48
Costumbres y Tradiciones de Venezuela L as costumbres y tradiciones venezolanas, son una de las más bella y divertidas, que van desde lo religioso, pasando por lo culturas y tradicional. Venezuela, en la parte más septentrional de América del Sur, es un país de gente joven pero con fuertes costumbres y tradiciones, con más de 28 millones de habitantes que pintan las calles de alegría y diversión. El 70% de la población tiene menos de 30 años de edad y pocos países cuentan con una mezcla de razas tan compleja y diversa en Latinoamérica como Venezuela. Conozcamos algunos aspectos interesantes sobre las tradiciones y las costumbres venezolanas. TRAJE Y VESTIMENTA TÍPICA El Liqui-Liqui * Vestido de Joropo Las Alpargatas. El Sombrero de Guama y de paja.

Costumbres y Tradiciones de Venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

Costumbres y Tradiciones de Venezuela

L

as costumbres y tradiciones venezolanas, son una

de las más bella y divertidas, que van desde lo

religioso, pasando por lo culturas y tradicional.

Venezuela, en la parte más septentrional de América del Sur, es un país de

gente joven pero con fuertes costumbres y tradiciones, con más de 28 millones de

habitantes que pintan las calles de alegría y diversión. El 70% de la población

tiene menos de 30 años de edad y pocos países cuentan con una mezcla de razas

tan compleja y diversa en Latinoamérica como Venezuela. Conozcamos algunos

aspectos interesantes sobre las tradiciones y las

costumbres venezolanas.

TRAJE Y VESTIMENTA TÍPICA

El Liqui-Liqui

* Vestido de Joropo

Las Alpargatas.

El Sombrero de Guama y de paja.

El baile nacional de Venezuela es el Joropo, que casi siempre se baila con

el traje típico de Venezuela que es el liquiliqui o liquilique.

BAILES TÍPICOS

El Joropo, el típico baile llanero.

La costumbre de celebrar en el mes de

junio, Los diablos danzantes que tiene una

tradición de aproximadamente 400 años y

se han mantenido delegando en sus hijos, el

Page 2: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

conocimiento tradicional. Se celebra en las poblaciones de Turiamo, Cata y

Chuao.

Se baila el baile del Cumaco al son de los tambores que se tocan con

palos, produciendo un ritmo caliente que invita a incorporarse al son de esta

danza, que se ejecuta particularmente el día de San Juan. Los pueblos de

la costa de Aragua.

Celebrar la fiesta de San Juan Bautista El 24 de junio en los estados

Vargas, Miranda y Aragua, principalmente se hace la conmemoración a San

Juan Bautista.

El Baile de las Turas celebradas en Falcón y Lara.

Otros bailes típicos de Venezuela son; el sebucán, tamunangue, las turas y

el mare-mare.

El folklore nacional está lleno de bellas costumbres y tradiciones como son:

Los carnavales de Carúpano y el Callao.

Las fiestas de San Benito.

Las fiestas de San Juan.

La Paradura de Niño.

Las Ferias del Sol en Mérida.

Las Ferias de San Sebastián en San Cristóbal.

La Feria de la Chinita en el Estado Zulia.

Presentación en vivo de la Pasión y Muerte de Cristo (Semana Santa).

El Nazareno de San Pablo en la

Iglesia Santa Teresa en

Caracas.

La procesión de la Divina

Pastora en Barquisimeto.

El Santuario de la Virgen de

Coromoto en Guanare.

MÚSICA TÍPICA

Page 3: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

MUSICALES

Música llanera en los llanos, oriente y región central.

La gaita de furro y la tambora , en el Zulia

El calipso en Bolívar.

El tamunangue y el golpe en el estado

Lara

La fulía, la parranda y el merengue

caraqueño, en la región central.

El polo margariteño y el galerón, en

Oriente.

El vals en los Andes Venezolanos.

Los géneros folklóricos venezolanos

recogen las influencias europeas, africana e

indígena y vienen evolucionando desde los tiempos de

la colonia, razón por la cual son sumamente variados. Si

a esta pluralidad agregamos el trabajo de cantantes,

compositores y arreglistas contemporáneos iniciado por el célebre grupo vocal

Quinteto Contrapunto, Venezuela ofrece una riqueza interminable de melodías y

ritmos distribuidos por todas las regiones del país.

Se considera al JOROPO como nuestro género más representativo, pero

de éste han derivado otros sub-géneros como el Seis por Derecho, la Quirpa, el

Pajarillo, el Zumba-Que-Zumba, la Chipola, el San Rafael, La Josa y alguna

docena más. A veces los músicos combinan dos de estas

formas musicales en una misma pieza, como en la ‘Quirpa

con Chipola’ tocada magistralmente por El Cuarteto. Los

instrumentos obligados del joropo son el arpa, el cuatro y

las maracas.

El JOROPO es propio de las zonas llanas interiores

como los Estados Apure, Barinas, Bolívar y Guárico y

Page 4: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

puede ser cantado por un solista o por dos

que compiten con sus coplas para opacar al

contrario, en cuyo caso nos encontramos ante

un Contrapunteo. Otros géneros llaneros son

el Pasaje, la Tonada y los Cantos de Trabajo.

En los salones de la capital, durante la

colonia, se desestimaban las expresiones

musicales populares y los compositores se

preciaban de componer e interpretar al estilo

europeo, hasta que en el Siglo XIX llegó el vals. El VALS CARAQUEÑO, como el

peruano, no guarda exactamente el ritmo de 3x4 del vals vienés y eso los hace

únicos. Este género se divulgó rápidamente y se cultivó a la criolla en casi todo el

país y en todos los niveles sociales.

Fuera de los salones capitalinos el pueblo llano, inmune a las formalidades

y pretensiones de las damas y señoritos, adoptó el ritmo caribeño del MERENGUE

para tejer su propia versión: el Merengue Caraqueño (cuyas letras a menudo

irreverentes y guasonas hasta bien entrado el siglo XX), comenzó a ser objeto de

atención por los músicos de conservatorio que lo vistieron de gala y lo

abrillantaron desde el punto de vista musical.

En la zona occidental, especialmente en el Estado Lara, se tocan EL

GOLPE que es otra forma del joropo y EL TAMUNANGUE, que es una serie de

hasta 10 ‘golpes’ distintos que acompañan el complejo baile del mismo nombre.

En las regiones donde hubo mano esclava, quedó la herencia musical más

recia: los TOQUES DE TAMBOR. Éstos varían según

las localidades y están muy asociados a las fiestas

religiosas como San Juan, San Pedro y San Benito. En

la zona sur, Estado Bolívar, durante el carnaval se toca y

baila EL CALYPSO, de origen antillano (Isla de

Trinidad).

En el ámbito urbano de Maracaibo, Estado Zulia, al

acercarse diciembre comienzan a escucharse LAS

Page 5: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

GAITAS DE FURRO, que conviven con otros géneros totalmente distintos aunque

se llaman Gaita de Tambora y Gaita de Santa Lucía.

En las zonas costeras de Oriente, especialmente en la Isla de Margarita,

abundan los indicios de la influencia andaluza en nuestros cantares. El Galerón, el

Polo, la Fulía, la Jota, el Punto y las Diversiones, entre otros, son géneros típicos

de esta región.

En la zona de la cordillera Andina se escuchan EL BAMBUCO y los

VALSES y en todo el país, durante las fiestas de Navidad y fin de año, imperan los

AGUINALDOS Y VILLANCICOS, además de las gaitas zulianas ya mencionadas.

Entre los cantantes más destacados de música nacional están los

populares Reinaldo Armas, Reyna Lucero, Cristina Maica, Luis Silva, Rumy Olivo y

los grupos Maracaibo 15, Rincón Morales, y Tambor Urbano, entre otros. En una

tónica menos comercial está Simón Díaz (autor de ‘Caballo Viejo’), María Teresa

Chacín, Soledad Bravo, Lilia Vera, Cecilia Todd,

El Quinto Criollo, Alí Primera, Jesús Sevillano,

por nombrar solo unos pocos.

A los siguientes solistas y ‘ensembles’ la

música venezolana les debe un trabajo magnífico

y pleno de creatividad, muy bien apreciado en

escenarios internacionales: El

Cuarteto, Ensemble Gurrufío, Saúl Vera,

Huáscar Barradas, Cheo Hurtado, el Quinto Criollo, etc. son buenos ejemplos.

El cultivo de la música popular nos ha dado figuras destacadísimas en

distintos géneros: Oscar D’León, Yordano, Ricardo Montaner, Franco de Vita y

grupos vocales como Los Hijos de la Noche, Vos Veis, Los Amigos Invisibles,

Caramelos de Cianuro, etc

GASTRONOMIA

No se puede definir a Venezuela sin la

arepa (el pan nuestro de cada día), el pabellón y la

Page 6: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

hallaca, pero nuestra cocina, al igual que la de

otros países latinoamericanos, viene evolucionando

desde hace varios siglos y se enriquece todavía

con los aportes más o menos recientes de la

inmigración europea y suramericana.

La AREPA es una tortita redonda de maíz que

acompaña cualquier comida y es el sustituto del pan.

Puede convertirse en una comida rápida, pero sana

y satisfactoria cuando se abre y se rellena con carne

de res, cerdo, mariscos, chorizo, queso o combinaciones deliciosas como pollo

con mayonesa, jamón y queso y otras que dependen de la imaginación del

cocinero. Solo diremos que, al igual que el pan, la arepa va con todo.

Se dice que el PABELLÓN representa a la bandera nacional por ser

tricolor: carne desmechada guisada con tomate, arroz blanco y caraotas negras,

con ‘baranda’ de plátano maduro frito y queso rallado. Nada más sabroso,

completo y alimenticio.

En Venezuela no hay fiestas de diciembre sin HALLACAS. La tradición y el

apego del venezolano a este plato están muy arraigados porque su preparación

es muy complicada y requiere la participación de toda la familia. Navidad y Año

Nuevo son las oportunidades perfectas para disfrutar con chicos, adultos y viejos

del clan familiar.

La hallaca es un pastel de maíz relleno con un guiso de res y cerdo,

envuelto en hojas de plátano ahumadas y hervido hasta su

cocción. Cada región y cada familia tienen su receta y la

preparación de la masa de maíz, los ingredientes del guiso,

la disposición del ‘adorno’ y el amarre del pastel, son objeto

de rituales casi místicos que se

transmiten de generación en generación.

Todo este trabajo justifica que las hallacas se

hagan en cantidad suficiente para que toda la familia no

tenga que cocinar en el mes de diciembre. Arriésguese:

Page 7: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

en la red hay infinidad de recetas para este plato tan

especial. La hallaca se sirve con el tradicional:

pan de jamón

ensalada de gallina

pernil de cerdo horneado.

Pero también forman de la mesa navideña el.

dulce de lechosa (papaya)

el dulce de cabello-de-ángel

el panettone (obsequio de la colonia italiana)

el ponche crema

el carato

los turrones

el vino

el pavo horneado, etc.

Aparte de los anteriores, que están

presentes en todo el país, cada región tiene sus

platos propios. En los Andes se puede disfrutar de

arepa de trigo y pisca andina; en Falcón

encontraremos celse coriano, mute de chivo,

quesos únicos de leche de cabra y los famosos

bocadillos dulces de guayaba; en Lara se produce toda clase de preparaciones

derivadas de la leche, como los ‘sueros’ puros, picantes o adobados, cremas,

quesos y cuajadas de primera calidad; en los llanos se especializan en asar

carnes a la parrilla y en los ‘pisillos’ de carne de res,

venado o chigüire secada al sol o en salazón.

En oriente y Guayana se hace el pastel de

morrocoy o tortuga de tierra, el ‘pelao’ guayanés y el

sancocho de pescado. En la Isla de Margarita la

especialidad son las empanadas de cazón, las frituras de

pescado y el pastel de chucho. En el centro del país se

Page 8: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

prepara el sancocho ‘cruzao’ que combina varias

carnes, casi siempre res, cerdo y pollo. Finalmente

en la capital, el caraqueño se interesa tanto por lo

criollo como por lo internacional, pero una

celebración siempre incluirá la parrillada de carne

con ‘guasacaca’, que es una salsa de aguacate

parecida al guacamole mexicano.

FIESTAS POPULARES

Siguiendo un calendario marcado por el santoral católico y los ciclos del sol,

se celebran numerosas fiestas a lo largo del año, destacan en el siguiente

calendario.

1 de Enero / Paradura del Niño

Estado Mérida. Se venera la imagen del Niño Jesús cantando aguinaldos y

villancicos.

14 de Enero / Fiestas de la Divina Pastora

Estado Lara. La Divina Pastora sale de su iglesia en Santa Rosa para visitar

la ciudad de Barquisimeto. Se estima que este evento es el más concurrido de

Latinoamérica.

Enero / Feria Internacional de San

Sebastián

San Cristóbal (Táchira). Corridas con las

mejores figuras del toreo, exposiciones de artesanía

y productos agropecuarios. Competencias

internacionales de ciclismo, espectáculos diversos,

bailes públicos, festival de música folklórica,

gastronomía regional.

Febrero primera quincena / Los Vasallos o

Danceros de la Candelaria

La Parroquia (Mérida). Se rinde culto a

Nuestra Señora de la Candelaria con el Baile de los

Page 9: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

Vasallos, en el que los devotos lucen vistosos atuendos.

La danza tiene diez partes distintas: Pasacalle, Danza,

Coplas, Tejido, Encierro del Chivo, Roza, Quema,

Siembra, Aporco y Pasacalle Final.

Durante el Carnaval / EL Calipso

El Callao (Bolívar). Durante los días de carnaval,

desfilan por las calles las comparsas acompañadas por

los tambores cilíndricos originarios de

Durante el Carnaval / Feria del Sol

Mérida. Corridas de Toros. Exposiciones. Espectáculos diversos. Bailes

populares. Toros coleados. Artesanía. Comidas y bebidas de la región.

Todo el mes de Mayo / Velorio de la Cruz de Mayo

La llegada del solsticio de verano se celebra en todo el país, en especial en

oriente, centro y occidente. Se venera la Santa Cruz adornándola con flores y se

cantan coplas especialmente compuestas para esa festividad.

Todo el mes de Mayo / Diablos danzantes

San Francisco de Yare (Miranda), Patanemo (Carabobo), Chuao (Aragua),

Naiguatá (Vargas). Los devotos pagan sus promesas el día de Corpus Christi

acompañando la procesión y danzando con coloridos disfraces y máscaras de

diablos.

13 de Junio / Fiestas Patronales de San Antonio de Padua

Todo el Estado Lara. Se rinde culto a San Antonio con el baile del

Tamunangue en todas las localidades del Estado Lara.

24 de Junio / Tambores de San Juan

Curiepe (Miranda), Naiguatá (Vargas) y zonas de población

predominantemente negra. Toques de tambor en honor del santo. Los ritmos, los

tambores y toques varían según la localidad.

Agosto / Feria Internacional de Artesanos Tintorero (Lara)

Los artesanos de Tintorero, en el estado Lara, exponen sus mejores

creaciones en madera, tejidos, tallas en piedra, cerámica y alfarería en un

encuentro que acoge también artesanos internacionales.

Page 10: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

15 al 22 de noviembre / Feria de La Chinita

Maracaibo (Zulia). Se rinde culto a la Virgen de Chiquinquirá. Las

actividades religiosas se combinan con el canto de gaitas en honor de La Chinita,

como la llaman los zulianos; exposiciones agropecuarias, certámenes musicales,

competencias deportivas, corridas de toros.

24 de Diciembre / Nacimiento del Niño Dios

Todo el País (Venezuela). En todas las casa de Venezuela se celebra el

nacimiento del Niño poniendo su figurita en el pesebre a las 12 de la noche para

completar la Sagrada Familia. En algunas partes se le reza y en otras se le cantan

aguinaldos y villancicos. Conjuntos de músicos y cantadores visitan las casas del

vecindario para ofrecerle sus canciones. Éste es el día de la gran cena familiar.

28 de Diciembre Las Zaragozas, Sanare (Lara) - Locos y Locainas, Los

Andes.

La fiesta de Las Zaragozas de Sanare corresponde a los Locos y Locainas

de los estados andinos. Vistiendo y haciendo cosas disparatadas se conmemora

a los Santos Inocentes asesinados por orden de Herodes.

COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL ESTADO ARAGUA

El Estado Aragua cuenta con un amplio número de manifestaciones

religiosas y tradiciones distribuidas a lo largo y ancho de todo su territorio y

durante todo el año. En muchos de los casos, las

celebraciones de las localidades son por motivos comunes o

un santo en particular (en el

caso de la religión católica);

todo va en función de las

creencias de cada localidad.

Existen además algunas

tradiciones en las cuales,

por el hecho de contar con un número

Page 11: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

considerable de personas asistentes, las mismas se han convertido en un ícono

para la población, como lo son los casos de Ocumare de la Costa y Choroní con

los santos San Juan Bautista y San Sebastián, San José como el patrono de

Maracay e igualmente con la Procesión del Santo Sepulcro en Villa de Cura y

además San Sebastián y la virgen de la Caridad en San Sebastián de los Reyes,

sirviendo en muchos casos como las ferias de la localidad.

De las costumbres más comunes se tienen los bailes de La Burriquita, La

Llora, Diablos Danzantes, tambor. Dentro de las tradiciones

populares más importantes, se destacan las de la procesión

del Santo Sepulcro en Villa de Cura y las caminatas de San

Sebastián en San Sebastián de los Reyes y la que se lleva a

cabo entre El Limón y Ocumare de la Costa, principalmente.

Entre las tradiciones por cada municipio, predominan

las de la religión católica, además de las fiestas de carnaval y

ferias.

A continuación las tradiciones más importantes de cada uno de los

municipios de la entidad de forma detallada:

Aragua: Tradiciones del Municipio Bolívar

Entre las tradiciones más relevantes de este municipio, se tienen:

Fecha Motivo Descripción

Febrero/marzo Carnavales Desfiles y comparsas

Marzo/abril Procesión de Jesús en la

Columna

Actos religiosos

Semana Santa (Procesiones)

     Jesús de Nazareno

Actos religiosos

Page 12: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

     Jesús Crucificado

     Jesús en el Huerto

     Santo Sepulcro

Quema de Judas Costumbres

Mayo Cruz de mayo Actos religiosos

Junio Celebraciones en honor a San

Juan Bautista

Actos religiosos, cantos

y bailes

Julio Celebración en honor a la

Virgen del Carmen

Actos religiosos

Noviembre Fiesta en honor a Nuestra

Señora de Belén

Actos religiosos

La llora Baile

Diciembre Festividades navideñas Varias

Todo el año La Burriquita Baile

Fiestas de Tambor Baile

Celebraciones en honor a la

Virgen de Belén

Actos religiosos

Aragua: Tradiciones del Municipio Camatagua

Page 13: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

Fecha Motivo Descripción

Febrero/

marzo

Carnavales Desfiles y

comparsas

Marzo/abril Semana Santa Actos religiosos

Mayo Cruz de mayo Fiestas

Diciembre Fiesta en honor a la

Inmaculada Concepción

Actos religiosos

El municipio Camatagua es uno de los 18 municipios que forman parte del

estado Aragua, Venezuela. Tiene una superficie de 780 km² y una población de

16.304 habitantes (censo 2011). Su capital es la ciudad homónima de Camatagua.

Se encuentra ubicado al sur del estado Aragua en los Llanos Centrales

donde se encuentra el embalse de Camatagua. La economía del municipio es

fundamentalmente agrícola.

Page 14: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

Aragua: Tradiciones del Municipio Francisco Linares Alcántara

Fecha Motivo Descripción

Enero Celebración de la Sociedad

Religiosa del Carmen

Actos

Febrero/marzo Carnavales Desfiles y comparsas

Marzo Fiestas de San José Actos religiosos,

danzas y actos

Marzo/abril Semana Santa (procesiones)

Vía crucis de El Valle

Actos religiosos

Quema de Judas Costumbres

Mayo Cruz de mayo Actos religiosos

Junio Celebración en honor de San

Juan Bautista

Actos religiosos,

cantos y bailes

El Municipio Linares Alcántara, se encuentra ubicado en la parte centro-

norte del Estado Aragua, posee una extensión de 23,80 km², lo que representa el

0,33% del territorio regional. Es el municipio con la mayor densidad poblacional de

Venezuela superando así al Municipio Libertador de Caracas. Su capital es la

ciudad de Santa Rita y para el año 2010 su población era de 143.512 habitantes.

Page 15: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

Aragua: Tradiciones del Municipio Girardot

Fecha Motivo Descripción

Enero Bajada de los Reyes Actos religiosos

Febrero/Marzo Carnavales Desfiles y comparsas

Marzo Aniversario de Maracay Actos

Feria de San José Actos, exposiciones y

eventos

Marzo/Abril Semana Santa (procesiones) Actos religiosos

Quema de Judas Costumbres

Abril Nacimiento de la Beata Madre

María de San José

Actos religiosos

Mayo Cruz de mayo Actos religiosos

Mayo/junio Diablos Danzantes de Turiamo Rituales y danzas

Junio Celebración en honor de San

Juan Bautista

Actos religiosos,

cantos y bailes

Julio Celebración en honor a la

Virgen del Carmen

Actos religiosos

Agosto La Burriquita Baile

Fiestas en honor a Santa Clara

de Asís

Actos religiosos

Octubre Procesión en honor El Señor

de los Milagros

Actos religiosos

Diciembre Día de la Aviación Venezolana Actos militares

Festividades navideñas Varias

Aragua: Tradiciones del Municipio José Ángel Lamas

Page 16: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

Fecha Motivo Descripción

Febrero Toros de colores Actos

Febrero/marzo Carnavales Desfiles y comparsas

Mayo Cruz de mayo Actos religiosos

Junio Celebración en honor de San

Juan Bautista

Actos religiosos,

cantos y bailes

Agosto/

septiembre

Fiestas en honor a Nuestra

Señora

de Montserrat

Actos religiosos

El municipio José Ángel Lamas es uno de los 18 municipios del estado

Aragua, Venezuela. Se encuentra ubicado al centro-oeste de Aragua ocupando

una superficie de 20,40 km² con una población de 27.428 habitantes (censo 2001).

Su capital es Santa Cruz de Aragua.

Page 17: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

Aragua: Tradiciones del Municipio José Félix Ribas

Fecha Motivo Descripción

Enero Bajada de los Reyes Actos religiosos

Fiestas en honor a San

Francisco de Asís

Actos religiosos

Fiestas en honor a la

Inmaculada Concepción

Actos religiosos

Febrero Batalla de la Victoria Actos

Febrero/Marzo Carnaval Desfiles y comparsas

Marzo/abril Semana Santa (procesiones)

Procesión de Jesús, Humildad y

Paciencia

Actos religiosos

Quema de Judas Costumbres

Mayo Cruz de mayo Actos religiosos

Septiembre Procesión de la Virgen de las

Mercedes

Actos religiosos

Procesión del Cristo del

Calvario

Actos religiosos

Noviembre La Llora Baile

Fiestas en honor a la Virgen de

Guadalupe

Actos religiosos y

bailes

Diciembre Festividades navideñas Varias

Page 18: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

El municipio José Félix Ribas es uno de los 18 municipios que forman parte

del estado Aragua, Venezuela. Tiene una superficie de 419 km² y una población

de 133.461 habitantes (censo 2001). Su capital es La Victoria.

Aragua: Municipio José Rafael Revenga

Fecha Motivo Descripción

Marzo/abril Semana santa (procesiones)

     Jesús atado en la columna

     Adoración al Santísimo

Actos religiosos

Quema de Judas Costumbres

Mayo Cruz de mayo Actos religiosos

Junio Celebración en honor de San

Juan Bautista

Actos religiosos, cantos

y bailes

Septiembre Fiestas en honor a Nuestra

Señora del Buen Consejo

Actos religiosos,

cantos, exposiciones y

bailes

Diciembre Festividades navideñas Varias

Todo el año La Burriquita Baile

Page 19: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

El Municipio José Rafael Revenga es uno de los 18 municipios que forman

parte del Estado Aragua, Venezuela. Tiene una superficie de 192 km² y una

población de 42.156 habitantes (censo 2001). Su capital es El Consejo.

Aragua: Tradiciones del Municipio Libertador

Fecha Motivo Descripción

Enero Bajada de los Reyes Actos religiosos

Febrero/Marzo Carnaval Actos

Paradura del Niño Actos religiosos y

cantos

Mayo Cruz de mayo Actos religiosos

La Burriquita Baile

Junio Celebración en honor de San

Juan Bautista

Actos religiosos, cantos

y bailes

Julio Fiestas en honor a la Virgen del

Carmen

Actos religiosos

Diciembre Los Pastores Actos religiosos y

fiestas

Page 20: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

El Municipio Libertador está ubicado en la subregión centro-occidente del

estado Aragua, Venezuela. Su capital es Palo Negro, y para el año 2006 su

población llegaba a las 187.452 personas.[1] Sede de la Base Área Libertador del

Componente Áreo de Venezuela, una de las más importantes del país.

Aragua: Tradiciones del Municipio Mario Briceño Iragorry

Fecha Motivo Descripción

Febrero Celebración en honor a la

Virgen de la Candelaria

Actos religiosos

Mayo Cruz de mayo Actos religiosos

Junio Celebración en honor de San

Juan Bautista

Actos religiosos, cantos

y bailes

Diciembre Pastores y Velorio del Niño

Jesús

Actos religiosos y

cantos

Fiestas en honor de San Juan

Apóstol

Actos religiosos, bailes

y actos.

El municipio Mario Briceño Iragorry está ubicado en el estado

Aragua, Venezuela al norte de esta entidad federal representando un

Page 21: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

área de 54 km². Su capital es la ciudad de El Limón y para el año 2006

tenía una población de 102.654 habitantes.

Aragua Tradiciones del Municipio Ocumare de la Costa de Oro

Fecha Motivo Descripción

Enero Bajada de los Reyes Actos religiosos

Celebración en honor a San Sebastián Actos religiosos y fiestas

Caminata en celebración de San

Sebastián

Actos religiosos y Caminata

Febrero/Marzo Carnaval Actos, desfiles, cantos y

bailes

Marzo/abril Semana Santa (Procesiones) Actos religiosos

Mayo Cruz de mayo Actos religiosos, cantos y

bailes

Coronación de la Virgen María Actos religiosos, cantos y

bailes

Mayo/Junio Celebración de los Diablos Danzantes

de Corpus Christi

Actos religiosos, danzas

Junio Celebración en honor de San Juan

Bautista

Actos religiosos, cantos y

bailes

Celebración en honor a San Pedro Actos religiosos y cantos

Julio Celebración en honor a la Virgen del

Carmen

Actos religiosos y cantos

Agosto Fiestas en honor de Santa Clara de

Asís

Actos religiosos, juegos,

deportes y bailes

Septiembre Celebración en honor de Nuestra

Señora de la Begoña

Actos religiosos y bailes

Celebración en honor a la Virgen de

Las Mercedes

Actos religiosos y fiestas

Octubre Fiesta en honor de San Francisco de

Asís

Actos religiosos, bailes y

actos

Page 22: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

Celebración en honor de la Virgen del

Rosario

Actos religiosos, bailes y

cantos

Diciembre Celebración en honor de la

Inmaculada Concepción

Actos religiosos

Aragua: Tradiciones del Municipio San Casimiro

Fecha Motivo Descripción

Febrero Fiestas en honor de la Virgen de

la Candelaria

Actos religiosos y

fiestas

Febrero/marzo Carnavales Desfiles y comparsas

Celebración en honor a la

Virgen de Fátima

Actos religiosos

Marzo Fiestas en honor de San

Casimiro

Actos religiosos y

fiestas

Celebración en honor de San

José

Actos religiosos y

fiestas

Celebración en honor a la

Virgen de Betania

Actos religiosos

Marzo/abril Semana Santa (procesiones) Actos religiosos

Mayo Cruz de mayo

Actos religiosos

Celebración en honor a Nuestra

Señora María Auxiliadora

Actos religiosos y

fiestas

Octubre Aniversario de San Casimiro Actos religiosos y otros

Festival Nacional La Quirpa de

Oro

Festival de música

Page 23: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

Diciembre Fiestas navideñas Varios

El Municipio San Casimiro es uno de los 18 municipios que forman parte del

Estado Aragua, Venezuela. Tiene 498 km² y una población de 26.085 habitantes

(censo 2011). Su capital es San Casimiro. Está ubicado al centro-sur del Estado

Aragua.

Aragua: Tradiciones del Municipio San Sebastián de los Reyes

Fecha Motivo Descripción

Enero Aniversario de San Sebastián Actos religiosos, civiles,

exposiciones y eventos

Fiestas en honor a Nuestra Señora de

la Caridad

Actos religiosos

Celebración en honor a San Sebastián Actos religiosos

Caminata en celebración de San

Sebastián

Caminata y Actos religiosos

Febrero/Marzo Carnavales Desfiles y comparsas

Santo Niño de Praga Actos religiosos, bailes y

actos

Marzo Fiestas en honor a San José Actos religiosos

Page 24: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

Marzo/AbrilSemana Santa (procesiones)Obra Pasión y muerte de CristoJesús en el Monte de los OlivosDomingo de RamosJesús CautivoJesús atado en la ColumnaNazarenoSanto Sepulcro El CristoJesús Resucitado

Actos religiosos

Quema de Judas Costumbres

Mayo Cruz de mayo Actos religiosos

Fiestas en honor al Santísimo Actos religiosos

Diciembre Nacimientos vivientes Actos

Día de los inocentes Actos

Aragua: Tradiciones del Municipio Santiago Mariño

Fecha Motivo Descripción

Enero Día de Reyes Actos religiosos y actos

Febrero Festival Samán de Güere de Oro Cantos

Homenaje a la Virgen de la

Candelaria

Actos religiosos y actos

Marzo/abril Semana Santa (Procesiones)

Vía Crucis viviente

Actos religiosos

Mayo Cruz de mayo Actos religiosos

Peregrinación a la Santa Cruz

de Polvorín

Actos religiosos

Page 25: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

Mayo/junio Diablos danzantes Actor religiosos, danzas

y cantos

Junio Celebración en honor de San

Juan Bautista

Actos religiosos, cantos

y bailes

Celebración en honor a San

Pedro

Actos religiosos y

cantos

Noviembre Celebración en honor a las

Ánimas

Actos religiosos y

cantos

Aniversario de Turmero Actos cívicos

Diciembre Pastores de Chuao Cantos

Celebración en honor de la

Inmaculada Concepción

Actos religiosos

Parranda del Niño Jesús Cantos

Fiestas navideñas VariosAragua: Tradiciones del Municipio Santos Michelena

Fecha Motivo Descripción

Marzo/abril Semana santa Actos religiosos

Quema de Judas Costumbres

Mayo Cruz de mayo Actos religiosos

Junio Celebración en honor de San Actos religiosos, cantos

Page 26: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

Juan Bautista y bailes

Julio Fiestas en honor a la Virgen del

Carmen

Actos religiosos y

fiestas

Diciembre Fiestas en honor a la

Inmaculada Concepción

Actos religiosos y

fiestas

Todo el año La Burriquita Baile

El municipio Santos Michelena es uno de los 18 municipios que forman

parte del estado Aragua, Venezuela ubicado en el eje oriental del Norte del

estado. Tiene una superficie de 220 km² —3,2% de todo el territorio regional— y

una población de 37.398 habitantes (censo 2001). Su capital es Las Tejerías y

está dividido en 2 parroquias.

Aragua: Tradiciones del Municipio Sucre

Fecha Motivo Descripción

Febrero Fiestas en honor al Santo Niño

de Atoche

Actos religiosos y

cantos

Marzo Fiestas en honor a San José Actos religiosos y

fiestas

Marzo/abril Semana Santa (Procesiones)

Vía Crucis

Actos religiosos

Page 27: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

Quema de Judas Costumbres

Mayo Cruz de mayo Actos religiosos y

cantos

Celebración en honor a la

Virgen de Fátima

Actos religiosos

Junio Fiestas en honor a San Antonio

de Padua

Actos religiosos y

bailes

Fiestas en Honor a San Onofre Actos religiosos

Julio Fiestas en honor a la Virgen del

Carmen

Actos religiosos y

fiestas

Noviembre Aniversario de Cagua Actos civiles

Diciembre Fiestas navideñas varias

Aragua: Tradiciones Municipio del Tovar

Fecha Motivo Descripción

Enero Celebración de los Reyes Magos Actos religiosos

Febrero Desfile de batas blancas Actividades

Comparsas de Jokilis y Gorilas Actividades

Marzo Fiestas en honor a San José Actos religiosos

Marzo/abril Vía Crucis de la Colonia Tovar Actos religiosos

Lunes de Resurrección Actos religiosos

Abril Aniversario de la Colonia Tovar Actos religiosos, fiestas y

ferias

Caminata conmemorativa /Choroní-

Colonia Tovar

Caminata y actos.

Mayo Cruz de mayo Actos religiosos

Fiestas de San Isidro Labrador Actos religiosos y juegos.

Junio Celebración en honor de San Juan

Bautista

Actos religiosos, cantos y

bailes

Julio Celebración en honor a la Virgen del

Carmen

Actos religiosos

Caminata en celebración del a Virgen

del Carmen

Caminata, cantos y actos.

Page 28: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

Procesión de la Virgen del Carmen Actos religiosos y canto

Septiembre Celebración en honor a San Miguel

Arcángel

Actos religiosos, juegos y

competencias.

Octubre Oktoberfest, Festival de Octubre o

Fiesta de la Cerveza

Exposiciones, competencias

Noviembre Festival Internacional de Teatro Actos

Fiestas en honor a San Martín de

Tours

Actos religiosos y bailes

Diciembre Krone o Corona navideña y guirnaldas Costumbre

Durante el año Festival Internacional de Música de

Cámara de la Colonia Tovar

Conciertos y exposiciones

Polka Danzas

Aragua: Tradiciones Municipio Urdaneta

Fecha Motivo Descripción

Mayo Aniversario de Barbacoas Actos religiosos y

fiestas

Feria del liqui-liqui Fiestas

Agosto Fiestas en honor a Santa Rosa Actos religiosos y

Page 29: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

de Lima fiestas

Octubre Fiestas en honor a Nuestra

Señora del Rosario

Actos religiosos y

fiestas

Diciembre Fiestas en honor a la

Inmaculada Concepción

Actos religiosos y

fiestas

El municipio Urdaneta es uno de los 18 municipios que forman parte del

estado Aragua, Venezuela. Es el municipio de mayor extensión del Aragua, con

una superficie de 2.024 km² y una población de 18.734 habitantes (censo 2001); la

parte del sur del municipio es reclamado por el estado Guárico. Su capital es

Barbacoas.

Aragua: Tradiciones Municipio Zamora

Fecha Motivo DescripciónEnero Día de reyes Actos religiosos

Febrero Peregrinaciones hacia la gruta

de la Virgen de Lourdes

Actos religiosos

Marzo/Abril Semana santa (Procesiones)

Santo Sepulcro

Actos religiosos

Quema de Judas Costumbres

Mayo Cruz de mayo Actos religiosos

Aniversario de Villa de Cura Fiestas

Junio Celebración en honor de San Actos religiosos, cantos

Page 30: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

Juan Bautista y bailes

Julio Fiestas en honor a la Virgen del

Carmen

Actos religiosos y

fiestas

Agosto Celebración en honor a San

Luis Rey

Actos religiosos, cantos

y bailes

Octubre Fiestas de San Francisco de

Asís

Actos religiosos, ferias

y exposiciones.

Diciembre Ferias artesanales Exposiciones

Todo el año la Burriquita Baile

El municipio Zamora es uno de

los 18 municipios que forman parte del

estado Aragua, Venezuela. Tiene una

superficie de 687,23 km² y una

población de 123.618 habitantes

(censo 2001). Su capital es Villa de Cura.

COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL ESTADO CARABOBO

En el Estado Carabobo, como en toda la región central, se conserva la

tradición de las Misas de Aguinaldo, donde se cantan aguinaldos, villancicos y

gaitas; los patinadores se reúnen en la plaza frente a la iglesia y después de la

misa algunos vendedores ofrecen sus delicias para desayunar:

arepitas dulces con anís

empanadas

chocolate caliente y café

Aunque no es de nuestra región, uno de los aguinaldos más populares en

las Misas de Aguinaldo es "Niño Lindo". Este aguinaldo popular venezolano, fue

recogido en el pintoresco pueblecito de San Pedro de Los Altos, Distrito

Guaicaipuro del Estado Miranda, Venezuela. Es cantado tradicionalmente en la

"Noche Buena" aunque ya se difunde durante todo el mes de diciembre.

Page 31: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

Este, como otros aguinaldos típicos pascuales,

ofrece características rítmicas y melódicas

inconfundibles pese a su evidente origen español.

Algunos analistas clasifican los aguinaldos como de

adviento o advenimiento y de contemplación, éste

corresponde al último concepto. La recopilación y

En algunos pueblos del Estado Carabobo aún se

conservan muchas tradiciones folclóricas de principios de siglo, tales como:

En las poblaciones de Aguas Calientes y San Joaquín se mantiene la

tradición de La Danza de los Pastores, celebrada con motivo del nacimiento del

Niño Dios. En estas poblaciones, después del

último repique de campanas llamando a la misa de

Noche Buena, concurren pastores y pastorcitas -

que resultan ser hombres con atuendos de mujer-,

el cachero y el conductor del rebaño, acompañados

por una pareja de viejitos y un "titirijí" buscan por

todas partes al Niño; aparece un ángel anunciando

la natividad y personajes con coloridos trajes van

hacia el pesebre, el cual construyen preferentemente en la Plaza Bolívar, para

danzar y cantar villancicos. , celebrada con motivo del nacimiento del Niño Dios.

En estas poblaciones, después del último repique de campanas llamando a

la misa de Noche Buena, concurren pastores y pastorcitas -que resultan ser

hombres con atuendos de mujer-, el cachero y el conductor del rebaño,

acompañados por una pareja de viejitos y un "titirijí" buscan por todas partes al

Niño; aparece un ángel anunciando la natividad y

personajes con coloridos trajes van hacia el pesebre, el

cual construyen preferentemente en la Plaza Bolívar, para

danzar y cantar villancicos.

Page 32: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

Las Parrandas Carabobeñas, son conocidas en todo el país, y hay quienes

aseguran que se originaron en esta región. En Navidad, numerosos grupos

parranderos recorren prácticamente todo el Estado, diferenciándose

musicalmente, de acuerdo a la región. Así tenemos que en las comunidades

cercanas al litoral carabobeño predomina el tambor. En los Valles Altos de

Carabobo (Bejuma, Montalbán, Miranda, Canoabo y sus poblaciones vecinas) la

parranda es similar al villancico español. Mientras que en las poblaciones de

Tacarigua y Los Guayos, la música, acompañada de guitarras, cuatros, violines,

chinecos, tamboras, maracas, furrucos y charrascas es autóctona y su principal

representante es La Verde Clarita, con más de cincuenta años de tradición. Las

Locainas es una tradición que aún se puede ver en Canoabo y Montalbán. El día

de los Santos Inocentes (28 de Diciembre), el Jefe de los Locos asume

simbólicamente el control del pueblo.

TRADICIONES Y COSTUMBRES DEL ESTADO MERIDA

La cultura de la ciudad se encuentra muy relacionada al folclore andino.

Mérida es la principal representante de dicho folclore en el país, muchas veces

definiéndolo. Los merideños, con amplia inclinación por la cultura y el

conocimiento, se caracterizan por sus tradiciones bien conservadas y

particularmente pausadas. La ciudad por su parte es reconocida por la cantidad de

parques y edificios coloniales bien preservados además de las fiestas celebradas

en la misma, la artesanía y la gastronomía típica de la región.

Fiestas y costumbres locales

Además de los eventos celebrados a nivel

nacional, en Mérida tienen lugar varias

festividades de origen local, en su mayoría de

procedencia o dedicación religiosa, algunas con

alcance internacional. Tal es el caso de la Feria

Page 33: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

del Sol, la más notable de la ciudad, que se lleva a cabo los

primeros días del mes de febrero.

Por su parte, las tradiciones religiosas más famosas

de la ciudad son las oficiadas por los merideños devotos del

cristianismo con motivo de la Navidad y la Semana santa.

Cabe mencionar como ejemplos: La paradura del Niño, La

quema del año viejo, y La Pasión viviente de Cristo.

Entre las costumbres locales más populares (éstas sin reconocimiento

oficial), están las caravanas estudiantiles, organizadas por los egresados en

ocasión de culminar el bachillerato o la universidad. En los últimos años, también

se ha extendido esta tradición a los jóvenes que culminan la etapa básica de la

educación. Festejos similares tienen lugar en muchas otras localidades del país,

pero las Caravanas de Mérida cobran especial relevancia por tratarse de una

ciudad con una pródiga población estudiantil.

Éstas se llevan a cabo durante los primeros días del mes de julio, para el

caso de los estudiantes que culminan bachillerato, y durante casi todo el año, para

los que culmina la universidad.

Otras costumbres firmemente arraigadas en la tradición merideña, suelen

asociarse con determinadas fechas, como

las patinatas navideñas, realizadas en las

avenidas de la ciudad durante el mes de

diciembre.

Fechas de Fiestas

1 de enero al 2 de febrero: Paradura

del niño

2 de febrero: Fiestas de la Virgen Candelaria

Febrero: Ferias del Sol

Semana Santa: La Pasión viviente de Cristo

Mayo-Junio: Fiestas del Corpus Cristi

8 de agosto: Coronación Virgen de las Nieves

Page 34: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

8 de diciembre: Fiestas Inmaculada Concepción

31 de diciembre: La quema del año viejo

Gastronomía

La gastronomía de la región tiene notables

diferencias con el resto de la gastronomía nacional. Entre

los más notables se cita la arepa andina, siendo una

variante de la arepa tradicional venezolana hecho a base

de harina de trigo. Esta diferencia de materiales para su preparación se debe

principalmente al hecho de que la región andina era una de los únicos lugares del

país donde se cosechaba el trigo en el pasado. Otros platos notables son la pizca

andina (Mérida, Táchira y Andes colombianos), una sopa a base de papa, leche,

cebolla larga y perejil. Otros platos importantes son preparados a base de la

trucha, el único pescado de la región.

En platos dulces la gastronomía de la ciudad se destaca con los típicos

dulces abrillantados hechos a base de leche y otros ingredientes. Éstos son de

tradición histórica, y su procedencia se atribuye a los conventos, donde eran

preparados en el siglo XIX. También se consiguen los alfajores, aliados y

almojabanas (orígenes colombianos), en bebidas la chicha de Maíz, Mistela (con

variaciones) y Leche de Burra (ponche andino)

COSTUMBRES Y TRADICIONES DEL ESTADO VARGAS

Page 35: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

Vargas es rico en manifestaciones

tradicionales, sus habitantes han mantenido

intactas por generaciones las tradiciones

heredadas de sus antepasados; en Enero

se celebra la bajada de los Reyes Magos;

en Febrero la fiesta de la Virgen de la

Candelaria y el Entierro de La Sardina; en

Marzo la fiesta en Honor a San José; entre

Mayo y Junio Diablos Danzantes de

Corpus Christi; en junio San Juan Bautista;

en Julio la fiesta de la Virgen del Carmen; en Septiembre la fiesta de Nuestra

Señora de Coromoto, en Diciembre el día de los Santos Inocentes y el Nacimiento

del Niño Jesús, entre otras.

Muchas agrupaciones populares han traspasado los límites de su región y

se han dado a conocer en toda Venezuela. Tal es el caso de las Sardinas de

Naiguatá, que con sus cantos y bailes han llevado un poco de Venezuela al

exterior; de las Manifestaciones Folklóricas en todo el área del litoral la más

común es el tambor; los tambores han pasado a ser por excelencia, la tradición

más representativa de toda la región y de esta manera es muy fácil encontrar

cualquier fin de semana un toque y baile de

tambor a la orilla de las playas que animan al

visitante a seguir con sus pies el alegre y

pegajoso ritmo; casi todas las poblaciones que

integran esta extensión tienen sus propios

tambores como lo son: Naiguatá, Chuspa,

Osma, La Sabana, Caruao, y Caraballeda.

Luego del lunes y martes de Carnaval, se

celebra el miércoles de Ceniza en el pueblo de

Naiguatá con el tradicional “Entierro de la

Sardina” que no es otra cosa que el lamento

simbólico para la culminación de la fiesta, lo que

Page 36: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

se realiza generalmente a orilla de la playa con un

festival folklórico organizado por la población.

El 19 de marzo la ocasión es propicia para que

los fieles de San José, rindan tributo a este Santo.

Adicional a la celebración de misas, pagos de

promesas, los feligreses acostumbran llevar en

procesión la imagen entonando cantitos y oraciones.

Naiguatá también es escenario propicio para la

celebración durante las festividades donde los

Diablos danzan a Corpus Christi; fiesta que tiene una

fecha variable, entre mayo y junio; todo esto consiste

en utilizar disfraces exuberantes que nutren en esta fecha al país de una

manifestación folklórica de ricos coloridos y de profundas raíces ancestrales. La

tradición de los Diablos Danzantes es una manifestación que tiene en Naiguatá

más de 100 años de existencia; Naiguatá es el único lugar en Venezuela donde

los trajes son pintados a mano, con diseños creativos y artísticos, las máscaras

también son una artesanía producto del ingenio de quien la crea y son

producidas en forma única.

Otras de las manifestaciones culturales del pueblo, es la ceremonia

Mágico–Religiosa de alabanzas a la Cruz, la cual es celebrada desde el 03 de

mayo hasta finales del mes en algunas parroquias del Estado. Esta celebración

predominantemente mestiza, llama la atención por la fuerte presencia del

ancestro africano

en los ritmos que

se emplean

durante los

cantos de velorio,

adornando los

contenidos

literarios en lo

que se destaca la

Page 37: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

copla y la décima hispana, luego vendrá la celebración a San Juan el 23 y 24 de

junio; el 28 y 29 del mismo mes, el de San Pedro y San Pablo. Profundamente

vinculadas al fervor popular donde continúa reinando el toque de tambor. Todos

los 24 de junio, diferentes comunidades se alistan para celebrar a lo grande “La

Fiesta de San Juan Bautista”, esta actividad de carácter religioso comienza

propiamente a la medianoche del 23, cuando los creyentes acostumbran darle un

baño ritual a la imagen de San Juan, durante la celebración se entonan cantos

(improvisaciones y contrapunteos con narraciones anecdóticas). El 24 de junio, la

imagen es vestida con una indumentaria lujosa y colocada sobre un altar adornado

con flores; después de la misa, la imagen es llevada en hombros de los feligreses

para comenzar a recorrer las calles, hasta que es llevada a la casa de alguno de

los pobladores donde permanecerá alojada durante todo el año.

Durante el mes de diciembre, se organizan conjuntos de aguinaldos en casi

todas las poblaciones de la región, destacando su calidad y tradición, como el de

los Niños Cantores de Carayaca, ya conocidos nacionalmente por sus

grabaciones comerciales.

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa Colegio

Nuestra Sra. del Camino

Mariara-Carabobo

Costumbres y Tradiciones en Venezuela

Page 38: Costumbres y Tradiciones de Venezuela

Profesora: Aiza Suarez

Alumno: Jonathan Lopez

6º Grado “A”

Enero 2013