Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas ... · PDF fileLos grandes temas 99 El nahualismo, 100; Los rituales agrícolas, 113; La estructura del uni-verso, 133 Reflexión

  • Upload
    phamtu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Cosmovisin, ritual e identidad

    de los pueblos indgenas , [de Mxico

    JOHANNA BRODA

    yFLIX BEZ-JORGE

    (coordinadores)

    CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES

    FONDO DE CULTURA ECONMICAMXICO

  • NDICE GENERAL

    Agradecimientos 7

    Notos sobre los autores 9

    Introduccin, por Johanna Broda 15Cosmovisin, ritual e ideologa 16Los tortuosos procesos histricos: la antropologa y la his-toria 18El sincretismo colonial 21Los procesos de la reproduccin de la cultura 22Contenido de la obra 24Acerca de los ensayos del volumen 26

    Alfredo Lpez Austin, 27; Andrs Medina, 28; Johanna Broda, 29;Catharine Good Eshelman, 32; Julio Glockner, 34; Alessandro Lu-po, 35; Flix Bez-Jorge y Arturo Gmez, 37; Jacques Galinier, 39;Johannes Neurath, 40

    Reflexin final 42Bibliografa 43

    1. El ncleo duro, la cosmovisin y la tradicin mesoamericana,por Alfredo Lpez Austin 47

    Introduccin, 47La formacin de una cultura 48La pertenencia a la tradicin cultural 51Algunos factores de la similitud 53Algunos factores de la diversidad 55Similitudes, diversidades e identidades 57El ncleo duro 58La construccin de la cosmovisin y del ncleo duro . . . 62Ye xquich 64Bibliografa 65

    535

  • 536 NDICE GENERAL

    2. La cosmovisin mesoamericana: una mirada desde la etnogra-fa, por Andrs Medina Hernndez 67

    Introduccin 67La configuracin temtica 73El corpus etnogrfico 81Los grandes temas 99

    El nahualismo, 100; Los rituales agrcolas, 113; La estructura del uni-verso, 133

    Reflexin final 152Bibliografa 158

    3. La etnografa de la fiesta de la Santa Cruz: una perspectivahistrica, por Johanna Broda 165

    Consideraciones generales 165Cosmovisin y ritual, 165; El proceso histrico despus de la Con-quista, 167; La fiesta de la Santa Cruz, 170

    La evidencia etnogrfica (nahuas de Guerrero) 172Ameyaltepec, Guerrero: "la ida al cerro" (yalo tepetl), 172; San JuanTetelcingo: el trabajo comunitario en la fiesta de la Santa Cruz, 177;Oapan: culto a los aires y a los zopotes en el Mishuehue, 179; Laregin ms amplia, 182; Citlala: el profuso simbolismo de las cru-ces, 185; La pelea de los tigres: un antiguo rito de fertilidad, 188;Oztotempan: la peregrinacin al "ombligo del mundo", 189; Anli-sis de los ritos de la Santa Cruz, 194

    La evidencia histrica: el ritual mexica 205La fiesta de Huey tozoztli, 205; Anlisis de algunos aspectos clavedel ritual prehispnico, 214

    La importancia calendrica de la fiesta de la Santa Cruz 222La fecha del 2-3 de mayo, 222; La simetra interna del calendariomesoamericano y la orientacin de 1530', 224

    Reflexiones finales 226Apndice 228

    El calendario mesoamericano, 228Bibliografa 232

    El ritual y la reproduccin de la cultura: ceremonias agrcolas,los muertos y la expresin esttica entre los nahuas de Guerrero,por Catharine Good Eshelman 239

    Consideraciones metodolgicas y tericas 240La regin y los nahuas 242

  • NDICE GENERAL 537

    Las ceremonias agrcolas 246Peregrinacin a Cuetzala, 247; El culto a los cerros, 249; Ofrenda ala mazorca deshojada: cintlacualtilo, 257; Una cosmovisin integra-da, 260

    Los muertos y los vivos 261Despidiendo al muerto, 262; Los muertos en el cultivo del maz, 265

    El arte y su importancia cultural 267El arte y los significados locales, 268; El arte y la historia, 271

    El poder de los muertos y la agricultura 273De los huesos y las piedras, 274; Las comidas que alimentan a to-dos, 276

    Una observacin histrica final 279Post scriptum 280

    Oztotempan: "El ombligo del mundo", 280; Organizacin social ypreparativos, 281; Descripcin de la ceremonia, 283; La experienciade peregrinar, 287; Concepto del lugar, 289; Significado de la accinritual, 290; Interpretacin, 292; Agradecimientos, 294

    Bibliografa 294

    5. Conocedores del tiempo: los graniceros del Popocatpetl, porJulio Glockner 299

    Reflexiones introductorias: tradicin cultural y memoriacolectiva 299

    Los tiemperos 303Iniciacin y experiencia chamnica, 303; Naturaleza y percepcinde la realidad, 308

    D o n Ale jo U b a l d o , m a y o r c a p o r a l d e A t l a t l a u c a . . . . . . . 3 1 4El relato de su iniciacin, 314; Ritos en el templo de Las Cruces,Cueva de Canotitla, 321

    Las peregrinaciones al Popocatpetl 325Las "visitas" anuales (12 de marzo; 2 y 3 de mayo; 13 de junio; 30de agosto; 21 de diciembre), 325; Aparicin de don GregorioPopocatpetl como anciano, ante el peligro inminente, 328

    Reflexin final: la irrupcin de la modernidad 332Bibliografa 334

    6. La cosmovisin de los nahuas de la Sierra de Puebla, porAlessandro Lupo 335

    Introduccin 335Apuntes histrico-culturales sobre la regin

    de Cuetzaln 339

  • 538 NDICE GENERAL

    Representacin del cosmos 342Fuerzas y entidades que animan el universo 345El ser humano 356El rito: relaciones entre el hombre y el mundo

    extrahumano 364La dimensin privada, 367; La dimensin pblica, 375

    Bibliografa 384

    7. Tlacatecolotl, Seor del bien y del mal (la dualidad en la cosmo-visin de los nahuas de Chicontepec), por Flix Bez-Jorgey Arturo Gmez Martnez 391

    Aproximacin conceptual y definicin temtica 391Precisiones geogrficas e identificacin tnica 395Los mbitos del universo y las divinidades 398Tlacatecolotl en el mito y la cotidianidad 411Trasfondos y dinmica del carnaval 415Presencia ritual de "Tlacatecolotl" 424Continuidad y reinterpretacin de la religin mesoame-

    ricana: el principio del equilibrio y la dualidad 429Apndice 439

    Oraciones rituales, 439Bibliografa 449

    8. Una mirada detrs del teln. Rituales y cosmovisin entre losotomes orientales, por Jacques Galinier 453

    Semblantes del mundo otom: lo compartidoy lo especfico '. 454

    La doble cara de la exgesis 456El dualismo revisitado 458Sembrar el mundo 460Santos y cargos 464Un cosmos antropomorfizado 466El saber del inframundo 469El "lugar de los muertos", un espacio agitado 472El misterio de "mayonikha" 474La onirocrtica otom: presupuestos fundamentales . . . . 476La construccin de la alteridad 480

  • NDICE GENERAL 539

    Reflexiones finales 481Bibliografa 483

    9. Lluvia del desierto: el culto a los ancestros, los ritos agrcolasy la dinmica tnica de los huicholes t+apuritari, por JohannesNeurath 485

    Introduccin 485Los huicholes, un grupo tnico "exitoso", 485; Procesos rituales yreproduccin social, 487; El complejo mitote, 490; Las momias delGran Nayar, 493

    Iniciacin y cosmovisin 498El mito de los primeros peyoteros, 498; El sacrificio cosmognico yla iniciacin, 499; El dualismo jerarquizado, 503

    El ciclo ritual del "Tukipa" 507De las lluvias a las secas, 507; La danza del peyote, 508; El ritual dela siembra, 511

    Reflexiones finales 516Glosario de palabras huicholas 517Bibliografa 520

    ndice analtico 527