4
 Costa de la Muerte  M  i  ñ  o  R  í  a  s  B  a  j  a  s  Ve  r  t  ie  n  te  Me  r  id  io  na  l C o s t a Ár t ab r a  C  o  s  t  a   d  e  l  a   M  u  e  r  t  e R í  a s  A l t a s    V   e   r    t    i   e   n    t   e   O   r    i   e   n    t   a    l Costa de la Muerte, resaltando su vertiente hidrográca La  costa de la Muerte  ( Costa da Morte  en  gallego) es una región costera de la provinci a de La Coruña, Galicia (España) que abarca desde  Carballo hasta el  cabo Finis- terre. La costa está salpicada de bellos paisajes como las pla- yas de Trece, Reira, o Ariño ( Camariñas), Lage, Traba y Soesto (Lage) Mar de Fora y O Rostro ( Finisterre ), los penedos de Pasarel a y Traba, la Costa de  Cabo Vilán y la costa que une Camelle con Traba. 1 Del imit aci ón geo gráca Eugenio Carré Aldao, hacia nales de la década de 1920, fue uno de los primeros [cita requerida] en hacer alusión al nombre de «costa de la Muerte», que, según arma, pro- cede de una antigua leyenda documentada [cita requerida] a mediados del  siglo XVI, dramatizando todo lo compren- dido geográcamente a la derecha de  Finisterre, por su falta de constancia de navegabilidad. Tenie ndo en cuenta que el nombre de esta comarca hace referencia a la cantidad de catástrofes marinas debido a la peligrosidad de sus acantilados y frecuentes temporales, es posible delimitarla entre  Carballo y el  Cabo Finisterre. Se pu ed e co mp re nder la co sta de lo s mu ni ci pios de  Malpica,  Puenteceso,  Cabana,  Lage,  Vimianzo, Camariñas,  Mugía,  Finisterre,  Corcubión,  Cee  (costa oeste), y los pueblos de  Corme,  Puenteceso,  Traba, Camelle,  Arou,  San ta Mar iña ,  Camariñas,  Javiña, Merexo,  Mugía,  Lires,  Nemiña,  Dumbría  y  Finisterre. Esta delimitación (Cabo Roncudo - Finisterre) la pusie- ron marinos ingleses hace más de dos siglos, consideran- do el  arco nisterrano  el tramo de costa más peligroso por la cantidad de bajos o lagos que se escondían a po- cos metros de la supercie alejados de la costa, las fuertes corriente s, temporales, repentinas cerrazones de niebl a y múltiples naufragios. 2 Ent orn o his tór ic o y le ye nda Cabo Vilán. Sus gentes fueron testigos de numerosos naufragios, es- pecialmente en la costa que va desde  Camelle  hasta Camariñas, donde se hu nd ie ro n s de 60na vío s en poco más de cien años, siendo el cabo Tosto (o  punta do Boi ) el punto más fatídico. Dentro de lo que comprende su interés histórico, hay que destacar una fue rte tr ad ic n en to rn o a la pi ed ra y su co n- formación en torno a una simbología pre-religiosa, como se puede comprobar en las leyendas del Monte de San Guillerme (en Finisterre), la pedra da serpe [1] en Corme, la leyenda de la ciudad sumergida de Valverde en la La- goa de Traba, o las Piedras de  Mugía, supuesta fuente de curación. 3 La tragedia del Ser pen t En 189 0 oc urr la tra ged ia de l HMS Serpe nt en Pun ta do Boi, Camariñas, donde murieron 172 marineros ingleses 1

Costa de La Muerte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripcion del maravilloso enclave galaico

Citation preview

  • Costa de la Muerte

    Mio

    Ras Baja

    s

    Vertiente Meridiona

    l

    Costartabra

    Costa de

    la Muert

    e

    Ras Altas

    Vertie

    nteOr

    iental

    Costa de la Muerte, resaltando su vertiente hidrogrca

    La costa de la Muerte (Costa da Morte en gallego) esuna regin costera de la provincia de La Corua, Galicia(Espaa) que abarca desde Carballo hasta el cabo Finis-terre.La costa est salpicada de bellos paisajes como las pla-yas de Trece, Reira, o Ario (Camarias), Lage, Traba ySoesto (Lage) Mar de Fora y O Rostro (Finisterre), lospenedos de Pasarela y Traba, la Costa de Cabo Viln y lacosta que une Camelle con Traba.

    1 Delimitacin geogrcaEugenio Carr Aldao, hacia nales de la dcada de 1920,fue uno de los primeros[cita requerida] en hacer alusin alnombre de costa de la Muerte, que, segn arma, pro-cede de una antigua leyenda documentada[cita requerida] amediados del siglo XVI, dramatizando todo lo compren-dido geogrcamente a la derecha de Finisterre, por sufalta de constancia de navegabilidad.Teniendo en cuenta que el nombre de esta comarca hacereferencia a la cantidad de catstrofes marinas debido a lapeligrosidad de sus acantilados y frecuentes temporales,es posible delimitarla entre Carballo y el Cabo Finisterre.Se puede comprender la costa de los municipiosde Malpica, Puenteceso, Cabana, Lage, Vimianzo,Camarias, Muga, Finisterre, Corcubin, Cee (costaoeste), y los pueblos de Corme, Puenteceso, Traba,

    Camelle, Arou, Santa Maria, Camarias, Javia,Merexo, Muga, Lires, Nemia, Dumbra y Finisterre.Esta delimitacin (Cabo Roncudo - Finisterre) la pusie-ron marinos ingleses hace ms de dos siglos, consideran-do el arco nisterrano el tramo de costa ms peligrosopor la cantidad de bajos o lagos que se escondan a po-cos metros de la supercie alejados de la costa, las fuertescorrientes, temporales, repentinas cerrazones de niebla ymltiples naufragios.

    2 Entorno histrico y leyenda

    Cabo Viln.

    Sus gentes fueron testigos de numerosos naufragios, es-pecialmente en la costa que va desde Camelle hastaCamarias, donde se hundieronms de 60 navos en pocoms de cien aos, siendo el cabo Tosto (o punta do Boi)el punto ms fatdico.Dentro de lo que comprende su inters histrico, hay quedestacar una fuerte tradicin en torno a la piedra y su con-formacin en torno a una simbologa pre-religiosa, comose puede comprobar en las leyendas del Monte de SanGuillerme (en Finisterre), la pedra da serpe[1] en Corme,la leyenda de la ciudad sumergida de Valverde en la La-goa de Traba, o las Piedras de Muga, supuesta fuente decuracin.

    3 La tragedia del SerpentEn 1890 ocurri la tragedia del HMS Serpent en Punta doBoi, Camarias, donde murieron 172 marineros ingleses

    1

  • 2 5 RAS

    a escasos metros de la salvacin y slo se salvaron tres,uno gravemente herido. Vagando por la noche llegaron allugar de Pescadoira, en la parroquia de Javia, donde elprroco seor Fbregas orden la santa misin de ayu-darlos, y sacaron del mar a la mayora de los cadveres,que enterraron a pie de mar en lo que hoy es conocidocomo el cementerio de los ingleses. Esto hizo despertar alas autoridades la peligrosidad de esta costa, donde cons-truyeron el faro de cabo Viln, el primer faro elctricode Espaa, una majestuosa torre de granito rosado de 24metros de altura sobre una roca a ms de 80 m del mar,que es hoy en da uno de los de ms alcance de la penn-sula.

    4 Otros naufragios El 28 de noviembre de 1596, 25 barcos de laArmada espaola se hundieron en medio de una te-rrible tempestad frente a la ra de Corcubin, conel resultado de 1706 muertos. En plena noche, so-lo iluminado por los chispazos de la tormenta, elmar estaba cubierto de restos de los barcos y cien-tos de ahogados y supervivientes gritando, pidiendoque los salvasen.

    El Great Liverpool, conocido como el pequeoTitanic", se hundi en 1846. Sus restos permiten re-construir cmo era un viaje a bordo de uno de losprimeros trasatlnticos de lnea regular de la histo-ria, un buque plagado de objetos y pertenencias delos pasajeros que abandonaron la nave en Cee.

    El 6 de septiembre de 1870, el HMS Captain, proto-tipo de buque de guerra britnico, se hundi a variasmillas de Cabo Finisterre al derrumbarse la torre delbuque sobre l mismo. Perecieron ms de 400 per-sonas por la rapidez del hundimiento.

    En 1875 el John Tenat naufrag en Punta Langos-teira, Finisterre con azcar, caf, pieles y otros pro-ductos a bordo. No hubo fallecidos.

    El 3 de febrero de 1897, en la ensenada de Arou,Camelle, naufrag el City of Agra con 71 tripulantesy dos pasajeros. Se salvaron 32, muchos gracias a losvecinos de Camelle y de Arou.

    El 10 de octubre de 1927, en la playa de Arou,Camelle naufrag el Nil, carguero francs.

    El Boris Sheboldae, un petrolero sovitico de11.000 toneladas, embarranc y se parti frente aCamelle, el 24 de agosto de 1934. La tripulacin fuerescatada al completo.

    El Nrd Atlantic, un buque alemn que intentabaevadirse de la persecucin de la aviacin aliada,embarranc el 18 de agosto de 1943, en la ra deCamarias.

    El 6 de noviembre 1950, en Piedra de Sal Camelle,naufrag el Maria Laar, un carbonero griego.

    En septiembre de 1951 naufrag en Arou el CastilloMonteagudo. Para llevar a cabo su reote se descargparte del mineral de carbn que transportaba en laplaya.

    En mayo de 1953, en Cousiadoiro, Nemia, nau-frag el Arada, mercante espaol abordado a la no-che siguiente por piratas locales aprovechndosedel abandono del buque.

    El 15 de abril de 1955, en Punta Boi, Camelle, nau-frag el Olympe. Traa desde Brest un total de 4.800toneladas de cemento ruso.

    En julio de 1964, a nueve millas del cabo Finisterre,se hundi el Bonifaz, tras el choque que se produjocon otro petrolero, el Fabiola, que hizo que saltaranchispas, y los tanques repletos de gas comenzaron aestallar. Se rescataron cinco cadveres pero la ma-yora de los cuerpos no llegaron a aparecer nunca,por lo que 20 miembros de la tripulacin fueron da-dos por desaparecidos. Adems, seis gallegos per-dieron la vida en aquel siniestro. Fue la mayor tra-gedia, por el nmero de vidas perdidas, del siglo pa-sado en la Costa de laMuerte. Y hay que remontarsemuy atrs, hasta el Serpent y antes el Captain , paraencontrar accidentes con mayores cifras de muertosen la zona.

    En noviembre de 1965, en El Corno, Camarias, sehundi el Banora. Los vecinos de Muga (La Coru-a) auxiliaron a sus tripulantes. La solidaridad tuvofruto: el marroqu Banora sembr la zona con unos12 millones de naranjas.

    El Casn se hundi el 5 de diciembre de 1987, endonde murieron 23 tripulantes ahogados. No se saberealmente qu sustancias transportaba, se cree quealgo txico. Por este motivo, se evacuaron, antes deque el barco terminase de hundirse, a los habitantesde Finisterre, Corcubin y Cee. An hoy en da lagente de esta regin recuerda perfectamente lo su-cedido.

    El desastre del Prestige fue uno de los ms recientesaccidentes de esta costa. Un petrolero griego, el 13de noviembre de 2002, se parti por la mitad a marabierto y caus una de las catstrofes ecolgicas msdevastadora de Galicia.

    5 Ras Ra de Corcubin Ra de Camarias Ra de Corme y Lage Ra de Lires

  • 36 Municipios Carballo: desde Baldayo a Razo

    Malpica: desde la Punta de Razo hasta elMonte Na-riga.

    Puenteceso: desde Nins hasta la desembocadurade la Ra de Corme y Lage.

    Cabana de Bergantios: la costa Cabanense, desdela desembocadura de ro Anllns hasta cerca de laplaya de Lage.

    Lage: de playa de Lage hasta cerca de la villa deCamelle.

    Vimianzo: con su nico saliente al mar, Sabadelle,que separa Lage de Camarias.

    Camarias: desde el Camelle hasta Puente delPuerto, desembocadura del ro Grande.

    Muga: desde la desembocadura de la ra de Cama-rias hasta la ra de Lires.

    Corcubin: Patrimonio turstico e histrico.

    Cee: la costa oeste del concello de Cee pertenece ala Costa de la Muerte, no as la costa sur.

    Finisterre: en torno al cabo Finisterre.

    Dumbra: pueblo de interior.

    7 Principales puertos comerciales ypesqueros

    Malpica: Puerto pesquero. Hace poco del estreno delas nuevas infraestructuras portuarias, como el nue-vo martillo.

    Corme: Puerto pesquero.

    Arou: Puerto pesquero. Conocido como A Lagoa deCamelle. Rodeado de chabolas.

    Lage: Puerto pesquero. Se planea la construccin deun contradique para detener la acumulacin de arenaen el puerto.

    Camelle: Puerto pesquero. Rampa de car-ga/descarga, lonja sin uso, gra y dique exteriorpara proteger del fuerte oleaje que acosa a estazona. Se preve una ampliacin del dique exterior.

    SantaMaria (Camarias): Puerto pesquero.Muellerecientemente ampliado.

    Camarias: Puerto Pesquero. Reciente expansindel muelle exterior de atraque. Dispone de una nue-va lonja, fabrica de hielo con frigorico, varias ram-pas de carga/descarga, gras casetas para marineros,criadero de marisco, club nutico con 3 pantalanes,escuela de vela, 1 pantaln de unos cien puntos deamarre en el muelle viejo, helipuerto y gasolinera.Actualmente se planean unos 200 nuevos puntos deatraque y la expansin de 80 metros del muelle deatraque. Es el puerto ms completo y grande de laCosta de la Muerte.

    Muga: Puerto pesquero. El gran muelle anteriordesapareci a causa de la construccin del malecn.

    Corcubin: Puerto pesquero. Finisterre: Puerto pesquero. Lonja, gra, pantaln,casetas, gasolinera varadero y fabrica de hielo.

    8 Vase tambin Ras Altas Ras Bajas Golfo rtabro

    9 Notas y referencias[1] Javier Garca Blanco, Un dragn de piedra en la Costa

    da Morte, diciembre 27 de 2012.

  • 4 10 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

    10 Text and image sources, contributors, and licenses10.1 Text

    Costa de la Muerte Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Costa%20de%20la%20Muerte?oldid=80318242 Colaboradores: Felipealvarez,Flazzy, Ecemaml, Txuspe, Richy, Aliman5040, RobotQuistnix, FlaBot, Maleiva, Vitamine, Diegoalfr, Robespierre, Gaijin, Cheveri, CEM-bot, Karshan, Rosarinagazo, Gafotas, Bradomn, IrwinSantos, LMLM, Chuck es dios, Mpeinadopa, TXiKiBoT, Millars, Xjres, Plux, Ro-man Dolarea, Raimundo Torrente, Rodrigo Sarda, Delphidius, Camelle narnia, Urdangaray, AlleborgoBot, Zaca83, Mushii, Ensada, Ignaciojavier igjav, Djpetrallo, Vilarnovov, Edoarado, HUB, Racapa, Tyk, MetsBot, Alxesp, DragonBot, Botito777, O-carallo-29, A ver, Wutsje,Felinoman, Luckas-bot, Wikisilki, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Braisgg, Halfdrag, AnselmiJuan, Vaneiris, HUBOT, Tarawa1943, Echan-do una mano, Foundling, Wikilptico, EmausBot, Savh, ZroBot, Rubpe19, Pazodosouto, Sabadelhe, GameOnBot, Dante1665, Invadibot,Johnbot, Deeyuso, Legobot, Baldaquino, GolDOkiro, Roger de Lauria, Dalnu, CheisxD y Annimos: 113

    10.2 Images Archivo:Cabo_Viln._Camarias._Galiza.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/Cabo_Vil%C3%A1n.

    _Camari%C3%B1as._Galiza.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 Colaboradores: Flickr Artista original: el Buho n30 de Galiza Archivo:Hidrogalicia_ES_costa_de_la_muerte.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Hidrogalicia_ES_

    costa_de_la_muerte.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Hidrogalicia_vertente_costa_da_morte.svg Artista original: Hidrogalicia_vertente_costa_da_morte.svg: Iagocasabiell

    10.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Delimitacin geogrfica Entorno histrico y leyenda La tragedia del Serpent Otros naufragios Ras Municipios Principales puertos comerciales y pesqueros Vase tambin Notas y referencias Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license