78
 Todo lo que querías saber de  C Mihdí Caballero Facultad de Ingeniería, UDELAR Febrero, 2015

Costos en Ingeniería Civil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Recopilación teórica y práctica de distintos temas relacionados a la presupuestación económica de una obra: metraje de elementos de hormigón armado, insumos y consumos, costos directos e indirectos, materiales, garantías y seguros, costos financieros, ajustes paramétricos, proyectos de inversión y más.

Citation preview

  • Todo lo que queras saber de Costos

    Mihd CaballeroFacultad de Ingeniera, UDELAR

    Febrero, 2015

  • ndice

    1. Introduccin 11.1. Presupuestacin de una obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2. Licitacin de obra pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    2. Rubrado - Determinacin de tareas y Metrajes 52.1. Determinacin de tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.2. Metraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    2.2.1. Movimiento de tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.2.2. Hormign . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.2.3. Albailera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    2.3. Ejemplos de aplicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82.3.1. Ejemplo 1: Muro de contencin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92.3.2. Ejemplo 2: Cabezal de pilotes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.3.3. Ejemplo 3: Movimiento de tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.3.4. Ejemplo 4: Losa con vigas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.3.5. Ejemplo 5: Viga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.3.6. Conclusin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    3. Insumos y Consumos 193.1. Insumos de las tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.2. Consumo: Movimiento de tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.3. Consumo: Hormign - Mortero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    3.3.1. Ejemplo 1: Hormign . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.3.2. Ejemplo 2: Mortero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    3.4. Consumo: Muro de mampostera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    4. Costos 264.1. Clasicacin de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264.2. Punto de equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274.3. Variaciones del margen de una obra por ampliaciones y reducciones . . . . . . 284.4. Confeccin de costos para el presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    4.4.1. Mano de Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

  • 4.4.2. Equipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344.4.3. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374.4.4. Suministros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384.4.5. Varios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    4.5. Planilla de consumos y planilla de costos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394.6. Costos indirectos o generales de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414.7. Cronograma fsico de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414.8. Garantas contractuales requeridas por el propietario de la obra . . . . . . . . 444.9. Seguros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464.10. Costos Financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484.11. Ejemplos de aplicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    4.11.1. Ejemplo 1: Precio de Venta utilizando planilla de consumos . . . . . . 544.11.2. Ejemplo 2: Presupuesto Econmico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 564.11.3. Ejemplo 3: Clculo de garantas 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584.11.4. Ejemplo 4: Clculo de garantas 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594.11.5. Ejemplo 5: Costo nanciero 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614.11.6. Ejemplo 6: Costo nanciero 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

    5. Ajuste de Precios - Paramtricas 64

    6. Proyectos de inversin 68

    7. Gestin y Control de una Obra 737.1. Jefatura de obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 737.2. Prinicipales funciones de la Jefatura de Obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

  • 1

    Introduccin

    Este material est creado por un estudiante para estudiantes y fue realizado sin consultaalguna con ningn docente del curso de Costos. A su vez tampoco tiene ninguna revisinrealizada, por lo que cualquier error o sugerencia enviarlo a [email protected].

    El contenido del documento ms que nada proviene de las diapositivas usadas en el curso deCostos 2014, con algunas modicaciones. Contiene varios ejercicios de exmenes resueltosa modo de ejemplo en los distintos temas presentados, como as tambin algunos ejemplosvistos en el curso de 2014 y otros ms del Resumen Gozado de Costos, de Adrin Russi. Para elque se lo pregunte, el documento fue realizado con LATEX.

    1.1 PRESUPUESTACIN DE UNA OBRAEl objetivo general de este curso es poder elaborar un presupuesto de una obra. Se van a

    ver todos los elementos que forman parte de dicha tarea y estudiar cada uno individualmente.Las tareas, en orden, a realizar al presupuestar son:

    Estudio de recaudos

    Tareas de obra

    Metrajes

    Estudio de insumos y rendimientos paracada tarea

    Estudio de los costos

    Cronograma de obra fsico y nanciero

    Precio de venta

    Ajuste de precios

    Presentacin de la oferta

    Los participantes de una obra de construccin son:

    Propietario

    Proyectista

    Direccin de Obra

    Constructor

    Proveedores

    Subcontratistas

    Gobierno (marco legal)

    1

  • Licitacin de obra pblica 2

    Si vamos ms al detalle, los elementos de un Presupuesto Econmico de una Obra, con suspartes cada uno son:

    Tareas - Rubrado (eleccin y metraje)

    Composicin de tareas (directas e indirectas)

    Listado de insumos (mano de obra, materiales, equipos, suministros)

    Costo unitario de insumos

    Costo de las tareas (unitario, resumen por tareas, resumen por insumos)

    Otros costos estimados (Garantas y Seguros, Costos Financieros, etc.)

    Determinacin de la venta (benecio, planilla de venta)

    Cronograma (Fsico, Econmico y Financiero)

    Planilla de Venta Final Eleccin de Paramtricas

    1.2 LICITACIN DE OBRA PBLICALa licitacin es el pedido de precio por parte de un organismo o reparticin del Estado.

    Este precio es regulado por el TOCAF (Texto Ordenado de la Contabilidad y AdministracinFinanciera del Estado) que regula las compras del estado. A partir de determinado monto, lalicitacin debe ser pblica.

    Los principales actores en una licitacin son

    Cliente o Propietario de la Obra (inver-sor, empresa industrial, particular)

    Asesores del Cliente (estudio, profesio-nal independiente)

    Oferente (empresa constructora, con-sorcio)

    Competencia (empresas constructoras,

    consorcios)

    Proveedores

    Subcontratistas

    Asesores del Oferente

    Gobierno (establece marco legal, scal,etc.)

    Por lo tanto van a haber dos partes: por un lado est la parte del Cliente y por otro ladola parte del Oferente. El cliente presenta una Solicitud de Cotizacin y el oferente una Ofertapara dicha solicitud. Los documentos a entregar por cada parte son los siguientes:

    Cliente

    Carta Invitacin con fecha y hora de entregas

    Pliego de Condiciones Comerciales y Tcnicas

    Pliego de mantenimiento de oferta e importe de la garanta de oferta

  • 3 Introduccin

    Memorias

    Planos

    Denicin de rubros globales y unitarios (estos con cantidades)

    Denicin de cada tarea

    Moneda de cotizacin y frmula de ajuste de precios

    Plazos parciales y totales de ejecucin

    Forma de pago prevista

    Proyecto de contrato (incluyendo penalidades, garantas requeridas, etc.)

    Criterios de comparacin (precio, plazo, forma de pago, antecedentes, etc.)

    Principales causales de rechazo de ofertas (fuera de hora, plazo ejecutivo, etc.)

    Oferente

    Carta Compromiso

    Presupuesto Econmicos (Planilla de Venta)

    Memorias

    Planos

    Cronogramas (Cronograma de Ejecucin Previsto, Cronograma Econmico-Financierode ventas)

    Paramtricas

    Certicado de garanta de mantenimiento de oferta

    Listado de apartamentos, tcnicos y comerciales

    Especicaciones tcnicas y proveedores de suministros y materiales principales

    Los distintos organismos del estado publican sus llamados a licitacin (Intendencias Muni-cipales, Ministerio de Transporte y Obras Pblicas, Banco Hipotecario, Agencia de Vivienda,universidad de la Repblica, etc.) indicando: el tipo de licitacin; la compra de pliegos (valor,lugar); fechas lmites (para consultas y pedido de aclaraciones); fecha y lugar de apertura deofertas.

    Las empresas constructoras deben comprar el pliego, realizar visitas al lugar de obra (nosiempre), realizar el presupuesto y presentarse el da marcado para la apertura con los siguien-tes documentos:

    Certicado de estar al da con los organismos pblicos (como ser BPS, impositiva, etc.)

    Certicado por escribano de la sociedad que constituye a la empresa

  • Licitacin de obra pblica 4

    Certicado de depsito para mantenimiento de oferta (generalmente el 1 % del valor dela cotizacin)

    Certicado de compra del pliego

    Certicado de estar inscrito en el Registro Nacional de Obras Pblicas del MTOP (indicalo solvente que es la empresa a travs del cupo anual de construccin)

    Carta compromiso

    En casos particulares, se puede pedir experiencia particular en determinado tipo de obras

  • 2

    Rubrado - Determinacin de tareas yMetrajes

    2.1 DETERMINACIN DE TAREASAl determinar las tareas, lo que hacemos es dividir todo el trabajo de la construccin de la

    obra en tareas especcas, que se pueden agrupar por caractersticas similares que compartenlas actividades en rubros. Un ejemplo de el rubro de Implantacin y Replanteo se puede veren la Tabla 2.1, donde podemos ver las tareas del rubro, la cantidad necesaria de cada tarea, elprecio unitario de cada una, el precio total por tarea y luego por el rubro entero.

    Tabla 2.1: Ejemplo de parte del Rubrado o Planilla de Venta

    RUBRO U CANTIDAD PRECIO UNIT ($) SUBTOTAL ($)

    1 IMPLANTACION Y REPLANTEO1.1 Limpieza terreno gl 1.00 $127,214.30 $127,214.301.2 Barrera y veredas provisorias ml 70.60 $1,272.14 $89,813.291.3 Obrador y servicios gl 1.00 $445,250.04 $445,250.041.4 Cartel de obra u 1.00 $34,983.93 $34,983.931.5 Provisorio y consumos (agua y luz) gl 1.00 $111,312.51 $111,312.511.6 Replanteos gl 1.00 $270,330.38 $270,330.38

    SUBTOTAL 1 $1,078,904.45

    Usualmente en el pliego el rubrado ya viene hecho y lo que resta hacer es determinar losprecios de toda la obra, indicando los precios unitarios y subtotales por tareas, totales porrubro, el costo total, los impuestos, el precio de venta nal y el monto mximo imponible.

    2.2 METRAJEMetrar es determinar las cantidades de todas la tareas de la obra. En las obras de edicios

    se suele subcontratar varios rubros, como por ejemplo la instalacin sanitaria, elctrica, car-pintera, herrera, aluminio, etc.. Es por esto que usualmente los rubros ms importantes enun metraje son el de movimiento de tierra, hormign y albailera.

    5

  • Metraje 6

    Movimiento de tierra

    Retiro de capa vegetalMovimiento de tierra generalExcavacin para zanjas o pozosExcavaciones para subsuelos, piscinas, tanques de agua, etc..

    Hormign

    Encofrado

    Armadura

    Material hormign

    Albailera

    MurosPisosAzoteasRevestimientosAberturas

    2.2.1 Movimiento de tierra

    Los movimientos de tierra se pueden clasicar por

    Caractersticas del suelo: tierra, arena, tosca, roca, etc.

    Tipologa: en pozo, en zanja

    Profundidad

    Se suelen considerar los siguientes criterios generales para fundaciones (a pico y pala)

    En pozo

    prof

  • 7 Rubrado - Determinacin de tareas y Metrajes

    El objetivo de este metraje es poder determinar el volumen en metros cbicos (m3) de hor-mign a utilizar, el tenor/cuanta de encofrado (rea a encofrar por metro cbico de hormign(m2m3 )) y el tenor/cuanta de hierro (Kg de hierro por metro cbico de hormign (

    Kgm3 )).

    Algunos criterios para metrar distintas piezas de hormign son:

    Hormign ciclpeo volumen neto

    Patines volumen neto de la base + tronco de pirmide

    Pilares de fundacin seccinaltura desde parte superior del patn hasta nivel supe-rior de la viga que se apoya en el

    Pilares seccinaltura entre niveles superiores de losas adyacentes

    Vigas seccinlongitud entre pilares de apoyo

    Losas espesorrea comprendida entre vigas de apoyo

    Carreras, dinteles y antepechos volumen real

    Tanques de agua volumen exterior - volumen interior

    Escaleras seccin del escaln completolongitud del escaln

    Algunos criterios para metrar el encofrado de distintas piezas de hormign son:

    Se calcula la supercie exterior del elemento, sin considerar generalmente la supercieque no ser encofrada. Es decir: en una losa solo se encofra debajo ya que en los ladoshay vigas ya construidas y arriba no se encofra; en vigas se encofra a los lados y debajo;en vigas de fundacin solo se encofra a los lado y no se encofra debajo; en pilares seencofra a los lados; en patines solo se encofra a los lados de la base.

    Tener presente que en oportunidades restar reas que no sern encofradas no se justicaya que el encofrado es ms dicultoso que si pudieran ser encofradas (por ejemplo enlosas con voladizo, no restar rea de vigas de apoyo o de paredes)

    Se debe calcular el tenor de encofrado

    Los encofrados especiales (por solicitaciones o formas especiales) se estudian individual-mente

    Los clculos matemticos precisos no son necesariamente ms ajustados a la realidadque las aproximaciones

    Algunos criterios para metrar el hierro de distintas piezas de hormign son:

    Se metra por dimetro

    Los ganchos tienen una longitud de 10 dimetros

    Los empalmes son de 0.30m hasta 0.50m

  • Ejemplos de aplicacin 8

    No se descuentan los recubrimientos

    Hay que usar siempre el mismo tipo de planilla

    Se suma el desperdicio segn el dimetro

    Hay que calcular la cuanta de hierro

    2.2.3 Albailera

    Dentro de la albailera lo que hay que metrar por lo menos es:Muros

    Pisos

    Aislaciones

    Azoteas

    Terminaciones

    RevestimientosEs conveniente realizar una planilla para cada uno de estos. Si se tiene, por ejemplo, diferentestipos de muros para metrar en la obra, es conveniente trabajar con una planilla independientepara cada tipo de muro. Entonces los muros se pueden metrar por: espesor, exterior, interior,tipo de mampuesto utilizado, etc..

    Un criterio para descontar aberturas en muros es ver si el rea de la abertura es2m2 se descuenta.

    Entre 1m2 y 2m2 se descuenta el 50 % del rea.

    2.3 EJEMPLOS DE APLICACINEn esta seccin vamos a estudiar distintos ejemplos para aplicar lo visto anteriormente

    para diferentes piezas de hormign y albailera. Una planilla para metrar piezas de hormignsuele ser de la forma vista en la Tabla 2.2.

    Tabla 2.2: Ejemplo de planilla de metraje de pizas de hormign.

    Elemento

    a b Altura Longitud Hormign Encofrado Hierroc/ desp(Kg)

    Longitud de hierro por dimetro

    m m m m m3 m28 10 Dimetro (mm)

    0.39 0.62 Densidad (kg/m)10 % 10 % Desperdicio

    Elemento 1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Elemento 2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Elemento 3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

    Total 0.00 0.00 0.00Cuanta 0.00 0.00

    Se podra clasicar el hierro de cada elemento de diferentes formas, agregando una colum-na de identicacin del tipo de hierro. Un ejemplo es el cabezal en la Tabla 2.5.

  • 9 Rubrado - Determinacin de tareas y Metrajes

    2.3.1 Ejemplo 1: Muro de contencin

    En este ejemplo vamos a metrar el muro de contencin que se puede ver en la Figura 2.1.

    Fig. 2.1: Muro de contencin para metrar.

    Tenemos entonces que a = 20cm, b = 40cm y la altura del muro medida desde la base es1m. Supongamos una longitud total del muro de 30m. Lo primero a metrar es el volumen dehormign.

    VH = (0.40 0.20 + 0.20 (1.00 0.20)) 30m3 = 7.20m3 (2.1)

    Ahora vamos a calcular el rea de encofrado. Recordar que las caras superiores ni la carainferior (al estar apoyado en el suelo) del elemento se encofran.

    AE = (0.20 + 1.00 + (1.00 0.20)) 30m2 = 60m2 (2.2)

    Ahora para el hierro, hay que determinar cuantos metros se necesitan para cada dimetropresente en la pieza. Calculemos primero para 8 y luego para 10. Se puede dividir el clculoen hierro longitudinal y en estribos.

    LLong.8 = ( 3 2

    base del muro

    + 2 3 pared del muro

    ) 30m = 360m (2.3)

    LEst.8 = (1.00 + 0.10 + 0.10 izquierdo

    + 0.20 + 1.00 + 0.40 + 0.20 + 0.40 + 0.10 derecho

    ) 300.20

    m = 525m

    (2.4)

    LLong.10 = 2 30m = 60m (2.5)

  • Ejemplos de aplicacin 10

    Ahora resta multiplicar la longitud de cada dimetro por su densidad para obtener los Kgy as poder obtener luego la cuanta de hierro.

    KgHierro = (360 + 525) 1.10 0.39Kg + 60 1.10 0.62Kg = 420.59Kg (2.6)

    Colocando los datos en la tabla vista anteriormente, el ejercicio estara terminado. Losresultados se pueden ver en la Tabla 2.3.

    Tabla 2.3: Muro de contencin metrado del Ejemplo 1.

    Elemento

    a b Altura Longitud Hormign Encofrado Hierroc/ desp(Kg)

    Longitud de hierro por dimetro

    m m m m m3 m28 10 Dimetro (mm)

    0.39 0.62 Densidad (kg/m)10 % 10 % Desperdicio

    Muro Contencin 0.40 0.20 1.00 30.00 7.20 60.00 420.59 885.00 60.00

    Total 7.20 60.00 420.59Cuanta 8.33 58.42

    2.3.2 Ejemplo 2: Cabezal de pilotes

    En este caso vamos a metrar un cabezal cuyo detalle se puede ver en la Figura 2.2.

    Fig. 2.2: Detalle de cabezal para metrar.

  • 11 Rubrado - Determinacin de tareas y Metrajes

    Se considera que se excava y se retira material natural hasta el nivel de fondo del cabezal,luego se fabrican los cabezales y por ltimo se rellena con material granular. Tambin se con-sideran ganchos segn se indica en el detalle. La tabla de densidades y desperdicio de hierro autilizar es la Tabla 2.4.

    Tabla 2.4: Valores de densidades y desperdicio para diferentes dimetros de hierro.

    Longitud de hierro por dimetro en metros6 8 10 12 16 20 22 25 Dimetro (mm)

    0.22 0.39 0.62 0.89 1.58 2.47 2.98 4.9 Densidad (kg/m)5 % 5 % 10 % 10 % 15 % 15 % 15 % 15 % Desperdicio

    Empecemos metrando el volumen de hormign del cabezal.

    VH = (1.90 0.75 0.70)m3 = 1.07m3 (2.7)

    Como se excava hasta la base del cabezal, hay que encofrar las paredes del mismo.

    AE = ((1.90 + 0.75) 2 0.70)m2 = 3.71m2 (2.8)

    Para calcular todo el hierro del cabezal, vamos a dividirlo en hierro A (inferior), hierro E(superior), estribo horizontal y estribo vertical. Empecemos por el hierro A.

    LA16 = (1016 + 0.30 + 1.90 + 0.30 + 1016) 9m = 25.38m (2.9)LE12 = (1012 + 0.60 + 1.90 + 0.60 + 1012) 7m = 23.38m (2.10)

    LHoriz.Est. = (1.90 2 + 0.75 2)0.70

    0.15m = 24.73m (2.11)

    LVert.Est. = (0.70 2 + 0.75 2)1.90

    0.15m = 36.73m (2.12)

    Como se vio en la seccin anterior, para cada longitud de hierro calculamos el desperdicioy los kilos necesarios. Ya tenemos todos los datos para poder completar la tabla del metraje delcabezal y hallar las cuantas de encofrado y hierro. Los resultados se presentan en la Tabla 2.5.

    Tabla 2.5: Cabezal metrado del Ejemplo 2.

    Elemento

    a b h Hormign Encofrado Hierroc/ desp(Kg)

    Detallehierro

    Longitud de hierro por dimetro

    m m m m3 m210 12 16 Dimetro (mm)

    0.62 0.89 1.58 Densidad (kg/m)10 % 10 % 15 % Desperdicio

    Cabezal C2-III 1.90 0.75 0.70 1.07 3.71

    46.12 A 0.00 0.00 25.3822.89 E 0.00 23.38 0.0016.87 Est. Horiz. 24.73 0.00 0.0025.05 Est. Vert. 36.73 0.00 0.00

    Total 1.07 3.71 110.93Cuanta 3.47 103.67

  • Ejemplos de aplicacin 12

    Fig. 2.3: Esquema de la planta de fundaciones.

    2.3.3 Ejemplo 3: Movimiento de tierra

    Considerando el cabezal visto en el Ejemplo 2, vamos a calcular el movimiento de tierrasegn el rea de excavacin indicado en la Figura 2.3. Para ello se pide calcular el volumengeomtrico de terreno natural a retirar y el volumen geomtrico de material granular de re-lleno.

    Se consideran las siguientes hiptesis para el clculo:

    El nivel de terreno natural coincide con el nivel superior de los cabezales, de 0.10mts(el mismo para todos los cabezales).

    El terreno natural se retira hasta nivel de fondo de cabezal y se rellena con materialgranular hasta nivel superior de cabezales.

    Considerar un sobre ancho de excavacin de 0.40 mts para cada lado del rea a excavar.

    Por lo tanto, el volumen geomtrico de terreno natural a excavar es

    Vretirar = (12 + 0.8) (7.5 + 0.8) 0.70m3 = 74.37m3 (2.13)

    El volumen de un cabezal es de VH = 1.07m3, entonces el volumen total de cabezales es

    Vcabezales = 1.07 6m3 = 6.42m3 (2.14)

    Por lo tanto el volumen de material granular a rellenar es

    Vrelleno = Vretirar Vcabezales = (74.37 6.42)m3 = 67.95m3 (2.15)

    2.3.4 Ejemplo 4: Losa con vigas

    En este ejemplo vamos a metrar una losa y una viga de una planta de un edicio. El planode la planta con el detalle de la viga a estudiar se pueden ver en la Figura 2.4.

  • 13 Rubrado - Determinacin de tareas y Metrajes

    Fig.2.4:

    Plan

    tade

    lniv

    elI1

    00y

    deta

    lleda

    lavi

    gaV1

    53.

  • Ejemplos de aplicacin 14

    Vamos a metrar primero la viga V153. Empezamos por calcular el volumen de hormignde la misma. notar que la viga se une monolticamente a la losa. Se considera la viga hasta elnivel inferior de la losa y ese ancho de la viga no es considerado al metrar la losa, para que nohaya repeticin de hormign. El largo de la V153 es L = 8.09m.

    V V153H = (0.80 0.15 + (4.00 0.15 3.10) 0.32) 8.09m3 = 2.91m3 (2.16)

    El rea a encofrar de la viga, teniendo en cuenta los criterios vistos en la seccin 2.2.2 es:

    AV153E = (0.80 0.32 + 0.75 2) 8.09m2 = 16.02m2 (2.17)

    Para calcular el hierro, vamos a dividir el hierro en estribo, armadura de piel y hierro A.Para los hierros longitudinales, se considera el largo de la viga ms el ancho de la viga de apoyoms el gancho de largo 10. Para la armadura de piel no se cuenta el gancho.

    LA22 = (1022 + 0.20 + 8.09 + 0.25 + 1022) 5m = 44.90m (2.18)LPiel8 = (0.20 + 8.09 + 0.25) 10m = 85.40m (2.19)

    LEst.8 = (108 + 0.56 + 0.90 + 0.32 + 0.90 + 0.56 + 108)8.09

    0.20m = 137.53m (2.20)

    Como se vio en anteriormente, para cada longitud de hierro calculamos el desperdicio ylos kilos necesarios. Ya tenemos todos los datos para poder completar la tabla del metraje dela viga V153 y hallar las cuantas de encofrado y hierro. Los resultados se presentan en laTabla 2.6.

    Tabla 2.6: Viga V153 metrada del Ejemplo 4.

    Elemento

    a b L Hormign Encofrado Hierroc/ desp(Kg)

    Detallehierro

    Longitud de hierro por dimetro

    m m m m3 m28 22 Dimetro (mm)

    0.39 2.98 Densidad (kg/m)5 % 15 % Desperdicio

    V153 0.32 0.90 8.09 2.91 16.02153.87 A 0.00 44.9034.97 Piel 85.40 0.0056.32 Est. 137.53 0.00

    Total 2.91 16.02 245.16Cuanta 5.51 84.25

    Ahora vamos a metrar la losa L103. Empezamos calculando el volumen de hormign. Elancho de la losa es a = 5.55m y el largo es b = 8.09m.

    V L103H = 5.55 8.09 0.15m3 = 6.74m3 (2.21)

    El rea a encofrar es la de toda la cara inferior de la losa.

    AL103E = 5.55 8.09m2 = 44.90m2 (2.22)

    El hierro lo clasicamos segn sea paralelo a el lado a o al lado b y si es inferior (A) o derefuerzo (F). Para la armadura inferior solo se considera el ancho de la losa ms el de las vigasadyacentes. Para el largo de los refuerzos se considera el indicado en el plano ms un gancho

  • 15 Rubrado - Determinacin de tareas y Metrajes

    contra la viga.

    LAa16 = (0.32 + 5.55 + 0.32)

    8.09

    0.16m = 312.98m (2.23)

    LAb10 = (0.25 + 8.09 + 0.20)

    5.55

    0.21m = 225.70m (2.24)

    LFa16 = (1.25 + 1016)

    (8.09

    0.12+

    8.09

    0.24

    )m = 142.59m (2.25)

    LFb16 = (1.25 + 1016) 2

    5.55

    0.24m = 65.21m (2.26)

    Ahora para cada longitud de hierro calculamos el desperdicio y los kilos necesarios. Yatenemos todos los datos para poder completar la tabla del metraje de la losa L103 y hallar lascuantas de encofrado y hierro. Los resultados se presentan en la Tabla 2.7.

    Tabla 2.7: Losa L103 metrada del Ejemplo 4.

    Elemento

    a b e Hormign Encofrado Hierroc/ desp(Kg)

    Detallehierro

    Longitud de hierro por dimetro

    m m m m3 m2

    10 16 Dimetro (mm)0.62 1.58 Densidad (kg/m)10 % 15 % Desperdicio

    L103 5.55 8.09 0.15 6.74 44.90568.69 A sentido a 0.00 312.98153.93 A sentido b 225.70 0.00259.09 F sentido a 0.00 142.59118.49 F sentido b 0.00 65.21

    Total 6.74 44.90 1100.20Cuanta 6.66 163.23

    2.3.5 Ejemplo 5: Viga

    En este ejemplo vamos a una viga ms compleja que la anterior. El detalle de la viga V004a estudiar se puede ver en la Figura 2.6. Para estudiar la viga ms fcilmente, vamos a dividirlaen la parte inferior y la parte superior, as tenemos dos secciones de espesor constante. El largode la viga V004 es

    LV004V = (5.39 0.45)m = 4.94m (2.27)

    El alto de la viga inferior es h = 0.60m y el ancho es b = 0.20m, el alto de la parte superiores h = 0.30m y el ancho b = 0.45m. El volumen de hormign de la viga es:

    V infH = 0.20 0.60 4.94m3 = 0.59m3 VsupH = 0.45 0.30 4.94m3 = 0.67m3 (2.28)

    Fig. 2.5: rea a encofrar de la viga V004

    El rea a encofrar es la que est delinea-da en la Figura 2.5. Por lo tanto, el rea deencofrado es

    AV004E =(0.30 + 0.25 + 0.60 + 0.20 (2.29)+ 0.78) 4.94m2 = 10.52m2

  • Ejemplos de aplicacin 16

    Fig.2.6:

    Det

    alle

    dala

    svig

    asV0

    04-V

    005.

  • 17 Rubrado - Determinacin de tareas y Metrajes

    Vamos a calcular ahora la cantidad en metros lineales de armadura longitudinal que llevala viga. Se consideran ganchos y diferentes distancias dentro de apoyos segn se indica en laFigura 2.6. Tenemos entonces que

    LAinf12 = (0.12 + 0.45 + 4.94 + 0.45 + 1012) 2m = 12.16m (2.30)

    LAsup10 = (0.59 + 0.45/2 + 4.94 + 0.45 + 1010) 2m = 12.61m (2.31)LE10 = (1010 + 0.59 + 0.45/2 + 4.94 + 0.45 + 1010) 3m = 19.22m (2.32)LPiel8 = (0.45 + 4.94 + 0.45/2) 5m = 28.08m (2.33)

    Ahora veamos la armadura de refuerzo, los hierros F, a la izquierda y la derecha de la viga.

    LFizq12 = (0.59 + 0.23 + 0.59 + 1.01 + 1012)m = 2.54m (2.34)

    LFder12 = (1012 + 1.50)m = 1.62m (2.35)

    Resta calcular la longitud de los estribos, teniendo en cuenta que la viga tiene un estri-bado diferente cerca del apoyo derecho y dos estribos, uno inferior y otro superior. Primerocalculamos la cantidad de estribos por viga y redondeamos a un valor entero mayor.

    QEst.Gral.Sup.6 =0.59 + 4.94 0.60

    0.25= 19.75 ' 20 (2.36)

    QEst.Gral.Inf.6 =4.94 0.60

    0.25= 17.36 ' 18 (2.37)

    QEst.Ap.6 =0.60

    0.20+ 1 = 4 (2.38)

    Por lo tanto la longitud de los estribos es

    LEst.Gral.Sup.6 = (0.45 + 0.30 + 106) 2 20m = 32.4m (2.39)LEst.Ap.Sup.6 = (0.45 + 0.30 + 106) 2 4m = 6.48m (2.40)LEst.Gral.Inf.6 = (0.20 + 0.90 + 106) 2 18m = 41.76m (2.41)LEst.Ap.Inf.6 = (0.20 + 0.90 + 106) 2 4m = 9.28m (2.42)

    Ya tenemos todos los datos necesarios para armar la planilla de la viga y poder calcular lascuantas de encofrado y hierro. Los resultados se pueden ver en la Tabla 2.8.

    2.3.6 Conclusin

    Vimos diferentes ejemplos de piezas de hormign armado, y realizamos las planillas delmetraje de cada una. Hay que tener claro que los resultados presentados no son la nica solu-cin posible, ya que uno toma hiptesis y aproximaciones, ms que nada a la hora de calculardiferentes longitudes de hierros. Es por esto que dependiendo de los criterios que uno elijapara metrar, el resultado que se obtiene no va a ser siempre igual, aunque se debera tenervalores aproximados de cuantas, que al n y al cabo, son los valores que ms importan de unmetraje.

    Es bueno tener en cuenta que los ejemplos vistos son casos especcos de alguna obraespecca, pero lo ms probable es que se presenten diferentes piezas de hormign en otras

  • Ejemplos de aplicacin 18

    obras, por lo que el metraje tambin tiene una parte de ingenio en poder descifrar como medirde forma correcta, por ejemplo, evitando repetir longitudes de hierro ni dejando armadurasin considerar. Es buena costumbre revisar la planilla una ves terminada y asegurarse que losresultados obtenidos tengan sentido.

    Tabla 2.8: Viga V004 metrada del Ejemplo 5.

    Elemento

    a b L Hormign Encofrado Hierroc/ desp(Kg)

    Detallehierro

    Longitud de hierro por dimetro

    m m m m3 m26 8 10 12 Dimetro (mm)

    0.22 0.39 0.62 0.89 Densidad (kg/m)5 % 5 % 10 % 10 % Desperdicio

    V004 Sup. 0.45 0.30 4.94 0.6710.52

    8.60 A 0.00 0.00 12.61 0.0013.11 E 0.00 0.00 19.22 0.001.73 F izq. 0.00 0.00 0.00 2.541.11 F der. 0.00 0.00 0.00 1.627.42 Est. Gral. 32.40 0.00 0.00 0.001.51 Est. Ap. 6.48 0.00 0.00 0.00

    V004 Inf. 0.20 0.60 4.94 0.59

    11.90 A 0.00 0.00 0.00 12.1611.50 Piel 0.00 28.08 0.00 0.009.65 Est. Gral. 41.76 0.00 0.00 0.002.14 Est. Inf. 9.28 0.00 0.00 0.00

    Total 1.26 10.52 68.67Cuanta 8.35 54.5

  • 3

    Insumos y Consumos

    3.1 INSUMOS DE LAS TAREASSe dene insumo como lo que se necesita para realizar una tarea especca, o lo que se

    necesita para realizar la obra en general. Al tener tareas muy complejas, se suele dividir unatarea en subtareas. Los insumos se pueden clasicar en los siguientes tipos:

    Mano de Obra

    Equipos

    Materiales

    Suministros

    Varios

    Veamos por ejemplo cuales podran ser los insumos asociados a la tarea Pilares, dentro delrubro Hormign Armado. En la Tabla 3.1 se presenta dicho ejemplo.

    Se dene consumo como la cantidad que se necesita de cada insumo para realizar unaunidad de la tarea. Por ejemplo, necesito 4.9hs de ocial/m3 de viga de fundacin. Se deneel rendimiento como la cantidad de una tarea que puedo hacer por unidad de insumo, esel inverso del consumo. Por ejemplo, voy a obtener 0.2m3 de hormign/hs de ocial. En laTabla 3.1 en la columna de la derecha se presentan los consumos relacionado a cada insumo.

    Para realizar toda la planilla de consumos se suele contar con una lista base de consumos,para as poder obtener la cantidad total de un insumo por tarea. Porque luego lo que importa espoder saber, por ejemplo, cuanta mano de obra se necesita por m3 de pilar completo, es decir,la suma de la mano de obra necesaria para cada subtarea vista anteriormente.

    3.2 CONSUMO: MOVIMIENTO DE TIERRAAl calcular la cantidad de tierra necesaria a excavar o rellenar, hay que tener en cuenta

    que no va a ser el mismo volumen de tierra el que hay que excavar respecto al que hay que

    19

  • Consumo: Movimiento de tierra 20

    Tabla 3.1: Ejemplo de insumos.

    Nombre Tarea/Subtarea/Insumo Tipo Insumo Unidad CantidadHormign Armado

    Pilares Tarea m3 1.00Armado de hierro Subtarea Kg/m3 cuanta

    Acero conformado Insumo Material Kg/Kg 1.00Alambre negro Insumo Material Kg/Kg 0.01

    Pen prctico Insumo Mano de obra hs/Kg 0.07Ocial herrero Insumo Mano de obra hs/Kg 0.07

    Encofrado Subtarea m2/m3 cuantaClavos acero 234" Insumo Material Kg/m2 0.13

    Puntales eucaliptos D=15cm Insumo Material m/m2 0.20Tabla de pino 3306"1"natural Insumo Material m2/m2 1.30

    Pen prctico Insumo Mano de obra hs/m2 2.00Ocial carpintero Insumo Mano de obra hs/m2 2.00

    Llenado de hormign Subtarea m3 1.00Hormign comn fck = 210Kg/cm2 Insumo Material m3/m3 1.10

    Arena gruesa Insumo Material m3/m3 dosicacinPedregullo Insumo Material m3/m3 dosicacin

    Cemento portland (en bolsa) Insumo Material Kg/m3 dosicacinHormigonera Insumo Equipo hs/Kg 0.70

    Vibrador Insumo Equipo hs/Kg 0.15Pen prctico Insumo Mano de obra hs/Kg 0.07Ocial albail Insumo Mano de obra hs/Kg 0.07

    transportar o al que queda una vez compactado en el relleno. Es por esto que se trabaja con elcoeciente de esponjamiento y el coeciente de aporte.

    Coeciente de esponjamiento Las tierras excavadas, debido a su composicin granular, su-fren variaciones importantes de volumen al ser extradas. Al extraerse un material devolumen Vb en banco, el volumen fuera de banco (sobre camin, acopio, etc.) pasa a serVs. El coeciente de esponjamiento mide la variacin de volumen que se produce.

    Coef. de esponjamiento = VsVb

    (3.1)

    Coeciente de aporte Si bien al ser excavada la tierra aumenta de volumen, al verterla enterraplenes, el volumen disminuye por efecto de la compactacin. Se extrae del desmonteuna muestra de material de volumen Vb, luego el mismo material, al ser compactado ensitio ocupa un volumen Vc. El coeciente de aporte surge de la variacin de volumen.

    Coef. de aporte = VbVc

    (3.2)

    De la misma forma se dene el coeciente de compactacin, de forma tal que

    Coef. de compactacin = VcVs

    (3.3)

    En la Figura 3.1 se pude ver grcamente un ejemplo con dichos coecientes y en la Tabla 3.2muestra los valores de correccin de volmenes para diferentes tipos de suelos.

  • 21 Insumos y Consumos

    Fig. 3.1: Coecientes de variacin volumtrica para tierra comn.

    Tabla 3.2: Coecientes para correcciones de volmenes para diferentes suelos.

    Tipo de SueloEn banco,

    CoecienteSobre camin,

    CoecienteEn terrapln,

    Coecientede de de

    sitio Esponjamiento suelto Compactacin compactado AporteVb Ce Vs Cc Vc Ca

    Arena1.00

    1.111.11

    0.860.95

    1.051.05 1.17 1.00

    Tierra comn1.00

    1.251.25

    0.720.90

    1.111.11 1.39 1.00

    Arcilla1.00

    1.431.43

    0.630.90

    1.111.11 1.59 1.00

    Piedra1.00

    1.501.50

    0.871.30

    0.770.77 1.15 1.00

    Tener en cuenta que todos estos coecientes son indicativos. En cada proyecto se determi-nan estos valores en funcin de los ensayos de los materiales y de la compactacin requeridaen el terrapln.

    Veamos por ejemplo cuntos camiones se necesitaran para transportar el material de re-lleno calculado en la seccin 2.3.3. El volumen de relleno calculado es Vrelleno = 67.95m3.Suponemos un camin puede transportar 7m3 de volumen de material. Por lo tanto

    Va pedir = Vrelleno 1.11 = 67.95 1.11m3 = 75.43m3 (3.4)Vtransportar = Va pedir 1.25 = 75.43 1.25m3 = 94.29m3 (3.5)

    Camiones = 94.297

    = 13.47 se necesitan 14 camiones (3.6)

    3.3 CONSUMO: HORMIGN - MORTEROEn obras pequeas se suele dosicar el hormign en volumen, por ejemplo con la relacin

    3:2:1. En este caso tambin se trabaja con un coeciente de aporte, que se dene

    Coef. de aporte = Peso especco aparentePeso especco real (3.7)

  • Consumo: Hormign - Mortero 22

    Esto es porque hay muchos huecos con aire en cualquier material, por lo que si no sehace esta consideracin se podra inducir errores importantes. Los coecientes de aporte sonpromedios estadsticos y se supone el material de humedad baja o normal. En la Tabla 3.3se pueden ver coecientes de aporte para varios materiales, y sus pesos especcos reales yaparentes.

    Tabla 3.3: Coecientes de aporte para varios materiales.

    Coeciente de AportePeso EspeccoReal Aparente

    kg/m3 kg/m3Pedregullo Arroyo (canto rodado) 0.55 3,500 1,925Pedregullo Cantera 0.55 2,820 1,551Piedra Partida 0.55 2,820 1,551Piedra Bruta 0.55 3,000 1,650Arena Gruesa 0.57 2,600 1,482Arena Fina 0.50 2,300 1,150Cemento Portland 0.47 3,000 1,410Cal en Pasta 1.00 1,400 1,400Agua 1.00 1,000 1,000

    Al calcular la cantidad de agua necesaria para morteros y hormigones, se considera:

    Para morteros se utiliza el % sobre volumen aparente en relacin a los otros componen-tes.

    Para hormigones se trabaja con la relacin de agua(lt)/cemento(kg).

    En una correcta dosicacin, los resultados se expresan en unidades comerciales, para asluego es ms fcil realizar la planilla de consumos. Por ejemplo:

    ridos: m3 aparentes

    Cemento: kg o bolsa de 25kg

    Cal: kg

    Agua: lt

    Veamos ahora ejemplos de dosicacin de hormign y mortero.

    3.3.1 Ejemplo 1: Hormign

    Vamos a dosicar un hormign con una relacin 3:2:1. Inicialmente solo tenemos el datode la relacin entre ridos y cemento, y los coecientes de aporte de cada uno. Por lo tantotenemos la Tabla 3.4 para completar.

    Vamos a considerar una relacin de agua/cemento de 0.5 agua(lt)/cemento(kg). Entonceshaciendo simples relaciones podemos calcular cuanta agua vamos a necesitar por metro cbicode cemento. Recordemos que el peso especco del cemento portland es = 1410kg/m3.

    50kg de cemento = 36lt de cemento 25lt de agua (3.8)1lt de cemento 0.694lt de agua

    1m3 de cemento 0.694m3 de agua

  • 23 Insumos y Consumos

    Tabla 3.4: Tabla usual de dosicacin de hormign.

    Hormign

    Volumen Coeciente Volumen Volumen real Volumen aparente UnidadAparente (m3) de Aporte Real (m3) para 1m3 para 1m3 (m3) Comercial

    Pedregullo 3 0.55 m3Arena Gruesa 2 0.57 m3

    Cemento 1 0.47 kgAgua 1 ltSuma

    Ahora sabemos cuanta agua se necesita por metro cbico de cemento. Para hallar el volu-men real se multiplican los volmenes aparentes por el coeciente de aporte. Luego estos sesuman y se obtiene el volumen real total para poder expresarlos por metro cbico de hormign.Despus se divide por el coeciente de aporte para pasar los volmenes a un valor aparentey nalmente se expresan los distintos volmenes en unidades comerciales. La Tabla 3.5 mues-tra todos estos clculos con los valores comerciales de cada componente del hormign. Porejemplo, si calculamos para el cemento, tenemos que

    Vreal = 1 0.47m3 = 0.47m3 Vreal/m3 =0.47

    3.954m3 = 0.119m3 (3.9)

    Vaparente/m3 =0.119

    0.47m3 = 0.253m3 Pcemento =

    0.253 5036

    1,000kg = 351kg (3.10)

    Tabla 3.5: Tabla de dosicacin de hormign completa.

    Hormign

    Volumen Coeciente Volumen Volumen real Volumen aparente UnidadAparente (m3) de Aporte Real (m3) para 1m3 para 1m3 (m3) Comercial

    Pedregullo 3 0.55 1.65 0.417 0.759 0.759 m3Arena Gruesa 2 0.57 1.14 0.288 0.506 0.506 m3

    Cemento 1 0.47 0.47 0.119 0.253 351 kgAgua 0.694 1 0.694 0.176 0.176 176 ltSuma 3.954 1

    3.3.2 Ejemplo 2: Mortero

    Vamos a dosicar un mortero con 3 partes de Arena Gruesa, una parte de Cal, 0.5 de ce-mento y agua. En este caso la planilla es muy similar a la de hormign, solamente se le agregauna la por la cal. El agua a necesitar se calcula como el 15 % del volumen total.

    Vagua = (3 + 1 + 0.5) 0.15m3 = 0.675m3 (3.11)

    Anlogamente al ejemplo anterior, se calculan los volmenes reales, se suman y se hallanpara un metro cbico de mortero. Los resultados se presentan en la Tabla 3.6.

  • Consumo: Muro de mampostera 24

    Tabla 3.6: Tabla de dosicacin de mortero terminada.

    Mortero

    Volumen Coeciente Volumen Volumen real Volumen aparente UnidadAparente (m3) de Aporte Real (m3) para 1m3 para 1m3 (m3) Comercial

    Pedregullo 0 0.55 0.000 0.000 0.000 0.000 m3Arena Gruesa 3 0.57 1.710 0.472 0.829 0.829 m3

    Cal 1 1 1 0.276 0.276 387 kgCemento 0.5 0.47 0.235 0.065 0.138 192 kg

    Agua 0.675 1 0.675 0.186 0.186 186 ltSuma 3.62 1

    3.4 CONSUMO: MURO DE MAMPOSTERAVamos a resolver en este caso el clculo de los diferentes consumos unitarios de los ma-

    teriales necesarios para realizar un muro de ladrillo con ambas caras revocadas. Se coloca unrevoque grueso de 1cm y luego un revoque no de 0.5cm de espesor. No se van a considerardesperdicios de materiales. El muro se va a construir con ladrillos de 24cm12cm5.5cm yla junta entre ladrillos ser de 1cm. En la Tabla 3.7 se encuentra la planilla de consumos parael ejercicio y en la Figura 3.2 el esquema del muro a metrar.

    Tabla 3.7: Planilla de consumos de muro a completar.

    Tareas Muro de Revoque Revoqueladrillo Fino 0.5cm Grueso 1cmMateriales m2 m2 m2

    Ladrillo unid.Mortero toma arena y portland 4:1 dm3

    Mortero con cal, rev. Fino 5:2:1 dm3Mortero con cal, rev. Grueso 3.5:2.5:1 dm3

    Fig. 3.2: Esquema de muro doble.

    Calculemos primero entonces la cantidad de ladrillos por metro cuadrado que tendra elmuro. El rea que ocupa un ladrillo ms junta es:

    Aladrillo = (0.24 + 0.01) (0.055 + 0.01)m2 = 0.01625m2 (3.12)

    Se calcula una junta solo en dos lados de los cuatro de un ladrillo para que no haya juntacontada dos veces. Tenemos entonces que esa rea va a tener 2 ladrillos, porque el muro es

  • 25 Insumos y Consumos

    doble, entonces en un metro cuadrado habr un total de

    0.01625m2 2 ladrillos1m2 x

    x = 1 20.01625

    = 123.08 ladrillos

    Ahora calculemos el mortero de toma necesario por metro cuadrado de muro. El morteroque llevara un ladrillo sera el de las juntas mencionadas antes ms el de la junta entre dosladrillos del muro doble, por lo tanto el mortero de toma necesario por cada ladrillo de murodoble (dos ladrillos)

    Vtoma = [(0.055 + 0.24) 0.12 0.01m3 + (0.24 0.055) 0.005m3] 2= 0.00084m3 (3.13)

    Por lo tanto el mortero de toma total para un metro cuadrado de muro lo calculamos de lasiguiente forma

    0.01625m2 0.00084m3

    1m2 x

    x = 1 0.000840.01625

    m3 = 0.0517m3 = 51.7dm3

    Resta calcular la cantidad de mortero necesario para los revoques por metro cuadrado demuro doble.

    VRev. Fino = 1 0.005 2m3 = 0.01m3 = 10.0dm3 (3.14)VRev. Grueso = 1 0.01 2m3 = 0.02m3 = 20.0dm3 (3.15)

    Ya tenemos los consumos necesarios en las unidades correspondientes para poder comple-tar la planilla de consumos. En la Tabla 3.8 se pueden ver los resultados.

    Tabla 3.8: Planilla de consumos de muro doble.

    Tareas Muro de Revoque Revoqueladrillo Fino 0.5cm Grueso 1cmMateriales m2 m2 m2

    Ladrillo unid. 123Mortero toma arena y portland 4:1 dm3 51.7

    Mortero con cal, rev. Fino 5:2:1 dm3 10.0Mortero con cal, rev. Grueso 3.5:2.5:1 dm3 20.0

  • 4

    Costos

    4.1 CLASIFICACIN DE COSTOS

    Los costos se pueden dividir entre directos e indirectos (o generales). Los costos directosson los que pueden asociarse a una tarea determinada. Especialmente se trata de la mano deobra, materiales y equipos necesarios para la ejecucin de una tarea. Los costos indirectosson aquellos costos que no pueden asociarse fcilmente a una tarea determinada. Integran porlo general un conjunto de tareas o afectan indirectamente a varias tareas.

    Por otro lado se pueden clasicar los costos en jos y variables. Los costos jos sonaquellos que son independientes de que se ejecuten o no tareas, y del volumen de ejecucinde las mismas. Los costos variables son aquellos que aumentan o disminuyen en el mismosentido que aumenta o disminuye la ejecucin de las tareas. Cuando no se trabaja o no seejecuta la tarea asociada, no existen.

    Existe una relacin estrecha entre los costos directos y los costos variables. Mayoritaria-mente los costos directos son costos variables y los costos variables son costos directos. De lamisma forma, la mayora de los costos indirectos son costos jos y los costos jos son costosindirectos. En la Tabla 4.1 se pueden ver algunos ejemplos. Tener en cuenta que la identica-cin de costos directos e indirectos est estrechamente ligada a la seleccin o listado de tareasque se realice.

    Tabla 4.1: Ejemplos de diferentes tipos de costos para distintas tareas o cargos.

    Tipo Directos IndirectosMano de Obra Ocial Albail, Pen Capataz, Ingeniero, Administrativo

    Materiales Cemento, Arena, Hierro Instalaciones provisoriasEquipos Retroexcavadora, camin volcador Auto inspeccin, camioneta capataz

    Suministros Caos de fundicinVarios Alambre, clavos Alquiler ocina, UTE

    26

  • 27 Costos

    4.2 PUNTO DE EQUILIBRIOSe llama punto de equilibrio al punto en el cual para un volumen de produccin deter-

    minado los ingresos (ventas) igualan el total de los costos (jos y variables). Un volumen deproduccin mayor al correspondiente a dicho punto indica un benecio para la empresa. Enla Figura 4.1 se puede ver grcamente esta denicin.

    Fig. 4.1: Esquema representativo del punto de equilibrio.

    Veamos ahora un ejemplo para consolidar lo aprendido en esta seccin y ver como se aplicaen forma prctica.

    Se quiere determinar el precio de venta unitario a establecer por una fbrica especializadaen un nico producto de forma que el punto de equilibrio se alcance para una venta del 40 %de su capacidad de produccin. Los datos que se tienen de la fbrica son:

    Costos Fijos mensuales de $400,000

    Costo Variable por producto de $25

    Cantidad de produccin mxima de la fbrica de 2,000,000 unidades/ao.

    Primero, para obtener los Costos Fijos (CF) totales, se multiplican los mensuales por 12meses.

    CF = CFm 12 = $400,000 12 = $4,800,000/ao (4.1)Ahora se calcula la cantidad de unidades producidas en la cual se alcanza el 40 % de la

    produccin del ao, el cual se quiere que sea el punto de equilibrio.

    P = 0.40 2,000,000 unidades/ao = 800,000 unidades/ao (4.2)

    Luego se calculan los Costos Variables (CV) asociados a dicho volumen de produccin,multiplicando ste por el costo unitario.

    CV = 800,000 $25 = $20,000,000 (4.3)

  • Variaciones del margen de una obra por ampliaciones y reducciones28

    Se determina el Costo Total (CT) sumando los Costos Fijos ms los Costos Variables.

    CT = CF + CV = $4,800,000 + $20,000,000 = $24,800,000 (4.4)

    El precio de venta por unidad se determina dividiendo el Costo Total calculado por la pro-duccin al 40 %.

    Pventa =CTP =

    $24,800,000

    800,000= $31 (4.5)

    4.3 VARIACIONES DEL MARGEN DE UNA OBRA POR AMPLIACIO-NES Y REDUCCIONES

    Segn se hagan ampliaciones o reducciones de un proyecto original de una obra, los costosy precios de venta van a variar. Si se realiza una ampliacin (reduccin) del tamao de la obra,los costos jos se mantienen constantes y aumentan (disminuyen) los costos directos, debido aun mayor (menor) volumen de produccin, llevando a un mayor (menor) precio de venta. En laFigura 4.2 se ve un ejemplo. Si se realiza reduccin del plazo de la obra, los costos variables semantienen constantes pero los costos jos aumentan, ya que se va a necesitar mayor personalpara poder llevar a cabo el proyecto en menor tiempo.

    Fig. 4.2: Variaciones del benecio de una obra para ampliacin y reduccin del proyecto con-tratado.

    Ahora vamos a resolver un ejercicio para aplicar lo viste en esta seccin. En determinadaobra el contratante informa al contratista, previo al inicio de los trabajos, su necesidad de re-ducir el plazo de ejecucin en un 25 %. Es de inters del contratante mantener una certicacinconstante en forma similar a lo previsto para el plazo original.

    Determinar si el contratista debe plantear o no una modicacin al presupuesto original.

  • 29 Costos

    Considerar que:

    Los costos jos representan el 30 % del costo total inicial.

    El 70 % restante del presupuesto original, corresponde a los costos variables de las dife-rentes tareas de la obra.

    El benecio previsto originalmente es el 10 % del costo total.

    El plazo de ejecucin original era de 16 meses.

    Para lograr reducir el plazo en un 25 % los costos jos mensuales se vern incrementados enun 60 % respecto de los costos jos mensuales del presupuesto original.

    Suponemos que el costo total (CT) tiene un valor de 100, por lo que los costos variables(CV) tienen un valor de 70 y los costos jos (CF) un valor de 30. Adems la venta al ser un 10 %del costo total se calcula

    V = CT + 0.1 CT = 110 (4.6)por lo que el benecio tiene un valor de B = V CT = 10. Dividamos ahora los costos jospor la cantidad de meses del plazo inicial, para tener una idea aproximada del costo mensual.Entonces

    CFm =CF16

    =30

    16= 1.875 (4.7)

    Ahora con la reduccin del plazo, el costo total jo mensual (CFm) aumenta en un 60 %,por lo tanto ahora

    CFm = CFm 1.6 = 1.875 1.6 = 3 (4.8)por lo que ahora el costo jo en un plazo de 12 meses vale

    CF = CFm 12 = 36 (4.9)

    Entonces ahora el costo total aumenta en 6, haciendo que haya que modicar el precio deventa original para seguir teniendo el mismo benecio del 10 %.

    CT = CF + CV = 36 + 70 = 106 V = CT 1.1 = 116.6 (4.10)

    Al comparar el precio de venta original (V) y el ajustado (V), llegamos a la conclusin quehay que aumentar el precio de venta original en un 6 % para seguir manteniendo el mismobenecio de un 10 %. En resumen, en la Tabla 4.2 se ve la variacin de precios entre contratooriginal y modicado.

    Tabla 4.2: Variacin de contrato original.

    Inicial Variacin ModicadoPlazo 16 meses Reduce 25 % 12 meses

    Costo Fijo 30 Aumenta 60 % por mes 36Costo Variable 70 Mantiene 70

    Costo Total 100 Aumenta 6 % 106Benecio 10 Aumenta 6 % 10.6

    Venta 110 Aumenta 6 % 116.6Benecio/Venta 9.1 % Mantiene 9.1 %

    Podemos ver entonces como se mantiene la relacin de Benecio/Venta al realizar la mo-dicacin en el precio de venta, para mantener el benecio de 10 %.

  • Confeccin de costos para el presupuesto 30

    4.4 CONFECCIN DE COSTOS PARA EL PRESUPUESTO

    4.4.1 Mano de Obra

    La gran mayora de los obreros no tiene formacin en centros de estudios tcnicos, porejemplo UTU, sino que se van formando en la propia obra, a partir de los consejos de obre-ros ms experimentados y ocasionalmente de ingenieros, arquitectos, prevencionistas u otrostcnicos de la construccin.

    Cada vez es ms difcil contratar personal con experiencia, que realmente conozca el o-cio. Las empresas constructoras estn cada vez mas enfocadas en capacitar al personal parapermitirles ir ascendiendo a medida que los logros comprobados sean sucientes.

    Al clasicar la mano de obra, podemos dividir a los obreros por el tipo de especializaciny por el grado de especializacin.

    Tipos de especializacin La construccin abarca mltiples tareas. Pero muchas de ellas nose realizan totalmente en la obra sino en taller o fbricas especializadas. Luego el produc-to terminado se transporta a la obra y all simplemente se realiza el montaje o colocacin.Es el caso de las ventanas o puertas, de los ascensores o de los equipos de acondiciona-miento trmico, etc..Las tareas que corresponden a tipos de especializacin que se realizan normalmente enla obra son: carpintera, herrera y albailera. En una obra de tamao mediano o grandepuede haber tambin: pintura, soldadura, operaciones de equipos (retros, minicargado-res, gras, etc.), mecnica (reparacin de equipos), electricidad (personal a cargo delmontaje y mantenimiento de las lneas elctricas provisorias).Y otros tipos de tareas, cuyo nmero aumenta en la medida que la obra crezca en tama-o y complejidad. En la mayora de las obras de construccin civil, es fundamental latarea de elaboracin, transporte y colocacin del hormign. Esta tarea es desempeadapor obreros de distintos tipos de especializacin, fundamentalmente por carpinteros. Enobras muy grandes, como represas, se crea el tipo de especializacin "Hormign", quecomprende la colocacin y vibrado del hormign. A los obreros que cumplen esta tarease les denomina "hormigoneros".

    Grado de especializacin Dentro de un mismo tipo de especializacin los obreros puedentener ms o menos conocimientos y habilidades, en funcin de su experiencia y condi-ciones naturales o haberlos adquirido en cursos de especializacin.A medida que sus capacidades aumentan, los obreros se van categorizando en formaascendente. La mxima categora es capataz. Las categoras en orden descendiente son:

    CapatazEncargadoOcialMedio OcialPen

    Existen otras subcategoras que permiten ir graduando el ascenso de los obreros segnsu funcin y remuneracin. por ejemplo, la categora ocial incluye otras categorasintermedias. tambin la categora capataz puede subdividirse en otras, como:

  • 31 Costos

    Capataz de cuadrillaCapataz de reaCapataz General (mxima categora)

    El encargado es el grado que est inmediatamente por debajo de capataz. Existe en obrasde tamao medio a grande, cuando el capataz debe dividir el trabajo en sectores. Elencargado es el delegado del capataz en un sector.En las categoras siguientes no es fcil determinar la frontera exacta entre dos gradosconsecutivos dentro del mismo tipo de especializacin, pero existen pautas generales. Elocial es quien domina el arte de su especializacin y conoce cabalmente el uso segurode los equipos y herramientas correspondientes.En el otro extremo est el pen, que es el obrero que inicia la carrera en la construcciny va adquiriendo paulatinamente las capacidades de los obreros especializados. No estautorizado a utilizar equipos o herramientas peligrosas para el usuario o las personasdel entorno, tales como retroexcavadoras, sierras de mesa, etc..

    Las cuadrillas son grupos de obreros del mismo o diferente tipo de especializacin, que sejuntan para realizar una tarea. La formacin de una cuadrilla es particularmente ecaz cuandola misma cuadrilla realiza repetidamente una misma tarea.

    Por ejemplo se encuentra la Cuadrilla de elevacin de muros. Es una cuadrilla formada porociales albailes, medio ociales albailes y peones, que tiene por cometido construir paredes.Los ociales toman medidas, aploman las reglas, marcan los niveles, colocan los ladrillos y elmortero de las juntas. Los peones alcanzan los materiales a los ociales, transportan ladrillos encarretillas, cargan mortero en baldes, limpian, etc.. los medio ociales hacen tareas intermedias,de acuerdo a su experiencia.

    Para elDimensionado de cuadrillas se toman las siguientes consideraciones. Las cuadri-llas de albailes, trabajando en condiciones favorables, se forman aproximadamente con dosespecialistas (ociales o medio ociales) por cada pen. Si los albailes trabajan en lugaresalejados o elevados, que exigen mucho transporte de materiales, el nmero de peones puedeigualar o superar al de los especialistas. Si por el contrario, la tarea se realiza en un lugar favo-rable y requiere mucha precisin, puede aumentar la proporcin de especialistas con respectoa los peones.

    Las cuadrillas de carpinteros y herreros, en condiciones normales, se integran aproxima-damente con igual nmero de especialistas que de peones.

    Las cuadrillas de hormigoneros, por el contrario, requieren aproximadamente el doble (oms) de peones que especialistas, pues es necesario apalear, volcar, alcanzar baldes, vibradores,herramientas, etc.. Los ociales y medio ociales indican la posicin de vertido, realizan elvibrado, regleado, terminacin, etc..

    El sistema de contratacin (remuneracin, laudos, viticos, licencia, incentivos, aumentos,aportes sociales) se encuentra regulado por una ley principal, la Ley N 14.411.

    Laudo Este es el monto de las remuneraciones que se ja por acuerdo entre las asociacio-nes de empresarios, obreros y el Ministerio de Trabajo. Este acuerdo tiene un plazo devalidez, que puede abarcar varios aos. Durante ese plazo los salarios se ajustan peridi-camente, segn frmulas preestablecidas, vinculadas al aumento general de los precios.Por ejemplo, el convenio que rige actualmente es del 1 de Octubre de 2013 hasta el 30de Setiembre de 2016.

  • Confeccin de costos para el presupuesto 32

    Modalidades de remuneracin Hay dos tipos de formas de pagarle a los obreros.

    Por tiempo trabajado: Se le asigna un valor a la unidad de tiempo trabajado. Uni-dades habituales son el mes o el jornal (da). Los obreros que son remunerados porun mes se llaman mensuales, los que son remunerados por jornal se llaman jorna-leros. Los jornaleros trabajan normalmente 44 horas por semana, en general con lasiguiente distribucin: de Lunes a Jueves 9 horas por da y los Viernes 8 horas.Por produccin: tambin llamada por "destajo", se le asigna un valor a la produccinunitaria. Por ejemplo, un metro cuadrado de muro de ticholos o un metro cuadradode revoque de cielorraso.

    Frecuencia en los pagos las empresas constructoras comnmente realizan el pago de las re-muneraciones al personal obrero jornalero o destajista en forma quincenal o semanal. Alos obreros mensuales se les paga una vez por mes en forma quincenal, que es lo mshabitual.

    Das de lluvia Los obreros jornaleros son remunerados slo por las horas trabajadas. En losdas de lluvia reciben una remuneracin parcial equivalente a 6 horas (en caso de sus-pensin de tareas durante todo el da). En caso de trabajar los das de lluvia, (porque esposible), se pagan las horas trabajadas.Las horas de lluvia pagas estn topeadas por cuatrimestre (tomando el ao desde Octubrea Setiembre). Los topes son: 36, 48 y 60 horas por cada cuatrimestre respectivamente. Losobreros mensuales no ven afectado su salario por lluvias.

    Partida por alimentacin (a partir del convenio 2013-2014) Se pagar mediante ticketsuna partida que se ir incrementando ao a ao (durante los 3 aos de vigencia delconvenio) $30, $60 y $90 por jornal trabajado. El pago de esta partida es mensual. A losobreros que perciben vitico por alimentacin no se les paga esta partida.

    Uniforme ( a partir del convenio 2013-2014) El empleador debe suministrar 1 uniformecompleto (pantaln y remera en verano, y pantaln, remera y campera polar en invierno)por semestre a los trabajadores.

    Horas comunes son las 44 horas de trabajo semanales. Pueden ser distribuidas de diferentesmaneras. La ms habitual es: 9 horas de Lunes a Jueves y 8 horas los Viernes.

    Vitico y pasaje a obreros de zonas alejadas Son compensaciones que reciben los obrerosque trabajan en una obra distante ms de 5km del lmite urbano de su lugar de residencia.El monto bsico del vitico asciende al 50 % del valor del jornal del medio ocial albail.Este vitico se integra en un 40 % por concepto de alimentacin y 40 % por conceptode locomocin o vivienda, los que sern descontado de l si la empresa suministra esosservicios. El 20 % restante no ser descontable.Para el Personal Permanente (que haya prestado servicios en la empresa con continuidaden una obra o ms), en el momento de serle requerido el traslado desde el centro pobladode radicacin de su lugar de trabajo habitual a un lugar ubicado a ms de 5km del lmiteurbano de la localidad de radicacin, el monto en todos los casos es del 100 % del vitico.

  • 33 Costos

    Los operarios no estn obligados a trabajar fuera de la localidad habitual. El vitico sepercibe por cada da trabajado, o por todos los das, an feriados, si adoptan residenciaen la obra o su proximidad. Adems percibirn un pasaje de ida y otro de vuelta por mesa la localidad de trabajo habitual cada 30 das corridos, y los jornales de los das de viajes.Para el Personal Contratado para Obra Determinada o No Permanente: entre 5 y 25kilmetros el vitico ser del 60 % del monto bsico; ms de 25 kilmetros el vitico serdel 100 %.El vitico corresponde aunque no se complete el horario de trabajo. Si el operariono cumple por su voluntad la jornada completa, no percibir vitico.

    Ropa, transporte y herramientas Son compensaciones para auxiliar a los obreros en losgastos de renovacin de la ropa desgastada en obra, transporte diario y adquisicin orenovacin de herramientas gastadas. Si se trabaja los das Sbados, Domingos o fe-riados no laborables, los conceptos de ropa, transporte y herramientas se pagansimples.

    Incentivo por asistencia Se premia con un monto equivalente a media hora por da de asis-tencia a los obreros que completan las 44 horas de trabajo esa semana.

    Presentismo Se premia con un monto equivalente al 5 % de las horas normales trabajadas alos obreros que no tienen inasistencias en todo el mes.

    Descanso ( hora) Si se trabaja un jornal completo, debe interrumpirse el trabajo por ho-ra, en la mitad de la jornada aproximadamente, para que los obreros descansen y sealimenten. Esta hora se paga como si fuera trabajada.

    Si se trabaja los das Sbados, Domingos o feriados no laborables, el descanso sepaga simple.Si un da no se trabaja el horario completo, solo se paga la hora de descanso encaso de que ese horario parcial incluya una parte en la maana y otra en la tarde.

    Incentivo por produccin la empresa puede ofrecer un monto adicional para incentivar laproduccin.

    Horas extras Son las que exceden el horario habitual de trabajo, de 44 horas semanales. Sepagan un valor doble al de las horas comunes.Las horas trabajadas los Sbados y Domingos que no superen las 8 hs tambin se paganel doble y las horas extra a las 8hs se pagan 2 y veces la hora comn. Los conceptosde vitico, ropa, transporte, herramientas y descanso no se aumentan, se pagan siempreen forma simple, como en horas comunes.

    Feriados Los das feriados laborables, los obreros trabajan y cobran igual que en un da co-mn. Los das feriados no laborables (tambin llamados feriados pagos), los obreros pue-den no trabajar e igual ganan un jornal comn de 8 horas (sin los conceptos de vitico,ropa, transporte, herramientas y descanso). Si trabajan un feriado no laborable, las horasvalen el doble que las comunes (igual que un Sbado o Domingo).Los 7 das feriados no laborables de la industria de la construccin son:

  • Confeccin de costos para el presupuesto 34

    1 de Enero1 de Mayo18 de Julio25 de AgostoTercer Lunes de Octubre (Da de la Construccin)2 de Noviembre25 de Diciembre

    Horas nocturnas Las horas trabajadas entre las 20:00hs y las 06:00hs valen 30 % 50 % msque las comunes, si se trabajan en forma espordica o habitual respectivamente.

    Trabajo en altura Los trabajos realizados en andamios colgantes o en andamios de ms de10 metros de altura se compensan con un suplemento equivalente al 9 % del jornal delmedio ocial albail por cada 8 hs efectivamente trabajadas en tal condicin.

    Aportes sociales Estos estn a cargo del propietario de la obra (no se incluye en el costo,para el personal incluido en la Ley N 14.411).Las leyes sociales se calculan a partir del monto imponible (MI). Son en general paraobras pblicas el 70 % del monto imponible. Este nmero no es jo, vara dependiendode si la obra es pblica, privada, de si es de inters general o no. Por ejemplo para algunasobras vale 70 %, 74 % 75 %.

    Monto Imponible Es la suma de todos los componentes del sueldo menos el monto por he-rramientas, vestimenta, transporte y alimentacin, viticos, hora de descanso y horasde lluvia.

    En la Figura 4.3 tenemos un ejemplo de clculo de algunas remuneraciones, considerandotodos los componentes del sueldo vistos anteriormente.

    Incentivo

    semanal

    Incentivo

    porh

    ora

    PeonPractico IV 93.09 5.04 4.40 7.40 6.35 3.58 1.40 121.26 171.63 111.82OficialAlbail/Herrero/Pintor VIII 126.07 5.04 2.02 4.40 12.89 8.60 4.85 4.41 168.28 186.15 156.82

    OficialCarpintero IX 134.77 5.04 2.02 4.40 13.78 9.19 5.18 4.72 179.10 196.38 167.64

    Subtotalpor

    hora

    sinvitico

    Subtotalpor

    hora

    convitico

    Mon

    toIm

    ponible

    Descripcin

    Categora

    Jornal

    xhora

    Desgaste

    ropa

    por

    hora

    Desgaste

    herramientas

    po

    rhora

    Gastostransporte

    por

    ho

    ra

    1/2de

    scanso

    por

    dia

    Costodas

    feria

    dos

    porh

    ora(3,85%

    )

    Increm

    ento

    por

    presen

    tismo

    Fig. 4.3: Remuneraciones de algunos obreros.

    4.4.2 Equipos

    Comprenden todos los equipos mviles o jos necesarios para la ejecucin de las distintastareas. No se incorporan a la obra si bien, por el uso requerido puede llegar a ser necesario suuso total en una obra hasta el estado de desecho u obsolescencia.

    Los equipos se pueden clasicar en

  • 35 Costos

    Equipos propios Propiedad de la empresa, el costo operativo surge de la informacin his-trica de la empresa (controles, partes diarios) y/o evaluaciones realizadas basadas endatos tericos brindados principalmente por los fabricantes.

    Equipos alquilados Propiedad de terceros (arrendadores). Se recurre a ellos a travs de con-tratos de alquiler (por hora, mensuales, etc.). El costo operativo surge de cotizaciones delos potenciales arrendadores.

    Para determinar el costo asociado a un equipo propio se considera principalmente:

    Operacin: Mano de obra (operador, ayudante), materiales de consumo (combustible,lubricante, neumticos, etc.).

    Equipo (Costo Fijo): Depreciacin del equipo (amortizacin de la inversin), intershorario (costo nanciero de la inversin), seguro y patente (si corresponde).

    Mantenimiento: Costo de mantenimiento (depende del estado del equipo, aos, etc.).

    Dentro del costo horario deOperacin, tenemos entonces la mano de obra y los materialesde consumo.

    Mano de obra Dentro de la mano de obra tenemos

    Operador El operario es calicado, su remuneracin es mayor mientras ms espe-cializada es la mquina y/o mayor es su valor. Suele considerarse dentro del costohorario de la mquina las horas de trabajo efectivo, las horas de preparacin de lamquina (mantenimiento, etc.) y las horas de espera o improductivas. Por lo tanto1 hora de operacin equivale de 1.1 a 1.3 horas de operador.Ayudante Normalmente es un operario poco calicado y es requerido solo poralgunos equipos. Se considera dentro del costo horario de la mquina las horasefectivas de trabajo, ya que suele ser asignado a otras tareas cuando no opera elequipo. Por lo tanto 1 hora de operacin equivale a 1 hora de ayudante de equipo.

    Materiales de consumo En trminos generales es conveniente utilizar informacin real (par-tes diarios de los maquinistas) o en su defecto informacin de los fabricantes.

    Combustible: Depende de las caractersticas del equipo (motos, potencia, rendi-miento) y de las condiciones de trabajo, por lo cual el consumo no siempre es igual.Se considera salvo en casos excepcionales el consumo medio del equipo por horade operacin.Lubricantes dem anterior.Filtros: Consumo estrechamente ligado al lubricante, suele tomarse como aproxi-macin el 50 % del costo de lubricantes.Neumticos Si bien su durabilidad es mayor que los anteriores, se considera uncombustible ya que sufren un desgaste importante, muy superior al normal de laspiezas de los equipos.

    Dentro de los costos horario Fijo, que son costos que se tiene se est operando o no elequipo, tenemos la depreciacin, inters horario, seguro horario y patente horaria.

  • Confeccin de costos para el presupuesto 36

    Depreciacin Es la prdida de valor del equipo nuevo (VN), independientemente del man-tenimiento del mismo. La depreciacin se produce hasta llegar a un valor residual delequipo (VR). El valor residual suele estimarse en un porcentaje del valor a nuevo. lascausas de la depreciacin son el deterioro, desgaste, averas, obsolescencia, inadecua-cin, anulacin, etc..La vida til (perodo de depreciacin o amortizacin) depende del equipo, de la polticade depreciacin de la empresa y de las pautas scales del pas. Se mide en aos (n) y enhoras de operacin (H).

    H = n h h: horas de operacin anual (4.11)

    Se utiliza el criterio de uniformidad, que dice que se considera una depreciacin uniformedurante el perodo denido.Se dene la depreciacin horaria como

    DH = (VN VR)H (4.12)

    Si bien no es un gasto efectivo al momento que se produce, se incluye en el costo pararecuperar la inversin (amortizacin).

    Inters horario Como cualquier inversin, se espera de ella n resultado econmico (inters).Si nos conformramos solamente con recuperar la inversin (a travs de la recuperacinde la depreciacin) la inversin no se justicara, siendo ms conveniente, por ejemplo,depositar el dinero en una caja de ahorro, plazo jo, etc.. La inversin inicial es el valordel equipo nuevo (VN). La inversin en el ltimo ao de vida til es el valor residual(VR). El inters anual (i) esperado lo estima la empresa a travs de valores de mercado.

    Seguro horario Corresponde al seguro de la maquinaria, propio y contra terceros. El costoanual del seguro (prima) es un porcentaje del valor del equipo (se realiza la tasacin delequipo ao a ao).

    Patente horaria Se limita a los equipos que circulan por la va pblica. Se suele utilizar elcosto real o estimacin porcentual en forma similar al seguro horario.

    Para la determinacin del costo de Mantenimiento debe considerarse especialmente:

    La poltica de mantenimiento de la empresa.

    Las condiciones de trabajo (material, carga, etc.),

    El lugar (regin, pas). Hay una gran inuencia del pas por ser en su mayora equiposimportados.

    Para la determinacin del costo preferentemente debe utilizarse los datos provenientesde los controles o partes de equipo de la empresa (del propio equipo o de equipos iguales osimilares).

    Hay otros costos asociados a equipos propios, que se pueden resumir en estos tres:

    Almacenamiento Depende de las caractersticas del equipo. Suele considerarse en los gastosde implantacin o con los indirectos de la obra.

  • 37 Costos

    Transporte Traslado y retiro de la maquinaria a obra. Puede llegar a ser un costo relativoimportante, segn la maquinaria de que se trate, distancia a ser trasladada y horas deoperacin. Si bien es un gasto asignable ala operacin propia del equipo, suele incluirseen la implantacin y retiro o en los indirectos de la obra.

    Instalacin de equipos Puede incluso ser necesario la ejecucin de obras auxiliares para suinstalacin (gras, etc.). Suele considerarse como un costo de implantacin.

    Para determinar el costo asociado a un equipo alquilado, el nico que entra en juego es elcosto operativo, y principalmente se considera:

    Cotizaciones de las empresas arrendadoras.

    Estimacin de todos los costos no incluidos en estas cotizaciones.

    Observaciones: Los contratos de alquiler de las distintas empresas arrendadoras no sonhomogneos. Es habitual para cada caso ajustar el alcance y trminos del alquiler enfuncin de las caractersticas propias.

    Ejemplos de costos que no siempre estn incluidos: operador (en funcin del valor, carac-tersticas y especicidad del equipo), combustible (en funcin del consumo y del accesoal mismo en la proximidad de la obra). Traslado del equipo a obra (en funcin del perodode contratacin, instancia, etc.).

    4.4.3 Materiales

    Comprenden esencialmente todas las materias primas necesarias para la ejecucin delas distintas tareas de la obra. A travs de su transformacin, por la utilizacin de mano deobra y/o equipos (valor agregado) se tendrn los bienes nales u objetivos de la obra. A travsdel pedido de precios a los potenciales proveedores, publicaciones, antecedentes de comprasanteriores, etc., se obtiene toda la informacin necesaria para su inclusin en el presupuestode obra.

    Es imprescindible para la presupuestacin correcta de una obra que todos los materialesinvolucrados estn debidamente identicados, cuanticados y valorados.

    Identicados Las especicaciones tcnicas deben ser claras y sucientes como para determi-nar si los materiales se ajustan o no a los requisitos y/o normas indicados en las memoriastcnicas del cliente, reglamentos, etc..

    En caso de no ser posible satisfacer todos los requisitos se debe establecer claramen-te cuales son los incumplimientos y poder valorar las consecuencias de esta situacin.Identicar el o los potenciales proveedores, los ensayos a requerir del proveedor (paraque los incluya en el precio) y el lugar de entrega (si incluye ete o no, carga, descarga,etc.).

    Cuanticados Se tiene que denir claramente la unidad de medida del material, los criteriosde desperdicio a considerar, la cantidad total requerida y la estimacin de plazo.

  • Confeccin de costos para el presupuesto 38

    Valorados Los materiales tiene que tener un precio, condiciones de entrega (FOB (en origen),CIF (en destino nal), en plaza, etc.), una forma de pago (giro, cheque, efectivo, cartade crdito, etc.), un plazo de pago (anticipo, contado, 60 das, etc.), un plazo de validezde la oferta, el ajuste de precios correspondiente (paramtricas). Es conveniente para suanlisis y ajuste tener discriminado del precio los costos asociados (ete, ensayos, etc.).Tambin se debera registrar claramente el proveedor considerado para cada materialcomo parte de la informacin del presupuesto de la empresa.

    Usualmente se cuenta con dos fuentes de informacin de materiales, por un lado estnlas publicaciones y por otro en plaza. Como publicaciones se encuentra el Boletn de laCmara de la Construccin, el Boletn del Ministerio de Transporte del Uruguay y la Revistadel Constructor. En plaza se pueden hacer consultas en barracas, fabricantes, estaciones deservicio, etc..

    4.4.4 Suministros

    Comprenden esencialmente todos los bienes y/o materiales a suministrar que no requierenprocesos de transformacin para su inclusin a la obra. Su incorporacin se desarrolla con bajoaporte de valor agregado (mano de obra, etc.). Incluimos en esta naturaleza a los Subcontratosya que, vistos desde la empresa contratista, aporta bajo valor agregado (mano de obra de lacontratista, etc.). En muchas oportunidades el cliente solicita su inclusin en el presupuestopero se reserva el derecho de adquirirlo l directamente. A travs de pedidos de cotizacin alos potenciales proveedores, publicaciones, antecedentes de compras, etc., se obtiene toda lainformacin necesaria para su inclusin en el presupuesto de la obra.

    Es imprescindible para la presupuestacin correcta de una obra que todos los suministrosinvolucrados estn debidamente identicados, cuanticados y valorados. Usualmente re-quieren una evaluacin tcnica y econmica ms rigurosa y completa que los materiales porser productos ms complejos. Son de aplicacin todas las consideraciones realizadas para losmateriales.

    4.4.5 Varios

    En esta seccin se encuentran todos los insumos de una obra que no son clasicados comomano de obra, equipos, materiales o suministros. Por ejemplo tenemos

    Energa elctrica

    Fletes

    Comunicaciones

    Herramientas menores de los operarios

    Gastos de inspeccin

    Garantas y Seguros

    Costos Financieros

  • 39 Costos

    Para los dos ltimos puntos vamos a hacer un mayor desarrollo en secciones siguientes.las caractersticas usuales (pero no generales) de estos insumos es que son:

    Intangibles.

    Indirectos, pocas veces directamente asociados a una tarea.

    Estimados (no suele ser fcil precisar su cantidad por no estar asignados a tareas direc-tas).

    4.5 PLANILLA DE CONSUMOS Y PLANILLA DE COSTOSAhora tenemos toda la informacin necesaria para poder armar la planilla de consumos,

    en donde se relacionan los rubros, tareas y subtareas con los insumos necesarios para realizaruna unidad de cada uno. En las entradas de la matriz formada por rubros (las) e insumos(columnas) se colocan los consumos. Por ejemplo, en la Figura 4.4 vemos un ejemplo de unaplanilla de consumos muy simplicada, en donde se indica para distintas tareas los consumosde cada insumo.

    Luego, en la misma gura, en la tabla inferior se cuenta con la planilla de costos, la cual es laplanilla de consumo pero con una la de costo unitario agregada a cada material, dos columnasde costo por rubro y % de incidencia de cada uno, y varias las debajo de la planilla, indicandola cantidad total de cada insumo para toda la obra, cual es el costo por insumo y por tipo deinsumo, los porcentajes de incidencia respectivos y el costo de Monto Imponible de Mano deObra donde corresponda. Al realizar la planilla de costos, hay que vericar que el costo totalde la columna de la derecha (suma de todos los costos por rubro) de igual al costo total de lalas inferiores (suma de todos los costos por insumo).

    Este no es el costo denitivo de la obra, an falta agregar los costos indirectos, como loscostos por garantas, seguros y el costo nanciero. una vez se tengan todos estos costos con-siderados se podra decir que se tiene el costo total de la obra.

    Entonces, si repasamos los costos que se presentan en la planilla de costos, tenemos:

    Costo unitario de cada insumo: este costo sale de laudos, proveedores, boletines, barracasalquileres, etc.. Se tiene que indicar la fuente del costo de cada material.

    Cantidad total de cada insumo: esta cantidad sale de los consumos, es la suma productode (ConsumoCantidad de rubro) para cada tarea.

    Costo total de cada insumo: es el costo unitario del insumo por la cantidad total delinsumo.% de incidencia de insumos: es el cociente entre el costo de cada insumo y el costo total.Da una idea de cuales son los insumos ms importantes (con mayor incidencia en elcosto total) y a partir de ello poder descartar errores groseros en el presupuesto.

  • Planilla de consumos y planilla de costos 40

    Of.

    Her

    rero

    Pen

    C

    emen

    to

    Ret

    ro..

    Elc

    trica

    Fl

    etes

    hs

    hsbo

    lsa

    25kg

    hsgl

    obal

    unid

    adId

    Rub

    roU

    nida

    dC

    antid

    ad1

    Rep

    lant

    eogl

    obal

    150

    2

    Viga

    s Fu

    nd.

    m3

    304.

    910

    14

    Mur

    o la

    drillo

    m2

    501

    Of.

    Her

    rero

    Pen

    C

    emen

    to

    Ret

    ro..

    Elc

    trica

    Fl

    etes

    hs

    hsbo

    lsa

    25kg

    hsgl

    obal

    unid

    ad$1

    20$8

    3$1

    10$7

    00$1

    00,0

    00$1

    0,00

    0

    1R

    epla

    nteo

    glob

    al1

    502

    $24,

    150

    20.0

    %

    0.

    0%Vi

    gas

    Fund

    .m

    330

    4.9

    1014

    $88,

    740

    75.8

    %

    0.

    0%M

    uro

    ladr

    illom

    250

    1$4

    ,150

    3.5%

    0.0%

    $117

    ,040

    100.

    0%14

    740

    042

    02

    $14,

    640

    $33,

    200

    $46,

    200

    $20,

    000

    $117

    ,040

    $117

    ,040

    15.1

    %28

    .4%

    39.5

    %17

    .1%

    100.

    0%10

    0.0%

    $13,

    406

    $25,

    232

    $20,

    000

    $58,

    638

    Can

    tidad

    Uni

    dad

    Cos

    to x

    Rub

    ro%

    Inci

    denc

    ia

    17.1

    %M

    onto

    Impo

    nibl

    e M

    . de

    O.

    Plan

    illa

    de C

    onsu

    mos

    % In

    cide

    ncia

    % In

    cide

    ncia

    x ti

    po43

    .4%

    39.5

    %

    Iden

    tific

    aci

    nTi

    po

    Tipo

    Man

    o de

    Obr

    a

    Id

    Cos

    to to

    tal x

    tipo

    $50,

    840

    $46,

    200

    $20,

    000

    Iden

    tific

    aci

    nU

    nida

    dC

    osto

    Uni

    tario

    Can

    tidad

    tota

    lC

    osto

    Tot

    al

    Rub

    ro

    Plan

    illa

    de C

    osto

    s

    Vario

    sIn

    sum

    os Equi

    pos

    Sum

    . Y S

    ubco

    ntra

    tos

    Vario

    sIn

    sum

    os

    Man

    o de

    Obr

    aM

    ater

    iale

    s

    Uni

    dad

    Equi

    pos

    Sum

    . Y S

    ubco

    ntra

    tos

    Mat

    eria

    les

    Fig.4.4:

    Plan

    illas

    deco

    nsum

    osy

    deco

    stos

    simpl

    ica

    das.

  • 41 Costos

    4.6 COSTOS INDIRECTOS O GENERALES DE OBRAEn trminos generales, los costos indirectos o generales de obra son aquellos costos que

    no pueden ser fcilmente asignados a una tarea determinada, pero son necesarios para la eje-cucin de un conjunto de tareas o afectan indirectamente un conjunto de ellas.

    Las caractersticas de estos costos son:

    Se trata principalmente de mando de obra de supervisin y direccin, equipos y de loscostos varios.

    Bsicamente son intangibles, con poca incidencia de materiales.

    Buena parte de ellos son costos jos, creciendo o decreciendo cuando el volumen deejecucin vara sensiblemente.

    Dependen de las polticas y/o normas de trabajo de la empresa constructora.

    En obras civiles suelen representar en su conjunto entre un 15 % y un 25 % del costo totalde la obra.

    Su incidencia es ms baja en obras con incidencia importante de suministros y subcon-tratos.

    En la Figura 4.5 podemos ver un ejemplo de una planilla de costos indirectos.

    4.7 CRONOGRAMA FSICO DE OBRAIndica cunto se avanza en las tareas de obra en funcin del tiempo. Este avance determi-

    nar plazos de obra, fechas de ingresos y egresos econmicos de obra. Este cronograma tieneuna gran importancia a la hora de hacer el estudio de costo nanciero y de ujos de dinero alo largo de la obra, que se ver ms adelante. En la Tabla 4.3 se puede ver un ejemplo de uncronograma fsico de una obra.

    Un cronograma fsico es una forma muy simplicada de organizar las tareas de una obra.No obstante, es una buena aproximacin y es muy til para anlisis nancieros. El diagrama deGantt ofrece mayor versatilidad a la hora de planicar las tareas de una obra, siendo ste anbastante simplicado en comparacin a otros mtodos de planicacin de obra ms avanzados.

    A la hora de realizar un cronograma fsico, hay que utilizar el sentido comn para poderordenar correctamente las tareas y darse cuenta cuando alguna est mal. Por ejemplo, no sepueden hacer las fundaciones luego de hacerse las losas. Se admite superposicin de tareas,es decir, que no necesariamente tienen que haber terminado las zapatas de fundacin paraempezar a hacer vigas y pilares de fundacin. Los costos indirectos se suelen distribuir unifor-memente a lo largo de toda la obra.

  • Cronograma fsico de obra 42

    Man

    ode

    obra

    Jefe

    deob

    raDu

    racin

    dela

    obra

    181

    30%

    9060

    0mes

    $489

    ,240

    CapatazG

    eneral

    Duracin

    dela

    obra

    181

    100%

    8267

    2mes

    $1,488

    ,096

    $1,190

    ,477

    Administrativ

    oDu

    racin

    dela

    obra

    181

    50%

    3963

    8mes

    $356

    ,742

    $285

    ,394

    Pao

    lero

    Duracin

    dela

    obra

    181

    100%

    2718

    0mes

    $489

    ,240

    $391

    ,392

    Encargado

    Duracin

    dela

    obra

    182

    100%

    1cda15

    ope

    rario

    s55

    493

    mes

    $1,997

    ,748

    $1,598

    ,198

    Preven

    cion

    ista

    Duracin

    dela

    obra

    181

    60%

    4190

    2mes

    $452

    ,542

    $362

    ,033

    Apun

    tado

    rDu

    racin

    dela

    obra

    181

    50%

    2718

    0mes

    $244

    ,620

    $195

    ,696

    Sereno

    Duracin

    dela

    obra

    182

    100%

    Siem

    prequ

    eno

    setrabaje

    91hs

    $891

    ,072

    $712

    ,858

    Equipo

    sCamione

    taLiviana

    Duracin

    dela

    obra

    181

    30%

    Jefe

    deob

    ra11

    325

    mes

    $61,15

    5Camione

    taLiviana

    Duracin

    dela

    obra

    181

    100%

    Capataz,

    adm

    inistrativ

    o,etc

    1132

    6mes

    $203

    ,868

    Caminpara

    mov.D

    emat.

    Duracin

    dela

    obra

    181

    20%

    6475

    0mes

    $233

    ,100

    Horm

    igon

    era1bo

    lsaDu

    racin

    dela

    obra

    182

    100%

    4397

    mes

    $158

    ,292

    Bobcat

    con

    accesorio

    retro

    Duracin

    dela

    obra

    181

    100%

    4224

    3mes

    $760

    ,374

    Gruatorrefijagrande

    Duracin

    dela

    obra

    181

    100%

    1787

    47mes

    $3,217

    ,446

    Conten

    edor

    Duracin

    dela

    obra

    182

    100%

    3000

    mes

    $108

    ,000

    Amoladora

    Duracin

    dela

    obra

    182

    100%

    1807

    mes

    $65,05

    2Vo

    lque

    taDu

    racin

    dela

    obra

    182

    100%

    1050

    0mes

    $378

    ,000

    Vario

    sEnergaelctrica

    Duracin

    dela

    obra

    181

    5663

    mes

    $101

    ,934

    Comun

    icacione

    sDu

    racin

    dela

    obra

    181

    4530

    mes

    $81,54

    0Gastosd

    einspeccin

    Duracin

    dela

    obra

    181

    1812

    mes

    $32,61

    6Gastosd

    epape

    lera

    Duracin

    dela

    obra

    181

    1359

    mes

    $24,46

    2He

    rram

    inetas

    men

    ores

    Duracin

    dela

    obra

    1825

    80mes

    ypers

    $36,00

    0Garantia

    mantenimietnooferta

    $15,74

    3Garantia

    fiel

    cum

    plim

    iento

    $472

    ,292

    Seguro

    acciden

    tedetrabajo

    $38,67

    5Seguro

    Respo

    nasbilidadCivil

    $296

    ,140

    Seguro

    Tod

    oRiesgo

    Con

    st.

    $296

    ,140

    Costos

    financieros

    $217

    ,593

    Costos

    Indirectos

    Insumo

    Plazo

    Plazomeses

    Cantidad

    Afectancia

    Observacion

    esCo

    sto($U)

    Unida

    dCo

    stototal($

    U)

    Mon

    toIm

    ponible($U)

    Total

    $13,20

    7,72

    1.49

    $4,736

    ,047

    .68

    Fig.4.5:

    Ejem

    plo

    deun

    apl

    anill

    ade

    cost

    osin

    dire

    ctos

    .

  • 43 Costos

    Tabla4.3:

    Ejem

    plo

    deun

    cron

    ogra

    ma

    fsic

    ode

    una

    obra

    con

    plaz

    ode

    13m

    eses

    .

    RUBR

    OMes

    1Mes

    2Mes

    3Mes

    4Mes

    5Mes

    6Mes

    7Mes

    8Mes

    9Mes

    10Mes

    11Mes

    12Mes

    13To

    tal

    1Im

    plan

    taci

    ony

    repl

    ante

    o10

    0%10

    0%2

    Mov

    imie

    nto

    detie

    rra

    100%

    100%

    3Pi

    lote

    s40

    %60

    %10

    0%4

    Cabe

    zale

    s25

    %50

    %25

    %10

    0%5

    Viga

    sFun

    daci

    n20

    %40

    %40

    %10

    0%6

    Pila

    res

    10%

    30%

    30%

    30%

    100%

    7Vi

    gasG

    ener

    al10

    %30

    %30

    %30

    %10

    0%8

    Losa

    s25

    %25

    %25

    %25

    %10

    0%9

    Tanq

    uesd

    eag

    ua50

    %50

    %10

    0%10

    Mam

    post

    eria

    20%

    20%

    20%

    20%

    20%

    100%

    11Re

    voqu

    es10

    %20

    %20

    %20

    %20

    %10

    %10

    0%12

    Cont

    rapi

    sos

    20%

    40%

    30%

    10%

    100%

    13Pi

    sos

    20%

    20%

    20%

    20%

    20%

    100%

    14Re

    vest

    imie

    nto

    20%

    20%

    20%

    20%

    20%

    100%

    15Im

    perm

    eabi

    lizac

    ion

    10%

    40%

    30%

    20%

    100%

    16A

    zote

    a50

    %50

    %10

    0%17

    Ayud

    aSu

    bcon

    trato

    s25

    %25

    %25

    %25

    %10

    0%18

    Vario

    s25

    %25

    %25

    %25

    %10

    0%19

    Sani

    taria

    33%

    33%

    33%

    100%

    20El

    ectri

    ca33

    %33

    %33

    %10

    0%21

    Carp

    inte

    riam

    ader

    a20

    %20

    %20

    %20

    %20

    %10

    0%22

    Her

    reria

    20%

    20%

    20%

    20%

    20%

    100%

    23Ca

    rpin

    teria

    alum

    inio

    20%

    20%

    20%

    20%

    20%

    100%

    24Co

    rtina

    sde

    enro

    llar

    50%

    50%

    100%

    25Pi

    ntur

    a33

    %33

    %33

    %10

    0%26

    Yeso

    33%

    33%

    33%

    100%

    27In

    dire

    ctos

    8%8%

    8%8%

    8%8%

    8%8%

    8%8%

    8%8%

    8%10

    0%

  • Garantas contractuales requeridas por el propietario de la obra 44

    4.8 GARANTAS CONTRACTUALES REQUERIDAS POR EL PROPIE-TARIO DE LA OBRA

    Las garantas son ciertas precauciones que toma el propietario de la obra (quin contrataa la empresa constructora) de que la obra se cumpla con la correcta ejecucin de