Costumbres y Tradiciones de Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Costumbres y Tradiciones de Colombia

    1/10

    costumbres y

    tradiciones deColombia

    El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular eincluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, lamsica y multitud de expresiones artsticas diversas.

    El folclor colombiano es muy rico, tanto en el nmero, como en la variedad desus manifestaciones, a tal punto que cada una de las distintas regionesgeogrcas del pas, posee sus caractersticas Folclricas propias.!a "umbia "olombiana es el baile representativo del pas, es una ricaexpresin de#ada por los africanos. $ambi%n bailes como el Fandango de#aron

    como decendiente al &oropo, baile muy conocido en los llanos orientales, anas, cada departamento tiene su msica y bailes que lo caracterizan porqueestos son producto de su 'istoria y de su manera de ser.

    !as raices (fricanas son ms o menos comunes en las regiones coste)as de"olombia. (dems de las culturas andinas y africanas, se tiene como ancestrola cultura espa)ola que como las coplas, la tra#eron los conquistadores* lomismo que la costumbre de feste#ar a los santos "atlicos como el +an edro,c%lebre en el $olima y el -uila* la esta de la "andelaria en "artagena, lasestas de la irgen del "armen y de la /nmaculada "oncepcin en todo el

    pais.

    Trajes tpicos

  • 7/24/2019 Costumbres y Tradiciones de Colombia

    2/10

  • 7/24/2019 Costumbres y Tradiciones de Colombia

    3/10

    Regin andinaEl tra#e tpico utilizado en el +an#uanero, baile tpico 'uilense es para lasmu#eres0 una blusa blanca y en corte bande#a, rodeada por arandelas,elaborada en randas y enca#es, adornadas con aplicaciones de lente#uela, con

    un a#uste entallado y cremallera atrs.

    !a falda es elaborada con satines de colores subidos, tiene decoraciones1orales pintadas al leo o de 1ores troqueladas de seda y vuelos en rondasque armoniza con los de la blusa, su largo es a media pierna y su anc'o es deruedo y medio.

    2a#o la falda est la enagua o pollern, primordial para la e#ecucin de variospasos y guras. $iene tres vueltos, el ms amplio lleva varias arandelas deenca#e. El adorno de la cabeza se elabora con 1ores articiales que #uegan con

    el dise)o del color en las aplicadas o pintadas en la falda* se coloca sobre lamo)a o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce sobre el ladoderec'o.

    El tra#e masculino es ms sencillo, pero de igual importancia0 +ombreroelaborado a mano, camisa con cuello abierto, botonera adelante centrada,originalmente blanca, rizada en la pec'era y decorada con lente#uelas yenca#es* el pantaln es de prenses en color blanco o negro. !os accesorios deltra#e los comprenden el rabo de gallo o pa)uelo de seda o satn ro#o y elcinturn de cuero.

    !a guabina es otro de los bailes tpicos de la regin (ndina, cuyo tra#e es elcaracterstico de cualquier campesino de las regiones de la "ordillera 3riental,preferiblemente el de la provincia de %lez en +antander, en donde seconserva en la me#or y ms aut%ntica de sus manifestaciones. ero para la4uabina "'iquinquire)a se deben adoptar, naturalmente, los tra#es de los"ampesinos de 2oyac.

    ( los campesinos santandereanos se les caracterizaba por vestir con0sombreros de pa#a pintados de blanco y negro y cintas de colores, cuentas devidrio adornando el pec'o de las muc'ac'as

  • 7/24/2019 Costumbres y Tradiciones de Colombia

    4/10

    Regin De Le Orinoquia5ebido a la circunstancia del ambiente, a las formas de traba#o 6vaquera,montar a caballo7, su msica, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un

    tra#e fresco, liviano y sencillo. ( trav%s del tiempo 'an existido diferentes tiposde tra#es por la presencia de culturas forneos y los avances en los te#idos,pero actualmente es como se describe al comienzo.El vestido con el que se baila el #oropo 6danza tradicional llanera7 es en lamu#er una falda anc'a de pisos que cae al tobillo en la que se gastan sietevaras de tela de fondo claro o ro#o y con 1ores, sobre la costura de cada pisolleva o#aln 6cinta7. +e utiliza enagua y combinacin anc'a. !a blusa de mangatres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrs en el mismocolor de la falda, enterizo 6pegado falda y blusa7, cotiza de suela y lazos decinta que adornan la cabeza. -oy, se usa la misma falda pero en el borde lleva

    enca#e anc'o y va a media pierna* blusa blanca con escote, arandela y mangacorta. !a mu#er llanera preere llevar el cabello suelto con un cayeno.

    El 'ombre en un comienzo usaba pantaln blanco remangado a media pierna6para cruzar el ro7, camisa blanca o ro#a sin cuello. $ambi%n pantaln negrocon camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color8aqui, camisa que ba#aba suelta por encima del pantaln. 9saba sombreroaln preriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en lacarrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.

    Regin CaribeEl vestuario que se utiliza en la regin del "aribe, es en su gran mayora ropasuave y fresca, propicia para clima clido y 'medo. En el caso del 'ombre,combina las camisas de telas que resaltan en colores alegres y pantaln delino. ( su vez, muc'os de ellos gustan de los sombreros :vueltiaos:, muypopulares en los sabanales de los departamentos de "rdoba, +ucre,;agdalena y 2olvar.

    or su parte, en el departamento de 2olvar la vestimenta a nivel folclrico espantaln blanco, camisa blanca, moc'ila san #acintera, sombrero vueltiao y

    abarcas para los 'ombres y faldas amplias en las mu#eres. 5iferente al de lazona urbana que est muy in1uenciada por las modas del momento.

    9no de los bailes tpicos de la "osta caribe)a es el ;apal%, tonada alegre quese baila en "artagena y otros pueblos de la "osta. Este como la mayora de losbailes colombianos, se realiza en pare#as y exige muc'a 'abilidad de parte delos danzantes.

    En el departamento de !a 4ua#ira 'abitan los

  • 7/24/2019 Costumbres y Tradiciones de Colombia

    5/10

    indgenas que todava conservan su folclor, entre ellas, su vestido. !asmu#eres

  • 7/24/2019 Costumbres y Tradiciones de Colombia

    6/10

    "ienaguera 6!uis E. ;artnez7, El (legre escador 6&os% 2arros .7, !a iragua6&os% 2arros7, ?avidad ?egra 6&os% 2arros7, etc.

    "9AA9!(30 Es el ritmo ms destacado del !itoral acco. osee danza ycanto con instrumental tpico correspondiente, como0 El "ununo, El 4uas y !a

    ;arimba. E#emplo0 !os "ununos 6?. !ambuley7, ;i 2uenaventura 6etronioDlvares7, etc.

    "-/"-(;((0 5anza aborigen de la 4ua#ira. +e maniesta en las ceremonias oritmos de iniciacin a la pubertad. 5anza de gran destreza y resistencia fsica,que se desarrolla en forma de pugilato y entra)a un signicado especial delmatriarcado gua#iro.

    5(?>(0 2aile del folclor (ndino. +e relaciona la danza como unatransformacin de la contradanza europea y la 'abanera cubana. E#emplo0

    ?egrita 6!uis 5ue)as erilla7, etc.

    4(!EA3?0 El baile y canto ms antiguo del folclor de los !lanos 3rientales. +uritmo de gran utilidad en las labores de aquera y de frecuente interpretacinen las estas llaneras. E#emplo0 El 4alern !lanero 6(le#andro

  • 7/24/2019 Costumbres y Tradiciones de Colombia

    7/10

    (+/!!30 (ire musical del folclor andino. Aitmo derivado del als. ( principiosdel siglo HH se convirti en el ritmo de moda de los compositores colombianos.+on muy famosos los pasillos0 !a 4ata 4olosa, ino $into, Esperanza,Espumas, "'a1an, etc.

    3AA30 Aitmo ms rpido que la "umbia. 5e ritmo montono pero alegre. Elporro antiguo se tocaba con instrumentos indgenas. El porro moderno ese#ecutado con Bbandas papayerasC.

    AE43?0 "anto popular del !itoral acco, utilizado como mensa#e o anunciode mercancas en las ventas calle#eras. $iene una base meldica queacompa)a un texto breve.

    A(&(!EI(+0 "oplas picarescas de los 5epartamentos del $olima y -uila, en las

    cuales los copleros expresan sus sentimientos amorosos, su manera de vivir,sus problemas y ambiciones. !as coplas son interpretadas con 1auta, tiple,tambora y carangano.

    +(?&9(?EA30 (ire folclrico del B$olima 4randeC. ;ezcla de 2ambuco y&oropo, de ritmo agitado e interpretado con especial alegra en las estas de+an &uan y +an edro.

    Instrumentos musicales

    (A( !!(?EA(0 /nstrumento tpico para la interpretacin del &oropo en los!lanos de "olombia.

    2(?53!(0 /nstrumento de cuerdas pulsadas, con una plumilla. +u funcin esla de llevar la meloda. +e emplea en los con#untos llamados BestudiantinasC.

    "(A(?4(?30 /nstrumento tpico del 5epartamento del -uila, trozo de guaduade uno a dos metros, con unas cuerdas sacadas de la misma cortezalevantadas sobre dos cu)as en las extremidades las cuales se golpean conuno o dos palillos.

    "9($A30 /nstrumento de cuatro cuerdas. +e toca generalmente rasgueando.+u ocio rtmico y armnico es el que permite acompa)amiento en los &oroposy danzas de los llanos de "olombia.

    "9?9?30 $ambor cnico del litoral pacco, con membrana y fondo cerrado.5iere del cununo del (tlntico que es de fondo abierto pero con la mismaestructura del cununo del acco. +e distingue el cununo mac'o 6msgrande7, del cununo 'embra 6ms peque)o7.

  • 7/24/2019 Costumbres y Tradiciones de Colombia

    8/10

    "-/A/;/(0 /nstrumento de madera parecido al clarinete y de sonido c'illn. +eacompa)a de un tambor. !a c'irima instrumento en vas de extincin, slosobrevive en algunos pueblos de (ntioquia. En el "auca se denominaBc'irimaC a la 1auta traversa.

    E+$EA/!!(0 "on#unto de diez o doce tubos de ca)a anudados unos a otros y deigual tama)o. ( lado y lado de la esterilla se engarzan los dems medios deambas manos, se frotan los canutillos entre las manos produci%ndose unc'asquido por la friccin de los tubos.

    F!(9$( 5E ;/!!30 Flauta fabricada en ca)a de millo. $iene cuatro oriciostonales con una lengJeta en uno de los extremos de la 1auta. Este es uninstrumento caracterstico en la interpretacin de la "umbia.

    49("-(A("(0 ariedad de raspa. /nstrumento caracterstico en los gruposmusicales del "esar y ;agdalena. -ay guac'araca de ca)a y guac'araca decalabazo. +u nombre se deriva de un ave del ;agdalena, cuyo granizo se imitaen el instrumento. Forma parte en los con#untos vallenatos.

    49(+(0 /nstrumento tpico del litoral acco, construido con guadua de KL aML cms. de largo por M a N de dimetro, va cerrado en un extremo de lanudosidad propia del canuto y por el otro con una tapa de la misma ca)a."ontiene semillas o piedras peque)as. +e toca diagonalmente.

    ;(A("(+0 /nstrumento construido con recipientes parciales como decalabazos o totumas que contiene semillas, piedras o frutos secos. !astotumas o calabazos se clavan a un mango, que se agita para acompa)arritmos populares. !as maracas se conocen tambi%n con el nombre de c'uc'os.En los llanos se les denomina Bcapac'osC.

    ;(A/;2(0 /nstrumento tpico de la costa del pacco, construido con ca)utosde guadua cortados de mayor a menor colgados en forma vertical y cubiertospor tablillas de c'ontaduro, que se golpean con palos protegidos con bolas decauc'o.

    AEO9/?$30 $iple peque)o de doce cuerdas en cuatro rdenes. +e toca alpunteo con la u)a o una plumilla, reemplazando la bandola, o como en+antander que desplaz al tiple.

    A3?5(53A0 (ntiguo instrumento 'ec'o de tubos de ca)a, con tama)os quevan de mayor a menor entrelazados. En "undinamarca, +antander, $olima y-uila recibe el nombre de BcapadorC en 2oyac de Bc'i1oC.

  • 7/24/2019 Costumbres y Tradiciones de Colombia

    9/10

    $/!E0 /nstrumento caracterstico de la regin (ndina o de las cordillerascolombianas. "onsta de doce cuerdas en cuatro rdenes triples. Es elinstrumento ms apropiado para acompa)ar bambucos, torbellinos yguabinas, las cuerdas se tocan con las u)as, una plumilla o con las yemas de

    los dedos.

    9A9(A/0 Flauta sagrada de los indgenas del (mazonas. +e fabrica congrandes 'o#as de palma, entorc'adas y amarradas con corteza de rbol ybe#uco. +u boquilla es 'ec'a de madera de la palma o de c'onta.

    >(;23;2(0 +e fabrica de calabazo o totumo. +e cubre con un parc'e decuero y en el centro una varilla que se frota. Este mismo instrumento peroms grande y apoyado en el suelo recibe el nombre de BfarrucoC. "on lazambomba se acompa)a en +antander las guabinas y torbellinos. En el -uilaes muy popular con el nombre de puerca o marrano, esto por la seme#anzacon el gru)ido del cerdo.

    comida tpica

  • 7/24/2019 Costumbres y Tradiciones de Colombia

    10/10

    lato delcioso que se prepara en todo el pas. 4eneralmente consiste en unaporcin de fri#oles 6con una cuc'ara de 'ogao encima7, arroz blanco seco,carne molida, c'ic'arrn, c'orizo, morcilla, patacones de pltano verde,ta#adas de pltano maduro, un 'uevo frito, ta#adas de aguacate y arepas,servido todo #unto en una bande#a.

    Fiestas tpicas$ienen cerca de PQN ritmos musicales. !as estas ycarnavales constituyen una tradicin muy arraigada entre loscolombianos 6'ay ms de R.LLL festividades7. !a msimportante es el "arnaval de 2arranquilla, que fue declarado:atrimonio "ultural /nmaterial de la -umanidad: en SLLR.

    $ambi%n se destacan otras como0 B"arnaval de 2lancos y?egrosC, BFeria de ;anizalesC, BFeria de las FloresC, BFestival FolclricoC,

    BFestival allenatoC y BFeria de "aliC. -ay ms de mil reinados de belleza en elpas.

    Tradiciones religiosas

    El pas es mayoritariamente catlico. !os eventos msimportantes son la celebracin de la +emana +anta en vivo, en

    +c'ica, 2oyac, y las Fiestas de +an Francisco en el "'oc. !a?avidad se vive intensamente con el rezo de la ?ovena y el#uego de BaguinaldosC. Esto origin BEl (guinaldo 2oyacenseC yla representacin de la llegada de los Aeyes ;agos, en el barrioEgipto de 2ogot. "uriosamente, en "olombia tambi%n tiene lugar el B"arnavaldel 5iabloC, en Aiosucio, "aldas.