10
 Corrientes y Hermenéutica de textos de Filosofía Antigua. Hombre y Ser , de Platón a Aristóteles.  Apuntes de la materia.  Antes de entrar de lleno en el pensamiento de Platón y de Aristóteles, hicimos un recorrido previo por el desarrollo del pensamiento en la Grecia antigua. Iniciamos estableciendo el punto de partida en la Paideia o Areté griego. Partiendo desde Homero, el ideal de educación y de vida humana estaba marcado por una tendencia cultural que establecía un ideal pedagógico basado en la virtud, el cual estaba encaminado a desar r ollar en la pr opi a persona la nobleza que contenía y que se epresaba en t!rminos de valentía, valores, es suma, llegar a ser el me"or #aristos$, donde se buscaba y se eigía obtener el reconocimiento de los otros, se buscaban los honores, para ser recordado en la historia% por lo cual debía haber amor a sí mismo #autarquía$. &o m's elevado a lo que se podía aspirar era llegar a ser h!roe, para ser recordado en tiempos posteriores, adem's, los h!roes estaban "unto a los dioses. (ste ideal de virtud que se basaba en el honor, el valor y el reconocimiento )ue evolucionando, con *ócrates alcanza un nivel muy distinto, pues la virtud ya no es vivir de triun)os y haza+as heroicas, sino que virtuoso es ahora el hombre que sabe vivir. (n este camino de evolución del concepto, en tiempos de Aristóteles cambia la noción de  Areté, ahora la vi rtud es considerada como un modo de vida que conlleva la frónesis , es decir, la pr udencia, la cual imp lica una contetualización y entonces debe aplicarse ya no por principios nicos y universales absolutos, sino tomando en cuenta la situación de cada persona, sin perder de vista esos valores y principios virtuosos. Por tanto, este nuevo concepto de virtud conlleva tambi!n la presencia de principios que de-nen la vida virtuosa. (ntre ellos encontramos el hecho de que toda persona debe buscar la virtud por sí misma, no por el inter!s de ser reconocido y recordado por generaciones posteriores, sino por el mero amor a la virtud. ambi!n el hecho de ser constantes en la bsqueda y pr'ctica de la virtud, que no sea sólo un acto virtuoso o vicioso el que de-na la vida virtuosa, sino la constancia en la pr'cticas de las obras virtuosas, toda la vida debe estar de-nida por la pr'ctica de

Corrientes y Hermenéutica de Textos de Filosofía Antigua. Apuntes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Filosofía

Citation preview

Corrientes y Hermenutica de textos de Filosofa Antigua. Hombre y Ser, de Platn a Aristteles.

Apuntes de la materia.

Antes de entrar de lleno en el pensamiento de Platn y de Aristteles, hicimos un recorrido previo por el desarrollo del pensamiento en la Grecia antigua. Iniciamos estableciendo el punto de partida en la Paideia o Aret griego. Partiendo desde Homero, el ideal de educacin y de vida humana estaba marcado por una tendencia cultural que estableca un ideal pedaggico basado en la virtud, el cual estaba encaminado a desarrollar en la propia persona la nobleza que contena y que se expresaba en trminos de valenta, valores, es suma, llegar a ser el mejor (aristos), donde se buscaba y se exiga obtener el reconocimiento de los otros, se buscaban los honores, para ser recordado en la historia; por lo cual deba haber amor a s mismo (autarqua). Lo ms elevado a lo que se poda aspirar era llegar a ser hroe, para ser recordado en tiempos posteriores, adems, los hroes estaban junto a los dioses.Este ideal de virtud que se basaba en el honor, el valor y el reconocimiento fue evolucionando, con Scrates alcanza un nivel muy distinto, pues la virtud ya no es vivir de triunfos y hazaas heroicas, sino que virtuoso es ahora el hombre que sabe vivir. En este camino de evolucin del concepto, en tiempos de Aristteles cambia la nocin de Aret, ahora la virtud es considerada como un modo de vida que conlleva la frnesis, es decir, la prudencia, la cual implica una contextualizacin y entonces debe aplicarse ya no por principios nicos y universales absolutos, sino tomando en cuenta la situacin de cada persona, sin perder de vista esos valores y principios virtuosos. Por tanto, este nuevo concepto de virtud conlleva tambin la presencia de principios que definen la vida virtuosa. Entre ellos encontramos el hecho de que toda persona debe buscar la virtud por s misma, no por el inters de ser reconocido y recordado por generaciones posteriores, sino por el mero amor a la virtud. Tambin el hecho de ser constantes en la bsqueda y prctica de la virtud, que no sea slo un acto virtuoso o vicioso el que defina la vida virtuosa, sino la constancia en la prcticas de las obras virtuosas, toda la vida debe estar definida por la prctica de una o muchas virtudes. De esto se deduce el tercer principio, a saber, el estar dispuestos a asumirla toda la vida. La virtud es para alcanzar el bien, esto es necesario para saber darle su valor proporcional. La virtud es un medio, no un fin, el fin es alcanzar el bien, este es el motivo de fondo de la vida virtuosa.La virtud ahora es un modo de vida en la cual se busca el punto medio entre el exceso y el defecto. Depende de la condicin de cada persona para disponerse a practicar la vida virtuosa; por tanto, a cada quien se exige segn sus condiciones. En lugar de hroe, hay que buscar ser un hombre feliz: Hombre virtuoso que llega a la contemplacin de las cosas en s, el hombre que ha renunciado a los placeres carnales, que deja de buscar honores y reconocimientos. En pocas palabras, para ser feliz hay que ser filsofo. Si un hombre no es virtuoso no podr ser feliz, y para poder ser virtuoso hay que ser filsofo. Por tanto, para ser feliz hay que ser filsofo. Las virtudes no requieren de otra cosa, son valiosas en s mismas.Partiendo de este ideal de virtud evolucionado, pasamos a contextualizar el pensamiento previo a Scrates ubicando dos grandes bloques: Los presocrticos materialistas, los cuales buscaban como principio de todo un elemento material; y los presocrticos formales, quienes afirmaban que el principio de todo estaba en algo no material. Aparicin de la filosofa:Se pasa del mito al logos, de la poesa con su lenguaje metafrico que se ha usado durante la historia en Grecia, a la narracin, utilizando ciertamente, el lenguaje metafrico pero con una base objetiva, sin perder de vista la intencin trascendente. Se pasa de las explicaciones mticas a las explicaciones ms fsicas.El concepto de mito tuvo una cognotacin negativa, pero eso le viene a partir de la filosofa moderna, la cual, al utilizar slo la fuerza de la razn, se dijo que lo que no era demostrable cientficamente, es mitolgico. Se quiso quitar el lenguaje mtico en todas las culturas, pero no fue posible.En este paso del mito al logos se trata de buscar un conocimiento (episteme) con fundamento. Tales de Mileto fue una de los primeros en buscar un conocimiento con fundamento para explicar el mundo material.Los filsofos materialistas eran considerados dogmticos, porque no se explicaban el conocimiento, no se preguntaban si es posible conocer, lo daban por sentado. Se entretenan con el noema y descuidaban la noesis, el acto de conocer. Hubo varios filsofos presocrticos que buscaron esta explicacin de la fisis a partir de un principio material, el agua, el aire, el fuego, la tierra o la conjugacin entre algunos de estos elementos o bien todos juntos. Pero estas consideraciones posteriormente fueron superadas por los filsofos presocrticos formales. Ellos crean que el principio de todo puede ser material, pues lo ms no puede salir de lo menos. Entre estos ya hemos mencionado a Herclito y Parmnides, como los mximos representantes.

Herclito: (536 479 a.C.).Nace en feso, de familia noble. Lo consideraban altanero, misntropo, melanclico, quiz por eso le decan el oscuro. La epistemologa es su base, descubre dos fuentes, lo sensitivo y lo racional. Por los sentidos no podemos conocer la naturaleza de las cosas. Indica que hay un solo ser, el cual se descubre por la razn y est en perfecto cambio.En su ontologa se transparenta un marcado carcter polmico. Anttesis entre la unidad del ser y lo dinmico del mundo. Por tanto, el ser es descubierto por la razn y posee unidad en el devenir, equilibrio entre los contrarios, fuego y agua, calor y humedad. Los sentidos no captan el devenir, slo la razn.En su fsica sostiene que el principio primordial es el fuego, pues en este se establece la ley y mutacin de todas las cosas. Todo sale del fuego, todo est compuesto de fuego y todo se descompone en el fuego. Hay dos vas para explicar la transformacin del universo: Descendente, por descomposicin y ascendente, por evaporacin. Habla tambin de los contrarios y de armona que debe haber entre stos, entre lo descendente y lo ascendente. La guerra es el principio de todo, causa y origen de la armona.El logos es la causa ltima de todos los cambios del cosmos y el universo. La razn es la que permanece, es ley que preside, impulsa y regula. Permanece inmutable, eterna, estable, etc. La razn universal es diferente y superior al mismo fuego. Esa razn es Dios.Armona universal, se da a travs de la razn y el logos. Es la causa de toda la armona oculta. Se puede anticipar un relativismo del bien y del mal: Todo es bueno o es malo segn se considere. Optimismo universal: Este mundo es bello, se puede hablar del mal en sentido relativo. Del bien sale el mal y del mal sale el bien, son aspectos de una incesante transformacin de las cosas. Como se vincula con la armona del universo eso lo hace bello.Antropologa: el hombre est sujeto a su cuerpo y a su alma, los cuerpos se forman en la va descendente, de las exhalaciones oscuras del mundo; y las almas en la va ascendente, de exhalaciones puras y transparentes. El alma es aeroforme, se renueva constantemente por la respiracin. Es ms perfecta en la medida en que est ms cerca del fuego, las almas ms secas son las mejores. Propio del alma es la razn que se vincula a s misma. Es tan sutil que nunca llegar el hombre a conocer su interioridad. Alude un poco a la inmortalidad del alma, pero no lo establece con claridad.

Parmnides: Discpulo de los pitagricos, habr escuchado a Jenfanes. Platn dice que hubo entrevista entre Scrates y Parmnides. Escribi un poema, adopta una actitud polmica contra el dualismo de los pitagricos y, por otro lado, contra el movilismo de Herclito. Para Parmnides o existe el ser o el no ser. No los dos al mismo tiempo. Distingue entre el conocimiento sensible, el cual es engaoso, y el conocimiento racional, que es el nico que nos logra la verdad. Descalifica los sentidos y acepta slo la razn como va de conocimiento verdadero, la cual nos revela la existencia del ser, el cual es: Uno, eterno, indivisible e inmvil. De su doctrina se puede concluir que establece un monismo esttico. El ser es y no cambia, todo est en el ser, por tanto, toda la realidad es esttica. El mundo es eterno, la verdad es cclica y el tiempo junto con el universo tambin. Su discpulo Zenn aduce con mayor fuerza sobre este monismo esttico, se pregunta: cmo justificar lo que se mueve? Hace uso de las aporas para argumentar en contra del cambio, mostrndolo como ilgico e imposible.Sofistas:Con el paso del tiempo, los caminos de argumentacin se fueron diferenciando, las doctrinas y teoras se multiplicaban y no haba una que imperara. Por eso hubo un cambio de inters en el filosofar. Ante la imposibilidad de explicarse lo formal, se vuelve hacia lo material, pero se pasa de la naturaleza a la antropologa. Ahora lo que importa es la educacin, que busca exaltar una dialctica aplicada al hombre, ya no a principios abstractos. Se hace uso de la retrica y la poltica como herramientas que ayudan al hombre a crecer y superarse trascendentemente. Los sofistas ahora buscan la persuasin de los fines del orador, ya no importa la verdad, ahora lo que importa es convencer. Eran itinerantes, buscaban alumnos que pagaran. Por lo mismo estaban en contra del concepto de ciudadano, el cual perteneca a la polis y participaba activamente en su construccin. No todo fue negativo en los sofistas, sus argumentaciones y pretensiones trajeron consecuencias buenas, pero pes ms su consideracin negativa al buscar slo sus intereses materiales descuidando el amor y la bsqueda de la verdad.Scrates:De esta evolucin del filosofar es heredero Scrates, pues su filosofa comienza por una antropologa. Pero retoma lo que sus antecesores haban establecido, la importancia y primaca de la razn. Por eso, en su antropologa, lo primero que aborda es la naturaleza racional. Afirma el no se nada contra el conocimiento de los fsicos, los cuales decan conocer el mundo y queran establecer explicaciones. Scrates buscaba generar el dilogo con quienes decan saber, para que expresaran su conocimiento, y as aplicar la irona, preguntando mostraba lo absurdo de lo que haban afirmado. Por medio de preguntas proyectaba un nuevo saber. Por eso establece su mtodo de la mayutica, dice que todos tenemos conocimientos bsicos, los cuales hay que saber obtener a travs de las preguntas adecuadas; entonces nadie es ignorante, y los que afirman saber, al final no saben, pues no se libran del absurdo.Dice el que el hombre es su alma. El cuerpo es secundario, por eso hay que desdear de los placeres y de toda exaltacin del cuerpo. Lo que hay que procurar es la perfeccin del alma. Lo cual se da a travs del siguiente principio: concete a ti mismo. Conocer el alma, lo que est adentro, eso es lo principal y es la base de la verdad.El alma, por ser racional, aporta el conocimiento y la moral. El conocimiento lleva a la verdad y la moral lleva al bien. Por tanto, la ignorancia conduce al mal.Pasamos luego a analizar la perspectiva antropolgica y ontolgica de Platn:El pensamiento de Platn est clasificado dentro de un intelectualismo tico. En esto se nota la herencia que tiene de su maestro Scrates, pero lo lleva a un nivel superior y por caminos distintos. No basta conocer el bien, es necesario conocer la idea de bien, conocer el bien en s mismo te lleva a buscar el bien en concreto, en lo particular, a ser bueno. Aristteles criticar esto porque la nocin de bien puede ser matizada por cada hombre. Antropologa platnica: El hombre es su alma, la cual est encerrada en el cuerpo, al igual que su maestro establece un desprecio del cuerpo. Es necesario perfeccionar el alma alejndola de los vicios y desrdenes, hay que vivir en la ejercitacin del intelecto que conoce por reminiscencia la idea de bien, la cual debe poner en prctica en su vida. Se debe alejar de todos los placeres corporales y vivir ascticamente. Ontologa platnica: El ser es la idea. Est en el mundo de las ideas, lo dems es apariencia. Por lo mismo no podemos conocer al ser a travs de los sentidos, pues estos slo perciben las apariencias, el nico conocimiento que tenemos del ser es a travs de la razn que se ve asistida por la reminiscencia, las cosas slo le hacen recordar esa idea del ser que ya tena en su alma, la cual es pre-existente, viene del mundo de las ideas en donde ha conocido todas las cosas en s. Entonces, el ser se conoce por reminiscencia. La ciencia (metafsica o filosofa primera) se hace de modo dialctico, la oposicin de los contrarios, que al confrontarlos nos hace recordar lo que las cosas son en realidad. Hay superar la doxa y llegar a la episteme, pero a travs del mtodo dialctico.Hermenutica de algunos textos de Platn:Dilogo del Fedn:Es un dilogo que se ubica en la etapa de madurez o plenitud de la obra platnica. Expresa el sistema filosfico que ha construido Platn que se funda en la teora de las ideas, con una tica y una poltica subordinadas a una concepcin metafsica idealista del universo y del destino humano.En este dilogo hace Platn una exposicin ms completa y explcita de la teora de las ideas, as como el gran tema de la inmortalidad del alma, se nota con ms claridad el excesivo dualismo, divorcio casi completo entre el alma y el cuerpo. Se concibe al alma como espiritual, racional y vital; frente al cuerpo que es como un recipiente sensorial y perecedero. Al cuerpo se le adjudican las torpezas del conocimiento sensible, junto con los apetitos y tensiones pasionales, mientras que el alma es concebida como la parte ms noble del organismo.Se presenta una visin asctica de la vida del filsofo, empeado durante toda su actividad en purificarse de lo corpreo y atender al bien de su alma. El alma no es una idea, no es la idea de la vida, pero guarda una afinidad especial con ese mundo de lo en s, lo imperecedero. Por eso, una vez liberada de la prisin del cuerpo y de sus ligaduras con lo sensible, puede alcanzar la contemplacin de ese mundo puro de las ideas.El esquema del dilogo es el siguiente: Encuentro de Fedn y Equcrates. Comienzo del relato. Conversacin introductoria, Scrates alude a la conexin entre placer y dolor, y a un sueo premonitorio. Pasa luego a tratar de la actitud del verdadero filsofo ante la muerte, y hace el anuncio de la inmortalidad del alma. Argumentos sobre la inmortalidad: a) Compensacin de los procesos contrarios, b) argumento de la reminiscencia, c) combinacin de los dos anteriores, d) afinidad del alma con las ideas, f) el futuro del alma se decide a travs del modo de vida cotidiana. Discusin de los argumentos anteriores: a) Objecin de Simmias, b) Objecin de Cebes, c) comentario de Scrates. Nueva argumentacin: a) Trascendencia del alma respecto de su unin con el cuerpo, b) sobre la generacin y la corrupcin y las causas de lo real; recapitulacin de las objeciones anteriores, c) nueva argumentacin, basada en la exclusin mutua de los contrarios entre s. El mito escatolgico, el viaje al ms all y el destino de las almas tras el juicio. Los ltimos gestos de Scrates, descripcin de su actitud ante la muerte, despedida y muerte ante la sicuta.El dilogo del Sofista:Escrito entre el 367 y el 362 es parte de una tetraloga de enfoque crtico respecto de los dilogos anteriores. En l se replantea el problema de la estructura del mbito de las formas y se reivindica la existencia del no-ser, lo cual implica tambin una nueva concepcin del ser.Es un dilogo un tanto enigmtico, ya desde el ttulo muchos encuentran dificultad para definir como debe llamarse, si se trata de un anlisis del sofista o una exposicin sobre el ser, muchos fluctan entre esas dos consideraciones. Algunos dirn que incluso ms bien el tema de fondo es el no-ser, pues en eso consiste la novedad de su argumentacin. Finalmente, es dilogo se ocupa del ser, del no-ser, del sofista y otras muchas cosas.Fiel a su ttulo, el dilogo comienza con una serie de definiciones sobre el sofista, luego la conversacin deriva hacia otros temas: anlisis del valor de las imgenes, comunin de las formas, refutacin de la teora de Parmnides, etc. Hay, ciertamente, un hilo conductor, con cierto suspenso, de un tema a otro, pero el recorrido general es demasiado sinuoso.En trminos generales, se puede dividir esta obra en dos grandes partes, a saber: la dedicada a las definiciones del sofista, con el uso exclusivo del mtodo de la divisin, y la referida a la comunin de los gneros y al no-ser.

Aristteles:Respecto del actuar humano, Aristteles dice que lo principal es la virtud, en la pluralidad de bienes hay que coincidir con la virtud en la bsqueda de los bienes, hasta llegar a la bsqueda del bien comn. No basta tener la idea del bien ni slo conocer el bien, hay que practicarlo a travs de la virtud.Antropologa aristotlica: El hombre es compuesto de alma y cuerpo, donde juega un papel importantsimo el cuerpo. Se rescata el valor del cuerpo, en varios aspectos; a nivel epistemolgico no podemos conocer sin la ayuda de los sentidos, no hay reminiscencia, conocemos a travs de la abstraccin. La sede de la inteligencia es el cuerpo. Se distinguen los tipos de alma, siendo el alma racional, propia del hombre, la ms elevada y de mayor dignidad, pero que no puede subsistir sin las otras funciones. Para Aristteles no slo hay que cultivar el alma, tambin el cuerpo, a travs de la prctica de las virtudes, entre ellas la de ser racionales.Ontologa aristotlica: El ser se dice de varios modos, primero en cuanto a la substancia y los accidentes, y por analoga, se aplica a todo lo dems. El ser se conoce a travs de la experiencia, en el proceso de abstraccin, a travs de los sentidos, captando las formas hasta llegar a las esencias.Hermenutica de un texto de Aristteles:La Fsica:Este tratado ha de ubicarse en una concepcin propia a de su tiempo, no se puede comparar con la concepcin fsica que se tiene en la modernidad. Ms bien responde a la clasificacin que en su tiempo se haca de la realidad y los principios del universo. En la tradicin griega, la fisis corresponda a todo cuanto existe en el universo, los astros, la materia inerte, las plantas, los animales y el hombre.Aristteles en este tratado lo que hace es reubicar las concepciones fsicas sobre el principio de todo y las dimensiona proporcionalmente, hace un estudio serio, desmintiendo muchas teoras sobre el origen del cosmos pero a su vez valorando adecuadamente la constitucin natural y material del universo. Intenta explicar el movimiento y los tipos de movimiento, las substancias que se encuentran en el mundo material y propone como solucin y herramienta de explicacin su doctrina sobre el acto y la potencia.Ante el monismo esttico, en esta obra propone que el ser se dice de muchas maneras, ser en potencia o ser en acto, ser sustancial o ser accidental. La obra cuenta con ocho libros. En el primero expone el objeto y mtodo de la fsica, el nmero de los principios (negacin del monismo); refuta la tesis de que el ser es uno; hace una crtica a las teoras de los fsicos; expone los contrarios como principios; expone el nmero de los primeros principios. Hace un anlisis de la generacin; da una solucin a las aporas de los antiguos; expone a cerca de la materia y privacin y hace una crtica a Platn.En el libro segundo habla de la naturaleza y lo natural; ubica a la fsica respecto de las matemticas y la filosofa primera; propone su doctrina sobre las causas; la suerte y la causalidad; causalidad y suerte como causas accidentales; establece la diferencia entre tych y autmaton; afirma que el fsico debe conocer las cuatro causas; expone su doctrina sobre naturaleza y finalidad, la causa final como forma; y finalmente, el modo de presencia de necesidad en la naturaleza.En el libro tercero habla sobre el movimiento, explica su naturaleza, sus formas y sus tipos.