10
COSTA RICA OLARTE, TEODORO, La Filosofía tradicional y el Evolucionismo. Revista de la Universidad de Costa Rica, N9 19 (1959), ps. 5-16. La llamada filosofía tradicional, montada sobre el pensamiento de Aristóte!es y Platón, abarca la filosofía escolástica medieval, has- ta llegar al racionalismo de! siglo XVIII. Ahora se presenta e! problema de si se opone al evolucionismo o da origen al mismo. Para e! A., la filosofía tradicional se opone al evolucionismo, por sus principios, ya que toma como punto de referencia a Darwin, quien con sus ideas produjo un choque, cons- tituyendo un reto contra el pensar culto occi- dental. Darwin, es la referencia del evolu- cionismo como máximo exponente de la evo- lución antropológica. Lo que se afirma de la filosofía con res- pecto a la ciencia y viceversa, puede resu- mirse así: la ciencia en los primeros tiempos estaba subordinada a la filosofía, en la Edad Media, con la filosofía aristotelizada de Sto. Tomás; marcha bajo el poder de la Teología. En e! siglo XIX, la filosofía sirve a la ciencia. Aquí se plantea e! problema para la teo- logía, la presencia de! ser humano dentro de! cuadro de la evolución. Así, pues, filo- sofía y evoJucionismo se enfrentan en la mis- ma medida en que e! evolucionismo se en- frenta a la teología. La palabra transformismo implica el cam- bio sustancial de una especie a otra, es decir; si hay transformismo, una especie da origen a otra. Tranr significa cambio. Forma sig- nifica figura externa que prefigura la inter- na, y la interna es esencial. Así, e! evolu- cionismo, de acuerdo con las concepciones de vida anteriores a la Biología moderna y a los nuevos conceptos filosíficos, no podría ser explicado, sin que antes se hipostasiase el concepto de vida. La filosofía griega y medieval hablan de vida en términos de espíritu. La biología no era objeto del pen- samiento, su agudización se debe a Descartes, que puso dos sustancias fundamentales; sus- tancia espiritual y pensante y sustancia exten- sa (Vida), explicada por leyes fisicomatemá- ticas. El concepto de vida se apartó aun más cuando en 1821 se afirmó que la Ontogenía repite la Filogenía. Hasta este momento el fijismo era inatacable. Darwin llegó, pues, a transformar los con- ceptos; tenía una filosofía común y corriente, asistemátiea; libre de prejuicios, lo que le permitió aplicar el método inductivo. El sistema de la naturaleza que Darwin formula, contrasta violentamente con e! sistema de la filosofía tradicional, que pregunta qué es es- pecie, qué es transformación; Darwin, debido a la incompatibilidad de! espíritu inglés con el alemán, no podía adoptar el método de Hegel, el cual pudo haberle servido de mu- cho. Responde, como científico, con hechos, pero luego comprende que debe formular principios. Si la filosofía tradicional pregun- ta por sus principios, que no son tomados en cuenta, él responderá: si la filosofía no se adapta a lo que yo he logrado como con- clusión, busquen otra filosofía. Extraordina- ria respuesta, producto de la influencia de la Biología. Ahora cabe preguntar: ¿con qué criterio se observó y clasificó la Naturaleza? Res- ponde con tres preguntas: ¿Qué es especie? ¿Qué es generación? ¿Qué es mutación de la especie? Contesta la primera. Darwin busca la ayu-" da de Aristóteles en la definición de especie; es e! criterio a seguir cuando los naturalistas de buen juicio han determinado una for- ma. De tal manera que aun hoy día perma- -nece sin definición la especie, aunque funcio- na en la práctica. Una clasificación medieval divide la especie en tres clases: Suprema, tocando con el género; Subalterna, subordi-

COSTA RICAinif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR... · 2018-12-05 · COSTA RICA OLARTE, TEODORO, La Filosofía tradicional y el Evolucionismo. Revista de la Universidad

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

COSTA RICA

OLARTE, TEODORO, La Filosofía tradicional y el Evolucionismo. Revista de laUniversidad de Costa Rica, N9 19 (1959), ps. 5-16.

La llamada filosofía tradicional, montadasobre el pensamiento de Aristóte!es y Platón,abarca la filosofía escolástica medieval, has-ta llegar al racionalismo de! siglo XVIII.Ahora se presenta e! problema de si se oponeal evolucionismo o da origen al mismo. Parae! A., la filosofía tradicional se opone alevolucionismo, por sus principios, ya quetoma como punto de referencia a Darwin,quien con sus ideas produjo un choque, cons-tituyendo un reto contra el pensar culto occi-dental. Darwin, es la referencia del evolu-cionismo como máximo exponente de la evo-lución antropológica.

Lo que se afirma de la filosofía con res-pecto a la ciencia y viceversa, puede resu-mirse así: la ciencia en los primeros tiemposestaba subordinada a la filosofía, en la EdadMedia, con la filosofía aristotelizada de Sto.Tomás; marcha bajo el poder de la Teología.En e! siglo XIX, la filosofía sirve a laciencia.

Aquí se plantea e! problema para la teo-logía, la presencia de! ser humano dentrode! cuadro de la evolución. Así, pues, filo-sofía y evoJucionismo se enfrentan en la mis-ma medida en que e! evolucionismo se en-frenta a la teología.

La palabra transformismo implica el cam-bio sustancial de una especie a otra, es decir;si hay transformismo, una especie da origena otra. Tranr significa cambio. Forma sig-nifica figura externa que prefigura la inter-na, y la interna es esencial. Así, e! evolu-cionismo, de acuerdo con las concepciones devida anteriores a la Biología moderna y alos nuevos conceptos filosíficos, no podríaser explicado, sin que antes se hipostasiaseel concepto de vida. La filosofía griega ymedieval hablan de vida en términos deespíritu. La biología no era objeto del pen-samiento, su agudización se debe a Descartes,

que puso dos sustancias fundamentales; sus-tancia espiritual y pensante y sustancia exten-sa (Vida), explicada por leyes fisicomatemá-ticas.

El concepto de vida se apartó aun máscuando en 1821 se afirmó que la Ontogeníarepite la Filogenía. Hasta este momento elfijismo era inatacable.

Darwin llegó, pues, a transformar los con-ceptos; tenía una filosofía común y corriente,asistemátiea; libre de prejuicios, lo que lepermitió aplicar el método inductivo. Elsistema de la naturaleza que Darwin formula,contrasta violentamente con e! sistema de lafilosofía tradicional, que pregunta qué es es-pecie, qué es transformación; Darwin, debidoa la incompatibilidad de! espíritu inglés conel alemán, no podía adoptar el método deHegel, el cual pudo haberle servido de mu-cho. Responde, como científico, con hechos,pero luego comprende que debe formularprincipios. Si la filosofía tradicional pregun-ta por sus principios, que no son tomadosen cuenta, él responderá: si la filosofía nose adapta a lo que yo he logrado como con-clusión, busquen otra filosofía. Extraordina-ria respuesta, producto de la influencia dela Biología.

Ahora cabe preguntar: ¿con qué criteriose observó y clasificó la Naturaleza? Res-ponde con tres preguntas: ¿Qué es especie?¿Qué es generación? ¿Qué es mutación dela especie?

Contesta la primera. Darwin busca la ayu-"da de Aristóteles en la definición de especie;es e! criterio a seguir cuando los naturalistasde buen juicio han determinado una for-ma. De tal manera que aun hoy día perma--nece sin definición la especie, aunque funcio-na en la práctica. Una clasificación medievaldivide la especie en tres clases: Suprema,tocando con el género; Subalterna, subordi-

BIBLIOGRAFIA130

nada a otras; ínfima, debajo de ella sóloindividuos. Todas en un orden lógico. La rea-lidad biológica dividida en tres grandes re-giones según el alma: Vegetativa, Sensitivae Intelectiva.

Para Aristóteles, la naturaleza es un todocon sus propios fines, realizados por los in-dividuos y especialmente por las especies. Ca-da ser individual pertenece a uno de esosreinos porque tiene una alma que realiza laesencia de su especie. El alma crea su orga-nismo y sus órganos, da la concentraciónunitaria de cada ser. La especie es fija;aquí se unen Platón y Aristóte!es; así, pues,el fijismo es aceptado.

Anaximandro propone que el origen. delhombre y de los animales está en los peces.Es e! primer intento de ontogenía. Tantogriegos como cristianos aceptan la creación,dada como un hecho. San Agustín, dentrode estas ideas, expuso que Dios creó todaslas especies, pero éstas aparecían según lascircunstancias. Esta teoría fue sepultada porSto. Tomás de Aquino. Linneo la resume,es decir, hay tantas especies como formasdistintas produjo Dios desde el principio.

Contesta la segunda pregunta. Generación,según Aristóteles, es la causación de un servivo nuevo por otro ser viviente. Para Sto.Tomás de Aquino es el paso del no ser alser. Los gusanos, pulgas, eran engendradospor las estrellas. La teoría de la generaciónse basa en la materia prima y forma sustan-cial, la primera proporcionada por la hem-bra y la segunda por el macho. La formasustancial determina a la materia, pues éstacarece de todo. La reproducción es funciónde las especies; aquí contesta la tercera pre-gunta: la mutación de la especie no existepor los principios de causalidad. Si el padrees causa sustancial, la sustancia de! padre cau-sa la del hijo en forma unívoca. Si dos pa-dres engendran un hijo superior, ¿De dóndeprocede la forma sustancial nueva? La filo-sofía tradicional no acepta el perfeccionismo.Para Sto. Tomás, e! asno no quiere ser caba-llo porque serio sería no ser él. Notamos

ya la lucha que se entabla entre la filosofíatradicional y el evolucionismo, que pareceproviene del error de Aristóteles al levantarsu lógica, no según la ontogenia, sino segúnla metafísica. Supone que la realidad estádada por los conceptos o sea por las especies.Lo individual no es científico.

Finalmente, vemos que el principio de cau-salidad no es apto para las especies; el prin-cipio de identidad no tienen vigencia frenteal problema planteado; la categoría de sus-tancia no es útil.

De tal manera, a la filosofía actual corres-ponde la revisión de la naturaleza. No haymateria ni espíritu separados; son caras dela realidad. Entre lo orgánico y lo inorgá-nico no hay discontinuidad.

El A. explica lo que se denomina filosofíatradicional y acepta que fuera opuesta alevolucionismo, a lo cual nada tengo queagregar; pero en cuanto al punto de que lafilosofía tradicional fuese uno de los orígenesde! evolucionismo no lo acepta, en lo queno compagino con e! A.

Darwin nace en 1809 y muere en 1882;toda la filosofía racionalista componía e! sus-trato cultural de Europa; Cuvier y Lamarckestaban en e! ámbito intelectual y científico;todavía la filosofía tradicional no abandonamentes europeas; éste era, a grandes rasgos,el ambiente en e! cual se desarrollará Darwin.Sus profundas inquietudes lo llevaron a in-vestigar y observar; pero aquellas inquietudestampoco florecían por espontaneidad, nece-sitaba de una ayuda, un punto de apoyo;fue toda la gama de conocimientos que enmilenios de años la humanidad había acu-mulado, lo que le sirvió a Darwin como base.Pretender negar la importancia que tiene latradición y la influencia del medio sobre lavida de un ser humano, es proclamar la lle-gada del Superhombre; no pretendo restarleméritos a la obra grandiosa de Darwin, loúnico que afirmo es que partía de una basefilosófica "tradicional".

Manuel Zeledán Cambronera

B 1 B L 1 O G R A F 1 A 131

los ácidos nucloides, moléculas de gran enerogía física capaces de catalizar su propia duoplicación. Existe similaridad entre los ácidosnucloides y los genes de una célula.

Relacionando las investigaciones de la ge·nética y de la fisiología encontramos, al hacerel estudio de la acción de los genes en elinterior de los organismos, que los genes ac-túan como endoenzimas. Realizando investí-gaciones sobre flores se llegó a la conclusiónque los genes para pétalos verdes o azulesson modificaciones de la acidez en el interiorde las plantas.

En trabajos con conejos de la raza Hima-laya se descubrió que esta raza de conejosestá condicionada por la temperatura, y queinfluyendo en el comportamiento bioquímicode las células, se efectúan cambios importan-teso Los estudios de la biología y de la ge·nética realizados recientemente, nos dan unainterpretación de ciertos A. A. que sosteníanque la ontogenia era una recapitulación dela filogenia. Los estudios de la ecología yde la genética han sido un medio para comoprender el concepto de la se!ección natural.Se admite que en la naturaleza no hay sólolucha sino también colaboración.

El viejo concepto de evolución se limitabaal mundo orgánico; actualmente el concepto seencuentra extendido a otros campos. La as-tronomía ha estudiado las galaxias en forma-cron. La Química y la Geología han enconotrado nuevo significado en la tabla periódica.La síntesis de moléculas orgánicas en un me-dio inorgánico dentro de ciertas temperaturasha producido "caldo biológico". La evolu-ción cósmica ha dado origen a la evoluciónorgánica, la que a su vez ha sido e! puntode partida de la evolución cultural. La adap-tación cultural ha sido más rápida: El horn-bre modifica el ambiente, evita la evolución(se abriga en lo frío, se abanica en lo ea-liente), no permite que el ambiente lo mo-difique.

La evolución cultural vino a producirseen un organismo que hace miles de años seencontró en una encrucijada: actuar de ciertasmaneras o perecer. Actualmente se encuentraen otra encrucijada originada por el desa-rrollo científico; el dilema es: ¿preferirá des-truir a sus hermanos, los demás seres vivien-

ABATE, JOHN L. DE, La Evolución hasta Darwin y Wallace, Revista de la Uni-versidad de Costa Rica, N9 19 (1959). págs. 17-28.

Los aportes de Darwin y Wallace consti-tuyen el fundamento del evolucionismo con-temporáneo; de ellos recibió éste el siguientelegado de ideas: 1" Formulación categóricadel concepto de la evolución; 2" Aporte decopiosas evidencias de este proceso evolutivo;3° Postulado de! proceso de selección natural(Darwin); 4° Mecanismo de transmisión demodificaciones a la descendencia.

Después de los trabajos de Darwin y Wal-lace surgió gran "lnterés en pro y en contrade la evolución. Los científicos aceptaronrápidamente el evolucionismo. Posteriormen-te surgen varias escuelas: el neolamarckismoy el neodarwinismo, que hace énfasis en lalucha por la existencia. Los neodarwinistascorroboraron las afirmaciones sobre las dife-rencias del plasma somático y el plasma ger-minativo.

Al desarrollarse la paleontología, los evo-lucionistas se entusiasman por la confecciónde árboles genealógicos de las especies: evo-lucionismo descriptivo.

En el siglo XX, De Vries, Correns yTschermak redescubren los trabajos de Men-del, con lo que continúa el desarrollo de lagenética. El primer resultado es un conflic-to . de evidencia de distintas fuentes, entreellas de la genética, con las del darwinismo.Posteriormente, surge la síntesis de los des-cubrimientos de la genética con los del darwi-nismo y otros, lo que sirve de base al evolu-cionismo moderno. Anotaremos unas de lasinvestigaciones de esta disciplina moderna:1° Por los esfuerzos de citólogos y genéticosse adelanta en la comprensión de la naturalezade las mutaciones; 2° Se descubre que losorganismos son capaces de variar por cambiosen el número de los cromosomas: aparecencasos en que el número de los cromosomasse duplica (como ejemplo tenemos el tabacoque es una planta tetraploide fértil provenien-te de otras especies diploides), en otros casos10 que aparece es el aumento de uno o máscromosomas; 3° Existe la posibilidad decambios estructurales dentro del cromosomamismo; 4° Se ha comprobado que las ver-daderas mutaciones suceden en la naturaleza,y se han reproducido en los laboratorios.

Las investigaciones de la bioquímica y dela gen ética han descubierto la importancia de

BIBLIOGRAFIA132

tes y perecer con ellos, o actuará en formafraternal?

Se pregunta el A. cuál será la suerte dela humanidad, si el hombre decretará supropia destrucción o si, por el contrario, enplan de fraternidad, dará una solución ade-cuada a la cuestión.

Meditando esta pregunta, hemos seguidoen nuestros pensamientos la historia de lahumanidad: encontramos al hombre en luchapor su supervivencia; recordamos el principiode Malthus, que sugirió a Darwin la idea dela lucha por la existencia; pero nos pregun-tamos si a veces el hombre no se ha desviadode su propósito y ha tratado de conseguiralgo más que lo que necesita para vivir.

Hemos visto cómo el crecimiento demográ-fico ha contribuido enormemente al desastrede las guerras, cuando algunas naciones bus-can espacio para colocar el exceso de su po-blación; pero también hemos visto cómo en

los últimos años se han efectuado arreglosentre las naciones para resolver esa cuestiónpacíficamente.

Hemos sido testigos del fruto de la cola-boración de los hombres en los campos local,nacional e internacional: no todo es lucha;también existe la colaboración. Hasta hacepoco uno de los dos bloques en que estádividido el mundo estaba seguro de su supre-macía; los hechos de los últimos años handemostrado que la situación es diferente; haydos fuerzas semejantes, hay equilibrio, losperiódicos nos traen las noticias de los inter-cambios de visitas de las grandes figurasmundiales; esperamos que este conocimientomutuo los lleve a comprenderse y a enten-derse. El hombre esquiva la evolución: ten-gamos fe en que procederá en esa formainteligente cuando llegue el momento crucia!'

[osé Manuel Villegas R.

Gran Bretaña se ha caracterizado por man-tener una dualidad de principios, ya sea enel campo político o en el científico. Keplerveía en la astronomía la intervención directade Dios y nada más; Newton descubre lasleyes mecánicas que rigen, no solamente losastros, sino el Universo entero. EntoncesNewton concluye que Dios creó el Universo,pero que lo dejó con leyes naturales (leyesmecánicas) que lo gobiernan; y que Diosintervendrá cuando sea necesario.

Newton no podía explicar la astronomíasólo por la ley de la causalidad porque, se-gún ésta, los astros marchan hacia la des-trucción: pues llegará el momento en quese encontrarán unos a otros. Entonces esaquí donde Dios tiene que intervenir.

En el campo de la Biología sucede algosemejante: en el Continente (europeo) lamanera de explicar el mundo biológico eradiciendo que Dios hizo, de una vez, desdelos animales más simples hasta los más com-plejos.

En el siglo XIX aparece Darwin, quienconcluye que Dios fue la primera causa dela vida, que dio origen a ésta, pero que ladejó con leyes naturales para que siguiera sufuncionamiento y desarrollo, encontramos aquí

SAUMELLS, R., El donoinismo y la contribacián btlitánica á la Cultura occidental,Revista de la Universidad de Costa Rica, N9 19 (1959), págs. 83-90_

El turista que visita la Europa Continen-tal y luego pasa a Gran Bretaña se da cuentaque en el continente los palacios son paralos turistas mientras en Gran Bretaña los pa-lacios son para los reyes.

Pues precisamente eso es: el palacio enGran Bretaña es para la Corona, para el Rey.Pero no por eso vaya a pensarse que en esepaís el Rey sea el todo y en todos. El go-bierno está constituído por el Rey más elParlamento. Gobierna el Rey, pero tambiéngobierna el pueblo.

Podría preguntarse: ¿Cómo es posible ar-monizar estos dos principios que a simplevista aparecen como opuestos? El Gobiernoen el Continente está basado en un soloprincipio: gobierna el Rey o gobierna elpueblo, pero no ambos a la vez. Gran Bre-taña ha sabido articular estos dos principios.

Gran Bretaña recibió una monarquía teo-crática, o sea, el gobierno de Dios represen-tado por el rey, y ha mantenido un parla-mento que representa el gobierno del pueblo.

Estas dos fuerzas se equilibran la una ala otra y trabajan en armonía, en vez demantenerse en pugna. Dios, por medio delRey, ordena, organiza y dirige aquello quees necesario ordenar, organizar y dirigir.

BIBLIOGRAFIA 133

de nuevo, dos principios: causa creadora y

causa mecánica.En el siglo XVII, todo e! pensamiento eu-

ropeo giraba alrededor de la noción de sus-tancia. El pensamiento científico inglés sebasó en la idea de espacio. Esto para losdemás era una idea vaga. Pero la cienciaen el continente no progresó hasta que fueadoptado dicho concepto.

Darwin dijo que el principal factor paralas especies es e! tiempo. Con esto quisoDarwin convertir la historia en un hechocientífico, pues las especies, para desarrollar-se y propagarse, lo que necesitan es tiempo.

Todos estos conocimientos sirvieron paraque se abrieran nuevos campos a la investi-gación científica y se llegara a muchas con-clusiones que poseemos hoy día. Este hasido e! aporte de Gran Bretaña a la Culturade Occidente: la fuente de conocimiento delos ingleses ha sido el mantenimiento de dosprincipios, dos causalidades que interactúan.

La crisis contemporánea es la de quererexplicarlo todo por un solo principio, por

una sola causa. Pero, si queremos encontrarsolución adecuada a los problemas que se nospresentan, tendremos que aceptar dos princi-pios de causalidad: causas en la mente deDios, y causas en la naturaleza.

Si ésta es la contribución que Gran Breta-ña ha hecho a la cultura de Occidente de-bemos estar agradecidos por esa contribu-cien, En vista de los resultados obtenidoshasta ahora y de la satisfacción que propor-ciona, no solamente a nuestra razón, sino tam-bién a algo más interno que existe en noso-tros, creo que es un planteamiento correctoy satisfactorio. Ya que ni la filosofía nininguna de las ciencias puede damos unaexplicación correcta y enteramente satisfac-toria de la Causa Primera de! mundo en quevivimos sin tomar en cuenta a un Creador,debemos estar de acuerdo en que existen dosprincipios de causalidad: uno creador y unomecaruco. Pero que aun ese principio mecá-nico fue puesto en el mundo por el Creador.

Carlos Fatardo P.

SANTORO, GUSTAVO, Analogías biológicas en la Sociología, Revista de la Uni-versidad de Costa Rica, N9 19 (1960), ps. 91-103.

El A., Director de la Cátedra de Sociologíaen la Universidad de Costa Rica, enfoca eltema Darwin desde el ángulo de su especia-lidad, lo que le lleva al confronte de lasdos disciplinas, Biología y Sociología, y aexaminar las influencias de la primera enla segunda bajo forma de analogías.

Siguiendo e! proceso (a manera introduc-toria) que han tenido las teorías que culmi-nan con el Darninismo Social, se refiere enprimer lugar a Malthus, que lleva a la selec-ción natural. Fero esta teoría necesita deun soporte más: "La Ontogénesis como resu-men de la Filogénesis". El zoólogo Haekeles, pues trascendental en estas formulaciones.Plantea además, e! problema de la llamadaSustancia Universal el principio de que ma-teria es signo de extensión, espíritu de crea-tividad y renovación. Es interesante observarque este tipo de planteamiento, desde e!punto científico moderno, es indiferente. En-tonces, ¿por qué un zoólogo como Haekeladopta esta posición? Aquí la respuesta nosla da el sentido histórico. Es decir, en elespíritu científico de su época (1834-1919)era común este planteamiento.

El tema de las Analogías biológico-socio-lógicas nos plantea, pues, tres tipos de pro-blemas:

1. ¿Qué ha significado en la ciencia ge-neral e! Darwinismo?

2. Problemas de analogías funcionales.3. Problemas de analogías estructurales.

1. Casi todo el concepto dinámico de laciencia actual hay que interpretado como unfenómeno que deriva de la idea básica deDarwin. En lo que se refiere a las socieda-des, la visión anterior fue estática (caracte-rísticas pre-sociológicas: normativa, deductiva,finalista, apriorística). Las observaciones sehacían sobre una determinada manera de serde la colectividad, y toda concepción dinámi-ca fue eliminada en favor de las concepcionesapriorísticas de las sociedades humanas.

Encontramos, pues, que el evolucionismoinyecta un sentido dinámico, y una reinvindi-cación de! historicismo. La sociología queComte propuso mecánicamente es revivida."El darwinismo llama al historicismo socio-lógico".

BIBLIOGRAFIA134

2. Problemas de analogías funcionales:La teoría evolucionista ha sugerido una

analogía entre la evolución de determinadasespecies animales y la humana. Pero hay quetener presente que éste no es hoy día el as-pecto fundamental. "Hoy podemos hacer cien-cia sociológica sin tropezar en este tipo deproblema de origen y fin que no pertenecea las ciencias empíricas".

La filosofía se preocupa de ellos, no losmodestos empíricos, ya que, "No es necesa-rio para el fin pragmático de las ciencias ern-píricas plantearse si el hombre es productoevolucionado, y el fin de un proceso evo-lutivo" .

Pasamos ahora a otro punto: "Los indi-viduos de determinadas especies son organi-zaciones de partes que cooperan todas paraorganizar al individuo". Surge una serie depensadores que plantean la analogía entre lasociedad y el organismo (Organismo Social).La analogía llega a hacerse, y hay quienes,dentro de esta escuela, desde luego, consi-deran las carreteras como las venas de lasociedad, la red de suministro eléctrico, tele-fónico, telegráfico, como el sistema nervioso,etc., con lo que vemos que se afirma unaanalogía bastante ingenua. Ingenuidad quese nota mucho más al tener presente que"En la composición de un organismo hay unaperfecta relación entre las partes que lo inte-gran, mientras que en los "grupos" humanosno necesariamente existe esto". En efecto:desde el punto de vista moderno la diferen-ciación de grupos en Sociología tiene mayorvalor.

El dinamismo de los grupos humanos sebasa en la oposición interna, en el contraste.No existe un grupo que sea una proyeccióndel individuo engrandecido.

Encontramos, pues, ante los argumentos deque "El organismo necesita equilibrio, y queel equilibrio no es de grupos humanos"; yque: "El dinamismo de los grupos humanosse basa en la oposición interna", se ve debi-litada la escuela organicista social.

Además, una línea de desarrollo como éstaha justificado movimientos de discriminaciónracial, que han culminado en sistemas polí-ticos basados en el prejuicio racial: "Si losevolucionistas son consecuentes consigo, debentener presente que pueden llegar a la discri-minación biológica y al racismo más feroz".El proceso que ha tenido esta forma de pen-

samiento ha sido: 1·. (Malthus) la super-vivencia de las especies. La evolución sesigue manifestando en la especie humana.En ella hay ramas más adaptadas. Otrastiene. como único derecho el de perecer.

2·. Culmina en el biologismo político[Charnberlain ), "Con esto vemos la teoríacompletamente racista a que nos lleva el evo-lucionismo aplicado en esta forma a la socio-logía, a la raza humana".

Esta es una consecuencia demostrada en loshechos. El evolucionismo terminó en e! bio-logismo político, a pesar de llevar a esto yhaberlo "Mimetizado con el utilitarismo, e!humanismo, etc.", lo que de ninguna maneraquita el sentido discriminatorio que hay debase en todo esto, lo cual es hasta cierto pun-to una explicación de que "La biología másreciente es muy prudente en esto. Sobretodo cuando se trata de problemas más filosó-ficos' que biológicos".

"La analogía de considerar a un grupodesde el punto de vista organicista la pode-mos justificar sobre otro plano: Sacando dela biología otro concepto: "ORGANIZA-CION". En efecto, la sociedad contemporá-nea tiene un afán organizativo, como nuncalo había tenido sociedad humana alguna. To-dos anhelamos organizamos en todos los cam-pos. "La organización es el mito de! sigloXX".

Vemos entonces que e! concepto organiza-ción se distingue bastante del de "organis-mo": Interdependencia de funciones. Organi-zación es mucho más estable que "organis-mo", ya que en "organismo" necesariamentetenemos: Interdependencia. Lo que nos llevaa proponer que en la organización las partescooperan CONSCIENTEMENTE, de acuerdocon ciertas líneas de desarrollo, y que al va-riadas, variaremos también el TIPO de or-ganización.

Todo lo anterior, nos lleva a un análisishistórico: "hecho que mortifica la soberbiatípica del hombre contemporáneo". Hay so-ciólogos que consideran que todavía no he-mos superado la etapa tribal. Que el esque-ma de funciones que vivimos hoyes igualal que existió mucho tiempo atrás. "Hoymás bien hay una inmisión de las masas en loque antes no se contemplaba .

Otro tipo de analogía biológica se conectacon el concepto "grupo" (grupo implica unfenómeno demográfico: dos o más personas).

BIBLIOGRAFIA

Si observamos ciertas conclusiones biológicas,encontramos el término de SIMBIOSIS, queen Sociología es "La vida en común de dosseres de especies distintas y cada uno de loscuales desarrolla una función complementariade la función de! otro individuo. Estas dosfunciones son las que aseguran la supervi-vencia de este ser compósito de dos seres enque los dos son indispensables". En psicolo-gía se ha hecho una serie de experienciasque muestran que muchas veces e! grupo dedos es simbiótico desde este punto de vistapsicológico. Ej.: Quijote y Sancho, Patrocloy Aquiles, ete., etc,

Pero, aquí se presenta otro problema:"Casi siempre hemos llegado a la conclusiónde que la pareja no puede ser consideradagrupo, sino simbiosis sociológica y psicológi-ca". ¿Cuándo se inicia entonces el grupo?Una vez más la Biología viene en nuestroauxilio. En este caso, en la función jerár-quica biológicamente vista como necesidad dedefender una organización de individuos yprotegerlos, al tiempo que proveer la orga-nización de ciertos implementos para que vi-van. Se presentan tres funciones: Protector,explorador y un tercer tipo de animal (enfunción): el que cumple la función de alma-cenar y liberar e! campo de residuos. Fun-ciones ejecutivas que no son de mando nide protección.

En los grupos humanos nos encontramosante algo semejante. Por experimentos he-chos durante la segunda guerra mundial, sellegó a la conclusión de que "siempre existequien manda menos, y quien ejecuta. Lo queestablece una función jerárquica que geomé-tricamente puede representarse como una pi-rámide al revés. Otro punto interesante deanalizar es el método de estudio de la Bio-logía y de la Sociología. En Biología, losbiólogos a pesar de sus especializaciones,siempre son biólogos". "En Sociología haygran cantidad de sociólogos que son especialis-tas pero que no son sociólogos".

Hoy día, los sociólogos describen, no in-terpretan. Esto no debe ser visto como co-bardía, sino como una excesiva prudencia. LaSociología tiene hoy el problema de la colabo-ración de las ciencias.Analogías estructurales.

Cuando vimos las analogías funcionales,estábamos en campo histórico (la misma Bio-logía, es, en realidad, Historia Natural).

135

La Sociología, cuando trata de explicarseel origen de la sociedad y de los grupos hu-manos, no es más que doctrina y disciplina"histórica". Pero hay en la Biología y en laSociología una parte que es descriptiva (co-mo ya se vió), en la que las dos cienciasactúan como cámaras fotográficas, la Socio-logía, desde este ángulo, analiza los hechoscontemporáneos. Surge, en este tipo de ana-logía un primer problema: ¿Qué relaciónhay entre individuo y grupo? ¿Es e! grupoe! que determina ciertos aspectos de! indivi-duo? ¿Se origina e! grupo en el conjuntode individuos, o es el grupo e! aspecto pro-medio de los individuos que lo integran? yotra serie de problemas que la Biología pue-de ayudamos a resolver.

No se conoce e! caso de individuo aislado.No podemos planteamos el problema de losindividuos aislados, porque no hay empírica-mente ninguna prueba de ello. Siempre vemosindividuos en plural, no es singular.

Pero existe una relación, harto conocida enSociología, que es la relación individuo-me-dio ambiente, lo que introduce en la Socio-logía e! término "ecología", concepto quede nuevo nos llega gracias a la Biología."La ecología sociológica está fundamentadaen la Biología que nos lleva a conocer elpor qué de las modificaciones que se plan-tean en sociologla".

El problema de grupo e individuo es elmás difícil, tanto para la Sociología y Psico-logía por un lado como para la Biología yFisiología por otro; es decir, "El problemade las características fisiológicas en cuantoy corno influencian el modo de ser psíquicodel individuo" _ Sabemos que, históricamentehan existido dos tendencias: la mecanicistay materialista (procesos de la psique humanabasada en lo fisiológico), y la opuesta, detipo sobrenatural, dos concepciones hipotéti-cas, más filosóficas que biológicas y psico-lógicas. y aquí acude de nuevo nuestro em-pirismo a replantear e! terna. Por medio dela hipnosis podemos alterar e! porcentaje deazúcar de la sangre de un individuo, hacién-dole creer que ha comido alimentos azuca-rados. Ponemos en marcha, por medio dela hipnosis, un mecanismo que enriquece lasangre con las reservas de azúcar del indivi-duo, sin que haya azúcar desde afuera, esdecir, sin un ingreso exterior de azúcar enla sangre de! individuo.

136 BIBLIOGRAFIA

En este problema, tenemos otra experien-cia que nos ilustra el caso contrario, es decir,alteración fisiológica provocada por un estadopsicológico: experimento que se hace paramartirizar al individuo humano colocándoloen una celda pintada totalmente de colorrojo, lo que provoca, después de unas cuan-tas horas, disociación de ideas.

Ciertas imperfecciones en los procesos fi-siológicos, alteran la constitución física, y ala inversa. Este tipo de influencia recíprocatoma forma en el concepto de UNIDADPSICOFISICA del individuo, lo que nos per-mite dejar los problemas materia-espíritu, enmanos de los filósofos y no de los modestosempíricos que son los sociólogos.

ALGUNAS APRECIACIONES SOBREEL TEMA

Me parece que la idea de presentar pro-blemas en lugar de temas, es acertada comomedio de evitar a muchos expositores super-ficiales que, sin más ni más, lanzan atrevidasafirmaciones o negaciones. Hay gran canti-dad de individuos que, como bien dice We-ber (1), manifiestan todavía hoy, en plenosiglo XX, una conducta de sentido carismá-tico, rniraculoso, irracional, parecida a la delas antiguas civilizaciones humanas de he-rencia oriental, centradas en una élite redu-cida de magos y sacerdotes que hacen caersobre las grandes masas aturdidas e ignoran-tes, fanáticas e irracionales, la gracia lumi-nosa que resulta de la parcial y momentáneaexplicación de los misterios del hombre.

Presenta el Autor tres tipos de problemas:

1) El darwinismo "esa amenaza para laortodoxia teológica, y e! liberalismo de! sigloXVIII," (2) ha producido sobre la cienciauna revolución profunda. Esa gran variaciónque plantea el darwinismo, no queda sufi-cientemente clara en el texto.

Se omite y se dice al mismo tiempo.Cuando el A. habla de que a la ciencia socio-lógica le es indiferente el problema de origen-fin, está haciendo indirectamente la alusiónque debió de proponer en una forma másexplícita: Gracias al darwinismo, científica-mente, el concepto "propósito" no tiene sen-tido. El planteamiento escolástico-aristotélico

de causa "eficiente", y causa "final" queda,hasta cierto punto, descartado por e! darwi-nismo. Es decir, propósito es un conceptoválido para lo humano, nunca para lo cósmi-co. De aquí que Bertrand Russe! plantearamuy irónicamente lo que sigue: "Si los co-nejos fuesen teólogos, seguramente pensaríanque la exquisita adaptación de las comadre-jas para la matanza de conejos difícilmentees un motivo para dar gracias a lo Alto. Yse produciría una conspiración de silencioacerca de las lombrices" (3). Para ilustrareste aspecto, vale citar la gran revolución queprodujo en e! medio norteamericano la lle-gada de! darwinismo. Uno de los más fielesrepresentantes de esta corriente en e! paísnorteamericano, William Grahm Surnner, con-vertido a la evolución por el trabajo de sucolega Marsh, trató de usar como libro detexto el "Sstudio de Sociologia' de Spencer.El Presidente Noah Porter objetó el anti-teísmo y el tono anti-clerical de la obra deSpencer e insistió que Summer debía abando-nados provocando una publicidad de contro-versia la que terminó con un triunfo pírricode Porter (4).

Gran cantidad de revistas, entre ellas el"North American Review", foro tradicionalde los intelectuales de Nueva Inglaterra, enun artículo anónimo titulado "El Origen delas Especies argumentaba que la selecciónnatural necesitaría una eternidad para podercumplir sus propósitos, y rechazaba la teoríade Darwin como: fantástico e imaginario (5).

Títulos como: "It were better to haveasked God to be present. It would have beenabsurd to ask them both", aparecieron a gra-nel. El "Appleton's journal", "Popular Scien-ce Monthly", escribían artículos como "Hyp-notism in Animals", "The Genesis of Supers-tition", discusiones sobre la reconciliación en-

(1) M. WEBER, Historia General de la Eeo-mía.

(2) BERTRAND RUSSELL, Impacto de la Cien-cia (Ed, AguiJar 423-24_

(3) ¡[C., ie.(4) Social Darwinism, in American Thougbt:

1860-1915, RlCHARD HOFST ADTER, Uni-versity of PennsyJvania Press. 1945. Pg, 7,nota 20. op., cit. 1, 353-67 también en elprefacio a JOHN FISKE, Outlines of CosmicPhilosophy p. oii,

(5) DANIEL e GILMAN, The Laucblng of aUniversity (N. Y. 1906).

BIBLIOGRAFIA

tre religión y ciencia, ete., nos dan un panora-ma de lo que en un país provocó la llegadade las teorías darwinistas.

2) En lo que se relaciona con el organicis-mo social, se aprecia e! interés de resaltarque en e! sentido de comparación entre or-ganismo biológico y sociedad, la teoría estácaduca y las consecuencias que ha traído ala raza humana no han sido las mejores. Aveces ha llegado a pensar que, debido algran progreso demográfico que ha experi-mentado la especie humana en los últimossiglos, e! organicismo ha tratado de ser unregulador demográfico bastante cruel, y queno ha solucionado ningún problema. Al cul-minar en el biologismo político, y triunfar(temporalmente) en Alemania, Italia y Japón,junto con las teorías del espacio vital, se hapuesto en clara evidencia lo que anteriormentecito. Es un hecho que los Gobiernos tota-litarios propulsaron la inflamación demográ-fica, - para justificar, así, la conquista militar,teniendo a la base de todo, un prejuicio racio-nalístico y racial. "Mussolini, luego Hitlery por fin el Gobierno japonés, promulgaronun conjunto de medias "poblacionistas", (6)La inflación demográfica tenía, pues, dos me-tas confesadas: 1·. alimentar la guerra; 2·.alimentar un imperialismo racial o nacionalde base demográfica con vistas a poblar los1ugares conquistados" (7).

3) Como se dijo, el XX es e! siglo enque la Organización es el deseo de todos loshombres. Sería interesante ver, aunque seaen forma breve, las implicaciones que desdeel punto de vista del individuo tiene estatendencia.

"La organización es un MEDIO por e!cual los grupos humanos se disponen a rea-lizar ciertos objetivos". Son fenómenos queaparecen en la comunidad en función de su:amplitud, grado cultural, y la división deltrabajo. Hay un sistema de "reglas" y obje-tivos que define las tareas, los poderes, y losprocedimientos de los participantes, y lasorganizaciones formales (las más corrientesen nuestra época), tienen como elementosestructurales: a) Delegación de autoridad,b ) división de! trabajo, e) coordinación. Con-lleva disciplina responsabilidad y EFICIEN-CIA.

Y aquí es donde surge el problema entreEFICACIA y LIBERTAD, entre máquinasy emociones. ¿Serían más libres los indivi-

137

duos si no pertenecieran a organizaciones?¿En qué grado limita la organización la liber-tad individual, al someterla a reglas, al exi-girle al ser humano ser eficiente, puntual?Yo me inclino a creer que la industrializacióny maquinación modernas han trascendido susesferas y se han proyectado (por desgracia)a lo humano, y que, precisamente, las útilesorganizaciones de que nos valemos, cuandorigen por completo la vida individual, pro·vocan una actitud automática, mecánica. Es,en mi opinión, un trauma del siglo XX, nosólo un mito.

y precisamente, la máquina, el dolor decabeza de Samuel Butler, tiene, en gran par-te, responsabilidad en este asunto. "Las má-quinas se adoran porque son bellas, se esti-man por la fuerza que dan, se odian porrepugnantes y se aborrecen por la esclavitudque imponen. (8). Las máquinas nos privande dos cosas fundamentales: Espontaneidad,variedad y en e! aspecto psicológico hay enevidencia un desajuste, denunciado ya porBertrand Russel, cuando dice: "Las máquinashan alterado nuestra manera de vivir, pero nonuestro instintos. Por lo tanto, hay un desa-juste. Toda la psicología de las emocionesy de los instintos está aún en la infancia;el psicoanálisis ha empezado, pero no hahecho sino empezar" (9).

Aquí surge otro gran dilema. La Sociolo-gía como ciencia totalmente empírica, ¿es con-veniente que así sea?

La Sociología es una ciencia empírica-posi-tiva que estudia los fenómenos concretos,observables, del comportamiento humano aso-ciado. La Psicología es otra ciencia empírico-positiva, que estudia la conducta de los orga-nismos (en especial e! organismo humano)(10). Vemos que la fusión entre las dos,la realiza e! ser humano.

(6) La Inflación Demográfica, G. BOUTHOUL,Traité de sociologie, 2 eme Partie, París.Payot, 1954 2. Partie Sapítulo 1. (Tradu-cido al castellano por ERNESTO J. WEN-DER, en "Selección de textos de SociologíaContemporánea" Cátedra de Sociología. Uni-versidad de Costa Rica, Facultad de Cienciasy Letras.

(7) le.(8) BERTRAND RUSS,ELL, Impacto de la Cien-

cia, Ed. AguiJar.(9) te.

(10) lntroduction lo Psicbology, CLIFFORD T.MORGAN, Mac Graw Hill Book Comban)'.

BIBLIOGRAFIA138

El ser humano contemplado desde dos pun-tos de vista, observando el problema de launidad psicofísica del individuo, la completafusión ha sido ya totalmente hecha y el pro-blema superado. En efecto, la Escuela Con-ductista, por medio de análisis y "experien-cias", ha logrado establecer, y en especialgracias a los experimentos de Fred S. KeIler,William N. Schoenifeld, Skinner, ete., comoprobar lo que se ha llamado Condicionamien-to Operante, en que opera la ya famosa leyde efecto de Thorndike, y en el reflejo con-dicionado de Skinner es básico. Es sin dudaalguna, una gran revolución psicológica. Enlas experiencias hechas en los laboratorios dela Facultad de Psicología de la Universidadde Columbia, donde, bajo las hábiles manosde científicos en el ramo, como Keller, Schoen-feld y Youtz, se continúa investigando elfantástico campo de "los Reflejos Operantes",quedan dadas las bases que fundamentan unapsicología en los reflejos condicionados dePavlov, pero con la gran diferencia de queel campo fisiológico, que le sirvió de base,

ha sido alcanzado y ganado en favor de unaconcepción totalmente nueva y que prometegrandes realizaciones científicas en este campo(11). En la Psicología, el triunfo del empi-rismo ha sido patente, con lo que sin lugara dudas, cuentan los sociólogos con un fan-tástico aporte científico, experimental y acep-table para los fines pragmáticos de las Cien-cias de la Conducta humana".

luan Saxe Pernández

(11) Principles 01 Psichology FRED S. KEllER.WIllIAM SCHOENFELD. The CenturyPsichology series. Department of psychology.Columbia University.R.aáings in tb« History 01 Psycholol', Ed.Wyne Dennis, C.Experimental Psichology, BENTON J. UN-DERWOOD, C.lntroduction to Psicbology, CLIFFORD T.MORGAN. C.Historia 01 Experimental Psycholog,. (2'Ed.) N. Y.Appleton Century Crofts, 1950.