29
Página 1 2019 CP1-ESTUDIANTES PLAZA INTENDENTE TORCUATO DE ALVEAR BLOQUE 2

CP1-ESTUDIANTES 2catedrafevre.com/wp...CP1-BLOQUE-2-ESTUDIANTES-4.pdfconceptual de todo el BLOQUE Verificar la coherencia y consistencia en el proceso de reconocimiento del HP, desde

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Página 1

2019

CP1-ESTUDIANTES

PLAZA INTENDENTE TORCUATO DE ALVEAR

BLO

QU

E 2

C1 LUNES

13 de mayo

Reconocimiento del

Objeto Proyectual

(Lugar de la Ciudad) a

traves de los tres

enfoques: Sistémico

Dimensional y

Fenomenólogico

vinculando los textos

dados, los encuadres y

la IP intuitiva del lugar.

• Descubrir los distintos

componentes presentes en

la IP intuitiva ya formulada,

como primer aproximación

al objeto de estudio desde

un enfoque disciplinar.

• Iniciar un proceso

investigativo de análisis.

• Abordar un análisis

complejo y multifacético.

Reflexionar sobre la

cuestión Sistémico -

Dimensional y

Fenomenológico del

lugar, a partir de los

textos dados, los

encuadres y la IP

intuitiva del B1.

.Formular la hipotesis

de trabajo, a partir de

preguntas realizadas a

la IP intuitiva B2 L1. a

partir y desde los

enfoques (F.D.S.)

1-TEORICA: Encuadre general del bloque/ Hipotesis

/Plataforma Web de producción de conocimiento colectivo

de información.

2- EN GRUPO DOCENTE :

a) DRAMATIZACION: proponer a los estudiantes formular

preguntas a la IP de c/u a partir de los tres enfoques

dados, el docente trabaja con los estudiantes a partir de

una IP previamente seleccionada.

b) explicar la lámina de Formulación de hipótesis B2-L1

3-TRABAJO EN MESAS:

Realizar lámina de Formulación de HIPOTESIS. B2-L1

4- CIERRE EN GRUPO DOCENTE: Reflexionar sobre las

Hipótesis formuladas por los alumnos. Evacuar dudas.

Clave acceso plataforma Web

1- Lectura de Ficha N° 2.

2-Completar la lámina B2-L1 en todos

sus campos y llevarla para la clase

siguiente. Entregar una fotocopia al

docente en el encuentro en

el lugar elegido

3- Indicar la VISITA AL LUGAR .

LLEVAR MATERIAL PARA REGISTRAR

(cámara de fotos, hojas A3, material para

graficar).

C2 JUEVES

16 de mayo

Pensar el Objeto

proyectual desde un

enfoque específico,

guiado siempre por una

visión totalizadora. La

IP intuitiva del lugar

Favorecer:

• La mirada intencionada de

un HP, desde un enfoque

Sistemico, Dimensional y

Fenomenológico ;

• La actitud analítica y

cuestionadora;

Registro intencionado

del lugar, a partir de la

Hipótesis formulada y

desde un enfoque

fenomenológico,

dimensional y

sistémico.

1- CONSIGNA PARA TODO EL TALLER

Recorrida y Registro intencionado del lugar, teniendo en

cuenta la HIPOTESIS

2- REUNION DE CATEDRA

3- CIERRE:explicitación de la tarea, aclarar dudas.

1- TERMINAR REGISTRO:

Todo lo relevado en el lugar, se vuelca a

láminas A3 técnica libre (esquemas,

croquis, diagramas, fotos intencionadas,

etc abarcando todo los enfoques ) B2,

L2a, L2b etc.

2- Subir una foto (como mínimo) y breve

reseña a la plataforma Web

C3 LUNES

20 de mayo

1-CONSIGNA PARA TODO EL TALLER

Exposición de las Láminas de Registros por grupo

docente.

2-EN GRUPO DOCENTE:

Reflexión grupal del trabajo:

•Identificar la pertinencia de los registros con la Hipótesis

planteada y su vinculación con los enfoques y los textos.

•Explicar el desarrollo y contenido de los Análisis. Se

hablará de la forma gráfica-escrita de expresar los análisis,

organización de las láminas, claridad para expresarlos, etc.

1- PLANTEAR ANÁLISIS en láminas A3

B2-L3a, L3b, L3c....etc. (Una lámina por

enfoque mínimo).

C4 JUEVES

23 de mayo

1-CONSIGNA PARA TODO EL TALLER

Exposición Análisis Enfoques.

2 - EN GRUPO DOCENTE:

Reflexión y discusión grupal del trabajo, vinculando la

Hipótesis a el planteo de Análisis.

3-TRABAJO EN MESA : comenzar la reelaboración de los

análisis a partir de la reflexión grupal.

1- Completar y/o reelaborar el Análisis en

láminas A3 B2-L4a, L4b, L4c...etc. (Una

lámina por enfoque mínimo).

2- Acceder a la plataforma web (mapa

colaborativo) con el objetivo de extraer

de todo el material incorporado la

información que resulta útil al desarrollo

de mi análisis.

B2 TEMA OBJETIVO CONSIGNA DESARROLLO CLASE TAREA

• Reconocer al proceso

proyectual, y en particular a

la práctica proyectual, como

una actividad donde debe

recuperarse el aporte de

diversas fuentes del

pensamiento, a la vez que

cierto rigor disciplinario y

metodológico.

• Reconocer las multiples

miradas y reflexiones frente

al Objeto Proyectual. La

Percepción individual en

relación a la colectiva.

• Abordar el Análisis del

espacio desde los

enfoques SISTÉMICO

-DIMENSIONAL-

FENOMENOLÓGICO

propuestos.

Utilización de toda la

información relevada

por el grupo (Láminas

de Registro y

Plataforma) y la

interrelación entre la IP-

Hipotesis-Registros del

lugar-Textos.

Lo Sistémico: el análisis

del TODO y sus PARTES

desde una concepción

HOLISTICA. Lo

Dimensional: el

reconocimiento de las

relaciones dimensionales

y proporcionales. La

dimensión cultural.

Lo Fenomenológico:

(S.D.F.) aplicado al objeto

proyectual. (OP)

2019

B2 TEMA OBJETIVO CONSIGNA DESARROLLO CLASE TAREA

2019

C5 LUNES

27 de mayo

Lo Sistémico: el análisis

del TODO y sus PARTES

desde una concepción

HOLISTICA. Lo

Dimensional: el

reconocimiento de las

relaciones dimensionales

y proporcionales. La

dimensión cultural.

Lo Fenomenológico:

(S.D.F.) aplicado al objeto

proyectual. (OP)

• Reconocer al proceso

proyectual, y en particular a

la práctica proyectual, como

una actividad donde debe

recuperarse el aporte de

diversas fuentes del

pensamiento, a la vez que

cierto rigor disciplinario y

metodológico.

• Reconocer las multiples

miradas y reflexiones frente

al Objeto Proyectual. La

Percepción individual en

relación a la colectiva.

• Abordar el Análisis del

espacio desde los

enfoques SISTÉMICO

-DIMENSIONAL-

FENOMENOLÓGICO

propuestos.

posibilidades de

Utilización de toda la

información relevada

por el grupo (Láminas

de Registro) trabajar la

interrelación entre la IP-

Hipotesis-Registros del

lugar (Individual y

colectivo)-Textos.

1-CONSIGNA PARA TODO EL TALLER

Exposición de las láminas Análisis Enfoques.

2 - EN GRUPO DOCENTE:

Reflexión y discusión grupal del trabajo, vinculando la

Hipótesis a:

•El Análisis por enfoques planteado.

3-TRABAJO EN MESA : comenzar la reelaboración de los

análisis a partir de la reflexión grupal. Los docentes y

coordinadores del taller recorren las mesas.

1-Terminar y/o completar los Análisis por

enfoque. en láminas A3 (B2L5a, B2-

L5b...etc.)

2-TRAER IP DEL BLOQUE 1 para la

próxima clase.

C6 JUEVES

30 de mayo

La IP desde un enfoque

totalizador y

multidialéctico. Síntesis

conceptual de todo el

BLOQUE

Verificar la coherencia y

consistencia en el

proceso de

reconocimiento del OP,

desde una óptica

totalizadora

Dar cuenta en términos

gráficos, del proceso

total de ANÁLISIS,

integrando a los

distintos enfoques y

concluyendo en una IP

reformulada.

1-TEORICA: Trabajo Síntesis

2-CONSIGNA PARA TODO EL TALLER

a) En forma individual: Reformular la IP del Lugar y

expresarla graficamente en hoja A3, teniendo en cuenta el

Análisis de los enfoques realizados.

b) Exposición sin reflexión de los trabajos de análisis por

enfoque.

3 - EN GRUPO DOCENTE:

a) Enchinchada de la producción en clase.

b) Reflexión y discusión grupal del trabajo, vinculando la

IP reformulada con los Análisis.

1-Terminar Lámina de Reformulación

de IP B2-L6

B2 TEMA OBJETIVO CONSIGNA DESARROLLO CLASE TAREA

2019

C7 LUNES

3 de junio

La IP desde un enfoque

totalizador y

multidialéctico. Síntesis

conceptual de todo el

BLOQUE

Verificar la coherencia y

consistencia en el

proceso de

reconocimiento del OP,

desde una óptica

totalizadora

Reflexionar sobre el

trabajo de la Lámina

Síntesis. Coherencia y

consistencia de los

análisis con la nueva

IP reformulada.

1 - CONSIGNA PARA TODO EL TALLER

a) Exposición de los trabajos Lámina IP reformulada.

b) Exposición de los Análisis por enfoque realizados.

c) Recorrida por todos los talleres de la Cátedra

2 - EN GRUPO DOCENTE:

a) Reflexión de los trabajos expuestos y explicación

Lamina Sintesis, ejemplificando la misma.

3 - CIERRE Indicar tarea

Elaborar LAMINA SÍNTESIS B2-L7

C8 JUEVES

6 de junio

La Lámina Síntesis

como expresión

conceptual de todo el

BLOQUE

Verificar la coherencia y

consistencia en el

proceso de

reconocimiento del HP,

desde una óptica

totalizadora en La

Lámina Síntesis

Reflexionar sobre los

conceptos de la Lámina

Síntesis

1 - CONSIGNA PARA TODO EL TALLER

a) Exposición de los trabajos: Lámina IP reformulada y

Lámina Sintesis

2 - EN GRUPO DOCENTE: Reflexión y discusión grupal

de los trabajos expuestos.

3-CIERRE en Asamblea Taller: Condiciones de entrega

B2

REELABORACIÓN LAMINA SÍNTESIS

B2-L8, teniendo en cuenta la reflexión

grupal

PREPARAR ENTREGA BLOQUE 2

Todas las laminas rotuladas con su

correspondiente Título y número de

lámina, en un sobre, también con su

rotulo y cantidad de láminas del B2.

C9 LUNES

10 de junio

ENTREGA Y EVALUACIÓN - TEORICA ENCUADRE Y

CONSIGNA B3

C10 JUEVES

13 de junio

La evaluación como una

instancia de aprendizaje

Verificar el cumplimiento

de los objetivos

planteados en una

instancia de evaluación.

1- Traer nuevamente la Entrega completa Evaluación y cierre

BLOQUE 2

Página 2

2019

ENCUADRE GENERAL DEL BLOQUE

El reconocimiento del objeto proyectual

Proyectar implica reconocer en la cultura que nos rodea, el proceso histórico en que se encuentra enmarcada una demanda determinada. La necesidad de disponer de una vivienda, de un objeto de uso cotidiano o un indumento, presentará características muy diversas de acuerdo a la época y a la sociedad a la cual estos proyectos estén dirigidos. En este sentido, el proyectar tiene una dimensión individual pero también colectiva. En este marco, entendemos que resulta indispensable reconocer al proceso proyectual, y en particular a la práctica proyectual, como una actividad donde debe recuperarse el aporte de diversas fuentes del pensamiento, a la vez que cierto rigor disciplinario y metodológico.

Con este objetivo revisaremos algunas cuestiones básicas del proceso proyectual a partir de tres textos representativos de tres problemáticas fundamentales:

La introducción a la cuestión sistémica y organizacional a partir del texto “Tres aspectos de

matemática y diseño”, de Christopher Alexander.

La dimensionalidad, la proxémica a partir de los textos “La Dimensión Oculta” de Edward T. Hall

y “Las dimensiones en la arquitectura” Moore-Allen.

El aporte de la fenomenología y la semiótica a partir del texto “La poética del espacio” de Gastón

Bachelard.

La articulación de estos conceptos en la tarea proyectual, se manifiesta en una multidialéctica que articula:

DISCURSO ESCRITO / HABLADO DISCURSO DE LA FORMA

LECTURA DE TEXTOS EXPERIENCIA EN EL TALLER

EL CONCEPTO TEORICO DE: EL TRABAJO DEL ESTUDIANTE QUE:

SISTEMA = Ordena / organiza

DIMENSIONALIDAD = Dimensiona / proporciona

SIGNO = Significa / da sentido

Hemos considerado a la problemática proyectual como campo del conocimiento comprensivo a todas las carreras de diseño que se cursan en la FADU. Por lo tanto, el curso se orienta a conceptualizar las problemáticas vinculadas, entendidas como distintas ópticas o formas de abordar al objeto de conocimiento al que denominamos Objeto Proyectual (OP). A partir de esta formulación nos aproximaremos a un proceso investigativo de análisis, evitando el tedioso camino de la recolección de datos, las representaciones anodinas, y la mera enumeración descriptiva que nada aporta.

La inclusión de textos en el curso

En la dinámica de aprendizaje, hemos propuesto en esta etapa, la inserción de tres textos “en paralelo” a una práctica de taller, que “ilumine” la experiencia de los estudiantes frente a los objetos proyectuales que percibe en la realidad, (a partir de analizar un lugar de la ciudad). Es decir, un

Página 3

2019

aprendizaje que articula la práctica de los estudiantes con aportes de la discusión de los textos seleccionados mencionados.

Ejes del trabajo

Los tres ejes propuestos resultarán el marco de la investigación, cada uno de ellos permitirá pensar al objeto proyectual en estudio desde un enfoque específico, aunque siempre guiado por la visión totalizadora que el enfoque sistémico propicia:

e1. Sistémico / organizacional: El objeto proyectual, como parte integrante de un sistema (subsistema), y simultáneamente como sistema factible de ser analizado formado por subsistemas.

e2.Dimensional / Proxémico: El objeto proyectual, como resultado de un juego de relaciones dimensionales. Entendido como cantidades de elementos que lo posibilitan. Proporcionado en sí mismo y con relación a su entorno.

e3. Fenomenológico / Semiótico: El objeto proyectual, como fenómeno cargado de significación.

Hemos propuesto estos tres enfoques, por entender que son centrales en todas las carreras de diseño que se cursan en la FADU. No obstante estos no son excluyentes respecto de otros análisis posibles: tecnológicos, económicos, históricos, sociológicos, etc.

La tarea de investigación

Es fundamental establecer claramente y desde el principio los alcances y estructura del trabajo de investigación.

De poco sirve recolectar datos de la realidad sin tener un mínimo criterio para tal cosa, es más, esta actitud, por más trabajosa y ardua que parezca, termina siendo negativa en un proceso de aprendizaje, ya que encubre un simple proceso de acumulación mecánica, y produce engañosamente la sensación de un trabajo “completo”.

En este sentido se debe garantizar:

Tener clara una hipótesis1 antes de lanzarse a la recopilación de datos. Aunque esta hipótesis aparezca tímida o embrionariamente.

Evitar la mera descripción de obviedades que no aportan valor al proceso de construcción del conocimiento.

La mirada sobre el objeto proyectual, es la mirada de quien proyecta (arquitecto, diseñador, urbanista), que es diferente a la mirada de otros profesionales, y por tanto debe ser entrenada

Un trabajo de investigación siempre concluye. Esto implica algún nivel de conclusión como corolario de una formulación/comprobación/verificación de la hipótesis original.

1 hipótesis: Las hipótesis son formulaciones sujetas a contrastación. Son supuestos, afirmaciones (no preguntas)

que, resulta interesante profundizar, desarrollar y comprobar. No se trata de formular obviedades. (Ver ficha de Cátedra

Nº 2).

Página 4

2019

LA CUESTIÓN SISTÉMICA – ENCUADRE

El primer abordaje para profundizar el conocimiento del objeto proyectado/proyectual (OP), en un marco instrumental, disciplinario y metodológico, es “El concepto de sistema,” desarrollado por C. Alexander y para ello utilizaremos un texto del autor, denominado “Tres aspectos de Matemática y diseño.”

En el siglo pasado, a principio de los años veinte, la teoría de sistemas planteada por L. Von Bertalanfy formula un nuevo paradigma, que se opone al que prevalecía hasta entonces, esto es, el enfoque mecanicista. Formuló que la realidad debía ser entendida tomando como punto de partida, el modelo organicista, en el que se basa la biología; la misma considera al organismo humano como un todo, factible de ser captado como un Sistema y analizable por sus componentes, los subsistemas que lo integran.

Esto implicó, en el campo de las ciencias, que los principios de toda organización, es fundamentalmente sistémica, es decir que la concepción del todo, prevalece respecto al de las autonomías de las partes que lo componen, poniendo en crisis el esquema mecanicista de encadenamientos causales y aislables. Con el avance de los años, la teoría de sistemas fue difundiéndose y su aplicación se generalizó en muchas de las disciplinas del conocimiento.

En nuestro campo, el concepto de sistema que propiciamos, es aquel que permite, a partir del posicionamiento de quien observa, la construcción de un modelo lógico de organización de una problemática determinada. Desde los modelos organizacionales más simples de listas o “árbol”, hasta otros modelos lógicos más complejos como matrices o redes, el objetivo será simplificar fenómenos complejos como lo son los hechos proyectuales, a esquemas simplificados que permiten un abordaje viable.

En estos términos, el modelo lógico permite una categorización y organización de los componentes y subcomponentes del objeto proyectual, en un ejercicio que implica concebir el objeto en estudio como unidad inseparable por un lado, y pasible de ser analizada como sistema compuesto por subsistemas, por otro.

Permite también por otra parte, ubicar al objeto proyectual inserto en una serie de sistemas sociales que lo posibilitan y lo producen (tecnologías, economía, modos de producción, mercado, etc.). Todo esto validado por un proceso lógico deductivo verificable, que da cuenta de lo analizado, y permite discusión y confrontación en un marco de “racionalidad” metodológica.

Ahora bien, en una primera dialéctica, (o mejor dicho multidialéctica) se podría decir que son posibles tantos modelos y organizaciones como miradas; en una segunda revisión, se podría pensar en los sistemas generales que incluyen al objeto, así como en aquellos constituidos por los subsistemas pensados a partir del objeto como sistema.

Reconocer esta doble complejidad implica desentrañar, (o por lo menos aproximarse) a la problemática del objeto como producto de una serie de sistemas, y a su vez como generador de organizaciones que también lo definen. La cuestión así planteada se constituye en el núcleo del concepto de sistema en el objeto proyectual.

Sintetizado en un grafo sería:

Página 5

2019

TENDENCIA DEL MODELO DE ANÁLISIS CLÁSICO

MODELO CONCEPTUAL

PROPICIADO

UN SISTEMA COMPUESTO POR SUBSISTEMAS

VARIOS SISTEMAS/ SUBSISTEMAS POSIBLES DE PLANTEAR QUE SE

SUPERPONEN

ORGANIZADO SÓLO A PARTIR DE PARTES MECÁNICAS

ORGANIZACIONES CONCEPTUALES SUPERPUESTAS

SISTEMA OBJETO

PROYECTUAL

Uno o varios subsistemas

mecánico-funcionales

Multiplicidad de sistemas que lo posibilitan

SISTEMA OBJETO PROYECTUAL

Pasible de ser analizado según varios conjuntos de subsistemas

En el texto de C. Alexander aludido, esta multiplicidad de sistemas y subsistemas que se superponen es denominada como semiretícula que el autor aplica al reconocimiento de la ciudad, y que en definitiva puede aplicarse a cualquier objeto proyectual por sencilla que resulte su apariencia.

Por otra parte, para la mirada de quien proyecta, es el objeto proyectual en su unidad, el que da sentido y organiza su análisis y su propio discurso.

LA CUESTIÓN DIMENSIONAL – ENCUADRE

El reconocimiento de las relaciones dimensionales, significativas y determinantes en un objeto proyectual implica en primera instancia revisar: ¿Qué es “lo dimensional”?, o, en todo caso, con que alcance nosotros lo entendemos en este marco.

El concepto de dimensión ha sido ampliamente explotado por el lenguaje, una primera concepción, la más amplia nos permite pensar en expresiones como: la dimensión psicológica, la dimensión cultural, la dimensión poética.

Dicho de otra forma, la particularidad del análisis dimensional, que proponemos, es el que nos posibilita medir, y consecuentemente arribar a valorizaciones comparables. En definitiva es el análisis que nos posibilitará como diseñadores dar proporción a nuestros proyectos, dimensionarlos. No sólo hacia el interior de ellos mismos como componentes dimensionados en función de un todo; sino también proporcionados con el contexto en que se implantan.

Medir es el procedimiento por el que se obtiene la expresión numérica de la relación que existe entre dos valores de una misma magnitud, uno de los cuales se ha adoptado convencionalmente como unidad. Mientras que magnitud es la propiedad de un objeto o de un fenómeno susceptible de tomar diferentes valores numéricos.

Muchas son las dimensiones que intervienen en un proceso proyectual: extensión en metros, valor económico en pesos, resistencias en kilos y otras unidades, valores lumínicos, velocidades, son sólo algunas de las posibles de analizar.

Debemos entender además que el problema de la dimensionalidad espacial, excede ampliamente a las conocidas tres dimensiones euclidianas: x, y, z; para introducirnos en esta temática hemos seleccionado un texto de Edward T. Hall, que plantean una visión que amplía este tradicional enfoque incorporando a la cultura como un componente que interviene en la cuestión dimensional.

A modo de síntesis las cuestiones claves a discutir son:

Página 6

2019

No se trata de medir lo primero que vemos sino de identificar a aquellas dimensiones que posibilitan / permiten / caracterizan al OP, y permiten comprobar, verificar la hipótesis planteada. Nuevamente pretendemos operar sobre lo principal / central / medular, diferenciándolo de lo secundario / accesorio / anecdótico, en un proceso de abstracción y síntesis.

No se pretende tanto la mensura efectiva de los componentes, sino más bien la identificación de éstas dimensiones, la justificación de esta elección, y la posición que quien proyecta asume frente a estas.

En este marco, el texto de E. T. Hall y el texto de Moore-Allen deben entenderse como disparadores de la discusión, y un concepto clave en este sentido es el de considerar a las dimensiones espaciales y sus medidas como datos atravesados por la cultura, y por tanto carentes de validez objetiva universal.

LA CUESTIÓN FENOMENOLOGICA– ENCUADRE

El último abordaje para profundizar en el conocimiento del objeto proyectado/proyectual (OP), en un marco instrumental, disciplinario y metodológico, es desde la Fenomenológia, para cuyo desarrollo utilizaremos un texto seleccionado de “La Poética del Espacio” de G. Bachelard; lo cual no implica que el único camino/o método posible sea el que plantea G. Bachelar cuando analiza La casa del sótano a la guardilla; muy por el contrario debe considerarse que este texto, tiene gran valor literario y es un gran disparador, aunque sea el trabajo de un filósofo de la década del ’50, no orientado específicamente a la problemática proyectual, y que tampoco está motivado por objetivos estrictamente pedagógicos.

Para profundizar algo más sobre la cuestión, nos parece importante destacar el alcance de algunos términos y conceptos:

“Fenomenología”: disciplina o corriente filosófica que en sentido general “es el estudio descriptivo de un conjunto de fenómenos, tal como se manifiestan en el tiempo y en el espacio”.

Llamamos Fenómeno a toda aquella apariencia o manifestación tanto de orden material como espiritual, sensible o aparente, de alguna cosa, (Fenómeno del griego: “lo que aparece”). Apunta fundamentalmente a tener registro sobre lo sensitivo, lo sensorial o sea, lo que pasa por nuestros sentidos. En este contexto, la fenomenología es más que un conjunto de conocimientos, un método, un modo de ver la realidad. Involucramos para ello a la ensoñación (forzar al sueño conciente).

Como dice G. Bachelard:… “Demostraremos que la imaginación aumenta los valores de la realidad”.

Debemos considerar que el pensamiento de G. Bachelard surge en su momento, como una posición de rechazo a las interpretaciones simplistas, introducidas por los análisis racionalistas (positivistas, cartesianos) de la realidad, muy presentes en su época, y con alguna vigencia aun hoy.

Otra definición: la fenomenología, describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales.

Es decir la fenomenología como una descripción consistente de la apariencia. No valorizamos ni ordenamos más allá de la percepción, sólo observamos.

Algunos autores consideran que una teoría fenomenológica es solo de carácter instrumentalista, para formular oportunamente alguna otra teoría que profundice sobre causas, procesos, valorizaciones, implicancias, etc. Este concepto es sumamente pertinente y oportuno para nuestro curso y para la práctica proyectual en general.

Por último queremos establecer en el siguiente cuadro, algunas consideraciones respecto de la, aproximación fenomenológica al objeto proyectual.

Página 7

2019

No es sólo intuitiva

En tanto pretende involucrar a la imaginación y a la evocación en un plano conciente.

No se limita a “lo racional”

En tanto alienta la “ensoñación” en los términos que plantea G. Bachelard.

No es organizada ni sistematizada

En tanto se basa en una percepción centrada sólo en la experiencia sin otro ordenamiento que el de la propia vivencia.

No es neutral

En tanto está influida / filtrada por el “bagaje” de quien observa.

No es simplemente subjetiva

En tanto se nutre de visiones transubjetivas / intersubjetivas, es decir reconoce significaciones sociales y colectivas.

Sí rescata lo principal sobre lo

accesorio

En tanto como en todo proceso perceptivo entrenado, prevalece lo pregnante y emergente de la realidad, frente a lo menos relevante (Gestald) (IP)

Página 8

2019

CLASE 2 REGISTRO INTENCIONADO

Objetivos:

Favorecer:

La mirada intencionada de una Hipótesis desde un enfoque fenomenológico, dimensional y sistémico.

La actitud analítica y cuestionadora.

Consigna:

Previo a abordar el análisis y a partir de la hipótesis formulada realizaremos un Registro Intencionado del lugar, desde un enfoque fenomenológico, dimensional y sistémico; será parte del material necesario para desarrollar nuestro análisis y de ser necesario permitirá redondear, validar, consolidar la Hipótesis planteada.

Cuestiones a considerar

­ Estamos en un lugar de la ciudad, tiene su identidad, su carácter a partir de una cantidad de condiciones que convergen en él.

­ Entender que el proceso de análisis, que hoy iniciamos lejos de ser una receta preestablecida y segura, está plagado de idas y vueltas respecto de qué analizar y cómo. En este sentido, coexisten inclusiones de consideraciones no visualizadas en primeros momentos, y descartes de material a medio elaborar, reconocido como no útil de profundizar.

­ Que la mirada sobre el objeto proyectual, es la mirada del diseñador, que es diferente de las de otros profesionales.

­ Que la mera descripción de obviedades, no tiene valor en una instancia de análisis.

­ No se trata de registrar lo primero que vemos, es necesario:

Respecto de lo sistémico / organizacional:

Identificar/verificar interrelaciones sistémicas que actúan e interactúan en el lugar y que son relevantes, a partir de la hipótesis formulada.

Luego en la instancia de análisis nos plantearnos a partir de la hipótesis ¿Cuál es el modelo lógico de organización que sustenta nuestra hipótesis? Se trata de reconocer la unidad, sus componentes sus relaciones, sus vínculos.

Respecto de lo dimensional / proxémico:

No medir ni cuantificar ni proporcionar lo primero que vemos. El ejercicio no pretende la mensura efectiva de los componentes, sino más bien identificar aquellas dimensiones que resultan relevantes, significativas, a partir de la hipótesis formulada. Entender que las variables que pueden entrar en juego son muchas. Incluso variables y magnitudes propias de otras disciplinas pueden ser pertinentes en nuestro análisis. Por ejemplo, indicadores económicos, o mediciones sobre concurrencia o indicadores de perfil social, de flujos circulatorios, etc.

Posibles disparadores, a partir de la hipótesis de trabajo:

¿Cuáles son las dimensiones más relevantes?

¿Hay relaciones dimensionales respecto a texturas, colores, formas, luz, llenos y vacíos, usuarios, actividades, usos?

Página 9

2019

¿Hay relaciones dimensionales relevantes, respecto de lugares de circular /de estar/permanecer?

¿Entre las personas, que relaciones dimensionales se dan en el espacio de la plaza?

Respecto de lo fenomenológico / semiótico:

No registrar lo primero que vemos sino identificar sensaciones, percepciones, significados, situaciones que resultan relevantes y caracterizan a este lugar de la ciudad a partir de la hipótesis formulada.

Debemos superar el simple relato de “que sentí”, profundizando e investigando respecto de los sentidos y significados, sociales y culturales que tienen los fenómenos observados.

Posibles disparadores a partir de la hipótesis de trabajo:

¿Cuáles son los significados del espacio que vivencíamos?

¿El espacio puede ser percibido a partir de sus límites? ¿Cuáles son esos límites?, ¿Hay límites que lo cierran?, Hay una puerta de entrada al lugar? o varias?

¿Hay un adentro y un afuera?

¿Hay un adelante y un atrás?

¿Hay contraste, diversidad, homogeneidad?

¿Es un centro? o son varios? no hay centros... hay horizontalidad, verticalidad, es radial?

¿Hay diferentes situaciones que califican al lugar de la plaza desde lo sensible, rincones de intimidad, de melancolía de movimiento permanente etc.?

Desarrollo de la clase

1. Todo el taller, bajada de la consigna. 2. Recorrida y registro intencionado de los estudiantes, todo lo relevado se vuelca a las Láminas de registro, con técnica libre (esquemas, diagramas, fotos intencionadas, etc abarcando todos los enfoques .) 3. Reunión cierre en grupo docente, explicitación de la tarea. aclarar dudas, tomar lista.

Tarea

1-Terminar el Registro. 2-Subir una foto (como mínimo) y breve reseña a la plataforma Web. (explicación en el punto siguiente )

Entorno Plataforma de producción y conocimiento colectivo

Se trata de un instrumento de conocimiento colectivo y colaborativo dirigido a información territorial y espacial flexible, de libre acceso apto para el aprendizaje y la investigación en niveles preuniversitario, de grado y posgrado.

I. Instructivo de uso

Acceso al sistema

La plataforma de trabajo es una aplicación web.

Como toda página web se puede acceder desde una PC con conexión a Internet utilizando cualquier navegador, pero está optimizado para mozilla firefox.

Página 10

2019

Este software es libre y gratuito. Se puede descargar de:

https://support.mozilla.org/es/products/firefox

La accesibilidad del sistema aun no es óptimo y se recomienda usar PC con mouse. Utilizar touch-pad o dispositivos portátiles, puede dificultar la experiencia.

Como acceder

Contando con los requerimientos mencionados, podrás acceder al sistema escanenado el siguiente código QR con tu celular (existen varias app para ello).

Código QR

También podrás acceder al sistema ingresando en el siguiente link:

http://190.111.246.33/MAPAUBA/actividad.php?actividad=455

Una vez allí, te encontrarás con la página de acceso.

Deberás genera un nombre de usuario y contraseña en el botón: “Regístrese aquí para participar, si no posee usuario”.

Página 11

2019

Si todo está en orden deberías estar listo para empezar a trabajar.

II. Identificación de elementos en el área de trabajo

A continuación incluimos un listado de los elementos relevantes de la aplicación:

Pantalla de trabajo

La pantalla de trabajo es el espacio donde desarrollamos toda nuestra actividad como participantes. Esta pantalla contiene: Mapa de la actividad; Formulario de carga de datos; Puntos relevados en esta Actividad; Menú.

Mapa de la actividad

Este objeto interactivo permite explorar el área de trabajo e insertar puntos en el territorio.

Página 12

2019

Formulario de carga de datos

Este espacio de carga de datos permite definir las características del punto insertado.

Puntos relevados en esta actividad

En este espacio aparecerán todos los puntos cargados por cada estudiante durante la actividad.

De la información generada colectivamente, cada usuario podrá en este espacio:

Generar una copia de descarga de la actividad. Ver un resumen de contenidos de la actividad.

Menú

El menú permite acceder a otras actividades y cerrar la sesión.

Página 13

2019

III. Procedimiento

El desarrollo de actividades en esta plataforma permite:

La carga colectiva de información territorial.

La visualización colectiva de información territorial.

El almacenamiento de la información generada.

A continuación se desarrolla la secuencia recomendada de trabajo:

1. Identificar el área de trabajo

Para esta actividad el área de trabajo está demarcada con un rectángulo hueco de borde rosa que contiene el lugar Plaza Torcuato de Alvear y su entorno dentro de un recorte de la Ciudad de Buenos Aires.

2. Definir características relevantes desde los enfoques fenomenológico/semiótico y dimensional/proxémico.

Consigna: A partir de la hipótesis planteada y de todo lo relevado en el lugar Plaza Torcuato de Alvear cada estudiante definirá por lo menos una característica que establece como relevante/significativa para el análisis a desarrollar de los enfoques fenomenológico/semiótico y dimensional/proxémico.

3. crear una localización

En el mapa de trabajo hacer zoom con la rueda del mouse, hasta localizar la zona donde queremos referenciar el trabajo. Luego hacer click en la localización definida.

Esto creará un punto preliminar de borde rojo y relleno naranja.

4. Completar formulario carga de Datos

En el campo imagen de referencia debemos seguir la ruta que nos permita encontrar la imagen previamente guardada que muestra la caracterización definida como relevante/significativa. Las imágenes a subir, (de resolución máxima 800x800 pixeles), podrán ser intervenidas por el estudiante para contar con mayor claridad la caracterización.

En el Campo Enfoque de la Caracterización, defino a que enfoque corresponde la caracterización.

En el campo Descripción de la caracterización describimos brevemente (no más de 50 caracteres) la caracterización.

5. Guardar punto

Con todos estos campos completos hacemos click en el botón “Guardar punto” esto creará el punto en la base, incorporándolo al listado de puntos y haciéndolo visible para los compañeros de trabajo. El punto incorporado solo lo podrá borrar su creador en la opción borrar punto.

Página 14

2019

CLASE 7 TRABAJO SINTESIS

Hacia el final del Bloque, se propone una instancia de revisión de la tarea desarrollada en el lugar de la ciudad elegido (OP). Dicha tarea, partió de un reconocimiento espontáneo de un objeto complejo de la realidad que podemos “leer” y analizar como proyectual. Así se formuló ya desde el inicio una primera IP. (Espontánea, intuitiva). Luego la propuesta de la Cátedra fue desarmar intencionadamente (deconstruir) este constructo dialéctico OP « IP (OP).

Es decir, para el estudiante, la plaza, como objeto de estudio pasa a ser, no solo una realidad externa a él, sino que además, en algo que es pensado y reformulado en distintas instancias por él (y por los talleres de la cátedra en su conjunto); por tanto esa idea inicial va desarrollándose en un proceso de análisis no lineal, pero creciente en términos de comprensión y profundización.

Ese análisis es necesariamente disciplinar; es decir un empresario gastronómico, un sociólogo o un economista harían análisis distintos, “recortarían” distintas cosas, “miradas” desde distintas posiciones, y con instrumentos metodológicos también diferentes.

En este contexto el trabajo que desarrollamos nos ha permitido, (o nos debería permitir), establece

ENFOQUE Inspirado en el texto de

Nos permitió establecer para ese lugar de la ciudadla como objeto proyectado/tual

Sistémico Alexander Cómo funcionan e interactúan sus componentes en función del todo.

Dimensional Hall

Moore y Allen

Cómo está proporcionado el todo y las partes, qué medidas resultan significativas, son representativas del lugar.

Fenomenológico Bachelard Qué percepciones, significados individuales/sociales2

entran en juego.

MARCO CONCEPTUAL

Podríamos pensar al proceso proyectual, como una pulsión dialéctica entre momentos de globalidad conceptual, totalizadora, abarcativa, (nuestra IP) y momentos analíticos, de rigurosidad disciplinaria (los enfoques de este Bloque). Traducido en un lenguaje proyectual más habitual,( aunque muy simplificado): pienso la globalidad (IP), y casi en simultáneo a la tecnología3 (sistema), que me permite materializarlo, para inmediatamente volver a verificar que este proceso no atentó significativamente contra la idea, y si así fue, cuales son las conclusiones que me permiten seguir adelante y, eventualmente, reformular mi IP.

Trasladado a la práctica de taller, la primera IP espontánea, fue “deconstruida”4 con algún rigor disciplinario, en las sucesivas experiencias sobre los enfoques específicos; el trabajo síntesis que nos queda por desarrollar es el de procesar esta experiencia en una integración final.

En esta instancia del curso sería importante que el estudiante:

Reconozca la validez de la experiencia del taller, (no sólo la personal individual), que debe servirle a la propia reformulación de su IP de la Plaza, ya sea para afianzar y consolidar la idea

2 En “La Poética del Espacio” Bachelard lo llama transubjetivos

3 En lugar de tecnología, podría decir economía, estructura, proceso organizacional, etc.

4 El alcance del término deconstrucción en este caso, implica el desarmar intencionado direccionado hacia una

construcción (el todo); esto en oposición a la idea de despiece mecánico o “tupacamarización” del objeto proyectual.

Página 15

2019

de la que partió, como para reformularla totalmente, si en ese sentido se orientara su conclusión. A su vez, este reconocimiento le permitirá:

Entender que el proceso de análisis, lejos de ser una receta preestablecida y segura, está plagado de idas y vueltas respecto de qué analizar y cómo. En este sentido, coexisten inclusiones de consideraciones no visualizadas en primeros momentos, y descartes de material a medio elaborar, reconocido como no útil de profundizar.

Finalmente reconocer el valor de integrar conocimientos producidos por otros. Cada día más, el quehacer proyectual se desenvuelve en una multidisciplina que reconoce menos límites e integra aportes de los más diversos.

OBJETIVOS DEL TRABAJO SÍNTESIS

Enunciemos a los objetivos del trabajo síntesis como síntesis de lo dicho más arriba. O sea, que el estudiante:

Produzca una síntesis integradora de los trabajos de análisis del lugar de la ciudad elegido

Se inicie, desde un accionar concreto (análisis de un lugar de la ciudad), en un proceso de instrumentación disciplinaria siempre introductoria y propedéutica5.

Reconozca la validez del aporte multidisciplinar para el proceso proyectual.

Recorra su propio proceso proyectual reconociendo el carácter no - lineal y multidialéctico de éste.

Fortalezca una formulación personalizada de su propio discurso, respecto del objeto de análisis.

EJES DE LA DISCUSION SOBRE EL TRABAJO SÍNTESIS

EJE TEÓRICO CUESTIONAMIENTOS

El enfoque sistémico

El trabajo del alumno: ¿”Cuenta” el todo y las partes?.

Identifica los componentes significativos

Identifica a este lugar de la ciudad como parte de un/unos sistema/s mayor/es

El enfoque dimensional

Se identifican las cuestiones dimensionales representativas de la Hipótesis con la que se trabaja.

En el análisis aparece la problemática dimensional recortada claramente de otros posibles análisis.

El enfoque fenomenológico

Supera el simple relato de “que sentí”, profundizando e investigando respecto de los sentidos y significados, sociales y culturales que tienen los fenómenos observados.

Identifica las percepciones, significados individuales/sociales representativos de la hipótesis con la que trabaja.

Capacidad de abstracción

A partir de la realidad compleja (OP), identificó, recortó y extrajo cuestiones que le parecieron más relevantes que otras. ¿No omitió en el desarrollo de su proceso investigativo de análisis, componentes o situaciones importantes del lugar?

Síntesis gráfica Los elementos gráficos que pone en juego el alumno: ¿Son los más adecuados en relación al análisis que pretende desarrollar?

5 Propedeútica: enseñanza preparatoria para el aprendizaje de una disciplina

Página 16

2019

CLASE 9 ENTREGA Y EVALUACIÓN

Objetivos de la evaluación

Transformar al acto de evaluación en una instancia de aprendizaje más, superando el clásico chequeo burocrático de lo hecho por el alumno.

Incorporar al estudiante en la tarea, lo cual supone: profundizar el compromiso con lo realizado, y reflexionar sobre contenidos y niveles alcanzados.

Ejercitar la capacidad de autocrítica, síntesis y de construcción de discurso en el estudiante

Detectar posibles problemas de comprensión de consignas, sesgos del grupo en temas específicos, eventuales dificultades propias del grupo.

Profundizar el rol activo que se pretende del estudiante.

Mejorar la comprensión de: “qué pretende la Cátedra” como nivel a alcanzar.

Dar transparencia al proceso evaluativo, fortaleciendo así la seguridad en el estudiante respecto de cuales son las cuestiones que deberá trabajar en adelante

Desarrollo de la primera clase de evaluación:

1. Expo de entregas, ordenadas y sistematizadas. En principio colgar en tira todas las láminas y en los casos en que haya más de una lámina de registro por enfoque, poner adelante una y atrás todas las demás con el objetivo de tener todo el material colgado. Dicha manera de organizar los trabajos se repetirá en todos los casos que sea necesario.

2. En asamblea de taller el coordinador y los ayudantes explicitarán las pautas de evaluación consensuadas (ver pautas de evaluación 2º bloque) y mostrarán trabajos de distintos estudiantes que puedan dar cuenta del proceso desarrollado por el estudiante, que para la cátedra hayan alcanzado los niveles establecidos. Sería recomendable en esta instancia, poder mostrar trabajos ejemplificadores de contenidos mínimos cumplidos en cuanto a los ítems evaluados por la cátedra como tales en este proceso. Esta instancia tiende a que al estudiante le resulte claro autoevaluarse, propiciando el dialogo e intercambio en esta asamblea de taller.

3. Luego en una segunda instancia, se propiciará una recorrida de los estudiantes, viendo todos los trabajos colgados del taller ya con una mirada más objetiva y autocrítica, reflexionando sobre los contenidos, a los efectos de luego poder en forma individual autoevaluarse respondiendo en forma escrita los temas planteados en forma sintética en la hoja de evaluación, adquirida a primera hora.

4. Los estudiantes (fuera del taller), responden en forma escrita los temas planteados en la hoja de evaluación y los docentes continúan con la corrección.

5. A última hora recibimos las hojas de evaluación que estén respondidas, devolvemos los trabajos ya evaluados por los docentes y retiramos los no evaluados.

Tarea:

Volver a traer la entrega completa.

Página 17

2019

CLASE 10 ENTREGA Y EVALUACION

Desarrollo de la segunda clase de evaluación:

b- Expo de entregas ordenadas y sistematizadas de acuerdo al instructivo de la clase anterior.

c- Grupos de evaluación: El ayudante divide a su grupo en tres equipos de cantidad similar de estudiantes asignando tres horarios de exposición.

d- Exposición del primer equipo: síntesis oral y escrita del alumno respecto de los ítems a evaluar. Se debe garantizar la participación de todo el grupo, para lo cual el manejo del tiempo deberá ser muy estricto (3 min por alumno)

e- Comentario docente. Hacia el alumno evaluado y dirigido a todo el grupo definiendo los niveles. En caso de disidencia con el alumno o con el equipo, se pasará a una instancia superior; en este último caso, para no entorpecer la dinámica del grupo, se pasará automáticamente al siguiente alumno.

f- Casos complejos. En los siguientes casos: a) hubo disidencia insalvable con los estudiantes; o,b) la docente duda por cualquier otra razón; el docente retira el trabajo y el listado del alumno para reverlo en instancia superior y así se lo explicita al alumno. El docente retira los trabajos no evaluados y devuelve los evaluados.

Página 18

2019

MODELO DE LÁMINA “FORMULACION DE HIPOTESIS” (Tamaño real A3)

IDEA PRINCIPAL INTUITIVA (B1)

SISTEMICO

ESQUEMA GRAFICO

(fotocopia Lamina IP Lugar)

FORMULAR PREGUNTAS VINCULADAS A LA IP INTUITIVA DESDE UNA MIRADA SITEMICO/ ORGANIZACIONAL

HIP

OT

ES

IS

DIMENSIONAL

FORMULAR PREGUNTAS VINCULADAS A LA IP INTUITIVA DESDE UNA MIRADA DIMENSIONAL / PROXEMICA

FENOMENOLOGICO

FORMULAR PREGUNTAS VINCULADAS A LA IP INTUITIVA DESDE UNA MIRADA FENOMENOLOGICA

ROTULO

Página 19

2019

MODELO LAMINA DE ANALISIS B2 L3 (Tamaño real A3)

ROTULO

ANALISIS ENFOQUE……….

DESARROLLO GRAFICO DEL ANALISIS, EN LA CANTIDAD DE HOJAS A3 QUE SEAN NECESARIAS (este desarrollo puede incluir accesoriamente textos que apoyen el análisis gráfico)

REFLEXIONES: (en forma escrita sintetizando las conclusiones alcanzadas a partir del análisis)

Página 20

2019

MODELO DE LÁMINA SINTESIS (Tamaño real A3)

IDEA PRINCIPAL INTUITIVA (B1)

HIP

OT

ES

IS

SISTEMICO

IDEA PRINCIPAL REFORMULADA

ESQUEMA GRAFICO

y explicitación escrita de la IP , en 15 palabras

ESQUEMAS GRÁFICOS Y ESCRITOS QUE REMITAN A LAS LAMINAS REALIZADAS ORIGINALMENTE O REFORMULADAS PARA ESTA OCASION

ESQUEMA GRÁFICO

y explicitación escrita de la IP , en 15 palabras

DIMENSIONAL

ESQUEMAS GRÁFICOS Y ESCRITOS QUE REMITAN A LAS LAMINAS REALIZADAS ORIGINALMENTE O REFORMULADAS PARA ESTA OCASIÓN

FENOMENOLOGICO

ESQUEMAS GRÁFICOS Y ESCRITOS QUE REMITAN A LAS LAMINAS REALIZADAS ORIGINALMENTE O REFORMULADAS PARA ESTA OCASIÓN

ROTULO

21

2019

BLOQUE 2 EVALUACIÓN DEL BLOQUE

Se trata de poder reflexionar sobre los puntos salientes del proceso desarrollado, para poder ya

con una mirada objetiva y autocrítica reflexionar sobre sus láminas y poder auto evaluarse, como

una instancia de aprendizaje más.

EN RELACION A LA PRODUCCION DEL BLOQUE:

A Observando tus láminas como un proceso, para que crees que te sirvió el análisis en función de los tres enfoques (Sistémico, Dimensional, Fenomenológico) del Lugar de la Ciudad elegido.

B Nuevamente viendo tu producción, con respecto al concepto de Idea Principal ¿el trabajo de investigación propuesto, da cuenta del avance de la misma hasta su reformulación?

NOMBRE Y APELLIDO

NOTA: BN

N-

N

22

2019

TEXTOS DE CATEDRA

FIC

HA

2

23

2019

Aportes con relación al tema de la Hipótesis

en el ejercicio de Un Lugar de la Ciudad

Cuando nos enfrentamos a proyectar o diseñar algo que no existe, necesitamos reconocer y partir de la realidad en donde se instalará nuestro proyecto. Un ambiente, un sistema de significaciones, una cultura, una comunidad, un territorio, un espacio virtual determinado, etc.; son sólo algunos de los contextos en donde nuestro proyecto deberá insertarse y por lo tanto interactuar con él.

Cómo abordar un análisis tan complejo y multifacético como el que se nos presenta?

Planteemos una secuencia lógica:

(1.-) El reconocimiento del fenómeno sobre el que debemos operar requiere de múltiples miradas y reflexiones. Con relación a esta problemática hemos planteado tres enfoques:

a) El semiótico;

b) El dimensional proxémico;

c) El sistémico organizacional;

Pero además este reconocimiento del fenómeno se nutre de distintas fuentes:

(2.-) Las percepciones propias que acontecen cuando estamos, miramos y vivimos (por ejemplo la plaza).

(3.-) Discusión con otros: en relación la construcción de conocimiento que se produce cuando discutimos estas vivencias con otros (dinámica que producimos en el taller);

(4.-) Revisión del conocimiento: Cuando revisamos toda la información disponible sobre el fenómeno que estamos analizando (bibliografía, WEB, otras fuentes documentales, entrevistas, etc.)

Estos abordajes nos permiten profundizar en el campo de la interpretación del fenómeno (5.-). Recordemos el concepto de Nietzsche citado en la primer teórica: No existen hechos, sólo

1.- Reconocimiento del fenómeno que analizamos a partir de:

2.-Percepciones propias

3.-Discusión con otros

4.- Revisión del conocimiento existente sobre el tema

5.-Interpreta-ción e identificación de las cuestiones o problemas clave

6.-

Formula-ción de hipótesis

7.- Discusión de la hipótesis

8.- *Nuevas propuestas

*Aseveraciones

*Nuevos problemas *Nuevas hipótesis

24

2019

interpretaciones. En este derrotero identificamos a aquellas cuestiones que desde nuestra perspectiva disciplinar (diseñadores y proyectistas) y personal nos resultan las cuestiones clave. Para esto hemos entrenado operaciones de abstracción y de reflexión como las de idea principal y síntesis (conceptos que hemos desarrollado en la clase teórica Nro. 2).

En este proceso de construcción de conocimiento sobre un fenómeno, nos es posible hipotetizar, o sea suponer cosas que orienten la profundización de ese conocimiento, en el sentido que nos interese.

(6.-) Formulación de hipótesis: Las hipótesis son formulaciones sujetas a contrastación, con las evidencias del conocimiento actual disponibles y con las que estarán disponibles en el futuro. Son supuestos que, en función de los análisis preliminares que hemos desarrollado, resulta interesante profundizar, desarrollar y comprobar. Con la lógica en la que venimos trabajando, este interés debería estar anclado o emparentado con la o las ideas principales en las que hemos venido trabajando.

En este sentido las hipótesis se caracterizan por:

Ser afirmaciones, (no preguntas) relevantes según las cuestiones que nos hemos planteado.

No son obviedades ni tautologías del tipo: La plaza es un espacio abierto de la Ciudad porque es una manzana no construida. o es un espacio de encuentro de la gente.

Tampoco conviene que sean generalidades difíciles de comprobar o que incluyan términos ambiguos del tipo: Es un hermoso lugar porque la gente allí se siente libre. Definir el alcance de términos ambiguos como "hermosas" o "sentirse libre" presentan dificultades al momento de precisar de qué estamos hablando.

Como afirmación, la hipótesis debe ser relevante en términos de nuestros intereses como diseñadores y proyectistas. Muy distintas serían las hipótesis que sobre el mismo fenómeno propondría un botánico, un economista o un comerciante.

Como hipótesis, no deben ser tratadas como verdades definitivamente validadas, incluso aún si en el marco del Trabajo Práctico resultan acertadas, esto tendrá una vigencia acotada al campo que recortamos y definimos como el sistema que nos interesaba investigar.

(7.-) La discusión sobre la hipótesis puede tomar muchos camino investigativos. Cada disciplina y cada escuela dentro de esas disciplinas ha desarrollado sus propios métodos y abordajes. A los efectos del desarrollo de nuestro trabajo práctico hemos planteado los tres enfoques mencionados en 1. (El semiótico, el dimensional proxémico y el sistémico organizacional).

Esta discusión que se plantea intentará argumentar en favor y en contra de los postulados de la hipótesis a fin de establecer su validez (que puede ser parcial o relativa) o su invalidez. En cualquier caso, el desarrollo de esta discusión nos posicionará en un lugar cualitativamente superador al de la instancia inicial de abordaje y posibilitará nuevas formulaciones, propuestas (8.-).

Argumentos y aseveraciones sobre causas, motivos, comportamientos, efectos, etc. son algunas de las conclusiones que quien proyecta requiere, para estructurar sus propuestas, sus diseños, sus proyectos... y a la vez, estas conclusiones transitorias posibilitan nuevos reconocimientos, nuevas formulaciones y nuevas hipótesis (ítems 1 a 6). Una vez más aparece la idea de ciclo en la construcción de conocimiento proyectual.

Desarrolladas en Clase Desarrolladas como Tarea

C1 B2-L1 LÁMINA DE FORMULACIÓN DE HIPOTESISB2-L1 Terminar LÁMINA DE FORMULACIÓN DE HIPOTESIS Completarla

en todos sus campos.

C2B2-L2a, L2b, etc. REGISTRO DEL LUGAR B2-L2a, L2b, etc. Terminar REGISTRO DEL LUGAR

C3

B2-L3a ANÁLISIS ENFOQUE SISTEMICO/ORGANIZACIONAL - B2-L3b

ANÁLISIS ENFOQUE DIMENSIONAL PROXÉMICO - B2-L3c ANÁLISIS

ENFOQUE FENOMENOLÓGICO/PROXÉMICO. (mínimo una lámina por

enfoque).

C4B2-L4a,L4b, L4c etc. REELABORACIÓN ANÁLISIS POR

ENFOQUE.

.B2- L4a, L4b, L4c, etc. Terminar REELABORACIÓN ANÁLISIS POR

ENFOQUE. B2-L5a, B2L5b,etc.

C5B2-L6a,L6b, L6c etc. Ajustar, completar, terminar ANÁLISIS POR

ENFOQUE. (2a Reelaboración)

C6B2-L7 REELABORACION IDEA PRINCIPAL B1 B2-L7 Terminar REELABORACION IDEA PRINCIPAL B1

C7B2-L8 LÁMINA SINTESIS

C8B2-L9 REELABORACIÓN LÁMINA SINTESIS

C9 y 10 ENTREGA DEL BLOQUE 2 ( todas las laminas )

●Cuando hay mas de una Lámina que responde a la misma consigna se la enumerará con su número correspondiente seguido de una letra (Ej; B2-L4a ; B2-

L4b; B2L-4c; etc.)

●Las fechas a consignar en cada una de las Láminas responden a la fecha real de ejecución de las mismas.

LAMINAS (A3)

2019

CP1 - Bloque 2 - Ficha de Evaluación de los trabajos

Párametro De mínima De media De máxima

Complitud de

trabajos

Presenta la cantidad mínima

de trabajos establecidos para

el Bloque.

Utiliza máyor número de

elementos y consigue ampliar

la exposición de su trabajo.

Los elementos aportados

superan en cantidad a los

requeridos y dan cuenta de la

propuesta del alumno con

mayor profundidad.

Crecimiento en

el aprendizaje

La comparación entre los

trabajos iniciales y los finales

dan cuenta de algún tipo de

crecimiento conceptual aún

siendo mínimo.

bDe alcance de

los objetivos

del curso

Comprensión

de las

Problemáticas

Por lo menos sus últimos

trabajos, dan cuenta de una

mínima comprensión de las

problematicas.

(fenomenológica, dimensional

y sistémica)

Identifica y distingue con

propiedad a cada una de las

problemáticas

(fenomenológica, dimensional

y sistémica)

Produce un análisis pertinente

y coherente de cada una de las

problemáticas.

(fenomenológica, dimensional

y sistémica)

Nivel menos Nivel Nivel más y Sobrenivel

N - N N + y SN

La comparación secuencial de todos los ejercicios dan cuenta

de un crecimiento sostenido en el proceso de aprendizaje.

Condición

Categoría

Criterio de ponderación

a De proceso

2