69
CrÍa y Salud LA HERRAMIENTA MÁS ÚTIL PARA EL PROFESIONAL DE LA GANADERÍA. AÑO 5 - nº 25 ! #$%&’()*$+,+ -*’./’ ,0 1$*)& +’0 2334 ! 56)7 %89$%.’& /’.’:%& 8,*, :’;%*,* ’0 ’&/,+% &,.$/,*$% +’ .)’&/*,& (*,.;,&< ! =0 8*%>0’:, ,9/),0 +’ 0,& :$9%/%?$.,& ’. 0%& 8$’.&%& +’ 8%*9$.% @ &) 9%./*%0 ! A+,8/,9$B. +$(’&/$1, +’0 0’9CB. ,0 +’&/’/’ DEF ! =&/*,/’($,& 8,*, ’0 -)/)*% +’ .)’&/*% &’9/%* 0G9/’% ! =./’.+$’.+% ’0 ’&/*7& 8%* 9,0%* ’. 1,9).% 0’9C’*% +’ ,0/, 8*%+)99$B. ! A0$:’./,9$B. ’. *):$,./’& ,./’ 0, 1%0,/$0$+,+ +’ 8*’9$%& +’ 0,& :,/’*$,& 8*$:,&

CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

CrÍa y Salud LA HERRAMIENTA MÁS ÚTIL PARA EL PROFESIONAL DE LA GANADERÍA. AÑO 5 - nº 25

!"#$%&'()*$+,+"-*'./'",0"1$*)&"+'0"2334

!"56)7"%89$%.'&"/'.':%&"8,*,":';%*,*"" " " " "

'0"'&/,+%"&,.$/,*$%"+'".)'&/*,&"(*,.;,&< !"=0"8*%>0':,",9/),0"+'"0,&":$9%/%?$.,&"" " " "'."0%&"8$'.&%&"+'"8%*9$.%"@"&)"9%./*%0

!"A+,8/,9$B."+$('&/$1,"+'0"0'9CB.",0"+'&/'/'"DEF

!"=&/*,/'($,&"8,*,"'0"-)/)*%"+'".)'&/*%"&'9/%*"0G9/'%

!"=./'.+$'.+%"'0"'&/*7&"8%*"9,0%*"'."1,9).%"0'9C'*%"""+'",0/,"8*%+)99$B.

!"A0$:'./,9$B."'."*):$,./'&",./'"0,"1%0,/$0$+,+"+'"8*'9$%&"+'"0,&":,/'*$,&"8*$:,&

Page 2: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

3

nº 25

El pasado mes de mayo ANEMBE celebró en A Coruña su XIV Congreso Internacional de Medicina Bovina. Y tal y como prometía el cartel del congreso, las diversas conferencias y seminarios han servido de faro a sus oyentes. Está claro que nuestro sector está inmerso en una crisis importante, que se está notando particularmente en el vacuno de leche. Sin embargo, entre todos debemos seguir trabajando y buscando soluciones a los diferentes problemas que se nos plantean. A esto contribuirá, sin ninguna duda, el esfuerzo que realizan diferentes asociaciones entre ellas ANEMBE.

Otro evento que también ha suscitado un gran interés ha sido el 1er Encuentro Internacional sobre Protección y Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas en el tema procedentes de universidades de todo el mundo.

Incluimos en este número dos artículos de gran interés en estas fechas, el primero de Irina García sobre la relación existente entre calor y reproducción. Y otro de Alex Bach, que aborda diversas estrategias nutricionales para racionalizar los costes de alimentación en nuestros animales.

Además, dos colaboradores habituales, Alberto Quiles y Jesús Lamana, escriben en estas páginas acerca de la adaptación digestiva del lechón y del control de las micotoxinas en los piensos de porcino, respectivamente.

Redacción.

ESTA PUBLICACIÓN ESTÁ ASOCIADA A LA QUE A SU VEZ ES MIEMBRO DE

Editorial

Page 3: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

4

EDITA:

DIRECTOR EJECUTIVO: Enrique Marcos [email protected]

DIRECTORA DE MÁRKETING: Valle Garcí[email protected]

COORDINADOR DE PROYECTOS GRÁFICOS: Miguel Ángel Gá[email protected]

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Marina Cid TroyaJavier Pérez

FOTOGRAFÍA: Eva García Martín (Veterinaria)

COORDINADORA ÁREA DE PORCINO: Ana del Cura (Veterinaria)[email protected] ÁREA DE VACUNO: Antonio Jiménez (Veterinario)

DEPARTAMENTO DE SUSCRIPCIONES: Alicia [email protected]

REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN: Calle Dulcinea 42 (4º B)28020 MadridTél.: 902 36 39 34Fax: 91 628 92 77 [email protected]

IMPRIME: Gráficas Almudena

DEPÓSITO LEGAL: M-14245-2005ISSN 1889-2094

COLABORA:

DIFUSIÓN GRATUÍTAQueda totalmente prohibida cualquier reproducción total o parcial, ya sea por medios mecánicos, electrónicos y expresamente por fotocopias de todos los textos, figuras, fotografías dibujos incluidos en nuestra revista CRIA Y SALUD. Las opiniones expresadas en cada trabajo o artícu-lo son de la exclusiva responsabilidad del autor,pudiendo la empresa editora no compartir la opinión de los mismos.

CONSEJO DE REDACCIÓNde Cría y Salud en Bovino y PorcinoDra. Susana AstizResponsable Técnica de Rumiantes de Fort Dodge.Prof. María Alcaide Licenciada en Veterinaria.Prof. Dr. Alex BachDirector de la Unidad de Rumiantes del IRTA.Doctor en Veterinaria por la Universidad de Minnesota.Dr. Joaquín BaucellsCentro Veterinario Tona.Prof. Dr. Sergio CalsamigliaDepartamento de Patología y Producción Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad Autónoma de Barcelona.Prof. Dr. Javier Cañón Catedrático de Genética.Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria de Madrid.Prof. Dr. Pere Costa-BatlloriVeterinario. Universidad Politécnica de Cataluña.Prof. Dr. Carlos FernándezDepartamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos.Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud. Veterinaria.Universidad Cardenal Herrera CEU.Dra. Eva Mª FronteraDra. en Veterinaria.Dr. Julio de la FuenteDepartamento de Reproducción Animal y Conservación de Recursos Zoogenéticos. Ministerio de Ciencia y Tecnología. I.N.I.A.Prof. Dr. Antonio GázquezCatedrático de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de Extremadura.D. Ignacio R. García Gómez Director Veterinario.Albeitares Consultores S.L.D. Javier Gil PascualVeterinario Asesor en Porcino.Prof. Dr. Juan Vicente González Dipl. ECBHM. Prof. Titular Dto. Medicina y Cirugía Animal, UCMTRIALVET Asesoria e Investigación Veterinaria SL.Prof. Dr. Gonzalo González Departamento de Producción Animal.Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos.Universidad Politécnica de Madrid.Prof. Dr. Xavier MantecaUnidad de Fisiología. Facultad de Veterinaria.Universidad Autónoma de Barcelona.D. Juan C. Marco MeleroJefe del Laboratorio de Salud Pública.Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco.Prof. Dr. Francisco MazzucchelliJefe del Servicio de Clínica Bovina. Hospital Clínico Veterinario.Universidad Complutense de Madrid.Dr. Alfonso MongeDirector de AMASVET. Veterinario especialista en vacuno.Prof. Dr. Antonio Muñoz Catedrático de Producción Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.Prof. Dr. Antonio Palomo Departamento de Mediciona y Cirugía Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid.Prof. Gabriel Parrilla Veterinario. Profesor del Hospital Clínico de la F.V. de Madrid.

Dr. José Pérez Tapia Servicios Veterinarios.Prof. Manuel Pizarro Departamento de Medicina y Cirugía Animal.Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria de Madrid.Dr. David Reina Dr. en Veterinaria.Prof. Dr. Elías Rodríguez Catedrático de Microbiología e Inmunología.Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria de León.Prof. Dr. Manuel Rodríguez Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.Vicerrector de la Facultad de Veterinaria de Madrid.Prof. Dr. Pedro RubioDepartamento de Sanidad Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad de León.Prof. Gregorio Salcedo Profesor de Nutrición Animal y Análisis Químico Agrícola.

Page 4: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

5

nº 25

5

Cría y salud

Agenda...............................................................................................................................6

Noticias..............................................................................................................................8

Jornadas..........................................................................................................................10

Actualidad de empresa..............................................................................................12

1er Encuentro internacional sobre Protección y Bienestar animal en la Producción Pecuaria..........................................20

XIV Congreso Internacional ANEMBE.Guiando hacia nuevos horizontes........................................................................24

Innovación Tecnológica......................................................................................28

Rutas de difusión y protocolos de Bioseguridad frente al virus del PRRS..................................................................................................34

¿Qué opciones tenemos para mejorar el estado sanitario de nuestras granjas?........................................................................................................38

El problema actual de las micotoxinas en los piensos de porcino y su control...............................................................................40

Adaptación digestiva del lechón al destete (I)...............................................48

Estrategias para el futuro de nuestro sector lácteo...........................54

Una aproximación al estrés por calor en ganado vacuno lechero de alta producción.........................................................................58

Estrategias nutricionales para racionalizar costes de alimentación en rumiantes de leche frente a la volatilidad del mercado.......................................................................64

S U M A R I O

Page 5: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

6

Agenda

F E R I A S ILDEX

India Nueva Delhi, India. 02-04/07/2009 http://www.ildex.com

THE ROYAL SHOW Warwickshire, Reino Unido. 07-10/07/2009 http://www.royalshow.org.uk/

CHINA INTERNATIONAL MEAT INDUSTRY EXHIBITION Qingdao, Shandong Province, China. 05-07/09/2009 http://www.cimie.com/en/introduction.html

SPACE Rennes, Francia. 15-18/09/2009 http://www.space.fr

3RD ANNUAL CHINA INTERNATIONAL FOOD SAFETY & QUALITY CONFERENCE + EXPO Beijing, China. 23-24/09/2009 http://www.chinafoodsafety.com/

DAIRY EVENT Stoneleigh, Reino Unido. 23-24/09/2009 www.dairyevent.co.uk

WORLD DAIRY EXPO Madison, EE UU. 29/09-03/10/2009 www.worlddairyexpo.com

LE SOMMET DE L’ELEVAGE Clermont-Ferrand/Cournon, Francia. 02-04/10/2009 www.sommet-elevage.fr

ILDEX PAVILION PHILIPPINES Manila, Filipinas. 08-10/10/2009 www.ildex.com

C O N C U R S O S LXXXII CONCURSO EXPOSICIÓN DE GANADO

VACUNO FRISÓN DE COMILLAS Comillas, Cantabria, España. 22/08/2009

CONCURSO MORFOLÓGICO DE GANADO VACUNO FRISÓN DE SANTIURDE DE TORANZO Villasevil, Cantabria, España. 29/08/2009

CONCURSO MORFOLÓGICO DE GANADO VACUNO FRISÓN DE SAN PEDRO DE ROMERAL San Pedro del Romeral, Cantabria, España. 30/08/2009

XIV MEMORIAL JOSÉ RUIZ RUIZ. CONCURSO REGIONAL DE GANADO VACUNO FRISÓN DE CANTABRIA Torrelavega, Cantabria, España. 04-06/09/2009

CONCURSO MORFOLÓGICO DE GANADO VACUNO FRISÓN DE SANTA MARÍA DE CAYÓN Sarón, Cantabria, España. 13/09/2009

XXX CONCURSO NACIONAL DE OTOÑO CONAFE’09 DE LA RAZA FRISONA Gijón, Asturias, España. 24-27/09/2009

XVIII CONCURSO DE GANADO VACUNO FRISÓN DE CHANTADA 2009 Chantada, Lugo, España. 24-25/10/2009

Page 6: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

7

nº 25

C U R S O S Y C O N G R E S O S

XXV CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE GANADO LECHERO Guadalajara, México. 08-10/07/2009 http://cigal.biz/ponencias/holstein.html

42ND ANNUAL AMERICAN ASSOCIATION OF BOVINE PRACTICIONERS Omaha, EE UU. 10-12/09/2009 http://www.aabp.org

IDF WORLD DAIRY SUMMIT, 2009 Berlín, Alemania. 20-24/09/2009 [email protected]

BOVINO

O T R O S C U R S O S Y C O N G R E S O S

1ST EUROPEAN SYMPOSIUM ON PORCINE HEALTH MANAGEMENT

Copenhagen, Dinamarca. 27-28/08/2009 http://www.ecphm.org/

PORCINO

43RD INTERNATIONAL CONGRESS OF THE INTERNACIONAL SOCIETY FOR APPLIED ETHOLOGY

Cairos, Australia. 06-10/07/2009 http://www.applied-ethology.org/isaemeetings.htm

MASTER OFICIAL UNIVERSITARIO EN BIOLOGÍA Y TECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN EN MAMÍFEROS

Murcia, España. 24/07/2009 [email protected]

22ND WORLD ASSOCIATION FOR THE ADVANCEMENT OF VETERINARY PARASITOLOGY CONFERENCE (WAAVP2009)

Calgary, Canadá. 08-13/08/2009 [email protected] www.waavp2009.com

EAAP 2009 (60TH ANNUAL MEETING OF THE EUROPEAN ASSOCIATION FOR ANIMAL PRODUCTION)

Barcelona, España. 24-27/08/2009 http://www.eaap2009.com/

Page 7: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

Noticias

L a Comisión Europea acaba de publicar un Reglamento (386/2009) que estable-

ce un nuevo grupo funcional de aditivos para piensos. El de aquellos aditivos que suprimen o reducen la absorción, promueven la excreción de micotoxinas o modifican su modo de acción, mi-tigando así los posibles efectos nocivos de las micotoxinas en la salud animal.

Novedades en torno a los aditivos para piensos

La industria española de sanidad y nutrición animal aguanta

el impacto de la crisis económica

S egún los datos publicados por Veterin-dustria, la industria española de sa-

nidad y nutrición animal ha aguantado en 2008 el impacto de la crisis económica con unas pérdidas del 0,47% respecto al año ante-rior, es decir, pasó de facturar 1.011,24 millones de euros en 2007 a 1.006,52 millones en 2008. Sin embargo, si bien a nivel nacional se situó en los 771,71 millones de euros, un 4,91% menos, las exportaciones crecieron hasta situarse en los 234,81 millones de euros (17,57%). Las pérdidas en el caso del porcino y el vacuno fueron de un 12% y un 3%, respectivamente.

L as autoridades danesas presentaron la pasada semana el plan de Crecimiento

Verde, según el cual el 40% de los purines ge-nerados por la explotación deberán utilizarse para la fabricación de energía verde en 2020 para, con el tiempo, utilizar todo el purín como fuente de energía. Para alcanzar estos objetivos se invertirá en plantas de biogás. El plan también contempla doblar el número de explotaciones orgánicas así como la modernización y liberación de la legislación danesa referente a las explota-ciones agrícolas y ganaderas, dando así mayores oportunidades de crecimiento a los agricultores y ganaderos.

Las explotaciones danesas deberán utilizar los purines

para generar energía

L a Comisión Europea propone ampliar el sistema de etiquetado que identifica el

lugar de obtención del producto agrícola así como examinar la viabilidad de establecer mencio-nes reservadas específicas de carácter facultativo para los productos de la agricultura de montaña y los productos tradicionales (pudiendo sustituir al actual régimen de especialidades tradicionales garantizadas). Por otro lado, se pretende también mejorar el funcionamiento del mercado único de productos regulados por los distintos sis-temas de etiquetado, especialmente los ecoló-gicos, ampliar la protección internacional de las indicaciones geográficas y contribuir al desarrollo de normas internacionales aplicables a las normas de comercialización y a los productos ecológicos.

Ampliación del sistema de etiquetado

El USDA proporcionará el inóculo viral patrón del nuevo H1N1

El Departamento de Agricultura de los Es-tados Unidos va a poner a disposición de los

fabricantes de productos biológicos veterinarios el inóculo viral patrón (Master Seed Virus, MSV) del virus de la nueva gripe A H1N1, una vez este esté plenamente caracterizado y probado. El APHIS estima que el MSV estará listo a principios-mediados de julio de 2009. De esta forma, y en el supuesto caso que este nuevo virus aparezca como enfermedad emergente en la especie porcina, los productores porcinos tendrán una vacuna disponible mucho más rápidamente de lo que lo harían en el marco del proceso normal de producción.

8

Page 8: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

9

nº 25

Junto con la digestión de los purines y la

valorización energética del biogas, el Real Decreto po-tencia, con una mayor sub-vención, las instalaciones de codigestión con valorización agrícola del digestato y en es-tos casos se fomenta también la aplicación de las mejores tecnologías disponibles para reducir las emisiones de GEI y NH3 en su aplicación al suelo.

Descenso del 0,6% en la producción

de leche

S egún los datos del Fondo Español de

Garantía Agraria (FEGA), en el primer mes de campaña 2009/10, los ganaderos es-pañoles han producido 3.482 toneladas menos que en la campaña anterior, lo que re-presenta un descenso del 0,6%. La cantidad ajustada por materia grasa ascendió en abril a 507.792 tn de leche. Por comunidades autónomas, destacaron las entregas en Galicia, seguida de Castilla y León, Cataluña, Asturias, Andalucía y Cantabria.

Orden PRE/1431/2009. Nueva normativa sobre la EEB

E sta orden establece y regula el programa in-

tegral coordinado de vigilancia y control de las encefalopátías espongiformes transmisibles de los animales. El texto reco-ge, entre otras, la necesidad de incrementar la edad de che-queo de los animales bovinos a 48 meses. Además, se realiza-rán pruebas de EBB a todos los animales mayores de 48 meses, siempre que sean sacrificados de forma normal para el consu-mo humano, o a los animales sa-crificados por la normativa que regula los programas nacionales de erradicación de enfermeda-des de los animales, siempre que no presenten signos clínicos de

la enfermedad. También incluye a los mayores de 36 meses que sean sometidos a un sacrifico de urgencia o a los que duran-te la inspección ante mortem sean sospechosos de padecer la enfermedad o hallarse en un es-tado de salud que puedan perju-dicar a la salud de las personas; a los mayores de 36 meses en todos los supuestos de sacrificio en matadero que hayan nacido en países no comunitarios; a los sacrificados por un foco de EEB; y a los mayores de 36 meses de edad que hayan muerto o ha-yan sido sacrificados, pero que no lo fueron en el marco de una epidemia, como es el caso de la fiebre aftosa.

Aprobadas las subvenciones

estatales para la aplicación del Plan

de biodigestión de purines

Constituido el Grupo Específico de Centros de Inseminación Artificial

L a Asociación Nacional de Criadores de ganado Porcino Se-lecto ha constituido el Grupo Específico de CIAs, que repre-

senta al 90% de los verracos utilizados en inseminación artificial en Es-paña. El Grupo ha creado dos grupos de trabajo; un grupo legislativo cuyo objetivo es analizar los controles de sanidad animal de los centros y transporte de material genético y un grupo técnico que estudiará la influencia de la inseminación postcervical en los CIAs.

Page 9: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

10

Jornadas

S EPOR es un certamen ganadero que se celebra desde hace más de 20 años en la localidad murciana de

Lorca. En la actualidad es un referente dentro del panora-ma ferial ganadero español. Más de 60.000 visitantes y 300 expositores acudieron a esta cita el pasado año.

Aunque en un primer momento el certamen estaba dedi-cado al sector porcino, desde el año 1999 se amplió a otras especies.

En SEPOR se dan cita anualmente todo tipo de Empresas, Entidades, Asociaciones y Organismos Oficiales relacio-nadas con el sector ganadero y agropecuario nacional e internacional. La feria ha centrado sus esfuerzos en prestar ayuda a profesionales y ganaderos, facilitando la información, preparación y comercialización. Prueba de ello es la celebración de las Jornadas técnico-científicas que cada año atraen a numerosos profesionales de dentro y fuera de nuestro país.

Page 10: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

11

nº 25

9

Jornadas Porcino

9

Page 11: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

12

Actualidad de empresa

TECNOLOGÍA & VITAMINAS obtiene la certificación ISO 22000:2005

T ecnología & Vitaminas ha obtenido recientemente la certificación ISO 22000:2005, sistema de calidad euro-peo de carácter voluntario cuyo objetivo es garantizar la

seguridad alimentaria de los aditivos y premezclas utilizados en la nutrición animal.

La certificación ISO 22000:2005 contribuye a dar respuesta a las exigencias de nuestros clientes en cuanto a Seguridad Alimentaria se refiere. Del mismo modo obtenemos de nuestros proveedores toda la implicación necesaria para cumplir la norma. Participamos en la responsabilidad sobre seguridad alimentaria con el resto de niveles en la cadena alimentaria.

Con la implantación de la certificación ISO 22000:2005, Tecno-logía & Vitaminas realiza un seguimiento y control exhaustivo de las materias primas, el proceso de producción y los productos acabados en cuanto a seguridad alimentaria. Con esta acreditación, se garantiza que la compañía está muy por encima de las exigencias legislativas en materia de seguridad alimentaria.

Con esta acreditación, Tecnología & Vitaminas refuerza el com-promiso de la empresa con la aplicación de mecanismos necesarios para garantizar un entorno seguro a sus trabajadores, en sus produc-tos y en sus sistemas de producción.

Con la certificación por parte de la empresa “Bureau Veritas Certification” Tecnología & Vitaminas garantiza la calidad y traza-bilidad de sus productos en un sector donde la seguridad alimentaria constituye una exigencia primordial y, por lo tanto, una de las preocu-paciones fundamentales de la empresa.

Un eslabón más de responsabilidad en la cadena alimentaria que con esta certificación cubre buena parte de las expectativas de Tecno-logía & Vitaminas en el ámbito de la Seguridad Alimentaria.

Participación de Boehringer Ingelheim en ANEMBE 2009

Un año más Boehringer Inge-lheim estuvo presente en el congreso nacional de ANEMBE

- punto de encuentro y referencia para veteri-narios del sector vacuno - que tuvo lugar este año los días 7 y 8 de mayo, en La Coruña.

En esta ocasión se aprovechó la partici-pación en el congreso para presentar a todos los asistentes “la nueva fuerza antimamítica” Ubrolexin® - una nueva combinación antibió-tica sinérgica y de amplio espectro que pro-porciona un eficaz tratamiento frente a los principales gérmenes Gram-positivos y Gram-negativos causantes de las mamitis.

Además, Boehringer Ingelheim aprove-chó la asistencia para participar activamente

con diversas activida-des. Como en ediciones anteriores se contó con un stand en la zona de exposición comer-cial ambientado en la campaña de comunicación del producto. Los asistentes pudieron unirse a “la nueva fuer-za antimamítica” haciéndose una foto con el “chico” Ubrolexin®. Los numerosos asistentes al congreso que visitaron el stand además de recibir información técnica del producto, pu-dieron recoger sus correspondientes fotos y participar en los sorteos realizados.

Como colofón al congreso, Boehringer Ingelheim celebró una cena en el restauran-te “Casa Pardo” a la que asistieron invitados

un buen número de veterinarios de diferentes zonas de España, el equipo técnico de “Solo-mamitis” y los representantes del equipo de vacuno del laboratorio. Los asistentes tuvie-ron además la oportunidad de compartir el acto con el Dr. Ynte H. Schukken, eminencia mundial en mamitis y calidad de leche, y que había sido invitado como ponente al congre-so. Los invitados a la cena pudieron compartir sus experiencias y conocimientos de manera amena y divertida, y disfrutar de una grata velada en uno de los restaurantes más cono-cidos y prestigiosos de la ciudad.

II SYMPOSIUM INTERNACIONAL SOBRE BIENESTAR ANIMAL en especies de producción - Boehringer Ingelheim

B oehringer Ingelheim en su preocupación por traba-jar junto a veterinarios y ganaderos en la mejora del bienestar de los animales de producción organizó el

pasado 29 de mayo el II Symposium Internacional sobre Bien-estar Animal.

En esta ocasión el lugar elegido fue la histórica ciudad de Alcalá de Henares que, debido a su situación geográfica y reco-nocimiento como patrimonio de la humanidad, resultó un exce-lente punto de encuentro para el evento. En total asistieron a las conferencias más de 80 veterinarios procedentes de diferentes países de Europa y Norteamérica.

El objetivo del Symposium era poner en contacto a diferen-tes equipos de trabajo preocupados en temas de bienestar de los animales de producción y para ello se celebraron ocho sesiones agrupadas en tres módulos complementarios. El primer módulo estuvo enfocado en el vacuno lechero y en él se debatió princi-palmente el control del dolor en torno al parto y las repercusiones que implica en el comportamiento de la vaca. El segundo módulo estuvo centrado en la percepción del consumidor en temas de bienestar animal y su repercusión económica en la comercializa-ción final. El tercer módulo fue dedicado a la producción porcina y se enfocó en temas de actualidad como el control del dolor en la castración de lechones y sus implicaciones a nivel de bienestar animal. Entre los ponentes, el Dr. Xavier Manteca, profesor de la Facultad de Veterinaria de la UAB, expuso sus experiencias en el control del dolor en torno al parto en la vaca y en la cerda, me-diante el uso del antiinflamatorio no esteroideo Metacam®. Para finalizar la jornada se celebró una sesión interactiva de valoración de cojeras en vacuno lechero.

Tras la jornada de conferencias se realizó una visita guiada por la ciudad histórica de Alcalá de Henares y se celebró una cena en un conocido restaurante de la ciudad, en la que los asistentes pudieron intercambiar opiniones sobre las ponencias presentadas.

Page 12: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

13

nº 25

F ort Dodge Veterinaria lanza al mercado las primeras vacunas bivalentes frente a la enfermedad de la lengua azul: Zulvac 1+8 Ovis y Zulvac 1+8 Bovis. La necesidad de vacunas bivalentes

eficaces y seguras, que permitan proteger a nuestra cabaña minimi-zando el manejo y el estrés de los animales, han sido factores decisivos para el desarrollo de estas nuevas vacunas, esenciales para el y control y prevención de esta enfermedad.

Zulvac 1+8 Ovis y Zulvac 1+8 Bovis, vacunas inactivadas, se presentan en envases de plástico, lo que facilita a su vez la manipulación del producto y se administran a la dosis de 2ml por vía subcutánea e in-tramuscular respectivamente, estando disponibles las presentaciones de 50 dosis y 120 dosis para ovino y de 10 y 50 dosis para bovino.

Zulvac 1+8 Ovis y Zulvac 1+8 Bovis, vienen a completar la amplia gama de vacunas Zulvac, compuesta por Zulvac 4 Ovino, Zulvac 1 Ovino, Zulvac 1 Bovino, Zulvac 8 Ovis y Zulvac 8 Bovis. Una vez más, Fort Dodge Veterinaria se ha esforzado para ofrecer al sector las he-rramientas necesarias para el control y la prevención de la enferme-dad de la lengua azul, ayudando al veterinario en su labor del día a día.

FORT DODGE lanza al mercado Zulvac1+8 ovis y Zulvac 1+8 bovis, las primeras vacunas bivalentes frente a la enfermedad de la lengua azul

Segundo encuentro European Mastitis Panel (EMP): mejora sistemática de la salud de la ubre e investigación sobre inmunología en mastitis.

En el 2º encuentro del European Mastitis Panel (EMP) 21 expertos de diez países europeos intercambiaron ideas sobre las estrategias para optimizar la salud de la ubre,

se presentaron formas de trabajo en laboratorios especializados en muestras de leche y se debatieron los últimos resultados en investiga-ción de la inmunología de la ubre.

El encuentro tuvo lugar el 16 y 17 de abril de 2009 en Ale-mania y fue organizada por Jantijn Swinkels, Intervet Schering-Plough Animal Health y Volker Krömker, Universidad de Ciencias y Artes Aplicadas de Hanover. El objetivo de estos encuentros es intercambiar información sobre mastitis entre distintos países euro-peos. La reunión incluyó una visita a una granja lechera del estado de Saxoni-Anhalt, perteneciente a Alemania del este hasta la reunifica-ción de 1990. El gerente de la explotación explicó cómo tuvieron que enfrentarse a nuevos retos tras el cambio político de hace 20 años, y cómo decidieron invertir en el confort de las vacas y en reducir el estrés de los animales. Como resultado lograron alcanzar una elevada producción (10.500Kg) y buenos resultados sanitarios. Incluso con el menor precio de la leche 0,2 euro/kg que perciben en la actualidad, la explotación sigue siendo rentable y planea incrementar el número de vacas de 770 a 1000 en los próximos cinco años.

Alexandra Koch del servicio de salud animal de Saxony-An-

halt presentó un programa complejo y sistemático de mejora de la sa-lud de la ubre llamado SESAM. Este programa es aplicado por su equipo en diferentes explotaciones de la región. Se basa en los diez puntos de control del National Mastitis Council (NMC, EE.UU.) si bien está más adaptado a las granjas y es más detallado.

Alexandra Kock presentando el programa ESAME de mejora de la calidad de la leche “Nosotros preparamos las visitas con anterioridad, después pasamos 4-5 horas en la granja y finalmente analizamos los datos. Utilizamos árboles de decisiones con distintos niveles para los distintos problemas e instauramos un plan de acción específico y sis-temático en base a las recomendaciones de los distintos asesores del

equipo.

La rutina diaria de un laboratorio privado especializado en mastitis (MBFG) fue presentado por Reinhard Tschischkale. El equipo de este laboratorio trabaja en todo el país, principalmente en la identificación de patógenos en muestras de mastitis.

Holm Zerbe, director del Servicio Clínico de Rumiantes de la Facultad de Veterinaria de Munich, presentó los últimos resultados de sus investigaciones en inmunología de la glándula mamaria. Él y su equipo han evidenciado como la respuesta inmune a la infección por E. coli varía respecto a la de S. aureus, ya que esta última no activa una respuesta inmune aguda de la ubre, y por tanto no da lugar a episodios graves de mastitis como lo hace E. coli. Utilizando modelos animales, han podido demostrar diferen-cias patógeno dependientes en el momento y la cinética con que el patógeno induce a los receptores y moléculas defensoras del sistema inmunológico.

El tercer encuentro del EMP tendrá lugar en Mayo de 2010 en Francia. Para más información visita la página web del EMP: www.EuropeanMastitisPanel.eu

Page 13: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

14

E l XIV Congreso Internacional de Medicina Bovina, or-ganizado por ANEMBE, se ha celebrado los días 6, 7 y 8 de mayo en el PALEXCO de La Coruña.

El programa de trabajo ha sido variado ya que se han tratado temas de gestión de explotaciones, reproducción y patología.

Esta décimocuarta edición ha reunido a más de 500 veterinarios especialistas en ganado bovino, procedentes de diferentes puntos de la geografía nacional e internacional.

Laboratorios SYVA, empresa patrocinadora del Symposium, colaboró, al igual que en ediciones anteriores, mediante un stand en la zona de exposición comercial.

SYVA promocionaba en este XIII Congreso, entre otros pro-ductos, SYVABAX vacuna frente a las enterotoxemias de los ru-miantes con la composición más completa, CEFAMAX, cefalospori-na en pomada intramamaria para el período de secado y GONASYL (gonadorelina)-LUTEOSYL (D-cloprostenol), el tándem perfecto para el control reproductivo en el ganado bovino.

El patrocinio por parte de SYVA de este tipo de encuentros profesionales de expertos en diferentes especies animales (ANEMBE, ANAPORC, SEOC, etc,…) demuestra el apoyo claro de esta empresa a las iniciativas que contribuyen a la formación de los técnicos que se dedican a la sanidad animal en nuestro país.

Laboratorios SYVA participa en el XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE MEDICINA BOVINA, organizado por ANEMBE

L aboratorios SYVA, S. A. posee una fuerte implan-tación en el mercado nacional de medicamentos de veterinaria a través de la labor comercial que

desarrolla su red de ventas, formada en la actualidad por un equipo de profesionales que dependen de la Dirección Comercial y que engloba tanto a los delegados como a los departamentos de Marketing, Servicio Técnico y Atención al cliente.

Recientemente se ha producido la incorporación a la empresa de Luis Santos González como Director Comer-cial de SYVA. Luis Santos es Licenciado en Veterinaria por la Universidad de León y ha desarrollado su carrera profe-sional ejerciendo inicialmente actividad clínica y posterior-mente tareas comerciales y técnicas, integrado en la plan-tilla de un conocido laboratorio multinacional en el que en los últimos años ha ocupado un puesto directivo.

Luis Santos González nuevo director comercial de SYVA

Laboratorios SYVA comercializará en Europa LUTEOSYL (D-cloprostenol)

L aboratorios SYVA inició en su momento la comercialización en España de LUTEOSYL, D-clo-

prostenol, en solución inyectable.

La compañía promovió seguidamen-te el proceso de Reconocimiento Mutuo en los países que conforman la U.E. y en la actualidad se están emitiendo las au-torizaciones de comercialización por las agencias de los diferentes estados miem-bros concernidos.

El cloprostenol es un análogo sintético de la PG F2!. El enantiómero dextrógiro es el componente luteolítico biológicamente activo del cloprostenol.

LUTEOSYL es más eficaz (3 veces más potente) y mejor tolerado que el cloproste-nol racémico.

LUTEOSYL está indicado en ganado vacuno, porcino y equino.

En ganado bovino, LUTEOSYL se puede aplicar, a la dosis de 2 ml, en el postparto por su efecto estimulante de la involución uterina, de la fagocitosis y de la luteolisis, así como, combinado con gonadorelina, en el trata-miento de la endometritis y de los quistes foli-culares. GONASYL (gonadorelina) y LUTEOSYL (D-cloprostenol) forman la combinación ideal en el control reproductivo del ganado bovino.

En ganado porcino, LUTEOSYL está in-dicado, a la dosis de 1 ml, en la inducción y sincronización de partos. Este efecto permite el aumento de lechones destetados y del nú-mero de partos/cerda/año.

En el ganado equino LUTEOSYL está indicado, a la dosis de 1 ml, en la inducción

del estro y del parto.

LUTEOSYL se presenta en envases de 10 ml, 20 ml y 5 viales de 20 ml.

(Nº de registro: 1.752-ESP)

Laboratorios SYVAAvda. Párroco Pablo Díez, 49-57 - 24010 LEÓNTel.: 987 800 [email protected]

Page 14: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

15

nº 25

Microsercon S.L.U.Venta, Servicio Técnico y Consulting

....y en el día a día.

Llevamos 35 años ayudándote en las grandes mejoras de tu consulta....

Además puedes contar con toda la experiencia de nuestro servicio técnico.

Page 15: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

16

Actualidad de empresa

PFIZER y Feiraco organizan unas Jornadas Ganaderas

P fizer Salud Animal ha reunido a más de 25 ganaderos de Feiraco en unas Jornadas que se han celebrado en las

instalaciones de la cooperativa en Negreira, A Co-ruña, los días 6 y 7 de mayo.

Durante las mismas, Ángel Revilla (geren-te de marketing de Rumiantes de Pfizer Salud Animal), habló de los protocolos de tratamiento en granja, mientras que Juan José Vizuete (gerente de Alpavet), centró su ponencia en el manejo de las explotaciones. José Mª San Miguel y Ana de Prado (gerentes técnicos de Rumiantes de Pfizer Salud Animal), repasaron los programas vacunales que se realizan habitualmente en vacuno, así como las características fundamentales de un programa de calidad de leche.

Por último, Fausto Toni (responsable euro-peo de Servicios Técnicos de Pfizer Salud Ani-mal), destacó la importancia de la fertilidad para mejorar la rentabilidad de las explotaciones. A continuación se celebró una mesa redonda con la participación de todos los ponentes. Las Jornadas terminaron con una visita a una explotación ad-herida a la cooperativa, donde se aplicaron sobre el terreno los diferentes aspectos tratados durante la mañana.

Pfizer Salud Animal, como ha hecho en los últimos años, quiere seguir colaborando con el sector lácteo, ya que considera que todo el sector (ganaderos, veterinarios y empresas) debe caminar unido en una única dirección para defender la via-bilidad y el futuro del sector.

LA COMISIÓN EUROPEA APRUEBA LA VACUNA para el control del olor sexual de Pfizer Salud Animal

P fizer Salud Animal ha anunciado que la Comisión Europea ha dado a Pfi-zer Salud Animal la aprobación para comercializar su innovadora vacuna, Improvac®, en toda la Unión Europea (UE).

Improvac®, vacuna que está ahora aprobada en 52 países de todo el mundo, controla el olor sexual de los cerdos macho a la vez que mejora la sostenibilidad y rentabilidad de la producción porcina y el bienestar animal. Improvac® representa una alternativa a la castración física, sin comprometer la calidad de la carne. Con un periodo de retirada de 0 días, responde completamente a la demanda por parte de los consumidores de seguridad y sabor de la carne y de bienestar animal.

La UE es uno de los mayores mercados en la producción y consumo de carne de cerdo y la autorización por la Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos (EMEA) abre una nueva era para todos los productores de porcino. La vacunación con Improvac® significa que los machos porcinos pueden ser llevados al mismo peso que los machos castrados, pero con menos consumo de pienso, y sin riesgo de pre-sencia de olor sexual en la carne o de los comportamientos indeseables que expresan los machos enteros al alcanzar su pubertad.

Improvac® reduce de forma fidedigna los niveles de androsterona y, de modo indirecto, también los de escatol, los dos principales compuestos responsables del olor sexual en porcino, a niveles bajo el umbral sensorial. A los machos se les debe admi-nistrar dos dosis de vacuna; la primera ¨sensibiliza¨ el sistema inmune pero tiene un efecto limitado en la fisiología del cerdo, mientras que la segunda causa una respuesta de anticuerpos significativa y transitoria, induciendo la reducción de la concentración de los compuestos responsables del olor sexual y suprimiendo los comportamientos no deseables asociados a la cría de machos enteros. Improvac® demostró ser, al menos, tan eficaz como la castración física en el control del olor sexual, como se ha compro-bado tras su uso a gran escala en multitud de granjas de producción porcina.

La primera dosis de 2ml, puede administrarse desde la 8ª semana de vida, y la segunda dosis se debe aplicar de 4 a 6 semanas antes del sacrificio (entre la primera y la segunda dosis deben transcurrir, al menos, 4 semanas de intervalo).

la nueva vacuna frente al olor sexual de los cerdos de Pfizer, presente en EUROPORC 2009

C omo en años anteriores, Pfizer Salud Animal ha patrocinado la edición anual del Congre-

so Europorc, celebrado los días 20 y 21 de mayo en Vic, Cataluña.

Durante el mismo, numerosos asisten-tes se han acercado al stand que la empresa compartía con su distribuidor en la zona, Ge-pork, para recabar información sobre Impro-vac®, la novedosa vacuna para controlar el olor sexual en la carne procedente de cerdos machos, cuyo registro ha sido aprobado en mayo por la Agencia Europea de Evaluación de Medicamentos (EMEA).

Improvac® es una alternativa a la cas-tración física, que elimina el olor sexual de la carne sin comprometer su calidad y ajus-tándose a los requisitos más exigentes en se-guridad alimentaria (periodo de retirada de 0 días), bienestar animal y sostenibilidad.

!PFIZER impartió formación

sobre Gestión y comercialización en vacuno de carne

los días 16 y 17

de abril en el Puerto

de Santa María"

Page 16: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

17

nº 25

PFIZER presente en ANEMBE 2009

C omo en ediciones anteriores, Pfi-zer Salud Animal ha participado activamente en el XIV Congreso

Internacional de Medicina Bovina organi-zado por la Asociación Nacional de Espe-cialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE), que ha tenido lugar en La Coruña del 6 al 8 de mayo.

En esta ocasión, además de brindar un espacio para la información y el encuentro de profesionales en su stand, Pfizer ha pa-trocinado las ponencias de Fabio Montossi (INIA, Uruguay), experto en vacuno de car-ne y cebo de terneros, quien ha analizado la situación de la producción en su país, así como la coyuntura de la industrialización y de la exportación de carne en el Mercado Común del Sur (Mercosur). Además, presentó las innovaciones tecnológicas en la produc-ción de carne que se están desarrollando en Uruguay.

Asimismo, Pfizer Salud Animal ofreció una popular “pulpada” a los asistentes y, con la colaboración con la IGP Ternera Gallega, una degustación de carne como comida de bienvenida, previamente al acto inaugural del Congreso.

Pfizer patrocina la XI Jornada Técnica de Bovino de Carne de Alcarrás

P fizer Salud Animal ha esponsorizado la XI edición de la Jornada Técnica de Bovino de Carne de Alcarrás, celebrada el pasado 28 de mayo, en la que se han analizado los cambios estructurales que está sufriendo el sector y sus

posibilidades de adaptación a la nueva situación.

Eliseu Isla (Centro de Promoción de la Carne de Vedella), habló de la colaboración intersectorial para la promoción conjunta del producto, mientras que Carlos Buxadé (E.T.S.I.Agrónomos, UPM) presentó las claves de la cadena de valor en la producción de carne en España. Por su parte, Javier López (ASOPROVAC) y Juan Luis Fernández (Unidad de Producciones Animales de la CE), analizaron la situación y las perspectivas del sector vacuno de carne después del chequeo médico de la PAC.

A continuación tuvo lugar una mesa de trabajo sobre la posibilidad de entendimiento entre todos los eslabones del sector productivo, en la que participaron Esperanza Orellana (MARM), Aurelio Pino (Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados), Eduardo Lato-rre (Grupo Sabeco), Javier López y Carlos Buxadé, que actuó como moderador.

PFIZER Salud AnimalAv. EUROPA, 20 BParque Empresarial La Moraleja28108 Alcobendas (Madrid) www.pfizer.es

Pfizer Salud Animal ha concluido en el mes de junio su programa de for-mación “Plataforma Stellamune”, que ha reunido a 250 profesionales de más de 150 empresas del sector porcino de toda España, desde octubre de 2008.

La iniciativa, basada en la forma-ción a nivel técnico y empresarial, ha contemplado el desarrollo de 24 cursos bajo cuatro temáticas diferentes: “Ven-tilación natural y forzada”, “Liderazgo y motivación de equipos”, “Retos para el directivo propietario del siglo XXI” y “Ac-ceso a mercados internacionales”, que han sido impartidos por diferentes es-cuelas de negocios.

En la encuesta de satisfacción rea-lizada, los asistentes han valorado muy positivamente los cursos, tanto por el in-terés por los temas tratados, como por su utilidad y posibilidad de aplicación en sus experiencias profesionales, además de re-conocer el carácter práctico y participa-tivo que ha predominado en los mismos. Todos los asistentes han destacado haber visto cumplidas sus expectativas con respecto a los distintos cursos (con una puntuación de más de 4 sobre 5).

Pfizer concluye con éxito la “Plataforma Stellamune”

Page 17: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

18

Actualidad de empresa

ASEPINN & PEDIFOAMUn paso adelante en la higiene de las pezuñas del ganado

A SEPINN es la nueva solución de Proquimia para la hi-giene y prevención de enfermedades de las pezuñas del ganado vacuno. Su formulación libre de formol, com-

puesto carcinogénico de categoría 3 con respecto a la salud huma-na, lo convierte en una excelente alternativa a las soluciones más habituales para el baño de pezuñas, presentando una gran eficacia para la cicatrización, regeneración y endurecimiento de los cascos del ganado.

La acción combinada del glutaraldehído, los amonios cuater-narios y el sulfato de cobre, principios activos base de su composi-ción, le aporta un elevado poder de desinfección frente a un amplio espectro de microorganismos patógenos, Fusobacterium Necropho-

rum y Treponema spp. entre otros.

Aplicado en es-puma con el sistema PEDIFOAM asegura la máxima prevención frente a las afecciones podales más típicas en las explotaciones ganaderas (dermati-tis digital, dermatitis interdigital, erosiones de talón, …) y permite

optimizar los costes de la aplicación, consiguiendo ahorros de hasta el 25% en el consumo de producto.

Proquimia, especialista en Higiene de Procesos Ganaderos con más de 35 años de experiencia en el mercado, pretende con el lanzamiento de ASEPINN y PEDIFOAM dar respuesta a las necesidades higiénicas del sec-tor, contribuyendo a la mejora de los costes en las instalaciones ganaderas.

Proquimia Tel.: 93 [email protected]

PIGER:4.300.000 registros para la gestión y evaluación de reproductores

Cuando un porcicultor adquiere un reproduc-tor a cualquiera de las

empresas de selección porcina que operan en nuestro país y que perte-necen a la Asociación Nacional de Porcino Selecto (ANPS) o a la Aso-ciación Catalana de Porcino Selecto (ACPS), incorpora a su pirámide productiva una genética de alto valor y de contrastada valía. Obtener estos animales exige un elevado esfuerzo técni-co y económico por parte de los núcleos de selección porcinos reconocidos.

PIGER es el acrónimo del Programa Integral de Gestión Genealógica, Control Reproductivo y Evaluación Genética de Razas Puras Porcinas que se lleva a cabo desde el Centro de Control y Evaluación de Porcino del IRTA en Monells (Girona) para las empresas de la ANPS y la ACPS. Este programa se basa en el análisis continuado de casi 4,3 millones de registros con toda la información de los libros y registros genealógicos de las razas porcinas en España.

Esta cifra es el resultado del seguimiento, contrastación, validación y análisis de la información genealógica y reproduc-tiva, de los reproductores selectos de raza pura, calificados mor-fológicamente según el estándar racial, inscritos en los libros genealógicos de los núcleos de selección porcina de nuestro país adscritos a la ANPS o a la ACPS. Estos registros se complemen-tan con los resultados de las pruebas oficiales de valoración de reproductores porcinos selectos en granja, en estación (produc-tivo y de rendimiento cárnico) y sus correspondientes evalua-ciones genéticas.

En el último año se han registrado hasta 120.000 animales de raza pura procedentes de casi 20.000 camadas y originados a partir de 12.000 reproductores puros utilizados en 37 núcleos de selección. Cada año se seleccionan en base a los resultados de la calificación genética y morfológica, de sus testajes y evaluacio-nes genéticas unos 7.000 nuevos reproductores mejorantes que reemplazan a los existentes. El resto de animales se distribuyen a las empresas de multiplicación o a los centros de inseminación artificial.

Todo este esfuerzo técnico realizado conjuntamente entre las empresas y el IRTA permite dar fiabilidad y garantía genética sobre los reproductores de selección (eficiencia, prolificidad, ca-lidad de canal, etc.), para satisfacer los distintos requerimientos de las empresas de producción y obtener productos comerciales más competitivos.

!Más de 400 profesioanles

han participado en la 8ª edición

Europorc 2009"

Page 18: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

19

nº 25

I ntervet Schering-Plough Animal Health –ISPAH- continúa con la presentación de Flomac, tu Nuflor concentrado. En esta ocasión lo ha hecho en la capital segoviana contando con 50 asistentes entre ganaderos y veterinarios de vacuno de carne de la zona.

La reunión se celebró en el Hotel Puerta de Segovia el pasado 14 de mayo. Contó con las presen-taciones de dos expertos reconocidos en el sector: por un lado, Vicente Jimeno, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, que habló sobre “Gestión de Cebo de Terneros en la coyuntura actual” y por otro Manuel Cerviño, gerente técnico Rumiantes Vacuno de ISPAH, que se refirió a las “Nuevas herramientas para el abordaje de Síndrome Respiratorio de Terneros”, presentando la nueva herramienta que se integra en los programas de prevención y tratamiento para vacuno de carne de ISPAH.

Flomac es una solución inyectable de florfenicol a la concentración de 450 mg/ml, composición que ofrece una mejor jeringabilidad y un menor volumen de inyección, pero con la misma rapidez de acción y eficacia de Nuflor. Está indicado tanto en tratamiento profiláctico como terapéutico de infecciones del tracto respiratorio, siendo por tanto idóneo en el tratamiento precoz del Síndrome Respiratorio Bovino.

Con la asistencia de un centenar de veterinarios, se celebró en San Sebastián el I Simposium Vacuno de Cebo organizado por Intervet/Schering-Plough Animal Health. Durante dos

jornadas, los días 26 y 27 de febrero, diferentes expertos aportaron los aspectos de mayor actualidad sobre el tema.

En una primera intervención, el profesor de la Facultad de Veteri-naria de Zaragoza José Antonio García de Jalón, habló sobre “Patologías del ternero de cebo que afectan a la calidad de la carne”, centrándose en las enfermedades propias de músculo y en las generales que pueden repercutir en la calidad de la carne. A continuación, Juan Muñoz Bielsa, del Departamento de Biológicos a nivel internacional de Intervet/Schering-Plough, se refirió a la prevención del Síndrome Respiratorio Bovino en

los cebaderos mediante el uso de productos biológicos, y Manuel Cerviño, responsable técnico de Rumiantes del citado laboratorio presentó Flo-mac, solución inyectable de florfenicol a la concentración de 450 mg/ml, con ventajas añadidas al conocido Nuflor.

La segunda jornada contó con la intervención de Octavio Catalán, director de Servicios Técnicos del Área de Rumiantes de INZAR, quien se refirió a la modelización, importante herramienta de gestión de los cebade-ros; y de Juan Vicente González, profesor de la Facultad de Veterinaria de Madrid y fundador de Trialvet, cuya ponencia giró en torno al uso ra-cional de los antibióticos en los cebaderos de terneros. Finalmente, Vicente Jimeno, profesor en la Universidad Politécnica de Madrid, habló de la gestión de vacas nodrizas y cebo de terneros.

I SIMPOSIUM VACUNO DE CEBO Intervet/Schering-Plough

Intervet/ Schering-Plough póngase en contacto con el delegado de Intervet/ Schering-Plough de su zona.

Intervet Schering-Plough, presenta Flomac en Segovia

Page 19: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

20

1er Encuentro Internacional sobre Protección y Bienestar Animal en la Producción Pecuaria

La localidad toledana de Talavera de la Reina ha

sido centro neurálgico del debate internacional

más actual sobre bienestar animal, con la

presencia de más de 200 especialistas en el

tema procedentes de universidades de todo

el mundo, administraciones públicas (europea,

nacional y autonómica), organismos oficiales

internacionales y europeos, asociaciones de

productores, y más de 25 representantes de los

principales medios de comunicación nacionales,

autonómicos y locales.

!La iniciativa ha sido un éxito por el elevado número de asistentes

y el interés despertado"

Page 20: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

21

nº 25

Durante el encuentro, promo-vido por la Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino (ANCOPORC) y la Junta

de Comunidades de Castilla La Mancha, se ha debatido ampliamente sobre las importantes con-notaciones sociales, políticas y económicas del bienestar animal, siendo estas últimas de especial relevancia en el delicado contexto actual en el que se desarrolla la actividad ganadera española.

Por otra parte ha quedado patente que el con-cepto social de bienestar animal poco tiene que ver con el concepto zootécnico - más cercano a la rea-lidad- del mismo y se manifestó de forma repetida el interés de todos los eslabones de la cadena de producción –ganaderos, industria y transportistas- por mantener el bienestar animal, pero señalando la necesidad de establecer indicadores objetivos y sencillos para evaluar el mismo.

Participaron en la inauguración del acto Enrique Alonso García, Consejero Permanente de Estado; Santiago Menéndez de Luarca, Subsecretario del MARM; Francisco Martinez Arroyo, Director General de Producción Agropecuaria de la JCCM; José Francisco Rivas Cid, Alcalde de Talavera de la Reina; y Josep Llinás Serra, presidente de ANCOPORC, quienes coincidieron en el deseo de que el encuentro sirviese para aportar soluciones a un tema tan relevante para el conjunto del sector ganadero como es el bienestar animal.

Las jornadas de los días 12 y 13 de mayo se estructuraron en una primera ronda de ponencias, seguidas de foros de discusión. Además en la tarde de la primera jornada se celebró una reunión simultánea de los grupos de trabajo en las distintas áreas relacionadas con la protección y el bienestar animal: porcino, rumiantes, avicultura, sacrificio y transporte.

Una lección de cómo ser prácticos a la hora de evaluar

El día 12 de mayo abrió el turno de ponencias la doctora Temple Grandin, psicóloga y profesora de Ciencias Animales de la Universidad de Colorado que es, sin duda, la primera eminencia en conoci-miento científico sobre bienestar animal y referente en autismo a nivel mundial. Habló sobre la puesta en marcha de programas de auditoria del grado de bienestar animal en mataderos y granjas, concretamente de su sistema de puntuación de las condiciones de bienestar animal en matadero exi-gido actualmente por grandes compradores como Mac Donald y Burger King.

Con el carácter eminentemente práctico que impera en USA, explicó que, “se basa en la medición de parámetros muy sencillos y, por tanto objetiva-bles, como los límites de velocidad o el grado de alcoholemia en conductores”. Entre otros señaló el número de vocalizaciones que emiten los animales y las veces que se utilizan durante su manejo punzo-nes eléctricos. Según afirmó Grandin, en 1996 sólo el 30% de los mataderos de Estados Unidos y Canadá conseguían aturdir a los animales con la primera aplicación del sistema de pistola neumática, porcen-taje que tras implementar su sistema –que presta especial atención a la mejora del mantenimiento de los sistemas de aturdimiento- ha aumentado considerablemente. “A la hora de establecer la nor-mativa -dijo Grandin- es muy importante basarla en los parámetros de bienestar animal que se dan en el 25% de los mataderos del país con mejores condiciones, y dar un tiempo prudencial al resto para que se adapte”.

A su juicio, en materia de bienestar animal es más importante dar cabida a la creatividad que a las continuas prohibiciones. “De hecho -concluyó- se trata muchas veces de implantar medidas tan sen-cillas como iluminar la entrada de los animales al matadero, que disminuye mucho la carga de estrés que estos sufren”.

A continuación, Denise Candían, de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), explicó el papel de la Unidad de Bienestar y salud animal (AHAW) en la que trabaja. Afirmó que, actualmente, el papel de sus investigadores en materia de bienestar animal se centra en proyectos relacionados con el aturdimiento y sacrificio en piscicultura y riesgos en vacuno de leche (com-portamiento, miedo y dolor, entre otros), muchos de los cuales deben ser adoptados antes de junio de 2009. Otros, como es el caso de los que afectan a la producción de broiler (selección genética y resisten-cia al estrés, o aspectos del manejo y las jaulas en relación con el bienestar de las aves) deberán de ser adoptados antes de junio de 2010.

Ignacio Carro, inspector veterinario de la Oficina Veterinaria y Alimentaria (OAV), cerró el turno de ponencias explicando el cometido de dicho

Temple Grandin.

Denise Candían.

Inauguración, de izq. a dcha.: E. Alonso García, J. F. Rivas, F. Martínez Arroyo, S. Menéndez de Luarca y J. Llinás Serra.

Page 21: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

22

organismo y exponiendo el progreso general en relación con el bienestar de gallinas ponedoras, cerdos y terneros.

Así mismo habló sobre las responsabilida-des para el sector del transporte de animales (autorización de transportistas, homologación

de vehículos, controles en carretera y destino, etc.) y de las Autoridades Competentes. Finalmente expuso aspectos relacionados con el sacrificio, como los puntos clave identificados, la formación del personal de la autoridad competente, la coor-dinación de las autoridades competentes, los controles propios del operador, etc.

¿Está realmente dispuesto el consumidor europeo a asumir el sobrecoste del bienestar animal?

Posteriormente se celebró el primer Foro de Encuentro de Opiniones, en el que participaron Michel Courat (Eurogroup), Peter J. Fernández (USDA), y Esperanza Orellana (MARM); que deba-tieron conjuntamente con los ponentes de la maña-na sobre si la ciencia aplicada del bienestar ani-mal está o no bien encaminada y preparada para afrontar los nuevos retos regulatorios.

Según el representante del USDA, la OIE debe jugar un papel protagonista a la hora de elaborar los estándares sobre bienestar animal, ya que es la única organización internacional con competencia y credibilidad para hacerlo.

“El reto ahora –aseguró Fernández- es mejorar y armonizar el bienestar animal en diferentes paí-ses y regiones, incluidos los países en desarrollo, y hacerlo para los distintos sistemas de producción”.

Por su parte Orellana resaltó la importancia del sector ganadero en España y mencionó un estudio del Institut de l´Elevage que cifra en 35 céntimos de euro/kg de vacuno y en 18 céntimos de euros/kg porcino el sobrecoste de producir en la UE. A su juicio es imprescindible compatibilizar bien-estar animal y rentabilidad de la ganadería, pues de ello depende la supervivencia del modelo europeo de producción. Planteó una cuestión crucial: “¿Esta realmente dispuesto el consumidor europeo a retri-

buir al ganadero por el mantenimiento del bienestar animal?, porque –dijo- las encuestas de la CE así lo reflejan, pero no la elección final del consumidor en los lineales de la distribución”.

Finalmente, Michel Courat vaticinó que la evolución social de los consumidores va a con-tinuar influyendo en la comercialización y en los sistemas de producción y puso en duda que el productor sea capaz de mantener el elevado coste derivado de los estándares exigidos en bienestar animal, pues muchas veces no son asumidos por el consumidor final.

Después de la comida se reunieron los distintos grupos de trabajo, formados por investigadores, docentes, técnicos y representantes de las distintas asociaciones de productores para debatir sobre la situación del bienestar animal en las distintas áreas de la producción: avicultura, porcino, rumiantes, transporte y sacrificio. Tras dichas reuniones se elaboraron una serie de conclusiones que serán pre-sentadas ante las distintas administraciones públicas y organismos relacionados con el sector ganadero y el bienestar animal.

Bienestar social vs bienestar zootécnico

El día 13 de mayo intervino en primer lugar Carlos Buxadé Carbó (E.T.S.I.Agrónomos Madrid), que habló sobre los aspectos socioeconómicos de la protección y el bienestar animal. A su juicio el problema de fondo sobre el que se edifica toda la compleja situación en que estamos inmersos es que el concepto de protección y bienestar animal que tiene la sociedad, sobre todo la europea, es un concepto social y no zootécnico.

“Se anteponen –afirmó- conceptos antropoló-gicos a los zootécnicos y, desde nuestra perspectiva, se va generando un progresivo desenfoque del pro-blema y de la propia situación”. Finalizó planteando lo que, a su juicio, son las cuestiones claves de esta temática: con nuestras exigencias y actitudes ¿bene-ficiamos real y zootécnicamente a la base animal del siglo XXI?; ¿favorecemos y garantizamos a nuestros consumidores realmente la seguridad y la calidad de los productos pecuarios generados?; ¿qué coste supone finalmente todo ello para nuestra ganade-ría?; ¿está nuestro consumidor dispuesto a asumir

Ignacio Carro.

Foro de encuentro de opiniones 1, de izq .a dcha.: T. Grandin, I. Carro, P. J. Fernández, M.

Courat, E. Orellana y E. Alonso García.

Alberto Herranz.

Page 22: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

23

nº 25

este “sobrecoste” sin penalizar el consumo de nues-tros productos pecuarios?.

A continuación, Alejandro Thiermann (OIE) habló sobre sanidad, comercio y protección y bien-estar animal. Destacó, que en el futuro la orga-nizacion que representa dará continuidad al desarrollo y mejora permanente de la situación del bienestar animal a nivel mundial, mediante un proceso de adopción de estándares internaciona-les transparente, democrático y basado en la ciencia.

Falta de transparencia e información

Una de las intervenciones más esperadas fue la de Andrea Gavinelli, Jefe de la Unidad de Bienestar Animal de la Dirección General de Salud y Protección de los Consumidores (Comisión Europea). Afirmó que realmente desco-nocen el coste del bienestar animal porque no existe un modelo analítico para evaluarlo, y recordó que se han destinado 40 millones de euros al proyecto europeo Welfare Quality para analizar el grado de bienestar animal de nuestras producciones.

Según el ponente, el consumidor no parece estar muy dispuesto aún a costear el bienestar animal, pero lo que si es evidente es que existe un elevado grado de preocupación en los jóvenes por estos aspectos. ” Actualmente –dijo- el bienestar animal es tan importante para la sociedad como la salud de los animales, sin embargo, tan sólo uno de cada 30 veterinarios en España –por poner un ejemplo- se dedica a este área de conocimiento”. Finalmente afirmó que el bienestar animal en las producciones pecuarias acabará por distorsionar la libre compe-tencia entre países, de manera que “se prohibirán las importaciones de países que no respeten los estándares mínimos establecidos al respecto”.

Hans Spoolder, de la Universidad Wageningen (Holanda), habló sobre Indicadores y Modelización en Protección y Bienestar Animal. Afirmó que la reticencia del consumidor europeo a pagar por el conceptos de bienestar de los animales en granja, dado que todas las encuestan apuntan su elevado grado de preocupación por el mismo, solo puede deberse a la falta de transpa-rencia, confianza e información sobre los actuales métodos de producción animal.

A continuación se celebró el Foro de encuen-tro de opiniones 2, coordinado por Miguel Ángel Aparicio Tovar, profesor de Universidad de Extremadura y que contó con la participación de Laura Pérez Álvarez (Dirección General SANCO), Lucio Carbajo, Subdirector General de Sanidad de la Producción Primaria (MARM), y Alberto Herranz (Representante de European Livestock Transport).

El objetivo de este foro fue establecer un deba-te sobre la incidencia económica y social de la implementación de las medidas en este ámbito,

la incidencia del bienestar animal en el comercio, especialmente en el comercio internacional, y el análisis y establecimiento de indicadores que permi-tan medir de forma objetiva y eficaz y modelizar el grado de protección y bienestar animal.

En primer lugar Laura Pérez, afirmó que la Comisión Europea realiza, en contra de lo que muchos creen, una evaluación de impacto econó-mico, social y medioambiental de las medidas a implementar, de manera que se integra con las consultas a los sectores implicados y a los consu-midores antes de elaborar una propuesta definitiva.

Por su parte Alberto Herranz, señaló la tras-cendencia para nuestro país de la propuesta de la CE en materia de bienestar animal en el transporte que pretende acortar la duración de los viajes y disminuir la densidad de animales durante los mismos. A su juicio, “el cálculo de la densidad óptima de animales en un camión debería realizarse atendiendo a las singularidades de cada especie y teniendo en cuenta que igual de contraproducente es que sobre como que falte espacio”. Según Herranz resulta esencial que a la hora de legislar se tengan muy en cuenta aspectos prácticos que conocen los productores, “evitándose así medidas caras y hasta contraproducentes, como, por ejemplo, que los camiones de transporte de avestruces estén obliga-dos a disponer de ventilación forzada”.

Lucio Carbajo, centró su intervención en los sistemas de sacrificio en el caso de emergencias sanitarias y anunció que se están elaborando unos planes de contingencia para cada enfermedad ani-mal que recogen los métodos de sacrificio recomen-dados en cada caso, teniendo en cuenta criterios de protección y bienestar de los animales.

A continuación se abrió un turno de preguntas en el que los asistentes pudieron plantear cuestiones de relevancia como el hecho de que en los primeros sectores regulados en bienestar animal, el avícola en concreto, no se realizó evaluación alguna de impac-to: ¿se va a realizar ahora para analizar aspectos como la disminución del número de huevos por ciclo de puesta, el incremento del picaje, o la necesidad de emplear más medicación con las jaulas enrique-cidas?. Igualmente, se puso de manifiesto el excesivo grado de complejidad y el planteamiento equívoco de las consultas lanzadas por la CE a los consumido-res a través de Internet para conocer sus supuestas preferencias y legislar en base a las mismas.

Tras la lectura de las conclusiones de los dis-tintos grupos de trabajo, elaboradas por el Comité Científico del Encuentro se procedió a la clausura del mismo, con la presencia de José Francisco Rivas Cid (Alcalde de Talavera de la Reina), Jose Luis Martínez Guijarro (Consejero de Agricultura y Desarrollo Rural de la JCCM); Carlos Escribano Mora (Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM); Enrique Alonso García (Consejero Permanente de Estado) y Josep Llinás Serra (Presidente de ANCOPORC).

De arriba a abajo: Andrea Gavinelli, Hans Spoolder, Carlos Buxadé y Lucio Carbajo.

Page 23: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

24

XIV CONGRESO INTERNACIONAL ANEMBE. Guiando hacia nuevos horizontes

La Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE) reunió, en el

Palacio de Exposiciones y Congresos de A Coruña, durante los días 6, 7 y 8 de mayo, a más de 600

profesionales veterinarios de todo el mundo en la celebración de su 14º Congreso.

Bajo el lema Guiando hacia nuevos horizontes, el congreso contó con ponentes de procedencias tan

diversas como Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Suiza, Bélgica y Holanda. Por supuesto, también

pudimos asistir a las conferencias de prestigiosos especialistas españoles. Además de las 21 ponencias

programadas, se presentaron 36 comunicaciones orales relacionadas con la investigación aplicada,

estudios retrospectivos y casos clínicos de interés práctico, y se celebraron dos mesas redondas que

abordaron temas como la lengua azul o las perspectivas del sector ante un mercado globalizado.

Page 24: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

25

nº 25

S imposios

El Congreso se inició, como es habitual, con el desarrollo de cinco simposios científicos sobre temas de actualidad en el sector, en los que participaron más de 250 veterinarios.

EL Simposium HIPRA sobre Calidad de la leche, fue coordinado por Roguer Guix y sirvió de marco para la presentación de una nueva vacuna frente a la mamitis bovina producida por E.coli, S.aureus y coagulas negativos, y cuya eficacia fue avalada por diversos trabajos de campo. Estos estudios han permitido verificar las ventajas del uso de esta nueva vacuna, entre ellas la reducción de la incidencia de infecciones intramamarias, el aumento de la tasa de curación, el descenso del recuento de células somáticas o la menor necesidad de tratamientos antimamíticos. El seminario contó, además, con la presencia de Ynte Schukken, de la Universidad de Cornell, que habló sobre las infecciones persistentes y crónicas. Una mesa redonda sobre la situación actual de la calidad de leche en diferentes zonas de España, en la que participaron los especia-listas Rafael Ortega, Antonio Palomino, Juan Miguel Echevarria y Luis Miguel Jiménez, puso fin a esta jornada.

INTERVERT- SCHERING PLOUGH organizó un simposium titulado Elementos de epide-miología práctica en planes de medicina preventiva. Aplicación al IBR y BVD. Carmelo Ortega y Jorge Donate fueron los ponentes invitados a este seminario, eminentemente prác-tico, conducido por Manuel Cerviño. La toma de decisiones en los programas sanitarios, ya sea ante un brote o para evitar un riesgo (vigilancia epidemiológica), requiere disponer de informa-ción y la aplicación de herramientas estadísticas se vuelve imprescindible para gestionar todos estos datos. Por otro lado, el diagnóstico reali-zado y sobre todo los errores cometidos en éste, serán determinantes para el éxito o fracaso de las medidas propuestas. Una parte importante de las decisiones, en lo que a medidas de lucha se refiere, se van a tomar atendiendo al impacto que la enfermedad está teniendo o puede tener en la población, algo que se determina mediante diversos parámetros de medida de la enfermedad. Asimismo, un punto fundamental de cara a la aplicación de medidas de lucha ante un brote de una enfermedad es la determinación de los factores de riesgo.

Nutrición y reproducción: impacto sobre la vida productiva de las vacas lecheras fue el contenido con el que DSM convocó a los asisten-tes. Álvaro Calderón fue el encargado de coor-dinar las distintas ponencias. Dos reconocidos profesionales españoles, Joan Galí y Alex Bach, fueron algunos de los conferenciantes invitados.

FATRO patrocinó un simposium sobre Actualización en transferencia embrionaria. Daniel Martínez, Ismael Fernández y Mónica Barrios, veterinarios de la unidad de transferen-cia de embriones de Bos, fueron los encargados de desarrollar una jornada en la que de un modo cercano y con presencia de materiales se hicieron demostraciones de los aspectos más novedosos y de mayor interés en el tema.

CEVA SALUD ANIMAL volvió a estar presente en ANEMBE con su simposium PRID: Fisiología reproductiva clínica y fertilidad en ganado vacuno lechero. Fernando López-Gatius, tras repasar la anatomía clínica y funcional del aparato genital de la vaca, abordó el tema del anestro clínico. En su opinión, un control reproductivo semanal permite un diagnóstico preciso del tipo de anestro y el tratamiento específico para cada tipo de anestro puede resultar en unas tasas de gestación semejantes a las de las vacas con celo natural. Revisó, también, los factores de origen no infeccioso que afectan a la fertilidad, haciendo especial énfasis en los aspectos relacionados con el manejo, y habló sobre la ecografía de la gestación temprana. Otros de los temas tratados , en este caso por Irina García, fueron la influencia de la temperatura y el fotoperiodo en la fertilidad. Por último, Fernando López-Gatius participó en una mesa redonda, sobre gestión de fertilidad, junto a Carlos Díaz de Pablo y Alfonso Goris.

Programa científico

El programa científico del Congreso, se inauguró con la intervención de Alejandro Galetto, experto internacional del sector y asesor veterinario en varios países de Latinoamérica, que analizó la grave crisis generada por la bajada del precio de la leche en origen e incidió en la incer-tidumbre que impregna hoy a nivel internacional cualquier análisis sobre la evolución del precio de la leche de vaca.

Luis Miguel Cebrián, presidente de ANEMBE, en un momento de su entre-vista para la televisión.

De arriba a abajo: Jorge Donate de Intervet-Schering Plough y Fernando López-Gatius.

Page 25: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

26

Santiago Fuentes, de Aberekin, habló sobre genética, en su opinión, la gran ausente de los programas de gestión y manejo de las explota-ciones. En su presentación definió los índices genéticos, los criterios de selección y las posibles vías de mejora genética a nuestra disposición. Por último, explicó en qué consiste la genómica, método incorporado desde este año en Estados Unidos para las valoraciones de sementales.

Los avances en calidad de leche y la aplica-ción de la epidemiología molecular de las infec-ciones bacterianas a la mastitis bovina fueron los temas que abordó Ynte Schukken en sus dos intervenciones. En la actualidad los compo-nentes que aumentan la incidencia de mamitis clínica son evidentes; los patógenos bacterianos demuestran cada vez más adaptación al hospe-dador, existe un incremento en la susceptibilidad de las vacas (sobre todo las más productoras) y, por último, una menor motivación del productor para implantar programas de calidad de leche. Debemos seguir investigando en mamitis para obtener éxito en la aplicación de estos progra-mas y conseguir simplificarlos, lo que facilitará el compromiso de los productores.

Christian Gortázar, del IREC, realizó una exposición sobre un tema objeto de creciente atención en los últimos años; las interacciones sanitarias entre el ganado y la fauna silvestre.

Asimismo, la situación de la lengua azul, en Europa y en España volvió a estar presente este año en el congreso de ANEMBE. Se celebró una mesa redonda en la que participaron diversos ponentes, entre ellos Mariano Domingo, del CReSA, quién reflexiono acerca de cómo se ha

manifestado la enfermedad en estos años, qué conceptos acerca de la misma han cambiado, cómo de efectivas han resultado las medidas de control y qué opciones se presentan en un futuro inmediato.

John Newbold, director del Centro de Investigación e Innovación Provimi, estableció la

De arriba a abajo: Alejandro Galetto y Christian Gortázar.

De izquierda a derecha: José Eugenio Rey, Miguel Cebrián y Germán Santamarina.

Page 26: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

27

nº 25

relación existente entre función hepática, salud y fertilidad. En su opinión hay que controlar el engrasamiento corporal y mantener la función hepática con una mezcla apropiada de nutrientes hepatoprotectores. En su siguiente comparecencia valoró el efecto de la suplementación de la dieta con grasa (especialmente ácidos grasos omega 3 y 7) sobre la eficacia reproductiva.

Además de estas conferencias, pudimos escu-char diferentes disertaciones sobre reproducción. Fernando López Gatius revisó los factores de natu-raleza no infecciosa relacionados con la pérdida de gestión durante el periodo fetal temprano, entre ellos la edad, el toro utilizado en la IA, el calor o las gestaciones dobles. Louis Archbald, de la Universidad de Florida, repasó primero la fisiología de la función ovárica en la vaca y posteriormente apuntó las nuevas estrategias en el tratamiento y diagnóstico de los quistes ováricos.

Adrian Steiner, de la Universidad de Berna, incidió en las ventajas de la aplicación del diag-nóstico por imagen en las cojeras de las vacas y, también, en la patología umbilical de los terneros.

Alfred Ferret, de la Universidad de Barcelona, departió sobre la acidosis ruminal subaguda en terneros, centrandose en aquellos factores pre-disponentes menos conocidos como el comporta-miento de alimentación, el comportamiento social y sus posibles interacciones.

La gestión integral en granja y la gestión de residuos fueron revisadas por Javier Garro y Jordi Baucells, respectivamente.

Sergio Calsamiglia, profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, puso fin a esta edición del Congreso Internacional de medicina Bovina con una ponen-cia de puertas abiertas titulada Consumo de leche e impacto en la incidencia de enfer-medades crónicas en humanos. Calsamiglia presentó conclusiones de diversos estudios que

coinciden en que la leche y sus derivados reducen el riesgo de padecer una enfermedad cardiovas-cular, cáncer colorrectal y de mama, y el síndrome metabólico, incluyendo la obesidad y el desarrollo de diabetes.

El congreso, cuya clausura oficial corrió a cargo del director xeral de Producción Agropecuaria de la Consellería de Medio Rural de la Xunta de Galicia, José Álvarez Robledo, incluyó un multitudinario acto de apoyo al sector ganadero, con una concentración de todos los veterinarios participantes en el encuentro científico ante la entrada de la sede del congreso.

Luis Romero fue uno de los ponentes en la mesa de lengua azul.

De arriba a abajo: Alex Bach y Manuel Morales, vocal de gestión e instalaciones de la asociación.

Roger Guix.

Page 27: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

nº 25

28

Resumen

Se evaluó la eficacia de una nueva vacuna (STARTVAC®, Laboratorios HIPRA, S.A.) frente a la mamitis bovina. El ensayo multicéntrico se realizó en 6 granjas con diferentes historiales de mastitis y con manejo y alojamientos diferentes. El plan vacunal ensayado demostró la eficacia de la vacu-na en la reducción de la incidencia de infeccio-nes intramamarias causadas por Staphylococcus aureus, Escherichia coli, coliformes y estafilococos coagulasa negativos. Los resultados se observaron tanto en casos clínicos como subclínicos en vacas multíparas y primíparas durante el periodo de máxima incidencia de mamitis, el post-parto. En el grupo vacunado también se redujeron de manera significativa la severidad de los signos clínicos y el número de vacas que necesitaron tratarse frente a problemas de mamitis. También se observó un aumento significativo en el ratio de curaciones espontáneas.

IntroducciónLa mamitis bovina es la enfermedad infecciosa

más importante en las vacas lecheras y afecta tanto la calidad como la cantidad de leche pro-ducida.

Las mamitis Subclínicas son las más pre-valentes y las que causan las mayores pérdidas económicas, debido sobre todo a la disminución de la calidad y la producción de leche. No se detectan visualmente ni en la leche ni en la ubre y esto dificulta que los animales afectados se eliminen o se traten, favoreciendo el contagio de vacas sanas. Sin embargo, es posible su diagnós-tico mediante el recuento de células somáticas y la detección de los patógenos en la leche. Staphylococcus aureus y estafilococos coagulasa negativos (ECN) son unas de las especies más importantes.

Las mamitis Clínicas causan pérdidas econó-micas importantes debido al coste de los trata-mientos, pérdida de cuarterones, posibles muertes (casos severos) y, lo más importante, leche des-cartada y vacas eliminadas. Se caracteriza por cambios importantes en el aspecto de la ubre y/o la leche. Los patógenos más frecuentemente aso-ciados a esta presentación clínica son los agentes infecciosos ambientales. Escherichia coli es uno de los más frecuentes.

Material y métodos

# Vacuna

La vacuna utilizada fue STARTVAC® (HIPRA, S.A.), una nueva vacuna que contiene Escherichia coli J5 inactivado y Staphylococcus aureus (CP8) cepa SP140 inactivado, expresando Slime Associated Antigenic Complex (SAAC).

Evaluación de la eficacia de una nueva vacuna frente a la mamitis bovina: resultados de las pruebas de campo

aRicard March, aAntoni Foix, aMarta Noguera, bRoger Guix y aAntoni Prenafeta

aDepartamento de Investigación y Desarrollo, Laboratorios Hipra, S.A., 17170 Amer, Girona, España. bDepartamento de Marketing, Laboratorios Hipra, S.A., 17170 Amer, Girona, España.

Page 28: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

29

# Granjas

Las pruebas se realizaron en 6 granjas de vacas de leche con un historial conocido de mamitis estafilocócica y/o colibacilar durante el último año. Las granjas eran representativas de diferentes condiciones de ordeño, procedimientos de trabajo, diseño de instalaciones, nutrición, etc., y pueden considerarse representativas de la genética y de los problemas de mamitis más comúnmente encontrados en Europa. Ninguna de las condiciones previas de la granja se modificó durante la duración de las pruebas.

# Diseño Experimental

El ensayo se realizó siguiendo los principios de las Buenas Prácticas Clínicas (BPC/VICH) y fue aleatorio (para evitar sesgos en la asignación de los grupos y tratamientos), doble ciego (para prevenir sesgos en la valoración clínica por parte del inves-

tigador, del propietario o del personal de la granja), controlado (grupo control negativo paralelo) y estratificado (por numero de lactaciones, primípa-ras y multíparas).

Un total de 386 vacas gestantes (198 vacuna-das con STARTVAC® y 188 inoculadas con Placebo) fueron incluidas. Multíparas y primíparas a partir de 22 meses de edad fueron vacunadas de acuerdo con el plan recomendado: primera vacunación 45 días antes de la fecha prevista de parto, segunda vacunación 35 días más tarde (correspondiendo a 10 días antes de la fecha de parto) y tercera vacunación 62 días después de la segunda (corres-pondiendo a 52 días después de la fecha de parto).

Las siguientes variables fueron escogidas y registradas durante 130 días post-parto:

- Incidencia de infecciones intramamarias, tanto con presentación clínica como subclínica;

- Severidad de los síntomas;

- Tasa de curación espontánea (casos de mamitis curados por número de vacas infectadas).

Se tomaron semanalmente muestras de leche por cuarterón para análisis microbiológico y recuento de células somáticas, registro individual de la producción de leche diaria de todas las vacas, valoración de los signos clínicos generales y locales (aspecto de la leche y del cuarterón), vacas muertas debido a mamitis y tratamientos farmacológicos contra mamitis.

Resultados y discusiónEl número total de infecciones intramama-

rias (IMI), con manifestaciones clínicas o subclí-nicas, se resume en la tabla 1. Dentro del grupo Placebo 27 vacas tuvieron mamitis clínica debida a Staphylococcus aureus, coliformes o ECN, por solo 7 en el grupo STARTVAC®. En el caso de mamitis subclínica causada por Staphylococcus aureus, colifomes o ECN, se registraron 79 vacas del grupo Placebo y 32 de STARTVAC®.

Otra de las variables analizadas fue la seve-ridad de los síntomas. Los signos clínicos regis-trados mostraron que en los casos de mamitis clínica un 24.03 % de vacas del grupo Placebo tenían un aspecto anormal de los cuarterones

mientras que en el grupo STARTVAC® el porcentaje se redujo a un

14.44%. En el grupo Placebo un 19.79% de vacas con mamitis clínica tuvieron un aspecto de leche anormal mientras que en el grupo vacunado con STARTVAC® este porcentaje

fue del 11.42 %. El recuento de células somáticas (RCS) también fue significativamente menor

en el grupo vacunado con STARTVAC® (328.2 x103) comparado con el grupo placebo (548.6x103). Además, en los casos de

-o) r o 5 a o a -).

y

s, a;

pmientras

el po14.4

19clleenST

fuecélulfue

e

Page 29: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

nº 25

30

mamitis clínicas se observó una reducción del número de tratamientos realizados por vaca en el grupo vacunado (1.42) en comparación con el grupo Placebo (2.33).

Otra variable era la tasa de curaciones espontáneas (casos de curación de mamitis por número de animales infectados durante el perio-do de observación). Se consideró curación espon-tánea aquellos casos de mamitis que curaron sin la administración de ningún tratamiento farmacológico. Teniendo en cuenta el total de vacas y para todos los patógenos juntos, las vacas vacunadas con STARTVAC® mostraron una tasa de curación del 51.43%, mientras que las del grupo placebo mostraron una tasa de curación del 32.18%, de manera que se observaron un 19.25% más de vacas curadas en el grupo vacunado con STARTVAC®.

ConclusiónEl programa vacunal, la dosis administrada

en cada vacunación (2 ml/animal) y la vía de administración de la vacuna han demostrado su eficacia en la reducción de la incidencia de infec-ciones intramamarias debidas a S. aureus, coli-formes o estafilococos coagulasa-negativos en el período de máxima incidencia post-parto, tanto en mamitis clínicas como subclínicas y en vacas multíparas y primíparas. La vacunación también reduce de forma significativa la severidad de los síntomas y produce un aumento significativo de la tasa espontánea de curación de las vacas infectadas, reduciendo el número de vacas que necesitan tratamientos antimamíticos, influen-

ciando positivamente la cantidad y la calidad de la leche producida.

La vacunación con STARTVAC® puede ser un

componente importante dentro un programa de control que pretenda incrementar las resistencias naturales de la vaca a la mamitis, reduciendo la incidencia de infecciones intramamarias y disminuyendo la presión de infección sobre los animales sanos.

Tabla 1. Número de infecciones intramamarias (IMI) (clínicas o subclínicas):

PLACEBO STARTVAC Significación (Valor P)

S. aureus

Vacas Totales 18 2 0.001 (***)

Primíparas 7 1 0.023 (*)

Multíparas 11 1 0.006 (**)

Coliformes

Vacas Totales 31 7 0.001 (***)

Primíparas 12 3 0.010 (*)

Multíparas 19 4 0.002 (**)

ECN

Vacas Totales 56 28 0.001 (***)

Primíparas 30 16 0.007 (**)

Multíparas 26 12 0.033 (*)

* p<0.05;** p<0.01; *** p<0.001

Page 30: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

31

menos mamitis pospartoSTARTVAC®Vacuna inactivada frente a E. coli, S. aureus y coagulasa negativos

!La 1ª vacuna registrada vía EMEA(Agencia Europea del Medicamento)frente a la mamitis bovina

Page 31: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

902 36 39 34www.axoncomunicacion.net !"#$%&!'!&(%

Page 32: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

Cría y saludPORCINO

nº 25

El problema actual de las micotoxinas en los piensos de porcino y su control

Adaptación digestiva del lechón al destete (I)

R E D A C C I Ó N

R E V I S I Ó N

C I E N T Í F I C O S

Bioseguridad frente al virus del PRRS

¿Qué opciones tenemos para mejorar el estado sanitario de nuestras granjas?

Page 33: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

34

Porcino

RUTAS DE DIFUSIÓN Y PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD FRENTE AL VIRUS DEL PRRS

Las pérdidas económicas

achacadas al virus del PRRS en

la industria porcina de Estados

Unidos rondan los 560 millones

de dólares anuales

El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS) es una enfermedad infecciosa producida por un Arterivirus, que se identifica por primera vez en la década de los 80. Las manifestaciones clínicas están relacionadas principalmente con fallos reproductivos severos en cerdas gestantes y problemas respirato-rios en cerdos de todas las edades, especialmente lechones.

En la actualidad el PRRS está presente de forma endémica en la mayoría de los países productores porcinos, donde ocasiona importantes pérdidas eco-nómicas principalmente por la elevada tasa de abor-tos y el aumento del número de fetos momificados,

mortinatos y lechones nacidos débiles, que se traduce en una mortalidad post-destete que puede llegar a alcanzar un 20%.

#$Rutas directas de difusión

(animales vivos y semen)

Los cerdos son los únicos animales capaces de llegar a infectarse con el PRRSV. Una vez presente en una explotación el PRRS tiende a permanecer en ella indefinidamente. El virus se puede eliminar por distintas vías: sangre, saliva, leche y calostro, orina y heces, así como a través de semen contaminado. Por tanto, el control del material genético comprado es crítico.

Cualquier programa de bioseguridad frente al virus de PRRS debe incluir una zona de aislamiento situada, al menos, a 120 metros de otras áreas de la granja; aunque lo ideal es que esté fuera de la misma. En esta zona se mantendrá a los nuevos cerdos un mínimo de 30 días y diariamente se monitorizarán para detectar cualquier signo de enfermedad. Se debe realizar un análisis de sangre a las 24-48 horas de la

http://www.3tres3.com

http://www.oie.intLista B de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE).

http://www.aasv.orgBiosecurity protocols for the prevention of spread of porcine repro-ductive and respiratory syndrome virus. Andrea Pitkin, Satoshi Otake, Scott Dee.

http://www.prrs.org

Ana del Cura, Veterinaria

Page 34: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

35

nº 25

llegada a la zona de cuarentena, así como 5-7 días antes de entrar en el grupo de recría. La técnica de PCR permite detectar el virus en sangre 24 horas tras la infección. Las muestras recogidas al final del periodo de aislamiento pueden también ser analizadas con una técnica ELISA para determinar la presencia de anticuerpos.

Del mimo modo, los centros de inseminación deben monitorizar a sus verracos analizando su sangre o su semen con la técnica de PCR y validar-los como PRRSV negativos.

#$Rutas indirectas de difusión

El virus del PRRS puede ser transmitido mecá-nicamente de diversas formas:

Instalaciones

Las instalaciones porcinas se deben manejar usando el sistema “todo dentro-todo fuera”, para reducir la diseminación del virus desde los cerdos más viejos ya infectados a los cerdos más jóvenes. Junto al sistema “todo dentro-todo fuera” es impor-tante limpiar y desinfectar las instalaciones antes de introducir nuevos animales susceptibles.

Todo el material orgánico (heces, orina, comida, cama y fluidos corporales) debe ser completamente eliminado y las superficies limpiadas en profundidad. Se debe prestar especial atención a las puertas, los comederos y bebederos, los slats del suelo y cualquier zona o material donde se pueda acumular materia orgánica. Algunos productos eficaces son el amonio cuaternario+glutaraldehido y el monopersulfato de potasio modificado. Estos productos deberían ser empleados en una concentración del 0,8% y del 1%, respectivamente, durante un mínimo de 2 horas. La aplicación de desinfectantes en forma de espuma permite una mejor visualización de dónde aplicamos el producto y también prolonga el contacto entre el producto y las superficies.

Tras la limpieza, las instalaciones deben perma-necer vacías un tiempo suficiente -algunos autores recomiendan un mínimo de 7 días- o ser secadas después de la desinfección. Este es un paso indispen-sable en el protocolo de limpieza para la completa inactivación del virus.

Agujas

Cuando un cerdo se infecta, la cantidad de virus en el flujo sanguíneo es habitualmente alta. Por este motivo, pinchar a varios animales usando una aguja contaminada puede facilitar la diseminación vía hematógena del virus.

Vehículos de transporte

Los camiones contaminados son una fuente de infección del virus del PRRS para animales suscepti-

bles. Por este motivo, al igual que con las instalaciones, se considera una prioridad establecer rigurosos proto-colos de limpieza/desinfección y secado para higie-nizar los trailers de los camiones de transporte. Por el riesgo potencial que supone la cabina del camión (pedales, suelo…) debe ser desinfectada usando un producto en spray. En cuanto a los trailers debemos eliminar primero cualquier resto de materia orgánica lavando el vehículo con agua caliente a alta presión. Es importante tener en cuenta el tipo de desinfectante elegido y respetar su periodo de desinfección.

El secado es esencial para la desactivación del virus. Actualmente podemos utilizar técnicas de seca-do forzado con aire caliente, como el sistema de descontaminación y secado termoasistido (TADD) que con una aplicación de 120 minutos puede eliminar el virus de estas superficies.

Personal

Las manos, ropas y botas del personal pueden servir para vehicular mecánicamente al virus del PRRS. Existen diversos protocolos que se pueden aplicar:

periodo mínimo de 24 horas.

rutinaria.

El cambio de ropas/botas y la ducha previene la transmisión del PRRSV de una explotación infetada

Page 35: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

36

Porcino

a una susceptible. Otra opción es el sistema danés, que obliga al cambio de ropa/botas y lavado de manos en una zona específica.

Manos Un lavado frecuente de manos y el uso de des-infectantes que contengan yodo puede eliminar eficazmente el virus de las manos. Asimismo, el uso de guantes puede ayudar a prevenir la transferencia del virus. Los guantes deberían ser cambiados regu-larmente (por ejemplo entre camadas).

Ropas Debería ser posible usar ropa específica para cada área en toda la granja y lavarla rutinariamente. La ropa desechable también es otra opción.

BotasEl uso de pediluvios ha demostrado ser muy efi-caz para minimizar el riesgo de transferencia de PRRSV entre grupos de cerdos. Los baños deben ser cambiados al menos una vez al día para man-tener la eficacia del desinfectante. Podemos usar diversos productos: Hipoclorito sódico, amonio cuaternario+glutaraldehido y monopersulfato de potasio modificado.

Al igual que ocurre con la indumentaria es reco-mendable utilizar botas desechables o propias de la granja que también deben limpiarse y desinfectarse rutinariamente.

Fomites

El riesgo de que el PRRSV entre en las granjas sobre diferentes superficies contaminadas (neveras de semen, cajas de herramientas, envíos farmacéuti-cos, etc) ha propiciado la creación de instalaciones de “cuarentena de productos”. En estos edificios o habitaciones específicas, los productos que deben entrar en la granja son limpiados con desinfectan-tes efectivos contra el PRRSV y se almacenan un

Antes de incorporar nuevos animales a nuestra explotación, estos deben permanecer en la zona de cuarentena un mínimo de 30 días. Los análisis de sangre durante este

periodo con técnicas como la PCR o ELISA permiten

detectar cerdos infectados por este virus

Page 36: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

37

nº 25

%$Granja porcina en la zona norte de la provincia de Málaga.

%$Apta para la explotación de producción, cría y engorde de cerdos.

%$Compuesta de dos naves de cebo, una nave de parto-recría, otra de gestación-cubrición y una de reposición, todas ellas adaptadas y con el material, las instalaciones, utensilios y maquinaria necesarios.

Telf.: 952 11 19 23 / Móvil: 666 711 755 (horario 9:00 a 14:00 h.)e- mail: [email protected]

!"#$%#&'(")*$#&+$&,--./0,12./34

mínimo de 2 horas antes de ser introducidos en la nave. Una alter-nativa es el uso de dobles embalajes.

Insectos

Las moscas y los mosquitos pueden actuar como vectores mecánicos

del virus y pueden transportar el virus al menos a 2,4 km de la granja infectada.

Como medidas de bisoseguridad se recomiendan el uso de mosqui-teras en todas las ventanas o aberturas por donde puedan penetrar insectos, el uso combinado de adulticidas y larvicidas y, por supuesto, la eliminación de restos de materia orgánica que constituye un área de cría ideal.

Aerosoles

Recientemente se ha descubierto que el PRRSV puede diseminarse vía aerosoles a una distancia de 120 m, aunque otros estudios apun-tan distancias mucho mayores (por encima de 3 km).

La instalación de sistemas de filtración de aire en las granjas de cer-dos ayudan a disminuir este riesgo. Los métodos de filtración varían desde HEPA, que utiliza presión positiva, hasta filtros más económi-cos aplicados a instalaciones con presión negativa o filtros DOP con eficiencia mínima de 95 % a 0,3 micras.

Los métodos de filtración de aire deben complementarse con un sistema de dobles puertas.

#$Conclusión

Junto con todas estas vías de transmisión, hemos de tener en cuenta también la comida, la balsa de purines y los cadáveres. En resumen, la alta capacidad de infección y transmisión que caracteriza a este virus hace imprescindible establecer unos rigurosos protocolos de biosegu-ridad para asegurar su control.

Page 37: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

nº 25

38

A lo largo de los últimos años se han desarrollado diversas alternativas para establecer poblaciones libres de enfermedades endémicas.

#$Histerectomía

Es posible obtener lechones libres de gérmenes mediante histerectomía en condiciones asépticas de cerdas donantes. Esta es la base de la producción de lechones libres de patógenos específicos (SPF) que se crían aislados usando un lactorreemplazante arti-ficial (o cediéndolos en adopción a cerdas nodrizas SPF). Ocasionalmente algunos lechones pueden ser infectados en el útero particularmente con agentes víricos, por ello es necesario muestrearlos antes de introducirlos en la nueva granja. Este es un método caro y con numerosas dificultades prácticas.

#$Parto asistido (Piglet snatching)

Lechones de parto asistido son aquellos que se recogen directamente de la vagina al nacimiento, estos lechones difieren de los anteriores en que han estado expuestos a la flora microbiana vaginal. Estos lechones se crían igualmente en un local aislado con un lactorremplazante, o son dados en adopción a cerdas nodrizas SPF. La bioseguridad y la experiencia a la hora de realizar la cría de los

lechones desde el día 0 de vida son dos factores críticos para el éxito del proceso.

#$Destete precoz medicado (MEW)

Esta técnica fue concebida para abaratar los costes de la obtención de lechones libres de patógenos especí-ficos por histerectomía. Implica el traslado de las cerdas (de 2º ó más partos) en pequeños grupos para el parto a un sitio separado, la aplicación de un programa concreto de medicación y vacunación de la cerda y/o los lecho-nes, y la retirada de estos últimos a los 5 días de edad a otro sitio segregado. Esta es una técnica bien probada para la eliminación de muchas enfermedades, entre ellas la neumonía por micoplasmas, la pleuroneumonía, la disentería porcina y la rinitis atrófica. Para mejores resultados cada grupo de destete no debe de tener dife-rencias de edad superiores a 1-2 días y ser manejados bajo criterio todo dentro-todo fuera. Posteriormente los cerdos se trasladan a la unidad de engorde que estará aislada tanto de la paridera como de la lechonera.

#$Destete precoz segregado (SEW)

Es un procedimiento basado en el anterior, pero con diversas modificaciones. En primer lugar, parto y lactancia transcurren en el mismo sitio de servicio y gestación. Y en segundo lugar, supone el destete de

¿Qué opciones tenemos para mejorar el estado sanitario de nuestras granjas?

La mejora del estatus sanitario en nuestras explotaciones incrementa los rendimientos productivos,

especialmente en lo referente a datos de Ganancia Media Diaria de Peso e Índices de Conversión de

pienso. A estos beneficios hay que sumar los derivados del ahorro de medicamentos y mano de obra,

la disminución de la mortalidad y la reducción del riesgo de residuos.

Factores para el éxito

del destete precoz medicado

1. Partir de poblaciones de cerdas lo más “limpias” posible.

2. Contar con una población de animales adultos cuya inmunidad sea homogénea.

3. Seleccionar cerdas de 2º ó mayor número de ciclo.

4. Realizar los destetes en torno a la semana.

5. Establecer una separación entre la granja de origen y las instalaciones de destete de, al menos, 1 a 3 Km.

Page 38: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

39

¿Qué opciones tenemos para mejorar el estado sanitario de nuestras granjas?

los cerdos entre los 10 y 14 días de edad, llevándolos entonces a lugares totalmente separados. Requiere un mínimo de aplicaciones de medicamentos inyec-tables y orales. No tiene como objetivo la eliminación de todos los patógenos, sino reducir su carga en las instalaciones de cría y engorde.

#$Destete precoz modificado

o ISOWEAN

Es la aplicación comercial de un sistema de des-tete precoz segregado. La palabra isowean proviene de las palabras “isolated weaning” (destete aislado). El principio isowean determina que los lechones serán destetados siempre y aislados estrictamente de otros grupos de edad en un sistema de cría mul-tisitios. El sistema multisitios se puede definir como aquel sistema de producción porcina en el que se manejan diversas fases de producción, generalmente tres, en lugares separados: la Fase I (Fase de repro-ducción: cubrición, gestación, parto y lactación); la Fase II (Fase de transición) y la Fase III (Fase de cebo y acabado).

El destete puede realizarse entre el 5º y el 28º día de vida de los lechones. El objetivo es separarlos de su madre cuando aún tienen suficientes anticuerpos del calostro. De esta manera se separa a los lechones antes de que disminuya su nivel inmunitario y la madre pueda contaminarlos. Con ello nos asegu-ramos que los lechones permanecen exentos de la mayor parte de patógenos hasta después del deste-te, e incluso que sigan exentos de los mismos si se mantienen en grupos aislados lejos de los animales adultos.

#$Control segregado

de enfermedad (SDC)

Esta es una adaptación de la técnica del Destete Precoz Segregado para ser utilizada en granjas de ciclo cerrado. Supone la separación de los cerdos en el momento del destete, llevándolos a instalaciones alternativas durante un período de 6 a 8 semanas. Durante este período, se retiran el resto de los cer-dos de la granja destinados al matadero. Después de su retirada, los edificios se limpian y desinfectan manteniéndose vacíos durante un período mínimo de 2 semanas.

Las naves se adaptan de forma que cada grupo de edad de cerdos destetados, en lotes de partos de 1, 2 ó 3 semanas, sea trasladado a las naves bajo sistema todo-dentro/todo-fuera. En la medida de lo posible, las naves se dividen para que cada lote no tenga ningún contacto con el lote anterior ni con otros lotes de la granja. Esto se consigue dividiendo las naves de forma que sólo contengan las camadas de esa semana. Durante la planificación y pro-gramación del Control Segregado de Enfermedad (SDC), se tiene en cuenta el control o bien la elimi-

nación de las enfermedades que estén presentes en los reproductores. Esto se puede hacer gracias a que la mayoría de los adultos son ya inmunes y no son portadores de algunos de los agentes infecciosos.

Con esta técnica es posible erradicar la rinitis atrófica, la Enfermedad de Aujeszky, los piojos, la sarna, el PRRS, la disentería porcina, TGE y Salmonella cholerasuis y controlar la pleuroneu-monía, la meningitis estreptocócica y posiblemente el PMWS.

#$Despoblación / Repoblación

Esta es una técnica con resultados bien demos-trados, con un porcentaje de éxito de prácticamen-te el 100% en la obtención de un nuevo estado de salud. Se adapta muy bien a granjas situadas en áreas aisladas, que pueden mantener el nuevo estado de salud. Aunque implica un gran coste, en determinadas ocasiones es la única alternativa posible.

Agentes infecciosos eliminados mediante Isowean (Harris y Alexander, 1999)

Page 39: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

40

Lamana, J.A.

#$Introducción

Debido a que la producción nacional de materias primas vegetales para la fabricación de piensos compuestos no es suficiente para alimentar a la ganadería española, nos vemos obligados a importar continuamente una gran cantidad de esas materias primas. Alrededor de 1 kg de cada 3 de cereales que se consumen en las fábricas españolas de pienso son de importación.

Esta situación nos hace muy vulne-rables en algunos aspectos como son la contaminación de estas materias primas por micotoxinas, muy frecuentes en los intercambios internacionales de ciertas materias primas, en especial los cereales, y muy en concreto en el maíz por la alta humedad con la que se recolecta este grano. No significa que nuestra produc-ción vegetal nacional no se vea afectada por las micotoxinas, pero es más corriente encontrarla en los cereales de importa-ción, debido al largo almacenaje, trans-portes largos, climatología, etc.

#$Contaminación fúngica de las materias primas vegetales

La mayor parte de las materias primas vegetales que utilizamos en la alimenta-ción del ganado porcino, tanto cereales como fuentes proteicas, son portadoras de altos niveles de hongos, levaduras y bacterias.

Hay seis grandes familias de toxinas que pueden dar problemas de contamina-ción en la alimentación animal:

AFLATOXINAS B1 Y M1, OCRATOXINAS, FUMONISINAS, ZEARALELONA, DEOXYNIVALENOL, TOXINA T2.

Las dos primeras dan problemas en los silos de almacenamiento y las otras se producen en el campo de cultivo.

Las micotoxinas son productos pro-ducidos por el metabolismo secundario de los hongos de las siguientes familias:

FUSARIUM, ALTERNARIA, CLADOSPORIUM, PENICILIUM, ASPERGILLUS.

Las toxinas que se desarrollan y su difusión dependen de numerosos factores como son los climáticos, geográficos y agronómicos.

El control de estas toxinas pasa por la puesta en marcha de métodos de preven-ción y de tratamiento cuando éstas ya están contaminando las materias primas de los silos y también realizando análisis laborato-riales para detectarlas.

No hay un método único de eliminación total de las micotoxinas, hay que asociar toda una serie de acciones para el control del desarrollo de los hongos y sus micotoxi-nas, tanto en el campo, como en los silos, en el laboratorio y en las fábricas de pienso.

#$Prevención de las micotoxicosis

PREVENCIÓN DEL RIESGO DE CONTAMINACIÓN ANTES DE LA COSECHA

Esto se puede hacer por medio de la utilización de variedades resistentes,

El problema actual de las micotoxinas en los piensos de porcino y su control

Jesús M. Lamana - Asesor Veterinario [email protected]

Page 40: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

41

nº 25El problema actual de las micotoxinas en los piensos de porcino y su control

como son los maíces Bt. Se puede tam-bién incidir con los trabajos de subso-lación de la tierra y hacer rotación de cultivos. Los cereales son más favorables a la contaminación por FUSARIUM, pero las leguminosas no son tan sensibles.

Hay que tratar de romper el ciclo de los parásitos y mezclar abonos orgánicos (purín de cerdo, estiércol de vacuno) con los minerales, ya que éstos propician el crecimiento de los FUSARIUM.

Antes de la cosecha podemos desta-car una serie de factores de riesgo en el desarrollo de las micotoxinas, entre las cuales tenemos: Los cultivos que se han sembrado anteriormente en esos campos.

El clima, en zonas húmedas o cultivos que necesitan mucha irrigación, como el maíz.

Las zonas geográficas que tienen días con alta insolación y posteriormente noches frías.

Las técnicas de cultivo y tratamiento mecánico de las tierras.

Las variedades genéticas sembradas, ya que hay diversos grados de tolerancia (unas más sensibles que otras).

El tratamiento fitosanitario de las semillas con antifúngicos (semillas cer-tificadas).

Control de los insectos que devastan los vegetales haciendo daño en los tallos o semillas.

PREVENCIÓN DEL DESARROLLO FÚNGICO EN LA COSECHA Y DURANTE EL ALMACENAMIENTO

En principio hay que aplicar los códi-gos de buenas prácticas agrícolas. Es fundamental el control de la humedad del grano, tanto en el campo como en el almacén. Los hongos crecen entre un 65-70% de humedad relativa.

En lo silos de almacenaje del grano las condiciones ideales para el desarrollo de los hongos son una temperatura de 28 a 33º C y una humedad del 60 al 80%.

Y SILOS

De ésta manera evitaremos el desarrollo de toxinas. Regularmente hay que hacer controles de temperatura y humedad, control de la atmósfera del silo. Si en el silo hay grano contaminado hay que triarlo y eliminarlo de los silos. Si hay detección de hongos es necesario, sobre todo en el caso el maíz, volverlo a secar. El control de las plagas es muy importante, hay que tratar de eliminarlas; roedores, insectos (gorgojos) y pájaros.

Hay muchas vías de investigación ya que, como he citado antes, son un gran problema mundial. Las líneas de trabajo son métodos de tipo químico, microbiano y mecánico. Ningún método de los actua-les en el mercado es totalmente efectivo, pero su adecuada utilización permite su control.

Los más utilizados son los siguientes:

Hay diferentes productos químicos que son utilizados por su capacidad de absorber toxinas, arcillas, absorbentes vegetales como el carbón, oligosacáridos que son componentes de la pared de las levaduras. Los oligosacáridos actúan fijando las toxinas dentro de su estruc-tura interna, que tiene forma de red y es una superficie de cambio.

Hay otros tratamientos como son la inmersión en óxido de azufre pero, aun-que eficaz, es demasiado caro. Los trata-mientos con rayos gamma no se utilizan por el rechazo de los consumidores a éste tipo de sistemas.

Este tipo de descontaminación por vía bacteriana es una línea de trabajo, aún no reconocida por la U.E., en la cual un Eubacterium, que no es un OMG, se activa a 37ºC y con un pH de 6 a 7,5 consigue un efecto probiótico sobre los tricotecenos que infectan las materias primas y trans-forman las toxinas DON en compuestos no tóxicos.

mecánica

Por medio de la limpieza de los granos, separación de los granos enmohecidos, por medio de tamices de gravedad, se puede rebajar de 1300 a 1100 ppb de toxina DON eliminando un 5% de los granos. Ahora bien, para bajar el nivel de la toxina DON a menos de un 1000 ppb habría que eliminar un 40% de los granos. Actualmente hay varios sistemas de separación por forma, densidad y volumen de los granos.Dosificacion de antifungicos en fabricas de pienso.

Materia prima para la fabricación de piensos.

Page 41: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

Lamana, J.A.

42

Lamana, J.A.

EL CONTROL DE LAS MATERIAS PRIMAS A LA ENTRADA DE LA FABRICA DE PIENSOS

El muestreo es uno de los problemas a solventar en la entrada de las materias primas en fábrica: la cantidad, número de muestras necesarias para recoger de los camiones o trenes para tener un muestreo realmente fiable que llevar al laboratorio y analizar la presencia de hongos y sus micotoxinas.

Hay que definir adecuadamente el número de muestras a tomar, cantidad, tipo de molienda, tipo de método ana-lítico, el límite máximo de aceptación.

Sobre un mismo lote si el límite máximo está fijado en 15 ppb de aflatoxinas, seis muestras serían suficientes y el peso de las muestras alrededor de 5 kgrs y de ésta manera habrá una variabilidad media no demasiado amplia.

Lógicamente cuantas más muestras tomemos más podremos reducir el error del muestreo sobre lo entrado o sobre el camión, también para reducir los errores hay que moler la muestra muy finamente.

#$Métodos de análisis para la deteccion de hongos y micotoxinas

Las micotoxinas tienen diferentes estructuras químicas, con diferentes pro-piedades fisicoquímicas. También hay un abanico enorme de materias primas a controlar.

Normalmente las micotoxinas se detectan en el laboratorio por medio de cromatografía líquida (HPLC, TLC) y por combinación de cromatografía y espec-trometría (LC-MA/GC-MS). Estos métodos son bastante precisos y con un alto nivel

de repetibilidad. Necesitan un material de alto coste, personal muy cualificado, un laboratorio bien equipado y una calibra-ción del aparato.

Por este motivo estas técnicas no las poseen los laboratorios corrientes de análisis de materias primas de las fábricas de piensos, por lo que hay que enviarlas a laboratorios especializados.

Las técnicas de ELISA son también sensibles y específicas, pero también nece-sitan un personal de laboratorio formado. Los datos sobre el nivel de micotoxinas se exponen en una curva de calibración. La mayor coloración de los pocillos es inver-samente proporcional a la concentración de micotoxinas en las muestras.

Actualmente también se dispone de Kits de detección de micotoxinas rápidos. Los resultados están disponibles en alrede-dor de una hora, no tienen un alto coste y se pueden considerar como indicativos.

Resultan interesantes por su rapidez y, por supuesto, no eliminan los anteriores puesto que confirmarán al test rápido.

Los límites máximos de micotoxinas (U.E.) que se deben de admitir para porcino son los siguientes:

PARA MATERIAS PRIMAS

Micotoxina ppbDON 5.000ZEARALENONA 500OCRATOXINA 5

PARA EL PIENSO COMPUESTO FINAL (porcino U.E.)

Micotoxina ppbAFLATOXINA 20ZEARALENONA 500DON 1000

#$Estandar microbiológico de piensos compuestos

El grado de contaminación de las materias primas cuando son recibidas en las fábricas de piensos queda reflejado en el siguiente cuadro 1.

La entrada en los silos de materias pri-mas con altos niveles de ufc/gr. de hongos, junto con una alta humedad (por encima del 14% de humedad) y calor provoca la progresiva multiplicación de los hongos y al final la producción de micotoxinas.

Las micotoxinas tienen una serie de características propias, el examen de las

HISTORIA DE LAS MICOTOXINAS

Las intoxicaciones por micotoxinas en los cereales fueron descritas en la Edad media, el denominado “Fuego de San Antonio”. Esta intoxicación es producida por la contaminación del centeno con el hongo Claviceps purpúrea, recientemente novelado en el magnífico libro de mi colega veterinario y escritor Gonzalo Giner, EL SANADOR DE CABALLOS.

El fuego de San Antonio se producía por las micotoxinas producidas por el hongo citado, produciendo el ergotismo. Este cereal era el que se utilizaba para hacer pan para la población, su consumo producía graves síntomas sistémicos y en muchas ocasiones la muerte.

En Japón también se ha registrado históricamente intoxicaciones graves por el consumo de arroz contaminado con micotoxinas.

Al principio del siglo XX en la URSS también se registraron muertes con piensos contaminados con estas toxinas.

En Argentina en 1912 se describió la acción de los metabolitos tóxicos de un Aspergillus del maíz sobre varias especies vegetales, esta fue la primera publicación sobre micotoxicosis en Sudamérica.

En la década de los años sesenta comienza la investigación científica sobre las micotoxinas, fue tras la aparición de una intoxicación grave en pavos que les producía una necrosis hepática aguda debido al consumo de harina de cacahuete contaminada con Aspergillus flavus.

Page 42: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

El problema actual de las micotoxinas en los piensos de porcino y su controlnº 13

43

nº 25El problema actual de las micotoxinas en los piensos de porcino y su control

Page 43: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

Lamana, J.A.

44

Lamana, J.A.

materias primas revela la contaminación fúngica. En el campo las condiciones esta-cionales climáticas van a afectar el desa-rrollo de los hongos. Las micotoxicosis no son una enfermedad transmisible. El tra-tamiento de los animales con antibióticos no es efectivo.

#$La contaminación fúngica de las cosechas y en los almacenes

Los hongos que se desarrollan en el campo son de los géneros siguientes: Aspergillus, Cladosporium, Fusarium y Verticilium, las especies difieren según las condiciones climáticas y los tipos de cose-chas.

Para su crecimiento requieren unas con-diciones de humedad entre el 90 y el 100%, un contenido de humedad del grano entre un 22 y un 24 % y un rango de temperatura muy amplio entre 5 y 30º C.

Los hongos que se presentan en los granos almacenados son fundamentalmen-te los Aspergillus, Penicilium, y algunos xerófilos.

En el caso de los Aspergillus su ubicui-dad es debida a su capacidad para crecer a diferentes temperaturas sobre substratos con diverso grado de humedad. La colo-nización de los granos en los almacenes es explosiva cuando la humedad relativa ambiente está por encima del 70%.

Los factores determinantes para su crecimiento son la temperatura, humedad, tiempo, contaminación fúngica antes del almacenamiento (alta, baja) y la actuación de las plagas que facilitan la diseminación. La humedad relativa necesaria para su crecimiento es menor que en el campo del 70-90%, humedad del grano del 14-20%, el rango de temperaturas es más amplio

5-45º C y además necesitan poca cantidad de oxígeno.

Se conocen alrededor de 300 toxinas fúngicas, las micotoxinas producidas son específicas. La aflatoxina B1 se genera por tres especies de hongos: Aspergillus flavus, A. parasiticus, A. momius. La patulina por los Penicilium.

De las que afectan al ganado porcino expongo las siguientes (cuadro 2):

Los Aspergillus y los Fusarium se lle-van la palma de la contaminación fúngica. Los Aspergillus son típicos de las zonas tropicales y los Fusarium de los climas fríos.

En el campo se observa que una mico-toxina en particular se produce más en una materia prima que en otra. Los tricotecenos están asociados a cereales en zonas tem-pladas y las aflatoxinas se encuentran más en zonas cálidas y en substratos como las semillas de oleaginosas.

Las micotoxinas afectan a los cerdos cuando son consumidas con el pienso, la presencia de una micotoxina y los sín-tomas que producen en el porcino sólo puede ser determinada después de la iden-tificación, debido a una serie de factores:

micotoxina.

haya desaparecido el hongo.-

vo seguro de que haya micotoxinas en el pienso.

HONGOSU.F.C./gr.

ENTEROBACTERIASU.F.C./gr.

COLIFORMESU.F.C./gr. CLASIFICACIÓN

0-1.000 0-1.000 0 Excelente

1.000-5.000 1.000-5.000(P)1.000-15.000(H) 0 – 100 Bueno

5.000-10000 5.000-15.000(P)15.000-35000(H) 100 –1.000 Regular

10000-50000 35.000-100.000 1.000-5000 Prohibido su uso

>50.000 >100.000 >5.000 Prohibido su uso

* Salmonella si el resultado es positivo prohibido su uso. (P) GRÁNULO (H) HARINA.

MICOTOXINAS HONGOS

AFLATOXINASAspergillus flavus

A. NomiusA.parasiticus

ALCALOIDES DEL ERGOTISMO Claviceps purpurea

DESOXINIVALENOL Fusarium (4 especies)

FUMONISINAS Alternaria alternata Fusarium (4 especies)

OCRAATOXINA A Aspergillus (7 tipos)

TOXINA T2 Fusarium (4 tipos)

ZEARALENONA Fusarium (5 tipos)

Page 44: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

El problema actual de las micotoxinas en los piensos de porcino y su controlnº 13

45

nº 25El problema actual de las micotoxinas en los piensos de porcino y su control

toxina.

Las concentraciones de micotoxinas se expresan en microgramos por kilo (1/10 ele-vado a la 9).la acción de éstas cantidades tan pequeñas es acumulativa.

Los niveles de contaminación de pro-ductos agrícolas con fumonisinas pueden alcanzar hasta 330 mg/kg principalmente en los destinados al consumo animal. El nivel medio en el maíz de importación es de <0,3 microgramos de fumonisinas B1 por gramo.

#$Principales afecciones en el ganado porcino por la ingestión de micotoxinas (cuadro 3):

En ganado porcino actualmente el mayor problema que encuentro es el de la zearalenona, a la que son muy susceptibles los cerdos, como contaminante del pienso, producido por el hongo Fusarium.

La zearalenona está considerada como un supresor endócrino, alterando los recep-tores de los estrógenos y ejerciendo una actividad similar a la de los estrógenos.

Los problemas que da la toxicosis producida por la zearalenona son alte-

raciones reproductivas en cerdas jóvenes con retraso de la pubertad, prolapsos vaginales y de recto, el prolapso de recto también se ve en los machos.

En cerdas madres he tenido casos de seudogestaciones, en algunos lotes hasta

MATERIAS PRIMAS HONGOS TOXIGÉNICOS MICOTOXINAS

CEBADA

P. VERRUCOSUMA. VERSICOLOR

F. GRAMINEARUMAA. ALTERNATA

OCRATOXINACITRININA

DESOXINIVALENOLZEARALENONA

AFLATOXINAS B1

CENTENO F. POLIFRATUM ZEARALENONADESOXINIVALENOL

GIRASOLF. MONILIFORME

A. FLAVUSALTERNARIA SPP.

ACIDO CICLOPIAZÓNILOALTERNARIOL

MAIZ

A. FLAVUSA. ACHRACEUS

A. NIGERPENICILIUM SPP.FUSARIUM SPP.

AFLATOXINAS T2DESOXINIVALENOL

AFLATOXINAS B1 B2ZEARALENONA

SOJA

F. MONILIFORMEALTERNARIA SPP.

F. EQUISETIF. GRAMINEARUM

A. FLAVUS

DESOXINIVALENOLAFLATOXINAS

ZEARALENONA

SORGO

A. FLAVUSA. ALTERNATA

F. MONILIFORMEA. NIGER

ALCALOIDES DEL ERGOTFUMONISINAS

DESOXINIVALENOL

TRIGO

F. ACUMINATUMF. GRAMINEARUM

F. EQUISETIA. ALTERNATA

ZEARALENONADESOXINIVALENOLTRICOTECENOS B

MICOTOXINAS AFECCIONES

AFLATOXINAS Lesiones hepáticas agudasAcumulación en tejidos

DESOXINIVALENOLRechazo del pienso

VómitosInmunosupresión

FUMONISINAS Edema pulmonar

OCRATOXINA ANefropatía

Acumulación en riñón, hígado y mús-culo

ZEARALENONASíndrome estrogénico

Excreción por la leche de alfa y beta zearalenol

Page 45: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

Lamana, J.A.

46

Lamana, J.A.

un 40 %, de cerdas ya diagnosticadas como preñadas por ecografía. Abortos a mitad de gestación, lechones nacidos muertos y mortalidad perinatal. Esto configura un cuadro de fallo reproductivo que en algu-nas granjas han pasado de 22 lechones destetados por cerda y año a 16. El proceso ha afectado a la granja durante un período de 8 a 10 meses, aun habiendo tomado las medidas de descontaminación fúngica y la utilización de productos antimicotoxinas en piensos y fábrica de piensos.

La zearalenona se puede encontrar en la bilis y esto proporciona un dato muy válido para el diagnóstico por contamina-ción con ésta toxina.

#$Bibliografia:

BENNETT, G.A. AND COLS. 1987. Detoxification of micotoxins in animal feeds. Tierarztliche Umschau 42:70.

CHAMRMLEY L.L. AND COLS. 2005. Mycotoxins: Their origin, impact and importance: Insights com-mon methods of control and elimination. Canadá.

COLVIN, B.M. and HARRISON, L.M 1992. Fumonisin-induced pulmonary edema/hydrothorax in swine. Mycopathologia.

FIERRO, J.A. AND COLS. 2008. Evaluation of yhe

sufficiency of an organoaluminiosilicates to dis-minish the toxic effects of zea in prepuberal sows. XX IPVS 2008, México.

GINER, G. 2008. “El sanador de caballos” de Editorial Temas de Hoy. Cap. I de la 4ª parte Tierras de Confusión.

GONZALEZ, S. 2008. Micotoxins occurance: Animal health and food safety concern for food animal production. IPVS XX 2008. México.

KAUFFOLD, J. AND COLS. 2008. Exposure of gilts

to high concentrations of zearalenona during late pregnancy and lactation: effects on parenchyma-tous organs, and haematological and biochemical parameters. IPVS XX 2008. USA.

LEIBETSEDER, J. 2004. Institute of Nutrition, Univ. of Veterinary Medicine, Vienna, Austria.

MORENO, C. 2008. Preliminar study of the effect of fumonisin B1 in pigs. Mexico IPVS XX 2008.

WYATT, R.D. 2007. Molds, mycotoxins, and the problems they cause. U. of Georgia, USA.

UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE

PARA TU PROFESIÓN

CrÍa y

Salud

RELLENA Y ENVÍA ESTOS DATOS AL FAX 91 628 92 77, AL MAIL [email protected] o POR CORREO POSTAL A C/ Dulcinea, 42 4º B – CP 28020 de Madrid.

FIRMA Y CIF/NIFDEL INTERESADO*

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓNNombre*............................................Apellidos…………………………………………………………

Nº de colegiado y Colegio al que pertenece…………………………………………………….

Empresa………………………………………………………………………………………………………

Especialidad………………………………………………………………………………………………...

Dirección……………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………………..

CP*………………………Localidad*………………………………………………………………………

Provincia*……………………………………………País*………………………………………………..

Teléfono*…………………………………………….Fax ……………………………………………….…

E-mail:*………………………………………………………………………………………………………..

¡¡SUSCRIPCIÓN GRATUÍTA !!

Page 46: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

El problema actual de las micotoxinas en los piensos de porcino y su controlnº 13

47

nº 25El problema actual de las micotoxinas en los piensos de porcino y su control

Polígono industrial Les Sorts, nave 10Polígono industrial Les Sorts, nave 10

Page 47: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

48

Quiles, A.

#$Introducción

En las primeras semanas de vida el sistema digestivo del lechón es bastante inmaduro, teniendo una actividad enzi-mática muy baja tanto cuantitativa como cualitativa para digerir sustancias que no sean la lactosa o la caseína de la leche. En efecto, todo el equipo enzimático del lechón está preparado para la digestión y metabolismo de un determinado tipo de alimento, como es la leche de la cerda, y, por tanto, unos determinados nutrientes como son la caseína (principal fuente de proteínas), la lactosa (principal fuente de carbohidratos) y la grasa láctea.

Durante la etapa de lactancia el tubo digestivo de los lechones sufre un escaso desarrollo, caracterizado por un creci-miento lento y regular, ya que recibe un alimento altamente digestible y en pequeñas cantidades, lo cual no le obliga a hacer grandes esfuerzos digestivos ni metabólicos. No es hasta pasadas 6-8 semanas cuando la capacidad enzimáti-ca y de absorción del sistema digestivo alcanza su madurez; por lo que en el momento del destete el aparato digestivo debe adaptarse a la nueva situación. El lechón no solo debe adaptarse a un cam-bio físico (paso de leche a alimento sóli-do) y a un cambio químico (fundamental-mente el cambio de proteína animal por otra de origen vegetal) sino que también debe adaptar su aparato digestivo a un mayor consumo de alimento, lo que va a permitir al lechón prácticamente duplicar su velocidad de crecimiento en las sema-nas posteriores al destete. Para que esto se pueda llevar a cabo, el lechón en el momento del destete debe poder desarro-llar su máxima capacidad de digestión de

los alimentos y posteriormente absorber con la máxima eficacia los nutrientes. Pero ello no es posible debido a que, a la edad a la que se destetan los lechones en los sistemas intensivos (21-28 días), su equipo enzimático no está totalmente maduro, no ha desarrollo la capacidad física del aparato digestivo, ni los meca-nismos que controlan las secreciones digestivas (ácidos, enzimas, bilis, etc), así como tampoco la capacidad de absorción de la mucosa del intestino.

Tras el destete el lechón reduce su capacidad de ingesta voluntaria, lo que apenas le lleva a cubrir las necesidades de mantenimiento, de ahí la pérdida de peso en la primera semana post-destete. Este bajo nivel de ingestión va a condicionar

la capacidad digestiva y de absorción del intestino delgado, así como su función como barrera frente a la flora patógena. Todo ello puede ocasionar el Síndrome Postdestete Porcino debido a la inmadu-rez del sistema digestivo, a su incapacidad para digerir la proteína vegetal del pienso y a las alteraciones morfo-estructurales causadas en el intestino como conse-cuencia del destete. En este contexto, es esencial adaptar las materias primas utilizadas en los piensos a la edad del destete, en un intento de minimizar los efectos negativos del destete, para lo cual es necesario conocer el grado de maduración y de adaptación del sistema digestivo del lechón a nivel de estómago, páncreas e intestino delgado; lo cual va a depender de la capacidad física del tracto

Adaptación digestiva del lechón al destete Parte I

Alberto Quiles - Departamento de Producción Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.

Campus de Espinardo. [email protected]

Durante las primeras semanas de vida el equipo enzimático del lechón solo está preparado para la digestión y metabolismo de la leche de la cerda.

Page 48: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

49

nº 25Adaptación digestiva del lechón al destete (I)

digestivo, de la calidad y cantidad de sus secreciones y de la absorción de la mucosa intestinal.

#$Estómago

El estómago tras el destete experi-menta un crecimiento alométricamente positivo con respecto al peso corporal, pasando de una proporción peso estóma-go/peso vivo en el momento del destete de 4,9 ± 0,2 g/kg a 6,3 ± 0,1 g/Kg a las cuatro semanas post-destete (Cranwell, 1985a). Así mismo, Chen y cols. (1992) comprobaron que lechones destetados a las 4 semanas durante los primeros 15 días post-destete sufrían un aumento del peso relativo del estómago de hasta un 60% con respecto al peso vivo.

Por otra parte, hay un aumento del peso relativo de la mucosa gástrica con respecto al peso corporal, pasando de una proporción de 1,5-2,2 g/kg en el momento del destete (28 días) a 3-3,8 g/kg a los 15 días post-destete (Lindemann y cols., 1986).

En el estómago se segregan, funda-mentalmente, tres tipos de sustancias que intervienen en la digestión de los alimen-tos: ácido clorhídrico, enzimas proteolíti-cas y lipasa pancreática.

a) Ácido clorhídrico.

El ácido clorhídrico (HCl) es secre-tado por las células parietales mediante mecanismos endocrinos, neurocrinos y paracrinos. Por ello estas células poseen receptores para la gastrina (liberada por las células G de la mucosa pilórica), para

la acetilcolina (liberada por estimulación vagal) y para la histamina (liberada por los mastocitos extraepiteliales de las regiones fúndicas y pilóricas).

En la secreción gástrica intervienen factores como la distensión del estómago, provocada por la ingesta del alimento, la estimulación y la inhibición química de los nutrientes y la inhibición post-gástrica. De todos ellos, el que provoca una mayor res-puesta secretora del estómago es la esti-mulación química. Ahora bien, no todos los nutrientes tienen la misma capacidad

para estimular la respuesta secretora del estómago; así el amoniaco, las aminas y los aminoácidos libres son los que tienen mayor capacidad, mientras que las proteí-nas, las grasas y los glúcidos los que menos (Lichtenberger, 1982; Walsh, 1988).

Por el contrario, la secreción gástrica es inhibida por la presencia de HCl en el estómago y en el duodeno, ya que el HCl libre estimula la secreción de somatostati-na la cual actúa inhibiendo la secreción de gastrina por parte de las células G.

Existe una proporción lineal entre peso vivo y liberación de HCl desde el naci-miento hasta las seis semanas de edad del lechón, como consecuencia de la hiperpla-sia e hipertrofia de las células parietales encargadas de la secreción del HCl en el lechón (Xu y cols., 1992). No obstante, durante la lactancia no se secretan gran-des cantidades de HCl pues los lechones consumen poca cantidad de leche en cada uno de los amamantamientos a lo largo del día. Además, la leche contiene un alto contenido en lactosa que favorece el creci-miento de Lactobacillus responsables de la producción de ácido láctico que disminuye el pH estomacal, inhibiendo la producción

de HCl. Sin embargo, esta secreción de HCl puede incrementarse por el aporte de pienso de iniciación durante la lactación (Cranwell y cols., 1985b).

En el momento del destete el lechón tiene dificultad para mantener un pH esto-macal bajo, debido a la disminución de la flora de Lactobacillus y tardará unos días en producir cantidades suficientes de HCl.

El mantenimiento de un pH estomacal bajo también es importante, no solo por la transformación del pepsinógeno en

pepsina sino por mantener libre al lechón de cepas de E. coli enterotoxigénicas las cuales no pueden subsistir a pH bajo.

b) Enzimas proteolíticas.

Las enzimas proteolíticas del estómago (pepsina A y B, gastricsina o pepsina C y quimosina) son secretadas por las células de la mucosa de las glándulas gástricas de las regiones fúndicas y pilóricas, esti-mulando dicha liberación la histamina y la acetilcolina. Todas las proteasas gástricas son liberadas como cimógenos (pepsinó-geno A y B, progastricsina y proquimosina) necesitando de iones H+ para convertirse en enzimas.

Hasta el momento del destete la acti-vidad proteolítica general de la mucosa gástrica es baja, a excepción, de la qui-mosina, por lo que la digestión de las proteínas en el estómago también es baja (Moughan y cols., 1992 y Sangild y cols., 1993). La quimosina es una enzima de coagulación láctea - actúa específica-mente a nivel de la K-caseína - pero con escasa acción proteolítica, lo que permite que las inmunoglobulinas y factores de crecimiento presentes en el calostro pasen

El destete supone un fuerte estrés para los lechones con repercusiones negativas sobre el consumo y el crecimiento.

El aporte de creep-feed durante la lactación incrementa la actividad proteolítica post-destete.

Page 49: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

50

Quiles, A.

Tabla 1Desarrollo post-natal de las enzimas digestivas secretadas al lumen del tracto digestivo en lechones (Madej, 2001).

Periodo de vida

Enzimas digestivas Nacimiento Lactancia Destete Transición (post-destete)

Boca (Gl. salivares)

a-amilasa + + ++ +++

Estómago

Ácido clorhídrico Bajo ++ + +++

Quimosina +++

Desciende rápida-mente a partir del 4-5º día pero sigue siendo

predominan-te hasta la 3-4ª sem.

+ Cantidades insignificantes a par-tir del día 60

Pepsina A Cantidades insig-nificantes

Incremento gradual hasta la semana 3ª ++ Predominante a partir de la 5ª

semana

Pepsina B Cantidades insig-nificantes

Se incrementa a partir de la 1ª sem. Alcanza su valor máximo hacia la

3ª sem.

++ Disminuye hasta 1/3 de su pro-ducción máxima

Gastricsina Cantidades inexistentes

Cantidades insigni-fican-tes durante la 1ª sem.

A partir de ahí se incre-menta de forma gradual

hasta la 3ª sem.

++ Incremento gradual

Lipasa gástrica +25-50% de la grasa lác-tea es hidrolizada en el

estómago

Datos no dispo-nibles

Datos no disponibles. Se puede ver incrementada en lechones

destetados por el incremento de grasa a la dieta

Intestino delgado

Lactosa +++ Comienza a descen-der entre la 2-5ª sem.

Disminuye drásticamente a par-tir de la 8ª sem.

Maltasa Bajo

Incrementa rápida-mente a partir del día

10, alcanzando su pico máximo en la 3ª sem.

Mante-niéndolo hasta la sem. 6-8ª

Desciende en los 5 días posteriores al

destete

Las maltasas I y II se incremen-tan

Sacarasa Bajo

Incrementa rápida-mente a partir del día

10, alcanzando su pico máximo en la 3ª sem.

Mante-niéndolo hasta la sem. 6-8ª.

Niveles bajos en los 2-5 días post-

destete

Recupera los niveles a partir del día 11 post-destete

Peptidasas +++Disminuye a lo largo

de la lactación hasta el día 30

Datos no dispo-nibles Datos no disponibles

Páncreas

Amilasa Bajo

Aumenta su concen-tración a lo largo de

la lactación hasta la 6ª sem.

En la 1ª sem. post-destete hay una

caída brusca

A partir de la 2-4ª sem post-destete recupera los niveles e

incluso los supera

Tripsina +Permanece más o

menos constante duran-te la lactación

+ +++

Quimotripsina ++Su concentración se

duplica e incluso se tri-plica hasta el destete

Disminuye en la 1ª sem. posterior al

destete

A partir de la 2-4ª sem. post-destete recupera los niveles

predestete

Lipasa pancreática +

Se incrementa a lo largo de la lactación hasta la

sem. 4-6ª

Datos no dispo-nibles

Disminuye su actividad a partir de la 2ª sem. post-destete

+++ grandes cantidades / ++ media / + débil

- R

CS

LA

LLEM

AN

D 4

05 7

20 1

94. L

SB

- 0

4/08

- C

rédi

t pho

to :

Get

ty Im

ages

.

T

Page 50: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

51

nº 13nº 25

Adaptación digestiva del lechón al destete (I)

sin ser digeridos al intestino delgado en las primeras horas. Esta coagulación interviene en la velocidad de vaciado del estómago y en la capacidad de distensión del mismo, por lo que indirectamente puede regular la liberación de gastrina.

La producción de proquimosina comienza a descender desde el primer día de nacimiento del lechón, aunque durante la primera semana se mantienen altos sus niveles. A pesar de este descenso durante toda la lactancia es el cimógeno mayorita-rio, si bien a partir del destete el protago-nismo de la proquimosina es sustituido por el pepsinógeno A, el cual era prácticamente inexistente en el momento del nacimiento pero comienza a aumentar durante la lac-tancia y, sobre todo, después del destete donde cobra su mayor protagonismo como principal cimógeno.

Por su parte, el pepsinógeno B se encuentra en pequeñas cantidades en el momento del nacimiento pero experimen-ta un aumento a lo largo de la lactación, alcanzando el pico máximo alrededor del destete para posteriormente disminuir hasta un tercio de su valor máximo.

Por el contrario, la progastricsina expe-rimenta un crecimiento continuo desde el nacimiento (en el momento del parto los niveles son prácticamente inexistentes) hasta la pubertad.

Ahora bien, después del destete hay un aumento continuado de las concen-traciones, principalmente, de pepsina A y gastricsina. Este aumento en la secreción de estas proteasas no solo está influenciado por la edad del lechón sino también por la ingesta de alimento sólido antes y después del destete. De tal manera que los lechones que reciben alimentación sólida durante la lactancia presentan una mayor actividad enzimática proteolítica en el momento del destete (entorno a un 300%) con respecto a aquellos lechones que sólo han consumido leche materna. c) Lipasa gástrica.

La lipasa gástrica juega un cierto papel protagonista en la digestión de la grasa láctea, pues alrededor de un 25% de dicha grasa es hidrolizada en el estómago y convertida en diglicéridos, monoglicéridos y ácidos grasos libres (Chiang et al., 1989),

aunque esta actividad lipásica es significa-tivamente menor a la llevada a cabo por el páncreas.

La síntesis de lipasa gástrica en los lechones destetados se puede ver incre-mentada por el aporte de grasas en la dieta (Armand y cols., 1992); por lo que tras el destete su actividad disminuye debido al menor aporte de grasas en el pienso en comparación con la grasa de la leche (Hedemann y Jensen, 2004).

Levucell® SB

L e v a d u r a v i v a p a r a c e r d a s y l e c h o n e s

El secreto de mi bienestar interior es gracias a mi madre.

Le va d u ra v i va p a ra ce r d a s y l e c h o n e s

www.lallemandanimalnutrition.com

- R

CS

LA

LLEM

AN

D 4

05 7

20 1

94. L

SB

- 0

4/08

- C

rédi

t pho

to :

Get

ty Im

ages

.

LALLEMAND BIO, SL EspañaTélf: +34 93 241 33 80 / Fax: +34 93 202 00 41 Email: [email protected]

En el momento del destete el lechón tiene dificultad para mantener el pH estomacal.

Page 51: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

902 36 39 34www.axoncomunicacion.net !"#$%&!'!&(%

Page 52: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

Cría y saludBOVINO

nº 25

Entendiendo el estrés por calor en vacuno lechero de alta producción

Alimentación en rumiantes ante la volatilidad de precios de las materias primas

R E D A C C I Ó N

C I E N T Í F I C O S

Estratégias para el futuro de nuestro sector lácteo

Page 53: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

nº 25

54

El régimen de tasa suplementaria, popularmen-te conocido como régimen de cuotas, se creó en la Unión Europea con la finalidad de contener la producción láctea que, debido al fuerte apoyo de las medidas de mercado, se había visto incrementada de una manera tal que se originaron excedentes y gastos no asumibles por las arcas comunitarias.

Este sistema, que comenzó a funcionar en el año 1984, estableció unas cantidades globales garantizadas (CGG) para cada uno de los Estados miembros.

Desde su introducción el régimen de cuotas ha tenido un carácter temporal. Originalmente se esta-bleció por un periodo de 8 años que fueron prorro-gados otros 8 años más en la reforma de 1992. En la Agenda 2000 se decidió prorrogar el sistema otros 8 años más, y se incluyó una revisión del sistema en el año 2003, en la Reforma a Medio Plazo. En ese momento se decide prorrogar el régimen hasta el año 2015.

Estrategias para el futuro de nuestro sector lácteo

El sector lácteo español se verá condicionado durante los próximos años por un nuevo

escenario caracterizado por una mayor liberalización del mercado europeo y mundial y el fin

del régimen de cuotas.

Page 54: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

55

El censo de vacuno lechero en España en enero de 2009, según datos del REGA (Registro General de Explotaciones Ganaderas), es de 896.049 vacas en ordeño. La cuota nacional se sitúa en torno a los 6 millones de toneladas, mientras se consumen casi 9 millones de toneladas. Este déficit estructural, en términos de comparación de la producción con el consumo, afecta a nuestro país desde su incorpo-ración en la Unión Europea, de forma que España, junto con Italia son los únicos estados de la U.E. que no tienen una producción garantizada para cubrir su demanda.

El sector lácteo español se verá condicionado durante los próximos años por un nuevo escena-rio caracterizado por una mayor liberalización del mercado europeo y mundial y el fin del régimen de cuotas. Ante esta situación, se hace imprescindible un conjunto de compromisos y actuaciones por parte de todos los agentes del sector lechero y de los poderes públicos, con el fin de suavizar los efectos derivados del final del régimen de cuotas lecheras. Se han propuesto para ello 5 ejes de actuación:

#$Eje 1.- Reestructuración del sector para conseguir un redimensionamiento de las explotaciones

Es imprescindible que las medidas adoptadas no perturben el mercado de la leche, ni supongan necesidad de inversión económica por parte de los ganaderos que deseen incrementar su dimensión. En particular, en el caso de los modelos productivos con menos posibilidad de crecimiento o de optimi-zación de los recursos (los de las zonas tradicionales de la España húmeda).

Estas medidas, que deben estar en funciona-miento desde el primer día de inicio de la presente campaña 2009/2010, consisten en:

-das explotaciones. En particular, a los jóvenes que se hayan comprometido en programas de nueva instalación, así como aquellos gana-deros que hayan adquirido compromisos de ampliación de su producción en el marco de la modernización de sus explotaciones.

derecho de uso de la cuota existente en la reserva nacional.

-rales de cuota entre productores.

cuenta en la tasa láctea.

#$Eje 2.- Ayudas específicas para mejorar la competitividad y la calidad de la producción láctea española

Se establecerán diversos programas de ayudas:

especiales rasgos de vulnerabilidad y dificul-tades específicas (accesibilidad, posibilidad de crecimiento, escasas alternativas productivas, etc.), que se iniciará a partir del 1 de enero de 2010.

Estrategias para el futuro de nuestro sector lácteo

Page 55: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

nº 25

56

calidad de la leche y productos lácteos. Por un lado, a partir de 2010 se realizarán pagos complementarios a aquellos productores ins-critos en programas de calidad diferenciada (denominaciones de origen, indicaciones geo-gráficas y producciones ecológicas). Por otro lado, hasta 2012 se mantendrán las ayudas a los productores acogidos a un sistema de aseguramiento de la calidad higiénica de la leche, y a partir de 2012 la ayuda se conce-derá a aquellas explotaciones que participen en programas de trazabilidad integral de la leche que se comercialice bajo el programa de control “LETRA Q”.

#$Eje 3.- Conseguir el equilibrio del mercado reduciendo la entrada de productos excedentarios a precios muy bajos

Son imprescindibles acciones coordinadas (a través de la Interprofesional) para realizar operacio-nes más importantes de regulación de excedentes a través de las medidas que ofrece la legislación comunitaria: ayudas al almacenamiento privado, restituciones a la exportación y compras de inter-vención. El MARM impulsará estas acciones a partir de este mismo año.

#$Eje 4.- Mejora de la información y la transparencia de la producción y comercialización de la leche

Se reforzarán las acciones de trazabilidad de la producción y comercialización de la leche española a través del sistema Letra Q, con el fin de ofrecer al mercado y al consumidor mejor información res-pecto de la leche y asegurar la competencia leal de las producciones española y de los demás Estados

Miembros de la U.E. Las actuaciones comenzarán a implementarse a partir de la segunda mitad de este año.

#$Eje 5.- Refuerzo de la cohesión intersectorial y mejora de las relaciones entre los integrantes de la cadena

Para ello se apoyará y reforzará a la interprofe-sión y a sus acciones comunes en aquellas medidas que acometa. En particular, se explorarán todas las vías posibles que permitan ampliar el margen de maniobra de la Organización Interprofesional en el ámbito de las recomendaciones u orientaciones respecto de la evolución de los precios. Asimismo, se potenciará la implantación plena de los “Contratos-Tipo” homologados como pieza clave para aportar estabilidad y certidumbre al sector.

A partir de 2012

se concederán

ayudas a aquellas

explotaciones

que participen

en programas

de trazabilidad

integral de la

leche

Page 56: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

57

Un ganadero solo no puede hacer frente a la incertidumbrede precios. Sólo PROLEC busca soluciones a tus problemas.

LA PRIMERAORGANIZACIÓN

ESPAÑOLARECONOCIDA EINTEGRADA EN

EUROPA (*)

¿Bajada de precios?¡Y un cuerno!

¡AFÍLIATE!Tan solo por una cuota de 0,0009 euros al año por kilo de cuota.

Tan sencillo como llamarnos.Te pediremos una serie de datos y tendrás nuestra propuesta

de afiliación. Así podrás beneficiarte de las ventajasque sólo PROLEC puede ofrecerte.

www.prolec-fed.com (*) European Milk Board (EMB)

Page 57: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

58

García Ispierto, I.; López-Gatius, F.

El estrés por calor es un problema que afecta a gran parte de la producción ani-mal mundial, requiriendo una cuidadosa planificación de los sistemas de manejo. En este sentido, las interacciones entre el medio ambiente y el animal precisan ser reconsideradas y mejor comprendidas (Nienaber and Hahn, 2007). En el caso de las vacas de aptitud lechera está demos-trado que el clima juega un papel muy importante tanto en la función productiva (Bitman et al, 1984) como en la reproduc-tiva (De Rensis and Scaramuzzi, 2003). Por ejemplo, en Estados Unidos la pérdida anual por estrés calórico en la industria lechera se considera aproximadamente de 900 millones $. En vacas lecheras de alta producción este efecto es mayor, puesto que las vacas se encuentran sometidas además a un elevado estrés metabólico.

El estrés por calor se puede defi-nir como la suma de fuerzas externas a un animal homeotérmico que actúan desplazando la temperatura corporal del

estado de reposo (Yousef, 1984). En paí-ses como España, donde las condiciones climáticas determinan un periodo cálido relativamente largo, con elevados valores de humedad relativa, se pueden considerar sólo dos estaciones climáticas bien dife-renciadas: la cálida (Mayo-Setiembre) y la fría (Octubre-Abril) (Labèrnia et al, 1998). McDowell (1972) describe que la tempe-ratura de confort de las vacas lecheras se encuentra entre 5 y 25ºC. En este rango se encuentra la máxima productividad y hay un mínimo coste fisiológico (Folk, 1974). Por encima de esta temperatura crítica (25ºC), la vaca incrementa la tasa de respi-ración, juntamente con la disminución de producción lechera y la ingestión de mate-ria seca (DMI) (Johnson et al, 1963; Fuquay, 1981; Ronchi et al, 2001), a la vez que se reduce su capacidad reproductiva (Bitman et al, 1984). También se describen cambios hormonales sanguíneos, pero es difícil detectar la causa principal: o bien puede ser debida al estrés por calor directamente, o bien por la disminución de la ingestión

de materia seca provocada por el estrés por calor (Fuquay, 1981; Drew, 1999).

Por lo tanto, profundizar en el cono-cimiento del estrés por calor y sus prin-cipales consecuencias debe ser uno de los objetivos básicos de la investigación en producción animal. Esta revisión intentará un acercamiento al conocimiento de los principales efectos del estrés por calor en la producción de vacas lecheras de alta producción.

#$Herramientas para calcular el estrés por calor

Cuatro factores ambientales pueden afectar la temperatura efectiva (Bufimgton et al, 1981):

a. temperatura del aireb. radiación solarc. movimiento del aired. humedad relativa

Una aproximación al estrés por calor en ganado vacuno lechero de alta producción

Irina García Ispierto / Fernando López-GatiusDepartamento de Producción Animal

Universidad de Lleida

Tabla 1. Riesgo relativo y % de fertilidad de las variables incluidas en el modelo de regresión logística.

Referencia20.8 121/581 >86 0.045 1.0 -1.7 1.30 26.6 278/1047 81-85 0.446 0.9 -1.4 1.11 25.7 225/1306 76-80 0. 002 1.2 -2.0 1.53 33.3 466/1400 71-75

<0.001 1.1 -2.3 1.73 34.9 2316/6630 <70 THI máximo al día de la IA

>86 81-85 76-80 71-75

0.005

0.005

0.002

0.464

1.1 -1.9

1.1 -1.9

1.2 -1.9

0.9 -1.1

1.48

1.47

1.50

1.10

Referencia

34.4

33.0

30.6

23.0

21.7

2292/6659

464/1407

392/1279

246/1071

119/548

<70 THI máximo 3 días antes IA

P n Clases Factor % fertilidad Riesgo relativo

Intervalo de confianza 95%

Page 58: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

59

nº 25Una aproximación al estrés por calor en ganado vacuno lechero de alta producción

Uno de los índices más utilizados para calcular el estrés por calor en vacas leche-ras es el índice temperatura-humedad (THI) (Hahn, 1969; Fuquay, 1981). Este índice fue creado por Thom (1958) para calcular la sensación térmica de confort en la especie humana, y posteriormente el Livestock Conservation Institute obser-vó que era buen predictor para el estrés térmico del vacuno lechero. Cuando el THI excede las 72 unidades se considera que hay estrés por calor (Johnson, 1980). El THI máximo se asume como uno de los índices más eficientes y reales para detec-tar el estrés por calor en los animales. La explicación está en que en horas de máxi-ma temperatura, durante el mediodía, la humedad relativa es mínima (Hahn, 1969; McDowell et al, 1979; Ravagnolo et al, 2000).

THI= (0,8x Tº media + (HR media (%)/100)x(Tº media -14,4)+46,4)

THI máximo (THI máx)= (0,8x Tº máxi-ma + (HR mínima (%)/100)x(Tº máxi-

ma-14,4)+46,4), donde T significa tem-peratura, y RH humedad relativa.

Recientemente ha aparecido un índi-ce tridimensional. Es decir, además tiene en cuenta la duración de la exposición al estrés por calor (Gaughan et al, 2008). Este índice aún tiene que ser contrastado en la vaca lechera y su cálculo ofrece una mayor dificultad que el del THI, por lo que se debe evaluar con cautela antes de su aplicación en la producción del vacuno lechero.

#$Efectos del estrés por calor sobre la fertilidad

La rentabilidad de las explotaciones lecheras depende en gran medida de la fertilidad. Desde los años 80 hay un des-censo constante en la fertilidad (López-Gatius, 2003), de origen seguramente multifactorial, no causado exclusivamen-te por el aumento de la producción lechera (Lucy, 2003). Puede ser pues, que el estrés por calor juegue un papel muy importante en este descenso.

El estrés térmico-calórico ha sido asociado con caídas de fertilidad antes de la inseminación artificial (IA) (Al-Katanani et al, 1999). Además, la exposición de vacas lecheras a altos niveles del THI 10 horas después del inicio del estro resultó en una disminución de embriones reco-gidos al día 7 de gestación (Putney et al, 1989), indicando su posible efecto en la mortalidad embrionaria temprana. Esta

pérdida ya es de por sí muy elevada en vacuno lechero no estresado. El ambiente intrauterino está también afectado en vacas que sufren estrés por calor, inclu-yendo alteraciones del flujo sanguíneo del aparato genital. En periodos de calor, la sangre se redirige a zonas periféri-cas del cuerpo para intentar una mejor refrigeración. Así pues, el útero ve dismi-nuida su circulación sanguínea, aumen-tando su temperatura significativamente (Gwazdauskas et al, 1985). Este hecho también se ha relacionado con pérdidas embrionarias tempranas e IA no fértiles (Rivera and Hansen, 2001).

En un estudio reciente, García-Ispierto et al (2007), se analizaron 10964 insemi-naciones en vacas de alta producción, con el objetivo de examinar el impacto de diferentes factores climáticos sobre la fertilidad. Los parámetros estudiados fueron la pluviometría, la temperatura media y máxima y los THI medio y máxi-mo durante los días -7 (7 días antes de la IA) al día -1, el día de la IA, y días 1 al 7 post-inseminación. Además se hicieron medias de los parámetros del día -3 al 0 y del 0 al 3 post-inseminación. En este estudio se concluyó que los parámetros climáticos tenían un gran efecto sobre la fertilidad, especialmente de 3 días antes al propio día de la inseminación (efecto sobre la foliculogénesis) (Tabla 1 y 2). Por otra parte, el uso del análisis de la temperatura sola, dio información adi-cional al proporcionado por el THI (figura 1). Por este motivo no se pudo concluir que índice era mejor para la fertilidad, si temperatura o THI. Probablemente cada granja debe hacer sus propios análisis ya que cada una tiene sus propios factores ambientales y de manejo, que harán que un índice sea mejor que otro en distintas situaciones. Las implicaciones prácticas del estudio son, por ejemplo, el encendido de ventiladores o aspersores a 70-75 uni-dades THI y la mejora de las prácticas de manejo alrededor de la IA.

#$Efectos del estrés por calor en las perdidas de la gestación durante el periodo fetal temprano

Las perdidas de la gestación durante el periodo fetal temprano son posible-mente una de las causas más importantes que afectan a la función reproductiva del vacuno lechero mundial (Ball, 1997). A pesar de que la mayoría de pérdidas se producen durante el periodo embrionario temprano, las pérdidas durante el periodo

fetal temprano de origen no infeccioso parecen aumentar en el vacuno lechero intensivo (Forar et al, 1995; Hanzen et al, 1999).

En la zona nordeste de España se ha detectado que durante las épocas cálidas (Mayo-Setiembre), los paráme-tros reproductivos claramente empeoran (López-Gatius et al, 2002, 2004ª), incluso se correlacionó el periodo cálido con las pérdidas fetales (López-Gatius et al, 2004b). En este estudio, las perdidas fetales tanto de gestaciones simples como de dobles se incrementaron duran-te el periodo cálido de 3,7 a 5,4 veces, respectivamente, comparadas al periodo frío.

En otro estudio reciente (García-Ispierto et al, 2006) se estableció el efecto de variables climatológicas como el THI medio y máximo, la temperatura media y máxima y la pluviometría de los días 1 al 40 post-inseminación en las pérdidas fetales tempranas. El resultado más relevante fue la clara relación entre el valor del THI máximo del periodo 21-30 días post-inseminación y la pér-dida fetal temprana (figura 2). Por cada unidad de aumento de las unidades THI, se aumenta con un 5% el riesgo de perdida fetal temprana (riesgo relativo = 1.05). Se realizó otro análisis sin incluir los valores del THI, y dio prácticamente el mismo modelo con la temperatura, pero sin ajustarse tanto (P=0.50 frente P=0.82). Los días 21-30 post-insemina-ción se corresponden con el periodo peri-implantacional, periodo de gran pérdida en vacas lecheras (8-25%) (Bulman and Lamming, 1979). La implantación provo-ca cambios dramáticos tanto del estroma

En las vacas lecheras de alta producción el clima tiene un efecto mayor, tanto en la función productiva como en la reproductiva, puesto que estos animales se encuentran sometidos, además, a un elevado estrés metabólico

Page 59: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

Lamana, J.A.

60

García Ispierto, I.; López-Gatius, F.

uterino materno como del propio con-cepto, hecho que hace que este periodo sea crítico para la supervivencia del embrión. Así pues, cualquier estrés, entre ellos el estrés por calor, en este periodo puede provocar pérdida fetal temprana, especialmente en el vacuno lechero de alta producción.

#$Futuro

El impacto de las altas temperaturas ambientales en los animales se ha des-crito desde la antigüedad. En ‘Sobre los aires, aguas y lugares’, Hipócrates en el siglo V a.C relacionaba la disminución de fertilidad de las vacas europeas, compa-rado con vacas del este, con el clima. Los primeros registros del siglo XX empeza-ron aproximadamente 70 años atrás (Erb et al., 1940; Seath and Staples, 1941).

Este problema seguramente irá aumen-tado debido al cambio climático. Para la producción animal esto supondrá gran-des pérdidas económicas como se ha ido describiendo en esta revisión. Para poder paliar este problema sólo queda mejorar las prácticas de manejo de las explo-taciones lecheras. No hay una solución única para el problema: cada explotación debe implementar sus propias medidas paliativas, como podrían ser la puesta en marcha de ventiladores o aspersores a unas determinadas unidades THI o a una determinada temperatura. Esto reducirá los efectos del estrés por calor, pero no conseguirá igualar el ambiente con los periodos fríos (Armstrong, 1994). Para las pérdidas fetales queda clara la supe-rioridad del THI frente la temperatura para detectar problemas, pero no para la fertilidad. Además, no queda claro

en la vaca actual, altamente producto-ra, cuándo aparece el estrés por calor. Quizás depende de su nivel productivo, de su estado fisiológico o del nivel de manejo de la granja en que se encuen-tre. Quizás no puede llegarse a un nivel de corte universal para la aparición de este tipo de estrés y cada situación deba analizarse mediante recogida y análisis de datos.

Para la superación del estrés por calor se han descrito la implementa-ción de minerales y vitaminas en la dieta, así como terapias hormonales o la transferencia embrionaria (Ullah, 1996; Harmon, 1997; Al-Katanani et al, 2002). Probablemente, el camino sobre la comprensión del efecto del estrés térmico-calórico sobre los animales en producción no ha hecho sino comenzar.

Figura 2. Porcentaje de pérdidas fetales tempranas para diferentes THI máximos a los días 21-30 de gestación.

01

2

8

12

0

2

4

6

8

10

12

14

<55 55-59 60-64 65-69 70

THI máximo

% p

erd

ida

feta

l te

mp

ran

a

Tabla 2. Riesgo relativo y % de fertilidad en las variables incluidas en el modelo de regresión logística (excluyendo el THI medio y máximo).

Referencia 24.2 131/542 >36 0.979 0.77 -1.29 1.00 25.4 339/1334 31-35 0.808 0.77 -1.3 1.03 28.8 521/1810 26-30 0.298 0.86 -1.6 1.17 33.0 566/1716 21-25 0.018 1.07 -2.07 1.49 35.2 1956/5562 <20 Temperatura

máxima 1 día post.

IA (ºC)

>36 31-35 26-30 21-25

0.053

0.008

0.009

0.588

0.9 -2.0

1.1 -2.2

1.1 -2.0

0.8 -1.4

1.42

1.59

1.51

1.08

Referencia

34.5

34.5

31

23.7

23

1965/5696

494/1430

619/1994

341/1436

94/408

<20 Media de temperatura máxima de 3 días antes de la IA (ºC)

P n Clases Factor % fertilidad Riesgo relativo

Intervalo de confianza 95%

Page 60: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

61

nº 13nº 25

Una aproximación al estrés por calor en ganado vacuno lechero de alta producción

Page 61: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

Lamana, J.A.

62

García Ispierto, I.; López-Gatius, F.

Figura 1. Efectos de la temperatura y THI en la fertilidad.

THI

3 días antes IA foliculogénesis

80 unidades THI =

IA espermatozoides,

oocitos, embriones

75 unidades THI =

Temperatura

3 días antes IA foliculogénesis

1 día post IA embrión (2

celulas): embrión sensible

¿Cúal es más apropiado para laFertilidad?

!

!

!

!

!!

!

!

#$Bibliografía

Al-Katanani YM, Webb DW, Hansen PJ. Factors affecting seasonal variation in 90-day nonreturn rate to first service in lactating Holstein cows in a hot climate. J Dairy Sci 1999;82:2611–6.

Al-Katanami YM, Paula–Lopes FF, Hansen PJ. Effect of season and exposure to heat stress on oocyte quality of Holstein cows. J Dairy Sci 2002a;58:171–82.

Ball PJH. Later embryo and early fetal mortality in the cow. Anim Breed Abs 1997;65:167–75.

Bitman J, Lefcourt A, Wood DL, Stroud B. Circadian and ultradian temperature rhythms of lactating dairy cows. J Dairy Sci 1984;67:1014–1023.

Bufimgton. D E, Colazo-Amcho A, Canton GH, Pia D, Thatcher WW, Wilcox RJ. Black-globe-humidity index (BGHI as comfort equation for dairy cows). Trans Am SOC Agric Eng 1981:711.

Bulman DC, Lamming CF. The use of milk proges-terone analysis in the study of oestrus detection, herd fertility and embryonic mortality in dairy

cows. Brit Vet J 1979;135:559–67.

De Rensis F, Scaramuzzi RJ. Heat stress and seaso-nal effects on reproduction in the dairy cow – a review. Theriogenology 2003:60;1139–1151.

Drew B. Practical nutrition and management of heifers and high yielding dairy cows for optimal fertility. Cattle Practice 1999;7:243–8.

Erb RE, Wilbur JW, Hilton JH. Some factors affec-ting breeding efficiency in dairy cattle. J Dairy Sci 1940;23:549.

Folk GE. Textbook of environmental physiology. Lea & Febiger, Philadelphia, Febiger, 1974; 97–118.

Forar AL, Gay JM, Hancock DD. The frequency of endemic fetal loss in dairy cattle: a review. Theriogenology 1995;43:989–1000.

Fuquay JW. Heat stress as it affects animal produc-tion. J Anim Sci 1981;52:164.

García-Ispierto I, López-Gatius F, Santolaria P, Yániz JL, Nogareda C, López-Béjar M, De Rensis F. Relationship between heat stress during the peri-

implantation period and early fetal loss in dairy cattle. Theriogenology. 2006;65:799-807.

García-Ispierto I, López-Gatius F, Bech-Sabat G, Santolaria P, Yániz JL, Nogareda C, De Rensis F, López-Béjar M. Climate factors affecting conception rate of high producing dairy cows in northeastern Spain. Theriogenology. 2007;67:1379-85.

Gaughan JB, Mader TL, Holt SM, Lisle A. A new heat load index for feedlot cattle. J Anim Sci. 2008 Jan;86(1):226-34.

Gwazdauskas FC, Wilcox CJ, Thatcher WW. Environmental and management factors affec-ting conception rate in a subtropical climate. J Dairy Sci 1975;58:88–92.

Hahn GL. Rational environmental planning for efficient livestock production. Biometeorology 1976;6:106.

Hanzen CH, Drion PV, Loutrie O, Depierreux C, Christians E. Embryonic mortality. Part 1.

Clinical aspects and etiological factors on the bovine species. Ann Med Vet 1999;145:91–118.

Harmon RJ, Lu M, Trammell DS, Smith BA,

De izquierda a derecha: ecografía de un embrión muerto. No se detecta el amnios ni el embrión en la ecografía.

Page 62: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

63

nº 13nº 25

Una aproximación al estrés por calor en ganado vacuno lechero de alta producción

Spain JN, Spiers D. Influence of heat stress and calving on antioxidant activity in bovine blood. J Dairy Sci 1997;80(Suppl 1):264.

Johnson, HD, Ragsdale AC, Berry IL, Shanklin MD. Temperature-humidity effects including influence of acclimation in feed and water consumption of Holstein cattle. Missouri Agr Exp Sta Res Bul 1963;846.

Johnson HD. Environmental management of cattle to minimize the stress of climatic change. Int J Biometeorol 1980;24:65–78.

Labèrnia J, López-Gatius F, Santolaria P, Hanzen C, Laurent Y, Hountain Y. Influence of calving season on the interactions among reproductive disor-ders of dairy cows. Animal Sci 1998;67:387-93.

López-Gatius F, Santolaria P, Yáñiz J, Rutllant J, López-Béjar M. Factors affecting pregnancy loss from gestation Day 38 to 90 in lactating dairy cows from a single herd. Theriogenology 2002;57:1251–61.

López-Gatius F. Is fertility declining in dairy cattle?. A retrospective study in northeastern Spain. Theriogenology 2003;60: 89–99.

López-Gatius F, Santolaria P, Yáñiz JL, Hunter RHF. Progesterone supplementa-tion during the early fetal period reduces pregnancy loss in high-yielding dairy cattle. Theriogenology 2004a;62:1529–35.

López-Gatius F, Santolaria P, Yáñiz JL, Garbayo JM, Hunter RHF. Timing of early foetal loss for single and twin pregnancies in dairy cattle. Reprod Dom Anim 2004b;39:429–33.

Lucy MC. Reproductive loss in high-producing dairy cattle: where will it end?. J Dairy Sci 2001;84:1277–93.

McDowell RE. Improvement of livestock production in warm climates. Freeman, San Francisco,1972, pp 410–449.

Nienaber JA, Hahn GL. Livestock production system management responses to thermal challenges. Int J Biometeorol 2007;52:149.157.

Putney DJ, Mullins S, Thatcher WW, Drost M, and Gross TS. 1989. Embryonic development in superovulated dairy cattle exposed to elevated temperatu-res between onset of estrus and insemination. Anim Reprod Sci 19:37–51.

Ravagnolo O, Misztal I, Hoogenboom G. Genetic component of heat stress on dairy cattle development of heat index function. J Dairy Sci 2000;83:2120–5.

Rivera RM, Hansen PJ. Development of cultured bovine embryos after exposure to high temperatures in the physiological range. Reproduction 2001;121:107–15.

Ronchi B, Stradaioli G, Verini Supplizi A, Bernabuci U, Lacetera N, Accorsi PA, et al. Influence of heat stress or feed restriction on plasma progesterone, oestradiol-17beta, LH, FSH, prolactin and cortisol in Holstein heifers. Livestock Prod Sci 2001;68:231–41.

Seath DM, Staples CH. Some factors influencing the reproductive efficiency of Louisiana herds. J Dairy Sci 1941;24:510.

Thom EC. Cooling degrees-days. Air Cond. Heating Ventil. 1958;53:65–72.

Ullah G, Fuquay JW, Keawhoong T, Clark BL, Pogue DE, Murphy EJ. Effect of gonadotrophinreleasing hormone at estrus on subsequent luteal function and fertility in lactating Holstein during heat stress. J Dairy Sci 1996;79:1950–3.

Yousef, M. K. 1984. Stress physiology: definition and terminology. In: Yousef, M.K. (Ed.) Stress Physiology in Livestock. pp 3!7. CRC Press, Boca Raton, FL.

Bayofly®

Pour-on

La protección contra las moscas!"#$%$&'()$&*$+,*-."$&*$*).*/(

01234526$7"8/9"#: Solución tópica. ;"-."),!,<#$."/$-=: Ciflutrina 10 mg. >#&,!(!,"#*): Parasitosis externas en bóvidos; contra la infestación por moscas y tábanos en bóvidos de todas las edades, incluyendo vacas lecheras en lactación. ?'($&*$(&-,#,)+/(!,<#: Pour-on, vertiendo el producto sobre la línea dorsal del animal. 7")"="@'(: 10 ml por animal, repitiendo a las 3 semanas, según el nivel de infestación. AB*!+")$)*!8#&(/,"): No se han observado manifestaciones secundarias locales o generales. C,*-."$&*$*).*/(: 0 días. DE$&*$/*@,)+/": 9072. 7/*)*#+(!,<#: Frasco dosificador de 250 ml. MANTENER FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS - CON PRESCRIPCION VETERINARIA

Page 63: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

Lamana, J.A.

64

Bach, A.

Estrategias nutricionales para racionalizar los costes de alimentación en rumiantes de leche ante la volatilidad del mercado

#$Introducción

Los costes de alimentación del vacuno lechero representan entre el 40 y el 60% de los costes totales (en función del tipo y estructura de la explotación). Es por ello que los costes de alimentación deben evaluarse continuamente con indepen-dencia de los precios de la leche o las materias primas.

Durante la segunda mitad del 2007, fruto de un descenso de las reservas lácteas internacionales, los precios de la leche sufrieron un importante aumento a nivel global. Este aumento fue aún más marcado en España, caracterizada por ser el país de la Unión Europea cuya industria láctea depende más de las importaciones (cerca del 30%). El pánico de las centrales lecheras a no poder acceder al mercado de la leche disparó los precios a nivel estatal. Además, esta coyuntura propició que varias superficies comerciales se ase-gurasen aprovisionamiento de productos lácteos del exterior directamente. Esta situación, una vez las existencias de leche a nivel internacional han vuelto a la nor-malidad, está produciendo un efecto boo-merang sobre los precios de la leche en España (donde las superficies comerciales continúan con las importaciones direc-tas y la situación económica del país ha conducido a un descenso de la demanda

interna de producto). El precio de la leche empezó a descender a principios del 2008 y no ha cesado de bajar desde entonces.

España no alcanza el límite de pro-ducción de leche impuesto por el régi-men de cuotas desde el año 2006 (que lo sobrepasó en 13.000 toneladas). En el 2008, la producción se quedó 131.000 toneladas por debajo de la cuota asig-nada. Lo que resulta sorprendente es que España es deficitaria en leche e impor-ta cerca de 2.5 millones de toneladas anualmente (principalmente de Francia). Además, en España el productor sólo reci-be el 38% del precio de venta al público

de la leche, mientras que en EEUU el productor recibe cerca del 50% (Figura 1). La importación de leche por parte de España representa un déficit en la balanza comercial Española de alrededor de 1.000 millones, que es equivalente al valor que España recupera mediante las exportaciones cárnicas (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). De este escenario se desprende la lectura que España no es competitiva respecto Francia, pues las centrales lecheras pre-fieren importar antes que motivar que España alcance su producción interna máxima. Desde mi punto de vista, resulta imperativo que las centrales lecheras y

OJO Argentina. El precio de la tierra ha aumentado. Se está cambiando el sistema de producción.

USA. Export ha bajado.

Global. Hace falta pensar en los problemas de la distribución de leche. ¿Hace la industria todo lo que puede, hacen los productores todo lo que pueden?. ¿Hay sintonía?. ¿Se produce lo que se necesita?.

Figura 1. Evolución del precio pagado al productor como porcentaje del precio de venta al público de la leche en EEUU y España (Fuente: USDA y Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino).

Àlex Bach IRTA-Producción de Rumiantes

Page 64: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

65

nº 25Estrategias nutricionales para racionalizar los costes de alimentación en rumiantes de leche ante la volatilidad del mercado

65

los productores trabajen conjuntamente. Es preciso que la central lechera valore y potencie de verdad la calidad de la leche (la única forma de cerrar fronteras) y, por otro lado, es preciso que el productor entienda los problemas que las centrales se encuentran en el mercado de la distri-bución de la leche y sus derivados. Es por tanto imprescindible que ambos sectores unan sus esfuerzos en una única dirección e interés común a largo plazo.

El aumento de los precios percibidos por la soja y el maíz en el 2008 ha tenido un efecto alcista en el precio de la alfalfa en el 2009, básicamente por un descenso en la producción de este forraje (canibali-zado en parte por una mayor producción de soja y maíz) y por una demanda de este forraje, de momento estable, por parte de los países árabes.

Las predicciones apuntan a que a medio plazo el precio de los cereales se mantendrá estable. Esta estabilidad es debida a un aumento drástico en la producción oca-sionado por una mayor siembra y por una mejora en los rendimientos productivos (sobre todo en Australia). Esta producción record (motivada por los altos precios del 2008) ha coincidido con un descenso en la demanda, por lo tanto se espera estabilidad en los precios hasta que el petróleo no vuel-va a subir. La evolución de los precios de las fuentes proteicas resulta un poco más difícil. En principio, los stocks de soja en EEUU (el mayor productor) están por debajo de los del 2008, principalmente debido a que las exportaciones aumentaron sensi-

blemente el año pasado (principalmente hacia China) consecuencia en parte a la dis-minución de la competencia Argentina (que ha dedicado menos tierra a la producción de esta oleaginosa). La producción mundial de soja ha descendido cerca de un millón de toneladas mensuales (WAOB, 2009). La proyección a corto plazo es de estabilidad de precio, pero se hace difícil determinar si a medio plazo bajará o subirá. En EEUU los precios de Marzo muestran un ascenso respecto Enero y Febrero consecuencia de un aumento de la demanda (WABO, 2009). En cuanto la leche, las predicciones a corto-medio plazo en EEUU son de modesta subi-da (aunque lejos de los precios percibidos en el 2007-2008), mientras que en Europa las predicciones son bajistas.

Los altos precios del petróleo propicia-ron la fabricación de combustible a través de la fermentación de cereales (bioetanol) y la extracción de metilésteres de oleagi-nosas (biodiesel). Estas producciones fue-ron, y en muchos casos aún son, además promovidas por los gobiernos por creer que no contribuyen al calentamiento glo-bal (hecho muy discutible). Si los gobier-nos cambiarán las políticas de apoyo a la producción de biocombustibles es de difícil predicción, pero por el momento parece claro que si el barril de petróleo sube, la industria producirá bioetanol y el precio del cereal volverá a subir.

El sistema de producción de leche tiene, de forma inherente, una gran inercia y dificultad para aumentar de forma rápida y notable la producción. Por eso, cambios

bruscos en los precios de las materias pri-mas o en la leche imponen tensión al sec-tor. Debido a esta dificultad, los ganaderos suelen ser reacios a disminuir el número de animales de su explotación, incluso en tiempos de precios muy ajustados. Si los precios de la leche fluctúan drásticamente en poco tiempo los productores sufren dificultades para poder adaptarse a los cambios de demanda y precio.

Ante esta coyuntura económica, es importante aplicar estrategias de manejo y nutrición que permitan optimizar la ren-tabilidad de la explotación.

#$Reducción de costes

Reducir costes cuando el precio de la leche disminuye es una tentación casi automática en muchas explotaciones. Sin embargo, esta tentación debe evitarse en muchos casos, pues muchos costes debe-rían considerarse una inversión y no un coste efímero y sin consecuencias sobre el futuro. Por ejemplo, reducir la cantidad de cama (o cambiarla con menos frecuencia) puede suponer un ahorro económico, pero puede comprometer la longevidad de la vaca repercutiendo negativamente más sobre la rentabilidad de la explotación que la modesta mejora en ahorro de cama. Comprar forrajes o ingredientes de peor calidad (más económicos) puede resultar en un escenario parecido si no se formula correctamente (aumentado por ejemplo la incidencia de cetosis). Por lo tanto, redu-cir costes a través de gastos que afectan directamente a la vaca o a la novilla debe-ría evitarse.

Por otro lado, reducir los costes de alimentación puede traducirse en un des-censo de la producción lo que puede empeorar aún más la rentabilidad de la explotación como consecuencia de una mayor repercusión de los costes fijos sobre el coste del litro de leche. Sin embargo, los costes de alimentación pueden reducirse a través de la disminución de las mermas en ingredientes. Estas mermas son más cuantiosas en forrajes húmedos (ensilados) sobretodo cuando se ensilan directamente sobre tierra o con humedades excesivas. También es importante minimizar las mer-mas asociadas con el manejo de los ingre-dientes durante la confección del carro, sobre todo con piensos de molienda fina o la alfalfa deshidratada que suelen producir bastante polvo al mezclarse. Estas mermas pueden minimizarse mediante el orden de mezclado de los ingredientes, añadiendo al

Page 65: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

66

Bach, A.

carro mezclador primero un forraje húme-do y luego los ingredientes polvorientos.

Otra posible alternativa para mejo-rar los costes de alimentación consiste en evaluar los beneficios o desventajas de alimentar distintos grupos de vacas. Conforme las explotaciones aumentan de tamaño es común encontrar varios grupos de animales que reciben raciones distintas. El objetivo de confeccionar raciones dis-tintas es minimizar los costes de alimen-tación mediante el aporte de raciones más económicas a las vacas de menor produc-ción. Sin embargo, hay que tener en cuen-ta que la confección de raciones y grupos de vacas distintos tiene costes escondidos que hay que considerar. Primero existe el coste de mano de obra asociado a la confección de un carro adicional (sólo si el carro pudiera incluir todo el alimento para el rebaño entero), y luego existe el coste asociado a la pérdida potencial de leche de las vacas que cambian del grupo de alta al grupo de baja.

#$La Leche Marginal

La leche marginal o de oportunidad es aquella leche que las vacas pueden produ-cir a través de su potencial genético cuan-do la situación de manejo, alimentación y ambiental lo permite. Un ejemplo claro de esta leche se pueden encontrar en Francia, donde las vacas típicamente reciben racio-nes muy ricas en forrajes y cuando el precio de la leche aumenta se incluye una mayor proporción de concentrado en la ración y la producción aumenta. La leche marginal

tiene la ventaja económica que sólo se le repercute el coste adicional del aporte del factor limitante de la producción (en el ejemplo francés: más concentrado) y por tanto ayuda a diluir los costes fijos de pro-ducción resultando en una mejora notable de la rentabilidad. En épocas de tensión económica la leche marginal puede ayudar a mejorar la rentabilidad de las explota-ciones. Por tanto, aunque parezca irónico, aumentos de producción en momentos de dificultades económicas pueden mejorar la rentabilidad de la explotación (siempre

y cuando el productor pueda colocar el aumento de producción).

#$Mejorar la calidad de la leche

El productor tiene muy poco control sobre el precio de la leche, pero es impor-tante que aproveche al máximo el poco control que tiene. El ganadero puede “modular” el precio de la leche a través de su calidad, mejorando los niveles de grasa y proteína, y disminuyendo el contenido de células somáticas (CCSS) y recuentos bacterianos. La reducción de las CCSS además de las mejoras en el precio de la leche mejorarán también la rentabi-lidad de la explotación a través de una reducción en los costes de tratamientos de mamitis y un posible aumento de la producción.

La nutrición y alimentación pueden disminuir las CCSS. Por un lado, el aporte de niveles adecuados de vitamina E y

selenio ofrecen a la vaca una respuesta inmunitaria más eficaz y, en función del momento del día en el que se distribuye la comida, se puede ayudar a mantener los esfínteres de la ubre limpios mientras están abiertos (después del ordeño). Por otro lado, una alimentación que aporte los niveles de proteína metabolizable (con un adecuado perfil de aminoácidos) suficien-tes para mejorar la producción de proteína en leche puede beneficiarse de un mejor precio por litro de leche.

Figura 3. Evolución esperada de la producción de proteína láctea, beneficio bruto, costes asociados a la pro-teína de la ración, y beneficio neto (considerando sólo los costes de proteína) en función de la relación entre proteína (/10) y energía neta de lactación (Mcal/kg) en las raciones del vacuno lechero. Adaptado de Bach et al. (2006).

Page 66: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

67

nº 13nº 25

Estrategias nutricionales para racionalizar los costes de alimentación en rumiantes de leche ante la volatilidad del mercado

#$Distribución de los costes de alimentación

La alimentación es el capítulo más cos-toso en la producción del vacuno lechero. Existen varias acciones que pueden ayudar a disminuir estos costes sin comprometer la producción presente ni futura.

Alimentación de la recría

La reducción de la edad al primer parto de la recría (sin comprometer el peso final al parto) supone un descenso de 1) el número de recría necesario, y 2) el número de días que se están alimentando. En una explota-ción de 100 vacas, disminuir la edad media al primer parto de 27 a 24 meses puede suponer un ahorro superior a 10.000 euros.

Además, es importante asegurar que el peso después del primer parto es superior a los 580 kg. Por cada kg de peso vivo al parto, se producen 14.5 litros más de leche (70 Kg de peso vivo suponen 1.000 litros de leche en la primera lactación).

Secado y transición

La alimentación de la última mitad del secado y la del post-parto es crucial para

asegurar un buen nivel de producción y una baja incidencia de problemas metabólicos. Durante los años 90 se ha ido imponiendo el uso de raciones altas en energía para evitar que las vacas movilicen reservas corporales antes de parir. Se creía que minimizando la movilización pre-parto se evitaba la cetosis y el hígado graso (Minor et al., 1998). Sin embargo, nuevos estudios realizados en Illinois (Drackley y Janovick-Guretzky, 2007) demuestran que ofrecer raciones excesiva-mente altas en energía en el pre-parto (> 1.54 Mcal de ENl/kg) es contraproducente y de hecho predisponen a la vaca a padecer cetosis e hígado graso. Por tanto, disminuir los costes de alimentación mediante una disminución de los aportes de energía en el

pre-parto a niveles de 1.32 Mcal de ENl/kg no sólo mejorará el rendimiento económico directo de la explotación, sino que también contribuirá de forma indirecta disminuyen-do los problemas post-parto. Además, este tipo de raciones puede facilitar la omisión de un grupo de pre-parto y hacer un grupo único.

Los aportes de proteína en este periodo son también importantes. Las reservas pro-teicas en los mamíferos son prácticamente inexistentes (albúmina y músculo) y si la vaca usa estas reservas a finales de la gesta-ción difícilmente podrá conseguir un buen pico de lactación. Por cada litro de aumento de leche al pico, suponen unos 200 litros

Figura 2. Efecto de la relación entre proteína y energía de la ración y eficiencia de uso de la proteína y de la producción de proteína en leche (Adaptado de Bach et al., 2006).

!

www.lallemandanimalnutrition.comLALLEMAND BIO, SLTelf : +34 93 241 33 80 - Email : [email protected]

- R

CS

Lal

lem

and

405

720

194

- 03

2009

.

Page 67: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

68

Bach, A.

de leche a lo largo del resto de la lactación (más en primíparas). Por ello es recomen-dable aportar raciones durante el pre-parto con un 13% de proteína bruta para las multíparas y un 14.5% para las nulíparas.

Lactación

La alimentación de las vacas lactan-tes durante épocas de tensión económica debe priorizar la rentabilidad a través de maximizar la eficiencia de conversión de los nutrientes aportados a la leche y producir la cantidad de leche óptima para maximizar el beneficio (que puede no coincidir con el máximo volumen de leche). La eficiencia de la alimentación se consigue, básicamente, aportando los nutrientes necesarios sin resultar en exceso de algunos de ellos. Un ejemplo claro es el fósforo. Durante muchos años se ha considerado al fósforo como un mineral esencial para la correcta función reproductiva de la vaca. Sin embargo, existe amplia evidencia que aportes por debajo de 0.35% de la materia seca, que recomienda el NRC (2001), en la ración son suficientes para sostener altos niveles de producción sin afectar la reproducción ni la longevi-dad de la vaca. Por ejemplo, Wu y Satter (2000) compilaron datos de ocho estudios con un total de 785 vacas de la literatura y concluyeron que no había ningún efecto sobre la reproducción al usar raciones con un 0.4-0.6% de fósforo respecto a raciones con niveles del 0.32-0.40%. Valk y Ebek (1999) compararon la eficiencia reproduc-tiva de vacas que consumían niveles de fósforo de 0.24, 0.28 y 0.33% de la materia seca y no encontraron ninguna diferencia entre los tratamientos. El fósforo es uno de los minerales más caros y por tanto opti-mizar sus aportes puede ayudar a mejorar la rentabilidad. Otras formas de mejorar la eficiencia incluyen minimizar errores de mezclado y asegurar que la ración que consumen las vacas es la ración optimizada económicamente. Por ello se recomienda no hacer lotes de vacas pequeños pues resulta difícil mezclar raciones para pocos animales en un carro mezclador (los errores con la pala son mucho más evidentes conforme menor es la cantidad de ingrediente que se dosifica). Si se insiste en la necesidad de formar grupos de vacas pequeños, enton-ces es recomendable hacer una premezcla con todos los ingredientes de esa ración y confeccionar la ración usando la premezcla y el forraje. Además, es importante revisar la molienda de la ración: a más molienda mayor digestibilidad (mayor valor energé-tico), tanto de los ingredientes como de los ensilados y forrajes, y se disminuye la posi-bilidad de selección de distintas partículas de la ración por parte de las vacas.

La eficiencia también puede mejorarse a través de un adecuado manejo de los forrajes. Por ejemplo, cortar la alfalfa por la tarde es preferible que cortarla por la mañana. Varios estudios (Thomas y Ballard, 2002) han demostrado que la cantidad de azúcares y carbohidratos es mayor, y en consecuencia la proporción de fibra ácido detergente (FAD) menor, cuando el forraje se corta por la tarde que por la mañana. Un forraje con menor proporción de FAD será más digestible y la vaca será capaz de consumir mayor cantidad.

En general, existe una relación positiva entre la cantidad de proteína de la ración y la producción de leche. La Figura 2 muestra que la cantidad óptima de proteína en la ración depende del nivel energético de la ración. La relación ideal entre proteína de la ración (% de la materia seca dividido por 10) y la ener-

gía neta de lactación (Mcal/kg) para optimi-zar la producción de proteína en leche (kg/d) es de 1.1. Sin embargo, esta relación óptima para maximizar la producción de leche no coincide con el óptimo para maximizar la eficiencia de utilización de la proteína (una relación de 0.9) de la ración para la produc-ción de leche y, por tanto, puede no coincidir con el máximo beneficio económico.

La Figura 3 muestra que para maximizar el beneficio económico de la inversión en proteína de la ración, la relación óptima entre proteína y energía es de 1.0 (por debajo de la relación que maximiza la pro-ducción). Por lo tanto, el máximo beneficio neto no se obtendrá con la máxima pro-ducción, debido a la pérdida de eficiencia (ley de los rendimientos marginales decre-cientes) asociada con los niveles máximos

de producción. Si el precio de la leche baja, el impacto de la eficiencia del uso de los nutrientes de la ración para producir leche cobra mayor importancia.

Aparte de la nutrición y alimentación, es muy importante detectar celos. La ferti-lidad de las vacas es baja, y en tiempos de crisis no se puede permitir perder la opor-tunidad de preñar una vaca por no haber visto un celo. Cada día en leche por encima de los 160 cuesta un promedio de 8-10 ! por vaca y año.

Pagar por el valor y no por el coste del ingrediente

La tendencia en el mercado de las materias primas parece mostrar que su precio mantendrá una conexión más o menos directa con el precio de la ener-

gía. Concretamente, es de esperar una relación entre el precio del petróleo y el precio del almidón (como substrato para la producción de bioetanol) y el precio de las grasas (como substrato para la síntesis de biodiesel). En este sentido, por tanto, es importante valorar el coste por nutriente (y no por ingrediente). El ensilado de maíz es el caso más importante (porque es un ingrediente mayoritario y porque su com-posición es my variable) y es recomendable asignar un coste real de mercado al silo de maíz en función de su contenido en almidón.

Los aditivos suelen representar un coste importante de la ración. En tiempos de precios de la leche ajustados se hace más importante valorar el retorno sobre el coste de los aditivos. La eficacia de

Page 68: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

69

nº 13nº 25

Estrategias nutricionales para racionalizar los costes de alimentación en rumiantes de leche ante la volatilidad del mercado

! Facilitan el manejo y reducen el estrés de los animales

- 50 y 120 dosis para ovino - 10 y 50 dosis para vacuno

Primeras vacunas bivalentes para ovino y vacuno

PRODUCTO ADQUIRIDO POR EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO PARA SU EMPLEO EXCLUSIVO EN CAMPAÑAS OFICIALES DE VACUNACIÓNPRODUCTO ADQUIRIDO POR EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO PARA SU EMPLEO EXCLUSIVO EN CAMPAÑAS OFICIALES DE VACUNACIÓN

! Ahora en prácticos envases de plástico:

Page 69: CrÍa Salud - Inicioaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/25/cys_25.pdf · Bienestar Animal en la Producción Pecuaria, que contó con la presencia de más de 200 especialistas

70

Bach, A.

los aditivos depende de muchos factores (tipo de animal, tipo de ración, etc...) y es necesario asegurarse bajo las condiciones de uso que el aditivo en cuestión funciona y proporciona el beneficio esperado. Por lo general, no es recomendable el uso de aditivos que no aseguren un retorno a la inversión superior a 4:1 (Hutchens, 2001).

Al comprar heno de alfalfa es típico establecer el precio en función de un míni-mo de proteína. Pero realmente, cuando se compra alfalfa no se hace por ser una fuente excelente o barata de proteína (todo lo contrario, la proteína de la alfalfa es casi el doble de cara que la proteína de la soja), sino que se compra como fuente de fibra. Por tanto, lo lógico sería pagar en función de este nutriente y no la proteína. Es cierto que la proteína y la fibra están correlacionadas (negativamente), pero en momentos donde hay que ser preciso con los gastos, es importante pagar por lo que se necesita.

Existen en el mercado algunos pro-ductos que por su naturaleza no tienen un precio elevado pero que suponen una buena oportunidad para los rumiantes. El caso más claro es la glicerina. La glicerina es un subproducto de la síntesis de biodiesel y puede ser usada tal cual (80% de glicerol) o bien destilada para uso farmacéutico (99% glicerol). La glicerina puede representar una buena fuente de glucosa para el rumian-te, bien por su paso directo a glucosa en el hígado o bien por su fermentación mayoritaria a propiónico en el rumen. Los componentes más importantes a determi-nar en la glicerina (aparte del glicerol) son el metanol, restos de dietilenglicol (DEG), y el contenido total de sal (del 9 al 12%). Estos últimos compuestos pueden ejercer un efecto negativo sobre el metabolismo, ingestión y producción del animal. El meta-

nol y DEG son potentes tóxicos tisulares que se convierten a formaldehído, pero en condiciones normales, las archaebacterias ruminales deberían transformarlo en meta-no. Sin embargo, en situaciones de acidosis ruminal, la población de archaebacterias (bacterias metanogénicas) disminuye sensi-blemente, y entonces la protección frente la toxicidad del metanol desaparecería.

#$Conclusiones

Parece ser que entramos en una época de bajos precios de leche y estabilidad en las materias primas. Sin embargo, el mercado de leche es cada vez más volátil y se hace difícil realizar predicciones a medio plazo. España es el país de la Unión Europea más dependiente de las importaciones de leche, y el productor recibe menos del 40% del precio de venta al público de la leche. Es imprescindible que los productores y las

centrales lecheras trabajen conjuntamente para ofrecer una leche de calidad que el consumidor valore más que la procedente de otros orígenes.

Intentar mejorar la rentabilidad a tra-vés de la reducción de gastos que afectan directamente el rendimiento de las vacas o las novillas debe evitarse, pues compromete el futuro de la explotación. Existen oportu-nidades de mejora a través de:

Minimizar mermas de ingredientes (forrajes húmedos y orden de pesado de los ingredientes en el carro).Re-evaluar si la confección de un grupo de alta y otro de baja produc-ción es rentable.Intentar aumentar la producción de leche incidiendo sobre los cuellos de

botella que la limitan.Maximizar el precio de la leche dis-minuyendo las células somáticas y mejorando el contenido en proteína y grasa.Optimizar el crecimiento de la recría (asegurar un peso mínimo de 580 kg después del parto a los 22-24 meses).Evitar raciones altas en energía (>1.54 Mcal de ENl/kg) en el pre-parto. Es preferible aportar 1.32 Mcal de ENl/kg.Maximizar la eficiencia de conver-sión de los nutrientes a leche (evitar aportes excesivos y aditivos con poco retorno).Disminuir la molienda de la ración (mejora la digestibilidad).Pagar o valorar las materias primas en función del nutriente que aportan (i.e. almidón para el silo de maíz, fibra para la alfalfa, proteína para la soja...).

#$Bibliografía

Bach, A., M. L. Raeth-Knight, M. D. Stern, and J. G. Linn. 2006. Protein, amino acid, and pep-tide requirements for proper rumen function and milk production. Minnesota Nutrition Conference, September 20th, St. Paul, MN. Pages 67-79.

Drackley, J. K., and N. A. Janovick-Guretzky. 2007. Rethinking energy for dry cows. Penn State Dairy Cattle Nutrition Workshop. 59-68.Hutchens, M. 2001. Surviving low milk prices. http://www.eXtension.org.

Minor, D. J., S. L. Trower, B. D. Strang, R. D. Shaver, and R. R. Grummer. 1998. Effects of nonfiber carbohydrate and niacin on peri-parturient metabolic status and lactation of dairy cows. J. Dairy Sci. 80:189.

Thomas, E., and C. S. Ballard. 2002. A. M. vs. P. M. harvest of alfalta as medium moistu-re silage. Miner Insititute, Research Report 02-1.

Valk, H., and L. B. J. Ebek. 1999. Influence of prolonged feeding of limited amounts of phosphorus on dry matter intake, milk pro-duction, reproduction and body weight of dairy cows. J. Dairy Sci. 82:2157–2163.

WAOB. 2009. World Agricultura Outlook Board. WASDE-468. ISSN:1554-9089.

Wu, Z., and L. D. Satter. 2000. Milk production and reproductive performance of dairy cows fed two concentrations of phosphorus for two years. J. Dairy Sci. 83:1052–1063.