11
Boletín de Coyuntura No. 10 16 al 31 de julio de 2011 El presente análisis de coyuntura se basa en la observación de noticias sobre la discusión parlamentaria de la Ley de Comunicación, en la respectiva comisión; las elecciones de la Asamblea Nacional; la información sobre el juicio entablado por el Presidente Correa contra diario El universo, su editorialista y varios de sus accionistas, y el tramo final de la conformación del tema del Consejo Transitorio de la Judicatura. La observación comprendió seis diarios de distribución nacional (El Comercio, El Universo, El Telégrafo, Extra, Hoy y La Hora), en el lapso comprendido entre el 16 y el 31 de julio de 2011. Sobre estos temas se difundieron 393 notas informativas, 168 primeras planas y 50 editoriales. Contenido Contexto Enfoques mediáticos Representaciones diarias Consideraciones finales Anexo de cifras CONTEXTO En la segunda quincena de julio, en lo social, tuvo gran cobertura el manejo de la crisis de salud pública en el caso de envenenamiento por alcohol adulterado, en la que el Estado declaro Ley Seca e inició una investigación de los lugares donde se produce alcohol sin registro sanitario. Igualmente, se anunciaron cuarenta y ocho revocatorias de mandato sin motivación; intentos de frenar la compra de renuncia obligatoria, por parte de empleados públicos; así como el anuncio de la incorporación de 28 nuevas zonas de operación dentro del Plan minero. Por otra parte, se dio a conocer la posesión de Galo Chiriboga como Fiscal General y se anunciaron los cambios en la Secretaría Nacional del Migrante, en la que Betty Tola reemplazó a Lorena Escudero y en la Agencia Nacional de Tránsito, Camilo Samán sustituyó a Ricardo Antón. ENFOQUES MEDIÁTICOS 1.1. FORMAS DEL ABORDAJE NOTICIOSO Juicio a diario El Universo.- La sentencia, emitida en el juicio planteado por el Presidente Rafael Correa, en contra de Emilio Palacio y de Carlos, César y Bernardo Pérez, tres de los principales directivos de diario El Universo, a tres años de cárcel y un pago de alrededor de 40 millones de dólares fue el acontecimiento más destacado por los medios durante la quincena analizada. Un 57% de este grupo de noticias tuvieron un enfoque político. Fue así que los medios y sus organizaciones aliadas se convirtieron en protagonistas de la información, proliferando los comunicados gremiales y manifestaciones de rechazo contra el Régimen. En contraste, sólo 17 informaciones (8%) ahondaron en el motivo del juicio (enfoque de contenidos). El enfoque

Coyuntura Ley Comunicación y otros. Deslindes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ley de Comunicación, juicio a El Universo y Consejo de la Judicatura

Citation preview

Page 1: Coyuntura Ley Comunicación y otros. Deslindes

Boletín de Coyuntura No. 10 16 al 31 de julio de 2011

El presente análisis de coyuntura se basa en la observación de noticias sobre la discusión parlamentaria de la Ley de Comunicación, en la respectiva comisión; las elecciones de la Asamblea Nacional; la información sobre el juicio entablado por el Presidente Correa contra diario El universo, su editorialista y varios de sus accionistas, y el tramo final de la conformación del tema del Consejo Transitorio de la Judicatura. La observación comprendió seis diarios de distribución nacional (El Comercio, El Universo, El Telégrafo, Extra, Hoy y La Hora), en el lapso comprendido entre el 16 y el 31 de julio de 2011. Sobre estos temas se difundieron 393 notas informativas, 168 primeras planas y 50 editoriales.

Contenido

Contexto

Enfoques mediáticos

Representaciones diarias

Consideraciones finales

Anexo de cifras

CONTEXTO

En la segunda quincena de julio, en lo social, tuvo gran cobertura el manejo de la crisis de salud pública en el caso de envenenamiento por alcohol adulterado, en la que el Estado declaro Ley Seca e inició una investigación de los lugares donde se produce alcohol sin registro sanitario. Igualmente, se anunciaron cuarenta y ocho revocatorias de mandato sin motivación; intentos de frenar la compra de renuncia obligatoria, por parte de empleados públicos; así como el anuncio de la incorporación de 28 nuevas zonas de operación dentro del Plan minero. Por otra parte, se dio a conocer la posesión de Galo Chiriboga como Fiscal General y se anunciaron los cambios en la Secretaría Nacional del Migrante, en la que Betty Tola reemplazó a Lorena Escudero y en la Agencia Nacional de Tránsito, Camilo Samán sustituyó a Ricardo Antón.

ENFOQUES MEDIÁTICOS

1.1. FORMAS DEL ABORDAJE NOTICIOSO Juicio a diario El Universo.- La sentencia, emitida en el juicio planteado por el Presidente Rafael Correa, en contra de Emilio Palacio y de Carlos, César y Bernardo Pérez, tres de los principales directivos de diario El Universo, a tres años de cárcel y un pago de alrededor de 40 millones de dólares fue el acontecimiento más destacado por los medios durante la quincena analizada. Un 57% de este grupo de noticias tuvieron un enfoque político. Fue así que los medios y sus organizaciones aliadas se convirtieron en protagonistas de la información, proliferando los comunicados gremiales y manifestaciones de rechazo contra el Régimen. En contraste, sólo 17 informaciones (8%) ahondaron en el motivo del juicio (enfoque de contenidos). El enfoque

Page 2: Coyuntura Ley Comunicación y otros. Deslindes

informativo tuvo relación con la cobertura noticiosa de la audiencia y la sentencia. Consejo de la Judicatura.- En segundo lugar y con un tercio de información en relación al primer tema, observamos el proceso de designación de Tania Arias, como delegada de la Función Legislativa al Consejo Transitorio de la Judicatura. Dicha designación fue inicialmente bloqueada por una oposición coyuntural, que presionó por tramitar las reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa.

Los incidentes en torno al tema motivaron la reacción del Ejecutivo que amenazó con aplicar el mecanismo de la muerte cruzada y, por otra parte, evidenció fisuras en el bloque gobiernista, que permitieron el

momentáneo posicionamiento de la oposición. En segundo lugar observamos un enfoque informativo, debido al seguimiento de la posesión y el inicio del trabajo del

Consejo Transitorio de la Judicatura. Elecciones de la Asamblea.- En este tema registramos un énfasis político y, en menor grado, información con un sentido de balance, pues los medios analizaron la correlación de fuerzas en la Asamblea, sin atribución a fuentes. Este ejercicio especulativo mediático se evidenció en la tendencia discursiva que vaticinó un debilitamiento de la candidatura del actual Presidente del Parlamento, Fernando Cordero. Los medios realzaron la figura de César Rodríguez, quien votó en blanco en la elección de delegado al Consejo Transitorio de la Judicatura, al ver frustrada su aspiración a ocupar la presidencia de la Asamblea. Finalmente, Rodríguez se desafilió al Movimiento Alianza País y los medios lo mostraron como posible candidato de la oposición, lo cual no ocurrió. Ley de Comunicación.- En el abordaje de este tema primó un enfoque político, aunque en menor grado que en la quincena anterior pues, una vez iniciado el trabajo de la Comisión, los medios reflejaron la discusión de contenidos, como lo muestra el gráfico (enfoque de contenidos). Fue destacada la presencia del presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín y se privilegiaron voces de oposición al proyecto de ley, que exacerbaron los cuestionamientos, pese a lo cual se logró la aprobación de 21 artículos. 1.2. LA OPINIÓN OFICIAL DE LOS DIARIOS Los acontecimientos políticos registrados por la prensa, confluyeron de tal manera que los medios configuraron una triangulación entre 1) la Ley de Comunicación, 2) el fallo contra diario El Universo y 3) el cuestionamiento a la actuación de la justicia en dicho caso, lo cual les permitió poner en entredicho el proceso de reforma del Poder Judicial. Por esta razón los editoriales no abordaron un solo tema, sino que los relacionaron.

Gráfico 1. Fuente: base de datos Proyecto Deslindes IAEN 2011.

Page 3: Coyuntura Ley Comunicación y otros. Deslindes

Los medios mostraron el fallo contra diario El Universo como un grave precedente para la libertad de expresión y la administración de Justicia, como se puede observar en los diez editoriales sobre el juicio, que muestra el gráfico 2. Otro eje

discursivo transversal a todos los temas fue el de la intolerancia, con

un total de trece editoriales, sobre los cuatro temas. En este sentido, los medios se refirieron a la Comisión Tripartita como “triunvirato”, en clara alusión a la dictadura militar de 1976 conocida con ese nombre, reafirmando semánticamente la noción de autoritarismo y señalando el rechazo internacional. Finalmente, encontramos en doce editoriales el discurso de defensa de la libertad de expresión, en los casos de la Ley de Comunicación y del juicio a diario El Universo. Destacamos que diario El Telégrafo fue el único que se apartó de la tendencia, con apenas dos editoriales. En uno de ellos cuestionó a César Rodríguez y en el otro, señaló a los trabajadores de la prensa privada por no disimular su alegría cuando se produjo un momentáneo repunte de la oposición legislativa. 1.3. CONFLICTOS EN EL SECTOR PÚBLICO De las 393 noticias publicadas sobre los temas de este análisis, el 20% fueron netamente informativas y el 80% denotaron conflictos. De este último grupo, el 30% correspondió a conflictos

entre poderes del Estado. Legislativo vs. Legislativo.- Como se puede observar en el gráfico 3, el mayor número de conflictos se registró entre miembros del Legislativo, en especial en el tema de las elecciones de dignidades en la Asamblea y, en menor grado, a los temas de la Ley de Comunicación y la elección del Consejo Transitorio de la Judicatura.

Gráfico 2. Fuente: base de datos Proyecto Deslindes IAEN 2011.

Gráfico 3. Fuente: base de datos Proyecto Deslindes IAEN 2011.

Page 4: Coyuntura Ley Comunicación y otros. Deslindes

De hecho, estos dos últimos antecedieron a las elecciones, creando un clima de confrontación previo a la elección de dignidades legislativas. Ejecutivo vs. Legislativo.- Los entredichos entre el Ejecutivo y el Legislativo se produjeron principalmente en el caso de la elección de la delegada del Legislativo al Consejo Transitorio de la Judicatura, cuando el Presidente hizo declaraciones sobre la posible aplicación del mecanismo constitucional de la muerte cruzada, en vista de la importancia de asegurar la perspectiva gubernamental en la reforma del sistema judicial, aprobado en la Consulta Popular. Finalmente, el momento electoral provocó similares fricciones con el Ejecutivo, debido a la salida de César Rodríguez de Alianza País. Judicial vs. Judicial.- Sólo tres informaciones cuestionaron una consultoría que se lleva a cabo

como parte del proceso de reestructuración de la función Judicial, así como los parámetros para la evaluación de servidores judiciales. 1.4. VOCES DE

OPOSICIÓN DE LA

SOCIEDAD CIVIL

En el 70% de la información analizada las voces de oposición surgieron de organizaciones de la sociedad civil, en especial de la institucionalidad de los medios de comunicación. Como se observa en el

gráfico 4, fueron las organizaciones afines a los medios de comunicación, tanto nacionales como extranjeras, las principales protagonistas de las noticias. Este mismo conjunto de medios, gremios de comunicación, ONGs y organismos internacionales, cuestionaron también en menor medida la Ley de Comunicación. Es decir, primó la perspectiva de vulneración de derechos, debilitando la legitimidad de la naciente Ley. Cabe resaltar que, en la anterior quincena tuvieron protagonismo frente al tema de la Ley de Comunicación que fue ampliamente difundido. En respaldo al diario El Universo encontramos también como voceros a personajes públicos y, en menor grado, ONG, cámaras y población civil. Las elecciones de la Asamblea y el nombramiento del Consejo Transitorio de la Judicatura, como se observa en el gráfico no fueron propuestos como temas de debate para la población. Es así que observamos una mínima presencia de voces de la población sobre estos temas, en que se privilegiaron las fuentes oficiales. 1.5. CONTRASTACIÓN DE FUENTES Sentencia contra diario El universo.- Las tendencias de contrastación de fuentes por cada medio variaron de acuerdo a las distintas temáticas. En el caso de la sentencia contra diario El Universo, encontramos el mayor alto grado de noticias sin contrastación de fuentes difundidas por dicho diario, en tanto que diario Hoy fue el que difundió más información contrastada, no obstante estos valores

Gráfico 4. Fuente: base de datos Proyecto Deslindes IAEN 2011.

Page 5: Coyuntura Ley Comunicación y otros. Deslindes

siguen siendo bajos, como ha ocurrido en todos los medios.

Designación de delegada del Legislativo al Consejo Transitorio de la Judicatura.- En el caso este grupo de noticias diario Hoy acudió a la entrevista como medio para privilegiar una sola perspectiva. Por ser diario Hoy el medio que más difundió el tema, presenta también el mayor número de noticias no contrastadas. Sin embargo, porcentualmente, con respecto a su propio universo, fue diario El Telégrafo el que menos contrastó fuentes. Elecciones en la Asamblea.- Las dinámica de las elecciones en la Asamblea fue difundida en mayor grado por diario El Universo, que destacó la figura de César Rodríguez como candidato de la oposición, relievó las disidencias internas y habló de la pérdida de fuerza del bloque oficialista, al tiempo de criticar el trabajo de Cordero y de responsabilizarlo por la división interna de País. Este constituyó un interesante momento en que vemos a los medios contrastando fuentes, sobre todo por tratarse de noticias con un sentido de especulación política sobre la correlación de fuerzas al interior de la Asamblea. Fue así como observamos que diario Hoy y El Comercio fueron los medios que más contrastaron sus fuentes. Sólo diario La Hora no tuvo una sola noticia con fuente contrastada. Ley de Comunicación.- La Ley de Comunicación fue mayoritariamente cubierta por diario El Comercio, pero fue diario El Universo el medio que más contrastó fuentes, porcentualmente frente a

Gráfico 5. Fuente: base de datos Proyecto Deslindes IAEN – 2011.

Page 6: Coyuntura Ley Comunicación y otros. Deslindes

su universo informativo (30%). La tendencia, sin embargo, fue la no contrastación. El Comercio informó que los asambleístas de Concertación Nacional, PSP, Pachakutik, PSC, Madera de Guerrero y Alianza Libertad, elaboraron un proyecto de ley para eliminar la figura de desacato del Código Penal, consideradas anacrónicas y atentatorias a la libertad de expresión.

REPRESENTACIONES DIARIAS

2.1. DIARIO EXTRA

Este medio publicó solamente seis noticias, tres de la cuales hicieron referencia al caso de El Universo y tres editoriales mostrando escepticismo por la reestructuración de la Justicia y con expectativas sobre una sorpresa favorable a la oposición en la Asamblea. 2.2. DIARIO HOY Este medio dedicó 80 informaciones con 39 primeras planas y 16 editoriales, a los cuatro temas analizados. Los protagonistas que sobresalieron fueron los medios y las organizaciones mediáticas o de defensa de la Libertad de Expresión, en 23 informaciones, todas cuestionando el caso de “El Universo”. En 24 piezas informativas los protagonistas fueron asambleístas y en 18 ocasiones encontramos protagonismo de la función Judicial. Como antagonistas, en las noticias que denotaron confrontación o conflicto encontramos al Ejecutivo, en 19 noticias, La Función Judicial en 18 noticias, La sentencia contra diario “El Universo”, presentada como hecho convertido en sujeto de cuestionamiento, fue registrada en 17 noticias. En cuanto a las fuentes de la información encontramos que los medios y organizaciones afines fueron consultados en 30 noticias, mientras que el poder legislativo apareció como fuente en 21 notas periodísticas. En 8 noticias no encontramos fuentes. En la construcción semántica destacamos uso de frases en titulares tales como “Una sentencia por encargo, veloz y con falla informática”, “Periodismo es el perro guardián de la democracia”, “Tu libertad está en riesgo”, “Una aberración anunciada”, Igualmente se recurrió a expresiones tales como “afán por acallar”, “internet bajo control”, “quebrar medios libres”, “caza de los independientes”.

Diario Hoy anunció el fallo contra El Universo mediante un titular destacado en rojo y desplegado en

tres líneas. Se difundió además una infografía que compara la cifra de la demanda con indemnizaciones de desaparecidos, con salarios básicos unificados, con precio de hospitales públicos, escuelas, aeropuertos y con la recaudación en impuestos “verdes”. El medio reprodujo un foto de la portada en blanco publicada por diario El Universo. Igualmente, se publicó una entrevista a César Pérez, uno de los directivos del medio con un primer plano del rostro pensativo del entrevistado. En la página contrapuesta se publicó una fotografía de cuerpo entero del juez de la causa, saliendo de su despacho. Publicó también las intervenciones del Presidente Correa y del Alcalde guayaquileño Jaime Nebot confrontándolas. El medio destacó que, mientras el Presidente insta a denunciar a los medios, el Alcalde llama a defender la libertad de expresión. En las fotografías de los dos personajes, el alcalde, situado a la derecha, tiene la bandera de Guayaquil como fondo, en tanto la fotografía del Mandatario aparece en fondo negro. Este diario reprodujo la foro de portada de la revista Vanguardia, en la que aparece el Presidente sonriente lleno de billetes a su alrededor, bajo el titular “Me la gané!”. El epígrafe señala que la revista recuerda casos de periodistas que ganaron al poder en la CIDH. Durante toda la quincena publicó espacios de un cuarto de página con artículos con foto de sus articulistas en azul, en muchos casos aludiendo a las libertades, a la democracia y criticando el

Page 7: Coyuntura Ley Comunicación y otros. Deslindes

autoritarismo. Este espacio se mantuvo en el medio, en las revistas de fin de semana y en las ediciones. Igualmente en la segunda página mantuvo una columna de twitter en la que se reprodujeron opiniones contrarias al Gobierno, sobre los temas políticos abordados en este informe. 2.3. DIARIO EL UNIVERSO El Universo publicó 131 noticias, 47 primeras planas y 7 editoriales durante la quincena analizada. Como protagonistas de las noticias encontramos a los medios y organizaciones afines en 37 ocasiones y a la Asamblea en 37 noticias. La Función Judicial tuvo el protagonismo e 17 ocasiones. Las noticias de este medio tuvieron como principales antagonistas al Ejecutivo con 38 noticias, el Legislativo con 18 informaciones y la función Judicial con 17 notas periodísticas. Las principales fuentes de información fueron los medios y organizaciones afines Como fuentes encontramos a medios y organizaciones afines en 44 informaciones, la Asamblea en 34 casos. En 5 casos no encontramos fuentes. Diario El Universo inició la quincena con la cobertura de la elección del delegado del Legislativo al Consejo Transitorio de la Judicatura, configurando la idea de autoritarismo: “Sin votos, Cordero cerró sesión y no logró integrar `triunvirato’”, término que hace alusión a la dictadura militar de la década de los 70, en Ecuador, conocida con ese nombre. El medio ironizó en titulares sobre la elección de Tania Arias al Consejo Transitorio: “El segundo integrante del consejo va 'por consenso'”, pues el contexto de su elección fue el rechazo de la oposición. En cuanto al tema de la Ley de Comunicación destacamos un informe especial de dos páginas titulado: “¿Qué es violencia?”, en el que mostró fotografías premiadas en concursos sobre imágenes de violencia, en alusión a la regulación de imágenes violentas. El día 31, el medio utilizó calificativos y juicios de valor en sus titulares: “Bloque oficialista llega mermado al segundo periodo de la Asamblea”; “Gestión de Cordero marcada por una legislación a la carta”; “Hasta ahora Alianza País cree que puede hacer lo que le da la gana”; “La dirección de PAIS no ha sido capaz de debatir con la bancada”. Finalmente, dio a entender una supuesta rearticulación de la oposición, en una noticia que constituyó un balance interpretativo antes que información. Sin embargo, este lapso fue marcado por la difusión de la sentencia juicio entablado por el Presidente Rafael Correa contra este medio, sus directivos y su ex editor, Emilio Palacio, debido al editorial escrito por este último el 6 de febrero del 2011, en el que sugirió que el Mandatario habría cometido un crimen de lesa humanidad el 30 de septiembre, al haber ordenado su rescate. En trece días diario El Universo publicó 80 informaciones sobre la sentencia en su contra, desplegando informaciones en páginas enteras con grandes fotografías, sobre todo de movilizaciones de apoyo al diario y convirtiéndose en protagonista de la información y en víctima del Gobierno. Algunos de sus titulares señalaron: “Hoy Correa nos lleva ante Corte por la opinión”, “Correa descartó arreglo que él mismo planteó para quitar juicio”, “Nuestro Comité de Empresa salió a pedir libertad y justicia”. El medio situó la ambición como motivo del juicio, desplazando la atención sobre el tema central: “Juez otorga a Correa 40 millones y dispone prisión a directivos de este diario”, “Defensa de Correa apelará fallo porque quiere 80 millones”. También clamó: “Libertad. Libertad” y aseguró que “Un presidente está imponiendo su reputación al interés general”. El 21 de julio, el medio publicó una portada en blanco con la palabra “Condenados”. Además publicó un desprendible con la misma portada, emulando la estrategia utilizada por diario Clarín de Argentina, medio que publicó su portada en blanco, en marzo de este año, como medida de protesta, debido a que un grupo de sindicalistas de una sub empresa del diario, evitó que el diario se distribuyera en varias zonas del país.

Page 8: Coyuntura Ley Comunicación y otros. Deslindes

El Universo publicó fotografías de sus trabajadores y otras personas, entre ellos personajes públicos y políticos, apoyando al medio. Mencionó también a organizaciones que condenaron el fallo, tales como Human Right Watch, Departamento de Estado de los EEUU, SIP, Comité para protección de periodistas, Asociación internacional de Radiodifusión, Globovisión, The Economist, Insitituto Internacional de prensa, Reporteros sin Fronteras, Instituto Prensa y Sociedad, Washington Post y hasta Barak Obama y varias asociaciones empresariales de diarios latinoamericanos. El Universo publicó fotografías de grupos de personas afuera del medio en manifestaciones de apoyo; también una página entera con fotos de todos los medios que resaltaron la condena al Gobierno ecuatoriano. Cuando el presidente Correa asistió a la posesión del presidente peruano Ollanta Humana, el diario El Correo publicó en su portada, en fondo negro la palabra “repudio” y declaró el Mandatario ecuatoriano persona no grata. El Universo, a su vez, aprovechó la ocasión para publicar una página completa que reprodujo a varios medios peruanos. Igualmente, a partir del 24 publicó a diario, una franja negra bajo el encabezamiento del periódico, con la frase Luto por sentencia y con frases de escritores universales aludiendo a la libertad, la justicia, etc. También se publicaron páginas de apoyo de AEDEP y de las cámaras, sobre fondo blanco. Las cámaras titularon su mensaje con la frase: “Tu libertad está en riesgo”. No faltaron encuestas rechazando el fallo ni el pronunciamiento de Deloit señalando que se habría elevado el riesgo país por esta causa. El Universo construyó a través de imágenes visuales y verbales un sentido de rechazo nacional e internacional al fallo en su contra, mediante una verdadera campaña mediática, en la que el motivo apenas fue mencionado los últimos dos días del mes y en sentido ratificatorio de la afirmación de Palacios, es decir, inculpando al Presidente. 2.4. DIARIO EL COMERCIO El Comercio difundió 71 informaciones, 33 primeras planas y 9 editoriales. En 21 casos la Función Legislativa fue protagonista de las noticias y en 29 casos fueron los medios y organizaciones afines. En calidad de antagonista encontramos al Ejecutivo por 24 ocasiones y al Legislativo en 16 notas. En 6 ocasiones encontramos a la sentencia como hecho en calidad de antagonista. La información de este diario posicionó varios hechos para configurar el debate sobre el posible riesgo en el que se encuentra la Libertad de Expresión. Primero, se cubrió la entrega del informe complementario emitido por la Comisión Ocasional de Comunicación de la Asamblea Nacional y la aprobación de veintiún artículos. Se recogió la denuncia de la oposición, a la Comisión, de que se estaría tratando de regular las redes sociales e Internet. Varias opiniones fueron recogidas y señalaron la imposibilidad de una censura tradicional en Internet. Segundo, con once noticias se cubrió la sentencia emitida por el Juez Décimo Quinto de Garantías Penales del Guayas a los ex directivos del Diario el Universo y al ex editorialista Emilio Palacio. Con este hecho se cubrió también las declaraciones de la SIP sobre este hecho, junto con la visita al Ecuador de una comisión del organismo empresarial y su informe sobre el estado de la libertad de expresión en la región. Diario El Comercio publicó el día 24 una página en blanco en primera plana con un párrafo de comunicado de la AEDEP, señalando Tercero, se cubrió la marcha organizada en la tribuna de la Avenida de los Shyris, en Quito, para rechazar el informe de mayoría elaborado por la Comisión Ocasional y la sentencia contra el Diario El Universo. Las noticias sobre las elecciones en la Asamblea Nacional giraron alrededor de una posible nueva mayoría conformada por los partidos de oposición al gobierno, con el apoyo de asambleístas independientes y la aplicación de la facultad de disolver a la Asamblea Nacional denominada mediáticamente como “muerte cruzada”. La primera coyuntura se da con la designación de la

Page 9: Coyuntura Ley Comunicación y otros. Deslindes

delegada por la Función Legislativa al Consejo de la Judicatura Transitorio y, posteriormente, con la salida de asambleístas del bloque de AP y la incertidumbre de las candidaturas para la Presidencia de la Asamblea Nacional. Las noticias acompañaron fotografías de los principales candidatos a la Presidencia de la Asamblea. Las notas detallaron los procesos de votación del día domingo 31 de julio, destacando la dinámica de los actores del bloque gobiernista y la oposición, así como el lugar estratégico de los votos en blanco. 2.5. DIARIO EL TELÉGRAFO El Telégrafo publicó 44 noticias, 21 primeras planas y 3 editoriales. En el diario estatal encontramos 14 informaciones protagonizadas por el Presidente y 16 por la Asamblea. Como antagonistas encontramos, en cambio, a los medios en 15 ocasiones y a miembros de la Asamblea en 10 ocasiones, El medio del Estado, al contrario de la tendencia marcada por el resto de medios utilizó titulares con una perspectiva favorable a la gestión de los diversos estamentos del Gobierno. Así por ejemplo, en contraste con los anuncios de que Fernando Cordero no ganaría la presidencia de la Asamblea, este medio tituló “Oposición admite que no tiene asegurada la mayoría legislativa”, o “La ciudadanía demanda un cambio urgente en la justicia”, con relación a la conformación del Consejo Transitorio. El Telégrafo dio a la Ley de Comunicación, el carácter de cumplimiento de un Mandato. El medio utilizó la palabra diálogo para referirse a las acciones para asegurar votos en la Asamblea, denotando un bajo nivel de confrontación. En la información también transparenta la idea de alianzas, al señalar las condiciones de estas. En cuanto al caso de diario El Universo, el medio del Estado eliminó la indemnización en titulares: “Tres años de prisión para directivos de El Universo”, intentando también desvirtuar la idea de que el Presidente actuó por interés: “Correa donará la indemnización a Proyecto Yasuní”. Igualmente, enfatizó en que “Palacio agrede a reportero de TV”, pero no mencionó el ataque del que fue víctima el ex editor de diario El Universo, por parte de partidarios del Gobierno. Igualmente, El Telégrafo señaló que “Correa impedirá la quiebra de periódico” y justificó la actuación de la parte acusadora: “No hubo indefensión en caso El Universo”. También reaccionó ante la acusación de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos, al señalar que dicho organismo debería probar que hubo influencia en las Cortes, en la sentencia. Este medio minimizó la ofensa conferida al Presidente por un diario peruano, señalando que al Mandatario le hizo gracia y hasta se fotografió con un ejemplar, pero también reprodujo la opinión del canciller Ricardo Patiño y del Secretario General de Comunicación, Fernando Alvarado. 2.6. DIARIO LA HORA La hora difundió 61 noticias, 28 primeras planas y 12 editoriales sobre los cuatro temas de la quincena. Los principales protagonistas de la información de este diario fueron medios, organizaciones de empresarios de comunicación, gremiales, nacionales e internacionales e instituciones internacionales, registradas en 23 ocasiones como fuentes principales. También encontramos a la Asamblea con 14 informaciones. Como antagonistas encontramos al Ejecutivo en 24 informaciones y la Asamblea en 19 ocasiones. Como fuentes encontramos a actores afines a los medios de comunicación en 21 ocasiones y asambleístas en 12 ocasiones.

Page 10: Coyuntura Ley Comunicación y otros. Deslindes

La cobertura de este medio se dedicó ampliamente al caso del Diario El Universo y a la construcción de un discurso sobre la libertad de expresión en riesgo y el rechazo ciudadano a la sentencia, sobre todo a través de titulares y fotografías que maximizan las manifestaciones de medios de comunicación del extranjero. De veinticuatro noticias relacionadas a este hecho, 16 no contrastaron fuentes y seis citan varias fuentes que opinan de temas distintos sin alcanzar un equilibrio en el debate. Sobre el informe complementario del proyecto de Ley Orgánica de Comunicación, los titulares resaltaron las denuncias de asambleístas de oposición al gobierno sobre el intento de regulación calificándolo como “regulación de redes sociales”, siendo utilizadas principalmente las fuentes de expertos, y fuentes de actores políticos. No se utilizó como fuente el documento oficial ni se citó textualmente el artículo que se relaciona con la prohibición de mensajes discriminatorios. Las elecciones dentro de la Función Legislativa se construyeron con el uso de los titulares y su adjetivación, acompañados de las fotografías de varios Asambleístas de la Oposición, y los Asambleístas que salieron de Alianza País calificados como “disidentes” que, con información no atribuible a ninguna fuente (contraviniendo el principio rector de la noticia) se señalaban como candidatos para la Presidencia de la Asamblea Nacional, construyendo procesos informativos de carácter especulativo. Las noticias enfatizaron en la construcción de nuevas mayoría y minoría a través de dos momentos: 1) El proceso de elección de la delegada de la Asamblea al Consejo de la Judicatura Transitorio, que el medio lo denominó “triunvirato” y 2) Las candidaturas para la Presidencia de la Asamblea Nacional después de la salida de César Rodríguez de Alianza País. Las noticias, aún señalando fuentes oficiales sobre la candidatura oficial de Alianza País, recogieron información especulativa de otros posibles candidatos para denotar un conflicto interno de este movimiento político, para lo cual fue útil la no contrastación adecuada de fuentes.

CONSIDERACIONES FINALES

El enfoque político prevaleció en toda la información sobre los cuatro temas observados en la

quincena y con mayor fuerza en el caso de la sentencia contra diario El Universo, el tema más

divulgado con el 50% del total de información y el más jerarquizado en este lapso.

La cobertura mediática explotó las posibilidades performativas del soporte físico, a través de

titulares desplegados y extendidos en varias líneas con grandes fotografías y mediante la

utilización de páginas completas para las principales informaciones publicadas. No faltaron

recursos como páginas de sátiras y caricaturas. También los pronunciamientos pagados de la

Asociación de Editores de Periódicos y de Cámaras de la Producción se incorporaron en el

contexto informativo, aportando dramatismo al tema.

La página en blanco de diario El Universo publicada el día 21 tuvo una carga simbólica de sanción

moral y fue replicada en otros medios y espacios. Esta estrategia fue utilizada ya en Argentina en

el mes de marzo, en otro contexto: durante un conflicto sindical que tuvo que afrontar diario Clarín,

en el que sus empleados impidieron la circulación del diario por un día.

En cuanto a los editoriales todos fueron punitivos con el Gobierno, a excepción de dos editoriales

de diario El Telégrafo. La tendencia identificada en la opinión oficial de los medios fue a relacionar

los temas, poniendo como hecho paradigmático el caso de diario El Universo, para generar dudas

sobre la futura restructuración de la Justicia, tanto como sobre la Ley de Comunicación.

Page 11: Coyuntura Ley Comunicación y otros. Deslindes

El tema de las elecciones de la Asamblea tuvo menor eco en editoriales, pero se criticó los

acuerdos entre el bloque de Gobierno y el de la oposición, argumentando una reedición de las

“viejas prácticas de la partidocracia”, pues los medios habían pronosticado inicialmente que

Fernando Cordero no resultaría electo y crearon expectativas en una figura disidente, como

opositora, lo que ha sido la tendencia durante el año político.

En cuanto a los actores encontramos una prevalencia de actores sociales ligados a los medios de

comunicación y una verdadera campaña que provocó adhesiones internacionales y que mostró

como antagonista principal de la quincena al Mandatario Rafael Correa. Este hecho desplazó del

plano mediático a las tres discusiones políticas importantes que se llevaban a cabo en la

Asamblea.

Destacamos que el trabajo de incidencia ante la opinión pública sobre el tema de la Comunicación

y a propósito de la coyuntura del fallo contra diario El Universo, devino en el planteamiento al

interior de la Asamblea y por parte de la oposición de un proyecto de Ley para eliminar el desacato

del Código Penal. Esta acción realizada por el gobierno argentino, siguiendo las recomendaciones

de la CIDH y que se han convertido en bandera de lucha de la Sociedad Interamericana de

Prensa, organización empresarial.

Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN Centro de Prospectiva Estratégica, CEPROEC

www.iaen.edu.ec

Sí usted no desea recibir más esta información, por favor responda este mensaje indicando en el Asunto: BAJA.