68
Informe económico mensual Coyuntura económica Noviembre 2019 1

Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

Informe económico mensual

Coyuntura económica

Noviembre 2019

1

Page 2: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

ÍNDICE ACTIVIDADen el tema de interés para ir al contenido

2

Resumen actividad económica

Evolución económica mensual

Industria Manufacturera

Emae por sectores e IPI por divisiones

Sector construcción

Servicios públicos

Servicios públicos II

Comercio mayorista y minorista

Conclusiones actividad

Índice Precios Índice Fiscal

Índice Monetario

Índice Externo

Conclusiones Generales

Comercio Interior

Datos CACÍndice

Sectorial

Page 3: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

ACTIVIDAD ECONÓMICA En septiembre la actividad económica siguió en caída. El efecto PASO sentenció la reversión en las variables

macroeconómicas que lentamente se iban estabilizando durante junio y julio. El EMAE cayó 2,1% i.a. Hacia adentro, el sector primario lleva 10 meses consecutivos en alza (sin considerar el sector Pesca). Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, aumentó 11,8% i.a. en septiembre 2019 (durante el año el alza promedio

mensual fue del 22,1% respecto a mismo período 2018), seguido de Minas y canteras que incrementó 2,2% i.a. enel mismo mes respecto a septiembre 2018 (lleva seis meses consecutivos con alza promedio del 2,0% i.a.).

Por el contrario, los sectores con peor performance en septiembre, fueron Intermediación financiera (-14,6% i.a.,fuertemente golpeado por las oscilaciones del tipo de cambio, riesgo país y las medidas aplicadas para contener lasalida de divisas del mercado), Construcción (-5,6% i.a.), Comercio minorista y mayorista (-5,2%) e Industriamanufacturera (-5,0% i.a.).

Por decimoséptimo mes consecutivo la industria manufacturera tuvo resultado negativo en septiembre 2019 (8,3%promedio de baja mensual). La menor demanda por la baja del salario real afectó al sector, sumándose la fuertevariabilidad del tipo de cambio, el alza del riesgo país un tema menor y el alto costo de financiamiento que sufre elsector desde hace más de un año. Los sectores más afectados siguen siendo Automotriz (-16,2% i.a.), Sustancia yproductos químicos (-12,3%). Este mes se sumó Prendas de vestir con una baja del 18,2% i.a.

Por último, el sector construcción sigue en baja dado el recorte de la inversión pública, las investigaciones judicialessobre empresas del área y la caída de la inversión privada junto con el incremento en el riesgo país que impactónegativamente en el financiamiento del sector. El sector lleva trece meses de baja consecutiva, destacándose enseptiembre la fuerte caída de Asfalto (-43,6% i.a.) y Hierro redondo y acero p/ la construcción (-15,4% i.a.).

3

Índice Actividad

Page 4: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

EVOLUCIÓN ECONÓMICAMENSUAL

Último dato: septiembre 2019Var. i.a. = -2,1%Var. i.m. = -1,6%

4

Índice Actividad

Elaboración propia en base a datos Hacienda.

-7,2% -7,0%

2,7%

-3,6%-2,1%

-3,2%

0,4%

-4%

-3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

ene-

16

mar

-16

may

-16

jul-

16

sep

-16

no

v-1

6

ene-

17

mar

-17

may

-17

jul-

17

sep

-17

no

v-1

7

ene-

18

mar

-18

may

-18

jul-

18

sep

-18

no

v-1

8

ene-

19

mar

-19

may

-19

jul-

19

sep

-19

EMAE EMAE Desest. (eje der.)

Page 5: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

INDUSTRIA MANUFACTURERA(IPI)

Último dato: septiembre 2019Var. i.a. = -5,1%Var. i.m. = -5,0%

5

Índice Actividad

Elaboración propia en base a datos Hacienda.

-1,1%

-8,0%

-0,8%

-3,8%

3,9%

7,6% 6,9% 6,9%

3,7%

7,2%

5,0%

1,9%

4,1%

6,4%

1,6%

4,0%

-1,1%

-8,0% -6,4%-6,2%

-12,6%

-8,4%

-13,9%-14,9%

-11,1%

-8,4%

-14,0%

-8,9%-6,9%

-7,2%

-1,7%

-6,4%

-5,1%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

ene-

17

mar

-17

may

-17

jul-

17

sep

-17

no

v-1

7

ene-

18

mar

-18

may

-18

jul-

18

sep

-18

no

v-1

8

ene-

19

mar

-19

may

-19

jul-

19

sep

-19

Page 6: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

EMAE POR SECTORES E IPI POR DIVISIONES

6

Índice Actividad

Elaboración propia en base a datos Hacienda.

-19,0%

-18,2%

-16,2%

-13,7%

-12,3%

-9,4%

-8,7%

-8,3%

-5,1%

-4,1%

-3,2%

-2,2%

0,2%

3,7%

4,1%

10,8%

21,3%

-30% -20% -10% 0% 10% 20% 30%

Otro. Equip. Tpte.

Prendas de vestir

Automotriz

Muebles y colch.

Sust y prod quim.

Productos de metal

Maq. Y equipo

Metálicas básicas

IPI Manufacturero

Min. no metálicos

Caucho y plást.

Ref. Petróleo

Alim. Y bebidas

Eq. Aparatos e Instr.

Madera y papel

Prod. Tabaco

Prod. Textiles

-44,2%

-14,6%

-6,5%

-5,2%

-5,0%

-1,9%

-1,1%

0,1%

0,2%

0,3%

0,8%

0,9%

1,5%

2,2%

11,8%

-50%-40%-30%-20%-10% 0% 10% 20%

Pesca

Inter. Financiera

Construcción

Comercio may. y minor.

Ind. Manufacturera

Otras activ. de serv. Com

Hoteles y rest.

Electricidad, gas y agua

Tte. y comunicaciones

Serv. Soc. y de salud

Admin. Púb. Y plan seg. Soc.

Enseñanza

Activ. Inmobil. Emp.

Minas y canteras

Agric., ganad., caza y silvi.

Page 7: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

SECTOR CONSTRUCCIÓNÚltimo dato: septiembre 2019

Var. i.a. = -8,5%Var. i.m. = -4,6%

7

Índice Actividad

Elaboración propia en base a datos Hacienda.

14,0%

-24,6%-24,6%

-20,7%

21,5%27,8%

19,3%

-20,6%

-7,0%

8,5%

3,2%

-25%

-15%

-5%

5%

15%

25%

ene-

15

may

-15

sep

-15

ene-

16

may

-16

sep

-16

ene-

17

may

-17

sep

-17

ene-

18

may

-18

sep

-18

ene-

19

may

-19

sep

-19

ISAC ISAC desest.

Fuerte crecimiento por aumento de Obra Pública

Contracción de obra pública como ajuste para bajar déficit fiscal

Page 8: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

SERVICIOS PÚBLICOS

8

Índice Actividad

Elaboración propia en base a datos Hacienda.

Último dato: agosto 2019Var. i.a. = -4,0%Var. i.m. = -5,2%

Último dato: agosto 2019Var. i.a. = -3,8%Var. i.m. = -1,8%

mar-17; 3,4%

abr-18; 0,2%

feb-19; -3,1% jun-19; -

4,6%

ago-19; -3,8%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

Servicios públicos

4,2%

-7,8%

-9,5%-7,8%

ago-19; -4,0%

-12%

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

Electricidad, gas y agua

Page 9: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

SERVICIOS PÚBLICOS II

9

Índice Actividad

Elaboración propia en base a datos Hacienda.

Último dato: agosto 2019Var. i.a. = -17,1%Var. i.m. = -1,5%

Último dato: agosto 2019Var. i.a. = +12,1%Var. i.m. = +1,8%

abr-18; 33,6%

mar-19; 0,3%

may-19; 20,3%

jun-19; 18,2%

jul-19; 12,7%

12,1%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

Transporte de carga

ago-18; 19,6%

sep-18; -2,0%

abr-19; -12,3%

jun-19; -14,5% -17,1%-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

Recolección de residuos

Page 10: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

SUPERMERCADOS MAYORISTA Y MINORISTA

(EN MILLONES DE PESOS A PRECIOS CONSTANTES)

10

Índice Actividad

Elaboración propia en base a datos Hacienda.

Último dato: septiembre 2019Var. i.a. = -3,2%Var. i.m. = -7,3%

Último dato: septiembre 2019Var. i.a. = -8,8%Var. i.m. = -9,0%

24.311

22.173

21.000

23.000

25.000

27.000

29.000

31.000

33.000

ene-

18

mar

-18

may

-18

jul-

18

sep

-18

no

v-1

8

ene-

19

mar

-19

may

-19

jul-

19

sep

-19

Ventas de supermercados

3.731

3.613

3.400

3.600

3.800

4.000

4.200

4.400

4.600

4.800

ene-

18

mar

-18

may

-18

jul-

18

sep

-18

no

v-1

8

ene-

19

mar

-19

may

-19

jul-

19

sep

-19

Mayoristas

Page 11: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

CONCLUSIÓN ACTIVIDADEn septiembre la actividad continúo el sendero negativo brevemente interrumpido durante mayo, junio y julio. Sin dudas

los próximos datos sobre actividad económica del tercer trimestre de 2019 informarán sobre el fuerte retroceso delconsumo real debido a la pérdida de poder adquisitivo, que se aceleró por el alza del tipo de cambio que recayó luegosobre los precios de la economía. Por el momento, no es posible hablar de mejora debido a que se necesita una fuertebaja del nivel de precios para que los salarios recuperen su capacidad de compra, por lo cual entendemos que en lospróximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno.

Hacia adentro, dos sectores que explican el 31% de la actividad económica continúan en baja, Industria manufacturera(18,9%) y Comercio mayorista y minorista (12,4%). Ambos sectores acumulan varios períodos consecutivos de baja en sunivel de actividad (17 y 13 meses consecutivos de baja respectivamente), debido a la fuerte caída del consumo real.Desde la reversión de la actividad económica durante el segundo trimestre de 2018, estos dos sectores fueron los quesufrieron el mayor impacto por la suba del tipo de cambio y del nivel de precios de la economía que mermó el consumo.

Por su parte, el sector construcción siguió la misma tendencia decreciente (lleva catorce meses en baja) impactado por elrecorte de obra pública pero también por la situación económica con un alto riesgo país que encarece la posibilidad detomar créditos y avanzar con los proyectos PPP (se encuentran algunos parados por falta de financiamiento) y con tasasde interés que hacen insostenible por no decir imposible, cualquier proyecto de inversión o financiamiento.

El sector agrícola-ganadero continuó en alza, mejorando respecto al mes anterior (los datos de venta de maquinariaagrícola del tercer trimestre de 2019 indicaron una fuerte mejora respecto al mismo período de 2018 por mayorinversión y producción en el sector). No obstante, las perspectivas para el sector no son positivas dado que se esperaque el nuevo gobierno aumente las retenciones para poder financiar el gasto público y nuevas medidas expansivas.

11

Índice Actividad

Page 12: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

ÍNDICE PRECIOSen el tema de interés para ir al contenido

12

Precios

IPC Nivel General

IPC por Región

Costo de la construcción

Precios internos al por mayor

Expectativas PIB y precios

Conclusiones precios

Índice FiscalÍndice

MonetarioÍndice

ExternoÍndice

Actividad

Conclusiones Generales

Comercio Interior

Datos CACÍndice

Sectorial

Page 13: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

PRECIOS La evolución mensual de precios mostró en octubre 2019 una desaceleración importante respecto a los dos meses

anteriores. La imposición del cepo y del resto de las medidas para contener el valor del tipo de cambio ayudó amantener dicho precio estable y evitar un traspaso de su alza al nivel general de precios de la economía.

Hacia adentro, se destacó Equipamiento y mantenimiento del hogar (+8,1%), Alimentos alcohólicas y tabaco(+6,2%), Prendas de vestir y calzados (+4,7%), Salud (+4,7%) y Transporte (+3,5%).

Siguiendo con los capítulos que forman el IPC, Equipamiento y mantenimiento del hogar y Salud son los dos quepresentaron los mayores incrementos acumulados en 10 meses (54,5% y 53,3% respectivamente).

En octubre, el alza interanual alcanzó el 50,6%, mientras acumula un alza del 42,3% durante 2019. Considerando las regiones del país, la menos afectada en octubre 2019 fue el NOA (2,9%), mientras que Cuyo y la

región Pampeana fueron las que más sufrieron el alza mensual (3,7% y 3,4% respectivamente). Tanto NEA como NOA son las dos regiones más afectadas por la suba del IPC en 2019, acumulando subas de 45,3% y

44,4% respectivamente, principalmente por el fuerte aumento en el costo de la salud (prepagas y medicamentos) yequipamiento y mantenimiento del hogar.

En octubre los productos de origen importado subieron 3,6% respecto al mes anterior al igual que los preciosmayoristas de origen nacional. El costo mayorista de energía eléctrica alcanzó el 45,6% acumulado durante 2019(cabe recordar que hace dos meses no se llevan adelante actualizaciones tarifarias).

Por su parte, las expectativas (relevamiento realizado por el BCRA) respecto al nivel general de precios muestra quepara los últimos dos meses de 2019 los valores se mantienen casi sin cambios, desde el 4,1% mensual ennoviembre 2019 hasta el 4,2% en diciembre. Recién en mayo se estima que el IPC esté por debajo del 3% mensual.

13

Índice Precios

Page 14: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

IPC NIVEL GENERALVariación intermensual

14Elaboración propia en base a datos Indec.

Último dato: octubre 2019Var. Acum-19. = +42,3%

Var. i.a. = +50,6%Var. 2018 = +47,7%

Índice Precios

1,6%2,1%

2,4%2,7%

1,4%1,2%

1,7%1,4%

1,9%1,5%1,4%

3,1%

1,8%

2,4%2,3%2,7%

2,1%2,1%

3,7%3,7%

3,1%

3,9%

6,5%

5,4%

3,2%

2,6%2,9%

3,8%

4,7%

3,4%3,1%

2,7%

2,2%

4,0%

5,9%

3,3%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

ene-

17

feb

-17

mar

-17

abr-

17

may

-17

jun

-17

jul-

17

ago

-17

sep

-17

oct

-17

no

v-1

7

dic

-17

ene-

18

feb

-18

mar

-18

abr-

18

may

-18

jun

-18

jul-

18

ago

-18

sep

-18

oct

-18

no

v-1

8

dic

-18

ene-

19

feb

-19

mar

-19

abr-

19

may

-19

jun

-19

jul-

19

ago

-19

sep

-19

oct

-19

Meta de inflación mensual para 2019 establecida en 2016

Efecto PASO en agosto y septiembre

Efecto depreciación del peso

Page 15: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

IPC POR REGIÓN

15Elaboración propia en base a datos Indec.

Último dato: octubre 2019Var. i.m. CUYO = +3,7%Var. i.m. NEA = +3,3%Var. i.m. GBA = +3,2%

Último dato: octubre 2019Var. i.m. Pampeana = +3,4%Var. i.m. Patagonia = +3,2%

Var. i.m. NOA = +2,9%

Índice Precios

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

ene-

17

mar

-17

may

-17

jul-

17

sep

-17

no

v-1

7

ene-

18

mar

-18

may

-18

jul-

18

sep

-18

no

v-1

8

ene-

19

mar

-19

may

-19

jul-

19

sep

-19

PAMPEANA PATAGONIA NOA

Región Pampeana muestra cierto comportamiento

diferenciado0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

ene-

17

mar

-17

may

-17

jul-

17

sep

-17

no

v-1

7

ene-

18

mar

-18

may

-18

jul-

18

sep

-18

no

v-1

8

ene-

19

mar

-19

may

-19

jul-

19

sep

-19

CUYO NEA GBA

El NEA muestra cierto comportamiento diferenciado

Page 16: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN Y PRECIOS INTERNOS AL POR MAYOR

16Elaboración propia en base a datos Indec.

Último dato: octubre 2019Var. i.m. Prod. Nac. = +3,6%

Var. i.m. Prod. Import. = +3,6%

Último dato: octubre 2019Var. i.m. Materiales = +2,0%

Var. i.m. Mano de obra = +5,7%Var. i.m. Gstos. Grales. = +5,3%

Índice Precios

abr-16; 18,3%

abr-18; 8,8%

feb-17; 11,3%

sep-18; 14,1%

ago-19; 14,0%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

no

v-1

5en

e-1

6m

ar-1

6m

ay-1

6ju

l-1

6se

p-1

6n

ov-

16

ene-

17

mar

-17

may

-17

jul-

17

sep

-17

no

v-1

7en

e-1

8m

ar-1

8m

ay-1

8ju

l-1

8se

p-1

8n

ov-

18

ene-

19

mar

-19

may

-19

jul-

19

sep

-19

Mano de Obra Gastos Generales Materiales

may-18; 6,9%

may-18;15,3%

sep-18; 24,2%

may-19;4,1%

ago-19; 28,2%

sep-19; 1,7%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

Productos nacionales Productos importados

Reacción a la suba del

TCN

Page 17: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

EXPECTATIVAS DE PIB Y PRECIOS(BCRA – UTDT)

Relevamiento de expectativas del Mercado - BCRA

Período Mediana Promedio Referencia

nov-19 4,1 4,1 IPC Nivel gral.

dic-19 4,3 4,2 IPC Nivel gral.

ene-20 3,8 3,9 IPC Nivel gral.

feb-20 3,4 3,4 IPC Nivel gral.

nov-19 4,2 4,2 IPC Núcleo

dic-19 4,3 4,4 IPC Núcleo

ene-20 4,0 4,1 IPC Núcleo

feb-20 3,6 3,6 IPC Núcleo

Trim. III-19 0,4 0,0 PIB pcios. Constantes

Trim. IV-19 -2,0 -2,1 PIB pcios. Constantes

Trim. I-20 -0,6 -0,6 PIB pcios. Constantes

2019 -2,8 -2,8 PIB pcios. Constantes

2020 -1,7 -1,7 PIB pcios. Constantes

20,0

30,0

36,0

40,440,8

24,1

20

25

30

35

40

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

Mediana Promedio

17Elaboración propia en base a datos Indec.

Índice Precios

Page 18: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

CONCLUSIONES PRECIOS

En octubre existió una desaceleración en la suba del nivel general de precios, respecto a los dos meses anteriores. Elcepo cambiario, las tarifas por servicios públicos sin cambios y el menor consumo ayudaron a bajar parte de laspresiones inflacionarias aunque la inercia inflacionaria continuó.

No obstante, existe cierta inflación reprimida principalmente debido a que el alza de las tarifas de servicios públicos fuepostergada. Un ejemplo es el aumento de combustibles que ya sucedió en noviembre y el primero de diciembre. A suvez en noviembre hubo un reajuste de precios en alimentos y bebidas (por expectativas ante el cambio de gobierno).Asimismo se esperan alzas ya establecidas en los planes de salud lo cual ayudará a sostener un nivel elevado devariación de precios para diciembre.

Los precios mayoristas subieron en octubre 3,6% respecto a septiembre por la suba del tipo de cambio, previo a laaplicación del cepo cambiario. En noviembre este indicador mostrará nuevamente variación positiva debido a reajustespor el alza del tipo de cambio en períodos anteriores.

A nivel nacional octubre mostró solo un capítulo con alza superior al 8%. Equipamiento y mantenimiento del hogaraumentó 8,1%. Luego siguió la suba del capítulo Bebidas alcohólicas y tabaco (+6,2%). Por su parte, los capítulos quemás participación tienen en el índice general subieron en promedio 2,6% en octubre.

Asimismo, la suba de precios muestra un diferencial importante entre las distintas regiones del país siendo NEA Y NOAlos cuales acumulan durante 2019 las mayores alzas. El NEA acumula 3,8 p.p. más que la región Patagónica y el GBA,mientras que en el NOA sucede lo mismo pero la diferencia es de 2,9 p.p. respecto a idénticas regiones.

Por último, las expectativas de mercado estiman para 2020 una suba del IPC del 43,0% y en 2021 del 32,9%. Lasexpectativas muestran las expectativas negativas respecto a la posibilidad que los precios bajen en los próximos meses.

18

Índice Precios

Page 19: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

ÍNDICE FISCALen el tema de interés para ir al contenido

19

Fiscales

Resultado primario y financiero

Recaudación impositiva

Recaudación mensual IVA DGI real

Recaudación principales impuestos

Evolución recaudación nominal vs inflación

Categorías del gasto primario

Conclusiones sector fiscal

Índice Precios

Índice Monetario

Índice Externo

Índice Actividad

Conclusiones Generales

Comercio Interior

Datos CACÍndice

Sectorial

Page 20: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

FISCALES

En octubre 2019 la recaudación fiscal aumentó 42,8% respecto al mismo período de 2018 mientras que disminuyóen términos reales debido a que la suba del nivel de precios (+50,6%) fue superior.

El incremento estuvo explicado principalmente por el fuerte aumento de Derechos de exportación (176,1%),Créditos y débitos en cuenta corriente (58,0%) e IVA (32,0%). Octubre siguió la tendencia de septiembre respecto alos cambios aplicados por el gobierno nacional para intentar paliar los cambios sucedidos luego de la devaluaciónpost-PASO sobre la capacidad de consumo de los individuos. Las reformas aplicadas en IVA, las devoluciones delimpuesto a las ganancias más el nuevo mínimo no imponible sumado a la modificación del monotributo implicaronuna fuerte baja en la recaudación del estado argentino.

En cuanto al gasto, en los diez meses de 2019, los subsidios al transporte aumentaron 15,4% i.a. mientras que losdestinados a energía aumentaron en gran nivel 38,6% i.a. debido a las medidas fiscales adoptadas por el gobiernode no subir las tarifas (las posibles subas serán realizadas por el nuevo gobierno).

Transcurrido diez meses, el gobierno ha logrado sostener el superávit primario pese a la larga recesión que estáatravesando el país. El superávit acumulado es de $31.419 millones, representando el 0,1% sobre el PIB, mientrasen el mismo período de 2018, el déficit fue de $169.901 millones (-1,2% del PIB) y los primeros datos de noviembreindican que hubo una muy buena recaudación que permitiría sostener el superávit. Habrá que ver en diciembrecuanto del gasto se ejecuta para ver si existen chances de cerrar el año con equilibrio primario.

No obstante, los intereses de la deuda crecen en 2019 (+88,7% i.a.) y representan ya un 2,5% del PIB. Por último, cabe indicar que el resultado financiero empeoró en los nueve meses 12,6% respecto al mismo período

de 2018. Actualmente alcanzan el 2,4% del PIB mientras en 2018 dicho valor fue de 3,2%.

20

Índice Fiscal

Page 21: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

RESULTADO PRIMARIO, FINANCIEROY RECAUDACIÓN IMPOSITIVA

21Elaboración propia en base a datos Hacienda.

Último dato: octubre 2019Var. i.a. = +42,8%

Var. i.a. real = -7,8%

Último dato: octubre 2019Var. i.a. Result. Prim. = -151,4%

Var. i.a. Result Fin. = -18,0%

Índice Fiscal

1726

14 9

-78 -76

-200

-180

-160

-140

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

ene-

17

feb

-17

mar

-17

abr-

17

may

-17

jun

-17

jul-

17

ago

-17

sep

-17

oct

-17

no

v-1

7d

ic-1

7en

e-1

8fe

b-1

8m

ar-1

8ab

r-1

8m

ay-1

8ju

n-1

8ju

l-1

8ag

o-1

8se

p-1

8o

ct-1

8n

ov-

18

dic

-18

ene-

19

feb

-19

mar

-19

abr-

19

may

-19

jun

-19

jul-

19

ago

-19

sep

-19

oct

-19

Resultado Primario (en Mill. $) Resultado Financiero (en Mill. $)

54,1%

-14,6%

51,3%

50,4%

52,1%

53,4%56,3%

42,8%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

ene-

17

mar

-17

may

-17

jul-

17

sep

-17

no

v-1

7

ene-

18

mar

-18

may

-18

jul-

18

sep

-18

no

v-1

8

ene-

19

mar

-19

may

-19

jul-

19

sep

-19

Total recursos tributarios

Page 22: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

RECAUDACIÓN MENSUALIVA DGI REAL

22Elaboración propia en base a datos Hacienda.

Último dato: octubre 2019Var. i.a. = +31,9%

Var. i.a. Real = -12,4%

Índice Fiscal

25,4%

4,0%

9,4%

13,4%

1,3%

-1,9%-2,2%

7,1%

-4,9%

1,2%0,0%

-5,3%

-8,1%

-5,3%

-7,9%

-1,6%

-3,5%

-10,2%

-12,4%-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

Economía en crecimiento generó incrementos reales en los tributos

recaudados.

La aceleración de la suba de precios redujo la recaudación fiscal en términos de poder adquisitivo.

Page 23: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

RECAUDACIÓN PRINCIPALES IMPUESTOS

23Elaboración propia en base a datos Hacienda.

Último dato: octubre 2019Var. i.a. Der. Expo. = +176,1%Var. i.a. Der. Impo. = +66,2%

Último dato: octubre 2019Var. i.a. Ganancias = +25,4%

Var. i.a. IVA = +32,0%Var. i.a. Combust. = +52,3%

Índice Fiscal

-100%

0%

100%

200%

300%

400%

500%

600%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

Ganancias IVA Derechos de Importación y Otros Total Combustibles Derechos de Exportación (Eje der.)

Page 24: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

EVOLUCIÓN RECAUDACIÓN NOMINAL VS INFLACIÓN (VAR. I.A.)

24Elaboración propia en base a datos Hacienda.

Índice Fiscal

50,6%

32,0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

Ganancias IVA Inflación

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

Rec. Tributaria nominal Inflación Rec. Tributaria real

La inflación supera a la recaudación del IVA por la menor demanda de bs y serv. Además, se le

eliminó a algunos productos desde sep-19

La recaudación nominal no ha crecido al mismo ritmo que la inflación por lo cual

cae la recaudación real.

Page 25: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

DIFERENTES CATEGORÍAS DEL GASTO PRIMARIO SOBRE EL GASTO PÚBLICO DEL SPN

25Elaboración propia en base a datos Hacienda.

Índice Fiscal

60,1%

17,6%

3,0%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

Prestaciones soc. Gasto Funcionamiento Transferencias a provincias

8,1%

7,8%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

Subsidios económicos Gasto capital

Page 26: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

CONCLUSIONES FISCALES Octubre fue otro mes de superávit presupuestario primario pese a que la suba de la recaudación fue baja respecto a

meses anteriores. Sucede que el gasto público aumentó bastante por debajo de lo esperado lo cual permitió dichosigno. Cabe recordar que el gobierno tomó medidas luego de las PASO que redujo sus ingresos y aumentó los gastosdestinados a paliar la situación macroeconómica.

La fuerte contracción del gasto público (por ejemplo, los subsidios a energía disminuyeron 25,4% i.a. en octubre,mientras los subsidios al transporte solo aumentaron 16,4% i.a. en el mismo mes), permitieron lograr el superávit dedicho mes. El año 2019 acumula un superávit de $31.419 millones en diez meses.

Asimismo, el total de gastos en capital disminuyó en octubre 19,4% i.a., mientras que los subsidios económicos cayeron11,0% en el mismo período. Pero a pesar de esto y que los datos de recaudación de noviembre fueron mejores que losde meses anteriores, los gastos que realizó el gobierno en dicho mes indican que se sufrirá nuevamente de déficit por locual será difícil cerrar 2019 con el objetivo de equilibrio primario.

Durante 2019, el gasto público aumentó 37,2% respecto a 2018 (en diez meses). Hacia dentro, el gasto de capital subió21,1% i.a. en el mismo período mientras que los subsidios económicos incrementaron 30,2% i.a. Por su parte, el gastomás importante que es el destinado a prestaciones sociales incrementó 42,1% i.a. mientras que el Gasto enfuncionamiento varió menos que el gasto total, 35,5%.

Por el contrario, los gastos sociales aumentaron en octubre. Las asignaciones familiares y por hijo subieron 77,6% i.a., laspensiones no contributivas 47,0% i.a. y las jubilaciones y pensiones contributivas 44,6% i.a. en el mismo período.

Por último, en octubre las prestaciones sociales representaron el 61,6% del gasto público, el gasto en capital 5,5% y lossubsidios económicos 7,4% entre otros. Cualquier intento por aumentar el gasto en capital requerirá reformas del gastopúblico de manera de hacer sostenible el gasto social sin aumentar aún más el peso tributario sobre el sector privado.

26

Índice Fiscal

Page 27: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

ÍNDICE MONETARIO

en el tema de interés para ir al contenido

27

Sector monetario

Reservas promedio mensuales

Tasa de política monetaria

Depósitos y préstamos en pesos

Depósitos y préstamos en dólares

Tipo de cambio nominal mayorista

Tipo de cambio real multilateral

Base monetaria

Conclusiones sector monetario

Índice Precios Índice Fiscal

Índice Externo

Índice Actividad

Conclusiones Generales

Comercio Interior

Datos CACÍndice

Sectorial

Page 28: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

SECTOR MONETARIO

Noviembre se mostró mas tranquilo respecto a los dos meses anteriores. De hecho, el BCRA logró amentar sus reservasen USD 512 millones. Las medidas tomadas por dicho organismo, de endurecer el cepo luego del resultado de laselecciones para presidente tuvo un efecto positivo restringiendo las compras y aminorando la salida de dólares delsistema. De esta forma, el tipo de cambio se mantuvo casi sin cambios durante noviembre (+0,2% i.m. el mayorista).

Si bien la salida de depósitos en dólares continuó, fue más leve que en meses anteriores (solo se fueron del sistema USD676 millones), mientras que los depósitos en pesos en el sistema se recuperaron en noviembre un 1% respecto al mesanterior ($ 23.247 millones).

Por su parte, los depósitos en dólares del sector privado disminuyeron 43,3% desde las elecciones de las PASO hasta el29 de noviembre (USD 14.066 millones en total o USD 185 millones de promedio diario), mientras que en noviembre lacaída fue del 3,5% mensual.

En noviembre el sector privado aumentó los depósitos en pesos en el sistema principalmente en plazos fijos ajustablesy la cuenta corriente. Los primeros aumentaron 17,1% i.m. (aunque solo representan el 0,7% de los depósitos delsistema), seguido por la cuenta corriente con una suba del 4,4% i.m. (representan 25,1%) y los plazos fijos no ajustablescon un 2,0% más (representan el 48,4% del total). Por el contrario, el monto en cajas de ahorro cayó un 5,0% i.m.

Asimismo, el BCRA compró en noviembre USD 2202 millones de reservas, aunque por cumplimiento de obligacionesdel Tesoro, de efectivo mínimo o del mismo BCRA las reservas solo aumentaron en USD 676 millones.

En cuanto a la Base monetaria, en noviembre luego de varios meses de control estricto de emisión monetaria subió14,1% i.m. mientras que aumentó 25,5% en términos interanuales. Durante los 11 primeros meses de 2019 el alzaintermensual (promedio mensual) fue del 0,5%.

28

Índice Monetario

Page 29: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

RESERVAS PROMEDIO MENSUALES EN MILL. USD

29Elaboración propia en base a datos BCRA.

Índice Monetario

Último dato: noviembre 2019Var. i.a. = -17,4%Var. i.m. = -6,8%

30 de oct, ingreso préstamo del FMI de

USD 5619 mill.

Ingreso del FMI de USD 8128 mill.

Nuevo ingreso de divisas del FMI de USD 10.818

mill.

Efecto PASO

nov-19; 43.487

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

ene-

10

abr-

10

jul-

10

oct

-10

ene-

11

abr-

11

jul-

11

oct

-11

ene-

12

abr-

12

jul-

12

oct

-12

ene-

13

abr-

13

jul-

13

oct

-13

ene-

14

abr-

14

jul-

14

oct

-14

ene-

15

abr-

15

jul-

15

oct

-15

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

Luego de las PASO, el BCRA perdió USD 22.536 millones de reservas.

Período de cepo y políticas de control de cambios por problemas de escasez de reservas.

Page 30: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

TASA DE POLÍTICA MONETARIA

30Elaboración propia en base a datos BCRA.

Índice Monetario

Último dato: noviembre 2019Var. i.a. = +3,7%Var. i.m. = -7,4%

72,8

44,0

50,0

73,5

63,8

75,0

78,2

68,0

63,0

26

36

46

56

66

76

86

96

2-e

ne-

18

27

-en

e-1

8

21

-feb

-18

18

-mar

-18

12

-ab

r-1

8

7-m

ay-1

8

1-j

un

-18

26

-ju

n-1

8

21

-ju

l-1

8

15

-ago

-18

9-s

ep

-18

4-o

ct-1

8

29

-oct

-18

23

-no

v-1

8

18

-dic

-18

12

-en

e-1

9

6-f

eb-1

9

3-m

ar-1

9

28

-mar

-19

22

-ab

r-1

9

17

-may

-19

11

-ju

n-1

9

6-j

ul-

19

31

-ju

l-1

9

25

-ago

-19

19

-sep

-19

14

-oct

-19

8-n

ov-

19

-28,8 p.p.

+29,5 p.p.

-13,1 p.p.

En octubre 2018 comenzó el nuevo plan monetario con uso de tasa de Leliq como instrumento de política

monetaria.

Efecto PASO sobre tasa de política monetaria

Page 31: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

DEPÓSITOS Y PRÉSTAMOS EN MILLONES DE PESOS

31Elaboración propia en base a datos BCRA.

Índice Monetario

Último dato: noviembre 2019Var. i.a. Prést. $ = +13,4%

Var. i.m. = +4,4%

Último dato: noviembre 2019Var. i.a. Dep. $ = +33,4%

Var. i.m. = +0,6%

ene-16; 890.053

feb-19; 2.074.139

nov-19; 2.408.031

500.000

700.000

900.000

1.100.000

1.300.000

1.500.000

1.700.000

1.900.000

2.100.000

2.300.000

2.500.000en

e-1

5

may

-15

sep

-15

ene-

16

may

-16

sep

-16

ene-

17

may

-17

sep

-17

ene-

18

may

-18

sep

-18

ene-

19

may

-19

sep

-19

Dos claras etapas en la tendencia de crecimiento de los

depósitos en $

Efecto tasas e inflación

feb-16; 754.562

sep-18; 1.567.130

nov-19; 1.755.684

500.000

700.000

900.000

1.100.000

1.300.000

1.500.000

1.700.000

1.900.000

ene-

15

may

-15

sep

-15

ene-

16

may

-16

sep

-16

ene-

17

may

-17

sep

-17

ene-

18

may

-18

sep

-18

ene-

19

may

-19

sep

-19

Sostenido aumento de los préstamos en $ que se aceleró

desde julio 2017

Page 32: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

DEPÓSITOS Y PRÉSTAMOS EN MILLONES DE DÓLARES

32Elaboración propia en base a datos BCRA.

Índice Monetario

Último dato: noviembre 2019Var. i.a. Prést. USD = -26,5%

Var. i.m. = -9,3%

Último dato: noviembre 2019Var. i.a. Dep. USD = -32,3%

Var. i.m. = -9,4%

dic-15; 2.904

ene-17; 9.221

may-18; 16.550

ago-19; 15.970

oct-19; 12.594

nov-19; 11.424

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

ene-

15

mar

-15

may

-15

jul-

15

sep

-15

no

v-1

5en

e-1

6m

ar-1

6m

ay-1

6ju

l-1

6se

p-1

6n

ov-

16

ene-

17

mar

-17

may

-17

jul-

17

sep

-17

no

v-1

7en

e-1

8m

ar-1

8m

ay-1

8ju

l-1

8se

p-1

8n

ov-

18

ene-

19

mar

-19

may

-19

jul-

19

sep

-19

no

v-1

9

dic-15; 9.305

sep-16; 12.945

abr-17; 23.997

jul-19; 31.640

ago-19; 30.630

oct-19; 20.573

nov-19; 18.639

7.000

11.000

15.000

19.000

23.000

27.000

31.000

ene-

15

mar

-15

may

-15

jul-

15

sep

-15

no

v-1

5en

e-1

6m

ar-1

6m

ay-1

6ju

l-1

6se

p-1

6n

ov-

16

ene-

17

mar

-17

may

-17

jul-

17

sep

-17

no

v-1

7en

e-1

8m

ar-1

8m

ay-1

8ju

l-1

8se

p-1

8n

ov-

18

ene-

19

mar

-19

may

-19

jul-

19

sep

-19

no

v-1

9

Page 33: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

TIPO DE CAMBIO NOMINAL MAYORISTA Y REAL MULTILATERAL

33Elaboración propia en base a datos BCRA.

Índice Monetario

Último dato: nov-2019Var. i.a. = +6,6%Var. i.m. = -2,2%

Último dato: nov-2019Var. i.a. = +63,9%Var. i.m. = 2,1%

nov-01; 68,1

jun-02; 198,8

nov-08; 127,5

dic-09;146,3

nov-15; 75,4jul-19; 108,6

nov-19; 125,5

60

80

100

120

140

160

180

200

220

ene-

94

sep

-97

may

-01

ene-

05

sep

-08

may

-12

ene-

16

sep

-19

ITCRM (BCRA - BIS) TCRM prom. 1994-2019

27,3

37,3

40,3

45,6

44,9

42,3

58,859,1

57,6

18

22

26

30

34

38

42

46

50

54

58

01

-01

-18

27

-01

-18

22

-02

-18

20

-03

-18

15

-04

-18

11

-05

-18

06

-06

-18

02

-07

-18

28

-07

-18

23

-08

-18

18

-09

-18

14

-10

-18

09

-11

-18

05

-12

-18

31

-12

-18

26

-01

-19

21

-02

-19

19

-03

-19

14

-04

-19

10

-05

-19

05

-06

-19

01

-07

-19

27

-07

-19

22

-08

-19

17

-09

-19

13

-10

-19

08

-11

-19

Tipo de cambio nominal

Page 34: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

BASE MONETARIAVARIACIÓN INTERANUAL

34Elaboración propia en base a datos BCRA.

Índice Monetario

Último dato: noviembre-2019Var. i.a. = +25,1%Var. i.m. = +13,7%

feb-13; 39,9%

dic-15; 40,6%

feb-17; 47,2%

feb-18; 23,4%

sep-18; 45,7%

25,1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

ene-

13

mar

-13

may

-13

jul-

13

sep

-13

no

v-1

3

ene-

14

mar

-14

may

-14

jul-

14

sep

-14

no

v-1

4

ene-

15

mar

-15

may

-15

jul-

15

sep

-15

no

v-1

5

ene-

16

mar

-16

may

-16

jul-

16

sep

-16

no

v-1

6

ene-

17

mar

-17

may

-17

jul-

17

sep

-17

no

v-1

7

ene-

18

mar

-18

may

-18

jul-

18

sep

-18

no

v-1

8

ene-

19

mar

-19

may

-19

jul-

19

sep

-19

no

v-1

9

La base monetaria muestra una evolución muy cambiante pero siempre por encima del 20% anual cada mes. De esta forma, el BCRA financió mes a mes el alto nivel inflacionario.La excepción a esta regla fueron los meses de agosto, septiembre y octubre de 2019.

Page 35: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

CONCLUSIONES SECTOR MONETARIO Luego de los cambios realizados en octubre, en noviembre el cepo al dólar aquietó su valor y a las demás variables

financieras, evitando la fuga de reservas de dólares del BCRA (de hecho aumentó en USD 512 millones). En agosto elorganismo perdió USD 13.799 millones, en septiembre USD 5397 millones y en octubre USD 5443 millones.

El freno a la compra de dólares al sector privado, más la venta de divisas realizada por exportadores (luego delresultado de las elecciones presidenciales aceleraron el ritmo de liquidación de divisas para evitar posibles medidasdel próximo gobierno), permitió frenar la fuga de divisas y a su vez el banco pudo comprar USD 2202 millones.

En noviembre la salida promedio diaria de depósitos en dólares fue de USD 36 millones contra los USD 104 millonesen octubre, los USD 250 millones de septiembre y los USD 434 millones en agosto. No obstante, desde el 9 de agostose fueron del sistema USD 14.066 millones de depósitos del sector privado en dólares, 43,3% del total.

La Base monetaria en noviembre tuvo un fuerte aumento respecto al mes anterior (+14,1%), mientras en términosinteranuales volvió a niveles de meses anteriores con un alza del 25,5%. Hacia adentro, se destacan los adelantostransitorios entregados al gobierno por $ 60.000 millones para hacer frente al pago de su deuda. Esto no sucedíadesde el 6 de diciembre de 2018.

En cuanto a préstamos en dólares los mismos cayeron 9,3% en noviembre respecto al mes anterior (USD 1176millones), mientras que la baja respecto al año anterior fue del 26,4%. En cuanto a préstamos en pesos, los mismoscrecieron 4,7% respecto a octubre y 13,5% a noviembre 2018. El principal aumento se dio en el financiamiento através de tarjetas de crédito y del descuento de documentos (+12,9% i.m. y +5,3% i.m. respectivamente).

Por último, la tasa de interés de referencia bajo 4,00 p.p. mientras la tasa Badlar bajó 6,5 p.p. cerrando en 42,9% el 29de noviembre pero los valores siguen imposibilitando realizar cualquier actividad productiva por el alto costo definanciamiento.

35

Índice Monetario

Page 36: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

ÍNDICE EXTERNOen el tema de interés para ir al contenido

36

Sector externo

ICA en millones de dólares

Composición de exportaciones e importaciones

Balanza de pagos

Embarque y liquidación de granos

Términos de intercambio y precios FOB

Precios internacionales de commodities

Actividad Brasil

Intercambio bilateral Argentina-Brasil

Actividad económica Latam, EU28 y EE. UU.

Tasa del Tesoro de Estados Unidos

Conclusiones sector externo

Índice Precios Índice Fiscal

Índice Monetario

Índice Actividad

Conclusiones Generales

Comercio Interior

Datos CACÍndice

Sectorial

Page 37: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

SECTOR EXTERNO

La balanza comercial de octubre presentó saldo positivo, acumulando catorce meses consecutivos desuperávit. Esta evolución responde, en mayor medida, a la contracción de las importaciones (-18,8%) y alincremento de las exportaciones (+9,1%), en el cual se destacó el avance de las cantidades exportadas(13,0%).

Por el lado de exportaciones, en octubre, el rubro PP (+6,8 pp.) y MOA (+0,3 pp.) mejoraron su participaciónen el total exportado en términos interanuales, mientras que MOI (-5,9 pp.) tuvo un retroceso.

Dentro de las importaciones, Piezas y Acc. para Bs. de Capital aumentó su incidencia en 4,9 pp. i.a. en octubre2019, en tanto, Combustibles y Lubricantes y Vehículos perdieron 2,2 pp. cada uno.

La balanza comercial registró un superávit de USD 11.267 millones en diez meses de 2019, mientras que en2018 el resultado fue deficitario en USD 6.107 millones. En este sentido, las exportaciones alcanzaron USD53.849 millones, en tanto, las importaciones totalizaron los USD 42.582 millones en el acumulado del año.

El saldo comercial con Brasil anotó su quinto superávit consecutivo en noviembre (US$ 157 millones),acumulando en el período enero – noviembre un resultado favorable de USD 824 millones, frente al déficit deUSD 4.124 de 2018.

Respecto a Estados Unidos, la actividad industrial retrocedió un 1,4% i.a. en octubre. Por su parte, el PBI en laUE-28 tuvo un crecimiento de 1,4% i.a. en el tercer trimestre de 2019.

Los países de Latinoamérica qu, en septiembre tuvieron los mayores incrementos i.a. de la actividadeconómica fueron Chile, Colombia y Perú (3%, 2,7% y 2,2%, respectivamente).

37

Índice Externo

Page 38: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

ICA EN MILLONES DE DÓLARES

38Elaboración propia en base a datos INDEC.

Índice Externo

-2.000

-1.500

-1.000

-500

0

500

1.000

1.500

2.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000en

e-1

7

feb

-17

mar

-17

abr-

17

may

-17

jun

-17

jul-

17

ago

-17

sep

-17

oct

-17

no

v-1

7

dic

-17

ene-

18

feb

-18

mar

-18

abr-

18

may

-18

jun

-18

jul-

18

ago

-18

sep

-18

oct

-18

no

v-1

8

dic

-18

ene-

19

feb

-19

mar

-19

abr-

19

may

-19

jun

-19

jul-

19

ago

-19

sep

-19

oct

-19

Saldo comercial (eje derecho) Exportaciones Importaciones

Page 39: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

COMPOSICIÓN DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

39Elaboración propia en base a datos CIARA-CEC.

Índice Externo

29,1% 24,3% 26,2% 26,5% 30,3%22,3%

29,1% 27,0% 27,9% 27,4%

38,5%36,4% 35,0% 34,9%

36,4%41,2%

37,7% 37,7% 36,4% 38,2%

25,1%30,4% 30,9% 31,7%

27,0% 30,3% 26,9% 30,1% 30,4% 28,0%

7,3% 8,9% 7,8% 6,9% 6,3% 6,2% 6,3% 5,2% 5,3% 6,4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ene-

19

feb

-19

mar

-19

abr-

19

may

-19

jun

-19

jul-

19

ago

-19

sep

-19

oct

-19

PP MOA MOI Combustibles y Energía

20,3% 21,1% 20,0% 21,2% 21,3% 19,3% 20,4% 20,4% 20,8% 22,8%

17,5% 17,6% 15,9% 16,3% 16,6% 17,2% 17,0% 17,1% 16,6%19,0%

35,9% 34,0% 36,0% 34,5% 34,0% 35,1% 34,4% 34,6% 35,7%35,5%

7,9% 7,1% 9,0% 10,2% 9,6% 12,0% 11,3% 10,5% 8,9% 5,1%

12,8% 12,2% 13,2% 12,3% 12,4% 11,4% 11,9% 12,5% 13,1% 14,1%

5,1% 7,6% 5,3% 4,9% 5,6% 4,4% 4,6% 4,3% 4,4% 3,0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ene-

19

feb

-19

mar

-19

abr-

19

may

-19

jun

-19

jul-

19

ago

-19

sep

-19

oct

-19

Piezas y acces. Bienes de capitalBienes intermedios Combustibles y LubricantesBienes de consumo VehículosResto

Page 40: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

EMBARQUE Y LIQUIDACIÓN DE GRANOS

40Elaboración propia en base a datos CIARA-CEC.

Índice Externo

4,0

5,5

7,0

8,5

10,0

11,5

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

Total en mil de tn

3.833

2.3952.186

500

1.200

1.900

2.600

3.300

4.000

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

Liq. Divisas por X de Oleaginosas y Cereales (en mill USD)

Page 41: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

TÉRMINO DE INTERCAMBIO Y PRECIOS FOB (DÓLARES POR TN.)

41Elaboración propia en base a datos BCRA y FMI.

Índice Externo

IV-08 ; 115,5

IV-11 ; 143,4 III-14;

131,9

II-16 ; 133,1

II-19;129,8

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160

II-0

0

II-0

1

II-0

2

II-0

3

II-0

4

II-0

5

II-0

6

II-0

7

II-0

8

II-0

9

II-1

0

II-1

1

II-1

2

II-1

3

II-1

4

II-1

5

II-1

6

II-1

7

II-1

8

II-1

9

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1/3

/20

10

8/8

/20

10

15

/1/2

01

12

4/6

/20

11

1/1

2/2

01

19

/5/2

01

21

6/1

0/2

01

22

5/3

/20

13

1/9

/20

13

8/2

/20

14

18

/7/2

01

42

5/1

2/2

01

43

/6/2

01

51

0/1

1/2

01

51

8/4

/20

16

25

/9/2

01

64

/3/2

01

71

1/8

/20

17

18

/1/2

01

82

7/6

/20

18

4/1

2/2

01

81

3/5

/20

19

25

/11

/20

19

Harina de soja Aceite de soja Maíz en grano Trigo pan

Page 42: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

PRECIOS INTERNACIONALES DE COMMODITIES(EN USD/TN, BARRIL Y MILLÓN DE BTU)

42Elaboración propia en base a datos FMI y Banco Mundial.

Índice Externo

Fecha

Cobre AluminioMineral

de hierro

Petróleo Brent

GNLGas

natural (USA)

Plata Oro

Grado A CIF Eu.

LME62%

ChinaPuertos

UK

Indon. a

Japón

Spot Henry Hub

Pcio Inter.

PcioInter.

oct-18 6.220 2.030 73,4 80,5 89,6 3,3 10,8 1.216nov-18 6.196 1.939 73,3 65,2 97,4 4,1 10,5 1.221oct-19 5.757 1.726 88,5 59,4 59,1 2,3 7,5 1.585nov-19 5.860 1.775 85,0 62,7 63,4 2,7 7,5 1.585

Últimos 12 meses

6.010 1.807 91,9 63,2 64,3 2,7 9,5 1.399

2018 6.530 2.108 69,8 71,1 82,1 3,2 11,1 1.270

Var. i.a. oct -7,4% -15,0% 20,6% -26,2% -34,0% -29,1% -31,1%30,4%

Var. i.a. nov -5,4% -8,4% 16,0% -3,7% -34,9% -35,9% -29,1%29,8%

Var. i.m. oct/nov

1,8% 2,8% -4,0% 5,7% 7,3% 13,7% s/v s/v

FechaHarina de

SojaAceite de

sojaMaíz en grano

Trigo Maní Algodón

sep-18 341 642 160 235 1.410 1.692oct-18 340 658 162 233 1.378 1.669nov-18 332 633 161 221 1.325 1.671sep-19 299 669 147 228 1.160 1.367oct-19 308 665 172 219 1.153 1.397nov-19 320 696 172 225 1.120 1.447

28/11/2018 329 628 161 220 1.300 1.67529/11/2018 329 628 161 220 1.300 1.67528/11/2019 315 691 168 227 1.120 1.45529/11/2019 313 693 169 231 1.120 1.455

últ. 12 meses mov.

318 652 167 231 1.197 1.551

Var. i.a. sep -12,4% 4,1% -8,1% -3,2% -17,7% -19,2%Var. i.a. oct -9,3% 1,1% 6,1% -6,4% -16,3% -16,3%Var. i.a. nov -3,8% 10,0% 6,4% 2,0% -15,5% -13,4%

Var. i.a. 28-11 -4,3% 10,0% 4,3% 3,2% -13,8% -13,1%

Var. i.a. 29-11 -4,9% 10,4% 5,0% 5,0% -13,8% -13,1%

Page 43: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

INTERCAMBIO BILATERAL ARGENTINA - BRASIL(EN MILLONES DE USD)

43Elaboración propia en base a datos Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil

Índice Externo

71 35 81

290

157

-900

-600

-300

0

300

600

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800en

e-1

8

feb

-18

mar

-18

abr-

18

may

-18

jun

-18

jul-

18

ago

-18

sep

-18

oct

-18

no

v-1

8

dic

-18

ene-

19

feb

-19

mar

-19

abr-

19

may

-19

jun

-19

jul-

19

ago

-19

sep

-19

oct

-19

no

v-1

9

Saldo comercial Arg. (eje derecho) Exportaciones Arg. Importaciones Arg.

Page 44: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

ACTIVIDAD BRASIL(ECONÓMICA E INDUSTRIAL)

44Elaboración propia en base a datos Banco Central de Brasil e IBGE.

Índice Externo

125

130

135

140

145

150

155

ene-

13

may

-13

sep

-13

ene-

14

may

-14

sep

-14

ene-

15

may

-15

sep

-15

ene-

16

may

-16

sep

-16

ene-

17

may

-17

sep

-17

ene-

18

may

-18

sep

-18

ene-

19

may

-19

sep

-19

Brasil (2002=100) Desestacionalizado

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

ene.

-15

may

.-1

5

sep

.-1

5

ene.

-16

may

.-1

6

sep

.-1

6

ene.

-17

may

.-1

7

sep

.-1

7

ene.

-18

may

.-1

8

sep

.-1

8

ene.

-19

may

.-1

9

sep

.-1

9

Var. i.a. Prod. industrial Var. i.m. (Desest.) Prod. Ind.

Page 45: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

ACTIVIDAD ECONÓMICA LATAM, EE. UU. Y UE 28 (VAR. INTERANUAL)

45Elaboración propia en base a datos Institutos de estadísticas nacionales, Eurostat y BEA.

Índice Externo

Fecha UE 28 UE 27 sin UK Estados Unidos

2017 2,5% 2,6% 2,4%

2018 2,1% 2,3% 2,9%

I Trim-18 2,2% 2,2% 2,9%

II Trim-18 2,2% 2,5% 3,2%

III Trim-18 1,8% 1,9% 3,1%

IV Trim-18 2,2% 2,5% 2,5%

I Trim-19 1,7% 1,5% 2,7%

II Trim-19 1,4% 1,4% 2,3%

III Trim-19 1,4% 1,4% 2,0%

Fecha Brasil México Chile Colombia Perú

2017 0,9% 2,0% 1,3% 1,4% 2,5%

2018 1,2% 2,1% 4,0% 2,6% 4,0%

ene-19 1,2% 1,1% 1,9% 3,4% 1,7%

feb-19 2,6% 0,9% 1,0% 3,3% 2,1%

mar-19 -2,3% 1,1% 1,7% 2,8% 3,3%

abr-19 -0,4% -1,5% 1,9% 2,4% 0,2%

may-19 5,0% -0,5% 2,2% 3,8% 0,8%

jun-19 -1,5% -1,1% 1,7% 2,8% 2,6%

jul-19 1,6% 0,5% 3,4% 3,9% 3,3%

ago-19 -0,7% -1,0% 3,6% 3,3% 3,4%

sep-19 2,1% 0,1% 3,0% 2,7% 2,2%

Page 46: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

TASA DEL TESORO DE ESTADOS UNIDOS(TASA A 10 AÑOS Y DIFERENCIAL CON TASA A 2 AÑOS)

46Elaboración propia en base a datos FED Michigan.

Índice Externo

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

20

16

-01

-04

20

16

-04

-04

20

16

-07

-04

20

16

-10

-04

20

17

-01

-04

20

17

-04

-04

20

17

-07

-04

20

17

-10

-04

20

18

-01

-04

20

18

-04

-04

20

18

-07

-04

20

18

-10

-04

20

19

-01

-04

20

19

-04

-04

20

19

-07

-04

20

19

-10

-04

Tasa a 10 años

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

20

16

-01

-04

20

16

-04

-04

20

16

-07

-04

20

16

-10

-04

20

17

-01

-04

20

17

-04

-04

20

17

-07

-04

20

17

-10

-04

20

18

-01

-04

20

18

-04

-04

20

18

-07

-04

20

18

-10

-04

20

19

-01

-04

20

19

-04

-04

20

19

-07

-04

20

19

-10

-04

Diferencial tasa 10 años y 2 años

Page 47: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

RIEGO PAÍS ARGENTINA Y PAÍSES LATINOAMERICANOS

(EN PUNTOS BÁSICOS)

47Elaboración propia en base a datos JP Morgan.

Último dato: nov-2019Var. i.a. = +219,2%Var. i.m. = +2,5%

Índice Externo

3,0

6,0

9,0

12,0

15,0

18,0

21,0

24,0

27,0

03

-01

-17

28

-02

-17

24

-04

-17

16

-06

-17

10

-08

-17

04

-10

-17

29

-11

-17

25

-01

-18

21

-03

-18

15

-05

-18

10

-07

-18

31

-08

-18

26

-10

-18

24

-12

-18

20

-02

-19

15

-04

-19

10

-06

-19

02

-08

-19

26

-09

-19

21

-11

-19

Argentina

0,0

4,0

8,0

12,0

16,0

20,0

24,0

29

-10

-07

01

-04

-08

27

-08

-08

29

-01

-09

29

-06

-09

27

-11

-09

29

-04

-10

27

-09

-10

28

-02

-11

27

-07

-11

27

-12

-11

25

-05

-12

24

-10

-12

28

-03

-13

26

-08

-13

28

-01

-14

26

-06

-14

25

-11

-14

27

-04

-15

23

-09

-15

25

-02

-16

25

-07

-16

22

-12

-16

24

-05

-17

23

-10

-17

23

-03

-18

21

-08

-18

24

-01

-19

24

-06

-19

21

-11

-19

México Brasil Colombia Argentina

Page 48: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

CONCLUSIONES SECTOR EXTERNO

Los resultados de la balanza comercial muestran una recuperación del sector externo, siendo el saldo deoctubre de 2019 el registro más elevado desde abril de 2012. En este sentido, es importante destacar que sibien las cuentas externas presentan superávit en los últimos catorce meses, esto responde a las dificultadesque enfrenta la economía local que han llevado a un abrupto ajuste de las importaciones.

Durante octubre, la liquidación de divisas del agro aumentó un 4,4% en comparación al mes anterior. Noobstante, en términos interanuales, exhibió un crecimiento de 84,6%, lo que implicó USD 1.002 millonesadicionales.

A nivel internacional, la Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo sin cambios su tasa de política monetariaen el rango entre 1,5% – 1,75%, debido al panorama “estable” que presenta la economía estadounidense. Noobstante, desde la FED precisaron que no se prevén cambios hasta 2021.

Por su parte, en el período enero 2011 – octubre 2019, el sector MOA ingresó USD 25.847 millones más que elMOI y, si se consideran las exportaciones de PP, la diferencia asciende a USD 169.131 millones. Sin dudas, elsector agro es clave para el crecimiento del país debido a sus ventajas comparativas, aunque resulta vitalavanzar en la agregación de valor a los productos.

Respecto a las importaciones, la canasta de bienes de Argentina abarca alrededor del 80% entre bienes decapital, intermedios, piezas y accesorios y combustibles y lubricantes, que son destinados al procesoproductivo. Entre 2011 y 2019, las compras de estos rubros representaron 21 veces más que lo importado enbienes de consumo y vehículos.

48

Índice Externo

Page 49: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

COMERCIO INTERIORDATOS CAC

49

Sector interno

Evolución Venta Ilegal

Evolución Venta Ilegal en cantidad

Ventas minoristas vs venta ilegal

Locales vacíos por bimestre

Locales vacíos por avenidas

Índice Precios

Índice FiscalÍndice

MonetarioÍndice

ActividadÍndice

Externo

Conclusiones Generales

Índice Sectorial

Page 50: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

SECTOR INTERNO

50

Comercio Interior

Datos CAC

El consumo interno, aproximado por las ventas minoristas, mostró en septiembre, una nueva, aunquemenor, caída con un 3,8% i.a. (desde -6,6% el mes previo). Esta aminorada caída se debe a que losconsumidores adelantaron compras ante la incertidumbre que generó el resultado electoral y lasnuevas medidas que eventualmente tomaría el presidente electo.

De los datos relevados por la CAC, la venta ilegal callejera mostró una fuerte contracción de 47,0% i.a.debido, principalmente, a la presencia de operativos policiales en las zonas de relevamiento.

En general, se viene respetando una relación empírica inversa entre el nivel de ventas minoristas y laventa ilegal callejera relevada por la CAC, lo que tiene un sentido económico en cuanto a que, engeneral, cuando se producen caídas de las ventas minoristas (en especial por la caída del salario real),se observe cierta migración de los consumidores a comprar en este tipo de negocios de venta ilegalcallejera.

En cuanto a los locales vacíos relevados por la CAC, se observó una fuerte alza de los locales envacancia, asociada a la incertidumbre por parte de los empresarios de comercio minorista respectodel devenir de la economía. Este resultado era esperado, tras los grandes cambios en las expectativasque se evidenciaron a partir de las elecciones primarias.

Page 51: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

EVOLUCIÓN VENTA ILEGAL(VARIACIÓN INTERANUAL EN %)

51

Comercio Interior

Datos CAC

Elaboración propia.

331,6%

-47,0%

-150%

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

350%

400%

ene-

14

mar

-14

may

-14

jul-

14

sep

-14

no

v-1

4

ene-

15

mar

-15

may

-15

jul-

15

sep

-15

no

v-1

5

ene-

16

mar

-16

may

-16

jul-

16

sep

-16

no

v-1

6

ene-

17

mar

-17

may

-17

jul-

17

sep

-17

no

v-1

7

ene-

18

mar

-18

may

-18

jul-

18

sep

-18

no

v-1

8

ene-

19

mar

-19

may

-19

jul-

19

sep

-19

no

v-1

9

En noviembre de 2019 se registró una fuerte

baja, de 47% interanual

Sostenido descenso en la venta ilegal desde marzo de 2016

Page 52: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

VENTA ILEGAL(EVOLUCIÓN MENSUAL, EN CANTIDAD DE PUESTOS)

52

Comercio Interior

Datos CAC

Elaboración propia.

39833660

2246

152

749 384

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

mar

-10

jul-

10

no

v-1

0

mar

-11

jul-

11

no

v-1

1

mar

-12

jul-

12

no

v-1

2

mar

-13

jul-

13

no

v-1

3

mar

-14

jul-

14

no

v-1

4

mar

-15

jul-

15

no

v-1

5

mar

-16

jul-

16

no

v-1

6

mar

-17

jul-

17

no

v-1

7

mar

-18

jul-

18

no

v-1

8

mar

-19

jul-

19

no

v-1

9

Page 53: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

VENTAS MINORISTAS VS. VENTA ILEGAL(VARIACIÓN INTERANUAL)

53

Comercio Interior

Datos CAC

Elaboración propia en base a CAC e Indec.

-3,8%

-7,7%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

-150%

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

250%

300%

350%

400%

abr-

17

may

-17

jun

-17

jul-

17

ago

-17

sep

-17

oct

-17

no

v-1

7

dic

-17

ene-

18

feb

-18

mar

-18

abr-

18

may

-18

jun

-18

jul-

18

ago

-18

sep

-18

oct

-18

no

v-1

8

dic

-18

ene-

19

feb

-19

mar

-19

abr-

19

may

-19

jun

-19

jul-

19

ago

-19

sep

-19

Venta ilegal Ventas minoristas (eje secundario)

Page 54: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

LOCALES VACÍOS(TOTAL POR BIMESTRE)

54

Comercio Interior

Datos CAC

Elaboración propia.

276288 282

324

350 346 354338

297

373

403

342 350

307

354

329

305284

272

213

162

317329

252251

228

255245

227

201 197

296

100

150

200

250

300

350

400

450

IV-1

4

V-1

4

VI-

14

I-1

5

II-1

5

III-

15

IV-1

5

V-1

5

VI-

15

I-1

6

II-1

6

III-

16

IV-1

6

V -

16

VI-

16

I-1

7

II-1

7

III-

17

IV-1

7

V-1

7

VI-

17

I-1

8

II-1

8

III-

18

IV-1

8

V-1

8

VI-

18

I-1

9

II -

19

III-

19

IV-1

9

V-1

9

Alza de locales inactivos tras

las PASO

Page 55: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

LOCALES VACÍOS(EVOLUCIÓN POR CALLE)

55

Comercio Interior

Datos CAC

Elaboración propia.

0

20

40

60

80

100

120

140

IV-1

4

V-1

4

VI-

14

I-1

5

II-1

5

III-

15

IV-1

5

V-1

5

VI-

15

I-1

6

II-1

6

III-

16

IV-1

6

V -

16

VI-

16

I-1

7

II-1

7

III-

17

IV-1

7

V-1

7

VI-

17

I-1

8

II-1

8

III-

18

IV-1

8

V-1

8

VI-

18

I-1

9

II -

19

III-

19

IV-1

9

V-1

9

Av. Córdoba Peatonal Florida Av. Pueyrredón Av. Cabildo

Av. Santa Fe Av. Rivadavia Av. Avellaneda Av. Corrientes

Page 56: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

ÍNDICE SECTORIALen el tema de interés para ir al contenido

56

Sector automóviles

Sector siderurgia

Sector petróleo y gas

Sector energía y biocombustibles

Sector construcción

Sector agropecuario

Conclusiones sectorial

Índice FiscalÍndice

MonetarioÍndice

ExternoÍndice

Actividad

Conclusiones Generales

Comercio Interior

Datos CACÍndice

Precios

Page 57: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

ANÁLISIS SECTORIAL: SECTOR AUTOMÓVILES

En octubre la producción de automóviles disminuyó 22,8%i.a. y acumula una baja del 51,1% i.a. en diez meses de2019. En 2018, la producción había crecido 2,4% i.a.

En octubre las exportaciones de automóviles disminuyó49,1% i.a. y acumula una baja del 41,0% i.a. en diez mesesde 2019. En 2018, las exportaciones habían crecido 89,9%i.a.

57

Índice Sectorial

mar-18; 25.909

oct-18; 12.497

oct-19; 9.644

0

7.000

14.000

21.000

28.000

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

Producción en unidades

El nivel de producción de automóviles continúa en descenso desde 2013, mientras que el record se produjo en 2011 con más de medio millón de unidades.

mar-18; 12.801

oct-18; 6.227

oct-19; 3.168

0

3.000

6.000

9.000

12.000

15.000

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

Exportaciones en unidades

Elaboración propia en base a datos Hacienda y ADEFA.

En 2018, las exportaciones se acercaron a niveles 2015 pero muy por debajo de años anteriores. El récord se produjo en 2011 con 344.918 unidades exportadas.

Page 58: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

ANÁLISIS SECTORIAL: SECTOR SIDERURGIA

Los últimos datos de producción muestran una mejora frente alos meses anteriores pero bastante por debajo del año anterior.En octubre 2019 la producción de hierro fue 18,3% más bajaque en 2018 y acumula una caída en 2019 del 17,1% i.a.

En cuanto al consumo de acero, el sector construcción sigue encontracción sin salida visible a corto plazo. El sector automotrizcontinúa en baja por menor demanda interna y la baja demandapor productos desde Brasil.

58Elaboración propia en base a datos Cámara Argentina del Acero.

281

347334

273

150

200

250

300

350

400

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

Hierro Primario en Tn.

377

447 446

382

250

300

350

400

450

500

ene-

16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

Acero Crudo en Tn.

Índice Sectorial

Page 59: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

ANÁLISIS SECTORIAL: SECTORPETRÓLEO Y GAS

La producción de petróleo crudo muestra una leve recuperaciónen 2018 y 2019 pero sigue por debajo de niveles de 2015 y2016. Fundamental será generar una política para incrementarinversiones y disminuir las importaciones de crudo o derivados.

Período

Producción de Petróleo Crudo

Productos Procesados

Petróleo Crudo Procesado

Mm cúbicos

2015 (10 m) 25.736 33.001 25.954

2016 (10 m) 24.876 31.990 24.772

2017 (10 m) 23.104 31.112 24.095

2018 (10 m) 23.582 29.931 22.762

2019 (10 m) 24.517 29.474 22.897

Var. i.a. (15-16) -3,3% -3,1% -4,6%

Var. i.a. (16-17) -7,1% -2,7% -2,7%

Var. i.a. (17-18) 2,1% -3,8% -5,5%

Var. i.a. (18-19) 4,0% -1,5% 0,6%

En cuanto a producción de gas la situación es mejor debido a losproyectos implementados por el gobierno para atraerinversiones, al garantizar cierto valor en el bien producido. Por elcontrario, el consumo de gas ha caído fuerte en 2019.

PeríodoProducción de

Gas Natural

Gas Entregado principales usuarios

Total Residencial Comercial Industria

2015 (9 m) 32.055 33.487 8.301 1.050 9.312

2016 (9 m) 33.723 34.391 9.279 1.102 8.985

2017 (9 m) 33.397 34.574 8.062 1.018 9.238

2018 (9 m) 35.231 35.355 8.111 998 9.814

2019 (9 m) 37.271 33.204 7.748 1.129 9.672

Var. i.a. (15-16) 5,2% 2,7% 11,8% 5,0% -3,5%

Var. i.a. (16-17) -1,0% 0,5% -13,1% -7,6% 2,8%

Var. i.a. (17-18) 5,5% 2,3% 0,6% -2,0% 6,2%

Var. i.a. (18-19) 5,8% -6,1% -4,5% 13,0% -1,4%

59Elaboración propia en base a datos Enargas, CAMMESA y Secretaría de Energía.

Índice Sectorial

Page 60: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

ANÁLISIS SECTORIAL: SECTOR ENERGÍA Y BIOCOMBUSTIBLES

En cuanto a la energía se observa en 2019 una caída en lademanda de todos los consumidores, familias, industrias ygrandes usuarios, relacionado con la recesión que vive el país yen parte al mayor costo de la misma.

PeríodoDemanda

TotalDemanda

ResidencialComercio e

IndustriaGrandes Usuarios

2015 (10 m) 109.981 46.305 42.273 21.402

2016 (10 m) 111.124 47.948 43.068 20.108

2017 (10 m) 110.150 46.655 42.823 20.671

2018 (10 m) 112.112 48.328 43.119 20.665

2019 (10 m) 107.181 46.240 41.317 19.625

Var. i.a. (15-16) 1,0% 3,5% 1,9% -6,0%

Var. i.a. (16-17) -0,9% -2,7% -0,6% 2,8%

Var. i.a. (17-18) 1,8% 3,6% 0,7% 0,0%

Var. i.a. (18-19) -4,4% -4,3% -4,2% -5,0%

En cuanto al sector de biocombustibles, 2019 no es un año fácildebido a la caída de las exportaciones por cierre de mercados o alzade aranceles y además, la recesión interna y el precio reguladointernamente de estos productos no permite una mejora del sector.

Período

Biodiesel (Tn.)Bioetanol total

(Metros cúbicos)

Producción Exportaciones Ventas al

Corte Producción

Ventas al corte

2015 (9 m) 1.348.412 496.955 810.374 583.868 587.770

2016 (9 m) 1.931.124 1.096.955 746.343 632.234 647.109

2017 (9 m) 2.009.992 1.094.328 857.400 809.756 790.558

2018 (9 m) 1.930.346 1.139.443 830.069 822.434 799.595

2019 (9 m) 1.647.669 806.337 784.030 780.141 786.143

Var. i.a. (15-16) 43,2% 120,7% -7,9% 8,3% 10,1%

Var. i.a. (16-17) 4,1% -0,2% 14,9% 28,1% 22,2%

Var. i.a. (17-18) -4,0% 4,1% -3,2% 1,6% 1,1%

Var. i.a. (18-19) -14,6% -29,2% -5,5% -5,1% -1,7%

60Elaboración propia en base a datos Hacienda y Sec. De Energía.

Índice Sectorial

Page 61: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

ANÁLISIS SECTORIAL: SECTOR CONSTRUCCIÓN

Los datos de consumo de cemento muestran claramente ladesaceleración del sector desde mediados de 2018 hasta elmomento cuando el sector público y privado redujeron el nivelde construcciones por distintas causas.

1.150.7941.040.317 948.931

700.000750.000800.000850.000900.000950.000

1.000.0001.050.0001.100.0001.150.0001.200.000

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

Consumo Cemento Portland (En Tn.)

Lo mismo sucede con el índice que muestra la actividad de onceempresas representativas del sector de la construcción. Luegode 16 meses consecutivos de baja, en octubre y noviembrevolvió a mostrar signo positivo.

31,6%

18,5%

-31,7%

12,7%

-9,0%

9,6%

-1,6%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

ene-

17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene-

18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene-

19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

Índice con Estacionalidad Construya (Var. i.a.)

Índice Desestacionalizado Construya (Var. i.m.)

61Elaboración propia en base a datos IERIC, AFCP y Construya.

Índice Sectorial

Page 62: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

ANÁLISIS SECTORIAL: SECTOR AGROPECUARIO

Del total de cereales, oleaginosas y cultivos industriales, en lacampaña 2018/2019 la superficie sembrada de trigo, maíz y sojarepresentó 82,0%, mientras que en el caso de la producción el valorascendió al 89,7%.

CampañaMaíz Soja Trigo

Superficie (miles ha)

Producción (miles tn)

Superficie (miles ha)

Producción (miles tn)

Superficie (miles ha)

Producción (miles tn)

2008/09 3.498 13.121 18.000 31.000 4.732 8.373

2009/10 3.671 22.663 18.860 54.250 3.556 9.000

2010/11 4.560 23.800 18.885 48.900 4.580 15.900

2011/12 5.000 21.200 18.670 40.100 4.630 14.500

2012/13 6.100 32.100 20.000 49.300 3.160 8.000

2013/14 6.100 33.000 19.700 53.400 3.650 9.200

2014/15 6.000 33.800 19.790 61.400 5.260 13.930

2015/16 6.900 39.800 20.479 58.800 4.380 11.300

2016/17 8.480 49.500 18.057 55.000 6.360 18.390

2017/18 9.140 43.460 17.260 37.790 5.930 18.500

2018/19 9.000 57.000 17.000 55.300 6.290 19.460

2019/20 9.000 s/d 17.200 s/d 6.600 19.000

En el sector pecuario en 2010 se perdieron 4 millones de cabeza deganado vacuno y luego lentamente el sector se ha ido recuperando.En 2018, el sector porcino marcó un record de faena, mientras que lafaena de aves continúa con valores similares a 2012.

AñoVacunos Ovinos Porcinos Aves

Faena en cantidad de cabezas Miles de cab.

2007 14.955.659 1.616.603 3.200.155 487.559

2008 14.660.284 1.492.716 3.156.841 539.489

2009 16.053.055 1.581.378 3.339.759 573.326

2010 11.882.706 1.310.985 3.234.133 616.195

2011 10.861.896 1.059.661 3.442.760 683.018

2012 11.428.791 792.552 3.818.758 734.646

2013 12.625.513 773.250 4.805.499 732.463

2014 12.100.979 0 5.110.083 729.243

2015 12.156.600 0 5.523.715 729.928

2016 11.720.350 0 5.986.561 704.023

2017 12.616.459 0 6.425.216 722.119

2018 13.452.831 0 6.778.976 711.460

62Elaboración propia en base a datos Hacienda y Agroindustria.

Índice Sectorial

Page 63: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

CONCLUSIONES SECTORIALA nivel sectorial se observa que la mayoría de los sectores enfrenta una situación difícil debido a la recesión que afecta al

país. El menor consumo por la baja del salario real (la inflación disminuye el poder de compra) impacta fuertemente en lacompra de automóviles o en la posibilidad de encarar inversiones por lo cual la construcción en parte también es afectada.

No obstante, la incertidumbre sobre el funcionamiento de la economía y el alto nivel de tasas de financiamiento contribuyea menor inversión privada destinada a dicho sector. Asimismo, el sector público encaró 2019 con la intención de lograrequilibrio presupuestario primario y uno de los ítems en los cuales recortó fuertemente el gasto, fue la inversión pública.Este dato se observa en la menor demanda de asfalto por ejemplo o menor consumo de hormigón y cemento.

En cuanto al sector energético tenemos dos aspectos distintos para analizar. Por un lado, la producción y por otro lademanda. En el primer caso se observa que de manera mensual el petróleo y gas hacia fines de 2018 comenzó a aumentargracias a las políticas destinadas a la producción no convencional. Si bien esto fue avanzando, los resultados de las PASOcongelaron futuras inversiones y el ritmo de crecimiento en los últimos meses disminuyó.

En cuanto a biocombustibles el sector tuvo un fuerte impulso desde 2016 pero sufrió de manera consecutiva el cierreprimero del mercado europeo (luego se ganó un juicio internacional por lo cual ahora se puede exportar) y luego EstadosUnidos con aumento de aranceles por dumping (aunque sigue la disputa judicial). Esto afectó fuertemente a un sector queestaba en pleno auge y ahora depende en parte de la política interna (cuanto se destina de dicho producto para cortar conlas naftas convencionales) además de que el gobierno le fija el precio a este producto y sus variaciones impactan en el nivelgeneral de precios.

Mientras por el lado de la demanda energética, la misma enfrenta una caída sostenida por un lado por el incremento en elcosto tarifario de la misma y por otro por la recesión que soporta la economía.

Por último, en cuanto a sectores, el siderúrgico también se vio afectado por la menor demanda por parte de automotrices,empresas que producen menos bienes durables y el sector construcción.

63

Índice Sectorial

Page 64: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

CONCLUSIONESGENERALES

64Índice

Precios Índice FiscalÍndice

MonetarioÍndice

ActividadÍndice

Externo

Comercio Interior

Datos CACÍndice

Sectorial

Page 65: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

POLÍTICAS ECONÓMICAS DEL MES

Entre las medidas más destacadas del mes podemos diferenciar según la política económica de origen. En materiamonetaria, los bancos informaron a sus clientes los nuevos cargos que regirán desde 2020 con una suba entre el30% y 40%, respecto a costos de mantención de cuentas, cajas de seguridad y renovación de tarjetas, entre otrosítems. La suba será para cubrirse a un posible acuerdo que congele precios en la economía.

Asimismo, el directorio del BCRA decidió flexibilizar el cepo cuando se requiera acceso a divisas para pagar nuevasdeudas en moneda extranjera. La Comunicación A 6838, indica que, si un residente realiza una nueva colocación dedeuda en moneda extranjera y los liquida en el mercado cambiario, el BCRA les garantiza el acceso a las divisas almomento de realizar los pagos de la deuda en cuestión.

En cuanto a políticas fiscales, el Gobierno Nacional amplió la emisión de Letes (se habían emitido el 6 de noviembre)por $ 7000 millones, que fueron colocadas en organismos públicos para asegurar el financiamiento fiscal a cortoplazo y luego aumentó en $2000 millones la deuda colocada en organismos públicos a través de Letras del Tesoroque vencen en mayo 2020 para atender a las necesidades del gobierno de corto plazo.

Por el mimo lado, el Gobierno autorizó la actualización del impuesto a los combustibles (ICL), por lo cual endiciembre aumentó en torno al 5% el valor en los surtidores. La suba se había postergado por el períodoeleccionario. Cabe recordar, que el ICL se actualiza cada tres meses con la inflación del trimestre anterior, medida através del IPC.

Por su parte, a las prepagas se les permitió aumentar el valor de su cuota en diciembre un 12% (octava suba delaño), autorizadas por el Ministerio de Salud de la Nación.

65

Conclusiones generales

Page 66: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

POLÍTICAS ECONÓMICAS DEL MES

Por último, continuando con la política fiscal, el Enargas aprobó la suma con que compensará a distribuidoras de gaspor la devaluación de 2018 ($24.500 millones). El monto se determinó al calcular las diferencias diarias acumuladasmensualmente entre el valor del gas al cual era comprado por las prestadoras del servicio y el precio del gas naturalcon el que se lo incluía en los cuadros tarifarios durante el período. El total será abonado entre las firmas en 30cuotas mensuales consecutivas.

Por otro lado, en cuanto a financiamiento externo, el BID indicó manifestó su apoyo al nuevo gobierno con losfondos comprometidos para las obras de infraestructura a desarrollarse en el país. El organismo tiene 65operaciones con el sector público argentino por un monto de USD 10.000 millones (restan desembolsar USD 6000millones, gran parte dirigido a obras viales). A su vez confirmaron que se reunirán con el gobierno para armar laestrategia país Argentina 2020-2023.

Lo mismo sucedió con FONPLATA (Banco de Desarrollo), que confirmó al nuevo presidente electo el compromiso deinversión por USD1600 mill. Actualmente, el banco financia 24 proyectos de inversión en el país (por USD 600millones) y se concentran en áreas de fronteras, salud, infraestructura vial, portuaria y social en las provincias delNEA, NOA y Buenos Aires. Asimismo, se analizó un nuevo programa de financiamiento por u$s1000 mill. extras.

Mientras el mismo camino siguió la Corporación Andina de Fomento remarcó esta semana su compromiso paraprestar más de USD 4000 millones al próximo gobierno para desarrollo urbano, infraestructura (energía, corredoreslogísticos y manejo de recursos hídricos), fortalecimiento institucional y fomento de la competitividad urbana yregional.

66

Conclusiones generales

Page 67: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

CONCLUSIONES

67

Finalmente se zanjó la incertidumbre electoral que tanta volatilidad le imprimía a la economía argentina. Sibien los resultados fueron los anticipados por las paso, estos mostraron un equilibrio mucho más marcado,lo que parece abrir un futuro menos volátil, al menos en términos políticos. Sin embargo, eso será en loreferido al sistema político en general, ya que, de puertas adentro del “Frente de todos” aún quedanmuchas incógnitas por resolverse y que de eso dependerá el grado de coordinación que tengan las políticaseconómicas.

Está claro que el crecimiento debería ser una de las cinco prioridades que tiene que tener un planeconómico integral, si es que quiere reducirse la pobreza y generar desarrollo a mediano plazo. Para esto,insistimos, el plan deberá recorrer un sendero de equilibrios parciales que permitan establecer un recorridosustentable. Este sendero incluye también microequilibrios políticos, ya que el gobierno deberá administrar“escasez” más que “abundancia”.

La situación internacional tampoco parece ayudar a mejorar el crecimiento. Hay que tener en cuenta que lademanda por nuestras exportaciones depende del nivel de ingreso del resto del mundo si se mejorar elperfil exportador de Argentina, en especial el de nuestros principales socios comerciales como Brasil,Estados Unidos, la Unión Europea y China. Desarrollar nuevos mercados lleva tiempo y persistencia, para loque también son necesarias condiciones macroeconómicas estables.

Habrá que tener especial cuidado en no castigar la inversión y el ahorro y descuidar el crecimiento demediano y largo plazo. Por eso creemos que es enorme el desafío de transitar ese sendero de equilibriosparciales manteniendo la sustentabilidad y el balance entre lo urgente y lo importante.

Conclusiones generales

Page 68: Coyuntura económica Noviembre 2019 · 2019. 12. 23. · próximos meses la actividad continuará en baja. Éste será un tema de trabajo muy importante para el nuevo gobierno. Hacia

68