7
CORRUPCIÓN EN LA REGION DE LA LIBERTAD Julia Paula Chun Torres et al 1 El poder de infección de la corrupción es más letal que el de las pestes. AUGUSTO ROA BASTOS 2 A. PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA La corrupción se define como el eje fundamental sobre el que descansan todas las formas de criminalidad organizada tanto en el ámbito nacional como en el transnacional. El tema de la corrupción, lamentablemente, se nos presenta como algo cotidiano en nuestra realidad. Es un problema que no sólo nos afecta en lo social, político y económico, sino que también altera nuestros valores. Su gran influencia sobre ellos nos exige cuestionarnos cuán fuerte puede ser nuestra ética, nuestra honestidad. Nadie puede negar que la corrupción es un mal que afecta principalmente a las personas, atenta también contra los derechos fundamentales, socava la democracia, destruye la institucionalidad democrática, impide la igualdad de oportunidades, el ejercicio de las libertades y acentúa las desigualdades. La corrupción, ha ido debilitando la cohesión social al carcomer paulatinamente un conjunto de valores importantes en la sociedad, llegando al extremo de la existencia de altos niveles de desconfianza. La corrupción afecta la democracia y acentúa las desigualdades, los estados pierden recursos que deberían destinarse a mejorar las condiciones de vida y garantizar el pleno ejercicio de los derechos de todos los ciudadanos. 1 Rocio del Pilar Hernandez Puyó, Rojas Gularte Johana Josefina, Estudiantes de Medicina Humana, Realidad Nacional y Regional. NRC: 11328-11330 2 Novelista, cuentista y guionista paraguayo, considerado como el escritor as importante de su país y uno de los más destacados de la literatura latinoamericana. 1

Corrupción en La Region de La Libertad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la corrupcion se ve en todos lados, en todas las carreras profesionales existe corrupcion, sean: abogados, medicos, ingenieros, profesores. con esto no estamos diciendo que todos los profesionales son corruptos.

Citation preview

CORRUPCIN EN LA REGION DE LA LIBERTADJulia Paula Chun Torres et al [footnoteRef:1] [1: Rocio del Pilar Hernandez Puy, Rojas Gularte Johana Josefina, Estudiantes de Medicina Humana, Realidad Nacional y Regional. NRC: 11328-11330]

El poder de infeccin de la corrupcin esms letal que el de las pestes.AUGUSTO ROA BASTOS[footnoteRef:2] [2: Novelista, cuentista y guionista paraguayo, considerado como el escritor as importante de su pas y uno de los ms destacados de la literatura latinoamericana.]

A. PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA

La corrupcin se define como el eje fundamental sobre el que descansan todas las formas de criminalidad organizada tanto en el mbito nacional como en el transnacional. El tema de la corrupcin, lamentablemente, se nos presenta como algo cotidiano en nuestra realidad. Es un problema que no slo nos afecta en lo social, poltico y econmico, sino que tambin altera nuestros valores.Su gran influencia sobre ellos nos exige cuestionarnos cun fuerte puede ser nuestra tica, nuestra honestidad. Nadie puede negar que la corrupcin es un mal que afecta principalmente a las personas, atenta tambin contra los derechos fundamentales, socava la democracia, destruye la institucionalidad democrtica, impide la igualdad de oportunidades, el ejercicio de las libertades y acenta las desigualdades.La corrupcin, ha ido debilitando la cohesin social al carcomer paulatinamente un conjunto de valores importantes en la sociedad, llegando al extremo de la existencia de altos niveles de desconfianza. La corrupcin afecta la democracia y acenta las desigualdades, los estados pierden recursos que deberan destinarse a mejorar las condiciones de vida y garantizar el pleno ejercicio de los derechos de todos los ciudadanos. La corrupcin en el mbito tico la vemos y la sentimos cuando los profesionales ya sean llamados abogados, ingenieros, profesores, etc. Abusan de sus clientes. En los mdicos en vez de mirar su profesin por el bien que le hacen a la humanidad solo lo miran desde el punto de vista econmico. Con esto no estamos queriendo decir que todos los profesionales son corruptos pero si todas las profesiones tienen corrupcin sea cual sea.

B. DISCUSIN DE LA HIPOTESIS O DEL PROBLEMA Como escribimos hace algn tiempo, el foco en el estudio de la corrupcin necesita alejarse de centrarse exclusivamente en el abuso de la funcin pblica y reconocer debidamente que la corrupcin muchas veces, involucra la colusin entre lo pblico y lo privado (e, incluso en ocasiones, alcanza la captura por parte de los potentados privados). Ms precisamente, la corrupcin debera, tambin, abarcar algunos actos que pueden ser legales en un sentido muy estricto, pero donde las reglas de juego y las normas estatales, las polticas, regulaciones e instituciones pueden, en parte, estar diseadas como consecuencia de una influencia indebida por parte de intereses creados para su propio beneficio privado (y no para el beneficio de la poblacin en general). Eso puede no ser estrictamente ilegal pero s falto de tica y extra-legal. Esta influencia indebida de intereses privados sobre el sector estatal puede, o no, involucrar el intercambio de un soborno o, dependiendo de las normas del pas, otro acto ilegal. Por lo tanto, tiene sentido tener una definicin amplia y neutral de corrupcin, similar a: la privatizacin de las polticas pblicas. Adicionalmente a ser una definicin legal, va ms all de las manifestaciones burdas del soborno burocrtico y puede abarcar la influencia indebida, o la captura de las regulaciones y polticas 13 por parte de intereses particularesEsto significara que, el enfoque de la corrupcin (y por lo tanto la manera de enfrentarla) debe ir amplindose para involucrar a estos grandes casos de corrupcin legal y captura del Estado (y ya no slo a los clsicos casos de corrupcin), generando cambios en la legislacin, que relacionen tambin a los grupos de poder econmico que se vinculan con este tipo de acciones, logrando capturar el Estado e influyendo para la modificacin de las normas.

Fuente: Protica. Vll encuesta nacional sobre las percepciones de la corrupcin. 2012

Sin duda existe una estrecha relacin entre la corrupcin y el desempeo econmico de los pases. Los trminos econmicos debera existir una preocupacin por el crecimiento de la corrupcin si sta producesubdesarrolloy pobreza. Las consecuencias econmicas de la corrupcin son negativas.Ello lleva en su etapa ms elemental a prcticas de nepotismo. En pases donde lospartidos polticosson fuertes y representan intereses degrupos socialeso regiones, el comportamiento de los servidores pblicos tiende a estar determinados por estas lealtades desarrollndose una forma bastante extendida de corrupcin a travs del clientelismo.La existencia de una cultura de la ilegalidad generalizada o reducida agrupossociales que saben que laleyno cuenta para ellos fomenta la corrupcin y latoleranciasocial hacia ella. A su vez, la existencia de una amplia tolerancia social hacia el goce de privilegios privados, permite que prevalezca una moralidad del lucro privado sobre la moralidad cvica.En principio, ciertas manifestaciones corruptas podran explicarse por la escasa vigencia de la idea denaciny la ausencia de unasolidaridadamplia fundada en el bienestar comn. La literatura econmica tiende a asociar regmenes democrticos con mayores niveles departicipacin ciudadana.Los ndices de libertad de prensa incluyen leyes y regulaciones que influyen en el contenido de la informacin, influencia poltica y econmica en la prensa, y actos represivos, es posible que la mayor libertad de prensa reduzca la corrupcin al permitir revelar e informar sobre actos corruptos, aumentando laprobabilidadde un castigo para los culpables. Es posible, por otro lado, que gobiernos donde hay mayor corrupcin tiendan a poner mayores restricciones a la libertad de informacin o que se corrompa directamente a los mismos periodistas.Causas:Causas endgenas: Las causas que hacen posible este problema se podran clasificar en los niveles sociales, econmico y poltico. En lo social, la falta de un servicio profesional que fiscalice los actos de los gobernantes; insuficiente participacin ciudadana en actos de fiscalizacin y evaluacin de la gestin pblica. En lo econmico, el insuficiente pago a los trabajadores pblicos genera un descontento y hace posible que la corrupcin tenga cabida en las acciones pblicas; asimismo, el desinters de conocer que hacen las autoridades con nuestros recursos, el cual conlleva a que dichas autoridades manejen los recursos pblicos sin ninguna inspeccin. Ambicin Codicia Falta de valores Falta de conciencia social Desconocimiento de lo legal e ilegal.

Causas Exgenas:La impunidad de los actos de corrupcin. Los modelos sociales que trasmiten ideas errneas creando anti-valores. El soborno internacional, salarios demasiados bajos. El control econmico o legal sobre los medios de comunicacin que impiden se exponga a la luz pblica y de los procesos de decisin. Falta de transparencia en la informacin concerniente a la utilizacin de los fondos pblicos y de los procesos de decisin.

FUENTE: Diario el correo. Porcentajes de los casos de corrupcin en la libertad. 5 de abril del 2015. La Libertad.

El Per es uno de los pases con mayor ndice de corrupcin a nivel de Latinoamrica, con 38 puntos, segn informacin de la ONG Transparencia Internacional (TI).En tanto, en La Libertad se han registrado un total de 1253 casos de corrupcin desde el 2008 hasta la fecha, esto segn informacin de la Procuradura Anticorrupcin.CIFRAS. Segn detalla la informacin, en el ao 2012 se registraron 197 casos, para el 2013 aumentaron a 286, en el 2014 la cifra tambin creci a 333 casos y en lo que va de este ao se tienen registrados 217 casos.

Fuente: Protica. Barmetro global de la corrupcin en el 2013Entre los resultados ms relevantes se encuentra la percepcin de extensin de la corrupcin en las instituciones:tanto el Poder Judicial, como los partidos polticos, la polica y el Congreso obtienen un ndice muy elevado en la escala de percepcin de gravedad (1, nada grave; 5, muy grave). Estos datos son congruentes con los que se observan bianualmente en las encuestas nacionales sobre corrupcin de Protica, demostrando la urgencia de implementar reformas que prevengan el aprovechamiento de los cargos pblicos para beneficio particular.

C. CONCLUSIONES

La corrupcin es el eje fundamental sobre el que descansan todos las formas de criminalidad, afectando en lo social, poltico y econmico. Debido a esto, ste tema se presenta como algo cotidiano en nuestra realidad.

La corrupcin sigue existente porque gran parte de la poblacin no est informada que existe sanciones para estos actos, haciendo que este mal crezca. Ocasionando as una tolerancia social hacia la corrupcin.

D. PROPUESTAS

Penalizaciones muy severas para las personas o empresas que hayan incurrido a delitos corruptos, ya que estos en la actualidad no son bien sancionados y debido a esto lo hacen.

E. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Blondet, Cecilia Historia de la corrupcin en el Per de Alfonso Quiroz. En revista Argumentos, ao 7, n. 2. Mayo 2013.

F. LINKOGRAFIA http://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/la-libertad-1253-casos-de-corrupcion-registrados-en-la-region-577543/ - 5 de abril del 2015

http://archivo.larepublica.pe/24-04-2014/casos-de-corrupcion-aumentaron-en-casi-200 - 24 de abril del 2014

http://www.huarmeyperu.com/portada/onp-presenta-mapa-de-la-corrupcion-para-la-region-de-la-libertad/ - 27 de mayo del 2015

6