14
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL PRACTICA III DE INVESTIGACION SOCIAL I. INTRODUCCIÓN. El presente trabajo es un estudio de primera aproximación a la programa barrios de verdad el cual se viene ejecutando hace más de 10 años en el municipio de La Paz, y tiene por objetivo el mejoramiento de las condiciones de vida de los vecinos los cuales habitan en estos barrios de la urbe paceña. El programa ha permito tener algunas mejoras dentro de la vida de los vecinos quienes se hicieron beneficiarios del programa puesto que el mismo proporciona condiciones de transitabilidad con la entrega de graderías las cuales por las condiciones geográficas de la cuidad son necesarias, además de ambientes de recreación como son las canchas deportivas, y espacios para la organización y participación social como son las casas comunales las cuales permiten tener espacios de interacción de los vecinos dentro de sus barrios. Específicamente el estudio que se está realizando será en el Macrodistrito de Cotahuma en donde se cuenta dividió en seis distritos contando con 86 barrios, el punto central es la determinación de cuantos de estos barrios han sido beneficiados durante el periodo en el cual se desarrolló el programa barrios de verdad, dentro del Macrodistrito. Esto permitirá tener una aproximación de la situación actual por lo menos en primera instancia de los datos estadísticos de cuantos barrios han sido beneficiados con el programa y presentar estos datos de forma que pueda permitir tener una fuente de información para encarar una futura investigación. II. OBJETIVOS 2.1 objetivo general Describir los nuevos y antiguos barrios de verdad del Macro distrito de Cotahuma en cuento a su mejoramiento y 1

cotahuma

Embed Size (px)

DESCRIPTION

descripcion

Citation preview

Page 1: cotahuma

CARRERA DE TRABAJO SOCIALPRACTICA III DE INVESTIGACION SOCIAL

I. INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo es un estudio de primera aproximación a la programa barrios de verdad el cual se viene ejecutando hace más de 10 años en el municipio de La Paz, y tiene por objetivo el mejoramiento de las condiciones de vida de los vecinos los cuales habitan en estos barrios de la urbe paceña.

El programa ha permito tener algunas mejoras dentro de la vida de los vecinos quienes se hicieron beneficiarios del programa puesto que el mismo proporciona condiciones de transitabilidad con la entrega de graderías las cuales por las condiciones geográficas de la cuidad son necesarias, además de ambientes de recreación como son las canchas deportivas, y espacios para la organización y participación social como son las casas comunales las cuales permiten tener espacios de interacción de los vecinos dentro de sus barrios.

Específicamente el estudio que se está realizando será en el Macrodistrito de Cotahuma en donde se cuenta dividió en seis distritos contando con 86 barrios, el punto central es la determinación de cuantos de estos barrios han sido beneficiados durante el periodo en el cual se desarrolló el programa barrios de verdad, dentro del Macrodistrito.

Esto permitirá tener una aproximación de la situación actual por lo menos en primera instancia de los datos estadísticos de cuantos barrios han sido beneficiados con el programa y presentar estos datos de forma que pueda permitir tener una fuente de información para encarar una futura investigación.

II. OBJETIVOS

2.1 objetivo general

Describir los nuevos y antiguos barrios de verdad del Macro distrito de Cotahuma en cuento a su mejoramiento y equipamiento con la realización y ejecución del proyecto en los barrios en la gestión 2014-2015.

2.2. Objetivos específicos

1. Contar con información actualizada de los nuevos barrios que se realizaron con el proyecto barrios de verdad gestión 2015.

2. Describir los antecedentes históricos que dieron origen al programa barrios de verdad del gobierno autónomo municipal de La Paz.

3. Conocer los alcances y mejoras con la incorporación del programa barrios de verdad en los barrios que se hicieron participes del mismo.

III. RESEÑA HISTÓRICA DEL PROGRAMA BARRIOS DE VERDAD.

El Programa Municipal fue formulado porque el Presupuesto Operativo Anual otorgado a cada zona era insuficiente para ejecutar obras de magnitud que logren cambiar

1

Page 2: cotahuma

CARRERA DE TRABAJO SOCIALPRACTICA III DE INVESTIGACION SOCIAL

radicalmente las condiciones pésimas de habitabilidad, especialmente en barrios ubicados en las laderas de la ciudad de La Paz.

Es por ello que Programa Barrios y Comunidades de Verdad fue creada por el Alcalde Municipal de la ciudad de La Paz Juan Del Granado Cosío el 16 de mayo del año 2005 a través de Ordenanza Municipal No. 197/2005 con el objetivo fundamental de anular la marginalidad urbana en barrios carentes de condiciones de habitabilidad óptimas.

El año 2010 el alcalde municipal Luis Revilla amplió el alcance del Programa incluyendo la intervención en el área rural del municipio paceño a través de la construcción de Comunidades de Verdad con proyectos con otro enfoque muy distinto a los Barrios de Verdad pero con el objetivo de mejorar la habitabilidad y los medios de producción de estas.

El fortalecimiento a las capacidades productivas y agropecuarias de cada región además del impulso a los atractivos turísticos en los macrodistritos Zongo y Hampaturi son los pilares fundamentales de la intervención en las Comunidades de Verdad.

3.1. MISIÓN:

Afrontar de manera estructural la pobreza y mejorar la calidad de vida de los habitantes a través de la atención estratégica de la demanda de comunidades y barrios con la ejecución de proyectos integrales compuestos por obras civiles y acciones de desarrollo comunitario

3.2. VISIÓN:

Mejorar las condiciones de vida de los habitantes del municipio de La Paz con la mejora de las condiciones de vida de los barrios, permitiendo el desarrollo de forma integral de los barrios con obras de mejoramiento y equipamiento que ser parte de los planes de gobierno local.

3.3. OBJETIVOS:

 Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población boliviana que vive en condiciones de marginalidad urbana o en poblaciones rurales, promoviendo su participación en el desarrollo integral de su comunidad o barrio.

 En el área rural fortalecer las capacidades productivas de cada región a través de la puesta en marcha de proyectos integrales de aproximadamente medio millón de dólares.

Movilizar y organizar a la comunidad para la protección de su medioambiente.

Capacitar y organizar a la comunidad para responder adecuadamente a situaciones de emergencia.

Otorgar seguridad jurídica a las familias a través de la regularización de su derecho propietario.

2

Page 3: cotahuma

CARRERA DE TRABAJO SOCIALPRACTICA III DE INVESTIGACION SOCIAL

Dotar infraestructura urbana para mejorar las condiciones de habitabilidad de los barrios.

Construir sistemas viales.

Mejorar los servicios básicos, medioambientales y de control de riesgos.

Dotar con equipamiento rural y urbano.

3.4. COMPONENTES.

El Programa Barrios de Verdad encarará su intervención en el área rural y urbana marginal del Estado Plurinacional de Bolivia a través de la puesta en marcha de proyectos integrales con dos componentes que, enlazados, hacen de las zonas, lugares más habitables.

Estos componentes son:

- Componente físico Sistemas viales: vías peatonales, vías vehiculares Control de riesgos Equipamientos productivos como: riego, de almacenaje y otros Sistemas medio ambientales Equipamiento comunitario: casas comunales, parques, plazas, canchas Servicios básicos: Baños domiciliarios Mobiliario urbano- Componente social Fortalecimiento de la organización vecinal Saneamiento legal y catastral Libro amarillo (bitácora de la intervención)

3.5. EL CONCURSO.

El mecanismo definido para la intervención en los barrios es el “concurso público” queestá dirigido no solamente a priorizar las obras de acuerdo a la demanda de lacomunidad sino también a motivar la participación de todos los habitantes.

El concurso se basa en la metodología de planificación participativa, puesta en práctica a partir de la Ley de Participación Popular, con el objeto de incentivar y comprometer a los vecinos y las vecinas mediante un proceso de movilización reflexión y concertación para concursar con proyectos priorizados por ellos/as mismos/as.

Los requisitos mínimos son:

Que la junta vecinal o comunal cuente con personalidad jurídica. Planimetría aprobada y actualizada. Que la comunidad o el barrio que concursará esté situado en un terreno sin

riesgo geológico.

3

Page 4: cotahuma

CARRERA DE TRABAJO SOCIALPRACTICA III DE INVESTIGACION SOCIAL

Que la comunidad o el barrio no se encuentre en urbanizaciones privadas, en áreas forestales, u otras áreas sujetas a venta extraordinaria.

Que el barrio no tenga más del 50% de vías asfaltadas o pavimentadas. En el área urbana, que los lotes estén habitados, mínimo en un 75%.

La evaluación de los postulantes estará a cargo de una Comisión calificadora integrada por representantes de FEJUVE o de la Comunidad y Comité de Control Social además de autoridades del municipio interesado y el Gobierno Central a través de la Coordinación general del Programa.

3.6. FINANCIADORES.

El principal financiador será el Estado Plurinacional de Bolivia con $us. 2.000 Millones además de la contraparte de la ejecución de los proyectos con recursos propios de los municipios interesados, además el Programa tendrá como principales fuentes de financiamiento para la transformación de zonas en el área urbana a organismos internacionales como el Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que ya otorgaron créditos al municipio paceño para la transformación de áreas peri urbanas.

Cabe mencionar que el alto impacto social y el involucramiento pleno de la comunidad en la transformación de cada zona, motiva a los financiadores externos a otorgar créditos.

3.7. RESULTADOS EN EL MUNICIPIO DE LA PAZ HASTA LA FECHA:

Para ilustrar la importancia que tendría este Programa a nivel nacional, señalamos, a continuación, los resultados más significativos de la experiencia realizada en el Municipio de La Paz.

El Programa construyó hasta el momento:

69 Barrios de Verdad 4 Comunidades de Verdad 57.025 habitantes beneficiados 4.960 baños domiciliarios construidos.- Actualmente: 16 barrios en ejecución 2 comunidades en ejecución 15 barrios y 2 comunidades próximos a iniciar 36 con proyectos a diseño final y en trámite de financiamiento 2 comunidades con proyectos a diseño final.

3.8. CALIDAD DE EXPORTACIÓN:

4

Page 5: cotahuma

CARRERA DE TRABAJO SOCIALPRACTICA III DE INVESTIGACION SOCIAL

El alto impacto social y el pleno involucramiento de la comunidad como estrategia de intervención en los barrios fue ejemplo para varios países de Latinoamérica que replican en países como Guatemala (que a la fecha ya construyó 5 “Zonas seguras” con las mismas características del Programa).

Brasil Perú Nicaragua Haití Ecuador Paraguay

Delegaciones de estos países llegaron hasta los Barrios de Verdad para conocer y luego implementar el Programa en sus regiones. (Entrevista al alcalde Revilla/Red Erbol noticias/La Paz/martes/03/05/2014./ wwww.red erbol.bo.)

IV. ANÁLISIS DEL MACRODISTRITO.

2.1. COTAHUMA.

El macro distrito de Cotahuma se encuentra ubicado en las laderas oeste de la ciudad de La Paz. El nombre de Cotahuma significa en aymará Lago de Agua. La zona está rodeada por ríos como el Jarañapampa, Cotahuma, Melchuco y otros menores. El macro distrito Cota huma. Tiene entre 120.000 y 160.000 habitantes, Cotahuma tiene una altitud que varía desde los 3.500 a los 4.000 metros desprendiéndose entre cañadones y grandes hondonadas abiertas por donde escurren las aguas subterráneas provenientes desde el Altiplano paceño, tiene una superficie de 1.778 hectáreas con una población

El macro distrito de Cotahuma comienza en el centro de Sopocachi, el barrio más artístico y bohemio de La paz, donde se encuentran galerías de arte, cafés y simpáticos bares para tomar un trago, escuchar la más variada música o disfrutar de una excelente comida nacional e internacional. Este distrito llega hasta las altas laderas de villa Nueva Potosí, cuyas casas trepan por las serranías y farallones. Su topografía hace de Cotahuma una zona apta para la ubicación de miradores, Principales miradores: Eduardo Siles. Ubicado a un costado de la Av. Kantutani, desde allí se puede apreciar la Muela del Diablo, Serranía Colorado y gran parte de la zona Sur.

Cotahuma limita con los macro distritos 2 de Máx. Paredes y con el macro distrito 7 del Centro y con el macro distrito 5 de la zona sur.

Las laderas, cañadones y quebradas de Cotahuma son áreas de la periferia urbana de la ciudad cuyos suelos no son habitables por la poca estabilidad de los mismos y porque en la época lluviosa confronta desprendimientos de masas por el deslizamiento de sus capas superiores. (Trabajo de investigación practica III Macro distrito de Cotahuma.)

4.2. DATOS GENERALES.

5

Page 6: cotahuma

CARRERA DE TRABAJO SOCIALPRACTICA III DE INVESTIGACION SOCIAL

Población 142.293 habitantes

Densidad poblacional: 87.3 Hab./Ha

Superficie 1.610,40 hectáreas Plataforma virtual/www.gobierno autónomo municipal de La Paz./

4.3. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL.

Ubicación geográfica. La subalcaldia de Cotahuma: Está ubicada en el edificio Raúl Salmon en la intersección de la Av. Jaimes Freyre y Calle Jaime Zudáñez.

Área o unidad DescripciónSecretaria General Participa en la aplicación de planes, programas y proyectos que

sean de competencia de la Sub Alcaldía en coordinación con otras unidades organizacionales, brinda servicios de soporte administrativo, financiero y de asesoría legal al interior de la Sub Alcaldía.

UPC – Unidad de Planificación y Control

Coordinar y planificar el seguimiento y control de la ejecución y cumplimiento de los objetivos, proyectos, actividades programadas y recursos asignados a la Sub Alcaldía.

UMBM – Unidad de Mejoramiento Barrial y Mantenimiento

Impulsa el desarrollo urbano mediante la ejecución de obras y/o proyectos establecidos en el POA vecinal, relacionados a infraestructura, equipamientos, control de riesgos, áreas verdes.

UAT – Unidad de Administración Territorial

Brinda servicios de administración territorial, aprobando proyectos de edificaciones en predios públicos y privados, dando cumplimiento a la normativa vigente.

UFI – Unidad de Fiscalización Integral

Administra y aplica dentro de la jurisdicción macro distrital que le corresponde, el cumplimiento de normas de fiscalización del uso de suelo, actividades económicas, control ambiental y sanitario.

UDHC – Unidad de Desarrollo Humano y Culturas

Desarrolla actividades y acciones en los ámbitos de educación, salud, deporte y cultura

UPE – Unidad de Promoción Económica

Promueve políticas y proyectos relacionados a la vocación económica y productiva del macro distrito.

Plataforma virtual/ www.gobierno autónomo municipal de La Paz./

4.4. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL.

Distrito Nº 3 Distrito Nº 4

Sopocahi Alto Inca Llojeta

6

Page 7: cotahuma

CARRERA DE TRABAJO SOCIALPRACTICA III DE INVESTIGACION SOCIAL

Adela Zamudio Kantutani Cristo Rey San Luís Inmaculada Concepción Jinchupalla 8 de Diciembre

Vergel Llojeta Rosal Llojeta Bajo Llojeta Tiwiña Tres Marías Calamarca Alto Pasankeri Sur Huaricunka Pasankeri Boquerón Pasankeri Pasankeri Sector Bajo Norte Ernesto Torrez Pasankeri Bajo Central San Martin Las Lomas Antofagasta Pasankeri Norte Alto Obispo Bosque Bajo Obispo Bosque Cotahuma Tembladerani Nieves Tembladerani Central Maria Auxiliadora Jukumarini 25 De Julio Pasankeri Sur San Miguel Los Pinos Raúl Salmon De La Barra

Distrito Nº 5 Distrito Nº 6

Antofagasta Unificada Ujicala Villa Nuevo Potosí Central Bajo Tacagua Final Villamil De Rada Tacagua Norte Bajo Calvario San Juan Cotahuma San Juan Alto Tembladerani Central Villamil Rada Bajo Tejada Tacagua Niño Kollo Central Bajo Villa Nuevo Potosi Cuatro De Mayo Final Alto Tacagua Calvario Villa Nuevo Potosi Francisco Manchego Conchupata Villa Nuevo Potosí Alcoreza Antofagasta Central Cotahuma Alto Tupac Amaru Kenanipata San Juan Alto Tembladerani Alto Bajo Tacagua San Jose Central Faro Murillo

San Pedro Bajo San Pedro Bajo I San Pedro Alto San Pedro Parque Líbano Belén Juan XXIII Bello Horizonte Bajo Bello Horizonte Alto El Carmen Vivienda Obrera Alto Olímpica

7

Page 8: cotahuma

CARRERA DE TRABAJO SOCIALPRACTICA III DE INVESTIGACION SOCIAL

Central Villamil De Rada Alto Tacagua Sector Unificada Faro Murillo San Juan Alto Tembladerani Final Central Bajo Tacagua Niño Kollo

Plataforma virtual/www.gobierno autónomo municipal de La Paz./

V. LOS BARRIOS DE VERDAD DEL MACRO DISTRITO.

5.1. BARRIOS DE VERDAD EN COTAHUMA.

EQUIIPAMIENTO QUE CUENTA LOS BARRIOS

DISTRITO DETALLE

C. C P.I. C.DBOQUERON CENTRAL 4

ALTO PASANKERI SUR 4

KENANI PATA 5

SAN JUAN TEMBLADERANI FINAL 5

PAJCHANI TACAGUA CENTRO 5

SAN JUAN TEMBLADERANI PARTE ALTA 5

ALTO TACAGUA SECTOR I 5

5.2. BARRIOS Y EQUIPAMIENTO.

BARRIO ORGANIZACIONES INSTITUCIONALES

ORGANIZACIONES /ESPACIOS

BOQUERON CENTRAL

aldeas infantiles sos unidad educativa luis

espinal campos (ambos turnos)

iglesia centro de salud centro terapéutico

espacio - adultos mayores(alfabetizacion,fisioterapia)

comité familiar sos organización de niñ@s

ALTO PASANKERI SUR

unidad educativa pasankeri sur

organización de jóvenes centro de mujeres

SAN JUAN TEMBLADERANI FINAL

iglesias evangélicas organización de niñ@s

8

Page 9: cotahuma

CARRERA DE TRABAJO SOCIALPRACTICA III DE INVESTIGACION SOCIAL

KENANI PATA aldeas infantiles sos ceprosi

centro de mujeres nuevo amanecer

organización de niñ@s comité familiar sos

PAJCHANI TACAGUA CENTRO

ceprosi centro de mujeres

SAN JUAN TEMBLADERANI PARTE ALTA

organización de niños (escuelita de apoyo)

ALTO TACAGUA SECTOR I

aldeas infantiles sos centro de salud

organización de niñ@s

Plataforma virtual/www.gobierno autónomo municipal de La Paz./

5.3 MEJORAS EN LOS BARRIOS.

5.3.1. LA CONSTRUCCIÓN DE LA CASA COMUNAL

Se constituye en el corazón del barrio generador de servicios sociales y administración vecinal consta planta baja con ambientes para camerinos, baños y almacén destinados a la comodidad de los jugadores.

La planta media área destinada a la guardería con todo los ambientes necesarios tercer nivel cuenta con sala múltiple , baños para varones y mujeres además una cocina .

En el nivel superior están las oficinas destinadas a la administración de la junta vecinal

5.3.2. ÁREA DE RECREACIÓN

El parque infantil cuenta con columpio, sube baja con resorte y resbalin.

El poli funcional, constituido con medidas reglamentarias, permite desarrollo de disciplinas deportivas como futbol de salón, basquetbol y volibol.

5.3.3. DRENAJE FLUVIAL

Realizando la captación de aguas mediante el uso de cunetas para las vías vehiculares y tuberías en las vías peatonales aguas que se condujeron a la red fluvial descargándose al rio katarilos sectores intervenidos fueron

5.3.4. OBRAS DE ESTABILIZACIÓN

La inserción de muros de sostenimiento que garanticen la seguridad de las vías vehiculares, peatonales, casa comunal, embovedado y plataformas del área deportiva y parque infantil.

5.3.5. VÍAS VEHICULARES

9

Page 10: cotahuma

CARRERA DE TRABAJO SOCIALPRACTICA III DE INVESTIGACION SOCIAL

Se empedraron calles y construyeron cordones de acera además se realizó la captación de aguas fluviales mediante cunetas y sistema de drenaje fluvial con dirección al rio Katari

5.3.6. VÍAS PEATONALES

Se construyeron graderías con áreas verdes se empleó un acabado con textura y color en los pisos de los descansos y espacio de ingresos a las viviendas.

5.3.7. TRANSPORTE

La principal vía de acceso al barrio es la avenida mariscal santa cruz, que vincula a la ciudad del alto: esta vía está completamente asfaltada y permite un tráfico fluido por ella.

Costa además con una vía secundaria, la avenida Túpac Katari en el límite del barrio con alto pasankeri sur algo que se debe de desatacar es que el barrio de boquerón central debe de movilizarse por la avenida central y estar limitada en su movilidad por los buses y microbuses que transitan por la el barrio debido a que se tiene pocas líneas de minibuses y por ende le servicio de buses no puede dar el suficiente soporte al grueso de la población.

Dentro de los límites que posee el barrio este está muy asociado con la ciudad del Alto es decir con la ciudadela de Satélite la cual posee un servicio de Trufi los cuales se direccionan hacia el centro de la ciudad de La Paz por el costo de los pasaje y también por las rutas que recorre no son tomados en cuenta por los vecinos del barrio dejando la movilidad exclusiva a los micros y buses de la zona lo que debería llamarnos la atención para generar junto a la comunidad mecanismos para mejorar el servicio de trasportes. (Trabajo diagnóstico de la práctica IV de interacción Barrio Boquerón Central.)

10