26
desde Madrid C. P. Ciudad de Zaragoza

Cosas de 4ª a

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cosas de 4ª a

desde Madrid

C. P. Ciudad de Zaragoza

Page 2: Cosas de 4ª a
Page 3: Cosas de 4ª a
Page 4: Cosas de 4ª a
Page 5: Cosas de 4ª a

Comarca agrícola de Lozoya Somosierra (Madrid)

La Comarca agrícola de Lozoya Somosierra de la Comunidad de Madrid, corresponde a la zona norte de la Comunidad Autónoma, esta formada por 46 municipios con un total de 1492,45 kilómetros cuadrados, que en el año 2006 contaba con una población de 53.080 habitantes, lo que supone una densidad media de población de 35,57 habitantes por kilómetro cuadrado.

Municipios de la comarca La Acebeda, Alameda del Valle, El Atazar, Berzosa del Lozoya, El Berrueco, Braojos, Buitrago del Lozoya, Bustarviejo, Cabanillas de la Sierra, La Cabrera, Canencia, Cervera de Buitrago, Garganta de los Montes, Gargantilla del Lozoya y Pinilla de Buitrago, Gascones, Guadalix de la Sierra, La Hiruela, Horcajo de la Sierra, Horcajuelo de la Sierra, Lozoya, Madarcos, Miraflores de la Sierra, El Molar, Montejo de la Sierra, Navalafuente, Navarredonda y San Mamés, Patones, Pedrezuela, Pinilla del Valle, Piñuécar-Gandullas, Prádena del Rincón, Puebla de la Sierra, Rascafría, Redueña, Robledillo de la Jara, Robregordo, La Serna del Monte, Somosierra, Soto del Real,

Page 6: Cosas de 4ª a

La Sierra Norte, que forma parte de esta Comarca, es uno de los lugares más bellos de la Comunidad de Madrid. Los 42 municipios que integran esta comarca han sabido adaptarse a los cambios actuales sin olvidar el espíritu tradicional de antaño.

Es muy posible que esa virtud se deba a sus gentes, a su patrimonio cultural y a su riqueza natural. La naturaleza está muy presente en cada rincón serrano gracias a la abundancia de agua y a la gran variedad de especies vegetales y animales, que hacen de esta comarca un paraíso que tiene sus máximos referentes en el Parque Natural de Peñalara -el techo de la Comunidad con 2.428 metros- y en el Hayedo de Montejo -uno de los más meridionales de Europa-. El patrimonio cultural se observa en las iglesias y ermitas de cada pueblo y en joyas como el Monasterio de El Paular -primera Cartuja del Reino de Castilla-. Además, las gentes de la Sierra han sabido conservar las tradiciones de siempre para poder disfrutarlas en la actualidad y compartirlas con los visitantes.

Estas tres características tan relevantes, unidas a la excelente y variada gastronomía que se puede degustar en la Sierra Norte, han convertido a esta comarca en un referente del turismo rural en la Comunidad. La Sierra Norte dispone de más del 80% de establecimientos turísticos rurales de todo Madrid y entre éstos destacan las casas construidas con piedra y madera, los pajares rehabilitados en alojamientos, los pequeños hoteles con encanto y un sinfín de posibilidades.

Parque Natural de Peñalara Este espacio natural incomparable, considerado en 1930 Sitio de Interés Nacional, fue declarado Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara en 1990. Está situado en el término municipal de Rascafría y ocupa las cotas más elevadas de la Sierra de Guadarrama –se encuentra entre los 1.640 y los 2.428 metros de altitud–. Su valor ecológico se debe a la buena conservación de los distintos ecosistemas de alta montaña que en él se dan (los más representativos de este tipo de toda la Comunidad de Madrid), a la gran calidad paisajística y a la enorme diversidad de flora y fauna. En sus 768 hectáreas de superficie se encuentra, además, el pico más alto de la provincia. Su origen glaciar (hace unos 18.000 años, una espesa capa de hielo de hasta 300 metros cubría la zona) es el responsable de un modelado único en el territorio madrileño y de la existencia del circo y las lagunas naturales. El parque está incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de Ramsar gracias a una serie de humedales de incalculable valor ecológico. El más conocido y visitado es la Laguna Grande, que se encuentra en un circo de singular belleza a 2.019 metros de altitud. Aunque sus dimensiones son muy reducidas en comparación con algunos lagos ibéricos pirenaicos, es la laguna de mayor tamaño de Peñalara (tiene una superficie de 5.779 metros cuadrados, un volumen de 11.563 metros cúbicos y una profundidad máxima es de 4,7 metros). El Parque Natural de Peñalara está habitado por numerosas especies animales y vegetales capaces de soportar arduas condiciones climatológicas. Éstas se caracterizan por su singularidad y muchas son endémicas y gozan de una especial protección.

Page 7: Cosas de 4ª a

En lo que a la flora se refiere, resulta sorprendente el hecho de que puedan llegar a contabilizarse unas 200 especies de líquenes rupícolas. Son ejemplares que crecen lentamente, se adaptan a la perfección a las bajas temperaturas, tienen una extraordinaria resistencia a las condiciones extremas y viven muchísimos años (algunos de los líquenes de Peñalara supera ya los 200). Entre la fauna, destacan la importante colonia de buitres negros, los innumerables invertebrados y los anfibios. Peñalara es, de hecho, una de las zonas europeas de montaña con mayor biodiversidad de anfibios. Viven diez especies distintas, de las cuales siete están incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Además, el Macizo de Peñalara es uno de los lugares más emblemáticos del centro peninsular para practicar escalada –existen más de 150 vías–. También es perfecto para realizar senderismo ya que hay rutas autorizadas que parten de la Casa del Parque Los Cotos, atraviesan el Parque Natural y permiten conocerlo mejor.

El Hayedo de Montejo

Situado en el municipio de Montejo de la Sierra, dentro de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón, el Hayedo de Montejo es un singular paraje de apenas 250 hectáreas pero de un valor ecológico incalculable, lo que le llevó a ser declarado Sitio Natural de Interés Nacional en 1974. La reina indiscutible del paisaje es la Fagus sylvatica, la especie de haya más frecuente en toda Europa pero que, sin embargo, no lo es tanto en la Península Ibérica, a excepción de la zona norte, pues requiere cierta humedad para crecer y sobrevivir. Esto hace que el Hayedo de Montejo sea un enclave mucho más extraordinario y singular. Su existencia en este territorio se remonta a la última glaciación. Fue en aquel periodo frío y húmedo cuando se formaron en España grandes hayedos que, sin embargo, empezaron a desaparecer cuando comenzó a cambiar el clima.

En la actualidad se trata del único bosque de hayas de la Comunidad de Madrid y uno de los más meridionales de Europa. Está situado en una umbría y pendiente ladera que comienza en la margen derecha del río Jarama, cerca de su nacimiento, y está compuesto por los montes de El Chaparral y la Solana. En este terreno, las hayas se mezcla con robles, rebollos y acebos, pues en menos de la mitad de su superficie es posible encontrar hayedo puro. En lo que a la fauna se refiere, abundan los corzos y los jabalíes en el sotobosque, hay numerosos micromamíferos, insectos e invertebrados y la humedad del ambiente favorece la proliferación de anfibios y reptiles.

Page 8: Cosas de 4ª a

La mejor época del año para visitarlo es el otoño, cuando imperan los tonos rojizos, ocres, amarillos y dorados y se transforma en un lugar mágico.

Monasterio de El Paular (Rascafría) El Real Monasterio de Nuestra Señora de Santa María de El Paular, monumento declarado Histórico Artístico Nacional, es la joya arquitectónica del Valle Alto del Loyoza. Su majestuoso porte se levanta en un marco natural incomparable, a unos dos kilómetros del casco urbano de Rascafría, y sus orígenes se remontan a agosto de 1390, cuando comenzó a construirse la que fuera la cartuja pionera de Castilla (y sexta de las fundaciones cartujanas de España) por deseo de Enrique II quien, poco antes de morir, así lo expresó. Su hijo Juan I colocó la primera piedra y, a continuación, fueron varios los arquitectos que intervinieron en el proyecto –Juan Guas, Rodrigo Gil de Hontañón, Francisco Hurtado y Vicente Acero– hasta que se concluyeron las obras en 1442, bajo el reinado de Juan II. Durante los primeros cuatro siglos y medio, la cartuja alcanzó un importante esplendor económico y cultural y se convirtió en una de las más poderosas de toda Europa. Ejemplo de ello fue el hecho de que, en 1515, costeó la construcción de la cartuja de Granada. Además, de su molino de papel, el primero que existió en Castilla, salió el papel que se utilizó para imprimir la edición príncipe de la primera parte de El Quijote. Sin embargo, su época más gloriosa se vio frenada por la Ley de Desamortización en 1834. El Paular vivió años duros, pasó de unas manos a otras, tuvo diversos usos y perdió parte de su patrimonio artístico hasta que se produjo la definitiva adquisición estatal. Finalmente, se produjo la recuperación de El Paular para la vida monástica. En el año 1954, se instaló en él la pequeña comunidad benedictina que, en la actualidad, lo sigue ocupando. Elementos interesantes del monasterio son el claustro original del siglo XV, el refectorio, la biblioteca y los patios, como el de la Cadena, espacio ajardinado que sirve de acceso al monasterio y puede considerarse uno de los atrios monacales más bellos de Europa.

Page 9: Cosas de 4ª a
Page 10: Cosas de 4ª a
Page 11: Cosas de 4ª a
Page 12: Cosas de 4ª a
Page 13: Cosas de 4ª a
Page 14: Cosas de 4ª a
Page 15: Cosas de 4ª a
Page 16: Cosas de 4ª a
Page 17: Cosas de 4ª a
Page 18: Cosas de 4ª a
Page 19: Cosas de 4ª a
Page 20: Cosas de 4ª a
Page 21: Cosas de 4ª a
Page 22: Cosas de 4ª a
Page 23: Cosas de 4ª a
Page 24: Cosas de 4ª a
Page 25: Cosas de 4ª a
Page 26: Cosas de 4ª a

UUnn ffuueerrttee aabbaarrzzoo ddee…… IIvváánn yy MMaarrííaa AArreennaazzaa IIkkeerr yy LLaauuttaarroo MMeelliissssaa yy JJuuaann DDaannaa yy AAlleejjaannddrroo KKooyyii yy DDaavviidd PPaabblloo yy MMaarrííaa ddee LLuucciioo RRuubbéénn yy MMiigguueell MMoorreeiirraa LLaauurraa yy SStteeffaann AAnnaa yy MMiigguueell VViiddaall SSaannttiiaaggoo yy JJaavviieerr LLuuccííaa yy OOssccaarr MMaannuueell yy MMaarriinnaa YY oottrroo ddee ssuu pprrooffee::

JJaaiimmee