumplida, los yanquis se van por la resistencia popular iraqu y el repudio mundial a la ocupacin. Irak es el nuevo Vietnam de los yanquis, porque es su segunda derrota militar en la historia. Quedan 50 mil soldados,peroencerradosensusbasesyconrdenes de no acercarse a centros poblados. Obama hered la derrota iraqu de su desprestigiado antecesor George Bush, y asumi diciendo que la ver-dadera batalla era en Afganistn. Pero en esa guerra que tom como propia, tampoco le va bien (ver pginas 21 a 24). La mayor parte del territorio est en manos de la resistencia afgana. El apoyo del pueblo estadounidense a esta agresin est en su peor nivel, despus de que se ltrara la noticia sobre los documentos militares secre-tos que revelaron los crmenes de las tropas invasoras. MuchosyadicenqueAfganistnserelVietnamde Obama. Y las malas noticias para los imperialistas no cesan. La Corte de Colombia declar inconstitucional el pacto que haban rmado con el ex presidente Uribe, por el cual les cedan siete bases militares para libre uso de sus tropas. La medida de los jueces reeja la presin de los pueblos que repudian la presencia norteamericana, representando un nuevo triunfo antiimperialista.Por otro lado, los datos de la economa de EE.UU. ponen de relieve que la crisis no ha sido superada. En agosto de 2010 los mismos fueron contundentes. El n-mero de personas que presentan solicitudes para obtener benecios por desempleo alcanz el nivel ms alto de los ltimos seis meses. El Departamento de Trabajo inform que en julio, ms de 484 mil personas se haban anotado. Casisietemillonesestuvieronsintrabajoduranteseis o ms meses durante 2009. Cifra que podra aumentar en este ao. Mientras, en el mismo mes, las ejecuciones hipotecarias llegaron a 93 mil, lo que representa un in-cremento del 9%, los empresarios siguen ganando. Un informe de la consultora Johnson Associates sostuvo que las primas de los ejecutivos de Wall Street se incremen-tarn por segundo ao consecutivo.Por todo esto, no es casual que los ndices de popu-laridaddeObamacayeronal41%,segnlosealaun estudiodeGallup.Lasexpectativasque,equivocada-mente, haba despertado al inicio de su mandato, se estn derrumbando a pasos agigantados. Obama muestra que eselnuevojefedelimperialismo.Deunimperialismo cada vez ms golpeado por la crisis econmica capitalista y por la resistencia de los pueblos del mundo.ContctenosArgentina: Izquierda Socialista: [email protected] - Bolivia: [email protected] - Brasil: Corriente Socialista de los Trabajadores: [email protected] - Colombia: Unidad Obrera y Socialista: [email protected] Altornativa Sooialista: [email protected] - Espaa: zquiorda Solidaridad (S): [email protected] [email protected] - Estados Unidos: Ncleo Socialista: [email protected] - Panam: Propuesta Socialista: [email protected] - Per: Unios en la lucha: [email protected] - Venezuela: [email protected] Recomendados :www.uit-oi.org / www.izquiordasooialista.org.ar / www.nanuolmorono.org / www.ostpsol.oom (Brasil) / www.unios.tk (Poru) / www.movimientoalsocialismo.com.mx (POS Mxico) /www.laclase.infoLos nuevos VietnamPresentacin2CUBAMillonesdepersonasenel mundo simpatizan con la re-volucin cubana y repudian elbloqueoyanqui.Lasnoticiassobre cadasenlaeconoma,fracasosenla produccin agrcola, huracanes y otras penuriasparaelpueblocubanoson motivo de preocupacin y solidaridad paramuchsimosluchadores.Eneste contexto,losrecientesanunciosdel Parlamento y Ral Castro son parte de un debate de larga data. Son medidas de emergencia, en defensa del socialis-mo, ante la crisis econmica mundial y el bloqueo, como dice la dirigencia del PartidoComunista(PC)cubano?En nuestraopinin,noesas.Lamenta-blemente, estas medias son continuidad Ajuste a la cubanaRepitiendo la liturgia habitual sobre la defensa de la revolucin y el socialismo, el 1 de agosto el Parlamento cubano aprob la ampliacin del cuentapropismo, negociar la construccin de 16 canchas de golf y descongelar la venta de casas a extranjeros, reducir las retenciones bancarias a las multinacionales, entre otras medidas, y anunci el objetivo de suprimir ms de un milln de empleos estatales. Es cierto que as actualizan el socialismo? No. La mala noticia es que, por el contrario, estas medidas son parte de un plan de ajuste capitalista para que los trabajadores cubanos paguen la crisis.Mercedes Petit [email protected] y consecuencia de una poltica de res-tauracin del capitalismo en Cuba. Por eso se reinstal la desigualdad social y la miseria que haban sido desterradas por la revolucin socialista1. Los recientes anunciosanticipanunplandeajuste en benecio de las miles de empresas privadasextranjerasancadasdesde hace rato en la isla.Una red de mentirasEnelParlamento,RalCastro repiti una vez ms la frase infaltable: el socialismo es irrevocable (Granma, 2/8). El ministro de Economa arm que no estn copiando ni a China ni a Vietnam: El modelo econmico cuba-no tiene que tener una caracterstica, la defensa de la revolucin y la raticacin del socialismo, y que se ha descartado cualquier reforma capitalista(Pgina 12, 2/8).Estas son mentiras que vienen sos-teniendo los hermanos Castro y el PC cubanodesdehacecasidosdcadas. Sudoblediscursoesbendecidosin problemas por los gobiernos de Espaa o Brasil, e incluso por altos funciona-rios norteamericanos. Veamos algunos ejemplos recientes.El canciller espaol hizo gestiones juntoalacpuladelaiglesiacubana ante el gobierno, que culminaron con la liberacin de presos polticos en julio. Entonces declar que l no le sugiri aRalCastroavanzarenunproceso de reformas sociales, sino que ha sido el propio presidente cubano quien ha mencionadosuvoluntaddeseguir avanzando en un proceso de reformas econmicas y sociales, y tiene las ideas muy claras al respecto (Clarn, 9/7).El canciller de Brasil, Celso Amorn, decaenunreportajepocodespus: Cubaesunestadoenevolucin,y su sistema poltico tambin ir a evo-lucionarparaacompaarloscambios econmicosqueyaestnenmarcha segntestimoniannuestrasempresas quehaceninversionesenesepas. (Clarn, 1/8)La estadounidense Sarah Stephens, directora del Centro para la Democracia en las Amricas, estaba en La Habana en julio con un grupo de legisladores y expertos yanquis, para hablar de energa y problemas ambientales. Criticando el bloqueo de su pas contra Cuba, seal que no se ve el panorama ms gene-ral. Segn ella, al liberar a los presos, y con lamediacindelaIglesia, Ral Castroestenviandounmensajeal gobiernodeEE.UU.sobrecmova aseguiravanzandoenloscambios,y que est decidido a hacer las reformas econmicas (Clarn, 22/7).La Cmara de Comercio de EE.UU. y otros grupos que vienen exigiendo el levantamientototaldelbloqueo(con voceros como The New York Times y el Washington Post) redoblaron su presin. ElvicepresidenteMyronBrillantdijo en el Congreso: El aislamiento no ayu-da a la renovacin poltica. El camino msrpidoparamejorarlaformade vida en la isla es tener relaciones comer-ciales, tursticas y polticas (La Nacin, 9/7). Aadi dramticamente: Se nos estnescapandofuentesdetrabajo, por los negocios perdidos ante empre-sarios canadienses y brasileos. Y con lainsolenciapropiadelimperio,dijo: El gobierno cubano es una reliquia (Clarn, 11/7)En sntesis, mientras en los discur-sosnuncafaltanlosjuramentospor elsocialismo(quesonrepetidospor los castro-chavistas de todos lados), la vida real transcurre por otros carriles. Gobiernos y empresarios discuten con naturalidad la marcha de sus relaciones comerciales einversionesenCuba.Y muchos empresarios y parlamentarios yanquisreclamanaObamapoder participarampliamenteenellos.Nin-guno cuestiona ni se preocupa por las declaracionesocialesderechazoal capitalismo y rearmacin del socia-lismo.Qu trata de ocultar ante el pueblo cubano y la vanguardia luchadora y de izquierda de todo el mundo la red de mentiras montada desde el PC cubano y apuntalada por los gobiernos y empre-sarios con los cuales hacen negocios? Que el gobierno de Fidel y Ral Castro, esa dictadura estalinista de partido ni-co,hizoungirode180gradosdesde la dcada de los noventa, restaurando el capitalismo que se haba desterrado con el triunfo de la revolucin. Elmodeloeconmicocubano es, desde hace rato, un capitalismo de multinacionales,empresasmixtasy superexplotacindesustrabajadores, manejado por una burocracia corrup-ta,dictatorialymentirosa.Poresoel pueblocubanovieneperdiendosus conquistas, y han aparecido una galo-pante desigualdad social y los agelos deajuste,desempleoysalariosmise-rablescaractersticosdelcapitalismo. Mientras las nuevas medidas anuncian despidosdeempleadosestatalesyla ampliacindelcuentapropismo,no debemosolvidarquelosgrandesne-gocios estn hace rato en manos de las multinacionales y las empresas mixtas conlosburcratas.Yquetodosellos mienten para esconderlo.Cuentapropismo y ajusteEn los das previos se venan insta-lando interrogantes y expectativas por lareuninsemestraldelParlamento, ligadasaldeteriorodelasituacin econmicadeCubadesde2008.Una baja del turismo por la crisis mundial, la cada del precio del nquel, as como el fracaso de la zafra del azcar y del plan dedesarrolloagrcola(verLacrisis de), agravaron las penurias por los salarios de hambre (en promedio, diez o quince dlares por mes) de la mayor parte de la poblacin.SegnRalCastro,seaprobaron importantes decisiones que constitu-yen en s mismas un cambio estructural ydeconceptoenintersdepreservar ydesarrollarnuestrosistemasocialy hacerlo sostenible en el futuro. Como siempre, no olvid agregar que el socia-lismo es irrevocable (Granma, 2/8). Los titulares de los diarios destacan la ampliacin de los pequeos negocios por cuenta propia, que ya existan hace tiempo, por ejemplo, en la gastronoma (los paladares), las ferias artesanales para el turismo o las quintas que venden directamente sus productos vegetales. Tambinenunextendidomercado negrooactividadesclandestinasde todotipo(taxisilegales,compray venta de repuestos, grabacin de CDs o pelculas, y un largo etctera). Ahora se legalizan ms actividades que podrn contratar empleados y pagarles sus suel-dos, pagando un alquiler e impuestos al Estado. Se autoriz el funcionamiento de taxis privados. Este ao ya se haba legalizado a las peluqueras.Tambinseanuncieliniciode negociacionesparaconstruir16can-chas de golf(ahora hay slo dos) con capitales internacionales y para retomar la venta de casas a extranjeros, abierta en los 90 y luego congelada (ver Ms golf`).Estoestacompaadopor una renegociacin de las obligaciones deladeudaexternaconacreedores internacionales(quesumanentre600 4CUBAy1.000millonesdedlares)ylare-duccin de las retenciones bancarias a empresas extranjeras.Pero, sin duda, lo ms llamativo fue el anuncio de que habr una reduccin paulatinadelempleopblicodems deunmillndetrabajadores(datos Granma,Pgina12,Clarn,LaNacin, 2/8).LareaparicinpblicadeFidel Castro desde los das previos sirvi para instalarconrmezasuapoyoaRal, quien descart que haya ninguna lucha entreortodoxosyreformistas,yque suunidadesmsslidaquenunca (Granma, 2/8).Suprimir ms de un milln de puestos de trabajoDesdeabrilde2009,elgobierno reviselpresupuestoycomenzuna polticadeajuste.Seretrasarono suspendieronpagosaproveedores, volvieronmedidasderacionamiento deenerga(quenosedabandesdeel perodo especial, luego de la cada de la URSS). Respecto de los empleados delEstado,RalCastrohabahecho en marzo de 2010 un importante alerta ensudiscursoenelCongresodela Lavanguardiaenhacernegocios han sido las multinacionales espaolas y canadienses. Los yanquis quedaron rele-gados por el bloqueo. En la ltima dcada, Venezuelahajugadotambinunpapel importante, junto con China.Lnnlquelycobalto(Cubaocupa elprimerysegundolugarmundialen reservas), se destaca la empresa cubana-canadienseMetalrgicadeMoa,conla multinacionalSherritt,queincluyelas operacionesdeextraccinyprocesa-mlento oel nlquel, la renerla en Alberta (Canao) y la empresa que comerclallza en Bahamas. Comenz en 1992, cuando yanoserenelmlneralenlaantlgua URSS, y supera el 40% de la exportacin total oel nlquel. Ll turlsmo ba sloo uno oe los rubros ms olnmlcos y en creclmlento, a partlr desureestructuracinenlosnoventa con las empresas extranjeras. Se destacan lasgrandescorporacionesCubanacany Gaviota, con participaciones de capitales cubanos, privados y estatales, en primer lugar oel ejrclto (FAP) y las caoenas Gran Caribe, Horizonte, entre otras. El 48% de las aproximadamente 42.000 habitaciones son administradas por empresas extran-jeras.Lntrelasempresasespaolasms lmportantesestnSol-Mellyelgrupo Barcel.Empresariosprivadoscubanos abastecenel68%delosinsumosdelas lnstalaclones turlstlcas. Ln este rubro bay gran expectativa hacia la apertura al turis-mo estadounidense. En febrero de 2010 se reunieron en Cancn empresarios yanquis con el ministro cubano de Turismo, Manuel Marrero,paraintercambiarplanesante unfuturocambioenlasrelaciones.El estadounidenseKirbyJones,presidente oe la compala Alamar, oestac. No bay limitantes para que cadenas hoteleras ex-tranjeras, incluidas las de Estados Unidos, puedanadministrarunhotelenCuba, oljo Marrero (adn.es, marzo 2010).Lneplotaclnpetrolera,en1999 seabrieron112.000km2desuzonade exclusinenelGolfodeMxicopara empresas extranjeras. Participan Repsol- YPF,Petrobrs,OceanPlg(Noruega), Petrobrs con Sberrltt Goroon (Canao, primeraenpetrleoygas).Energas (cubana-canaolense) proouce electrlcloao con el gas de los pozos de la zona norte de La Habana.Aoems, lntervlenen empresas oe Francla, Pelno Unloo, Lspaa y Cblna.Lntelecomunlcaclones,laprlmera empresa mixta comenz en 1994 con la mexicanaCITEL.Luegoentrlaitaliana STET,quesefuetransformandoenel principalsocioextranjero,conun28%. En1997entrlaSherrittentelecomu-nicaciones. Ln tabaco y proouccln oe babanos, elsteHabanosSA,|unoaoaen1994. Empresamixtaenpartesiguales,entre la estatal Cubatabaco y Altaols, empresa espaola, propiedad del grupo ingls Impe-rial Tobacco Group. Es una multinacional que tiene el 80% del mercado mundial de puros. Lst en 5 contlnentes y 150 palses (oatos oel portal oe la empresa).Lnlaconstrucclnseoestacala partlclpaclnoecapltaleslsraelles,por ejemplo, la empresa mixta entre la cubana CubalseSAylaempresalsraellGrupo GM. Aoems,oesoe1992,laempresa lsraell Waknlne y 8eresousky controla el 68 % de la comercializacin de la industria cltrlcola cubana. Prez vlllanueva proporclona oatos bastante precisos sobre los empresarios privadoscubanos. Veamosdoscasos.En 1993 se form la Corporacin Cuba Ron SA, para la proouccln, comerclallzacln y exportacin del tradicional Havana Club, formadaporempresarioscubanosyla |rancesa Pernoo Plcaro (la oel wblsky Cbl-vas Regal). Hoy, Havana Club llega a 100 palses y la empresa est entre las 20 oe mayor venta en el mundo en el rubro.Lacervezamspopular,8ucanero, perteneceaCoralsa,Corporacln All-mentarlaSA,asoclaoaalacanaolense Cerbuco.Lamismaempresaprivada cubanaestenlaslnoustrlascrnlcas con la espaola Porvalca, de Valencia. La produccinycomercializacindelos mslmportantesre|rescosyaguasml-nerales las poseen Coralsa, asociada con la multlnaclonal sulza Nestl. Aoems oe abastecer al turismo y consumo popular locales,esteportanooalCarlbeyal Mercosur.Las empresas mixtasen Cuba5CUBA UnindelasJuventudesComunistas, pronunciado el 4 de abril de este ao. Dijo entonces que haba un exceso de plazas de ms de un milln y que ste es un asunto muy sensible que estamos en el deber de enfrentar con rmeza y sentido poltico. Al mismo tiempo, se quejdequeexistaunafaltacrnica de constructores, obreros agrcolas e industriales, maestros, policas y otros ocios indispensables que poco a poco van desapareciendo.En el Parlamento, Ral Castro dijo que luego de meses de estudio en el marcodelaactualizacindelmodelo econmico cubano, el Consejo de Mi-nistros en su ltima reunin [] acord un conjunto de medidas para acometer, por etapas, la reduccin de las plantillas considerablemente abultadas en el sec-tor estatal. Ser un proceso paulatino, cuya primera fase concluir en el primer trimestre de 2011, para despedir a ms de un milln de trabajadores estatales innecesarios oimproductivos.LafundamentacindeRalfue brutal:Hayqueborrarparasiempre la nocin de que Cuba es el nico pas del mundo en el que se puede vivir sin trabajar (Granma, 2/8). Es otra de sus cnicas mentiras. Cuba es el nico pas del mundo donde se trabaja casi gratis. Trabajadoresespecializados,m-dicos, maestros o enfermeras reciben sueldosqueoscilanentrelos10o 15 dlares (la mayora) y los 35 o 40 (losmsaltospuestosdedireccin un 24%.2 Dicho de otra manera, los trabajadores cubanos perdieron en 20 aos el 76% del valor de sus salarios. Ese es el verdadero rostro de la Cuba capitalista de los hermanos Castro.El Estado cubano, agencia de trabajo para las multinacionalesNadie pone en duda que aproxima-damente el 95% de los asalariados son empleados estatales. Son datos ociales. Pero, signica esto que el 95% de los medios de produccin y servicios son estatales? No, todo lo contrario. Esta es una de las perversas particularidades del capitalismo cubano, donde casi lo nico que queda estatal es el empleo.Lamayorpartedelaproduccin, servicios y el turismo son privados, bajo la forma de empresas mixtas (ver Las empresas mixtas). Los empresarios se asocianconelEstado,quelesbrinda esamanodeobraestatal,calicaday sperexplotada,yasgarantizaaltas ganancias a espaoles, canadienses, chi-nos, rusos, brasileos o venezolanos.Atodosesostrabajadoresseles pagasalariosmiserables,comodiji-mosantes,enladevaluadamoneda nacional, mientras que la mayor parte de los productos se compran en cucs, Ll gr upobr l t nl coLs encl a Hotels&Resorts, con la empresa cubana Palmares S.A., van a ampllar sus cancbas de golf. Esencia Hotels&Resorts es parte de Havana Holding, que tiene el control oe la marca Florlolta (uno oe los bares slmbolosoelaHabana,oonoeseslrve eloalqulrl)entoooLuropa.Ll1oe agostoseanunciaronnegociaciones paralaconstruccinde16camposde gol|nuevos,venolenooenesasreas viviendas de lujo a extranjeros. Cuatro estarlan muy avanzaoos y se ublcan asl. dos entre La Habana y el balneario de varaoero (a 140 kllmetros oe alll), en la costa noroeste, uno en Plnar oel Plo (occloente) y otro en Holguln (orlente). Lsencla Hotels&Pesorts ya babla anun-ciadoen2008suproyectoCarbonera Country Club Resort, cerca de Varadero, conunainversinde400millonesde dlaresparalevantar730viviendasen torno a una marina y un campo de golf de 18 hoyos.Otros proyectos conocloos son los oeunasocleoaobrltnlco-espaolaen 8abla Honoa, Plnar oel Plo, una empresa canaolense en [lbacoa (cerca oe La Ha-bana) y una compala prlvaoa vletnamlta, tambin en una zona cercana a la capital. Este turismo de lujo tiene grandes ex-pectativas hacia el mercado yanqui.Ms golf y negociosDiscurso de Ral Castro en la Asamblea Nacional del1 de agosto -reproducido en el Diario Granma al da siguiente-, donde anuncia el ajuste sobrelos trabajadores estatales,a quienes consideraun gasto improductivo.enhospi tal es oe s c ue l a s ) . Sonlosdatos oficiales,ypor eso cada vez hay menosoficios indispensables, comosequejaba Ral Castro en su discursodeabril. Paraabastecerlas aulas han apelado a quevuelvanmaes-trosjubilados.Los mdicos salen a tra-bajaralextranjero, paraenviardinero a sus familias y aho-rrar algo, mientras se vacanloshospitales ylospacientes, paraseratendidos,tienenquedarle dinero al personal mal pago.Lapruebamscontundentede que en Cuba se ha instalado la miseria capitalista la expresa el economista o-cial Omar Everleny Prez Villanueva, que dice: no se logra dar la solucin necesaria a los ingresos de una mayora delasfamiliascubanas(existenseg-mentos de la poblacin que no llegan acubrirsusgastosconlosingresos formalesqueperciben,loquelos obliga a recurrir a fuentes alternativas o prescindir de un conjunto de bienes y/oservicios)yque,alcierrede 2008, el salario real equivala a 45 pesos delao1989,esdecir,representaba 6CUBAequivalentes a un dlar (24 pesos = 1 cuc = 1 dlar). En el turismo y en La Habana hay ms rebusques. En el interior, la situa-cin es mucho peor. Por eso se genera-liza el robo, la corrupcin y el mercado negro, que son formas de resistencia a la miseria. Veamos un ejemplo prctico. Un gua bilinge de turismo, que trabaja 12 o 14 horas por da, recibe un salario estatal mensual de 400 pesos (17 dla-res). La multinacional que lo usa le paga alestadocubano150dlares,quese embolsa la diferencia. Por eso el pue-blocubanoviveinventandocmo conseguir un poco ms de cucs, para lograr un ingreso apenas digno.Ahora,deesosmsdecuatro millones de trabajadores estatales con sueldos miserables, se pretende reubi-car,comodicenlosfuncionariosy lossindicalistascorruptos,amsde unmilln,esdecir,entreel20y30 por ciento. Son despidos encubiertos, yaqueselosobligaraareubicarse enlaagriculturaolaconstruccin, sectoresyaencrisisyquenologran quedespeguen(enlaconstruccin no hay planes de viviendas populares, slo se construyen hoteles de lujo). Y yaantesseanuncilalimitacindel seguro de desempleo, reducido a slo seis semanas.Haydatosdequeestareforma laboral ya arranc este ao en forma incipiente, al calor de las dicultades econmicas.Enelturismo,yahubo trabajadoresqueperdieronsusem-pleosenlatemporadabajaofueron trasladados a granjas an administra-das por el Estado. En Varadero hubo denuncias de empleados suspendidos sin salario por varios meses. Mientras estascosasocurren,laministrade Trabajo y Seguridad Social, Margarita Gonzlez,concoladepaja,recitaba sumentiracorrespondiente:Cuba no aplicar despidos masivos al estilo delosajustesneoliberales(Clarn, 19/8).Ofensiva capitalista sin derechode huelga ni libertad sindicalElproyectodereduccindems deunmillndeempleosestataleses totalmentefuncionalafavorecerlas gananciasdelesquemacapitalistaque practica el gobierno de Ral Castro y el PC cubano. Es parte de otras medi-das que vienen implementando, como lareduccinodirectamenteelcierre decomedoresobreros,larevisiny retirodesubsidiosygratuidadesen actividades de la cultura, el deporte o la alimentacin de estudiantes (que ya se movilizaron reclamando por la psima calidad de la comida). Y se viene anun-ciando la desaparicin denitiva de la tradicional libreta de racionamiento, que hace tiempo ya casi ha dejado de ser efectiva en los hechos. Estosajustesvienenprovocando uncrecientemalestarpopular.Pero enCubalostrabajadoresnotienen para defenderse el elemental derecho de huelga que existe en la mayor parte de los pases capitalistas. Los sindica-tosnosonotracosaqueocinas delministeriodeTrabajo,sucursales deladictaduradelpartidonico. Noexisteelderechodeorganizarse, discutir, hacer asambleas que debatan El 80% de los productos alimenticios que consumen en Cuba son importados (casllamltaooesoelosLL.UU.).La reaperturadelcapitalismocomenzen el campo en 1994, con la entrega de tie-rras a cooperativas y personas privadas. Como era previsible, no revirti la baja o casi nula produccin agropecuaria que elstla bajo la conouccln burocrtlca y subslolaoa oe la economla oe los tlempos oel soclallsmo real, que permltla al go-bierno cubano abastecerse de alimentos relativamente baratos.Conelcorrerdelosaossefue agravando la crisis del campo y la vulne-rabilidad del sector externo. Desde 2008, Ral Castro pretendi atacarlas con una campaa para aumentar la productividad agrlcolalmpulsanooa|onoolaentrega detierrasenusufructoapropietarios privados,demaneraindividualocomo cooperatlvas(queyabablacomenzaoo en 1994-5).En dos aos se entregaron un milln oebectreasoetlerrasoclosas,oeun fondode1.763.000seleccionadaspara cultivar, que son aproximadamente la mi-tad de la tierra no utilizada. Los resultados ban sloo mlnlmos y el mlnlsterlo amenaz con retrotraer las concesiones a quienes no cumplleran con las metas jaoas. Pero hubocampesinosquedenunciaronque no cuentan con el imprescindible apoyo paramaqulnarlasolnsumosbslcos, comofertilizantesosemillas.Esdecir, estn oescrlblenoo el clrculo vlcloso que forma el capitalismo para ahogar al cam-peslno. Por supuesto, el mlnlstro Ollvera callc las meoloas oe revoluclonarlas, opuestas a cualquler apertura capltallsta (Clarln, 27/6/10). Ral Castro y sus analis-tas econmlcos, para justlcar la crlsls oe proouctlvloao agrlcola -que se suma a la oe la lnoustrla-, bablan oe vagancla y la costumbre a las gratuloaoes. Ln realloao, nohayproductividadporqueelpueblo trabajador en Cuba nunca ha participado de los planes de la produccin, ha sufrido elburocratismoylafaltadelibertades, nuncabapoolooolscutlroemocrtlca-mente sus condiciones de trabajo, ni en la cluoao nl en el campo.Abora, a esto se suma la explotacin capitalista, los salarios de hambre, la falta de apoyos e incentivos. La baja produc-cin,elroboy el mercado ne-gro son formas deresistencia de las masas.La crisis de la agricultura2009-2010. La peor zafra en cien aos. Apenas un milln de toneladas.7CUBA librementetodaestasituacinque estatravesandoelpueblocubano y cmo enfrentar los despidos y los bajossalarios.Conelargumento mentiroso de no servir a la contra-rrevolucin y no hacer el juego al enemigo, se impide la democracia obrera,seprohbehacerhuelgao simplementeunamovilizacinca-llejera pidiendo aumento de sueldos. Mientrastanto,opositoresqueson acusadosdecontrarrevoluciona-riosporelgobierno,comopor ejemplo el economista disidente (del grupodelos75)OmarEspinoza Chepe,saludancomopositivoslos anuncios econmicos del Parlamen-to (Clarn, 3/8) Una olla a presinEn febrero de este ao, la muer-tedelpresoenhuelgadehambre OrlandoZapatafueunsacudn queinstalunacrisispolticaen elpas.Aldasiguiente,unperio-distatambindisidente,Guillermo Farias,comenzensucasaotra huelga de hambre. Hubo expresiones deartistaseintelectualesdeotros pases que repudian el bloqueo y se solidarizanconelpueblocubano3. Pablo Milans se atrevi a decir que hayquecondenaraFidelCastro, desde el punto de vista humano, si el disidente Farias muere de hambre, y calic de farsa a las elecciones quesehicieronenabril.Laes-critoraLucaPortela, integrante de la Unin Nacional de Escritores yArtistasdeCuba, alz su voz solitaria y crtica, diciendo Bas-tayaquevengalo que venga.Elmalestarsocial escreciente,noslo por la falta de liberta-des,sinoporelcada vezmsbajonivelde vida, aunque la repre-sinsofocalaexpre-sin de protestas. Pero en octubre de 2009 se conocieron protestas y reclamos estudiantiles en el Instituto Superior de Arte de La Habana, por la mala comida y la falta de higiene. Antes se haban dado denuncias por la falta de derechos para viajar libremente al exterior. Y cada vez ms se van dan-doexpresionesderebeldajuvenil, engranmedidaclandestinas.Como grupos musicales del tipo del roquero Gorki Aguila, los raperos Los Aldea-nos, Escuadrn Patriota, entre otros, concancionescontraelrgimen,la burocracia, de denuncia social y por libertades. Corren por abajo miles y milesdecopiasdeCDsquesevan reproduciendo.Unaccesounpoco mayor a internet (los cubanos fueron autorizadosausarlaenloshoteles, pero es muy cara), tambin ampla la difusin de informacin y reclamos. As surgi la ahora famosa bloguera Yoani Snchez, que comenta crtica-mente las dicultades cotidianas y el burocratismo,manteniendocierta distancia con la gusanera.Este es el marco en el cual en el mesdejulioelgobiernoaceptla mediacindelaIglesiaCatlicay elcancillerespaolparacomenzar aliberara52presospolticos,de loscualesyavarioshanviajadoa Espaa.Esunlogroimportanteen el terreno de los derechos humanos. Pero no olvidemos que el espaol y otrosgobiernosquereclamanpor libertades,sonlosrepresentantes delasmultinacionalesqueestn haciendo suculentos negocios con la actual dictadura, que logra el milagro de que millones de personas trabajen casi gratis.Tantoentoncescomoluegode losanunciosdelParlamento,casi todosloscomentaristas,incluyendo alosyanquis,haninsistidoenque sonpasosencaminadosafortalecer la inversin de capitales en la isla. Y, agregamos,tambinsonpartedel gran objetivo del gobierno: fortalecer sucontrolpolticodelasituacin, que se les complica por las diculta-des econmicas y sociales que se les vienen acumulando.Por una nuevarevolucin socialistaEn uno de sus temas, Viva Cuba Libre,losraperosLosAldeanosdi-cen que con Ernesto Che Guevara, comandante de verdad, estoy rme. Nuncamsoportunaynecesaria laapelacinaGuevara.Recordar labatallacontralaburocraciaylos privilegios que caracterizaba su ges-tin dentro de los primeros aos de gobierno.Suscrticasalacreciente subordinacin de Cuba y el castrismo a la burocracia del Partido Comunista de la Unin Sovitica. Y su frase tan clebre: revolucin socialista o cari-catura de revolucin. Fidel la fue ne-gando en los hechos y en las palabras. Recordemos, por ejemplo, cuando les dijo a los sandinistas en 1979 que no hicieran de Nicaragua otra Cuba, que no avanzaran hacia la ruptura con la burguesaylarevolucinsocialista. Ylanegdenitivamentecuando, El lujo para ricos contrasta con la pobreza del pueblocubano8CUBAEl gobierno cubano repite constante-mente que el soclallsmo es lrrevocable. Ls la mentlra oclal que lntenta cubrlr la superexplotacincapitalistadelpueblo cubano.Hayunaenormedesigualdad social, surgida desde que, desde los aos 90,losCastropusieronproahaciala restauracin.Desoe la ocaoa oe los 70 babla ele-mentosdeaperturacapitalistaenCuba Socialista, siguiendo los pasos de la diri-gencia sovitica. La disolucin de la antigua URSS y la restauracin capitalista en Rusia y todo el Este europeo a comienzos de los noventa, llev al PC cubano a tomar el mismo camino 1.Cuba su|rl el perlooo especlal, que fueronlasenormespenuriasvividaspor el pueblo cubano como consecuencia del n oe los generosos subslolos y ventajas comerclales que bablan reclbloo por casl tresdcadasporpartedelaburocracia sovltlca. Ln ese perlooo se comenzaron aintroducirlosgrandescambioshacia larestauracin.Manteniendolosrasgos monolltlcos y represlvos oel rglmen esta-linista imperante, se demolieron los pilares oe una economla soclallsta que bablan sloo impulsados durante 30 aos, a partir de la eproplaclnoelaburguesla,cuanooel pals era lo que llamamos un estaoo obrero burocrtlco.Cubatamblncomenzel regreso al capitalismo, con rasgos comunes con los procesos de China y Vietnam.Repasemoslostrespasosfunda-mentales.1.En1991,elCuartoCongreso delPCCubanoresolviabandonarel monopoliodelcomercioexterior.Lo ratlc la re|orma constltuclonal oe 1992. Lasempresasestatalescomenzarona importaryexportarenformadirecta eindividual,ylasempresasprivadaso mixtas fueron autorizadas a hacerlo tam-bln. Ll economlsta oclal Omar Lverleny Prez vlllanueva oecla. La ellmlnacln oel monopoliodelagestindelcomercio exterior de conjunto con la apertura a la inversin extranjera, constituy la premisa principal de la gradual descentralizacin de la gestin comercial externa 2.2.Lsaoescentrallzacln|uelall-quloacln oe la planlcacln econmlca, establecida por la Constitucin de 1992, que sustltuy el plan unlco oe oesarrollo econmlco por un plan que garantlce el oesarrollo programaoo oel pals. Con am-bas medidas, el mercado comenzaba a ser el principal mecanismo de funcionamiento del intercambio econmico.3.Sereestablecilapropiedadpri-vada de los medios de produccin, base fundamentaldelcapitalismo.LaCons-tltuclnoe1992suprlmlelcarcter lrreverslblequetenlanlosblenesoe propleoaoestatalsoclallsta.LaleyN 77oelnverslonesetranjerasoe1995 garantiz la no expropiacin, la libre re-misin de ganancias y otras medidas que dinamizaron o inauguraron la penetracin capltallsta en reas clave como el turlsmo, elnlquel,petrleoygas,telecomunlca-ciones, alimentacin y construccin. Solo quedaronporfuera,comomonopolio estatal,salud,educacinydefensaenel aspectomilitar.Ladesestatizacinde latierracomenzen1994,atravsde laU8PC(Unloao8slcaoePropleoao Cooperativa).Desdeentonces,conidasyvenidas, con el apoyo directo del imperialismo eu-ropeo, |unoamentalmente Lspaa y Canao, y crecientes expectativas de sectores bur-guesesyanquis,sevienereconstruyendo el capltallsmo en Cuba. Lsto ba slgnlcaoo un camblo colosal en el pals. Qulenes, por derecha o izquierda, sostienen que sigue el mlsmo mooelo econmlco, que contlnua aquel soclallsmo real lnauguraoo por la Pevolucln con ms o menos re|ormas y cambios, se equivocan. En la Cuba capita-listaactual,loquenohacambiadoesla dictadura del partido nico.1. Una excelente investigacin del proceso cubano es De Martl a Floel La Pevolu-clnCubanay AmrlcaLatlna,porLuiz Alberto Monlz 8anoelra, Norma, 2008.2. PeNelones sobre la economla cubana. Edit.deCienciasSociales,LaHabana, 2006.enladcadadelosnoventa,inici elcaminodirectodelarestauracin capitalista.Por eso, ya no alcanza con el recha-zo al bloqueo y con la imprescindible solidaridad con el pueblo cubano. Se plantea la pelea por una nueva revolu-cin socialista, para revertir el cambio econmico-social hacia el capitalismo impuesto por los Castro, junto a la lu-cha poltica, a una revolucin contra el rgimen dictatorial para imponer liber-tades polticas para todo el pueblo.Alentamos la movilizacin obrera, popular, estudiantil y campesina para exigirunsalariodigno,terminando conlos10o15dlaresdelactual sueldoestatal.Porunmnimode 250 o 300 cucs, aboliendo el sistema La restauracin paso a pasoChvez visitando a Fidel. Ambos proclaman un falso socialismo, mientras encabezan un capitalismo de empresas mixtas y de ataques a los trabajadores. 25/8/20109CUBA Fracasaron el estatismo o la utopa igualitaria? El castrismo, de la revolucina la traicinLacrticasituacinqueviveel pueblocubanoreabreviejos debates o instala otros nuevos sobre lo que fue y es el castrismo. De-fensores actuales del gobierno cubano, en primer lugar el castro-chavismo, se suman a las versiones de derecha y so-cialdemcratas diciendo que en Cuba, como en la ex URSS, habra fracasado el estatismo. Son los que abandonan el punto clave del triunfo de 1959-60: laexpropiacindelaburguesa.Son los que siguen apoyando a la dictadura estalinistadelosCastroyesconden con mentiras la transformacin capi-talistaqueimpusieronenCuba.En Venezueladeendenelcapitalismo deeconomamixtaconlasmultina-cionalesqueproclamaelpresidente ChvezconsufalsoSocialismodel Siglo XXI.Otraversinladanalgunospro-gresexcastristas.Hacemediosiglo eran fanticos incondicionales de Fidel y acusaban de contrarrevolucionario atodoaquelque,comonuestraco-rriente morenista, pretendiera sealar perversodeladoblemoneda.Basta detiendasymercadospararicosy otrosparapobres.Bastadesalarios especialesyprivilegiosparalaburo-craciagobernante.Msinversinen salud y educacin. No a las empresas capitalistas,seanmixtasototalmente privadas.Porlareestatizacindelas empresas bajo control y administracin obreras, en el marco de un plan nico centralizado.Plenosderechosparalamoviliza-ciny organizacinindependiente de los trabajadores, los campesinos y es-tudiantes. Derecho a disentir, protestar y hacer huelga. Plena independencia de los sindicatos respecto del Estado y el gobierno.Porlademocraciaobrera, para hacer sus reclamos y cambiar a los dirigentes y formar nuevos sindicatos.Plenaslibertadesparaelpueblo cubano, nada para los gusanos de Mia-mi.Bastadepresospolticos;contra elrgimendepartidonicoyporla libre formacin de partidos polticos. Totallibertadparaentrarysalirdel pas a todos los cubanos. Libre uso de Internet, no a la censura a la msica, el arte y la informacin. Libertad para losjvenes,conderechoaorganizar centros estudiantiles y exigir libremen-te sus reclamos.Porunplaneconmiconacional que arranque por recuperar el mono-poliodelcomercioexterior,elimine elsistemabimonetarioactualyd aumentoinmediatoysustancialde salarios.Porunanuevaplanicacin econmicacondemocraciaobrera, que ataque la diferenciacin social, la corrupcin de los de arriba y revierta larestauracincapitalista.Recuperar lasconquistaensaludyeducacin logradasenlosprimerosaosdela revolucin. El gobierno de los Castro y el PC no est al servicio del pueblo cubano,hayquereemplazarloconla movilizacin, por un gobierno de los trabajadores, para lograr el verdadero socialismocondemocraciaobrera. Paraelloalentamoslaconstruccin de una nueva direccin revolucionaria, un nuevo partido socialista que retome lasbanderasdelCheydelaprimera revolucin socialista. Ltraamente,aunquenoesasl, oesoe los ms olversos sectores se olce que en Cuba tooo es estatal. Para los Castro y su gobierno, es parte de la lgica oe mentlras cotlolanas oe que el socla-llsmo es lrrevocable y no bay apertura oreformascapitalistas.Intelectualesy acadmicoscastro/chavistaslorepiten o lo dejan correr.Desoe la oerecba y los sectores crl-ticos del propio PC, que levantan una opcln epllcltamente soclaloemcrata, se suman. En su caso, es funcional a su programadeaperturatotal,paraque avanceaunmslapropleoaoprlvaoa, para que las empresas mixtas dejen cada vezmslugaralasempresasprlvaoas cubanas o de las multinacionales.Estaesotracolosalmentira.Lo nicoqueactualmenteseaproximaa ser tooo estatal es el empleo oe los trabajadores cubanos. Ya hemos descri-to el papel de empleador absoluto del Lstaoo,parabeneclooelosempre-sarioscapitalistas.Peroestamentira tieneconsecuenciasnefastasparalos trabajadores. Como ellos viven en carne propia sus miserables salarios estatales, aunque trabajen en medio de los lujos del turismo en Varadero, reniegan cada vez ms oe la propleoao estatal y crecen sus epectatlvas en que sea benecloso quebayacaoavezmsempresarlosy propietarios privados de todo tipo en la isla. La creciente desigualdad social que existe en todos lados es atribuida por muchos cubanos a esa supuesta presen-cla generallzaoa oel estaoo, y caen en la trampa mortal de abrigar esperanzas en las prlvatlzaclones. La mentlra oclal oe que vlven en el soclallsmo abona en el mismo sentido. Por supuesto, los burcratasytodoslosempresarios, agradecidos. Todo es estatal1. Para ampliar datos, vase Correspondencia internacional N 27, junio-set. 2009: Se viene el n del bloqueo?, en www.uit-ci.org 2. Omar Everleny Prez Everleny y otros: Miradas a la economa cubana. Edit. Caminos, La Habana, 2009.3. Vase declaracin de la UIT-CI en El Socialista N 163, 7/4/2010 en www.izquierdasocialista.org.ar10CUBAcualquiercrticadesdelaizquierda. Tardamente fueron descubriendo que en Cuba no haba libertades, todo era monoltico, haba problemas. Algunos, incluso, denen correctamente ahora queexisteunadictaduraestalinista, peroreescribenfalsamentelahisto-ria1.Reconocenquehubounlargo perodo de avances de la revolucin y gran mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores (este es un hechoquenuncanadiepudonegar, reconocido hasta por la madre Teresa deCalcuta).Perolodibujancomo unautopaigualitaria,condenadaa fracasarporqueyacontenaunafatal agraria,congelartarifasyalquileres, expropiarlasdestileras,ingenios azucareros y bancos y romper con los yanquis. Aquella centralizacin fue un logro histrico: la puesta en marcha delplaneconmiconacionalbasado en la propiedad estatal, con el mono-poliodelcomercioexteriorylasna-cionalizaciones. Y as se conquistaron aquella salud y educacin que pusieron a Cuba Socialista en uno de los prime-ros lugares de Amrica Latina.Aquellasconquistasselograrona pesar de que exista la burocracia privi-legiada y represiva. La mejor prueba de lo que decimos la dio el Che Guevara, ca. De su mano, se fueron apartando del camino revolucionario e internacionalis-ta de los primeros aos y del Che. Nuncamsimpulsaronnuevos triunfos socialistas en Amrica Latina, apoyandolacoexistenciapacca yelpactodelosburcratasrusos conelimperialismo.Apoyaronel aplastamientodelarevolucindelos obreros checos en 1968. Se sumaron a la reaccionaria y suicida va pacca al socialismo de los partidos comunista y socialista en Chile, que abri camino aPinocheten1972.En1979,Castro llamalossandinistasanohaceren NicaraguaunanuevaCuba.El1981 1.Vase,porejemplo,elensayodelaexcastrista devenidaradicaldeizquierdaClaudiaHilb:La izquierdademocrticafrentealrgimendelaRevolucin Cubana. Edhasa, Buenos Aires, 2010. En noviembre de 1971, Fidel viaj a Chile a apoyar la va pacca al socialismo, poltica impulsada por el presidente Salvador Allende y el PC chileno. Mientras stos desmovilizaban a los trabajadores, la burguesa conspiraba junto a las cpulas militares encabezadas por Pinochet(a la derecha de la foto)centralizacin, ligada al estatismo, quelacondenabaaserrepresiva. Cuandoerancastristas,nodetec-taron que exista una dictadura que controlaba monolticamente aquel Estado. Laverdaderahistoriaesque Cuba Socialista nunca fue igua-litaria,porquenaciconun aparatoburocrticototalitario, su partido-ejrcito, que dio lugar al PC cubano y a las Fuerzas Ar-madas Revolucionarias, dirigidos porloshermanosCastro.Eran burcratas privilegiados, al estilo estalinista,conladiferenciaque encabezaronunarevoluciny tenanrecursosinfinitamente menores,inclusoparalosprivi-legios. Siempre tuvieron mejores salarios,mercadosespeciales, nunca tuvieron que usar la libreta de racionamiento. Estos ex castristas ahora hacen campaapolticadiciendoque novaloestatal,quenohayque expropiar, que hay que privatizar todo. En relacin a la Cuba actual, no cuestionan para nada el retorno al capitalismo. Por el contrario, quieren liberalizarafondo,haciaunnuevo socialismodemocrtico,queselo-grara si se incorporara a un dilogo de transicin a la gusanera de Mia-mi.Seequivocaronenladcadadel 60, siendo furibundos castristas, y se equivocan en la actualidad, criticando por derecha el curso capitalista prota-gonizado por los Castro.Lo grande de la revolucin cubana fue su avance hacia la ruptura con la burguesa y el imperialismo, al calor de la movilizacin de los trabajadores y el pueblo. Fue esa revolucin que empu-j a los Castro a radicalizar la reforma apoyaron el golpe de Jaruselsky contra los obreros polacos.Otraseralarealidadde Cuba y Amrica Latina si todo el prestigio y podero del castrismo hubieraestadoalserviciode lograr nuevos pases socialistas enelcontinente.Poniendo lariquezalatinoamericanaal serviciodesuspueblos,node lasmultinacionalesyelimpe-rialismo.Ysinmonolitismoy partidonico,condemocracia y libertades para que las masas enluchaseorganizaran,dis-cutieran,recticaranerroresy fortalecieran los aciertos. Inclusoas,antegolpes oretrocesos,lamoralycon-cienciadelospueblospodra haberseguidoavanzando, construyendounaalternativa socialistayrevolucionaria. Hubomuchasoportunidades arruinadas.Portodoesto, nuestracorriente,alaparde defenderincondicionalmente aCubaSocialista,denuncisiempre las traiciones de Fidel Castro.Hoy en Cuba crece la bronca y el desencanto en el pueblo. Y as se insta-la el peligro de que se reproduzcan los retrocesos en la conciencia que se die-ron en la ex URSS y Europa del Este, dondelosavancesrestauracionistas, de la mano de la propia burocracia, no hicieron otra cosa que crear entre las masas fatales ilusiones en el capitalis-mo. El gran desafo es luchar por una nueva revolucin socialista.quienentodomomentocombatila burocratizacinyladenuncipbli-camente,consuvisceralygenuino igualitarismo.LosCastrosesubordinaronala burocracia mayor, el colosal aparato del Partido Comunista de la Unin Soviti-11EUROPAen Italia, Alemania, Francia, Portugal y Rumania, entre otros pases.Masivas marchas y huelgasen toda EuropaLa respuesta de la clase trabajadora no se hizo esperar, pese a las vacilacio-nesdelosdirigentessindicalesrefor-mistas. La presin de las bases provoc, de hecho, un desborde, obligando a las centrales y sindicatos burocratizados a convocar huelgas y marchas.En Grecia se produjeron seis huel-gas generales desde febrero. En Fran-cia hubo una huelga general a nes de marzo. En junio, se produjo en Espaa una huelga nacional de empleados p-blicos. En Bucarest, Rumania, se hizo una marcha de ms de 40 mil personas. En junio, miles de personas salen en Roma y otras ciudades de Italia a pro-testarporelajuste,convocadospor la Confederacin General Italiana del Trabajo(CGIL).Laprotestasehizo bajolaconsignaTodocaesobre nuestros hombros. Esto culmin con una huelga general el 25 de junio. En Berln y Stuttgart, miles de trabajado-resalemanessalieronalacalleel12 de junio bajo la consigna Esto no es justicia social.La clase obrera da peleaEuropa es el punto ms lgido de la confrontacin social contra los ajustes del capitalismo. El estallido de la crisis griega y de las economas del viejo continente, muestra que la crisis capitalista mundial contina. La receta de los gobiernos europeos y del FMI es la aplicacin de duros ajustes. Europa se latinoamericaniza. Pero el movimiento obrero est dando pelea con huelgas y movilizaciones. Gran importancia tuvo la huelga del Metro de Madrid. Y se anunci una huelga general europea para el 29 de septiembre.El estallido de la crisis econmica en Grecia, en febrero, fue slo el inicio del agravamiento de la crisis global de todos los pases de Eu-ropa. A la crisis griega le siguieron la de Espaa, Portugal, Gran Bretaa (aunque no forma parte de la euro zona), Italia, Francia y de pases de Europa del Este como Hungra y Rumania.La respuesta a la crisis por parte de los gobiernos imperialistas y del FMI, ha sido lanzar brutales planes de ajuste. Ya en diciembre de 2009, el Boletn men-sual del Banco Central Europeo (BCE), sealabalosdosobjetivosprioritarios para la Unin Europea: 1) exibilizar la legislacin laboral y 2) reduccin drstica de los dcits y las deudas (pagndolas), loquesignicareducirlosgastosde salud y educacin, los salarios del sector estatal y las jubilaciones. O sea, intentar acabar con las viejas conquistas sociales del proletariado europeo.El FMI aplaudi y aval varios de estos planes de ajustes. En Espaa, el gobierno socialista de Jos Zapatero lanz una rebaja de salarios y pensio-nes y aprob una reforma laboral.En junio, Gran Bretaa anunci el mayor ajuste econmico de su historia, conge-lando los salarios de los empleados p-blicos y aumentando los impuestos, en especial el IVA. En Hungra, a cambio de un prstamo de 20 mil millones de dlares del FMI y de la UE, el gobierno socialdemcrata aument los impues-tos, cancel el aguinaldo y recort las ayudassociales.Luegodelajuste,los socialdemcratas perderan las eleccio-nes y el gobierno por el voto castigo de millones. Medidas similares se tomaron Protesta convocada por la Confederacin General Italiana del Trabajo. Roma, junio 2010Miguel SoransEuropa12EUROPADesbordes al frenode las burocracias sindicalesMuchasdelasburocraciassin-dicales, como las de Espaa y Grecia, directamente vinculadas a los partidos socialistasgobernantes,buscaron enchalecarlasluchasenparosy marchasaisladas,nuncacoordinadas entre distintos gremios. Con la excusa delMundialdeFutbol,elverano europeo (julio, agosto) y las vacaciones, trataron de patear los conictos para septiembre.Nopudieronevitar,sin embargo, que estallaran aqu y all varias luchas-algunasdeellas,incluso,por fueradelasdireccionestradicionales, como el caso del Metro de Madrid-, o la continuidad de las huelgas en Grecia.El 8 de julio se produjo una nueva huelgageneral(lasexta)enGrecia.Se paralizaron los transportes ferroviarios, martimos y aeroportuarios y miles salie-ron a las calles a protestar contra una re-forma en el sistema de jubilaciones. Una huelga de 4 horas de los controladores areos y otra de 24 horas del personal de la aviacin civil, obligaron a anular unos 80 vuelos nacionales e internacionales.En Londres, el 1 de julio se inici unahuelgade48horasenelMetro provocando un caos en la ciudad.Bob Crow,secretariogeneraldelsindicato, dijo:necesitaramosdeunahuelga general y paros coordinados.La huelga del Metro de Madrid logra una victoria parcialLahuelgadelMetrodeMadrid adquiere una gran importancia porque responde al gran interrogante plantea-do: Se puede derrotar el ajuste?Justamente, la huelga de los trabaja-doresdelMetromadrileodemuestra que es posible derrotar el ajuste o, como mnimo,achicarsusefectos.Luego desietejornadasdehuelga,conparos escalonados durante el mes de julio, los trabajadores lograron achicar del 5% al 1% la reduccin salarial del gobierno. O sea,lograronunavictoriaparcial,pero importante en las condiciones de aisla-miento que llevaron su lucha.Fueunaluchaejemplar,porque saliporfueraycontralasdireccio-nessindicalestradicionales.Hayque recordar que las direcciones de las dos centrales de Espaa, la UGT, dirigida porlossocialistasgobernantes,y Comisiones Obreras (CCOO), ligada al PC, favorecieron el ajuste de Zapa-terolanzadoenjunio,convocandoa unahuelgageneralrecinparael29 de septiembre.Tambin tuvieron que enfrentar las presionesdelgobierno,losempresa-rios,laprensaylospartidospolticos patronales que queran que la huelga se quebrara. Pero lograron la simpata de lostrabajadoresylossectorespopula-resquevieronque,porn,alguiense plantaba contra el gobierno y el ajuste. Esta es una huelga con cojones, decan entodaEspaa.Lascondicionespara que no fuera quebrada y obtuviera una negociacin,fueronlaunidaddelos trabajadores y su voluntad de lucha, el mtodo asambleario para resolver todo y la existencia de una direccin sindical que llev adelante este proceso.Lahuelgafuedirigidaporun ComitdeHuelgacompuestopor representantesdevariossindicatos, quetienepresenciaenelMetrode Madrid:SindicatodeConductores, CCOO, UGT, Solidaridad Obrera (con inuencia anarquista), Sindicato Libre y Sindicato de Estaciones. Los sindicatos de la burocracia de las centrales estaban en minora. En la asamblea nal, slo se opuso al acuerdo Solidaridad Obrera. Sielloslolograron,porquno nosotros?, dijeron miles de trabajado-res.Estaconclusinesclave,noslo paralostrabajadoresdeEspaasino para toda Europa. La huelga europeadel 29 de septiembreEstetriunfo,aunquemuyparcial, debe servir para alentar lasbatallas que sevienenpasadoelveranoeuropeo. Desdeseptiembrevanaestarplan-teadas nuevamente marchas masivas y huelgas contra los planes de ajuste. Tal ha sido la presin de los trabajadores, que las centrales sindicales europeas se han visto obligadas a tratar de canalizar labroncavalaconvocatoriaauna huelga general para el 29 de septiembre de toda Europa. E s un hecho indito quemuestralagravedaddelacrisis capitalista y que el proletariado europeo no se va a dejar arrebatar con facilidad sus viejas conquistas.Hayunapulseadaparaverquin pagalacrisis.Laresistenciadelos trabajadores ya ha empezado. El 29 de septiembre ser un nuevo hito. Ese da habr huelgas nacionales (las centrales deEspaayalahanconvocado)y marchas masivas en toda Europa.Elprogramademovilizacinya loescribieronlostrabajadoresenlas calles. Hay que recordar que una de las primeras huelgas de Grecia tena como consignaQuelacrisisnolapaguen lostrabajadores.Millonessaldrna lahuelgayamovilizarsereclamando: no a los planes de ajuste del FMI, no alareduccinsalarial,noalarebaja delaspensionesynoalasreformas laborales.El xito de la jornada del 29 no va a depender de las direcciones burocra-tizadasyreformistas,sinodelempuje que surja de abajo, de los trabajadores, delavanguardiasindicalqueimpulsa lamovilizacinydelasdirecciones sindicales de base e independientes de losaparatos.Esteprocesoque,con desigualdades,seestdandoentodos los pases europeos, est fogoneando el surgimiento de nuevos dirigentes antibu-rocrticos y anticapitalistas. La huelga del 29 de septiembre slo ser parte de una serie de paros y movilizaciones que se producirn en cada pas. Las huelgas de Grecia, del Metro de Madrid, de Londres y otras, muestran que, en esta batalla, no est dicha la ltima palabra.Manifestacin de los trabajadores del Metro. Puerta del Sol, Madrid. Espaa, junio 201013EUROPA2010fueelaoenquelacrisis econmica global abierta a me-diados de 2007 lleg con todo a Europa. El escenario qued dibujado con la mayora de los pases con bruta-les dcits scales y enormes masas de endeudamiento externo -la zona euro tiene una deuda pblica combinada de casi 8 billones de euros, que se eleva a 12 billones para toda la Unin Euro-pea-, gobiernos que, uno tras otro, se venobligadosaanunciarfortsimos ajustes y la salida a escena de la clase trabajadoraplantandolabanderade la resistencia.Peronecesitamosacercarlalupa para precisar las diferencias dentro de este panorama general. Va quedando delineadaunadivisinentredosti-pos de pases. Por un lado, Alemania, Franciay,hastaciertopunto,Gran Bretaa, con grandes bancos acreedo-res de los miles de millones de euros enbonoslanzadosporlosdistintos estados. Y, por lo tanto, temerosos de no cobrar. Notemos que an estos pases tienen elevadsimos dcits s-cales y deudas pblicas. En Gran Bre-taa, el dcit scal asciende al 12,9% del PBI (181.000 millones de euros, el ms alto de la Unin Europea). Y tiene unadeudaexternaquesumael62% del PBI. Francia tiene un dcit scal del 7,5% y una deuda de 78,1%. Y la propia Alemania, el pas ms slido delbloque,tieneundcitscaldel 5% de su PBI y una deuda pblica del 77%. Francia y Alemania dentro de la zona euro, y Gran Bretaa por fuera, son los pases que, en ese orden, apues-tan a que la Unin Europea les permita avanzar en la semicolonizacin de las nacionesdelesteeuropeo,comosa-lida para muchas de sus complicadas multinacionales.En el otro extremo se encuentran los PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia yEspaa)oPIIGS(siseincluye tambin a Italia). Se trata de pases que aparecan,alincorporarsealazona euro,comolosnuevosganadores, loslugaresadondellegabanlos capitales y las inversiones. La prensa econmica del establishment escribi rosdetintaexplicandosupujanza, dondetericamentesedesarrollaban nuevos milagros econmicos. Todo era mentira: lo que se gestaron fueron gigantescasburbujasespeculativas, en algunos casos inmobiliarias -como enEspaa-,enotrasprincipalmente nancieras (situacin que se dio tam-bin en otros pases como Islandia o Letonia).Hoysonlosquemuestran lopeoresindicadores:Irlandatiene undcitdel14,3%delPBIyuna deuda pblica del 64%, Portugal est conundcitdel9,4%yunadeuda de 76,8%, Espaa posee un dcit del 12,2%y su deuda es de 53,2%, Italia presenta dcit por 5,3% y una enor-me deuda pblica del 115,8% del PBI y,nalmenteGrecia,lapeor,consu astronmico dcit del13,6% y una deuda del 115%. El riesgo de cesacin de pagos en cualquiera de estos pases pone en jaque a los bancos alemanes, franceses y britnicos.Sobre la recesin de 2008-2009,la agudizacin de la crisis en 2010La crisis se expandi por Europa casi instantneamente con su estallido enlosEstadosUnidosenjuliode 2007(verLacrisisentraensucuarto ao).Asvimosaparecerlosesca-lofriantesndicesderecesinydes-empleo, el crecimiento de la pobreza (naci el tmino mileuristas, aque-llas familias que tenan que sobrevivir al astronmico costo de vida europeo conapenasmileurosalmes).As, enGranBretaaeldesempleoest enel8%,afectandoa2,5millones depersonas,laciframsaltadesde 1994; mientras que en los pases del euroestenunpromediodel10%, conpicoscomoenEspaa,donde ya alcanza el 20% (y el 40% entre los estratos juveniles).Los cientos de miles de millones de euros que se lanzaron al mercado fue-ron para salvar a los bancos, dejando absolutamente a la intemperie a los mi-llones de trabajadores afectados, entre elloslaenormemasadeinmigrantes indocumentados.Larecesinempe-zamostrarsusefectosenalgunas ramas industriales, particularmente la automotriz. El caso paradigmtico es la Fiat italiana, que comenz amena-zando con cerrar plantas y trasladarlas a Serbia (ver recuadro) si no se acepta-ban rebajas salariales y exibilizacin en las condiciones de trabajo. Tambin las compaas areas aprovecharon el contexto recesivo para plantear rebajas salarialesycambiosenloscontratos de trabajo desfavorables para los tra-bajadores. Pero fue entre nes de 2009 y los primeros meses de 2010 que la situa-cin se agudiz. Primero en Grecia y luego exten-dindose al conjunto de los PIGS, aparecielriesgodecesacinde pagos.Enconcreto,lospasesdela Unin Europea (todos, pero en parti-cular los de la zona euro), haban tra-tado de zafar de la crisis contrayendo deuda (emitiendo bonos), que haban sidoadquiridosporlosbancosms importantesdelcontinente,especial-mente de Alemania, pero tambin de Francia y Gran Bretaa. El no pago de esas deudas por parte de los distintos Estados pona en riesgo la existencia misma de esos bancos. La respuesta de la burguesa impe-rialista europea, actuando a travs de los gobiernos de Francia y Alemania, del Banco Central Europeo y del pro-pio FMI, fue nica: la exigencia de un feroz ajuste sobre Grecia, el pas que comenzabaaderribaresecastillode Crisis y ajuste El captulo europeo de la crisis mundial capitalista no se ha cerrado. De la recesin de 2008-2009, a un salto de la crisis en 2010.El segundo semestre del ao ver la denicin de la pulseada: los gobiernos y las empresas tratarn de hacer pasar brutales ajustes. Jos Castillo14EUROPAnaipes. Luego esa exigencia se exten-deraaPortugal,Espaa,Hungray Rumania. Despus estuvo planteado el pro-blema de quin y cmo pondra la plata para evitar que, en el cortsimo plazo,mientrasseaplicabanlasme-didas de ajuste, se entrara en cesacin de pagos. Ac las opiniones no fueron tan unnimes. Se comenzaba a ver la crisis del proyecto Unin Europea en general y Euro en particular. Fi-nalmente, el Fondo de Estabilizacin Europeo,despusdemuchasidasy vueltas, fue jado en 893.000 millones dedlaresel10demayo,524.000 aportado por la Unin Europea y el resto por el FMI. Gobiernos dbilesy planes de ajusteComosealamosalcomienzo, todoslospaseseuropeosestnin-mersos en serios problemas de endeu-damientoydcitscal.Porloque estaba planteado para el conjunto de los gobiernos la necesidad de ajustar-se si no queran provocar un colapso en sus propios bancos. La diferencia estabaentreaquellosqueajustaban asuclaseobreraparasostenerlos,a lavezqueexplotabanconsusmul-tinacionalesaladelosotrospases (Alemania, Francia y Gran Bretaa) y los que ajustaban para sostener a los bancos de los otros (el resto).La recesin y las luchas de 2008-2009 haban dejado extremadamente debilitados a todos los gobiernos eu-ropeos. En algunos casos se trataba de gobiernos nuevos (Grecia o Gran Bretaa),quevenanareemplazara losdesgastadosporelajustedelos conservadores(enelcasogriego)o laboristas(britnico)yahoradeban serellosquienesimplementaranlos ajustes. En otros, de gobiernos que ya sumaban a su propio desgaste anterior la recesin de la crisis y deban, a la vez, lanzar sus planes de ajuste.Entodosloscasoslosanuncios fueronbrutales.Elnuevoprimer ministrobritnico,DavidCamern, anunciunajusteinmediatodel gasto de 6.000 millones de libras es-terlinas(8.850millonesdedlares). EnFrancia,Sarkozytratadehacer unrecortede4,5%deldcithasta 2013. Alemania anuncia un ajuste de 12.300 millones de dlares entre 2011 Fiat amenaza con irse a Serbia (*)LaFiat,naveinsigniadelaindustria italiana, producir un nuevo automvil en Serbiaparaevitarlos obstculosque plantea negociar con los sindicatos en sus fbricasitalianas. AsloanunciSergio Marcchione,administradordelegadode laempresa,enunaentrevistaaldiario romano La Republica. Marchionne -quien asumi en 2005 y es considerado el art-ce del saneamiento de la empresa luego de aos de crisis- reconoci que el auto podahabersidofabricadoenlaplanta piamontesadeMiraori. Sinohubiese sido por el problema con los sindicatos en Pomigliano dArco (Campania), habramos podido producir el monovolumen Lo en Italia, justic.Elproyectoparalafabricacindel nuevo modelo ser puesto en marcha de inmediato y prev una inversin total de unos mil millones de euros, de los cuales 350millonesprovendrndelacasade Turn(nortedelpas),400millonesdel Banco Europeo de Inversiones y 250 del gobierno de Belgrado.Marchionne reiter que Fiat no pue-de asumir riesgos innecesarios respecto asusproyectosenlasplantasitalianas: tenemosqueestarencondicionesde producirautossinincurrireninterrup-ciones de la actividad, dijo en referencia a las huelgas recientes en las fbricas del sur de la pennsula.Las tensiones empezaron en los lti-mos tiempos por el caso de la planta de Pomigliano: la empresa decidi desplazar laproduccindelmodeloPandadePo-loniaaesaciudadcercadeNpoles,a condicin de un acuerdo con el sindicato enelqueseredujeransusexigencias. Cuatrosindicatosrmaronelacuerdo, perolaFIOM-CGIL(lalialmetalrgica delaprincipalfederacindesindicatos del pas) lo rechaz.Sucesivamente, se realiz un referen-dum sobre el acuerdo propuesto por la direccin, que concluy con 62% de votos afavor,peroestaadhesinfueinferior alaesperadaporFiat.Elaopasado,el anuncio del cierre desde nales de 2011 de la fbrica de Termini Imerese (Sicilia), haba provocado duras reacciones de los sindicatos y de la dirigencia poltica.( *) Publ i cadoenTi empoArgent i no, 23 de Julio de 2010Protesta de los trabajadores de Fiat, Torino, Italia15EUROPAEl desempleo juvenil ha alcanzado el nivel ms alto en la historia y se espera que siga aumentando durante 2010, segn sealalaOrganizacinInternacionaldel Trabajo(OIT)enunnuevoinformepu-blicado el 12 de agosto, coincidiendo con el lanzamiento del Ao Internacional de la Juventud de Naciones Unidas.Elinforme TendenciasMundialesdel EmpleoJuvenil2010diceque,anales de 2009, de los 620 millones de jvenes econmicamente activos -entre 15 y 24 aos- a nivel mundial, 81 millones estaban desempleados, el nmero ms alto en la historia. Esto representa 7,8 millones ms queen2007.Mientrastanto,latasade desempleo juvenil aument de 11,9 por ciento en 2007 a 13 por ciento en 2009.El informe agrega que estas tendencias acarrearn importantesconsecuencias para los jvenes a medida que nuevos can-didatos que ingresan al mercado laboral se suman a las las de los desempleados. Tambin advierte sobre el riesgo de un legado de esta crisis en trminos de una generacinperdidadejvenesqueha abandonado el mercado laboral tras ha-ber perdido toda esperanza de trabajar y lograr una vida decente.Las tasas de desempleo juvenil aumen-taron en 4,6 puntos porcentuales en las Economas Desarrolladas y la Unin Eu-ropea, entre 2008 y 2009, y en 3,5 puntos en Europa Central y Sudoriental (no UE) yCEI.Estossonlosmayoresaumentos anuales en las tasas de desempleo juvenil, jamsregistradosenningunaregin.La tasadedesempleojuvenilde17,7por cientoen2009enlasEconomasDesa-rrolladas y la Unin Europea, es la ms alta jams registrada en esta regin desde que se dispone de datos regionales (1991).delaclasetrabajadoratambinfue unnime: una ola de huelgas y mani-festacionesrecorritodoslospases de Europa.Las perspectivas despusde un verano calienteAl mismo tiempo, el establishment econmico lanz una amplia campaa utilizando tanto a sus gobiernos como a los grandes medios nancieros (Fi-nancial Times, The Economist) buscando mostrarquesehabasalidodelo peordelacrisisycomenzabaun senderodecrecimientoeconmico. Utilizaron para esto los reportes eco-nmicos del segundo trimestre de este ao. Ah se percibe con claridad una Europapartidaendossectores.Por unlado,lospasesconcrecimiento, dondelanoticiaesAlemaniacon un2,2%(vernota),slosuperado por el crecimiento del 2,9% registrado por Lituania. Reino Unido aport un crecimiento del 1,1%; Francia un 0,6 e Italia un 0,4 por ciento. En el otro extremo, tenemos a Grecia, que sigui reduciendosurendimiento(cayun 1,5%,despusdehabersehundido un0,8%enelprimertrimestre)ya EspaayPortugal,concrecimientos marginales del 0,2%, demostrando que continansumidosenlarecesintal como en 2009.Dado el peso que la economa alemana tiene por su tamao en el total de Europa, esto gener que estadsticamente la economa europea creciera un 1% en el segundo trimestre de 2010. Se utiliz y sobredimension periodsticamente este nmero. Sinembargo,lospropiosgober-nantesycapitalistassabenquelos bancossiguenensituacincrtica, llenos de activos incobrables. El mes de julio se realiz un test para veri-car su estado y, aunque se dibuj que -salvo excepciones- todos estaban perfectos,anlosmismosmedios delestablishmentreconocieronque ese examen no era conable. La ni-camedidadeimpactorealsedarsi logranhacerpasarlosbrutalesajus-tesanunciados,quedebernhacerse efectivosenelsegundosemestre.La claseobreraseapresta,conuncro-nogramayaestablecidodeluchasen septiembre,adarpelea.EnEuropa, hoymsquenunca,sedirimequin pagar esta crisis: si los capitalistas o los trabajadores. El desempleo juvenil ms altode la historiay2016.(verNuevomilagroalemno espejismo ante la nueva burbuja?). Irlanda prevee un ajuste de 5.000 millones de dlares. Portugal y Espaa, de 18.000 millones de dlares (8% en tres aos). Italiaplanicaunajustede1,6%del PBIhasta2012.FinalmenteGrecia, proponeajustar3%delPBIentres aos(37.600millonesdedlares). Las recetas se repiten de pas a pas: aumentos de impuestos al consumo, recortes en las polticas sociales y los segurosdedesempleo,reducciones salariales,congelamientodevacan-tesenelsectorpblicoyaumentos delaedadjubilatoria.Larespuesta Grecia. Los jvenes vienen luchando junto a los trabajadores por sus derechos 16EUROPAGrecia se dispone a vender o a ofre-cer en rgimen de alquiler a largo plazo algunasdesus6.000islasparapoder pagar su enorme deuda, informa hoy el diario The Guardian de Londres.Segnelperidicobritnico,una partedelaisladeMykonos,unode losprincipalesdestinostursticosdel pas,estenventa.Elreapertenece enuntercioalEstado,quebuscaun comprador para inyectar nuevo capital ydesarrollaruncomplejoturstico, apunta el rotativo, citando a una fuente conocedora de las negociaciones.Por otro lado, diversos inversores rusosychinos,ensumayoraestn interesadosenpropiedadesdelaisla de Rodas, pensando en futuros destinos en el Mediterrneo para las poblaciones cada vez ms opulentas de esos pases. Entrelossupuestosinteresados,est elmagnateRoman Abramovich,el multimillonariopropietariodelclub deftbolinglsChelsea,aunqueun portavozhanegadoquepensaraen Exigen que Grecia remate sus islasLa crisis ha llegado a un punto que, para cobrarse la deuda externa de Grecia, los banqueros y capitalistas llegan al colmo de proponer que remate sus islas, sus edicios histricos y obras de arte. Reproducimos una nota publicada en El Peridico de Espaa(25/06/10).una inversin inmediata. Segn el portal de internet Private Islands (Islas Privadas), la isla de Nafsika (Nausicaa), en el Jnico, est en venta por 15 millones de euros. Otras, sin embargo, se venden por menos de dos millones, es decir, menos de lo que cuesta una casa en los elegantes barrios londinenses de Chelsea o Mayfair.Grecia ha emprendido estas medidas desesperadas tras el plan de rescate de 110.000 millones de euros aprobado por laUEyelFMIelpasadomes,trasuna dcadadegastopblicoexcesivoque haconducidoaladeudagriegaanive-lesinsostenibles.Slo227islasgriegas estn habitadas, y la decisin de vender algunas ha sido tambin motivada por la incapacidaddelEstadoparadesarrollar infraestructuras bsicas en la mayora de ellas. El gobierno confa en que la decisin devenderoalquilaralgunassirvapara atraer inversiones que generen puestos de trabajo e ingresos por impuestos.Esalgoquemeentristece,vender islasozonasquepertenecenalpueblo griego debera ser el ltimo recurso, explicaMakisPerdikaris,directorde GreekIslandProperties. Aunqueel empresario tambin agrega: Lo prime-ro es desarrollar la economa y atraer inversiones extranjeras e internas para crearlainfraestructuranecesaria.Lo importante es obtener nanciacin.Ensubatallaporobtenerfondos, Grecia tambin planea vender sus com-paas de trenes y de recursos hidruli-cos. Inversores chinos, que ya controlan algunos puertos griegos, estn intere-sados en el sistema ferroviario del pas. En un acuerdo a principios de mes, el gobierno anunci nuevas exportaciones de aceite de oliva a China.Traslosrecortesdraconianosdel presupuestogriegoimpuestosporel plan de rescate, la crisis helnica salt alacalleylasprotestasmasivasse saldaroncontresmuertesenmayo durante las jornadas de huelga. Desde entonces, los precios de las propieda-des inmobiliarias han cado entre el 10% y el 20%, por el miedo creado entre los inversores tras los disturbios de Atenas, segn Perdikaris.Cuandolasjornadasdehuelga generalparalizaronelpas,polticos alemanes sugirieron en pblico a Grecia que empezara a vender islas, edicios histricos y obras de arte para contri-buir a liquidar su deuda. Segn parece, el gobierno del socialista Papandreu ha empezado a aceptar estas demandas.LaCitydeLondres,querehuye invertir en Grecia debido al riesgo de-rivado de la crisis, se ha felicitado por la decisin de vender algunas de las islas griegas. Es una vergenza que se haya llegado a ese extremo, pero al menos demuestraqueGreciaestdecidida a tomar todas las medidas necesarias para intentar cumplir sus obligaciones, ha sealado Gary Jenkins, analista de la empresa Evolution Securities.Isla de Mykonos. Grecia17EUROPALo que comenz en Estados Uni-dos como el estallido de la bur-bujadelashipotecassubpri-me (crditos inmobiliarios incobrables de a cientos de millones en las carteras delosbancos),casiinstantneamente se traslad a Europa. Ya en agosto de 2007aparecieronbancosfrancesesy alemanes (y posteriormente britnicos), misteriosamente propietarios de esos crditos incobrables. Qu haba suce-dido? Cmo una hipoteca incobrable sobreuninmuebledeKansastena comoacreedoraunbancoeuropeo? Muy sencillo: esos crditos, otorgados inicialmenteporunainstitucinban-caria norteamericana, haban sido ven-didos -empaquetados junto con otros crditos-, dando lugar a instrumentos financierosespeculativos(loquese llama en la jerga nanciera el mercado dederivados).Losbancosdetodo el mundo(y porlo tanto, tambin de Europa) tomaban crditos a tasas bajas La crisis entraen su cuarto aocon el n de adquirir esos derivados queofrecanenormesrentabilidades. Porsupuesto,cuandolashipotecas dejaron de pagarse, esos instrumentos especulativos se transformaron en puro papel inservible. Los bancos tenan en losactivosdesusbalancesmontones de ellos: se los empez a llamar activos txicos.Alavez,poseanenormes deudas por las que no podan respon-der, ya que su capital se compona de esos instrumentos, ahora sin valor. Los bancosempezaronaesconderlosen sus balances, disfrazndolos con lo que llamaban contabilidad creativa. Pero casi todos los meses saltaba alguno que ya no poda hacer frente a sus obligacio-nes y requera ayuda desesperada.TantoelBancoCentralEuropeo como el Banco de Inglaterra -siguiendo a sus pares de la Reserva Federal yanqui y las bancas centrales de Canad y Ja-pn-, salieron a inundar el mercado con cientos de miles de millones de euros. Buscabanassalvarasusbancos. Mientras tanto, el crdito haba desapa-recido, empezaba la ola de despidos y la economa europea entraba en una fuerte ola recesiva. As transcurri 2008. Los especuladores eran salvados con esa enorme masa de fondos. Por lo menos, en el corto plazo no quebraran. Pero ese dinero no fue utilizado para sanear los balances: an hoy se sospecha que sonmultimillonarioslosincobrables quepermanecenescondidosenlos balances.Tampocofueusado,como teorizaban algunos economistas key-nesianos, para reactivar la economa. Se in, en cambio, una nueva burbuja, ahora con los bonos soberanos (deuda de los distintos pases de la Unin Eu-ropea). Los bancos usaron esos fondos que se les haba dado para su salvataje para prestarles, a tasas superiores, a los distintospases.Hoy-yGreciafueel primer caso- est en duda que los pases puedan responder por esas deudas. La Banco Central Europeo.Sede Frankfurt, AlemaniaNicols Sarkozy, presidente de Francia, y Angela Merkel, primer ministra de AlemaniaJos Rodriguez Zapatero,presidente de Espaa18EUROPALa crisis fue poniendo al desnudo, en particular en 2010, los pies de barro de lo que se quiso presentar como el coloso UninEuropea.Eleuro,lapoderosa moneda que sala a disputarle al dlar el lugar de primera moneda mundial y que se haba revalorizado espectacularmente desde su lanzamiento en 2000, sufri su mayordesvalorizacin,cercanaal25%, en el primer semestre de este ao. Que podra haber sido peor, si no fuera por que China, en su intento de diversicar sus reservas (tiene en su poder ms de unbillndedlares),saliacomprar euros baratos y evit que se siguiera hundiendo. Lasmedidasparaafrontarlacrisis, enparticularlaposicinrelativasobre cmoconstituirelfondodesalvataje para Grecia, dividieron aguas entre Fran-nica forma en que lo harn ser con feroces ajustes. Por ello abogan el FMI, elBancoCentralEuropeoy,porsu-puesto, los gobiernos de los pases a los que pertenecen esos bancos (Alemania, Francia y Gran Bretaa).Porquestacrisis,quenacide unaburbujaespeculativaenEstados Unidos,queseextendivalosmer-cados especulativos globales a todo el planeta, dio origen, en el medio de la crisis a otra sub-burbuja, la de los bonos estataleseuropeos,quehoyamenaza con estallar?Desde la UIT-CI venimos dando una respuesta en base a una caracterizacin que denimos hace ya tiempo. La crisis abiertaen2007noesunfenmeno aislado, producto del exceso especula-tivo de polticas neoliberales. Es slo una fase aguda ms -la ms grande, sin duda- de una crisis crnica que recorre laeconomamundialcapitalistadesde nes de la dcada del 60 y que tuvo sus manifestacionesenotrascrisis.Enla dcada pasada tuvimos el Tequila del 94, la crisis asitica del 97, la rusa del 98 y la argentina de 2001, adems de la propia crisis yanqui de 2000-2001. El origen de esta crisis crnica est en la cada de la tasadegananciaenlasramasproduc-tivasmsimportantesdelaeconoma mundial. La no recomposicin de esta tasa es impedida sistemticamente por la resistencia de la clase obrera. Por ello esquelaburguesamundialsejuega adiferentesvariantesespeculativas, rentablespormomentos,peroque rpidamente les estallan en sus propias narices. Lo que estamos viendo en Eu-ropa no es ms que un nuevo captulo de la misma historia. Se hunde el proyecto de la Unin Europea?cia y Alemania. Mientras Sarkozy apuntaba a un fondo disponible para socorrer a todos losbancos, AngelaMerkelabogabaporla polticade cadacualsalvaalossuyos. Esquelacancilleralemanasabequeya tienebastanteproblemaconelriesgode una eventual cada del Deutsche Bank y el Commerzbank,comoparahacersecargo tambindelresto.Finalmentesellega unasalidaintermedia, decompromiso. Pero nada de esto puede esconder la crisis del proyecto euro: existe un Banco Central Europeoyunanicamoneda,peroalno haber un gobierno nico, no hay disciplina scal. De hecho, todos los pases de la Unin Europea (entre ellos los 16 de la zona euro) estn violando los mximos permitidos de dcit scal y deuda externa. La crisis griega primero, y su repeticin en Espaa y Portugal despus, plantean un interrogante: qu pasa si los planes de ajuste,debidoalaresistenciapopular, no pueden aplicarse? Si estuviramos en otros pases del mundo, la receta sera la devaluacin. Pero un pas individual de la zona euro no puede devaluar, ya que no tiene moneda propia. Y su deuda la tieneconbancosdeotrospases,que tambin se mueven en euros. Les queda la opcin de salirse (voluntariamente o expulsado) de la zona euro, pero esto signicara una crisis mayscula para una regin y una moneda que se planteaban como heredera del dlar. Todasestasdudas,discutidasunay otra vez durante la primera mitad del ao, donde se plante incluso la misma per-manencia del euro, llevaron a su cada con respecto al dlar y el yen que sealamos al principio. Para los capitales europeos esto signic una muy fuerte prdida de valor de sus activos, apenas compensada en el casode Alemania,dondeladevaluacin deleurofavorecilacompetitividadde susempresasexportadoras.Peroan para Alemania esto tiene patas cortas: si el euro sigue cayendo, sus transnacionales perdern poder de compra de empresas en Europa del Este y Asia, retrocediendo en su proyeccin imperialista. Por eso to-dos los gobiernos, incluso el de Alemania, ven como programa nico para sostener elproyectocapitalista-imperialistadela Unin Europea, el salvataje de sus bancos a costa de los salvajes ajustes contra los trabajadores. Parlamento europeo19EUROPALosdiariosdelmundotitula-ronel15deagostoquela economa alemana impulsa la coyunturaeuropea(OcinaFederal de Estadsticas de Alemania, Deutsche Welle,FinancialTimes,WallStreetJour-nal).SereferanaqueelPBIcreci un2,2%enelsegundotrimestre. ParaAlemaniasetratadesumayor crecimientoenuntrimestredesdela unicacin. Los pronsticos para todo el 2010 proyectan un crecimiento ale-mn del 4,1%. Ante estos nmeros, ya aparecieronlosadjetivosimpulsados por el propio gobierno de Berln y los diariosnancierosdeEuropa:ver-tiginoso,nuevomilagroalemn. GustavHorn,directordelInstituto de Macroeconoma e Investigaciones coyunturales(IMK),exagera:elre-sultadoessensacionalmentebueno. Muestraclaramentelafuerzaconla que han empujado a la economa los programascoyunturalesaplicados entodoelmundo(DeutscheWelle, 15/8/2010). El gran interrogante es: cmo se relacionan estas expresiones conungobiernoalemnsumidoen una crisis poltica y un ajuste en plena ejecucin?LacrisisllegaAlemania,como a toda Europa, a comienzos de 2008, ysepotenciconelpicodecrisis deeseltimotrimestre-traslaca-daenEstadosUnidosdeLehman Brothers-.Cuandolosbillonesde euros colocados por el Banco Central Europeo evitaron la quiebra de unos cuantos bancos alemanes, comenz a generarselanuevaburbuja:ladelos bonos de los estados europeos, entre ellos Grecia (ver nota central). La realidad es que los bancos ale-manes,principalmenteelDeutsche BankyelCommerzbank,tienenen sucarteraactivosincobrablespor alrededorde300milmillonesde euros.Fueporesoqueelgobierno deAngelaMerkel,apesardequela medidaerarepudiadamasivamente, tuvoqueparticiparenelfondode rescate de Grecia. Elmismogobiernoquelanzaba esosfondosparasalvaraGrecia (lase, a los pulpos nancieros alema-nes), anunciaba que haba que realizar unajusteyquelostrabajadoresde-ban reducir sus sueldos y benecios sociales.Enesehechovaaestarel comienzo de una seguidilla de luchas obreras y tambin de la derrota elec-toral del partido de Merkel (la CDU, DemocraciaCristiana)enelcorazn obrero de Alemania. Yaenfebrerosehabadadola huelgadelospilotosdeLufthansa. Tambin se haban desatado conictos en el sector pblico y entre los meta-lrgicos -que involucraron a cinco mi-llones de trabajadores-, aunque ambos fueroncerradosconlatraicinde las burocracias de los respectivos sin-dicatos que rmaron la prrroga de los convenios colectivos con reducciones de los salarios reales.Enesemarco,aprincipiosde mayo, el ocialismo de Angela Merkel sufriunaduraderrotaelectoralen laseleccionesregionalesdeRenania delNorte-Westfalia(eldistritoms industrializado de Alemania y el ms poblado, con 18 millones de habitantes sobreuntotalde80),retrocediendo del44,8%delosvotosal34,5,que-dandofueradelgobiernoregionaly perdiendo la mayora que detentaba en la Cmara Alta del Parlamento Federal. sta es la regin donde ms ha pegado lacrisis:ladesocupacinasciendeal 10%ysehanproducidoreduccio-nes de la jornada laboral -con menos salarios- en un orden del 17%.El25demayopasado,Merkel anunci un recorte por86.000 millo-nes de euros entre 2011 y 2014. Para el primer ao, el ajuste prevee 11.200 millones.Sealquelohacapara cumplir con la enmienda constitucio-nal que la obliga a mantener el dcit pblico por debajo del 0,35% del PBI a partir de 2016 (Frakfurter Allgemeine Zeitung, 26/5/2010). El plan consista enfuertesreduccionesdelempleo pblico-aproximadamente50.000 puestosdetrabajo-,reduccionessa-lariales del 2,5% de los sueldos en el sector pblico, bajas en los subsidios al desempleo y planes de ayuda por hijo, entre otras partidas sociales, as como aumentos de impuestos. Los anuncios apuntan al corazn del llamado Es-tadodelbienestaralemn.Esque, ms all de varios intentos de recortes sociales, en las ltimas dcadas, la clase trabajadoraalemanaharesistidocon xito,hastaahora,lacontinuidadde sus conquistas histricas.Pero el imperialismo alemn basa su fortaleza en semicolonizar a los pa-ses del Este europeo (y algunos del Sur tambin, como Grecia) y en su podero exportador. De hecho, la devaluacin deleurolofavoreci,permitindole tornar ms competitivos sus produc-tos. Pero es evidente que, para intentar mantener su crecimiento con esa base, necesita reducir sus costos internos, en particular el salarial. Los trabajadores alemanes, una vez ms, salen a enfrentar los intentos de atacar sus conquistas histricas. Pero lohaceenelmarcodeunafuerte AlemaniaNuevo milagro alemno espejismo anteuna nueva burbuja?20EUROPAEl 3 de octubre de 1990 se produ-jolaunindelacapitalista Alemania Federal-conloscuatrolnders(re-giones)- y la zona Este de Berln, que integraban hasta entonces la Repblica Democrtica Alemana.Eraelnalde un proceso comenzado un ao antes, cuando una fenomenal revolucin haba derribado el Muro de Berln y liquidado a la dictadura stalinista de Alemania del Este.Sinembargo,ycontradictoria-mente, esa impresionante victoria del movimiento de masas alemn no pudo impedir que la reunicacin se realizara bajo el signo del capitalismo. La burguesa alemana intent que los costos de la reunicacin los pa-garan los trabajadores, tanto del Este como del Oeste del pas. Innumerables huelgasyconflictosloimpidieron durantetodalagestindeHelmuth Khol,elcancillerdemocristianoque haba basado su popularidad en ser el artce poltico de la unicacin. LaCDU,vistacomoelpartido del ajuste y del alineamiento con los EstadosUnidos,serderrotadaen las elecciones de 1998 por los social-demcratas,lideradosporGerhard Schreder.steapuestatodoala UninEuropeayallanzamientodel euro,conlaperspectivadequela burguesaimperialistaalemanasemi-colonice a los nuevos pases de Europa delEstequeentrabaalaUE.Pero laeconomaalemana,aligualqueel resto de la europea, no despega. La recesin, el desempleo y la aplicacin por parte de Schreder de las mismas polticasantipopularesqueKholvan minando su popularidad. En las elec-orfandadpoltica.Milloneshanroto con la socialdemocracia del SPD. Los Verdesnuncafueronunaalternativa de clase y desde hace dcadas forman partedegobiernosregionalesymu-chasvecesdelfederal.DieLinke,la A veinteaos de la reunicacinManifestacin ante el Muro de Berlin. 1989izquierdanacidacomoproductode la unidad entre la izquierda socialde-mcrataylosexstalinistasdelPDS, cadavezaparecemsintegradaal sistema, formando parte del gobierno de varios lnders (regiones), en alianza con el SPD. Incluso cogobierna Berln. El futuro de la poderosa clase obrera alemana, que ha derrotado decenas de planes de ajuste, sigue teniendo pen-diente la construccin de su direccin revolucionaria.ciones de nes de 2002 iba encaminado a una derrota segura, cuando una visita del presidente norteamericano George Bush y el alineamiento de la entonces oposicin democristiana a favor de la participacin alemana en la invasin a Irak, le permiten a Schreder -quien hbilmente se reubi-ca como contrario a la intervencin de sustropas-ganarajustadamenteyser reelecto. Losaosnalesdesugobiernona-vegarnentresusintentosdeajustesy la imposibilidad de hacerlos pasar por la resistenciadelapoderosaclaseobrera alemana. Apenaslequedarcomofor-taleza el hecho de que Alemania se vaya consolidando como el verdadero dueo de la Unin Europea, en disputa con Fran-cia, de su Banco Central, y el avance de su semicolonizacin del Este europeo.As, en 2005 volver la CDU al poder. Peronoserun giroaladerecha.La dispersin de votos, la altsima abstencin, los votos a los Verdes y particularmente a Die Linke (la nueva formacin de izquierda nacida de la escisin socialdemcrata de Lafontaine con los ex stalinistas del PDS), demostrar que lo que se expresaba era, por sobre todo, un voto castigo a las po-lticasdelgobiernosocialdemcrata. Los democristianos ganarn por muy poco. Y, para gobernar, debern apelar a lo que se llam la Grosse Koalition, una alianza con los liberales del FDP ylamismsimasocialdemocraciadel SPD.NacaelgobiernodeAngela Merkel. En las elecciones posteriores, el SPD volvera a la oposicin.El gobierno de Merkel, sin duda, se beneci con el perodo de crecimien-toeconmicoprevioalestallidode la crisis mundial a mediados de 2007. Perostapegdellenoamediados de 2008 sobre la economa alemana. El hecho de que el centro de la poltica deMerkelhayasidoelrescatede los bancos alemanes llenos de bonos griegosimpagablesyque,paraello, Alemaniadestinemilesdemillones de euros al llamado rescate griego, generaron las derrotas electorales del CDU en 2010. Ahora, al igual que antes con Schreder y ms atrs en el tiem-poconKhol,la recetadeMerkel pasa por ajustes y recortes sobre las conquistas sociales de la clase obrera alemana. sta, como tambin sucedi entonces, ya sali a enfrentarla.21AFGANISTANEn el ao 2001, el imperialismo yanqui, junto con la Organiza-cin del Tratado del Atlntico Norte(OTAN)yejrcitosdeotros pases, con el falso argumento de per-seguir y capturar a Bin Laden, supuesto autor del atentado a las torres gemelas de Nueva York el11 de septiembre de 2001, invade Afganistn.Paradirigirestainvasinblica crearon la ISAF (Fuerza Internacional deAsistenciaySeguridad),liderada por la OTAN e integrada por ms de 40 pases europeos, asiticos, africanos y americanos. A muy poco tiempo de consumar esta invasin, nombran pre-sidenteprovisionalaHamidKarzai, Afganistn: la debacle de Obama Obama asumi el gobierno asegurando que, a diferencia de Irak, en Afganistn iba a triunfar porque era una guerra justa. Desde entonces, lo nico que logra es sumar fracasos y escndalos. Tuvo que echar a su jefe militar. Un soldado yanqui dio a conocer los crmenes y atrocidades cometidos por las tropas invasoras. Cada da hay ms soldados muertos por la resistencia. Crece el rechazo a la guerra en Estados Unidos y Europa. Holanda es el primer pas que anuncia su retiro. El trasfondo de la crisis es que crece la resistencia afgana, con gran apoyo popular.Ya son ms de 2.000 las bajas de tropas invasorasVctor Molino22AFGANISTANttere directo del gobierno yanqui. LoslmitesdemarcatoriosdelEs-tadoafganosonunejemplomsde las polticas imperialistas de jarlo sin tener en cuenta las distintas etnias que lo integran. Estado que fue creado por el imperialismo ingls a principios del siglo XX, jando una frontera articial con lo que posteriormente fue Pakistn, lo que provoc que sectores de iguales etnias vivan en ambos pases.Una ubicacin estratgicaAfganistn est situado al suroeste de Asia, sin costas y muy montaoso. Limita al norte con las antiguas rep-blicassoviticas,aloesteconIrn,al noroeste con China y al sur y al este con Pakistn, siendo esta ltima su mayor frontera. Esta estratgica ubicacin le brindagranimportanciaeconmica, militar y poltica, ya que es un lugar de trnsitodelosprincipalesoleoductos y gasoductos que lo vinculan con Eu-ropa. La esperanza de vida es de slo 43.8aos,elanalfabetismosuperael 70%, es uno de los pases ms pobres del mundo con casi la tercera parte de su poblacin, 7.3 millones, amenazada porelhambre.Despusdecasidiez aos de enfrentamientos con la ISAF, conunatenazresistenciadelpueblo afgano,lasituacineslasiguiente: miles de civiles muertos, 2 millones de desplazados,principalmentemujeres ynios.Segnlaagenciadenoticias internacionalEFE,untotalde1.074 civiles murieron en el primer semestre de 2010 y hubo 1.500 heridos.Deacuerdoalosrecientes91.000 documentossecretosquesedierona conocer ahora, los mismos revelan que, comopartedelaestrategiamilitar,es esencial atacar objetivos civiles, realizan-do el mismo tipo de masacres que hacan en Vietnam. Estos mtodos militares de atacar a los indefensos civiles se reiteran en todos los conictos armados en que interviene el imperialismo, como Viet-nam, Irak, apoyando a Israel contra los palestinos, Somalia, entre otros. Como no pueden producir grandes bajas en las las de la resistencia, las fuerzas armadas imperialistas cuentan entre las mismas a una cantidad creciente de civiles.Crece la resistencia afganaEstapolticadelimperialismo,en lugardequebrarlamoraldelpueblo afgano no ha hecho ms que profundizar elsentimientoantinorteamericano,lo que va fortaleciendo a la resistencia y al conjunto de la poblacin. Esto ha pro-vocado que cientos de afganos salieran el sbado por las calles de Mazar-i-Sharifpara protestar por el creciente nmero demuertesciviles(Reuter,12/07/10). Otrasfuenteshablandemilesdema-nifestantes.La gran cantidad de muertos civiles y heridos por los ataques de la aviacin de la ISAF, donde tambin participan fuerzas del ejrcito ocial afgano adiestradas por elimperialismo,hansidounacontinua causadeconflictoentreelgobierno de Karzai y los comandantes del ISAF. Aunque el nuevo comandante en jefe de las tropas internacionales, David Petraeus, ha declarado su intencin de reducir las prdidas de vidas civiles al mnimo ab-soluto, la agencia de noticias ARM con-sider que la llegada de refuerzos tendr malos efectos sobre la poblacin.Otradelasconsecuenciasdeesta guerra es el desplazamiento de civiles, donde se calcula que ms de dos millo-nes de personas debieron salir del pas. BradleyManning,de22aos(foto), hizoungranservicioasupuebloesta-dounidense,alafganoyalahumanidad toda,alentregaralperiodismo91.000 documentoselectrnicossecretosque revelan decenas de miles de crmenes de la ocupacin en Afganistn. Manningprestabaserviciosenuna base militar de un lugar desrtico a 60 ki-lmetros de Bagdad,Irak, como analista de inteligencia categora 35F. Desde ah tena acceso a los archivos secretos del Pentgono sobre la guerra de Afganistn. Manning resolvi copiar esos documentos en CDsy envirselos al portal periodsti-co australiano Wikileaks, que los public. Luegoconttodoalpiratainformtico estadounidense Adrin Lamo, de 29 aos, en quien conaba. En la conversacin, que Lamo transcribi en detalle, le dijo: Espe-ro que haya una gran discusin mundial, debates,reformas.Sinoesas,estamos condenados como especie.Lo sucedido revela hasta dnde lleg la crisis militar de Estados Unidos, que no puede conar ni siquiera en sus soldados de inteligencia y sus archivos ultrasecretos.Lamo delat a Manning y ahora de-ber testicar en su contra. Manning fue encarceladoypretendenjuzgarlopor alta traicin. Pero Bradley Manning es un autntico hroe para los oprimidos de este mundo. Los que tendran que estar presos son sus jefes, responsables de esa carnicera, no el joven soldado que se jug entero por denunciarla. Recordemos que entre los archivos electrnicos revelados porManningguraunalistade2.000 personasaserasesinadasoyaasesi-nadospor sospechososdecolaborar con la resistencia afgana. Figuran tambin bombardeosapueblosqueresultaron arrasados y asesinada la mayor parte de su poblacin. Proponemos a todas las organizacio-nes, sindicatos, instituciones que se con-sideren democrticas o antiimperialistas, una campaa internacional conjunta para lograr la absolucin