295
CREACION DE UN PROCESO PRODUCTIVO DE POLIETILENO DE BAJA ( , CON OPTIMA CALIDAD, A PARTIR DE DESECHOS PLASTICOS I Y SU UTILIZACION EN NUEVOS PRODUCTOS HERNANDO BUITRAGO M. ' I CARLOS IVAN ZULUAGA V. 1374J' CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE DIVISION DE INGENIERIAS PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL 1991 -.r.

Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

CREACION DE UN PROCESO PRODUCTIVO DE POLIETILENO DE BAJA ( ,

D~NSIDAD CON OPTIMA CALIDAD, A PARTIR DE DESECHOS PLASTICOS I

Y SU UTILIZACION EN NUEVOS PRODUCTOS

HERNANDO BUITRAGO M. ' I

CARLOS IVAN ZULUAGA V.

1374J'

CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE

DIVISION DE INGENIERIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

1991

-.r.

Page 2: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

CREACION DE UN PROCESO PRODUCTIVO DE POLIETILENO DE BAJA

DENSIDAD CON OPTIMA CALIDAD~ A PARTIR DE DESECHOS

PLASTIOJS y SU UTILIZACION EN NUEVOS PRODUCTOS.

HERNANDO BUITRAGO MARTINEZ. '1

CARLOS IVAN ZULUAGA VILLAMARIN.

T~abajo de grado presentado como requisito parcial para optar el titulo de Ingeniero industrial.

Directo~ ~ EDISON CALBERTO J. lng. Ind.

CALI

CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE

DIVISION DE INGENIERIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

1.991

Page 3: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

t 668, 404-B 13)jr¿

~"

Aprobado por el Comité de

trabajo de Grado ~n cumplimiento

de los req~isitos exigidos por

la Corporación Universitaria

Autónoma de Occidente, para

optar al titulo de Ingeniero

Industrial.

Presidente del Jurado

Jurado

JLlrado

Cali, Noviembre de 1991

Page 4: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

DEDICATORIA

A los mejores AMIGOS, nuestros PADRES, quienes con su

apoyo, amor y comprensión contribuyeron enormemente a la

culminación del primer eslabón de nuestra vida profesional.

Los Autores

Page 5: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

AGRADECIMIENTOS

Los Autores expresan sus agradecimientos

A EDISON CALBERTO J., Ingeniero Industrial, Profesor de la Corporación Universitaria Autónoma de Occidente en la Cátedra de Plásticos y Director de este Proyecto.

A EL GREMIO DE RECICLADORES de la ciudad, que prestó su colaboración y ayuda para la realización del presente proyecto.

A la CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE.

A los PROFESORES que en el transcurso de nuestra carrera nos brindaron sus conocimientos.

A todas aquellas personas que en una u otra forma contribuyeron en la realización del presente proyecto.

Page 6: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

1. LOS PLASTICOS

1.1 PROPIEDADES GENERALES DE LOS PLASTICOS

1.2 PLASTICOS DE POLIETILENO

1.2.1 Material virgen de Polietileno

1.2.2 Cualidades del Polietieno

1.2.3 Peso molecular del Polietileno

1.2.4 Densidad

1.2.5 Fabricación del Polietileno

1.2.5.1 Altas presiones y temperaturas transforman el etileno en polietileno

1.2.6 Propiedades mecánicas del polietileno

1.2.7 Propiedades térmicas

1.2.8 Propiedades químicas

1.2.9 Propiedades eléctricas

1.2.10 Las mezclas de material

1.2.11 Modificación de las propiedades del polietileno cuando es recuperado de los desperdicios urbanos

vi

pág.

1

2

2

7

7

13

14

15

16

16

19

19

21

22

23

25

Page 7: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

1.2.11.1 Degradación térmica

2. GENERALIDADES SOBRE EL RECICLAJE DE LOS PLASTICOS

2.1 SITUACION MUNDIAL

2.1.1 Situación nacional

2.1.2 Residuos plásticos en Cali

3. DESCRIPCION DEL PROCESO DE RECUPERACION DE LDPE

3.1 SELECCION DE LA MATERIA PRIMA

3. 1 • 1 Análisis en el laboratorio del plástico contaminado

3.2 LAVADO PRELIMINAR

:3.3 MOLIENDA

3.4 LAVADO

material

3.4.1 Análisis del agua para el proceso de lavado

3 .. 4.2 Análisis en el laboratorio del plástico lavado

3.5 SECADO

3.6 DENSIFICACION O AGLOMERADO

::::;. 7 PELET 1 ZADO

vii

material

27

29

29

30

32

3°7

37

• 39

40

42

44

47

50

51

C-7 ..J_'

c-C' ..J..J

Page 8: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

3.8 ANALISIS EN EL LABORATORIO DEL POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD RECUPERADO SEGUN PROCESO PROPUESTO 57

3.9 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 58

3.10 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO ACTUAL 64

::;::.10.1 PI~('jceSD de r-ecibo de mater-ial 64

3. HL2 Pr-oceso de lavado 64

3.10,.3 Pr-oceso de secado 64

~.L10.4 Pr-oceso de AglLltinado 65

3.11 DIAGRAMA DE FLUJO LDPE PROCESOS PROPUESTOS 66

3.11.1 Pr-oceso de Selección 66

:~;.. 11 .:? Pr-oceso de lavado pr-eliminar- o enjLlagLle 66

3.11.::", Pr-oceso de mol ida de mater-ial 67

:::;.11.4 Pr-oceso de lavado final del plástico 67

:3.11.5 Pr-oceso de secado 68

:::;;.11.6 F'r-oceso de aglLltinado o densificación 69

:2.,.11.7 Pr-oceso de peletización 69

::",.11.8 Pr-oceso de empaqLle 69

4. ANALISIS DEL PROCESO 70

4.1 UNIDAD DE PRODUCCION - VOLUMEN DE PRODUCCION 70

ANALISIS DE LA UTILIZACION DE LA MAQUINARIA 71

viii

Page 9: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

4.2.1 Molienda

t.~ .. 2 .. 2 Lavado

4.2.:::;' Secadora t'

4.2.4 Aglutinado

4.2.~j Pelet.izado

t "') I d 11"::' .. o Estudio técnico de maquinaria

4.2.6.1 Estudio técnico del Molino

4.2.6.2 Estudio técnico de la aglutinadora

4.2.6.3 Estudio técnico de la lavadora

4.2.6.4 Estudio técnico de la e>: trusora

4.2.6.5 EstLldio técnico de la secadora'

4.3 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

4.3.2

4 .. ,.. ";. .. ...;, .. --'

4.3.4

4 """ ce .. _" .. J

4.3.6

Molino TritLlrador

MáqLlina lavadora

Máquina secadora

Máquina aglutinadora

Máquina peletizadora

Enjuague, secado, empaque

5. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

5.1 OBJETIVOS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

5.2 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN LA RECUPERACION DE LDPE DE BASURO

... 71

72

7'~ ..::.

72

'71') 1'<"

73

T~.'

74

75

76

78

78

78

79

79

79

79

79

80

80

81

... ,~,.~~

1

Page 10: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

5.2.1 Procedimientos en selección de material en el basuro

t::' J"'i .--, ...J.":' • .L. Procedimientos de y-ecepción del material

C' rj "7 ,J • ..:.. • _, Procedimientos de prelavado del material

5.2.4 Py-oced imien tos de coy-te o molienda del material

C" r> c:-.J ... _ •• J Procedimientos de lavado de material

~::;.2.6 Procedimientos de secado del material

5.2.'7 Procedimientos de aglomerado del material

5.2.8 Procedimientos de peletizado del material

6. MANUAL DE FUNCIONES

6.1 OBJETIVO DEL MANUAL

6.2 ANALISIS DE CARGOS

7. DISTRIBUCION EN PLANTA

'7. 1 TECNICA RELACIONAL DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLO DEL PROYECTO DE DISTRIBUCION

'7.2 CALCULO DE SUPERFICIES DE DISTRIBUCION

7.2.1 Tanque de prelavado

'7.2.2 Molino

7.2.3 Lavadoras

'7.2.4 Secadoras

7.2.5 Aglutinadoras

'7.2.6 Peletizadora

EL

81

82

83

84

85

86

87

88

90

90

91

112

113

117

117

118

118

11'':;>

119

119

Page 11: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

8. SEGURIDAD INDUSTRIAL

8.1 MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

9. ESTUDIO ORGANIZACIONAL y LEGAL

9.1 ESTUDIO ORGANIZACIONAL

9.1.1 Dirección General

9.1.2 Departamento Administrativo y Financiero

9.1 .3 Departamento de Relaciones Industriales

9.1.4 Departamento de Producción

9.1.5 Departamento de Ventas

9.2 ESTUDIO LEGAL

9.2.1 Constitución de la CompaRia

9.2.1.1 Escritura pública ante Notaria

9.2.1.2 Cámara de Comercio

9.2.1.2.1 Inscripción en el Registro Mercantil

9.2.1.2.2 Inscripción de los libros contables

9.2.1.3 Administración de Impuestos nacionales

9.2.1.3.1 Obtención del múmero de identificación tr-ibutaria

9.2.1.3.2 Registro de Vendedores

9.2.1.4 Centro Administrativo Municipal

9.2.1.4.1 Licencia de Funcionamiento

9.2.1.5 Oficina de Trabajo

122

139

139

139

140

141

142

144

144

145

145

145

146

146

146

146

146

146

147

Page 12: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

9.2.1.5.1 Reglamento de Higiene y Seguridad Social

9.2.1.5.2 Reglamento de Trabajo

9.2.1.6 Instituto de Seguros Sociales

9.2.1.7 Caja de Compensación

9.2.1.8 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

9.2.1.9 Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA

10. ESTUDIO DE MERCADOS

10.1 INTRODUCCION GENERAL DEL MERCADO

10.1.1 Mercado actual

10.1.2 Utilización actual

10.1.3 Situación del Polietileno virgen

10.1.4 Materia Prima

10.1.4.1 Insumos

10.1.5 Localización

10.1.5.1 Canales de distribución

10.1.5.1.1 Políticas de Venta

10.1.6 Calidad del Polietileno de baja densidad recuperado del basuro

10.1.7 Aplicaciones del Polietileno

10.1.7.1 Utilización del Polietileno densidad en nuevos productos

10.1.7.1.1 Utilización en láminas

de baja

10.1.7.1.2 Utilización en construcción de carreteras

147

147

147

147

147

148

149

149

149

151

152

153

154

154

158

159

y materiales de mantenimiento 160

xii

Page 13: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

10.1.7.1.3 Estacas

10.1.7.1.4 Barras cuadriculares

10.1.7.1.5 Barras Redondas

10.1.7.1.6 Materiales para agricultura'

10.1.7.1.7 Materiales para la construcción de casas

10.1.7.1.8 Utilización del material plástico en parques

10.1.7.1.9 Materiales para pesca

10.1.7.1.10 Materiales protectores de cables

10.1.7.1.11 Materiales de empaque y transporte

10.1.8 Análisis de las encuestas

10.1.8.1 Muestra

10.1.8.2 Tipos de investigación

10.1.8.2.1 Fuentes de información

10.1.8.2.2 Primarias

10.1.8.2.3 Secundarias

10.1.8.2.4 Análisis de la oferta

10.1.8.2.4.1 Análisis de resultados de la oferta

10.1.8.2.5 Análisis de la demanda

11. ESTUDIO ECONOMICO

11.1 MAQUINARIA Y EQUIPO

11.2 MUEBLES Y ENSERES

11.3 EDIFICIOS Y TERRENOS

xiii

161

162

164

165

166

167

167

168

168

170

170

170

170

170

171

171

173

181

191

191

193

194

Page 14: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

11.4 IMPREVISTOS

11.5 INVERSION FIJA TOTAL

11.6 CAPITAL DE TRABAJO

11.6.1 Días de inventario de Materia Prima

11.6.2 Días de cartera

11.6.3 Días de Caja

11.7 FINANCIACION

11.8 ESTADO DE EGRESOS E INGRESOS

11.8.1 Egresos

11.8.1.1 Costo de la materia prima directa

11.8.1.2 Costo de la mano de obra directa

11.8.1.3 Costos indirectos de fabricaciÓn

11.8.1.4 Otros costos indirectos

11.8.1.5 Seguros

11.8.1.6 Depreciación

11.8.1..7 Gastos de Administración y Salarios del Departamento Administrativo

11.8.1.8 Gastos de Ventas

11.8.1.8.1 Departamento de Ventas

11.8.1.9 Gastos Varios

11.8.1.10 Gastos de Impuestos de Industria Comercio

>! i \l

y

195

196

196

197

197

198

199

200

200

200

203

203

206

206

209

209

211

211

212

212

Page 15: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

11.8.1.11 Proyección de los costos indirectos de fabricación

11.8.1.12 Costo promedio unitario

11 . /::; 1 NGF:ESOS

11.9.1 Ingresos por ventas

11.9.2 Otros Ingresos

11.9.3 Estado de Pérdidas y Ganancias

11.9.4 Presupuestos de flujo de fondos

11.9.4.1 Inventario final de materia prima

11.9.4.2 Inventario final de producto terminado

11.9.4.3 Costos de Ventas

11.9.4.4 Compras de materia prima

11.9.4.5 Cuentas por Pagar

11.9.4.6 Cartera y Cobros

11.9.4.7 Flujo de fondos inicial

11.10 BALANCE GENEF:AL

11.11 VALOR PF:ESENTE NETO (V.P.N)

11.12 TASA INTEF:NA DE RETOF:NO (T.I.R)

1 ~, ..::.. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

GLOSAF:IO

BIBLIOGF:AFIA

ANEXOS

:·:v

21 ~$

215

215

215

217

217

219

219

21/::;

220

221

221

224

224

226

228

230

237

239

Page 16: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. Propiedades de los polietileno

TABLA 2. Efectos quimicos

TABLA 3. Clasificación de los Polietilenos

TABLA 4. Peso molecular de los Polietilenos

TABLA Efecto de la estructura del polimero sobre las propiedades de flujo.

TABLA 6. Miscibilidad de materiales termoplésticos con respecto al polietileno de baja densidad.

TABLA 7. Producción de basuras. Composición de los residuos sólidos residenciales.

TABLA 8. Producción de basuras. Composición de los residuos sólidos comercio e instituciones.

TABLA 9. Producción de basuras. Composición de los residuos sólidos industriales Cali y Yumbo.

TABLA 10. Residuos desechados y potencial para incrementar la recuperación

TABLA 11. Presupuesto de compra de materia prima (LDPE)

TABLA 12. Relación de actividades. Proximidad

xvi

pág.

1 1

12

12

21

25

34

35

36

70

114

Page 17: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

TABLA 13. Resoluci6n de actividades. Motivo 115

TABLA 14. Superficies de distribuci6n 120

TABLA 15. Costo de la maquinaria 193

TABLA 16. Costo de los muebles y enseres 194

TABLA 17. Inversión en edificios y terrenos 195

TABLA 18. Inversión fija total 196

TABLA 19. Cálculo del capital inicial de trabajo 198

TABLA 20. Financiaci6n 199

TABLA 21. Consumo de materia prima directa 202

TABLA Proyección de mano de obra directa 202

TABLA 23. Proyecci6n de costos de materia prima directa 204

TABLA 24. Proyección de mano de obra directa 205

TABLA 25. Consumo de Materia prima indirecta 206

TABLA 26. Valor consumo energia 207

TABLA 27. Valor consumo energia y teléfono 208

TABLA 28. Depreciación 209

xvii

Page 18: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

TABLA 29. Salarios departamento Administrativo 210

TABLA 30. Salario departamento de Ventas 211

TABLA 31. Gastos Varios 212

TABLA 32. Gastos de impuestos de Industria y Comercio 213

TABLA 33. Proyección de costos indirectos de fabricacion 214

TABLA 34. Costo Unitario 216

TABLA 35. Proyección de ventas 217

TABLA 36. Estado de Pérdidas y Ganancias 218

TABLA 37. Presupuesto de inventario final de materia prima e insumos 219

TABLA 38. Presupuesto de inventario final de producto ter minado 220

TABLA 39. Costo de Producción 220

TABLA 40. Compras de materia prima 221

TABLA 41. Cuentas por Pagar 223

TABLA 42. Cartera y Cobros 223

TABLA 43. Flujo de Fondos inicial 224

TABLA 44. Balance General 225

xviii

Page 19: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

LISTA DE FIGURAS

pág.

FIGURA 1. Diagrama del Proceso de Producción de Polietieno en la planta U.S.I 18

FIGURA 2. Residuos plásticos en Colombia 31

FIGURA 3. Pretratamiento de Aguas residuales 61

FIGURA 4. Depurador con tratamiento biológico 62

FIGURA 5. Depurador con tratamiento físico - químico 63

FIGURA 6. Tabla Relacional 116

FIGURA 7. Organigrama de la Empresa 143

FIGURA 8. Diagrama Flujo de Fondo 227

xix

Page 20: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

ANEXO 1.

ANEXO

ANEXO 3.

ANEXO 4.

LISTA DE ANEXOS

Análisis en laboratorio de material plástico Contaminado

Análisis en laboratorio de material plástico lavado

Análisis fisico - quimico completo de aguas del Rio Cali a la altura de Juanchito

Análiss fisico - quimico de agua de Pozo zona Juanchito

ANEXO 5. Análisi~ de aguas residuales de planta

pág

240

241

242

246

recuperadora de polietileno sector Juanchito 247

ANEXO 6. División de aguas - Sección Control Contami

ANEXO 7.

ANEXO 8.

ANEXO 9.

naciÓn estaciones de muestreo Rio Cali. 248

Por la cual se imponen obligaciones a empresa lavadora de plásticos.

una

Análisis de laboratorio del LDPE recuperado según "proceso propuesto

Cálculo de consumo de energia y tarifas

249

256

257

ANEXO 10. Ventas de los diferentes tipos de polietileno 259

ANEXO 11. Clientes Vs Volúmenes 260

xx

Page 21: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

ANEXO 12. Mercado Nacional. Producción Nacional Importación

e 261

ANEXO 13. Precio Nacional e Internacional 262

ANEXO 14. Distribución geográfica del Mercado 363

ANEXO 15. Distribución consumo polietileno baja densi dad por tipo de uso. 264

ANEXO 16. Resumen aplicación nuevos productos

ANEXO 17. Fotografías

ANEXO 18. Dise~o distribución en planta recicladora de LDPE

xxi

265

2~

273

Page 22: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

RESUMEN

En la actualidad se produce gran cantidad de desechos de

Polietileno de baja densidad, desechos que son sometidos a

procesos inadecuados de recuperación, desperdiciándose su

capacidad potencial de ser reutilizados en nuevos productos

y solamente siendo empleado el material recuperado en la

producción de mangueras de baja calidad.

Durante el desarrollo del proyecto se buscará encontrar un

proceso óptimo de recuperación de Polietileno de baja

densidad y diversificar su utilización en gran cantidad de

nuevos productos.

Page 23: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

INTRODUCCION

El presente proyecto ~ormula y desarrolla la creación de

un proceso óptimo para la recuperación de polietileno de

baja densidad (Ldpe) proveniente de las basuras de una

ciudad.

Se busca que el polietileno de baja recuperado presente

la calidad necesaria para que pueda ser utilizado en un

n~mero de articulas superior a lo actualmente realizado.

Con el desarrollo del proyecto y la optimización del

proceso actual de recuperación del LDPE, se logrará

utilizar gran cantidad de materia prima desaprovechada,

generándose nuevas divisas y nuevos empleos, partiendo de

una materia prima considerada como desecho y sin valor.

Por otra parte el proyecto contribuira en gran forma a la

soluciÓn del grave problema ecolÓgico, ocasionado por la

cantidad de residuos plásticos que produce diariamente

una ciudad, y que nunca llegaran a ser biodegradables.

Page 24: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

1. LOS PLASTICOS

1.1 PROPIEDADES GENERALES DE LOS PLASTICOS

Los plásticos, con sus excelentes propiedades y sus

infinitas posibilidades de elaboración han llegado a

ocupar un puesto muy destacado en el campo de los

materiales qu~ sirven para la fabricación de maquinaria,

vehiculos, instalaciones, objetos de uso, as! como

muchos otros productos destinados a fines técnicos y a la

vida cotidiana. El cometido de los plásticos no consiste

en desplazar otros materiales del mercado, sino que

deberian ser empleados en todos aquellos campos donde su

utilización resulta més apropiada que la de otros

materiales y donde pueden ser elaborados en forma más

económica. Entre las propiedades más destacadas cuenta

su reducido peso, su buena capacidad de aislamiento

eléctrico, su excelente resistencia a la6 influencias

quimicas y climáticas, su baja conductibilidad térmi¿a,

sus buenas propiedades mecánicas y fisiológicas. Frente

a éstas caracteristicas favorables hay que tener en

cuenta su baja resistencia térmica, el bajo módulo de

elasticidad, asi como las propiedades mecánicas en

Page 25: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

función del tiempo (encogimiento) • Gracias a éstas

propiedades muy caracteristicas, los plásticos encuentran ~

un sinfin de posibilida~es de aplicación en la

construcciÓn de tuberias, como material de envase no

perjudicial al medio ambiente, en el sector de las

mercancias de consumo y en muchos otros campos. Aparte

de las propiedades citadas, los plásticos han llegado él

imponerse en muchos sectores de aplicación, gracias a su

e>:celente elaborabilidC\d, C\ los procedimientos de

conformación sin arranque de viruta, tales como la

e): trusión, el moldeo por inyecci6n, el prensado,

fundición, el moldeo por rotaci6n, el espumado y la

transformaci6n, todos ellos procesos apenas realizables

con materiales habituales o si se llevan a cabo, están

relacionados con grandes inversiones de energia. También

el mecanizado con arranque de viruta requiere un minimo

de fuerzas, en comparación con otros materiales, por

ejemplo los metales.

El hecho de que la conformaci6n se desarrolla en forma

nada complicada, permite un sinfín de posibilidades de

configuración de los elementos de plástico. Lo que

impresiona además es el reducido peso de los plásticos.

En el año 1980 se pr-odujeron en la República Federal de

Alemania 6,7 millones de toneladas de plásticos, o sea,

Page 26: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

4

partiendo de una densidad media de 1,2 vienen a ser en

total 5,6 millones de Mts. cúbicos de plástico. En

cambio, el mismo peso en acero da un volúmen de sólo 0.9

millones de Mts. cúbicos. Esto quiere decir ~ue será

aconsejable al comparar cantidades de materiales, tener

en cuenta no sólo los pesos, sino también los volÚmenes.

Aparte de la baja densidad, los plásticos se destacan

también por otras propiedades carateristicas que otros

materiales no poseen hasta éste extremo.

En vista de la buena resistencia a la intemperie y a las

influencias quimicas, los plásticos $e prestar muy

favorablemene para toda clase de finalidades dentro de la

construcciÓn (por ejemplo tubos, canales, fachadas,

marcos para ventanas, láminas de aislamiento), en la

construcción subterránea (por e~emplo conductos

subterráneos, cables y canales), en la construcción de

aparatos quimicos (por ejemplo instalaciones, aparatos,

conductos tubulares, revestimientos) y también en otros

usos donde los plásticos se emplean para la fabricación

de vajillas, utensilios para la cocina y envases. En

calidad de aislantes térmicos, los plásticos se emplean

preferentemente en forma espumada (espumantes rigidos).

Estos últimos vienen siendo utilizados en forma de placas

Page 27: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

y tableros parafrios, en forma de piezas moldeadas en las

paredes de las neveras y como material aislante para

tubos de calefacción.

Las excelenes propiedades eléctricas de los plásticos son

causales de que ellos se encuenten entre las aplicaciones

más antiguas en el ramo de la electrotécnica. Sirven

tanto como para materiales de construcción en la

fabricación de artefactos eléctricos y construcción de

interruptores, circuitos y conmutadores, como también

para aislantes de cables, elementos de aislamiento para

alta tensión, masas de fundición para manguitos de

cables, masas de incorporación para micrO-Circuitos,

empleándose en casi todos los sectores de la alta y baja

tensión, como también en la técnica de alta frecuencia,

donde ya no se puede prescindir de los plásticos.

En cuanto a las propiedades mecánicas de los plásticos,

tales como dureza, re$istencia y módulo de -elasticidad,

estos valores suelen ser bastante inferiores como en el

caso de los metales u hormigones armados en acero. Sin

embargo, con frecuencia se trata de las resistencias

especificas, es decir, los valores caracteristicos se

ponen en relaciÓn con la densidad y en éste caso ya si

son comparables con los valores de otros materiales.

5

Page 28: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Los resultados en cuanto a resistencia y rigidez suelen

ser realmente ex~elentes, cuando los plásticos son

combinados con m~teriales de elevada dureza, tales como

la fibra de vidri~ (plásticos reforzados con fibra de

vidrio).

La alta resistencia a la abrasión de los pl~sticos queda

demostrada sobre todo, cuando se les emplea para la

construcción de piAones, balineras y otros elementos de

deslizamiento. Las buenas propiedades de rodaje merecen

ser destacadas, lo mismo que su marcha casi silenciosa y

el hecho de que casi siempre no requieren ninguna clase

de mantenimiento.

Otra caracteristica de los plásticos es su elevada

tenacidad a la detalladura y su alto poder amortiguador.

De ésta manera, el plástico sirve asimismo como elemento

de construcción transparente, irrompible, como

amortiguador-tope en vehiculos o como parachoques en

automóviles.

Finalmente cabe mencionar las amplias posibilidades de

configuración ofrecidas por los plásticos, derivadas

principalmente de sus buenas propiedades de elaboración.

Las posibilidades multifacéticas de los plásticos

6

Page 29: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

favorecen su utilización en el terreno de la decoración

de interiores y en la creación de vajill¡¡s,

técnicos~ aparatos electrodomésticos, etc.

1.2 PLASTICOS DE POLIETILENO

elementos

1.2.1 Materiales virgen de Polietileno. El polietileno,

a pesar de ser un material relativamente joven ( fue

producido a escala comercial en 1939), es quizá el

polimero sobre el que más se ha escrito y uno de los dos

plásticos de mayor producción mundial. Los principales

atractivos del polietileno además del precio, son los

siguientes: e>:celentes propiedades como aislante

eléctrico en un amplio intervalo de frecuencias, buena

alta procesabilidad, excelente resistencia quimica,

tenacidad, alta flexibilidad en peliculas delgadas,

cierto grado de transparencia.

Comercialmente, el polietileno se prepara a partir del

etileno. El polimero se preparó por este camino en Marzo

de 1933 Y la publicación de dicho proceso se realizó en

1934.

En el año de 1954 se desarrollaron dos procesos de

polimerización de etileno; uno en el cual se emplean .sr0

7

Page 30: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

oxidos metálicos como catalizador (Proceso Philips), y en

el otro alquilaluminios halogenuros de metales pésados

(Proceso Ziegler). Por medio de estos procesos pueden

obtenerse pol1meros con estructuras menos ramificad~s a

temperaturas y presiones más bajas. Debido a dicha

modificaci6n estructural, los polietil:enos asi preparados

poseen una alta densidad, son más duros y tienen puntos

de reblandecimiento más alto.

En la actualidad, la mayor produ~ción de polietileno

corresponde aÚn al preparado a altas> presiones,

encontrando gran campo de aplicación en aislamiento

eléctrico, plantas quimicas, menajes, juguetes, t,uberias

y botellas. Los polimeros tipo Philips se utilizan en la

fabricación de piezas moldeadas objetos huecos y en

sistemas de aislamiento eléctrico.

Los polietilenos Ziegler han tenido menos desarrollo

debido a la aparición del polipropileno.

Estructuras y propiedades del polietileno: El polimero

es esencialmente un hidrocarburo alifático de cadena

larga del tipo esquematizado a continuación.

8

Page 31: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

9

y, por consiguiente se trata de un polimero

termoplástico. La flexibilidad del enlace C-C conduce~

tal como era de esperar, a una temperatura de transición

vitrea baja (alrededor de Si bien esta

fleHibilidad viene en parte enmascal"'ada por la

cristalizaci6n debida a la alta regularidad de la cadena

polimérica. Las fuerzas intermoleculares son débiles y

la resistencia que el material posee se debe

practicamente al hecho de cristalización, la cual permite

un alto empaquetamiento de los moléculas.

El polietileno,es en definitiva una parafina de alto peso

molecular y como tal, la parafina presenta una gran

resistencia al ataque qulmico.

El polietileno, en ausencia de impurezas es un excelente

aislante de alta frecuenci~, dada su estructura no polar.

Su punto de fusión es relativamente bajo, desde 110°C a

En la actualidad e>:isten diversidad de grados de

polietileno disponibles en el mercado, con diferentes

propiedades y caracterlsticas.

Las diferencias se deben a una de las razones siguientes:

1. Variación en el grado de ramificación.

-{;. ,0!.~;.o~·~~, j

~ "-''(J "~',·.h f' ,,~' Oi~,,", .. , ...

Page 32: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

2. VariaciÓn en el peso molecular.

3. VariaciÓn en la distribución de pesos moleculares.

4. Prgsencia de Impurezas.

La cuarta variable que para nuestro objetivo es de

importancia.

Estas impurezas pueden ser residuos metélicos de los

catalizadores tipo Ziegler o trazos de algún material

incorporados en la cadena polimérica.

resultantes de fragmentos de catalizador,

Las impurezas

as1 como la

formaciÓn de,grupos carbonilos en las cadenas, tienen una

influencia muy adversa sobre el factor de potencia del

pol1mero. Otros tipos de impurezas afectan de manera

importante el envejecimiento.

10

Page 33: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

TABLA 1. Propiedades de los Polietilenos

Propiedad

Gravedad especifica Indice refractario Resistencia a la tracción Elongacioón <X) Módulo de Elasticidad <psi x 10E5) Resistencia al cizallamiento Resistencia a la compresión <psi) Resistencia al Impacto <ft lbs. in. notch) Dureza, Rockwell Conductividad térmica (10E-4 cal.por seg.oC) Calor especifico (cal. por gr.) Expansión térmica (10E-5 por OC) Tasa de Incineramiento Resistencia al calor~ °FCcontinuo) Inflamación Temperatura de distorsión por calor, °F Resistividad (ohm-cm) Resistencia de arco, seg. Absorción de agua, 24 Hrs. % Luz del Sol Acidos débiles Acidos fuertes Alcalinos débiles Alcalinos Fuertes Solventes orgánicos

Maquinabilidad Claridad

Posibilidad de color

Valor

0.92 1.51 500 300 19000 2200 625 Irrompible Rll 8.0 0.55 18.0 Baja 185 1.1 107 10E 13 135 0.01 Ninguna Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno

(-50°C) Buena Tr"alúcida opacos Ilimitadas

---------------------------------------------------------

1 1

Page 34: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

TABLA 2. Efectos Quimicos

---------------------------------------------------------C:lLl1mico Efecto

Alcoholes Ninguno

Hidrocarburos alifáticos Ninguno

Hidrocarburos aromáticos Se hincha ligero

Hidrocarburos clorinados Se hincha ligero

Aceites minerales Se hincha ligero

TABLA 3. Clasificaci6n de los Polietilenos

--------------------------------------------..... ---------------Tipos Densidad

3 · Polietileno de baja densidad (LDPE) 0.910 - 0.940gr/cm

· Polietileno lineal de baja densidad (LLDPE) 0.918 - 0.960gr/cm3

:'1; Polietileno de alta densidad (HDPE) 0.941 - 0.960gr/cm~

• Polietileno de alto peso molecular y ~ -' alta densidad (HMWHDPE) 0.947 - 0.955gr/cm

• Polietileno de ultra-alto peso molecular 3 (UHMWPE) 0.940gr/cm

12

Page 35: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

1.2.2 Cualidades del Polietileno

Bajo peso

Resisten~ia al Impacto

Resistencia a la tensión

Fle;dbilidad

Resistencia quimica

Aislante eléctrico

Puede estar en contacto con alimentos

Facilidad de transformación

Bajo costo

TABLA 4. Peso molecular de los Polietilenos

Tipo

LDPE - LLDPE - HDPE - HMWHDPE - UHMWPE

Pest:) Molecular

100000 300000 200000 - 500000 300000 - 500000 300000 - 600000 3000000 - 6000000

Page 36: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

1.2.3 Peso Molecular del Polietileno

Propiedad Efecto al aumentar el P.M.

- Viscosidad de la masa fundida Aumenta

- Resistencia a la tensi6n Aumenta

- Resistencia al impacto Aumenta

- Dureza Aumenta

- Resistencia al rasgado (Film) Aumenta

- Resistencia a la abrasi6n Aumenta

- Elongaci6n Aumenta

- Resistencia quimica Aumenta

- Barrera contra gases Aumenta

- Punta de reblandecimiento Aumenta

Resistencia al impacto a baja temperatura Disminuye

- Tran9parencia Disminuye

- Brillo Disminuye

- Indice de fluidez Disminuye

14

I

"

Page 37: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

1.2.4 Densidad

Propiedad Efecto al aumentar la densidad

- Rigidez Aumenta

- Duereza Aumenta

- Resistencia a la tensiÓn Aumenta

- Resistencia a la abrasión

- Resistencia quimica

- Barrera contra gases

- Transparencia

- Brillo

- Punto de reblandecimiento

- Resistencia al impacto

Resistencia al impacto a baja temperatura

- Resistencia al rasgado (Film)

- Elongación

Aumenta

Auménta

Aumenta

Aumenta

Aumenta

Aumenta

Disminuye

Disminuye

Disminuye

Disminuy~

15

Page 38: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

1 .2.5 Fabricación del Polietileno. Para fabricar

polietileno es necesario obtener gas etileno de alta

pureza. El etileno puede ser un subproducto de la

destilación de petróleo o puede obtenerse a partir del

gas natural trElnsportado mediante gasoductos.

Una mezcla de ciertos gases es primeramente separada del

gas natural en la unidad de extracción. Luego, en la

planta de fraccionamiento, la mezcla es separada en sus

componentes. Algunos de estos componentes tales como el

propano, butano, y la gasolinEl, son bombeados a tElnque~

de almacenamiento mientras que el etano es transportado a

la planta de etileno.

gaseoso o Hidr6geno.

All1 es fraccionado en etileno

1.2.5.1 Altas presiones y temperaturas moderadas

transforman el etileno en polietileno. Dos pasos son

necesarios para alineElr las moléculas de etileno en

largas cadenas de polietileno. El gas es comprimido bajo

altas presiones y bombeado al reactor de polimerización,

donde estas presiones son mantenidas a temperatur~s

altas. Se agrega un catalizador, que es un compuesto

quimico indispensable para comenzar la polimerización.

El polietileno producido bajo estas condiciones fluye a

un separador donde el gas excedente es eliminado. Luego

16

Page 39: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

se le da la forma de una cinta que una ve2 enfriada y

solidificada es cortada en pequeAos cubos o gránulos, que

son envasados en bolsas de papel de varias capas, y

despachadas a los consumidores.

17

Page 40: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

GASES LICUADOS [PROPANO DE PETROLEO BUTANO

.. .. .. -..

UNIDAD DE ExTRACCION

I MEZCLA DE GASES

~ UNIDAD DE

RACCIONAt1IEHTO

I ETANOL

~ CRAQUEO 'i

PURIFICACION

I ETILENO

.-

.. .-

GASOLINA

HIDROGENO A LA PLANTA DE AMONIACO

A LA PLANTA DE A LA PLANTA DE i .. - -"'-.. .-+ CLORURO DE ETILO ALCOHOL ETILICO

PURIFICACION POSTERIOR

~ POLIETILENO

¡ FIGURA 1 DiagraMa del proceso de producción de

polietileno en la planta de U.S.I. a

partir de gas natural hasta llegar a

la resina en gránulos

Page 41: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

19

1.2.6 Propiedades mecánicas del Polietileno. Las

propiedades mecánicas del polietileno dependen en gran

medida del peso molecular y del grado de ramificaci6n.

Como sucede con otros polimeros, estas propiedades

dependen también de la velocidad a la que se realiza el

ensayo, de la temperatura de la prueba, y del método de

preparaci6n de la muestra. La elongación en la rotura

depende acusadamente de la densidad. Siendo los

polimeros mas cristalinos los de mayor ductilidad, lo

cual se traduce en una cierta tendencia a la fragilidad,

hecho particularmente cierto en los polimeros de bajo

peso mol ecu 1 ar. Bajo una carga constante el polietileno

se deforma continuamente con el tiempo (fluencia).

El conocimiento de las propiedades o caracter1sticas de

fluencia tiene un gran interés, sobre todo en lo que se

refiere a aplicaciones en los que el material esta

soportando algun tipo de carga en forma continua, como es

el caso de tuberias de agua fabricadas con polietileno.

En general, la fluencia aumenta con el incremento de. la

carga, el aumento de la temperatura y con la disminución

de la densidad.

1.2.7 Propiedades térmicas. Los datos existentes acerca

de la fragilidad a bajas temperaturas, la influencia de

la temperatura sobre el m6dulo y sobre las propiedades

U~ ~I:tonn;;ro ~ C~¡~'It

}j ~ 61t.:!t:·~'(a

Page 42: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

mecánico-dinámicas indican para el polietileno una

temperatura de transición vitrea de alrededor de -120°C.

Sin embargo, tanto los polietilenos de alta como los de

baja densidad a menudo muestran fracturas de tipo frágil

a temperatur~s mas altas de la indicada. En términOs

generales a medida que crece el peso molecular y

desciende de densidad el punto de fragilidad es menor.

Se ha ob~ervado también que la medida del punto de

fragilidad depende del método que se ha seguido para

preparar la muestra, indicando con ello que el polimero

es sensitivo al efecto de entalladura y, en general, a

imperfecciones superficiales~

Las temperaturas de procesado para el polietileno varian

de acuerdo con el tipo de polimero usado y el proceso

empleado, pudiendo oscilar entre limites que van desde

140°C a superiores a 300°C en algunas operaciones de

recubrimiento de papel. En atmósfera inerte, el polimero

es estable a temperaturas de hasta 300°C, por lo que no

se originan problemas mas importantes debido a la

degradación en el procesado a temperaturas altas si se

cuida de que el contacto del fundido con el oxigeno se

reduzca al minimo.

20

Page 43: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

TABLA 5. Efecto de la estructura del polimero sobre las propiedades de flujo

---------------------------------------------------------Sobre la

Efecto de incrementar viscosi­dad

Sobre el comporta miento de

f !L\j o

Sobre la velocidad

de cizalla

-----------------------------------------------------------Las ramificaciones Decrece Poco efecto Decrece

-El peso molecular Incrementa Incrementa Decrece ligeramente

-l.a distribución del peso molecular Decrece Decrece Incrementa

1.2.8 Propiedades quimicas. El polietileno no es

quimicamente atacado por ácidos no oxidantes, alcalis y

soluciones en general. El ácido nitrico oxida el

polimero originando una elevaci6n del factor de potencia

y la deterioración de las propiedades mec.nicas. Como

sL\cede con parafinas de bajo peso molecular, el

polietileno se combina con los halogenos dando por

sustitución derivados halogenados.

Dado que el polietileno es un polímero parafinico

cristalino incapaz de interacción especifica y con un

punto de fusión ai~ededor de 100°C, no e>:isten

disolventes para el mismo a temperatura ambiente. La

e~posici6n del polietileno a la luz ultravioleta origina

fragilidad en el mismo, creyéndose que ello se debe a la

21

Page 44: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

..

absorción de energia a través de los grupos carbonilo.

Cuando se somete un polietileno a radiaciones de alta

energia se observa el desprendimiento de algunos gases,

tales como hidrogenos e hidroc:arburos de bajo peso

molec:ular, aumentando la instaurac:ión y lo que es más

importante, el material de estructura debido a la

formación de enlaces C-C entre moléculas. El

entrecruzamiento entre cadenas interfiere, naturalmente,

con la cristalinidad,

entrecruzamiento

t.ermoestable.

aumenta,

el

un material amorfo-

El polietileno de baja densidad c:on un indice de fluidez

inferior a 0.4 son inmunes a detergentes comunes.

1.2.9 Propiedades eléctricas. Las propiedades aislantes

del polietileno son excelentes y c:omparativamente

superiores a la de otros materiales dielétricos. Dado de

que se trata de un material no polar, propiedades tales

como factor de potencia y constante dieléctrica son casi

independientes de la temperatura y de la frecuencia.

Propiedades eléctricas del Polietileno:

Resistencia de volumen

22

Page 45: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Rigidez dieléctrica 700 KV/mm

Constante dieléctrica:

Densidad

Densidad

-3 :: 0.92 g/cm

-~ .. - 0.96 g/cm -

2.28

2.35

Factor de Potencia -4

'" 1-2 >: 10

La o>:idación del polietileno, con la consiguiente

formación de grupos carbonilos, da origen a un incremento

del factor potencia. Para evitar o reducir el efecto

indicado se incorporan antioxidantes al polietileno •

1.2.10 Las mezclas de material. Las mezc: las de

diferentes clases de materiales plásticos crean problemas

especiales. Con raras excepciones, los productos de

material plástico no son compatibles entre si, y en

especial el Polietileno de baja densidad. La adición de

pequeAas cantidades de un material plástico extraAo puede

reducir el cuadro de propiedades del producto del

material dominante hasta el punto de hac~rlo inservible.

Generalmente en los talleres o plantas de transformación

se puede lograr, por medio de una organización adecuada,

que no se mezcle el material plástico con otros productos

23

Page 46: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

o con otra clase de material plástico distinto. Estas

mezclas de dos productos se pueden separar

suficientemente, des pues de su desmenuzamiento en

instalaciones de lavado diseAadas adecuadamente. Si las

diferencias de densidad de ambos productos son tales, que

no es posible separarlos con agua, se puede recurrir a

la separación con el procedimiento de floración/inmersión

en mezclas de agua y alcoholo en soluciones salinas.

En el caso tratado en este proyecto la mezcla o mejor la

no mezcla de materiales dependerá en todo su porcentaje

en la escogencia del material que se haga por parte de

los seleccionadores de material en la región de los

basureros.

Por otra parte el material que tenga adheridos etiquetas

de papel u otras deberá ser desechado, si no es posible

la remosión de dicha etiqueta en forma manual.

Es de suma importancia la eliminaciÓn de cualquier

material sólido (metálico, rocoso, etc) que pueda venir

adherido con el material plástico en los procesos de

selección y lavado (remojo) puesto que podria ocasionar

daños al molino (en sus cuchillas), a la lavadora,

aglutinadora y por último a la peletizadora del material.

24

Page 47: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

La mezcla de material peletizado recuperado con material

virgen podria ser de gran importancia para obtener buenos

resultados en el producto final.

TABLA 6. Miscibilidad de materiales termoplásticos con respecto al polietileno de baja densidad.

1. Miscibilidad mLly buena

2. Incompatible

Polietileno de baja densidad

2 Poliestireno Standard

2 Poliestireno Antichoque

2 Copolimeros de estireno acriloni­trilo

2 ABS

2 Poliamida

2 Policarbonato

2 Polimetilmetacrilato

2 Poliformudehido

2 P V e

2 Polipropileno

1 Polietileno de alta densidad

1.2.11 Modificación de las propiedades del Polietileno,

cuando es recuperado de los desperdicios urbanos. En el

año de 1973, bajo el plan de cooperación t~cnica y

cientifica entre España y los Estados Unidos de América,

la Oficina de Minas de los EE.UU. CTheU.S. Bureau of

25

Page 48: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Mines) y la Empresa Nacional Adaro de investigaciones

mineras desarrollaron un sólido programa de tratamiento

de los residuos sólidos.

Dentro de las investigaciones realizadas, un grupo de

cientificos del Instituto de los plásticos comenz6 a

experiment~r y a investigar sobre las peliculas

plásticas, haciendo referencia a la sep~raci6n y a las

técnicas de re-procesamiento.

Posteriormente la investigaci6n tom6 el curso de la

evaluación y experimentación de muestras de pelicul~ de

Polietileno de alta y de baja densidad recogida del

basurero de Madrid, y luego de estudiarlas, éstas fue~on

sus conclusiones:

Se verific6 que es realmente factible el reciclaje de

los plásticos que provienen de los desperdicios sólidos

Urbanos.

Las propiedades mecánicas de las mezclas promedio

entre LDPE y HDPE encontradas en los desperdicios sólidos

urbanos fueron similares, en el estudio, a las de una

mezcla de LDPE y HDPE virgen en una relaci6n de 70/30.

Se modificaron las propiedades mecánic~s de la mezcla

26

Page 49: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

ent~e HDPE Y LDPE con la adici6n de un bajo porcentaje de

Etil'-Vinil-Acetato (EVA), CIPE y de Low-Molecular Weigth

Polyethylene (LMWPE).

La explicaci6n de los resultados de la irivestigaci6n

se fundamenta en el estudio de la micro-estructura d. los

polimeros.

La adición de los modificadores en los m.ateriales

recuperados

superficial.

mejora substancialmente su

1.2.11.1 Degradaci6n térmica. La degradación de los

Polietilenos durante su procesado a temperaturas altas

se pone de manfiesto de varias formas:

a. Cambios en la viscosidad del fundido (melt index).

b. Cambios en las propiedades fisicas.

c. Variaciones de color

d. Disminución de su resistencia quimica

El cambio de propiedades se debe casi siempre a

modificaciones en su estructura por:

27

Page 50: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

a. Reducción del peso molecular.

b. Aumento del peso molecular por entrecruzamierito.

c. FormaciÓn de insaturaciones, o ciclos, por .reacción

de cadenas laterales.

La degradación se manifiesta principalmente en los

polietilenos con una disminución del melt inde>:. Esto se

debe a un aumento del peso molecular causado por pequeAos

"entrecruzamientos" entre las cadenas del

ocasionando asi un aumento en la viscosidad.

polimero,

Desde el punto de vista del reciclado, este efecto no es

excesivamente serio, salvo en el caso de que el material

haya sido sometido a varios procesos térmicos a altas

temperaturas.

28

Page 51: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

2. GENERALIDADES SOBr~E EL RECICLAJE DE LOS PLASTICOS

2.1 SITUACION MUNDIAL

El mundo ha llegado a tomar plena conciencia así como los

gobiernos y la industria privada de la necesidad de poner

control a los desperdicios de origen plástico, no solo

por el interés de sacar adelante proyectos altamente

rentables desde el punto de vista económico, sino por el

gran beneficio social que originan, en lo qu~ respecta a

generación de empleo y a la descontaminación con fines

ecológicos.

Se han creado centros de investigación sobre el reciclaje

de plásticos en varios paises desarrollados, como la

experiencia que ha tenido la Universidad de Rutgers, en

el estado Norteamericano de New Jersey, donde dicho

centro elabora reportes técnicos periódicamente y los

envía a las industrias y entidades relacionadas con el

reciclaje.

Es importante dar a conocer las instituciones a nivel

f Ul\~idftr;,;~~;· iJ~~!<~ g¡~-: ':

.. _---~., - >_;!.,·:~>,~jt ~ ,

Page 52: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

mundial dedicados a fomentar y ense~ar todo lo necesario

sobre ~l reciclaje, y que son excelentes fuentes de ayuda

para cualquier neofito que desee incursionar en esta

industria.

2.1.1 Situación Nacional. Actualmente Cali es la ciudad

lider en el país en cuanto a programas y agrupaciones de

empresas vinculadas al campo del reciclaje a través del

programa Reciclar de la Cámara de Comercio de Cali

(Fundareciclaje).

A continuación se analizan las fuentes de desperdicio

plástico que pueden ser canalizadas en nuevos productos~

estableciendo un beneficio social de índole ecológico y

económico.

Page 53: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

MUEBLES 12

.JUGUETES 11

ELEOTRIOIDAD 10

OONSTRUOGION 10

FIGURA 2. Residuos plásticos en Colombia.

FUENTE: Acoplástlcos.

EMPAQUES 30

OTROS 5

AGRIOULTURA 7

PIEZAS DE VEHIOULOS 7

~

Page 54: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

2.1.2 Residuos plásticos en Cali. Según la información

obtenida sobre la composición de basuras sólidas

provenientes de los sectores residenciales de la ciudad

de Cali, de un total de 174.924 toneladas ~l aAo, el 5%

representan la producción anual de desechos plásticos en

este sector, lo que equivale a 8.792 toneladas.

La composición de los residuos sólidos del comercio y las

instituciones de la ciudad muestran que de un total de

36.840 toneladas anuales, el 10.41. representan la

producción anual de desechos plásticos en este sector, 10

que equivale a 3.843 toneladas.

De igual forma el programa de Reciclaje de la ciudad de

Cali, según estudios, nos indica que la composición de

residuos sólidos industriales de Cali y Yumbo es de

39.763 toneladas anuales, de los cuales el 0.41. está

representado por material plástico, equivaliendo a 173

toneladas anuales.

Al cruzar la información se logró conocér que de un

potencial de material plástico desechado de 12.087

toneladas anuales que corresponden a un ~1. del total de

desperdicios, se están recuperando 2.993 toneladas

anualmente que representan el 23% del total de desect:;os

Page 55: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

plásticos, quedando un potencial a incrementar en

recuperación de 9.814 toneladas anuales aproximadamente.

TABLA 7.

Material

Producción de Basuras. Composición de residuos sólidos residenciales. Programa Reciclaje de Cali.

Producción Ton lAño

los de

Papel y Cartón 22.203 12.7

Plásticos 8.792 5.0

Metales 1.947 1.2

Vidrio 6.057 3.5

Hueso 1.060 0.6

CLlero 1.438 0.9

Te>:ti les 1.760 1.1

Madera 1.495 1.0

Materiales Orgánicos y Otros 129.469 74.0

TOTAL 174.924 100

33

Page 56: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

TABLA 8. Composición de los residuos sólidos Comercio e Instituciones - Programa de Reciclaje de Cali.

Material

Papel y Cartón

Plásticos

Metales

Vidrio

Hueso

Te>:ti les

Madera

Alimentos~ Vegetales y otros

TOTAL

Producción Ton lAño

7.341

3.843

337

3.437

600

330

334

20.618

36.840

Comp. /.

19.9

10.4

1.0

9.3

1.6

0.9

0.9

56.0

100.

34

Page 57: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

TABLA 9. Composición de industrialesCali Reciclaje de Cali.

los residuos sÓlidos y Yumbo. Programa de

---------------------------------------------------------Material Producción

Ton lAño Comp. 1.

---------------------------------------------------------Minerales Metálicos 9.756 24.5

Minerales no Metálicos 4.564 11.5

Productos Qu.Í.micos 2.065 5.2

Papel y Cartón 466 1.2

Plásticos y Sintéticos 173 0.4

Productos Vegetales y Animales 3.944 10.0

Mezclas y otros 11.795 29.7

Cenizas y Escorias ,7.000 17.5

TOTAL 39.763 100.

35

Page 58: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

TABLA 10.

Elemento

Residuos desechados y potencial para incrementar la recuperación. (Area de Estudio). Programa Reciclaje de Cali.

Desecha 1. Recupe- " Poten-,. do COMA rado* cial a

Ton/Año POST. lncre-Ton/Año mentar

Ton/Año ---------------------------------------------------------Papel y Cartón 30.011 11.9 6.741 22.46 23.270

Residuos Metá-licos 12.143 5.0 1 .12l83 8.92 11.060

Plásticos y Sintéticos 12.087 5.0 2.993'·, 23.37 9.814

Vidrio 10.094 4.0 1.607 15.92 8.487

HUE¡?so 1.660 0.6 348 20.96 1.312

Te>: ti l es 2.090 0.8 297 14.21 1.793

Mader"a 1.829 0.7 1.829

Cuero 1.438 0.5 1.438

Alimentos, Vege tales y Otros 150.087 59.9 75 0.05 150.012

Miney"al es no metálicos 4.564 1.8 4.564

Productos Quí-micos 2.065 0.8 2.065

Productos Vege-tales y Animales 3.944 1.7 3.944

Mezclas y Otros 11.795 4.7 11.795

Cenizas y Esco-rias 7.000 2.8 7.000

Prom. TOTAL 251.527 100. 13.144 5.23 238.383 -----------------------------~------~--------------------*Recuperado por Zaranderos y basuriegos • Fuente: Cálculos FOl.

36

Page 59: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

3. DESCRIPCION DEL PROCESO DE RECUPERACION DEL LDPE

3.1 SELECCION DE MATERIA PRIMA

Los productos encontrados en el basurero municipal son de

gran variedad como huesos, vidrios, cartones, papeles,

trapos, metales, variedad de plásticos, cauchos y residuos

orgánicos.

El proceso de selección del Polietileno es parte de suma

importancia en el proceso tota 1, puesto que si la

selección del material se hace en forma incorrecta, habrá

grandes inconvenientes en el resto de procesos y no se

logrará la consecución final de un polietileno de baja de

óptima calidad recuperado, el cual es el objetivo general.

El LDPE es diferenciado de otros polímeros visucllmente,

por presentar una textura bastante suave, mostrando alta

maleabilidad. Cuando se toma el material no presenta un

sonido de craqueo al ser doblado, como es propiedad del

poI iesti r-eno.

Page 60: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Presenta alta flexibilidad y estiramiento a la tensión y

muy buena maleabilidad o ductilidad.

La selección del Polietileno de baja densidad deberá ser

cuidadosamente realizada por personal seleccionado en el

basurero municipal, evitando la mezcla con otro material

que pueda entorpecer el objetivo general del proceso.

8e debe procurar obtener de los recolectores o

selecionadores del LDPE un material preferiblemente

prelavado al cual se le hallan evacuado impurezas que

dificulten los procedimientos en la planta de Reciclaje.

Después de seleccionado el material en el basuro

municipal, este se transportará a la planta, donde se

someterá a revisión buscando que no exista alta humedad,

ni sólidos que puedan alterar el peso del material

plástico. Seguidamente se procederá a pesar el material

que ha de ser facturado y relacionado en el inventario de

material.

Al almacenar la materia prima se debe realizar bajo el

método FIFO (primero en entrar, primero en salir), de

forma que el almacenamiento de material presente el más

corto tiempo posible, evitando que se presente más

Page 61: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

39

contaminación en el material po~ degradación, antes de ser

sometido al procedimiento de recuperación.

3.1 • 1 Análisis en el laboratorio del material plástico

contaminado. Buscando orientación acerca del grado de

contaminación del LDPE procedente del basurero municipal,

se determinó someter el material a un análisis

microbiológico, el cual diera las pautas en la intencidad

de lavado a que debería someterse el material plástico.

En un laboratorio microbiológico se realizó el análisis

del material, para lo cual fué necesario reunir 100 gramos

de material plástico proveniente del basurer6 municipal e

introducirlo dentro de bolsas estériles para ser llevadas

en la mayor brevedad posible al laboratorio para su

posterior análisis.

El polietileno necesario para la muestra se recolectó en

uno de los actuales lavaderos existentes en Juanchito, de

donde se obtuvo una muestra lo más representativa posible,

debido al gran estado de c;on1!aminación que esta poseía.

Así, los resultados del análisis microbiológico (ver anexo

1) la asesoría del personal de laboratorio, dió la pauta

Page 62: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

acerca de como debla realizarse el proceso de lavado, y

el detergente y material microbicida a utilizar para

combatir la contaminación arrojada por los análisis del

material plástico.

Los resultados de la muestra mostraron altos grados de

contaminación, siendo positiva para Coliforme Fecal,

Estafilococo, Salmonella y Clostridium.

La asesoria del laboratorio mostró que el detergente

industrial en primera instancia y el Hipoclorito de Sodio

con adecuada concentración en la segunda parte del proceso

de lavado, ayudarian al exterminio de los ya citados

gérmen~s nocivos a la salud humana. (ver ane>:o 1).

3.2 LAVADO PRELIMINAR (TANQUE DE ENJUAGUE)

Proceso consistente en una importante modificaciÓn en la

recuperación actual del LDPE. En el momento las plantas

recuperadoras evitan el proceso de molienda del material,

y directamente lo someten al lavado. En la innovación del

proceso recuperador se debe moler o trozar el material

para ser seguidamente sometido a lavado. Para ser trozado

el material deberá presentar la meyor libertad de sÓlidos

40

Page 63: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

41

que puedan afectar el molino y es por esto que se ha

diseñado el proceso de lavado preliminar.

En las pruebas realizadas se debió liberar el material

contaminado de la mayor cantidad de sólidos lo cual es

bastante dificil y poco recomendado manualmente debido a

las condiciones de saneabilidad del material, para luego

someterse a una molienda que asegurara una mejor acción de

limpieza en el lavado del polietileno.

El lavado preliminar se desarrollará en un tanque

construido en concreto donde se remojará el material

plástico y por efectos de agitaciÓn, ya sea manual o

mecánica se busca liberar la mayor cantidad de sólidos e

impurezas. Por efectos de la sedimentación los materiales

extraños al LDPE se precipitaran, siendo extraidos por

corrientes de agua en el fondo del tanque.

Al retirar el material plástico del tanque, someterá al

proceso de molienda, sin ya existir el peligro de

perjudicar las cuchillas del molino.

La implementación de este paso dentro del proceso

formulado en el presente proyecto, además disminuirá el

Page 64: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

tiempo de lavado en la máquina lavadora. Actualmente el

primer paso de remociÓn de la suciedad conlleva a un

tiempo extra de lavado que ya no será ne~esario. Por otra

parte contando con buena capacidad en el tanque de

enjuague se evacuría gran cantidad de material que pudiese

estar en bodega sujeto a alta contaminación que incidiendo

en la dificultad para erradicar del palietileno de baja

recuperado, su característico olor de material de basuro.

3.3 MOLIENDA (CORTE DE MATERIAL).

Actualmente no es realizado en la recuperación del

polietileno de baja densidad este proceso

indispensable para el logro del .objetivo final.

altamente

El proceso de molienda es indispensable porque al

conseguir el corte o rasgado del material se lograran los

mejores resultados en el proceso de limpieza del material

( lavado) • La explicación del hecho consiste en que una

bolsa plástica puede llegar a ser de difícil limpieza en

su interior si se somete al lavado sin haberse trozado

antes, puesto que el agua, junto con los agentes químicos

(detergentes, microbicidas) difícilmente llegarán a

realizar un buen trabajo de limpieza en el interior de la

42

Page 65: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

43

bolsa plástica y solo se obtemdrá un buen lavado por una

sola cara de la bolsa, permaneciendo con una limpieza

somera el interior de la misma.

Durante el estudio desarrollado al conocer la importancia

del lavado en el proceso total, se analizó que la

preparación del material para a ser sometido a lavado no

era la mas conveniente. Se realizaron varias pruebas y el

material no presentó una limpieza converiiente; por esto

se recurrió a la consecución del molino que trozará la

bolsa, para ser sometida a un adecuado lavado. La

eficacia de los molinos de corte dependen esencialmente

tanto de la construcción y del grado de conservación (por

ejemplo calidad y separación de las cuchillas)

grado de llenado o alimentación de estos.

como del

Es de importancia tener en cuenta como inconveniente,

saber que si se incurre en el corte de un material

plástico diferente dentro de la molienda del LDPE, este

hecho posteriormente irá a reflejarse como gran desventaja

en los procesos de aglutinado y peletizado del material.

El proceso formulado consiste en transportar el material

de la zona de almacenaje o del tanque de enjuague a la

Page 66: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

44

máquina trozadora o molino, por medio de una carretilla

tipo maletera, donde después de desempacar se procede a

realizar un control adicional, consistente en chequear de

nuevo la no existencia de materiales extraRos sólidos u

otro tipo de plásticos no compatibles con el LDPE. Al

finalizar la inspección se empezará a alimentar el molino,

el cual, sacará como producto la película de polietileno

rasgada o trozada, según hallan sido diseAadas las

aberturas de la griva del molino. Si las aberturas de la

griva son demasiado pequeAas, la película será cortada de

forma muy fina siendo perjudicial para su manejo en el

momento del lavado. De tal forma, los agujeros de la

griva deberán presentar un diseAo que den como resultado

un plástico con cortes aproximados de 10 x 10 cm.

Seguidamente el material

lavadora.

3.4 LAVADO

se trasladará a la máquina

Actualmente el principal proceso dentro de la recuperación

del LDPE de basuro, presenta muy bajas condiciones de

calidad, que puedan asegurar el objetivo de este proyecto.

Se realiza un enjuague del material plástico, por medio de

una máquina lavadora que en la mayoría. de los casos

Page 67: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

presente condiciones de deterioro. Simplemente ge remueve

la suciedad del plástico~ pero en ningún momento ge entra

a conseguir el saneamiento e higienización del material

plástico~ para poder cumplir con los objetivos de calidad

en el producto final.

45

Para efectos de conocimiento total del plástico que se iba

a sanear, se envió una muestra representativa del material

de basuro a análisis microbiológico buscando conocer su

estado de contaminación y dependiendo del resultado

encontrado, buscar la manera de atacar los inconvenientes

de saneamiento en el material plástico.

Después de conocerse el alto grado de contaminación (ver

anexo 1 se procedió a realizar el proceso de lavado.

Se buscó la higienización total de un material en muy

malas condiciones, tratando inicialmente durante el primer

ciclo de lavado remover la mugre~ barro y otros todavia

remanentes en el material plástico hasta este punto del

proceso.

agregará

Enseguida se obstruye la entrada de agua y se

al material plástico un detergente, que

contribuya con el objetivo de saneamiento del material,

que a esta altura del proceso de recuperación todavia se

encuentra altamente contaminado. Una vez el detergente ha

actuado sobre el LDPE se permite la entrada del agua para

Page 68: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

46

remover el detergente del LDPE. Después de haber retirado el

detergente se vuelve a cerrar el fluido de. agua y se

agrega el material hipoclorito de sodio, con el cual se

busca acabar con la mayor cantidad de bacterias

presentadas por el análisis microbiológico realizado al

material. De igual forma la agitación de la lavadora se

logra la acción del Hipoclorito de Sodio, para nuevamente

abrir la entrada de agua y lograr evacuar el

del material plástico.

hipoc:lorito

De nuevo se obstruye el fluido de agua, dejando la

agitación de la lavadora para que por efecto de la acción

centrifuga se desprenda la mayor humedad posible del

material plástico.

Es preciso aclarar que son infinitos los microbicidas que

se hubieran podido utilizar .en el proceso de lavado, pero

por efectos de costos, los mas convenientes y que lograron

los resultado~ de lavado esperados, fueron el detergente

industrial y el Hipoclorito de sodio con un porcentaje de

concentración aceptable.

En busca del conocimiento de la calidad de lavado

propuesto con el anterior proceso, se tOPlÓ muestras con

las debidas previsiones de esterilización de los

Page 69: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

47

contenedores e inmediatamente se llevaron a un análisis

microbilógico del ,material, donde se obtuvo como resultado

un material de polietileno de baja libre de contaminación

(ver ane>:o 2).

Seguidamente el material se lleva a la máquina secadora.

3.4.1 Análisis del agua para el proteso de lavado. Par-a

los inter-eses del proyecto, el agua es considerada: insumo

de máxima importancia para la obtenci6n de los mejores

resultados en el proceso de recuperación del polietileno

de baja densidad procedente del basurer-o Municipal. Según

el estudio realizado se poseen dos puntos de vista acer-ca

del agua a utilizar en el proceso de lavadoz

El primer punto de vista es el económico, donde al tr-atar

de conseguir el mejor costo posible se presentan tres

posibilidades, la primera de ellas consiste en utilizar

agua potable de las redes del acueducto municipal,

posibilidad que acarrearia altos costos al proceso.

La segunda alternativa en la consideración económica

consiste en la obtención del liquido proveniente de un

pozo en las márgenes del rio Cauca. Como tercer-a

alternativa se presenta el tomar el gua del rio Cauca la

Page 70: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

cual seria la alternativa menos costosa.

El segundo punto de vista evalua la calidad del agua con

el fin de conseguir los mejores resultados en. el lavado

de polietileno. Asi, se utiliza el Agua potable seria

optima en el lavado del material. En segunda iristancia la

utilizaci6n de aguas subterránea o de pozo según estudios

realizados por la C.V.C. en los pozos ubicados en la

regi6n de Juanchito nos garantizan agua apta para el

lavado del material plástico, con la obtenci6n de muy

buenos resultados en la descontaminaci6n de material. En

la utilización de este tipo de agua se deben tener las

siguienes prevenciones:

Conocer la acidez que pueda presentar el agua por ser

corrosiva si es alta.

Conocer 1 a cantidad de Hierro (Fe) y: Manganeso (Mn)

puesto que estos elementos, tienden a incrustarse en la

tuberia haciendo perder presi6n de

controlar el problema utilizando

aboliendo la galvanizada.

bombeo,

tuberia

pudiéndose

de PVC y

48

Page 71: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

49

Fe + O2 --) FeO

Mn + O2 --) MnO

Una cantidad alta de manganeso tambien podria manchar

diferentes clases de materiales, pero no seria

inconveniente en el lavado del polietileno.

De otro lado el estudio de agua de pozo en la regiOn de

Juanchito (ver anexo 4) presenta una cantidad de sólidos

suspendidos baja, siendo apta para el lavado.

Presencialmente se comprob6 el estado de agua de pozo en

las márgenes del Rio Cauca en la Región de Juanchito

comprobando su buen estado para el lavado del material

plástico. La tecera alternativa que se contempla es tomar

el agua del Rio Cauca en forma directa siendo el a ser el

método menos adecuado por la alta contaminaci6n del Rio a

esta altura (ver anexo 3-6) presentándose un deficiente

lavado.

Actualmente se realiza regularmente el lavado con agua

proveniente en forma directa del Rio Cauca presentándose

un enjuague mas no un lavado conveniente en busca de una

buena calidad.

Según lo evaluado se coincide en que según los conceptos

Uniwfsided Aut;:;'éjmO ciJ Occi"''' D~ BlblilYe<o

Page 72: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

económicos y de calidad, el tipo de agua a utilizar en el

p~oceso de lavado se~ia p~oveniente de pozo

4) •

(ve~ ane>:o

3.4.2 Análisis en el labo~atorio del mate~ial plástico

lavado. Buscando conoce~ la efectividad del p~oceso de

lavado al que se habia sometido el material plástico

altamente contaminado, se p~ocedió a ~ealizar a una

muest~a de 25 gramos un nuevo estudio mic~obiológico que

indicará las nuevas condiciones de contaminación del

mate~ial después del p~ocedimiento de lavado.

Con la mayo~ p~ontitud, se llevó la muestra al laboratorio

donde por medio del método de tubos de fermentación

mÚltiple y ~ecuento en placa, la muest~a analizada p~odujÓ

~esultados negativos pa~a E. Coli y Salmonella, resultando

la muest~a lib~e de contaminación nociva al se~ humano

(ve~ anexo 2 - Info~me de Labo~ato~io).

Al conoce~ el ~esultado, se comp~obó la efectividad del

p~oceso de lavado y en caso de persistir alguna

contaminación, la tempe~atu~a ag~egada a los p~ocesos

siguientes nO$ asegurarán el

plástico.

saneamiento del mate~ial

50

Page 73: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

51

3.5 SECADO

Aunque se piensa inicialmente que este es $010 un

mas de los que conforman el tratamiento

proceso

para la

recuperación del plástico procedente del basurero

municipal se debe decir, que este es un proceso o paso

tan importante como el mismo lavado del polietileno.

Actualmente en donde se recicla el polietileno de baja

densidad, para la fabricación de articulas de baja calidad

como la manguera negra y los baldes de construcción, no

han desarrollado el proceso de secado y se valen de

grandes extensiones de terreno para exparcir el

polietileno y someterlo al secado bajo el sol, proceso el

cual toma demasiado tiempo, terreno y el concurso de un

empleado dedicado a voltear el material para poder obtener

algún secado, siempre y cuando se presente buen clima.

En el estudio se debió incurrir en el mismo error de

procedimiento, debido a la falta en las actuales plantas

de recuperación de una máquina dise~ada especificamente

para el secado del plástico.

Con la actual forma de tratamiento se vuelve a exponer el

material a la acciÓn de bacterias que puedan encontrarse

Page 74: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

en el ambiente y que de nuevo vuelvan a contaminar él

material, ademas conociendo, que en la gran mayoría de

ocasiones no Se obtiene un adecuado secado.

Lo anterior trae como consecuencias no poder volver a

almacenar el material en caso de no ser Posible la

realización del siguiente paso del proceso (Aglutinado)

puesto que la humedad persistente volverá a crear germen

dentro del plástico almacenado volviéndose a sentir los

problemas de olor que se habían combatido con un

adecuado de lavado, perdiéndose tiempo y

proceso

dinero

involucrados en el proceso anterior. Por otra parte, si

el flujo de producción com¿ se espera es continuo entre

los procesos de lavado y aglutinado, y se introduce el

material con cierto grado de humedad a la~ m~quinas

aglutinadoras, el proceso de aglomerado tomará más tiempo

del necesario debido a que el material demorará más en

lograr la temperatura deseada por fricciÓn.

Se propone la 'fabr'icación de una máquina secaQ,ora' para

polietileno de baja densidad, con la cual no se incurra en

inconvenientes de tiempo e>:ager'ado de secado, necesidad de

gran extensión de terreno, necesidad de la presencia de

buen clima y en consecuencia la no obtención del secado

necesario para el logro del objetivo final.

52

Page 75: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

53

3.6 DENSIFICACION O AGLOMERADO

Es de aclarar que el proceso de densifica~iÓn se realiza

básicamente por ser el polietileno de baja den$idad~ como

su nombre lo indica, un material con muy poca densidad y

por consiguiente poco peso.

Para el proceso siguiente de extrusiÓn se requiere peso y

masa en el material~ lo cual se logra por medio de la

densificaciÓn del LDPE ya lavado y seco.

Actualmente despues de lavado y secado el material, se

alimenta un densificador o aglutinadora, el cual está

provisto de rotores de alta eficiencia. El calor

desarrollado en el plástico por efecto de la fricciÓn con

los rotores eleva la temperatura del material casi hasta

la fusión. Automáticamente se inyecta entonces una

cierta y medida cantidad de agua fria que determina la

formación de partículas aglomeradas. Estas partículas

aglomeradas, de esta forma han adquirido un peso y

densidad necesario para alimentar a las extrusoras.

En la realizaciÓn de los estudios del presente proye~to se

siguiÓ este proceso actual sin considerar modificaciones;

Page 76: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

solo se deben de conocer los siguientes factores para

realizar un buen aglomerado:

Concretar la cantidad de carga y el tiempo de cargue

de la densificadora para obtener la fricción necesaria que

permita la aglomeración del material en el menor tiempo

posible.

Cuantificar el tiempo preciso para a~adir el agua que

permita la disociaciÓn del material. Si se anticipa este

tiempo el material tomará forma de escamas, con una escasa

densidad que perjudicaria las extrusoras en el proceso

siguiente, por el contrario si se demora la presencia de

agua la masa plastificada habrá adquirido una temperatura

tal que no permite seefectde el fenÓmeno de disociación.

La selecciÓn de materiales debe realizarse de forma de

que solo exista polietileno de baja, sino se ha realizado

la selecciÓn de la mejor manera, las consecuencia se

presentarán en el proceso de aglutinado, puesto que el

material

fundirá

plástico diferente al polietileno de baja no se

compenetrándose con el plástico fundido,

presentando problemas a los filtros de la extrusora en el

proceso siguiente, haciéndose imposible el peletizaje del

material.

54

Page 77: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Se debe estandarizar el tiempo de evacuación del

material del inteFior de la máquina aglutinadora al

haberse extraído la totalidad de vapor.

Se deben utilizar sacos o

microperforaciones que permitan que

recipientes con

saíga cualquier

55

humedad del material, si esto no ocurre los resultadbs de

la humedad se verán reflejados en el gránulo peletizado,

el cual mostrará venas de aire producto del escape de

vapor en el proceso de peletizado.

3.7 PELETIZADO

Consistente en el proceso final en la recuperación del

polietileno de baja densidad proveniente del basurero

municipal. Se busca por medio de este proceso filtrar,

homogenizar y/o unificar el tama~o de las partículas.

Al filtrar el material se consigue mayor puereza y por

consiguiente se mejorará la calidad en el LDPE recuperado.

Por otra parte la granulación dará presentación y mayor

precio al material. Actualmente el proceso es abolido en

las plantas de recuperación, al no ser necesario obtener

un LDPE rgcuperado de buena calidad para la fabricación de

la manguera negra y baldes de construcción.

Page 78: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

El proceso desarrollado en el estudio consistió en

utilizar una extrusora provista de un filtro cambiante

dependiendo de la calidad de filtrado que se desee. El

material filtrado es lanzado por la boquilla de salida en

forma de tiras hacia una canaleta con agua, que

solidificando el material que entra a la granuladora la

cual cuenta con cuchillas que granulan uniformente el

producto recuperado.

Segón 10 observado en las pruebas de peletizado y en orden

de obtener el mejor producto posible es básico realizar

este proceso.

En su realización se debe preveer inconvenientes como los

siguientes:

Si el material aglomerado presentace alta contaminación

debido a problemas de selección, al ser fundido dentro de

la extrusora se taparán los filtros rápidamente por otros

materiales plásticos que poseean temperaturas de fundición

diferentes al LDPE y por consiguiente obstruirán el paso

del material, presentándose grandes escapes de material

por las uniones de la extrusora.

Al ocurrir el fenómeno anterior la fluidez del material no

56

Page 79: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

57

será la indicada y precisa para alimentar la

granuladora.

Se debe obtener en el proceso anterior la máxima

extracción de humedad~ buscando no se presenten venas por

escape de vapor que bajen la presentación, calidad y por

ende el precio del producto final.

3.8 ANALISIS EN EL LABORATORIO DEL POLIETILENO DE BAJA

DENSIDAD RECUPERADO SEGUN PROCESO PROPUESTO

Una vez terminado el peletizado, proceso final en la

recuperación del polietileno de baja densidad del basuro,

se sometió el material a prueba de func~onamiento en

e>:trucc ión

plásticos) ,

(bolsa plástica)~ extrucción soplado (envases

y a pruebas de inyección, obteniéndose los

mejores resultados en el comportamiento del material

recuperado en las máquinas y en los procesos.

Ahora, se necesitaba conocer la salubridad final o

saneamiento que presentaba el producto que iba a ofrecerse

al público como contenedor de alimentos o materiales. Se

sometió a análisis microbiológico al polietileno de baja

densidad recuperado por intermedio de una chuspa plástica,

realizándose pruebas de gérmenes~ coliformes, hongos y

Page 80: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

levaduras obteniéndose como resultado~ que la muestra

analizada estaba dentro de las normas exigidas por Salud

Públ ica.

El anterior resultado ga~anti2a en el producto final, la

efectividad del proceso para eliminar la alta

contaminación que poseia el material en un principio,

siendo motivo de confiabilidad el análisis efectuado para

ofrecer el producto al

comportamiento mecánico,

público con seguridad en el

quimico y de salubridad en el

polietileno de baja desensidad recuperado L, bajo el

proceso propuelito. Ver ane>:o 8.

3.9 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Fue de gran importancia conocer que la Corporación

Regional del Cauca - C.V.C., encargada de la protección de

las aguas del Río Cauca de contaminación por medio del

acuerdo 014 de 1976, habia realizado una visita de

inspección a una planta lavadora de plásticos de la Región

de Juanchito, planta que estaba infringiendo las normas

relacionadas con el control de vertimientos de aguas

contaminadas al Rio Cauca.

De conformidad con lo anterior se dictó la Resolución No.

58

Page 81: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

59

0212 de 1.990 por la cual se imponen obligaciones al

propietario de la planta lavadora del plásticos, en donde

se establecen 10 articulos buscando el tratamiento de las

aguas residuales producto del lavado de plásticos. (Ver

ane>:o No. 7 • Decreto 0212 de 1.990. Estudios efectuados

por funcionarios de la C.V.C., que muestran el grado de

contaminación del agua proveniente del lavado de

pi ás;ticos) .

La visita que se realizó a la planta sancionada corrovoró

el estado de contaminación que adquieren las aguas al

lavar el material plástico L, proveniente del basurero

municipal. (ver anexo No.5).

Además se aclara que en el proceso de lavado de la planta

en alución solo se utiliza agua y en ningún momento hay

intervención de otros agentes como detergentes y demás

agentes quimicos.

Ante lo cual se a~gumenta la construcción de filtros

desarenadores, lagunas de decantac:..i.6n y de descomposición

bacterial.

Se presentan en las siguientes páginas esquemas de

tratamiento de aguas residuales pero para adentrarse más

Page 82: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

en el tema será necesario que en el momento de la

aprobación del proyecto de aguas por la C.V.C., la

colaboración de un Ingeniero Sanitario para la realización

de un estudio pormenorizado sobre el tratamiento de aguas

del proyecto en particular.

60

Page 83: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

~<j

5%~ .",40

2 g~ .n:::lae <1 :» ::> .. Il

"'8'" <l P

~~ ---+-.-. O ti? !l

°0 O 000 O O O O 00 O

0°00000

. . • a .. .

• • •

't' • •

..

o 3 1- ._

~ .É . - ':) td <1 t- I

d O

r:J '" t- -

'" o\.Z.

61

Page 84: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

,-'--\ -o

<S • o ~ ~ % ::> :> '0 .j o..

f '¡J

<l~ S ..

r--t ~

I g

f O

'" , 111 a n o o o ....

fi '" o

ff J' o <l 1-Z 4

~ U v-- 2 \.IJ P Z

.~ O

/ ~.~ , =.-,.:)

t :a~ o'

- uS ....... I:! '- ..

uf ~ g t!

o el \U o a

.~ d t c:L.

~- '5 3

f1 ¿I " , t ' o

_ o .~

:;) o

11 es ~

<3 I .¡) ~ ...J \L 0·- ~

~ O¡ 8 > Q. .,. ~

rl 5 0 o ~ w <3 ~

~ ~I b p! [ ct .... <:J

uI .- .", .:

~ w z z :::> . -.. ~" ... .. pi. ~ ;:) a

~ •• • L ••• ,. :

." •• .. a, -1t ••• ", .....

~ s .' • 3 tl r~ ~ O -' ....

"

Page 85: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

• ,~ -,

, '.

<S • o 4 ~ ;t ::> :> '0

" o.. J. O\)

<3~ S ..

~ ~ , !I i o \J , ..., el ti) o O O ...J

d I~~ O

U " <3 'c

t-Z <J

~ u

Vt--! 1II

P Z

.~ O ~~ ~. , / =.-.. ~

t 2(1 o· yS ---- --l·!!

w -~ ~

. g t! o o "" o~ ~ D

~ el-

~~ 05 S " • t O o

_ o o~

~ o

11 es <1'

<J t{) 1- . ...J - 0.-'~ > a. 1{)

~ rt 5 \j ~

~~I o ~ ... ~ ¡ b ~ [ ()/ .... <1 ~

uJ •• ,t. ":

~ w z z \.!1 • •• ~JI •• _. rf. :::> :) 1- .. . ..... : -.,. , .. '. z· ".-...... ' J.¡..

~ · . • r-a ti ~ o .... fJ-

O''

Page 86: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

I

3.18 DIAGRAnA DE FLUJO DEL PROCESO ACTUAL

3.10.1 Proceso de recibo de Material

> P~oveedores de basura a planta

Pesaje del Material

AlMacenaMiento del Material

3.10.2 Proceso de lavado

=====> De alMaCenaMiento a zona de lavado

Cargue de Máquina

Lavado con agua durante 10 Minutos (no se utilizan quíMicos)

Centrifugado para desalojar la hUMedad

Descargue de Máquina

~ A proceso de secado

3.18.3 Proceso de secado

Dispe~sion del Material en terreno

RevolYe~ el Material constanteMente

> A proceso de aglutinado

f

Page 87: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

3.10.4 Proceso de aqlutinado

Inspección de 'Material

Carque de Máquina aqlutinadora

Proceso de aqloMerado

Descarque del Material

A alMaCenaMiento

AlMaCenaMiento de Material para

utilizar en la fabricación de

Manquera neqra y baldes de

construcción

Page 88: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

• 3.11 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS PROPUESTOS

3.11.1 Proceso a ser realizado en el basurero del Municipio

PROCESO DE SELECCIOH

OpriMe selección del polietileno de baja de otros Materiales

Clasificación del polietileno por colores

~ A la planta de reciclaje

Establecer grados de suciedad. censado y distribución de Material

Pesaje de Material

Roturación de Material de acuerdo a su nivel de suciedad. color

3.11.2 Proceso de lavado preliMinar o enjuague

Cargue de tanque de enjuague

Agitación del Material en el proceso de prelavado

Extracción del Material del tanque de lavado

~ Inspección de Material

~ H proceso de Molienda

.'

Page 89: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

3.11.3 DiagraMa de flu.jo "Pr'oc:eso de Molida de Material"

.:; arque de 1 ¡"lO 1 i no

Cor~e del Material pl~sticD

Descargue del Molino

Inspecci¿n del corte del Material

A proceso de lavado

3.11.4 DiagraMa de nu.jo "Proceso de l«.vado fin:'!l del plástico"

o Ó Ó 6

I

Cargue de Máquina lauadora

Lando de 1 i'iat-ni al pI ásti co con detH'gente i ndustri al

Enjuague del detergente industrial

Ap!icaci¿n del Microbicida al Material plástico y lavado

tnJuague del Mi~robic¡da del Material plásti~o

O PElceSCI de centri fugadcl de i Matari al para desaloja:- nUi"¡ed:ld de ¡ pi ásti co

Ó Descargue del ~aterial je la lavadora

j

!I i i Inspecci¿n del laU2QO en el Material ...---!

.'

Page 90: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

3.11. 5 DiagraMa dt> fl ujo "Proct>so dt> secado"

St>cado dt>l Material pl~stico

~ proceso de iglutirado

Page 91: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

3.11.6 DiagraMa d€' flujo "Proc€'so d€' a,;lutinado d€'l Mat€'rial (desinhcción)"

o Cargu€' de Miquina aglutinadora

9 Aglutinado o d€'nsificación d€'l Mat€'rial plistico

Descargue del Mat~rial d€' Miquina

~:. 11. 7 Di¿..9Tai'ia d€' flujo "Proceso d€' pelet.ización"

o Cargue de Máquina peletizadora con Mater-ia.l aglutinado

() Cargue de aditivos (recuperadores y colorantes)

o hletización d€' ¡"Iaterial plástico

¡ I

¡---'""""¡ , ¡ i Insp€'ccion d€' Material peletizado '---"' ¡

! - > ti procese, de €'Mpaque

o tf'ipaqUe J€'l Mater-ial en bolsas

Ó S€'IJado de la bolsa

>

"

Page 92: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

4. ANALISIS DEL PROCESO

4.1 UNIDAD DE PRODUCCION - VOLUMEN DE PRODUCCION

Según se ha comprobado en estudios de campo y por

experiencia de los actuales recuperadores de material

plástico~ se considera que el porcentaje de pérdida en

peso del material que proviene de el basuro es de

aproximadamente el 20%, siendo una parte la humedad,

tierra y otros tipos de contaminación. Por lo tanto es

de vital importancia el tener en cuenta esta pérdida para

el presupuesto de los requerimientos de M.P. del basura.

De lo ~nteriormente mencionado~ se deduce la siguiente

tabla:

TABLA 11. Presupuesto de Compra de materia prima (LDPE)

1 Kg. de LDPE comprado a recolectores

Porcentaje de pérdida en el lavado

Cantidad neta a ser procesada

1000 grms

200 grms

800 grms

Page 93: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Se ha presupuestado una producción inicial por turno d~

1200 kg, lo que indica que según 10 anterior se

necesitaria un consumo por turno de 1500 kgs.

Asi, un turno de trabajo durante seis dias a la semana

por cuatro semanas de trabajo estarian en disposición de

entregar 28.800 kg. mensualmente. Empacados en sacos de

25 kg implicaria un presupuesto de 1152 sacos/turno/mes.

El volumen de producción para el primer a~o por turno

sería:

13824 sacos/aRo = 1152 sacos/mes = 48 sacos/turno = 6

sacos/hora.

4 ~, . ..:. ANALISIS DE LA UTILIZACION DE MAQUINARIA

4.2.1 Moliend.a

Volumen de producción = 150 kg/hora = 1200 kg/turno.

Capacidad del molino = 200 kgs/ hdr'a .

Porcentaje de utilización = 150 kg/hora : 200 kg/hora = 751.

Page 94: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

4.2.2 La\lado

Volumen de producción =

Capacidad de la lavadora =

Porcentaje de utilización

Porcentaje de utilización =

4.2.3 Secadora

Volumen de Pn =

Capacidad de la máquina:

Porcentaje de utilización:

4.2.4 Aglutinado

Volumen de producción =

Capacidad de la máquina =

Porcentaje de utilización =

=

150 kg/hora = 1200 kg/turno

85 kg/hora

2 lavadoras serían necesarias para lograr evacuación de la carga trabajo proveniente molino.

la de

del

150 kg/h f 170 kg/h => 88%

150 I<g/h

170 kg/h

150 kg/h • 170 kg/h = 88%

150 kg/hora = 1200 kg/turno

85 kg/hora

2 aglutinadores serían nece sarias para lograr la evacuación de la carga de trabajo enviada del lavado 150 kg/h + 170 kg/h = 88%

4.2.5 Peletizadora (Extrusora)

72

Page 95: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Volumen de Producción = 150 kg/h

170 kg/h Capacidad de la máquina =

Porcentaje de utilización = 150 kg/h : 170 kg/h = 88%

4.2.6 Estudio técnico de maquinaria

4.2.6.1 Estudio técnico del molino

Características principales:

Su funcionamiento se encuentra basado en un sistema de

cuchillas de corte, dos de ellas fijas y dom con rotación

manufacturadas en acero endurecido. Las cuchillas son

completamente intercambiales tanto las fijas como las

provistas de rotación que rotan y se ajustan

micrométricamente; además está provisto de una griva 10-

12 m/m; la cual es removible.

Este molino es refrigerado por agua.

La capacidad de producción es de 200. kg/h.

La potencia del motor es de 5.5HP.

73

Page 96: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Las revoluciones del motor son 1200 rpm.

La boca de alimentación o tolva tien~ dimenciones

220mm*150mm.

La longitud de las cuchillas tanto fijas como

giratorias es de 220mm.

Número de cuchillas fijas 2.

Número de cuchillas giratorias 2.

El peso del molino 220kg.

Es un molino que actualmente se encuentra en el

comercio.

4.2.6.2 Estudio técnico de la aglutinadora. Su

funcionamiento consiste en densificar el material para

74

obtener peso. Es un proceso que se realiza a base de calor

producido mediante resistencias eléctricas, y fricción

del material plástico con rotores de alta eficiencia.

Caracteristicas principales:

La aglutinadora consta de una coraza de diámetro 60cms

Page 97: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

I \

\

75

y una altura de 55 cms en lámina calibre 18.

Material refractario para aislar el calor producido

por las resistencias eléctricas.

Una cuchilla giratoria para dar un picado final y

ayudar a la densificaciOn; la cuchilla gira a 980rpm, su

longitud es de 400mm.

La potencia del motor es de 1.5HP.

La capacidad deproducciOn es de 85 kg/h.

Las revoluciones del motor por minuto son 1100rpm.

Es una aglutinadora que actualmente se encuentra en el

comercio.

4.2.6.3 Estudio técnico de la lavadora. Su

funcionamiento consiste en un sistema de Aspas en el

fondo de la máquina, las cual~s giran agitando el

material el cual va recibiendo agua y agentes

desinfectantes para logro de una buena limpieza.

Características principales:

Page 98: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Capacidad de producción de 85 kgs/hora.

Potencia del motor 10HP.

Revoluciones del motor 1100 Rp.m.

Dimensiones: 1.5 metros de diámetro x. 1.5 metros de

altura.

Número de Aspas giratorias 4

Longitud de las Aspas giratorias 70 cms.

Material de construcción: Acero inoxidable.

Es una lavadora que actualmente se encuentra en el

Comercio.

4.2.6.4 Estudio técnico de la Extrusora. Es una máquina

con la cual se obtendrá presentación en el material,

dándole granulumetría, uniformidad, pureza y testura al

material.

Características principales:

76

Page 99: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Consta de un tornillo transportador o sin fin de

diámetro 2 pulgadas.

Angula de hélice 75 c, paso diametral 1 pulgada.

Longitud del tornillo 48 pulgadas.

Tolva de alime.ntación.

Calentadores térmicos con rata de calor de 125 w/m.

Controladores térmicos.

Enfriadores por tuberías de cobre a través del

e>:.trusor.

Provisto de filtro o malla para detener impurezas en

el material.

La potencia del motor es de 7.5 hp.

Capacidad de producción es de 170 kg/h.

El peso neto es de 1300 kg.

77

Page 100: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Actualmente se encuentra en el comercio.

4.2.6.5 Estudio técnico de la secadora. El sistema de

secado del material consiste en una cámara con

canastillas por donde va pasando el material, a la cámara

se le inyecta aire caliente impulsado por un ventilador y

calentado por resistencias.

Este sistema tendrá 2 movimientos, uno para accionar las

bandas con 5 HP Y el otro para el ventilador con 3 HP,

las resistencias tendrán un consumo de energía de 9 KWH y

los motores de 5.5 KWH, tendrá una capacidad de secado de

170 KG/H con un grado de humedad del 1%. El área ocupada

por este equipo será 16,5 mts2 •

4.3 REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA

4.3.1 Molino Triturador. Recepción, Enjuague, molienda.

Dos (2) operarios por turnos, encargados inicialmente de

la recepción del material plástico procedente del basura,

inspeccionarlo y darle entrada al kardex de inventario de

materia prima. Seguidamente, se encargarán de llevar

material al tanque de prelavado, y una vez se halla

realizado este proceso, trasladaran el LDPE prelavado al

sitio de molienda, donde se efectuará una segunda

78

Page 101: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

'r

79

selecciÓn antes de introducir el material en el molino.

4.3.2 Máquina Lavadora. Secado. Dos (2) operarios por

turno, calificados, encargados de programar los ,ciclos de

lavado según sea la contaminación y la cantidad de

material proveniente de molienda. En estos operarios

recae la función del lavado óptimo en el menor tiempo

posible; seguidamente secará el material en lasecadorB.

4.3.3 Máquina Secadora. Dos (2) operarios enc~rgados de

secar el material arrojado por las máquinas lavadoras y

necesitado por las máquinas aglutinadoras.

4.3.4 Máquina Aglutinadora. Dos (2) operarios por turno,

calificados, encargados del proceso de aglutinado del

material ya secado.

4.3.5 Máquina Peletizadora. Un

operario/máquina/turno, encargado del proceso final en el

tratamiento del plástico y control de la máquina

peletizadora. Además estará encargado del empaque en

sacos de la materia prima final.

4.3.6 Enjuague, Secado, Empaque. Será realizado por el

empleado encargado del peletizaje del material.

Page 102: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

5. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

5.1 OBJETIVOS DEL MANUAL

El Manual de Procedimientos consiste en la recopilación

de la información acerca de cómo se deben desarrollar las

funciones definidas para cada trabajador.

El objetivo principal es servir como guia normativa en

cada una de las Secciones de la fábrica~ para el

desarrollo eficiente de las actividades correspondientes.

Como objetivo especifico, hace las veces de harramienta

para el control de las operaciones.

Para la elaboraciÓn de este manual se ha tenido en cuenta

solamente los procesos relacionados con la recuperaciÓn

óptima de polietileno de baja densidad, como son:

Recibo, prelavado, molienda, lavado, secado, aglutinado,

peletizado.

Es importante, la revisiÓn periódica '-de los

procedimientos, para determinar cual o cuáles acti~idades

Page 103: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

deben ser objeto de estudio, buscando siempre mejoras

para obtener así, mayor eficiencia en las operaciones.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN LA RECUPERACION DE LDPE

DE BASURO

5.2.1 Procedimientos en selección del material en el

basuro

Por tacto, visión, etc., se reconoce el material LDPE

y se extrae del resto de otros materiales orgánicos,

inorgánicos y demás polímeros.

Eliminar la mayor parte de impurezas en el material

seleccionado.

Seleccionar el material de LDPE por colores.

Empacar el material en sacos.

Rotular saco.

Subir el material al transporte.

Transportar el material a la planta de recuperación.

Page 104: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

82

Procedimientos en recepción de material en la

planta

Descargar el material del transporte proveniente del

basuro.

Trasladar material a zona de inspección.

Establecer grados de suciedad del material.

Establecer los grados de óptima selección del

material.

Empacar el material.

Pesar el material

Facturar el material pesado.

Llevarlo a zona de almacenaje de M.P.

Almacenarlo según el grado de suciedad del material,

el método fifo de almacenamiento y según el color del

material.

Page 105: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

5.2.3 Procedimientos en prelavado del material

Tomar el material de almacenamiento según necesidad y

prioridad que exija la M.P.

Tomar carretilla de transporte.

Transportar el material a tanque de prelavado.

Asegurar condiciones de entrada y salida de agua.

Cargar el tanque de prelavado con agua.

Cargar el tanque de prelavado con LDPE.

Agitar correctamente el material para la obtención de

un adecuado enjuague.

Extraer el material del tanque de prelavado.

Depositarlo dentro de canastas.

Inspeccionar el material de posibles sólidos

remanentes.

Page 106: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Transportar el material a molino.

5.2.4 Procedimiento en el corte o molienda de material

Descargar canastillas.

Poner material sobre mesas de cargue.

Inspeccionar condiciones del molino <graduación y

corte de cuchillas. PosiciÓn de Griva, etc).

Ubicar canastillas en el sitio de desalojo de molino.

Encender el molino.

Cargar regularizadamente el molino por medio de la

tolva.

Análisis o inspección del corte realizado.

Transporte de canastillas según se vayan llenando a

zona de lavado.

Apagar molino cuando termine carga de trabajo.

84

Page 107: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Realizar limpieza despues de cada turno laboral.

5.2.5 Procedimientos en el lavado del ma~erial

Descargar el material trozado en lavadora.

Dar encendido a lavadora.

Agregar agua al material (abrir entrada de agua)

Cerrar entrada de agua.

Agregar detergente industrial al material.

Permitir acción del detergente sobre el material, sin

parar la acción de la lavadora.

Abrir entrada de agua

detergente ind.).

Cerrar entrada de agua.

(realizar ehjuague del

Agregar un microbicida al material en proceso de

lavado.

85

Page 108: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Permitir la acción del microbicida sobre el material,

sin parar la acciÓn de la lavadora.

Abrir entrada de agua

microbicida}.

Cerrar la entrada de agua.

(realizar enjuagu~ del

Dejar la acciÓn de la lavadora para obtener

centrifugar la humedad del material plástico.

Ubicar canasta en compuerta de desalojo de material.

Abrir compuerta de lavadora para evacuar material.

Apagar lavadora.

Inspeccionar calidad de lavado en el material.

Transportar material a zona de secado.

5.2.6 Procedimientos en secado de material

Descargar material lavado en mesa de secado.

86

Page 109: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Introducir material en máquina secadora.

Accionar máquina secadora

Ubicar canastilla en zona de descargue de la secadora.

Abrir compuerta de la secadora.

Apagar secadora.

Transportar canastilla con material secado a zona de

aglutinación del material.

5.2.7 Procedimientos en aglomerado de mat.rial

Encender la máquina aglutinadora.

Cebar la máquina- agregando po~o material.

Esperar a que la máquina adquiera una temperatura

adecuada.

Agregar material seco a la máquina segÚn standar de

tiempos para la máquina.

87

Page 110: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Agregar agua para que se presente la disociación del

material.

Revolver el material dentro de la máquina evitando

granulado no uniforme.

Colocar canastilla en compuerta de evacuación de

material.

Abrir la compuerta.

Esperar que se termine la evacuación de material.

Inspeccionar el material aglomerado.

Transportar el material aglomerado a

peletizado.

5.2.8 Procedimientos en peletizado del material

Encender máquina peletizadora.

Esperar tiempo standar de calentamiento.

zona de

Agregar material aglomerado a la tolva de la máquina

88

Page 111: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

89

peletizadora.

Agregar aditivos (colorantes y recuperadores).

Controlar que no se tapen los filtros de la

peletizadora.

Controlar las tiras de material filtrado.

Controlar la graduación de la granuladora~

Poner saco en la salida de la granuladora.

Inspeccionar la granulometria del material peletizado.

Transportar los sacos con material a selladora.

Sellar sacos de 25 kilos.

Transportarlos a bodega de producto terminado.

Rotular sacos.

Almacenar sacos de producto terminado.

UllÍVlrSided Auronomo ds Ucci""" Depte. Bibl~(I

... '

Page 112: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

6. MANUAL DE FUNCIONES

6.1 OBJETIVO DEL MANUAL

Los objetivos del manual de funciones son el servir de

guia de acción para que sean de fácil comprensi6n las

tareas y responsabilidades asignadas a cada una de las

personas que desempe~an

empresa.

los diferentes cargos de la

Como propósito especifico, el manual de funciones sirven

como una herramienta de control al desempe~o de las

labores del trabajador en su puesto de trabajo.

Además con el manual de funciones se logra:

Justificar la existencia de cada uno de los puestos de

trabajo.

Conocimiento y delimitación de cada uno de los puestos

de trabajo.

Page 113: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Re~ono~imiento de las rela~iones de autoridad y

dependen~ia que existen entre el jefe, 109 trabajadores y

los subalternos.

Empleados que laboran segura y satisfa~toriamente de

las funciones realizadas en su puesto de trabajo.

En la Sección de Personal, el manual de funciones se

utiliza como un medio de orientaciÓn para la" sele¿ción de

personal y para el adiestramiento de empleados en el

puesto de trabajo.

En b~squeda de el logro de los objetivos ya descritos es

indispensable que tanto el jefe como los empleados

conozcan las funciones que exija el cargo

correspondiente.

6.2 ANALISIS DE CARGOS

Page 114: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

NOMBRE DE LA EMPRESA

l. DEFINICION DEL CARGO

Nombre: Gerente General

Departamento

Sección:

Administrativo

Jefe Inmediato: Junta de Socios

11. RESUMEN DEL CARGO

Código:

Lugart

Fecha:

Encargado de la administración general de la empresa.

Coordinando información del Director del Departamento de

Ventas~ del Director del Departamento de Producción, del

Diretor del Departamento Financiero~ buscando 6btener el

mejor provecho de toda la información.

111. FUNCIONES REALIZADAS

1. Adoptar las políticas y normas administrativa$ en

cada uno de los departamentos de la Empresa con la

Asesoría de los Directores respectivos.

2. Realizar constantemente la labor de Relacionista

Interinstitucional o Relacionista Público.

3. Proveer el recurso económico y financiero que la

empresa requiera.

92

Page 115: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

4. Analizar y proveer el recurso humano que la empresa

requiera.

5. Velar por la salud económica y laboral del Recurso

humano.

6. Evaluar y analizar los informe!!> periódicos

presentados por los Directores de los diferentes frentes

de trabajo.

7. Mantener buenas relaciones con el municipio debido al

objetivo común del reciclaje de basuras.

8. Mantener buenas relaciones con bancos y corporaciones

para obtener mayor agilidad en el otorgamiento de

créditos.

9. Buscar actualización en la parte técnica, y de

procesos en lo relacionado con reciclaje de plásticos.

10. Presentar informe general a Junta de Socios.

IV. SUPERVISION DADA Y/O RECIBIDA

Supervisar a: Jefe de Producción

Jefe de Area Contable

Jefe de Ventas

Secretarias

93

Page 116: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Supervisado por: Junta de Socios

V. REQUERIMIENTOS DEL CARGO

Educación: Poseer estudios completos en Ingeneria

Industrial, Administración de Empresas o Economia. Ser

parte activo de la Junta de Socios.

VI. EXPERIENCIA

Poseer 3 años en cargos similares, no necesariamente de

la misma indole.

94

Page 117: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

95

NOMBRE DE LA EMPRESA

l. DEFINICION DEL CARGO

Nombre: Jefe de Producción Código:

Departamento: Producción Lugar:

Sección: Fecha:

Jefe Inmediado: Gerente General

11. RESUMEN DEL CARGO

Programar, planear, desarrolar un programa de producción

previamente habiendo sido aprobado por la Gerencia, a

través de metodologías que permitan el logro de prácticas

manufactureras concernientes al buen manejo de materia~es

y a la correcta y eficiente utilización de los equipos,

asignando el recurso humano necesario en cada puesto de

trabajo, a través de toda la linea de producción.

II!. FUNCIONES REALIZADAS

1. Elaborar y ejecutar el programa de producción mensual

por intermedio de sus subordinados.

2. Encargado de reconocer necesidades de personal y

contratar el personal fijo y temporal, siguiendo la

Page 118: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

tramitologia de reclutamiento y selección de personal

establecido por la gerencia.

3. Programar las horas necesarias para satisfacer la

producción, si es el caso, programar las horas extras

necesarias.

4. Controlar la disciplina de los operarios en la

planta. Ausencias, llegadas tarde, insubordinación,

conflictos interpersonales, etc.

5. controlar constantemente la existencia de materias

primas, controlando inventarios, proveedores y realizando

requisiciones para aquellas materias primas que faltQn.

6. Verificar y controlar continuamente por turno la

calidad yla iantidad de producción por turno.

7. Acordar con supervisores y operarios las acciones

correctivas a asuntos relcionados con problemas en la

producción.

8. Realizar un control estadistico de calidad,

procurando realizar correctivos a variaciones que se

presenten, tomando decisiones que permitan corregirlas.

9. Revisar por periodos cortos de tiempo los reportes

diarios de producción, para controlar el rendimiento de

96

Page 119: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

los proces¡os de producción ~ el rendimiento de los eqLtipos

de producción y el rendimiento de los operarios.

10. Realizar informes mensuales de Productión a la

Gerencia General.

11. Determinar desperdicios, controlarlos y corregirlos

en lo posible.

12. Elaborar~ coordinar y verificar el entrenamiento de

personal en período de capacitación.

13. Participar de los procesos de mantenimiento y

reparación de equipos.

IV. SUPERVISION DADA Y/O RECIBIDA

Supervisado por:

Supervisa a:

Gerente General

Personal de Planta

V. REQUERIMIENTOS DEL CARGO

(Operarios)

Poseer estudios completos de Ingeniería Industrial,

prefe~iblemente con especialización en Administración de

Producción~ Recurso humano y conocimientos en el

de recuperaci6n de plásticos.

proceso

.97

Page 120: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

98

VI. EXPERIENCIA

17'" :' .:'-.. J'~Y'

Un (1) año en manejo de Planta.

Page 121: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

NOMBRE DE LA EMPRESA

1. DEFINICION DEL CARGO

Nombre: Jefe Departamento Contable y Financiero

Departamento: Contabilidad y Finanzas

·Sección:

11. RESUMEN DEL CARGO

Código:

Fecha:

Lugar:

Presentar men.sualmente balances de prueba para informar

al Director sobre la situación económica de la Empresa~

presentando además a la Gerencia General, cuadros

indicativos en relación a Tesorer.í.a~ Carter.a,

Programación de pagos, etc.

111. FUNCIONES REALIZADAS

1. Administrar y planear los recursos financieros de

manera que dirijan y controlen las pol.í.ticas adoptadas en

materia de cartera, caja, endeudamiento, etc.

2. Adoptar y controlar política de cartera~ caja,

cuentas por pagar, etc.

3. Seleccionar los proveedores de la Empresa según

parámetros de costo, abastecimiento, calidad, plazo,

descuento.

99

..--~~~~~~

Unlwrsidert ÁUt90:lITlO da ()(ci~tt 0_ Ribiilt'l'fO

Page 122: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

4. Autorizar las órdenes de compra solicitadas por

producción y ordenar el pedido.

5. Mantener buenas relaciones con los ,bancos

corporaciones para tener mayor agilidad en

otorgamiento de créditos.

6. Recibir los informes de nómina remitidos

y

el

por

producción, cuantificarlos económicamente y realizar los

pagos respectivos.

IV. SUPERVICION DADA Y/O RECIBIDA

Supervisar a: Auxiliar Contable y Financiera

Supervisado por: Gerente General

V. REQUERIMIENTOS DEL CARGO

Educación: Ser Contador pútilico juramsotado.

VI. EXPERIENCIA

Poseer mínimo 3 a~os de experiencia en cargo similares en

el manejo de Areas Contables.

100

Page 123: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

NOMBRE DE LA EMPRESA

l. DEFINICION DEL CARGO

Nomb~e: Jefe del Depa~tamento de Ventas

Departamento: Ventas

Sección:

Jefe Inmediato: Ge~ente General

11. RESUMEN DEL CARGO

Código:

Fecha:

Lugar:

Realización de labores relacionadas con contacto de

clientes, seguimiento de clientes, y realización de

ventas teniendo como meta el presupuesto de Producción

según el pe~.í.odo.

111. FUNCIONES REALIZADAS

1. Realizar continubs contactos de nuevos clientes.

2. Estar atento al despacho de los pedidos dentro de la

fecha pactada.

3. Elaborar el p~ograma de ventas y su cumplimiento, en

colabo~ación con el Jefe de P~6ducción y la Gerencia

General.

101

Page 124: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

4. Desarrollar y ejecutar continuos programas de venta y

su seguimiento.

5. Presentar informes continuos a la Gerencia General

sobre consecución de nuevos clientes,cumplimiento en

metas de ventas, cumplimiento en el Recaudo de Cartera.

6. Elaborar en colaboración con el Jefe del Departamento

Finanzas y la Gerencia General las politicas de cartera

y las politicas de descuentos para utilizar como

oportunidades y/o fortalezas con el cliente.

7. Coordinar los desarrollos en la aplicabilidad del

producto en nuevos campos.

8. Presentar la mejor atención al cliente en el periodo

de Postventa.

IV. SUPERVISION DADA y/o RECIBIDA

Supervisado por: Gerente General

V. REQUERIMIENTO DEL CARGO

Poseer estudios de mercadeo y ventas a nivel superior.

VI. EXPERIENCIA

Poseer minimo 3 a~os de experiencia en Ventas,

102

Page 125: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

preferiblemente en ventas relacionadas con productos

plásticos.

103

Page 126: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

NOMBRE DE LA EMPRESA

l. DEFINICION DEL CARGO

Nombre: Secretaria

Departamento: Contable y Financiero

Gerencia General

Ventas

Producción

Sección:

Jefe inmediato: Gerente General

Jefe Departamento Contable

11. RESUMEN DEL CARGO

Código:

Fecha:

Lugar:

Mantener al día la correspondencia, archivo, teléfono,

citas, relaciones de cuentas por pagar, e información

contable, para suministrar una información oportuna a

quien la requiera.

111. FUNCIONES REALIZADAS

1. mantener al día lo relacionado con- la

correspondencia, el archivo, el teléfono y las citas.

2. Mantener al dí= la información contable y financiera.

104

Page 127: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

3. Asentamiento semanal de las Cuentas por Pagar en el

libro de Proveedores.

4. Realizar pagos a proveedores.

5. Realizar labores secretariales de los Depart~mentos

de Producción, Ventas, Gerencia General y Contable.

IV. SUPERVISIoN DADA Y/O RECIBIDA

Supervisada por: Gerente General

Jefe Departamento Contable

V. REQUERIMIENTOS DEL CARGO

Seis (6) años de Bachillerato Comercial.

técnicos de actualizaciones secretariales.

VI. EXPERIENCIA

Estudios

Poseer un año de experiencia en cargo secretariales.

105

Page 128: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

NOMBRE DE LA EMPRESA

I. IDENTIFICACION DEL CARGO

Nombre: Jefe de Taller

Departamento: Mantenimiento

Sección: Taller

Jefe Inmediato: Jefe de Producción

11. RESUMEN DEL CARGO

Código;

Lugar:

Fecha:

Realizar los cambios e intervenciones necesarias en los

equipos e instalaciones en el momento necesario, buscando

que se afecte al minimo el ritmo de producción y que los

riesgos de averia imprevistas tambien sean minimos

buscando una producción constante sin contratiempos en lo

posible en los equipos.

111. FUNCIONES REALIZADAS

1. Elaborar, informar y realizar la ejecución de

programas en labores de mantenimiento.

2. Realizar funciones de contratación de personal

requerido para labores especificas, siguiendo los

trámites establecidos con previa autorización de la

Gerencia.

106

Page 129: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

107

3. Controlar estado y cantidad de repuestos existentes

en almacén, realizando la requisición para los faltantes.

4. Llevar registros históricos de reparaciones

efectuadas y su costo.

5. Lograr con el mínimo costo el mayor tiempo de

servicio de las instalaciones productivas.

6. Solicitar y procurar por la utilización de equipos de

protección en cada una de las máquinas, para lograr el

buen desempeAo de las labores con un máximo de seguridad

para el Operario.

7. Presentar periódicamente informes a la Gerencia sobre

trabajos efectuados y su costo.

8. Desarrollar programas de mantenimiento preventivo,

correctivo y predictivo con el propósito de no afectar en

ningún momento la prodúcción.

IV. SUPERVISION DADA YIO RECIBIDA

Supervisado por: Jefe de Producción

Supervisar a: Empleados tempor~les en trabajos específicos.

Page 130: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

V. REQUERIMIENTO DEL CARGO

Educación: Poseer estudios completos de mecánica

industrial, preferiblemente con conocimientos en m,áquin,as

extrusoras de plásticos.

VI. EXPERIENCIA

Como mínimo dos años de experiencia en cargos similares.

108

Page 131: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

109

NOMBRE DE LA EMPRESA

1. IDENTIFICACION DEL CARGO Código:

Nombre: Operario Lugar:

Departamento: Producción Fecha:

SecciÓn: Recepción, Prelavado

Molida, lavado, aglutinado

Peletizado

Jefe Inmediato: Jefe de Producción

11. RESUMEN DEL CARGO

Manejar y controlar el buen funcionamiento de las

máquinas, eqLlipos y procesos de producción

correspondientes a cada una de l~$ etapas del proceso

productivo de la empresa.

111. FUNCIONES REALIZADAS

1. Enterarse del plan de trabajo a realizar en los

turnos indicados por el Jefe inmediato.

2. Prealistar y adecuar la máquina correspondiente a su

turno de trabajo.

~. Controlar las máquinas en cuantd a temperaturas,

presión y tiempos del ciclo y Etntreqarla en

Page 132: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

funcionamiento.

4. Garantizar que todo 10 producido en su turno cumpla

con las normas establecidas por control de calidad.

5. Informar de cualquier anomalia que se presente en la

máquina al Jefe inmediato.

6. Informar del comportamiento de la máquina al

encargado del turno siguiente.

7. Presentar informe por escrito de la cantidad de

producción realizada durante el turno y las anomalías.

8. Mantener aseado el lugar de trabajo.

9. Cumplir y respetar las normas establecidas de

seguridad

NOTA: Dependiendo de la funciÓn especifica del debe conocer el Manual de Procedimientos, desempe~o en forma precisa de su labor.

IV. SUPERVISION DADA Y/O RECIBIDA

Supervisado por: Jefe de ProducciÓn.

V. REQUERIMIENTOS DEL CARGO

operario para el

EducaciÓn: Poseer cierto grado de conocimientos en

110

Page 133: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

operació~ de máquinas utilizadas en el

plásticos.

VI. EXPERIENCIA

reciclaje de

Como mínimo un (1) a~o en cargos relacionados con la

recuperación de plásticos.

111

Page 134: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

7. DISTRIBUCION EN PLANTA

Consiste en

industriales.

la ordenación fisica de los elementos

Esta ordenación ya practicada o en

proyecto, incluye, tanto los espacios necesarios para el

movimiento del material, almacenamiento, trabajadores

indirectos y todas las otras actividades o servicios,

como el equipo de trabajo y el personal de taller.

En el presente proyecto una buena distribución es factor

esencial en la gestión de la empresa. Su incidencia

siempre se reflejará en numerosos elementos de los que

depende el costo:

La superficie necesaria para talleres y almacenes.

El efectivo de obreros necesarios para el manejo de

máquinas.

Los tiempos muertos entre operaciones y, por 10 tanto,

el volumen de trabajo en curso.

Los tiempos perdidos por el personal en el

Page 135: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

desplazamiento y los procesos de manutención.

En el presente proyecto se consideró la necesidad de Un

área en planta de 1000 Mts2 distribuidos entre factores

de material, movimiento, maquinaria, el hombre y su

desplazamiento, servicios y espera.

7.1 TECNICA RELACIONAL DE ACTIVIDADES: PARA EL DESARROLLO

DEL PROYECTO DE DISTRIBUCION

La tabla Relacional de Actividades presenta un

procedimiento sistemático qLle permi te relacionar entre

si, las actividades e integrar los servicios auxiliares

al recorrido de los productos y evaluar la proximidad

entre las actividades buscando obtener una base para el

planteamiento de la distribuciÓn de la Planta

Recuperadora de LDPE.

Relación de actividades:

Ver tabla 12.

Page 136: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

TABLA 12. Relación de actividades. Proximidad

Valor

A e 1 O U X

PROXIMIDAD

Absolutamente necesario Especialmente importante Importante Normal u Ordinaria Sin importancia Recomendable

\

114

Page 137: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

TABLA 13. Relación de actividades. Motivo

Código

1

3

4

5

6

7

8

MOTIVO

Recorrido de productos

Humedad

Salubridad

Utilización del mismo personal

Inspección o control

Conveniencia

Utilización del mismo equipo

Importanci~ de los contactos administ~ativos e informaciones.

NOTA: La Tabla 12 juzga la importancia de la proximidad

necesaria o recomendable, utilizando los valores

indicados por las vocales.

La tabla 13 da motivos al valor de proximidad indicando

cada razón.

115

Page 138: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

• ZON.l1 DE RfCEPCJON

'DE 1'1..1>.

t ZONA DE pE.5Ara

DE. M."P.

A • ZONA Oi. M.OLl ENOA

5 ZONA DE UVAOO.

6 ZONA OE ~ECA'DO.

8

000E<;6 DE. M. P .

10 I?)OOEGA OE 'P .T.

11

116 .

Page 139: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

7.2 CALCULO DE SUPERFICIES DE DISTRIBUCION

Ss: Superficie estática (correspondiente a los muebles, máquinas e instalaciones).

Sg: Superficie de Gravitación (utilizada alrededor de los puestos de trabajo por el obrero y el material acopiado) .

Se: Superficie de evolución (reservas entre los puestos de trabajo para desplazamientos de personal y manutencion).

N: Número de lados a partir de los cuales el mueble o máquina debe ser utilizado.

7.2.1 Tanque de prelavado

Ss: 16 mts:;a

Sg: 16 mts 2 x 4 = 64 mt2

Se: (16 + 64) x (0.25) = 20 m2

NOTA: La constante (K) = 0.25 se calculó como una

relación entre las dimensiones de los hombres u objetos

desplazados. La variación de la constante K oscila entre

0.05 a 3.

117

Page 140: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Total de superficie necesaria: 16mt2 + 64mt2 + 20mt 2 =

100mt2

7.2.2 Molino

Ss: 5 mt2

8g: 5 mt2 x 3 = 15 mt2

Se: (5 + 15) >: (0.25) == 5 mts2

Total de superficie necesaria: 5mt2 + 15mt2 + 5mts2 =

25mts2

7.2.3 Lavadoras

Ss: 5 mts 2

Sg: 5mts2 x 3 = 15 mts2

Se: (5 + 15 x (0.25) = 5 mts2

Total superficie necesaria por máquina = 25 mt 2

25 mts2 /máquina x 2 máquinas = 50 mts2

118

Page 141: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

119

1.2.4 Secadora

Ss: 6.25 mts 2

S9: 6.25 mts 2 x 3 = 18.15 mts 2

Se: (6.2::7; + 18.75) >: (0.25) =: 6.25 mts2

Superficie total necesaria =: 31.25 mt 2

1.2.5 A9lutinadoras

Ss: ~J mts2

S9: 3 mts2 x 3 = 9 mts2

Se: (:J + 9) >: (0.25) = 3 mts2

Superficie total necesaria por máquina =: 15 mts2

15 mts2 /máquina x 2 máquinas =: 30 mts2

7.2.6 Peletizadora

Ss: 4.5 mts2

run¡~;iCl;:: ~'" .. u •• _ ___., ",ji :.

Deflto B,blje-fcCO

Page 142: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

120

8g: 4.5 mts2 x 3 = 13.5 fflts 2

Se: (8 + 13.5) x 0.25} = 5.3 mts2

Superficie total necesaria - 23.3 mts 2

TABLA 14. Superficie de distribución

Máquinas Ss N Sg Ss + Sg

Tanque de prelavado 16 4 64 80

Molino ~ J

, ~ 15 20

Lavadora ~ J 3 15 20 x ~ ¿ = 40

Secadora 6 ~~ .L~ 3 18.75 25

Aglutinadora 7 ~

, ~ 9 12 x 2 - 24

Peletizadora 4 ~ .J 3 13.5 18

TOTAL 43.25 135.2 207 mts2

Tomando V = 0.25, la superficie de evolución (Se) es

igual a:

(Ss + 8g) K = 200.25 mts2 x 0.25 = 50 mts2

Page 143: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

La superficie total necesaria aproximadamente es:

Ss + 8g + Se = 200.25 mts 2 + 50 mts2 = 250.25 mts2

Para el cálculo de las superficies a asignar a los

stocks, bien sea en almacén o taller, no se considera la

superficie de gravitación, sino únicamente la superficie

estática y de evolución.

121

Page 144: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

8. SEGURIDAD INDUSTRIAL

8.1 MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Teniendo en cuenta que actualmente el reciclaje en

Colombia se realilza bajo condiciones infrahumanas es

indispensable tener presente los procedimientos adecuados

y los implementos de seguridad, ya que siendo el factor

humano el mas importante en el desarrollo y progreso de

la empresa, se es consciente de mantener unas condiciones

seguras de trabajo, teniendo como política cumplir con

las normas de seguridad.

Es muy importante que se debe familiarizar e informar al

personal de la necesidad y de la relevancia que tiene el

cumplir con unas normas de seguridad, más aún que en este

medio no se llevan a cabo y las únicas consecuencias

medibles a corto y mediano plazo son las de

enfermedades

respiratorias.

en la piel, gastrointestinales

las

y

Hay que aclarar que estas medidas no solo se deben

Page 145: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

aplicar en la planta sino que deben llevar a cabo en el

basurero mediante programas de cooperativas que

incentiven la seguridad ocupacional mediante charlas

informativas y suministros de implementos de seguridad,

al igual que centros de atención médica.

A continuación se enumeran unas normas de seguridad que

se fijaran en la planta.

ACTIVIDAD: Manipulación de las sustancias que se mezclan

y entran en reacciÓn.

SECCION: Area de producción.

LUGAR: Aquellos lugares del área de producciÓn como

seria en el lavado, aglutinadora y peletizadora.

PROBABLE ACCIDENTE: Enfermedades dermatológicas y/o

respiratorias.

Precauciones y/o medidas preventivas:

Uso de delantales y guantes.

Ciclos cerrados de producción cuando intervienen

Page 146: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

monomeros gaseosos peligrosos.

Uso de mascarillas al adicionar cargas y

sólidos particulados.

rellenos

Uso de gafas para evitar las proyecciones de liquidos.

Contar con buena ventilación y limpieza de suelos.

Campanas extractoras sobre el foco emisor que permita

una correcta eliminación de contaminantes.

ACTIVIDAD: Emisión de gases, vapores y humos.

SECCION: Molino, lavadora, secadora, aglutinadora y

peletizadora.

LUGAR: Toda la planta de producción.

PROBABLE ACCIDENTE: Enfermedades respiratorias por

intoxicación de estas sustancias.

Precauciones para evitar la intoxicación:

Usar máscaras.

124

Page 147: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Usar guantes.

Sistemas de ventilación.

Sistemas de extracción de gases, vapores y humos.

Asesoria especializada de una empresa dedicada a la

salud ocupacional.

Examenes periódicos del personal y control médico.

Rotación del personal en cada turno.

ACTIVIDAD: Ruido

SECCION: Maquinaria o equipo de la planta.

LUGAR DEL RUIDO: En la sección de molida, lavado,

secado, aglutinado y peletizado.

PROBABLE ACCIDENTE: Pérdida auditiva y/o transtornos

auditivos.

Precauciones:

125

Page 148: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

UtilizaciÓn de tapones.

Utilización de materiales y/o técnicos para la

eliminación del ruido.

ACTIVIDAD: Caminar.

SECCION: Cualquier sección de la planta.

LUGAR DE ACCIDENTE: Areas de producción, tránsito y

pasillos.

PROBABLE ACCIDENTE: Luxaciones, golpes, heridas en el

cuerpo ocasionados por la humedad, desperdicios y otros

objetos que dificulten transitar libremente por áreas

donde transita el personal.

Precauciones para evitar el accidente:

Mantener los pasillos y áreas transitables, limpios y

ordenados, recoger aún las cosas mas pequeAas como tapas,

láminas, etc.

Asegurarse de que nada sobre-salga con lo que la otra

persona pueda tropezar.

126

Page 149: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

utilizar zapato~ de goma para evitar el resvalamiento.

Transitar con cuidado en superficies que presenten

dificultades y desperdicios.

No se debe correr-~ se debe caminar correctamente.

ACTIVIDAD: Operar~ transitar o trabajar cerca de

máquinas o equipos con piezas descubiertas.

SECCION: Maquinaria o equipo de la planta.

LUGAR DEL ACCIDENTE: Cualquier máquina o equipo con

piezas descubiertas en movimiento.

PROBABLE ACCIDENTE: Pérdida de dedos~ manos y brazos.

Graves golpes por usar prendas sueltas durante el

trabajo.

Precauciones para prevenir el accidente:

No utilizar anillos~ relojes~ esclavas~ cadenas y

demás prendas que puedan enredarse~ pues constituyen un

127

Page 150: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

peligro al ser atrapado fácilmente por engranajes o

partes que giren.

Utilizar guardas de seguridad.

No introducir las manos en las tolvas aglutinadoras

y/o peletizadoras.

ACTIVIDAD: Levantar sacos o bultos pesados.

SECCION: Bodegas de materia prima~ producto terminado

y/o cualquier lugar de la planta.

LUGAR DEL ACCIDENTE: Cualquier sección de la planta.

PROBABLE ACCIDENTE: Hernias y heridas en la5 manos, pies

y/o columna.

Precauciones para evitar el accidente:

Levantar el objeto pesado correctamente~ así:

Colocarse frente al objeto, manteniendo los pies

separados para afirmarse bien~ sin forzar los músculos

abdominales.

128

Page 151: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

129

Luego~ agacharse para alcanzar el objeto, doblando las

rodillas y adoptando una posición cómoda que permita

levantar la carga lo mas vertical posible~ al mismo

tiempo que se mantiene la columna vertebral sin

f le>: ionar".

Levantar el objeto gradualmente~ al tiempo que se va

incorporando mediante el esfuerzo de los músculos de las

piernas.

Al depo~itar el objeto, se invierte, siempre que sea

posible, el método, indicado para el levantamiento del

mismo.

Levantar el objeto lo mas cerca posible del cuerpo

para evitar esfuerzo excesivo y pérdida de equilibrio.

Evitar la torsión del cuerpo al moverse.

ACTIVIDAD: Operar máquinas.

SECCION: Lugares donde hay máquinas.

LUGAR DEL ACCIDENTE: Máquinas sin guardas de seguridad.

Page 152: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

PROBABLE ACCIDENTE: Pérdida de dedos, manos, al trabajar

en máquinas sin guardas de seguridad.

Precauciones para evitar el accidente:

No retirar ninguna guarda de seguridad.

Antes de empezar a trabajar en cualquier máquina,

fijarse que los guardas esten asegurados en su lugar

respectivo.

ACTIVIDAD: Arreglar y limpiar máquinas en movimiento.

SECCION: Areas de producción.

LUGAR DEL ACCIDENTE: Máquinas en general.

PROBABLE ACCIDENTE: Pérdida de dedos, brazos, por hacer

arreglos o limpieza mientras la máquina está en

movimiento.

Precauciones para prevenir el accidente:

La reparación, mantenimiento y lubricación de los

equipos es una asignación exclusiva del técnico de

130

Page 153: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

mantenimiento.

El .operario no debe hacer reparaciones en la máquina.

No hacer reparaciones, ajustes o cambios en la máquina

mientras esté en movimiento.

Colocar un aviso en un lugar visible que indique que

está siendo reparada.

No coloque herramientas o utensilios encima de la

máquina, estos pueden caer dentro de la misma o sobre

usted y causarle da~os de consideración.

Cuando se produzca un repentino paro de energla, dejar

la máquina en "posición apagada", asl evitará un

accidente cuando llegue nuevamente la energia.

posible

Al hacer operaciones de limpieza y mantenimiento con

disolventes asegurarse de tener un extinguidor adecuado a

la mano.

ACTIVIDAD: Aplicación de microbicida.

SECCION: Proceso de lavado final.

131

Page 154: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

132

LUGAR DEL ACCIDENTE: Sección de lavado.

PROBABLE ACCIDENTE: Quemaduras en la piel, ojos,

inhalación del microbicida.

Precauciones para evitar el accidente:

Dotarse de implementos de seguridad como:

Máscaras.

Guantes.

Delantal.

Botas de goma.

Codificar cada uno de los diferentes microbicidas.

No tener un contacto directo con el Microbicida.

Tener los microbicidas en un lugar seguro y fresco.

ACTIVIDAD: Manipulación del material contaminado.

Page 155: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

SECCION: Bodega de materia prima, tanque de prelavado,

molino y lavado final.

LUGAR DE CONTAMINACION: El lugar en el cual se estará

expuesto a la contaminación serán: Bodega de materia

prima, tanque de enjuague, prelavado, molino y lavadora.

Asegurando que el proceso que sigue no tiene riesgo.

Para el operario aunque se debe tener en cuenta la

exposición al calor, el desgaste físico.

PROBABLE ACCIDENTE: Enfermedades en la piel, ojos,

respiratorios y gastrointestinales y agotamiento físico.

Precauciones para evitar la contaminación:

Vacunación periódica del personal para evitar

enfermedades dermatológicas y gastrointestinales.

Asistencia médica periódica para realizar diagnósticos

del personal expuesto.

Dotarse de los implementos de seguridad adecuados

como: Máscaras, guantes, delantal, botas de goma, etc.

133

Page 156: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

134

Realizar descanso en cada uno de los turnos.

Dar una rotación adecuada del personal en los turnos

para tener una recuperación física adecuada.

Dar tiempos de descanso debido a la exposición al

calor y el agotamiento que éste genera.

Procurar que el material que llegue a la planta sea en

lo posible lo más descontaminado.

Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad y

el uso de los implementos.

Qué se debe hacer en caso de incendio:

Teniendo en cuenta las medidas preventivas adoptadas es

importante tener presente las siguientes instrucciones:

Dé la voz de alarma (verbal, telefónica, etc).

Mantenga la calma, obre con serenidad, no infunda

Utilice el extintor apropiado para combatir el fuego.

Page 157: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Si usted no está capacitado para prestar ayuda,

retirese del área.

Clases de incendios:

Materiales sólidos. a. Tales como textiles, maderas,

carbón, basuras, etc.

Liquidos inflamables. b. Causados por: Gasolina, ACPM,

alcohol,

etc.

varsol, petróleo, pinturas, thiner,

Eléctricos. e: Causados por motores, paneles,

condensadores, generadores, etc.

Tipo de Extintores:

Antes de utilizar un extintor cerciórese del

quimicos,

esfufas,

origen y

clase de fuego para utilizar el extintor apropiado, lea

detenidamente las instrucciones de operación,

extintor cerca del fuego, di~ija la descarga a

del fuego, con el viento de espaldas.

EXTINTOR DE AGUA A PRESION

opere el

la base

135

Page 158: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Se utiliza en incendios de la clase A: papel madera,

textiles y en incendios de la clase B: gasolina, barsol,

ACPM, pintura, quimicos, etc.

No utilizarlo en incendios de la case C, o en incendios

de alcohol o acetona. Estos disuelven la espuma.

Se utiliza para incendios eléctricos:

cables, generadores, etc.

motores (estufas,

EXTINTOR POLVO QUIMICO SECO

Eficaz contra incendios de la clase B y C liquidos y

gases combustibles, gas, propano, etc., y los mismo para

incendios eléctricos, motores, cables, etc.

Accidentes de Trabajo:

Accidente se define como "cualquier acontecimiento

inesperado o imprevisto que interrumpe e interfiere el

proceso ordenado de la actividad que se trate".

De acuerdo a lo anterior, el accidente no implica

necesariamente alguna leción. De hecho la mayoría de los

136

Page 159: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

accidentes no producen lesiones~ por lo que de ellos no

se lleva constancia, excepto en las hojas de nómina~ pues

es evidente que todas las interrupciones e interferencia

aumentan los costos~ ya sea que se pueda medir o no, la

cantidad del aumento de esos costos.

Factores del accidente:

El agente u objeto defectuoso que se encuentra más

estrechamente relacionado con la lesión.

La parte del agente, o sea aquellas que se encuentran

más estrechamente relacionada con la lesión.

Las condicióm mecánica o física insegura.

El tipo de accidente.

El acto inseguro.

El factor personal inseguro.

Para desarrollar campaRas preventivas de seguridad es

indispensable investigar y registrar los accidentes, sus

137

Page 160: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

causas~ las situaciones riesgosas y actos inseguros~ para

adoptar las medidas apropiadas y reducir la

accidentabilidad.

Page 161: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

9. ESTUDIO ORGANIZACIONAL y LEGAL

9.1 ESTUDIO ORGANIZACIONAL

La organización empresarial sobre la cual va a estar

sustentada la Estructura funcional del proyecto, estará

conformada por cuatro (4) departamentos, los cuales

reportarán a la dirección general.

9.1.1 Dirección General. Un gerente general encargado,

de la administración de la empresa, al cual reportarán el

Director del departamento de Ventas, el Director del

Departamento de Producción, el Departamento

Administrativo - Financiero y Relaciones Industriales.

Este a su vez tendrá una Secretaria que servirá también

al Departamento de Contabilidad y Ventas.

9.1.2 Departamento Administrativo Financiero. Este

departamento estará encargado de:

Administrar y planear los recursos financieros de

manera que dirijan y controlen las políticas adoptadas en

Page 162: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

materia de cartera, caja, endeudamiento, etc.

Mantener buenas relaciones con el Municipio, debido al

objetivo común del Reciclaje de basuras, con los Bancos y

Corporaciones para una mayor agilidad en el

de crédito y con la comunidad en general.

otorgamiento

Un Contador público juramentado será el jefe de este

Departamento, con un Auxiliar de Contabilidad.

Tal contador tendrá obligación de presentar mensualmente

balances de prueba para informar al director sobre la

situaciÓn económica de la Empresa, presentando además a

dirección general cuadros indicativos en relación a

Tesoreria, cartera, programación de pagos, etc. Su

auxiliar tendrá la obligación de llevar libros auxiliares

y contables bajo la dirección del Contador.

9.1.3 Departamento de Relaciones Industriales.

Conformado por una persona que tendrá el encargo de

atender todo lo relacionado con el personal de la

empresa, por lo que se refiere a la elaboración de

planillas de pago de salarios, llevar hojas de vida de

cada empleado, sus movimientos, inscripciones y retiros

de lSS, enviar al Departamento de Contabilidad las

Page 163: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Órdenes de pago de nomina~ de Aportes de Bienestar

fami 1 iar- ~ Sena~ liquidaciones de personal, vacaciones~

etc. Además atenderá todas las necesidades directas del

tales como permisos, incapacidades,

penalizacionelS y bonificaciones. Capacitación y

desarrollo - salud operacional.

9.1.4 Departamento de Producción. Este departamento

trabajará coordinadamente con los demás, pero

especialmente con el de ventas para concentar con él una

perfecta programación Venta-Producción.

Al director de este departamento reportarán directamente

los super\lisores de turno, informando

seguimiento de las órdenes de producción,

impartidas por el departamento de Ventas,

notificar los eventuales atrasos.

sobre

que

el

son

además de

Este departamento estará además encargado de fijar las

pautas a seguir en cuanto a:

Politicas de inventario.

Control de calidad.

Mantenimiento y renovación de equipos.

141

Page 164: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

RecolecciÓn de materia prima.

Entrega de producto terminado.

Higiene Industrial.

9.1.5 Departamento de Ventas. Constará de una persona

capacitada que estará encargada de las labores de venta y

su seguimiento. Se harán cargo, junto con Producción y

Administración, de la elaboraciÓn del programa de ventas

y su cumplimiento.

Este departamento responderá además por:

PlanificaciÓn a largo plazo.

Organización.

Desarrollo y ejecución de programas

seguimiento.

de venta y

Coordinar los desarrollos en la aplicabilidad del

producto en nuevos campos.

142

Page 165: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Director Depto de Ventas

JUNTA DE SOCIOS

Director General

:------- Secretaria

Director Depto de Producción

Director Depto. Contable-Fciero.

Tecnico de Operarios l1anteni.iento

FIGURA 7. Organigra.a de la E.presa

143

Page 166: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

9.2 ESTUDIO LEGAL

9.2.1 Constitución de la compaRía. Para efectos legales

se constituira una sociedad limitada, con las siguientes

características:

La responsabilidad de cada uno de los socios solo

llegará hasta el monto de su aporte.

Cada socio tendrá una participación

aporte efectuado.

acorde con el

Al ser constituida la sociedad~ los socios harán de

inmediato los aportes respectivos.

Los aportes se harán en base a la capacidad económica

de cada inversionista~ hasta completar el total necesario

de inversión y capital de trabajo.

El número de socios dependerá en gran

capital necesario inicial.

instancia del

Se establecerán los órganos directivos de la empresa~

siendo el de mayor autoridad la Asamblea General de

Socios. la Asamblea nombrará una Junta directiva si lo

144

Page 167: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

considera necesario, además del Gerente y el Suplente.

De acuerdo a lo anterior y a los estatutos que rigen para

cada tipo de sociedad, según el código del Comercio la

sociedad será de responsabilidad limitada.

Posteriormente se realiza una minuta, la cual es un

borrador donde se especifica el tipo de sociedad, su

objeto, su sede, los aportes de cada uno de los socios,

etc. Esta es firmada y posteriormente es llevada a la

notaria pública para su inscripción.

En reglas generales los aspectos legales que debe cumplir

paso a paso el proyecto para su implementación son los

siguientes:

9.2.1.1 Escritura Pública ante Notaria. Como se anotó

previamente, se lleva la minuta a la Notaria para que

luego se indique la fecha en que los socios deben venir a

firmar la escritura pública de la sociedad.

9.2.1.2 Cámara de Comercio

9.2.1.2.1 Inscripción en el Registro Mercantil. Para

145

Page 168: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

hacer estas diligencias se debe llenar el formulario que

se puede adquirir en la Cámara de Comercio, al cual se le

debe adjuntar una copia de la Escritura Pública.

9.2.1.2.2 Inscripción de los Libros Contables. Para

este concepto es necesario llevar los libros Contables

(Diario, Mayor, etc) acompaAados de una carta del Gerente

de la CompaAia con su cédula de ciudadanía.

9.2.1.3 Administración de Impuestos Nacionales.

Obtención del Número de IdentificaciÓn 9.2.1.3.1

Tributaria (NIT). Se obtiene el formulario de la

Administración de Impuestos Nacionales y se acompaRa de

una copia de la Escritura Pública.

'::;.2.1.3.2 Registro de Vendedores (inscripción del IVA

Régimen Común). Se diligencia el formulario que entrega

la Administración de Impuestos.

9.2.1.4 Eentro Administrativo Municipal

9.2.1.4.1 Licencia de funcionamiento. En este lugar se

obtiene la licencia de Funcionamiento, que se deriva

146

Page 169: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

luego de la visita .de los bomberos y el certificado de

fumigación.

9.2.1.5 Oficina del Trabajo

9.2.1.5. Reglamento de Higiene y Seguridad Social. Este

reglamento debe ser elaborado y presentado a la oficina,

la cual dicta su aprobación o desaprobación.

9.2.1.5.2 Reglamento de Trabajo. Igualmente al

anterior, este se debe elaborar y presentar a la oficina

del Trabajo para que dicte su aprobación.

9.2.1.6 Instituto de Seguros Sociales 155. La

Empresa se debe inscribir, obteniendo el formulario en el

155 de Bellavista (Cali).

9.2.1.7 Caja de Compensación. La empresa se debe

inscribir a Cajas de Compensación como: (Comfamiliar,

Comfenalco, Comfamiliar Asia) como parte de la

reglamentación de los aportes patronales.

9.2.1.8 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

ICBF. La Empresa se debe inscribir al ICFB, como parte

147

Page 170: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

de la reglamentación de los aportes patronales.

9.2.1.9 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. La

Empresa se debe inscribir al SENA, como parte de la

reglamentación de los aportes patronales.

148

Page 171: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

10. ESTUDIO DE MERCADOS

10.1 INTRODUCCION GENERAL DEL MERCADO

Teniendo en cuenta las dificultades que se presentan para

crear una empresa en nuestro medio, y analizando las ya

existentes encontramos como la industria de reciclaje del

plástico tiene un gran futuro, no solo por el aumento

desproporcionado del volumen de desechos, que se genera

tanto en las ciudades intermedias del Valle del Cauca,

como en su capital, sino, por las técnicas existentes

para la recuperación y reutilización del polietileno de

baja densidad molecular.

10.1.1 Mercado Actual. Actualmente la recuperación de

plásticos se realiza en la ciudad de Cali, mediante los

deshechos industriales, la recuperación urbana y la

recuperación del basuro, teniendo esta última problemas

de índole económico, social, ambiental y ecológico.

Centrándonos en la recuperación del basuro que es el

.. '

Page 172: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

objetivo de este proyecto~ la recolección se realiza

directamente en Navarro. No existiendo procedimientos

adecuados para la selección~ clasificación del

polietileno de baja densidad.

Siendo los recuperadores del basuro los surtidores de las

diferentes recicladoras que trabajan con este material se

encuentran los siguientes dificultades:

El material no es clasificado, ni prelavado, trayendo

consigo una serie de impurezas como piedras, latas, telas

y otros tipos de plásticos.

Una vez, se realiza la recolección, se le entrega al

contratista que es el encargado de realizar el transporte

a las diferentes recicladoras, siendo la mayoria del

sector de Juanchito.

Este material viene empacado en sacos, que son ubicados

en la bodega de cada planta.

El valor de cada kilo puesto en la bodega es de $22,

teniendo variaciones de precios de acuerdo a algunos

Page 173: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

151

grados de limpieza.

10.1.2 UtilizaciÓn actual. En este momento por no tener

procesos adecuados se utiliza el polietileno de baja

densidad en:

Manguera para uso agrícola.

Baldes de construcción.

Estos productos permiten por factores de calidad competir

con bajos precios teniendo en cuenta el material virgen,

ya que en el caso de la manguera, el material usado podía

emplearse eficazmente para producir un tubo con

características casi iguales a los del producido con

material virgen y como el tubo de polietileno se produce

con un color negro, para evitar que la tubería se agriete

o estalle al exponerse al sol. El consumidor no podía

realmente decir si aquel era hecho de material virgen o

recuperado.

Es decir en este momento la fabricaciÓn con material del

basura se limita a estos dos productos y a aquellos que

Page 174: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

no requieran de calidad sino que cumplan con las

características del producto en sí.

Teniendo así las políticas de precios muy bajos en

relación con el material virgen.

10.1.3 Situación del Polietileno virgen. En este

momento existe la importación de polietileno de baja

densidad a un costo de $850.000 tonelada, existiendo otra

alternativa que es la compra nacional a través de

Ecopetrol y específicamente de su comercializadora

Poliolefinas Colombianas,

Ecopetrol.

S.A. (Policolsa>, filial de

El producto se suministra puesto en cada una de las

bodegas de cada ciudad,

contenido neto de 25 kilos.

empacado en bolsas con un

En la ciudad de Cali las bodegas o sitios de entrega son

Alcomercio y Almabic exigiendo Policolsa requisitos como

venta mínima de $10.000.000/mens. El valor de cada

tonelada es de $760.000 y los pagos deben hacerse por

anticipado.

152

Page 175: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

10.1.4 Materia Prima. Va a ser todos aquellos desechos

que se encuentren en el basuro o centros de acopio

seleccionados y clasificados, es decir todo material que

sea de polietileno de baja densidad clasificado hasta por

colores. Que este material no contenga tierra y que

tenga grados bajos de contaminación y de humedad.

10.1.4.1 Insumas. Los insumas a utilizar serán aquellos

agregados al proceso del lavado y/o aglutinado en lo que

se caracterizan Hipoclorito de Sodio, Detergente

Industrial y diferentes clases de aditivos para agregarle

al material consistencia y propiedades quimicas.

10.1.5 LocalizaciÓn. Para definir la localización se

tuvieron en cuenta una serie de factores como fueron los

ambientales, ecológicos y económicos ya que para la

envergadura de este proyecto la localización es vigilada

y controlada por Entes del Gobierno, siendo uno de los

más importantes la Corporación Regional del Valle del

Cauca (C.V.C.) quien regula la instalación de las plantas

recicladoras.

Razones por las cuales se sugiere un montaje en la zona

de Juanchito a orillas del Rio Cauca.

153

Page 176: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

La localizaciÓn se realiza teniendo en cuenta factores

del medio ambiente~ transporte~ vías de acceso, mano de

obra~ leyes~ costos de servicios públicos~ etc.

Además que se debe realizar en una zona rural o fuera de

la ciudad para dar un tratamiento adecuado a las aguas

residuales con el propósito de contribuir al ambiente.

10.1.5.1 Canales de distribuciÓn. La distribución de

los diferentes productos fabricados se podria realizar a

través de un canal directo o sea la venta directamente al

cliente final y/o también a través de un mayorista o

distribuidor que se encargue de posicionar cada uno de

los productos en el mercado.

Ventas Directas ------)---------------------------------------

Producto Fábrica

Distribuidor Minorista Cliente final

Ruta del producto hasta el cliente final.

10.1.5.1.1 Políticas de Venta. La empresa optaría la

política de ventas a contado y crédito teniendo un plazo

hasta de 15 días para las ventas a crédito.

154

Page 177: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

10.1.6 Calidad del polietileno de baja densidad

recuperado del basura. Como era el objetivo del proyecto

se pretendia mediante un proceso adecuado obtener un

material de óptima calidad sin nunca llegar a igualar el

material virgen, pero si obteniendo una calidad que

permitiera la fabricación de productos diferentes a los

que se producen actualmente y se compitiera con los

desechos urbanos ylo industriales con una estrategia de

precios bajos.

Aclarando que el uso del material recuperado no se

considera como una renuncia a la calidad~ sino como una

contribución a la mejora del ambiente.

10.1.7 Aplicaciones del Polietileno. La posición

destacada que mantiene hoy el polietileno se debe

fundamentalmente a su bajo costo y a su

procesado.

facilidad de

Las características del polietileno causantes de su

espectacular desarrollo son las siguientes:

1. Bajos Costos.

155

Page 178: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

2. Facilidad de procesado.

3. Excelentes propiedades eléctricas.

4. Excelentes propiedades quimicas.

5. Alta tenacidad y flexibilidad, incluso a bajas

temperaturas.

6. Razonable transparencia en filmes delgados.

7. Ausencia de Toxicidad y olor.

8. Permeabilidad al vapor de agua suficiente para ser

empleado en embalaje, en la construcción y en el

de la Agricultura.

sector

Además es un material sobre el que existe una gran

informaciÓn acerca de su procesado y propiedades.

Las limitaciones del polimero son las siguientes:

1. Bajo punto de reblandecimiento.

156

Page 179: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

2. Susceptibilidad de los grados de bajo peso molecular

o roturas bajo tensión en medios activos.

3. Opacidad del material con espesores relativamente

peque~os.

4. Apariencia tipo cera.

5. Pobre resistencia al rayado.

6. Falta de rigidez (lo cual es limitación y virtud).

7. Baja resistencia a la tracción.

8. Alta permeabilidad a los gases

Para muchos fines estas limitaciones no son excluyentes,

pudiendo para otros casos mejorarse estas propiedades

eligiendo correctamente el grado y tipo del

incorporándole cietos aditivos.

polimero e

A pesar del desarrollo de nuevos termoplásticos, la

velocidad de crecimiento del polietileno permanece siendo

una de las mas altas dentro de la gran familia de los

157

Page 180: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

plásticos. Aunque el polipropileno y otros polimeros

olefinicos cristalinos pueden captar algunos de los

mercados tradicionales del polietileno, la posición

dominante mantenida por el polietileno se considera será

mejorada y aumentada en los siguientes aAos.

10.1.7.1 Utilización del polietileno de baja densidad

recuperado en nuevos productos. Durante la etapa incial,

productos simples como barras, estacas, bases habían sido

los productos más solicitados. Sin embargo, el progreso

en la tecnología ahora permite la producción de productos

con diferentes formas e inclusive con complicadas

estructuras,

ventilación,

así

en

Ingeniería Civil,

como contenedores, paneles

la construcción utilizado por

en la agricultura, en la pesca,

asuntos de electricidad, en lo relacionado con

de

la

en

la

conducción de gas, en las vías ferreas,

etc.

para empaques,

Las estacas, usadas como producto terminado, son

acequibles en diferentes tamaAos con diferentes diámetros

y longitudes utilizados en la topografía para hacer

demarcaciones, utilizados para la protección de terrenos

158

Page 181: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

por medio de cercas. La versatilidad del material

plástico es otra de sus caracteristicas y por esto es

utilizado como sustituto de la madera por ser también de

fácil uniÓn por medio de puntillas~ tornillos~ etc. Por

sus propiedades de no descomposición puede ser utilizado

en trabajos que requieran de estar bajo tierra e

inclusive expuesto a la humedad donde el articulo

plástico no se verá afectado. Asi se usa enterrado en

construcciones~ para asuntos de pesqueria~ trampas

utilizadas bajo agua dulce y salada y como muros de

protecciÓn contra deslizamiento de tierras en

rios.

lagos y

10.1.7.1.1 Utilización en láminas. Son frecuentemente

usados como parte de varios productos terminados. Se

consiguen de diversidad de tama~os, con rangos de espesor

desde 15mm hasta 45mm, de ancho desde los 90mm hasta los

150mm y de longitud hasta los 6000mm. Son construidos de

polietileno básicamente las láminas dan facilidades para

ser cortadas y ser combinadas con las estacas~ las barras

cruadriculares y las barras redondas para la obtención de

diversidad de productos como cercas~

terrenos, bancas.

contenciÓn

.. ,."

de

I ',',

159

Page 182: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Algunas láminas cuadradas se les agrega u otorga

elasticidad agregándoles polvo de caucho para ser

empleados en caminos de dificil acceso y pueden ser

removibles, en estos casos se le da algo de corrugado

para obtenerse tracciÓn.

10.1.7.1.2 Utilización en construcción de carreteras y

materiales de mantenimiento. Una gr~n variedad de

productos moldeados se fabrican para la adecuaciÓn de

carreteras y la construcciÓn de estas.

Cuando ocurre esto, su utilización va a ser dependiendo

del uso que se le vaya a dar a la barra, puesto que no

podría ser utilizada en la carrocería de los camiones ni

en las vías férreas puesto que aquí se exige estricta

estabilidad en las dimensiones. Por esto se han tomado

medidas para evitar estos efectos. La adiciÓn de aserrín

a las barras y alta presión en la inyección dentro de los

moldes del material plástico.

La aplicación de las barras cuadriculares es bastante

versatil y se incluye en la cimentaciÓn de viviendas,

como bancas, muros de contención contra deslizamiento y

160

Page 183: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

en la construcción de gradas en sitios montaAosos o en

parques~ también en muchos casos las barras cuadriculares

son cortadas y procesadas para otros productos.

La propiedad anticorrosiva que presentan las barras de

material plástico hacen que este sea un material

requerido para construcciÓn de escaleras en caminos

montaAosos y en parques~ aún si es sumergido en el agua

presenta alta capacidad ante la alta humedad, al no

decaer ante la humedad y así demostrando una excelente

durabilidad.

La característica de no astillarse~ ni resquebrajarse

ante el alto tráfico férreo~ lo hace un mejor material

para este tipo de trabajo que la misma madera.

10.1.7.1.3

dentro de

Estacas. las estacas son el producto

la diversidad de productos plásticos.

lider

Este

tipo de producto es utilizado en la demarcación de

terrenos por medio de cercas~ en la topografía, etc.

Dependiendo de la necesidad existen diversidad de formas

y tamaños~ diámetos con rangos desde 50mm hasta de 580mm.

En estacas de forma cuadrangular se consiguen desde 30-

161

Page 184: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

150mm de ancho y de 300 a 2000mm de largo.

Para la manufactura de las estacas se uitliza desde

material utilizado en la industria de cables~ como de

película y todo material utilizado en la fabricación de

bolsas. En términos de resinas~ la mayoría de ocasiones

estas estacas son de polietileno.

Después de moldear el producto~ se agrega capas de color

o demarcaciones como letras o marcas engravadas en el

cuerpo de la estaca.

Las principales cualidades de esta estaca aparte de las

ya mencionadas pueden ser su bajo peso~ el

fácil transporte ~ alta durabilidad, etc.

10.1.7.1.4 Barras cuadriculares.

permitir un

las barras

cuadriculares generalmente son de tamaAo largo. El ancho

oscila entre 40 y 150 mm y el largo entre 500 y 4000 mm.

Su uso está comprendido en la Ingeniería Civil como

material de construcción~ así como en la utilización como

estacas en las vías férreas. Por su gran comportamiento,

recientemente han sido utilizadas como espaciadores en

162

Page 185: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

carrocerias de camiones y como partes industriales. La

construcción de las barras está conformada por material

plástico de la industria de cables, por material plástico

utilizado en bolsas, por material plástico utilizado en

otros articulos moldeados, etc. La gran parte de la

construcción de las barras está hecha por polietileno y

en algunos casos se puede agregar algo de polipropileno.

En algunas oportunidades se sabe que por contracciones

termales ocurre deformidad en las barras o también

expansión en el

temperatura.

material causado por efectos en la

Igual que las estacas y las barras cuadrilateras se

fabrican de remanentes plásticos, bolsas plásticas y

material de recubrimiento de cables eléctricos. La

mayoria de veces el principal elemento en la producción

es el polietileno.

Las mayores aplicaciones están en la construcción de

cercas de grandes terrenos y para la protección de

árboles, también se combinan con barras cuadriculares

para la realización de muros de contenciÓn y de

163

Page 186: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

escaleras, así como de infinidad de productos teminados.

H:'). 1. 7 • 1. 5 Barras redondas. Las barras redondas son

procesadas y usados casi de igual forma que las barras

cuadriculares. Su medida va desde 55mm hasta los 120 mm

de diámetro y desde los 500 mm. hasta

longitud.

los 4000mm de

Maderas artificiales utilizadas para la decoración.

Las estructuras utilizadas para juegos, utilizan barras

redondas y láminas, particularmente las barras largas

producen seguridad en los juegos infantiles para producir

un efecto de madera a las barras plásticas,

aserrín al plástico antes de ser moldeado.

se agrega

Los Maderos artificiales tienen una apariencia externa a

auténtica madera.

El material plástico es utilizado también en la

fabricación de materas decorativas de diversas formas:

Redondas, rectangulares, hexagonales y otras formas.

Estas son de fácil manejo al ser livianas y portables,

164

Page 187: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

mientras no existe ningun problema de que se vayan a

quebrar. El material utilizado es el polietileno

mezclado con algo de polipropileno.

10.1.7.1.6 Materiales para Agricultura. las estacas son

de uso común en la agricultura para varios propósitos.

Pero también se usan productos de plástico para

propósitos

carretillas.

y tareas específicas como martillos y

Las carretillas regularmente se hacen de hierro, sin

embargo, cuando las carretillas se usan en la

agricultura, muchas veces son utilizadas para transportar

fertilizantes y químicos así como otros materiales con

alto poder corrosivo. Así las carretillas fabricadas con

plásticos resiclados demostraron la misma resistencia a

la corrosión que las carretillas fabricadas con plástico

virgen. También presentaron menor peso.

En el caso de los martillos, las cabezas de estos son

fabricados de material plástico reciclable. Estos han

demostrado gran durabilidad y casi nunca han sufrido

r-aj aduras.

165

Page 188: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Son bastantes utilizados en sitios donde existe

desprendimiento de tierras y por medio de las estructuras

plásticas creadas para el control de esta eroción se

logra la protección de los terrenos y las carreteras de

los desprendimientos de tierras.

Además se construyen enrejados utilizados como caminos en

terrenos de dificil acceso.

10.1.7.1.7 Materiales para la construcciÓn de casas.

Se construye sifones, cbntenedores de agua, paneles de

ventilación, también se usa en la cimentación de las

viviendas, como en la construcción de los techos.

Se construyen básicamente con polietileno y algunas

ocasiones se agrega polipropileno. Los contenedores de

agua se fabrican por medio con moldes a presión, mientras

los paneles de ventilación y los articulas de cimentación

se realizan por medio de moldes de inyección.

Los paneles de ventilación pueden ser

espacios bajo el piso o en el cielo raso.

instalados en

Las estructuras de cimentaciÓn son designados para

166

Page 189: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

pre\/enir las malformaciones o deterioramiento que subre

la madera al estar bajo tierra por la humedad. Las

estructuras de cimentación se ubican entre la base de

concr"eto y las paredes de la casa, permitiendo que el

aire se pueda mover en cada dirección entre la

cimentación eliminándose as! parte de la humedad bajo el

piso.

10.1.7.1.8 Utilización de material plástico en parques.

Productos moldeados de plástico son requeridos por

parques

traspaso,

de recreación como cercas para evitar el

como cercas ordinarias, como bancas, para

estructuras de juegos, como también se utilizan láminas

de material plástico a lo largo de los afluentes o las

vertientes de irrigación, para prevenir inundaciones en

los campos sembrados. Aunque son láminas muy delgadas,

estas láminas pueden ser unidas entre si, evitando fugas

de aguas entre ellas. También presentan una fácil

instalación.

a presión.

Son fabricadas de polietileno y se moldean

10.1.7.1.9 Materiales para pesca. Al haber demostrado

la máxima resistencia al agua los materiales fabricados

167

Page 190: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

de plástico recuperado~ se han desarrollado varios

articulas para la pesca. Se incluyen trampas para

pulpos~ alimentaderos de lagos y lagunas de cría de peces

y preservadero de peces. En adición al bajo peso y a la

durabilidad las trampas hechas de material plástico

recuperado han incrementado la eficiencia para atrapar

los pulpos.

168

10.1.7.1.10 Materiales protectores de Cables. El material

plástico recuperado es usado para proteger los cables de

conducciÓn de energia o mejor las cajas de conducciÓn de

energia bajo tierra y superficialmente.

Estas cajas de control de energia y teléfonos, usualmente

son construidos en concreto, pero por las ventajss de

bajo peso, facilidad de manejo y resistencia a la

corrocción, egtas cajas de protección se han incrementado

fabricadas de material plástico recuperado. Estas son

construidas de polietileno mezclados con polipropileno.

10.1.7.1.11 Materiales de empaque y transporte. Una

gran variedad de productos de material plástico

recuperado moldeado ha sido desarrollado para cumplir

Page 191: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

tareas de empaque y transporte.

Los contenedores se consiguen en el mercado en diversidad

de tamaños. Los contenedores de igual tamaño tienen

oportunidad para ser apilados o almacenados. Los bordes

y la base son reforzadas~ además permien la impresión o

p¡ropagandas en los lados de las cajas o contenedores.

Estan fabricados de polietileno y el proceso de moldeo es

a presión.

El material plástico recuperado también es utilizado para

la protección de las llantas, al recubrir el rin,

haciendo una especie de cama al neumático y la llanta.

Se utiliza el material plástico como divisores en el

almacenamiento de productos.

En materia de transporte el material plástico recuperado

es utilizado también para ser espaciadores en automóviles

y tractores entre los chasises y el marco de

sostenimientos de los autos, además se utilizan como

cuñas y como material protector de los voleos de las

camionetas.

- ,.; -

169

Page 192: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

También el material es utilizado en pipas de drenaje para

el mejoramiento de suelos~ as! como para proteger los

cilindros de gas en su parte inferior.

10.1.8 Análisis de las encuestas

10.1.8.1 Muestra. Teniendo en cuenta información

suministrada por el programa de reciclaje que adelanta la

Cámara de Comercio y otras fuentes se obtuvo información

de 20 empresas recicladoras en Cali. En las que se

realizaron 15 encuestas siendo una información veraz ya

que se realizaron directamente con el propietario lo que

nos indica la confiabilidad en la información.

10.1.8.2 Tipo de Investigación

Investigación de campo (exploratorias).

Investigación cuantitativa.

10.1.8.2.1 Fuentes de Información

10.1.8.2.2 Fuentes Primarias

170

Page 193: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Recolectores del Basurero Municipal (Navarro)

Visitas a los diferentes recicladoras.

Diálogos con funcionarios de la Cámara de Comercio~

FundaciÓn Carvajal y Fundación Social.

10.1.8.2.3 Fuentes Secundarias

Estadísticas de la Cámara de Comercio.

Acoplásticos

Programa de reciclaje Cámara de Comercio.

FundaciÓn Carvajal

10.1.8.2.4 Análisis de la Oferta

Los resultados que arrojó la investigación de mercados

según la muestra, alcanza un volumen de 80 Ton/mes.

SituaciÓn Vigente:

171

Page 194: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

En la actualidad la recuperación de plásticos y en

especial la del basura se realiza en condiciones

infrahumanas y no se lleva a cabo un proceso adecuado

para ofrecer un material competitivo y de un grado de

limpieza adecuado que permita incrementar el

material, es decir un mejor precio.

valor del

Debido a procesos productivos, físicos y químicos que no

se llevan en la actualidad hace que el material sea

utilizado en un 80% en las mangueras con uso agrícola, al

igual que no poder satisfacer la demanda y así tener que

diversificar los materiales como serian los desechos

industriales y material de recuperación urbana en un 70%

sobre el tamaAo del mercado, según la muestra en la

actualidad se cubre un 50% exclusivamente del

del basura.

Productos sustituto:

material

Tal como su definiciÓn lo afirma, un producto o bien

sustituto es aquel que satisface una necesidad similar y

por lo tanto el consumidor podrá optar por su consumo en

lugar del bien del proyecto en las que se destacan:

172

Page 195: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

173

Polietileno virgen.

Desechos industriales.

Recuperación urbana.

Hay que resaltar que el objetivo del proyecto es de

índole ecológico y que con una serie de beneficios como

mejoramiento del proceso costo y calidad se entrará a

competir con los desechos industriales y la recuperación

urbana.

10.1.8.2.4.1 Análisis de resultados de la oferta

1 • El 100% de los encuestados respondieron que si

compraban polietileno de baja densidad.

El material que se está comprando en el momento se

descrimina de la siguiente manera:

Polietileno virgen

Polietileno de desechos industriales 50%

Page 196: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Polietileno del basuro 201.

Recolección urbana 301.

3. Los colores que compran son variados y se obtuvo una

preferencia general por el material transparente.

4. El valor de compra oscila de acuerdo al grado de

limpieza pero se estableció un rango de $26 y $180.

5. La cantidad de material que se está comprando en

promedio son 4 toneladas.

6. La frecuencia con la que se realiza la compra del

material fué:

Diario Semanal Mensual

Polietileno virgen 11.

Polietileno descechos Industriales 791.

Polietileno basuro 201.

174

Page 197: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

175

"7 J • La capacidad de producción diaria en promedio fué:

Mol ido 1 Ton.

Lavado 1.2 Ton.

Aglutinado 1 Ton.

Peletizado 1 Ton.

Inyección 0.8 Ton.

8. Los resultados arrojan que los servicios que prestan

las empresas son:

Molida 25/~

L.avado 101.

Aglutinado 251.

Peletizado 251.

Inyección 101.

Otr-os 51.

9. El uso que se le da a los materiales es para:

Manguer-a 801.

Juguetes 51.

Escobas 51.

Page 198: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

176

Tapas

Aseo 51.

1(2). Se concluye que el material virgen es insustituible,

pero que se presenta una tendencia del 1(2)(2)1. de la

reducción de costos como principal factor a competir si

se cuenta con un alto grado de limpieza.

11. Se analiza que el material recuperado dependiendo de

la selección y clasificación va a dar el grado de calidad

y tambien se concluye que si existe un proceso adecuado

de selección, lavado y control del proceso la calidad

seria aceptable y podria cumplir con las especificaciones

de ciertos productos como aquellos por inyección y

e>( trusión.

Page 199: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

CUESTIONARIO DE LA OFERTA

NOMBRE DE LA EMPRESA:

DIRECCION: TELEFONO:

1. Compra usted polietileno de baja densidad.

Si ( Continúe No ( ) Suspenda

2. Qué tipo de material se está comprando en este

momento.

- Polietileno virgen

- Polietileno de desechos industriales

- Polietileno del basuro

3. Qué colores está usted comprando en la actualidad.

Amarillo

Azul

Cuál?

Rojo

Verde

Morado

Negro

Blanco

Otro

177

Page 200: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

178

4. Cuál es el valor de compra en la actualidad de cada

material.

COLOR DESECHOS BASURa

Amarillo

Azul

Rojo

Verde

Morado

Blanco

Otros

Cuál es la cantidad de material que se está

comprando.

Polietileno virgen

Polietileno desechos industriales

Polietileno del Basuro

6. Con qué frecuencia compra cada uno de los siguientes

materiales.

Page 201: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

179

Diario Semanal Mensual

Polietileno virgen

Polietileno desecho industrial

Polietileno Basuro

7. Cuál es la capacidad de producción diaria?

Aglutinado Molido I nyecc ión _____ _

Peletizado Lavado

8. De los siguientes servicios cuáles presta la empresa.

Molido Peletizado Inyección

Aglutinado' Lavado Otros

Cuál?

9. De los materiales que usted recupera y/o vende para

que son utilizados?

-_._._------------,--------------------

JI

I' C;;:,;i~;:u"': , !:.:.;;.~J ";:~i-~tt

! Da-;;,c ~;hit8K!l ~~~~-=~= ~~~~--

Page 202: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

180

HL Considera usted que el material recuperado puede

competir con el material virgen? Por qué?

---------.-.. _--------

-----_._-_ ..

11. Considera usted que los materiales reciclados son de

buena calidad? Por qué?

_ .. _--_ .. _------_ .. _----.... __ ._-_ .. _._---------_._------

-----_._-------

_._------_ .... -.. __ .............. __ .. _---- -------_ ......... _ .. __ ...

Page 203: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

10.1.8.2.5 Análisis de la Demanda

CONSUMO: El tama~o del mercado regional, según la

muestra alcanza un volumen de 160 Ton/Mes.

SITUACION VIGENTE: Actualmente la demanda de polietileno

de baja densidad y en especial el recuperado en el basuro

se concentra principalmente en el

específicamente en las mangueras.

El segmento del mercado que el

renglon agrícola y

proyecto piensa

intervenir, es decir productos con usos diferentes a los

actuales, es decir brindar alternativas de producción y/o

comercialización.

Las expectativas de crecimiento de la demanda están de

acuerdo con el crecimiento en la economía ya que el

material virgen que genera la industria, es también un

indicador de las tendencias.

Los clientes están comprando a los vendedorQs habituales

ya que gran parte de ellos brindan un cierto grado de

limpieza en el material, aunque existiendo una

fluctuaciÓn en el mercado y/o una competencia desleal

181

Page 204: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

habiendo hecho un marco descriptivo de la demanda actual.

El proyecto determina lo siguiente:

De acuerdo al tamaño del mercado obtenido en la

investigación de mercados, el proyecto tiene como

objetivo entrar a participar en este mercado con un 18%

aproximado del tamaño del mercado regional. Esto

significa entrar al mercado con una producción aproximada

de 28.800 kilos/mes.

Es un tamaño bastante conservador, si se tiene en cuenta

el tiempo que lleva el reciclaje en Colombia y la

incredulidad de los clientes en cuanto a la calidad del

material recuperado, aunque se tienen reservas en cuanto

al material recuperado las tendencias de las posibles

compras son aceptables para introducir la materia prima

en el mercado.

También se tiene una demanda insatisfecha del 50% la cual

hace que se recurra en este momento por disponibilidad y

limpieza, etc. al manterial de desechos industriales y

recuperación urbana.

También es importante que en la pequeña y mediana

182

Page 205: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

industria el consumo del material virgen es mínima debido

a las exigencias de compra y costo del mismo.

183

Page 206: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

CUESTIONARIO DE LA DEMANDA

NOMBRE DE LA EMPRESA:

DIHECCION TELEFONO:

1. Utila la empresa polietileno de baja densidad.

Sí ( ) Continúe No ( Suspenda

1.1 Qué tipo de materia prima compran ustedes para la

elaboaciÓn de sus productos. (Pasar Tarjeta)

2. La materia prima que consumen los productos son

a. Importados

b. Fabricación nacional

3. Qué colores son los más utilizados por ustedes?

Blanco

Amarillo

Azul

Rojo

Negro

Morado

Verde

Otro

Cuál? ---_._---

4. Cuál es el precio de cada materia prima (S/Ton,

S/I<ilo, S/lb).

184

Page 207: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Material Virgen

Material desecho industrial

Material de Basuro

5. la clasificación por color hace que el costo sea

diferente? Por qué? ----.. _-_ .... _._-

-_._ ... -._ ..... _ .... _ .... -•.... __ ... _._-----._--_ ........ __ .-.-.-----_._---

6. Cuál es la cantidad de polietileno de baja densidad

que compra la empresa?

Material Virgen

Material desecho industrial

Material de Basura

7. Con qué frecuencia compra cada una de los siguientes

lTIatet"'iales?

Material Virgen

Mat.erial desecho Industrial

Material Basuro

Diario Semanal Mensual Semestral

185

Page 208: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

186

8. Cuál es la producción diaria de productos terminados

en 1 a empresa'"? -_._-------------------------------

-----_ ... _ .. _ .. __ .. _------_._---_._._----_._-_._--

--------_._._._._------_._------------

9. Cuál es la utilización que se le está dando a la

materia prima o que lineas se podrian fabricar (pasar

tarjeta) •

10. Considera usted que la calidad del material

recuperado del basuro~ sometido a ciertos procesos seria

de?

Excelente calidad

Buena calidad 4

F:egular- calidad 3

Nala calidad 2

Pésima 1

11. En el momento quién o quienes son sus proveedores

del polietileno de baja densidad?

Recicladoras

Almacenes Otro Cuál ? ______ _

Page 209: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

12. Que productos fabrica

usted con el material

del basuro?

---- ._._._---------

._-------_. __ . __ ._---_.

Qué productos podría fabri

ca usted con el material

del Basuro?

----_._---------_._--

13. Si se ofreciera un material recuperado del basura a

un precio favorable, una óptima calidad estaría usted

dispuesto a comprarlo?

a. Definitivamente lo compraria 5

b. Probablemente lo compraría ) 4

c. Talvez si, Talvez no lo compraría 3

d. Definitivamente no lo compraría 2

187

Page 210: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

188

TABULACION: Para la tabulación de la muestra (15 enc.)

se tuvo en cuenta 10 encuestas para la demanda y 5

encuestas para la oferta.

ANALISIS DE RESULTADOS DE LA DEMANDA:

1. 100% de los encuestados utilizan PEB.

1.1 Material virgen 30%

Material basura 25%

Material rec. ur-bano 5%

Material descecho Industr"ial 40%

2. Importados 1%

Fabricación Nal. 99%

3. Negro 60%

Blanco 20%

Amarillo 10%

Azul 5%

Otros 5/':

Page 211: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

189

4. Material virgen $760.00

Material desecho Industrial $500.00

M",t.,-ial Basuro $280.00

5. El color es importante pero es más relevante la

limpieza.

6. Material virgen 1 Ton/sem. 10%

Desecho Industrial 5 Ton/sem. 50/.

Material Basur'o 4 Ton/sem. 40%

Prom. X ~ 10 Ton/sem. se compran por cada empresa.

Diario Semanal Mensual Semestral

7. Material virgen

Desecho Industrial

Material Basuro

10/. 90/.

8. X = 2000 kilos/diarios

9. Fabricación mangueras 85%

Bolso 10/.

-..:..-".....-.....,:~...:-:::_-,-..:~~~~

[un=::rs-'¡'t .. ¡ ':.;;".,: .. "" r" Q((i~te ,.",. ..~. ~ 1",,, .'l,l.J _.

I D2¡};lI ~r¡;::-~c" .,

Page 212: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

190

Productos aseo 21.

Juguetes 11.

Otros 21.

10. Excelente calidad 21.

Buena calidad 901.

Regular calidad 51.

Mala calidad

Pésima

11. Recicladoras 901.

Almacenes 51.

Intermediarios/comerciantes 51.

1 r::. ~ . Mangueras 801. Bolsos baSL\ra 401.

Bolsos basura 121. Uso agricola 35%

Articulos aseo 31. Uso construcción 101.

Articulos construc. 31. Uso Aseo 51.

Otros 21. Otros 101.

13. Definitivamente lo compraría 351.

Probablemente lo compraria 451.

Talvez si~ talvez no lo compraria 191.

Definitivamente no 10 compraria 1 °/ 'o

Page 213: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

11. ESTUDIO ECONOMICO

El estudio económico tiene la finalidad de establecer la

factibilidad del proyecto desde el punto de vista

económico y viene a ser una gran ayuda o herramienta en

los caso de que fuera necesaria la solicitud de crédito

a Entidades crediticias o a inversionistas privados.

La presentación o estructuración del estudio económico

será dividido en tres secciones;

Inversión

Costos

Financiación

La inversión consistirá en el desembolso total de dinero

para la consecución del montaje total y puesta en marcha

de la planta de producción.

Los costos hacen referencia a la totalidad de egresos en

Page 214: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

los que se incurre para obtener un producto final con un

valor agregado.

La financiación hace referencia a los aportes y

consecuciÓn de estos dineros que financiarán la obra.

11. 1 MAQUINARIA Y EQUIPO

Toda la máquina será de fabricación nacional

preferiblemente se entregará la elaboraciÓn de

la

y

la

maquinaria a mecanismos industriales~ para tratar de

evadir los altos precios de venta de las empresas

productoras de maquinaria en el pais~ los cuales nos

inflarian los precios de la fabricaciÓn de maquinaria en

un gran porcentaje.

Page 215: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

TABLA 15. Costo de la maquinaria ---------------------------------------------------------Costo de la Maquinaria Valor $

---------------------------------------------------------Tanque de prelavado

Un (1) molino triturador

Dos (2) máquinas lavadoras

Dos (2) aglutinadoras

Una (1) peletizadora

Dos (2) balanzas + IVA

Dos (2) extinguidores + IVA

Dos (2) carretillas para transporte de materiales + IVA

Una (1) secadora

Una (1) selladora

TOTAL

500.000.00

2'500.000.00

5'000.000.00

:::; , 000 • 000 • 00

5'000.000.00

600.000.00

150.000.00

180.000.00

2.000.000.00

1'000.000.00

$19'930.000.00 =:::===========

NOTA: Las cotizaciones sobre los anteriores precios

fueron realizadas personalizadamente con mecánicos

industriales conocedores de maquinaria del sector

plástico (recuperación).

11.2 MUEBLES Y ENSERES

Estarán determinados de acuerdo a la composición y el

193

Page 216: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

194

estudio organizacional efectuado en este proyecto.

TABLA 16. Costo de los muebles y enseres.

Muebles y Enseres Valor $

Dos (2) escritorios 600.000.00

Cuatro (4) sillas 360.000.00

Una (1) máquina de escribir 250.000.00

Un archivador 200.000.00

Un teléfono 100.000.00

Dos (2) calculadoras 100.000.00

Tres (3) tarros de basura 10.000.00

Aviso 50.000.00

TOTAL $1'670.000.00

=~============

Fuente: Autores

11.3 EDIFICIOS Y TERRENOS

Se determinó según los requerimientos de la Empresa, la

consecusión de un lote y la edificación del mismo en el

área de Juanchito, preferiblemente en los márgenes del

Río Cauca, para el aprovechamiento de las aguas y la

comodidad en precios de los servicios por ser considerada

Page 217: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

como región rural. Además seria de inconveniente el

manejar en el área urbana material de basuro por los

problemas de contaminación con que cuenta el material.

TABLA 17. Inversión len edificios y terrenos

Edificios y Terrenos

Lote en Juanchito

Edificación

TOTAL

Fuente: Autores

11.4 IMPREVISTOS

V/r metro2

3'000.

Mts 2 totales

1'000

V/r Total $

3'000.000.00

20'000.000.00

23'000.000.00

=~============

En la elaboración de presupuestos en orden de que sean

los más ajustados a la realidad~ se debe establecer un

porcentaje que cubra o contemple costos que no hallan sido

tenidos en cuenta y se puedan presentar. El proyecto

considera que el porcentaje será del 10% del total de la

inversión.

195

Page 218: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

1.96

1.1.5 INVERSION FIJA TOTAL

TABU~ 18. Inversión fija total

Concepto Valor $

Maquinaria y equipo 19'930.000.00

Muebles y enseres 1'670.000.00

Edificios y terrenos 23' 000. 000 . 00

Subtotal 44'600.000.00

Imprevistos (Inversiones diferidas) 4'460.000.00

TOTAL 49'060.000.00

=============::::

NOTA: El montaje debe estar dentro del presupuesto o

valor de la maquinaria; se contratará la fabricación de

cada máquina con su montaje respectivo.

11.6 CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo son los recursos con que el

proyecto podrá empezar a operar norma1mente~ y que

consisten en la suma de Caja~ más Cartera~ más

Inventario.

Page 219: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Para su cálculo se deben tener en cuenta los siguientes

factores:

11.6.1 Días de Inventario de Material Prima. La

tendencia mundial en la economía de las industrias

modernas es reducir al má~:imo la e>listencia de

inventarios, evitando de esta manera lucros cesantes.

La consecución de la Materia Prima de este proyecto es de

fácil adquisición, sin embargo se debe de tomar

providencias en cuanto a la posibilidad de un corte del

fluido eléctrico o averías posibles de cualquier tipo en

la planta que pudieran afectar la Producción.

Por esto es conveniente considerar un mínimo

existencias de quince (15) días de consumo, para

iniciación del proceso de produción.

de

la

11.6.2 Días de Cartera. Se prevee una rotación máxima

de 15 días. En un futuro por políticas de mercadeo se

implementaría a 60 días.

11.6.3 Días de Caja. Se considera hasta quince ( 15)

días de Caja, en el cálculo de el capital inicial e

iniciación del proyecto.

197

Page 220: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

TABLA 19. Cálculo del capital inicial de trabajo.

*Inventario de Materia Prima = 15 días * 28 $/kilo * 1500

kilos/día.

I.M.P. = $630.000

*Cartera = 15 días * 1200 kilos/día * 350 $/kilo

Cartera = $6'300.000.00

*Caja: 15 días compuesta por

Gastos varios $ 65.000.00

.- Operarios :300 . 000 . 00

Administración 545.000.00

$910.000.00

Total de Capital de Trabajo = $ 7'840.000.00

Total Capital de Inversión = $49'060.000.00

$56'900.000.00 Capital a Financiar

198

Page 221: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

11.7 FINANCIACION

Se presupuesta obtener una financiación para los

$56.900.000 de la siguiente forma:

El 60% financiado por el Instituto de Fomento Industrial

(I.F.I. a 5 a~os~ con un interés anual del 33% sobre

saldo.

Financiación $ 34'140.000.00

TABLA 20. Financiación

A~o

1

,.., ..::

'" "_, /11

4.

c:-J.

Capital

:::::4' 140.000

27 ' :::.~ 12 . 000

20'484.000

13'656.000

6.828.000

Abono a Capital

6'828.000.00

6'828.000.00

6'828.000.00

6'828.000.00

6.828.000.00 ______ M ________

34'140.000.00

Intereses Saldo

11'266.200.00 27'312.000

9'012.960.00 20.484.000

6'759.720.00 13.656.000

4'506.480.00 6'828.000

2'253.240.00 -0-----------

::::;3 ' 798 . 600

El 40% restasnte $22'760.000~00 será financiado por 106

proveedores del programa~ y por fondos propios de los

199

Page 222: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

socios del p~oyecto.

11.8 ESTADO DE EGRESOS E INGRESOS

11.8.1 Eg~esos: Los Eg~esos se componen en:

Costo de Mate~ia P~ima di~ecta.

Costo de mano de ob~a di~ecta.

Costos indi~ectos de fab~icación.

Gastos de ventas.

Gastos de Administ~aciÓn.

Ot~os gastos.

11.8.1.1 Costo de la Mate~ia P~ima di~ecta. Se indica~á

po~ medio de una tabla la cual se~á el costo de la

mate~ia p~ima di~ecta utilizada en la unidad de tiempo de

un mes y po~ tu~no de 8 ho~as.

En la tabla 21 se calcula bajo los parámet~os de una

200

Page 223: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

producción estimada de 150 kgs/hora de material plástico

recuperado~ para una producción en un turno de 8 horas de

1200 kgs. durante 24 diás al mes.

201

Page 224: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

TABLA 21. Consulo de Kateria Prila Directa - Turno les -----------------------------------------------------------------------------------Kateria Prila Cantidad Costo Unitario Costo dia Costo Kes Costo Ano

S S S

Polietileno B.D. 3.688 kgs. 28 S/kg 42.810 1'118.111 12'196.881

Detergente Industrial 288 kgs. 721 S/kg 8.648 217.355 2'488.2b8

Hipoclorito de Sodio 575 kgs. 251 S/kg 6.111 143.751 1'725.181

Aditivos 86.4 kgs 5.811 S/kg 18.111 432.811 5'184.881

TOTAL 74.648 1'791.185 21.493.268

TABLA 22. Proyección de Costos de Kano de Obra Directa

Proceso

Recibo y Kolienda

Lavado y Secado

Aglutinado

Peletizaje y Elpaque

Allacenaje

TOTAL

No. de Sueldo S

2 211.101

2 211.0111

2 2011.881

111.81e

718.lel

Aportes + Salario Prstaciones "es

Total ano

84.181 284.818 3'488.181

84.811 284.111 3'488.1111

84.111 284.111 3'418.111

42.811 142.811 1'784.'18

294.11' 994.118 11.928.801

202

Page 225: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

NOTA: Dentro de la cantidad de materia prima a comprar

mensualmente se considera el 20% que se merma por

concepto de desperdicios y suciedad.

11.8.1.2 Costos de mano de obra directa. Se proyectará

un incremento salarial anual del 22% para un número de 5

a~os a partir del actual (ver Tabla 22).

Teniendo en cuenta un crecimiento en la inflación de un

30% anualmente en los costos de la materia prima, la

Tabla 23 presenta la ProyecciÓn en Costos de 5 a~os

Tabla 23).

(ver

Costo de la Mano de Obra directa corresponderán los

cálculos a los costos incurridos por la Empresa en el

pago de los distintos operarios de la planta de

recuperación, en proyección a 5 a~os (ver tabla 24).

11.8.1.3 Costos Indirectos de Fabricación. Materias

primas indirectas. Se considerará el costo de los sacos

de empaque de 25 kgs. de material plástico recuperado

(LDPE).

203

Page 226: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

204

TABLA 23. Proyección de Costos Kateria Pri.a Directa

Kateria Pri.a Ano 2 Ano 3 Ano 4 Ano 5

Polietileno B.O. 15.724.810 21'442.241 26.574.912 34'547.385

Detergente 3'234.748 4'285.172 5'466.724 7'186.742

Hipoclorito de Sodio 2'242.518 2'915.250 3'789.825 4'926.772

Aditivo 6'739.208 8'768.968 11'389.248 14'886.822

TOTAL 27'941.248 36'323.622 47'221.789 61.386.921

Page 227: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

205

TABLA 24. Proyección lano de obra directa

Proceso/No. Operarios Ano 2 Ano 3 Ano 4 Ano 5

Recibo y 2 4'157.768 5'072.467 6'IB8.409 7'549.861 "olienda

Lavado 2 4 '157.761 5'172.467 6'188.489 7'549.8[,8 Secado

Aglutinado 2 4'157.761 5'072.467 6'188.489 7'549.861

Peletizado y 2'178.880 2'53b.233 3'094.284 3'774.938 Alpaque

TOTAL 14'552.lb8 17'753.634 21'b59.431 26'424.511

Page 228: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

TABLA 25. Consumo de Materia Prima indirecta.

Materia Costo Prima Unidad

Consumo día

Costo día

Costo mes

Costo año

Saco 5180.00 48 unid. 8.640.00 207.360 2'488.320.00

11.8.1.4 Otros costos indirectos. Se contemplan los

costos de la energía según el consumo en KW/hora de cada

uno de los procesos, por su porcentaje de utilización.

Los costos del agua no se contemplaran por ser utilizada

agua de pozo para el consumo en la limpieza del material.

El consumo telefónico se promediará.

Ver tabla 26.

11.8.1.5 Seguros. Investigaciones indican que el Seguro

sobre maquinaria y equipo consistiría en 530.000/anuales

por ruptura y 540.000 por incendio anualmente. Por

construcciones se implementaría un seguro por incendio de

532.200/anuales, presentándose un total de5102.200 más un

15% por concepto de IVA.

Ver tabla 27.

206

Page 229: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

TABLA 2b. Valor consulo de energía. Ano 1

Equipo

"olinos

Lavadoras

Aglutinadora

Peletizadora

Secadora

Consulo Energía

(KV)

8.858

8.181

8.827

1.8b8

8.832

8.37 KII/H

Valor KlI/Hora $

2b.8b

2b.8b

2b.8b

2b.8b

2b.8b

Consulo I

7S

88

88

88

Total $ "es

$/Ano

119.327 1'431.924

207

Page 230: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

208

TABLA 27. Valor consulo energ1a y telefono. Ano 1

Servido Cargo Basic Valor/tes Valor Ano Fijo

Energ1a -8- 119.329 prol. 1'431.924

Telefono 5.223 21L888 prol. 148.888

TOTAL 5.223 129.327 prol. 1'571.924

PROIIEDIO IIES 21'-888 138.993

Page 231: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

11.8.1.6 Depreciación. Tenemos en cuenta dentro del

Estado de Egresos, el costo fijo que se asume

mensualmente por concepto de la depreciación de la

maquinaria en la planta.

Por tanto, por ser un costo ineludible su cálculo se

efectuará utilizando el método de linea recta, tomándose

como vida útil un periodo de 5 aRos.

FÓrmula método Linea recta>

Depreciación - Precio del Activo/Periodo de vida útil/12

meses.

TABLA28. Depreciación

Concepto

Maquinaria y Equipo

Muebles y Enseres

TOTAL

11.8.1.7

Precio de Activos

Depreciación mensual

Depreciación anual

19'930.000.00 166.083.00 1'993.000.00

1'670.000.00 13.916.00 167.000.00

25'600.000.00 180.000.00 2'160.000.00

Gastos de Administración y salarios del

departamento Administrativo. De acuerdo a lo expuesto en

209

Page 232: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

el estudio organizacional~ a continuaciÓn se presentará

el estudio de Salarios y prestaciones correspondiente a

los costos de AdministraciÓn de la Compañia.

TABLA 29. Salario Departamento Administrativo

Car-go

Director Gener-al

Jefe Contabilidad Financiera

Jefe Producción

Secr-etaria

Técnico

TOTAL

Sueldo

300.000.00

80.000.00

210.000.00

100.000.00

150.000.00

Prestaciones + Aportes

126.000.00

33.600.00

88.200.00

42.000.00

63.000.00

La DirecciÓn General~ tanto como la

Salario/año '$

5'112.000.00

1'363.200.00

3'578.400.00

1'704.000.00

2'556.000.00

14'313.600.00

Jefatura de

ProducciÓn serán dirigidos por los socios Activos de la

Compañía~ además el depar-tamento de Relaciones

Industr-iales ser-á menester de estos dos departamentos y

se deberán repar-tir- funciones concernientes a este

departamento.

Con el Crecimiento de la empresa se podrá dar un poco de

210

Page 233: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

autonomía al departamento de Relaciones Industriales con

el nombramiento de un encargado de sus funciones. La

secretaria acatará órdenes de Dirección General~ y

realizar trabajos del Departamento de

Administración y Finanzas. El encargado de el

Departamento de Finanzas inicialmente prestará sus

servicios a la Empresa mitad tiempo.

11.8.1.8 Gastos de Ventas Relacionados con los

salarios del Jefe del Departamento de Ventas.

11.8.1.8.1 Departamento de Ventas. De acuerdo a lo

relacionado en el estudio organizacional~ a continuación

se detallarán los salarios correspondientes al

Departamento de Ventas.

TABLA 30. Salario Departamento de Ventas

Cargo

Jefe de Ventas

Sueldo "$

250.000.00

Prestaciones + Aportes

Salario/año $

105.000.00 4'266.000.00

No se considerará presupuesto de publicidad y mercadeo

como un gasto fijo, se realizarán desembolsos para estos

211

Page 234: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

212

rubros en ocasiones claves que motiven y promocionen el

producto en el mercado a captar.

11.8.1.9 Gastos Varios. A continuación se detallan

gastos que no han sido considerados en las proyecciones

anteriores y en ningún momento pueden ser excluidos de

los presupuestos de la Empresa.

TABLA 31. Gastos Varios

Concepto V/r Mes V/r aAo 1

Papelería 5.000.00 60.000.00

Dotación Operarios 15.000.00 180.000.00

Ensirva 15.000.00 180.000.00

Vigilancia 60.000.00 720.000.00

Intereses 938.850.00 11'266.200.00

Mantenimiento de equipos 100.000.00 1'200.000.00

TOTAL 1'133.850 13'606.200.00

11.8.1.10 Gastos de Impuestos de Industria y Comercio.

Los gastos por Impuesto de Industria y Comercio ascienden

al 6 por 1000 sobre el total de la relación de Ventas.

Ver tabla 32.

Page 235: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

213

TABLA 32. Gastos de Impuestos de Industria y Comercio

Año Ventas/mes Impuestos/mes Impuesto/año

1 10'080.000.00 60.480.00 725.760.00

~'. ..:. 13'104.000.00 78.624.00 943.488.00

:3 17'020.800.00 102.124.00 1'225.497.00

4 22'118.400.00 132.710.00 1'592.524.00

t::;' ..! 28'771.200.00 172.627.00 2'071.526.00

1.1.8.1.11 Proyección de los costos indirectos de

fabricación. La proyección de los costos indirectos de

fabricación se realizará con índice inflacionario del 251.

con excepción de la depreciación, la cual se realiza en

línea recta y los salarios del departamento

administrativo los cuales se afectarán con un índice del

201. de incremento anual.

La energía se proyectará con una tasa de inflación de 321.

anLla 1 •

Ver tabla T5.

NOTA: El incremento en la PÓliza de Seguros se realiza

según el incremento en valorización de los Activos. Para

Page 236: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

214

TABLA 33. Proyección de Costos Indirectos de F¡bricación

Concepto Ano 2 Ano 3 Ano 4 Ano 5

I'I.P. Indirecta 3'118.4" 3'888.008 4·S68 .... 6'175.118 Energ1a l' 898.139 2'494.984 3'293.379 4'347.268 Telefono 183.118 228.758 285.937 357.421 Seguros 146.11B 189.888 246.741 328.762 Depreciación 2'161.118 2' 161UII 2'168.1" 2'168.018 Salarios Ad.ón 17'462.592 21'384.362 25.991.321 31'719.412 Salarios Ventas 5'197.288 6'341L584 7'735.512 9'437.325 Bastos Varios 11'867.768 18.242.576 8'755.564 7'437.122 I.puestos 943.488 1'225.497 1'592.524 2'871.526

TOTAL 42'960.579 48'874.553 54'928.977 63'391.864

Page 237: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

215

las proyecciones se tomó el índice inflacionario del 30%

sobre el valor de los activos y por consiguiente sobre la

Póliza de Seguros.

11.8.1.12 Costo Promedio Unitario. La tabla 34 muestra

los costos unitarios por kilo de material de PELD

recuperado proveniente del basurer-o, con proyección

durante 5 años.

Ver tabla 34.

11.9 INGHESOS

11.9.1 Ingresos por Ventas. Se parte de la base de una

producción por hora de 150 kgs. Los precios se alterarán

de acuerdo con el índice inflacionario anual del 30%.

Inicialmente se calcula una producción constante durante

los primeros años, sin embargo podría realizarse

incrementos dependiendo de la demanda de materia prima

que vaya fomentando la empresa y las políticas de

mercadeo de la misma.

Ver- tab 1 a :::'~5.

Page 238: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

216

TABLA 34. Costo Unitario ------------------------------------------------------------------------------------------

A n o s 2 3 4 5 ------------------------------------------------------------------------------------------Con sUla de ".P. 21 '976.896 27'941.248 36'323.622 47'226.719 61'386.921 "ano de Obra D. 11' 928.1111 14'552.161 17'753.634 21'659.431 26'424.5111 Costos Ind. de F. 2'488.326 3' 111.411 3'888.881 4'861.1116 6'675.6111 Depreciación 2' 161.6H 2' 168.111 2'161.611 2'166.6111 2'161.111 Energia y Telefono l' 431. 924 2'173.139 2'723.734 3'579.316 4'714.681

Costos de Pn. 39'979.141 49.836.947 62'848.991 79'479.456 186' 751.112 I.I. Pdto T. -1- 888.425 1'117.487 1'396.644 1'766.211 I.F. Pdto. T. 888.425 1'187.487 1'396.644 1'766.211 2'238.913

Costo de Ventas 39'098.715 49'717.885 62'559.833 79'189.891 1111'278.419 Costo Unitario 113 143.5 181 228.9 291

Bastos de Ad.inistraciÓn 14'313.6111 17'462.592 21'314.362 25' 991.321 31'789.412 Bastos de Ventas 4'266.811 5'197,288 6'348.584 7' 735.512 9'437.325 Bastos Varios 13'686.288 11'867.761 11'242.576 8'755.564 7'437.122 I.p, Indust. y COlercio 725.761 943.488 1'225.497 1'592.524 2' 171.126 Abonos a Capital 6'828.818 6'828.818 6'828.88' 6'828.811 6'828.118 Seguros 112.211 146.118 189.811 246.741 328.762

TOTAL BASTOS 39'841.761 42'445,148 46'131.819 51' 149.661 57'81B.747

Costo U, con Bastos 228 266.3 314.4 376.9 457.2 ------------------------------------------------------------------------------------------

Page 239: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

TABLA 35. ProyecciÓn de Ventas

Año

1

~ L

7 ~

4

~ J

Prod./año $

345600 kg.

345600 kg.

345600

345600

345600

Precio de Venta/kilo $

350/k

455/k

591/k

768/k

999/k

Ventas $

120'960.000.00

157'248.000.00

204'249.600.00

265'420.800.00

345'254.400.00

11.9.2 Otros Ingresos. Inicialmente se tiene

presupuestado el producir material recuperado de

Polietileno de baja de la mejor calidad posible y

venderlo como material listo para ser procesado en

diferentes productos. Seguidamente empezarán a

realizarse estudios para tener una aplicación de el

material recuperado directamente por parte nuestra,

buscando obtener siempre la mejor rentabilidad de un

material que antes de ser recuperado poseia un costo muy

bajo y era conciderado prácticamente como desperdicio.

11.9.3 Estado de Pérdidas y Ganancias

Ver tabla 36.

217

Page 240: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

218

TABLA 3&. Estado de Perdidas o Ganancias ------------------------------------------------------------------------------------------

A n o s 2 3 4 5 ------------------------------------------------------------------------------------------Ventas 121'9&1.118 157.248.111 214.249.&88 265'428.811 345'254.418 I. I.H.P. - 8 - 477.&28 &12.418 796.134 1'834.974 COlpras H.P 21'978.89& 28'17&.138 3&'587.346 47'459.549 &1'697.413 H.P Disponible 21'971.896 28'553.&58 37 '119.756 48'255.683 62'732.387 I.F. H.P. 477.628 &12.411 796.134 1'834.974 1'345.4&& Costo H.P Utilizada 21'493.2&8 27'941.248 36'323.622 47'221.789 61'386.921 Costos Ind. Fab. 2'488.321 3'118.411 3'888.111 4·868 •••• 6'875.818 Costo H.O. Directa 11'928.888 14'552.168 17'753.634 21'659.431 26'424.511 GASTOS DE FABRICACION Depeciacibn 2'168.888 2'168.888 2·lb8.888 2'1&8.888 2'168.818 Energía l' 431. 924 l' 898.139 2'494.984 3'293.379 4'347.2&8 Telefono 141.888 183.888 228.751 285.937 357.421 TOTAL GASTOS DE FABRCION 3'731.924 4'233.139 4'883.734 5'739.316 6'864.681 Total costos de Pn. 39' &41.512 49'83&.947 62'848.991 79'479.45& 188' 751.112 I.I. Pdto. 1. - 8 - 888.425 1'117.487 1'396.&44 1·7bb.218 I.F. Pdto. T. 888.425 1'187.487 1'396.644 1'7&6.218 2'238.913 TOTAL COSTO DE VENTAS 38'753.187 49'&17.885 62'559.833 79.189.898 188'278.489 Uti lidad Bruta 82'28&.913 117' &31.115 141'689.767 18&'311.918 244 '975.991 Gastos de Adlinistración 14' 313.688 17'4&2.592 21'384.3&2 25'991.321 31'789.412 Gastos de Ventas 4'2&&.888 5'197.2'8 6'341.584 7'735.512 9'437.325 Gastos Varios 13'&86.281 11'8&7.7&1 1"242.576 8'755.564 7'437.122 Seguros 112.281 14&.888 189.881 24&.741 328.7&2 Abono a Capital &'828.888 6'828.888 b·828.1H 6'828.111 6'828.111 Ilpuesto Ind. y COlercio 725.7&8 943.488 1'225.497 1'592.524 2'171.52& Gastos Diferidos 4'4&1.818 UTILIDAD LIQUIDA 37'817 .553 &5'185.875 95'558.948 135'1&1.249 187.171.844 ------------------------------------------------------------------------------------------

Page 241: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

11.9.4 Presupuestos de Flujo de Fondos

11.9.4.1 Inventario final de Materia Pro ima. En

anteriores capitulos (Técnico) se presupuesto contar con

un inventario promedio de 8 dias, según razones ya

descritas, por tanto el inventario de materia prima será

calculado de la siguiente forma:

T.M.P. = Costo de la M.P. x 8/360

TABLA 37. Presupuesto Inventario final de Materia Prima e insumas

Año Ventas

1 120'960.000.00

2 157'248.000.00

-:!" ,-' 204'249.6(2)0.00

4 265'420.800.00

co .J 345'254.400.00

Costos de MP + Insumas

21' 49~;.268.00

27' <i41 .248.00

26 ~ :'::~23 I 622 . 00

47' 220.709.00

61'386'921.00

Inventario F de M.P. + Insumas

477.628.00

612.410.00

796.134.00

1'034.974.00

1'345.466.00

11.9.4.2 Inventario Final de Producto terminado. Seguñ

lo estimado seria conveniente contar con 8 dias de

inventario de producto terminado, de acuerdo con esto el

cálculo será realizado según la siguiente fórmula:

I.P.T. = Costo de Pn x 8/360

219

Page 242: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

TABLA 38. Presupuesto Inventario Final de Producto terminado.

Año Ventas

1 120'960.00.00

'-> .<... 157'248.000.00

3 204'249.600.00

4 265'420.800.00

t:: 0

..... 345'254.400.00

Costo de Pn

::::8' 979.140.00

49'836.947

62'848.990

79'479.456.00

100'751.112

Inventario de P.T.

888.425.00

1'107.487.00

1'396.644.00

1'766.210.00

2'238.913.00

1.1.9.4.3 Costo de Ventas. Según lo realizado en la

Tabla referente al costo unitario, el costo de Venta

de la Materia Prima recuperada de Polietileno de baja

densidad fue calculado de la siguiente manera:

Costo de Ventas - Costo de Pn - Inv. Final de P.T. + Inv.

Inicial de P.T.

TABLA 39. Costo de Producción

Año Costo de Ventas

1 39'090.715

2 49.617.885

.. ::-.... ' 62'559.833

4 79' 109' 890

0::.-..... 100'278.409

220

Page 243: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

11.9.4.4 Compras de Materia Prima. Para el cálculo de

la compra de la Materia Prima se utiliza la siguiente

forma numérica:

Compras = Inventario final de M.P + Costo de M.P

(consumo) - Inventario Inicial de M.P

TABLA 40. Cuentas por Pagar

Años I.F. de + Mat. P.

Consumo T.I de = Compras Mat. p.

----------------------------------------------~----------

1 477.628 + 21'493.268 0 = 21'970.896.00

r-, ..::. 612.410 + 27'941.248 477.628 := 28'076.030.00

3 796.134 + ;"\6 1 323 1 622 612.410 == 36'507.346.00

4 1'034.974 + 47'220.709 796.134 = 47'459.549.00

o:::-. .) 1'345.466 + 61'386.921 -1'034.974 = 61' 697 .4t:::.~.00

11.9.4.5 Cuentas por Pagar. Existen inconvenientes en

la financiación en la compra de la materia Prima, puesto

que los recolectores de basura, como se ha observado,

siempre reciben el pago por su producto en forma

inmediata o de contado. Creemos que lo máximo en que se

podria financiar nuestro crédito en Materia Prima seria

de 8 días. Los demás insumos en el proceso de lavado y

limpieza del material se financiará, lográndose crédito

221

Page 244: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

con los distribuidores por 30 días.

Siendo así la formul~ción para hallar las Proyecciones en

las C x P será la siguiente:

e x P = (Compras de PE x 8/360) + (Compras restantes x

30/360)

Pagos = C x P Iniciales + Compras - C x P Finales

Ver tabla 41.

11 .. 9.4.6 Cartera y Cobros. La Cartera inicialmente será

calculada a 30 días. Aunque teniendo en un futuro

capital de financiación para la cartera se podría otorgar

60 días como ventaja competitiva, por el momento la

cartera será calculada a 30 días.

Cartera = Venta x 30/360

Recaudo de Cartera = Cartera inicial + Ventas - Cartera Final

Ver tabla 42.

Page 245: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

223

TABLA 41. Cuentas por Pagar

A n o s COlpras P.E. COlpras otros CXP Inicial CXP Final Pagos ------------------------------------------------------------------------------------------

12'896.881 9' .397.268 -1- 1'151. 985 28' 441.363

2 15'724.888 12'216.448 1'151. 985 1'367.477 27'625.676

3 28'442.241 15' 881.382 1'367.477 "777.728 35'913.379

4 26'574.912 21'645.797 1'777.721 2' 311.1136 46'687.393

5 34'547.385 26'839.536 2'311.136 3'114.347 61'693.618

TABLA 42. Cartera y Cobros

A n o Cartera 1 Vtas, Totales Recaudo Cartera F,

- 8 - 128'961.8118 118'881.111 11'881.811

2 11'881.888 157'248.111 154'224.1111 13'114.811

13'184.888 284'249.68' 211'332.881 17'828.888

4 17'821.818 265.421.811 261'323.211 22'118.418

22'118.481 345'254.418 338'611.681 28'771.2'1

Page 246: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

11.9.4.7 Flujo de Fondos inicial

TABLA 43. Flujo de Fondos Inicial

Fuentes

Capital de Socios

TTI Fuentes

Usos

Maquinaria y Equipos

Muebles y Enseres

Terrenos y Edificios

Inventarios M.P

Inversiones difer

TOTAL USOS

Saldo en Caja

11.10 BALANCE GENERAL

Ver- tab 1 a 44.

$ 34'140.000.00

22'760.000.00

56'900.000,00

$ 19'930.000.00

1'670.000.00

23'000.000.00

630.000.00

4'460.000.00

$ 49'690.000.00

$ 7'210.000.00

224

Page 247: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

225

TABLA 44. Balance General -------------------------------------------------------------------------------------------------------

A n o s B 2 3 4 5 -------------------------------------------------------------------------------------------------------Caja 17'678.888 388.188 398.8111 517.11111 659.1111 856.838 Cartera -11- 11'888.11111 13'184.888 17'121.1111 22'118.4" 28'771.218 Inv. ,.,P. 638.888 477.628 612.41. 796.134 1'.34.974 1'345.466 Inv. P.r. -8- 888.425 1'117.487 1'396.66 1'766.218 2'238.923 Activo Corriente IZ' 318.888 11' 746 •• 53 15'213.897 19'719.778 25'578.684 33'212.489 Activos Fijos 44'681.888 42'448.1188 41'281.181 38·121 .... 35'961.1111 33·8 .... 11 otros Activos -8- 34'755.485 92'1211.288 178.916.517 314'883.177 479'646.617 Activos Totales 56'988.111 88'941'458 147'614.1'5 236'755.296 365'621.861 546'659.'16

Pasivo Corriente -8- 1'851.985 1'367.477 1'777.728 2'311.136 3'114.347 Pasivo Fijo 34'148.118 27' 312.811 21'484.111 13'656.811 6'828.111 -8-Pasivo Total 34'148.888 28'363.985 21'851.477 15'433.728 9'139.136 3'114.347

Capital 22'761.1111 22'768.188 22'768.1111 22'768.811 22'761.881 22'761.'111 Util idad Reten. -8- -8- 37'817 .553 1'3'112.628 198'561.576 333'722.825 Utilidad del Periodo -8- 37'817.553 65'185.175 95'558.948 135'161.249 187'717.844 Patrilonio 22'768.1111 68'577.553 125·7b2.628 221' 321.576 356'482.825 543'654.669 Pasivo + Patrilonio 56'988.8111 88'941.458 147'614.115 236'755.296 365'621.861 546'659.816 -------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 248: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

226

11.11 VALOR PRESENTE NETO (V.P.N)

Es el Yalo~ medido en pesos de todos 109 ing~esos y

eg~esos p~esente y futu~os que constituyen el p~oyecto.

Fó~mula: V.P.N (i) = b + c + d • • • • •• + Z

(l+i) (l+i)Z (1+i)3 - (l+i)n

donde:

i Tasa de inte~eses de Opo~tunidad

a: InYe~sión efectuada en el momento ce~o.

b.c.d.z: Ing~esos o Eg~esos netos ubicados ent~e los

per- iodos 1 y n.

Ve~ figu~a Diag~ama de flujos de fondos.

V.P.N(0.36) = - 49'060.000 37'817.553 65'185.075 + ---------- + ---------- +

( 1 .36) ( 1 .36) 2

95'558.948 135' 161 .249 187' 171 .844 ---------- + ----------- + -----------

(1.36)3 (1.36)4 (1.36)~

V.P.N (0.36 = $131'717.207.00

Page 249: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

J.1.1

$187' 171.8

$135' lbl.249

$ 95'558.948

$b5' 185.875

$37' 817.553

2 4

$49 ' Ibl),888

V.N.P(8.3b) = - 49'8b8.888 37'817.553 b5'185.175 95558.948 + ---------- + ---------- + ----------

( 1.3bl (1.3blZ (1.36)

135'lbl.249 187'171.844 + ------------ + ------------

(1.3bl (1.3b)

V.P.N(8.3b) = $ 131'717.287

FISURA ... Diagrala de Flujo de Fondos

Page 250: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Analizando el resultado anterior el VPN se puede

interpretar como la ganancia adicional que obtendría el

Inversionista en pesos del momento cero con relación a lo

que tendría garantizado mediante el costo de oportunidad.

11.12 TASA INTERNA DE RETORNO (T.I.R)

Es aquella que hace que el valor presente neto de un

flujo de fondos que describa un proyecto sea igual a

cero. Interpretándose como la tasa de rendimiento

periódica que generan los recursos o fondos no retirados

del proyecto.

Cálculo de la T.I.R para el proyecto.

V.P.N(119.94%) = - 49'060.000 + 17'193.751 + 13"474.175 +

8'980.539 + 5'775.110 + 3'636.014

V.P.N(119.94%) = 0

228

Page 251: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Se concluye que con el desarrollo del presente

proyecto se logró obtener como resultado final la

consecución del proceso óptimo en la recuperación del

polietileno de baja densidad del basuro y la

diversificación en sus usos y aplicaciones, generando

amplias expectativas de empleo, para mejorar el nivel de

vida del Reciclador.

2. Para obtener el crecimiento del Reciclaje en

Colombia, no será suficiente en pensar en las leyes

económicas de mercado, sino en una intervención pública

decidida, que reconozca el papel social de las

actividades de recuperación y reciclaje, y que cree las

bases económicas y de educación Social para el nacimiento

de un mercado estable.

"":! 0_' • Es de gran necesidad en Colombia el implementar un

programa educacional relevando la importancia social y

económica del reciclaje en general y particularmente en

relaciÓn con el presente proyecto a nivel de plásticos.

Page 252: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

plásticos. Alguno de los apoyos fomentados por el

gobierno seria la valoración de la recolección de

materiales reciclajes en las viviendas, siendo descontado

este valor de las tarifas en los pagos a

encargadas de la recolección de basuras.

las empresas

4. Se recomienda la creación de Centros de Acopio y

Cooperativas buscando por intermedio de estas el

desarrollo del reciclaje y del reciclador, al adoptar

politicas que respalden a sus asociados en seguridad

social y en las acciones de mercadeo de los materiales

reciclables.

Se propone que los municipios le entreguen la recolección

de los materiales reciclables en los basureros a las

Cooperativas de Recicladores y estrictamente a sus

asociados.

5. De nada sirve que exista un material reciclable, sino

e>:isten sistemas de selección y clasificación y canales

de retorno hacia las empresas Recicladoras.

Se han esquematizado en este proyecto 3 grandes modelos:

Primer modelo: Acción Social. El reciclaje como medio

Page 253: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

para obtener recursos económicos para los programas

sociales que realizan las entidades de acción social.

Bajo este modelo se deben realizar campañas de

récolección a través de colectores públicos y canecas

ubicadas en hospitales, centros comerciales~ cadenas de

supermercados, juntas de acción comunal.

Segundo modelo: Organizaciones para el trabajo de

recuperación entendiendo el reciclaje como actividad

económica~ medio de subsistencia y trabajo diario, en el

cual se incluyen diferentes grupos socioeconómicos que

organizados, formal o informalmente, están trabajando en

la recuperación de desechos. Como: Cooperastivas,

grupos precooperativos~ asociaciones, bodegas comunales,

bodegas familiares.

Tercer Modelo: Educación social para la formación de la

CLII tura de 1 reciclaje. Incluye todas las acciones y

programas de información para sensibilización y

motivación que entidades realicen para contribuir a la

formación de la cultura del reciclaje y a la educación

de la ciudadanía en el manejo responsable de los desechos

sólidos.

6. Se debe incrementar toda clase de medios y sistemas

Page 254: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

232

para impartir pautas educativas a todos los estamentos de

la sociedad frente a los materiales reciclables. Se

deben o pueden utilizar materiales educativos como

afiches~ plegables~ etiquetas, volantes, bolsas para

carro y adelantar visitas a estamentos como

Universidades, colegios~ juntas de acción comunal, etc.

7. las empresas deben utilizar hacia el futuro para sus

productos, empaques que posean características que

tiendan a conservar el medio ambiente (reciclables,

reutilizables) de tal manera que les permitan desarrollar

campañas de mercadeo apuntando hacia el "green

Marketing 11 •

8. Las industrias de empaques deben fomentar acciones

tendientes a educar al consumidor para que realice la

separación de empaques en la fuente de generación

(industrias, comercio, hogares).

9. Deberán igualmente apoyar y desarrollar

infraestructuas de retorno de envases y empaques que son

utilizados como materias primas por las empresas

recicladoras.

Page 255: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Se sugiere la selecciÓn y clasificación del

polietileno de baja densidad en el basuro según su color

y grado de limpieza es decir evitando se involucren

materiales extra~os como barro, piedras, metales e

impurezas orgánicas dentro del material seleccionado.

11. Llevar un estricto control de inventarios de la

materia prima sin reciclar evitando su progresiva

degradación biológica debido al tiempo y a las

condiciones ambientales.

12. La etapa de prelavado es básica dentro de la

búsqueda del proceso óptimo de recuperación del

polietileno de baja densidad proveniente del basuro, por

su incidencia en procesos posteriores como molienda y

lavado.

13. Picar y/o moler el material plástico en tama~os

aproximados de 100 cm 2 en orden de la consecución

del mejor lavado posible de las paredes internas y

externas del material.

14. La utilizaciÓn de aditivos quimicos biodegradables

en la etapa de lavado es indispensable y necesaria para

la consecuciÓn de los objetivos y efectos esperados en el

~77 ~00

Page 256: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

234

material plástico.

Es indispensable la consecución de un buen secado en

el material ya lavado en búsqueda de la mínima humedad al

realizarse los procesos siguientes de aglutinado y

peletizado con la calidad esperada.

16. No es recomendable el almacenaje de material ya

lavado con grados de humedad.

17. En los Estados Financieros desarrollados en el

proyecto se demuestra la alta rentabilidad y liquidez en

la planta recicladora desarrollada en el presente

estudio.

Page 257: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

GLOSARIO

ADITIVOS: Materiales no plásticos para relleno tinción, etc.

polímeros agregados a los estabilizado, plastificado,

AGLOMERACION: Agrupación de átomos en una solución sólida anterior a la precipitación.

DEGRADACION: DeterioraciÓn de polímeros debido al rompimiento de enlaces.

DENSIDAD~ Cantidad de mas. por unidad de volu~en. En el ~ ~

sistema CGS se mide en g/cm , en el MKS en kg/m .

EXTRUSION: Procedimiento para fabricar formas metálicas o plásticas por impulsión de material por un orificio de forma determinada. Se utilizan métodos en caliente y en frío.

FABRICACION POR PRESION: Compactación de partículas en un producto por presión.

HDPE: Sigla utilizada para determinar al polietileno de alta densidad.

LDPE: Sigla utilizada para determinar al polietileno de baja densidad.

MACROMOLECULA: Moléculas formadas desde cientos millares de átomos.

MISCIBILIDAD: Capacidad de un elemento o compuesto mezclarse con otro, sin perder sus propiedades utilizaciones.

de y

MODULO DE ELASTICIDAD: dEFORMACIóN POR ESFUERZO (el módulo de Young es el que mas se de los módulos elásticos).

UNIDAD DE encuentra

MOLDEO: Formado por medio de un molde matriz.

Page 258: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

MOLDEO POR INYECCION: Técnica de moldeo te~moplásticos. El mate~ial en fo~ma de int~oduce en un cilind~o caliente donde se t~avés de una boquilla se expulsa dent~o cer~ado. La pieza endu~ecida se ext~ae

molde.

de mate~iales

g~ánulos se ablanda. A

de un molde ab~iendo el

MOLDEO POR SOPLADO: P~oceso en el que se expande el mate~ial en un molde usando ai~e a p~esión.

MONOMERO: Micromolécula que semeja un polímero~ que solo tiene una unidad individual.

PELICULA: espeso~)

Productos de dos dimensiones (0.01 plg de

PESO MOLECULAR: Suma de los pesos atómicos de los átomos que constituyen una molécula.

PLASTICO: Capaz de ser deformado permanentemente.

POLIETILENO: elevadas y polietileno propiedades obtención.

Políme~o obtenido del etileno a p~esiones

utilizando peróxidos como catalizado~es. El puede obtenerse a alta o baja p~esión. Las del polímero varían con el p~ocedimiento de

POLIMERO: Macromolécula formada por la reacción de moléculas elementales llamadas monóme~os. Los políme~os

pueden ser homogéneos o mixtos~ según el tipo de monómeros.

RAMIFICACION: Bifurcación en una cadena de polímeros.

TERMOPLASTICOS: Plásticos que se moldeables debido al efecto del calor. enf~iamiento~

calentamiento. pe~o se ablandan

ablandan y Se endurecen nuevamente

son por con

Page 259: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

BIBLIOGRAFIA

ARRIANDA~ Maria Victoria. Protección y Seguridad~ Riesgos higiénicos en la industria de transformación de Plásticos. 3ed. 1990.

HOECHST~ CELANESE. DiseAando Plásticos. DivisiÓn de Ingenieria de Plásticos.

Los fundamentos. 1989.

HAUK~ James. orientaciÓn 1978.

Planeación de hacia Colombia.

la mercadeotecnia. Una Universidad de Antioquia.

LAGUNA Castellanos, O. Reciclado de los plásticos. Revista de Plásticos modernos. 1982.

------------ La recuperación de los Plásticos. Plásticos Modernos No. 340. Diciembre, 1984. 673.

materiales Noviembre~

Revista págs.665-

MORALES~ Pedro C. Manual del Curso básico sobre: CaracterizaciÓn y procesamiento de Poliolefinns. Departamento de Control de Calidad Ecopetrol. Editado por Grupo de Capacitación.

PARRA, Héctor Alfonso. evaluación de Proyectos.

Elaboración, formulación y Bogotá: Oveja Negra, 1988.

POVEDA, José Alfredo y LOZANO~ Maria Teresa. Establecimiento de un modelo de Producción para una fábrica de envases plásticos y sus accesorios. Universidad Autónoma de Occidente. 1990.

SEYMOUR, Raymond. y disponible. 1976.

STEINER, K.W. desperdicios 1989.

Basuras de Plástico. Una fuente valiosa Revista de Plásticos modernos. Madrid,

Plásticos Universales, Reciclaje de plásticos. Un informe de la situación.

Page 260: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

TECNOLOGIA DEL PLASTICO. Vía directa entre Carvajal, S.A. 22ed.

Un nuevo sistema el desecho y la

Enero, 1990.

de reciclaje. manufactura.

------------ Los desechos plásticos. ¿Nos sobreviviran? Carvajal, S.A. 28ed. 1989.

------------ El Reciclaje empieza a crecer. Reciclaje modelo japonés. Carvajal, S.A. 2ged. 1989.

WASTE DISPONSAL and RESOURCE RECOVERY IN JAPAN. Capítulos 1, 11, 111, IV, V. 1985.

ZAPATA, Amparo. DiseAo y distribución en planta. Universidad Autónoma de Occidente. 1989.

Page 261: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

A N E X O S

Page 262: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

~ ____ ~ ______________________ ~. ____ ~ ______________________________ ~~O

WDOI CENTRO DE INVESTIGACIONES MICROB~OLOGICAS y QUIMICAS Análisis y Control de calidad de Alimentos· Aguas· Ambientes· Materlas Primas Productos terminados· Control biológico de plagas ~ Asesorias e Investigaciones.

INFORME DE LABORATORIO

F h h 'bo 18-XII-90j 4 P.l'-'t. E 1"'apel Muestra No. 043 ec a y ora r8CI nvase _____ _ ______ _

Clasedemuestra Polietileno baja Refrigerado no Lote No._X_X_X_X_X_X ____ _

Enviado por Hernando Bui trago

Análisis solicitado Microbiológico

Tomado por Hernando Bui trago Hora 3 p.m. Fecha 18-XII-90

ANALlSIS BACTERIOLOGICO

Recuento total de Germenes:_...::2::..:.8:!.:0~.L..!0.....:0.....:0~. Oo.¿.;Oo.¿.;QlL-UlLL ....... F .... ~C .... L./.cg-...,... . ...l.(--=2~8c..l10~X~lL..:10~6___lU"_'.L.:F!:..._'.L.:C~/:...Jg::I-.L..) .... __

N.M.P Coliformes totales: ___ m_éJ_y_o_r_d_e_2_4_0_._0_0_0_0_/_g_r_am __ o ___________ _

N.MPCommm~f~~: __ 5_Q_.Q_0_0_0/~g_r_~_0 ________________ ~

60 oorjY ( 60 X 103) Estafilococo Cuagulasa Positiva: __ • __ ' L._' ...:e:-r_aIn_o_.:.....-____ .:.....-_________ _

6 Hongos y levaduras : ___ 1'-'7L...::4:I;.J.L:OO=Q~.L:0:;...:O:;...:Q"__'U"_'.L.::F:...J.L.:C"_'.l.Lj_"g;¡.:r:..:am=0::.......;(~1:...J7_4~x=___1:.....;:Q::.......;....:U"_'.'_=F:...J,"'_=C::...:!.=_<./ ...... g ...... ):....::....'

~C8reus :_x_X_~:_X_X_X _________________________ _

Salmonelas : Positivo para 25 gramos

Esporas sulfito reductoras: 8.000/gramo ( 8 X 103 )

Observaciones:.La muestra anllizada es positiVa para Coliforme fecal,

Estafilococo, Salmone1a y Clostridium s.p.

Concepto Aceptable D No aceptable ~ . Fecha de análisis 24 de Diciembre de 1990.

Bacteriólogo

Carrera 14 No. 8 - 22 San 805cb Teléfono 80 39 78 • Cali

Page 263: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

__ --------------------------~----------.~·----------------~~41 ~C')(O l.CENTRO DE INVESTIGACIONES MICROBiOLOGICAS y QUIMICAS

Análisis y Control de calidad de Alimentos· Aguas· Ambientes· Materias Primas Productos terminados· Control biológico de plagas· Asesorias e Investigaciones.

INFORME DE LABORATORIO

Fecha y hora recibo 2191 11 A M. Envase pape] . Muestra No. _u04w6u--__ _

Clase de muestra Polietileno tratado Refrigerado _----Lln..lao!.0 __ Lote No. ________ _

Enviado por Hernando Bu; trago

Análisis solicitado Mi crnhi 01 ogi cn C0!lpl eto

Tomado por Hernando Buitrago Hora ____ Fecha Enero 2 i 91.

ANALlSIS BACTERIOLOGICO

400 U.F.CJg( 4 x 102 ) Recuento total de Germenes:; _____ -= ____ .-:. ______________ ~_ N.M.P Coliformes totales: _---.:M:..:.e:.:n::..:o:..:r:......:d:..:e:.....::,3--!...;/ gsa.,:... __________________ _

N.M.PCoill~m~f~~s:_~M~en~0~r~d~e~3~/~g~. __________________ _

Estl:ifilococo Cuagulasa Positiva : .....!!!M.!::.en!!:o~rL.Jd!!:e~lJ"O~O'.L/~g-'-. _________________ _

Hongos y levaduras : ____ .:..:M=e.::n.:..or~d:..:e:.....:1:..:0:..:;:0..:.../..2g:..:... _________________ _

~C8reus: __ xx_x_x_x_x_x __________________________ _

Salmonelas : No s~:detecto en 25 gramos

Esporas sulfito reductoras: Menor de 10 /g.

ObseNadones:La muestra analizada es negativa para E. coli, no se encontro Salmonel a

en los 25 gramos analizados.

Metodo : tubos de fermentación mmtiple y recuento en placa.

Concepto Aceptable ~ No aceptable D Fecha de análisis Enero 5 de 1991.

Bacteriólogo

Carrera 14 No. 8· 22 San Sosco Teléfono 80 39 78'" - Cali

Page 264: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

• ANEXO 3. CORPORACION ALrrONOMA REGIONAL VEL CAUCA- CVC ,¿4.t.

LABORATORIO VE AGUAS

102 -2 2

ANALISIS FISICO-QUIMICO COMPLETO

ORIGEN VE LA MUESTRA: RI0 CAUCA

Mue.6 tIu1 N o • S lTl O ~E ~JSTREO HORA CAUVAL

389 Juan.cJU:t.o l 10:30 307.0 m3/.6g 390 Pa.60 de lo. ToMe ¡ 13:00

M e.cUa.c.ano a.

No.1

448.0 m'.6g FECHA VE MUESTREO , Mru¡o 2/17 PARAMETROS No. UNIVAVES - mglL/l

389 390 - -PH (Utúda.ck6 ) 6.8 6.8 T empVUttUlUt 21.0 27.0 Conduc:ti.v.ida.d Eh pecú6.ic.a. 90.0 127.2 Oúgeno c:Li4udX.o 5. 7 3.9 CloltUJl.O.6 4.0 6. O . T Ultb.iedad (FTU) 130. O 220. O S.il.ic.e 20.0 25. O Sul6a,:to.6 15.0 24.0 Alc.a.li.n.ida.d total 21.3 29.4 VUlLeza. to:ta.l 42.0 44.0 VUlLeza. CalcUc.a. 20.0 24.0 VUlLeza. Magne6.ic.a. 20.0 20.0 F6.6 nOM to:ta1. 0.28 0.30 Oto 60.6 6a.:to.6 0.062 0.450 N.i:tM..:to.6 0.050 0.098 N.i:tJúto.6 . 0.004 0.024 Amon.ia.c.o 0.38 0.40 N.itJt6geno total 2. 14 2.66 S6Udo.6 .6U/,pencUdo.6 364.0 .. 576.0 CMmo to:ta.l 0.04 0.081 CILomo cLiJ, udX.o 0.02 0.030 CobJte to:ta1. 0.024 0.049 CobJte dl..6udX.o 0.01 0.0 fUeMO total 20.0 26.9 H.ieNLO cU6ue1:to 0.96 1.0

jJv~ Plomo total 0.10 0.2 Plomo cU6ue1:to 0.0 0.0 Manga.ne.6o total 0.42 0.48 Manga.ne.6o .6ofuble O. 14 O. 13 Z.inc. toW 0.056 0.071 Z.inc. .6 o luble 0.0 0.0 Alum.in.io to:ta.l 16.4 22.8 Almnútio .6oluble 0.50 0.0 Calcio cU6udX.o 8.00 9.60 Ma.gne.6.io cLiJ,udX.o 4.80 4.80 F lu.o 1WItO.6 0.46 0.32 BOM 11.0(11. 11. 111 S Vemanda. B.ioqtWn.ic.a. de Ox(gU' 2. O 3. 8 Vema.nda. Q.u1Jn.i.c.a. deO úg eno 16. O 52.0 Sodio :total 1. 11 10.2 Sodio cL.i6ueUo 6.8 9.9

-

Page 265: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

102-22 2

* NOTA: Se. lte.aUzaJWn lo.6' .6'igu1:en.t~ MW1.te6' obte.n,i;btdo.6'e au.6,ene.ú:t de. eU.o.6, [O. O) S den1:o , M eJr.cwúo , AIt.6 eJUc.o , Ca.cJm,i:o Y' CianullO.6'.

Q.uim. GERMAN RESTREPO JuLio 13/90

" ;, ",

, "

" , .

Page 266: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

SECCION CONTROL DE LA CONTAMlHACION

'RTO CAUCA

No. Lib. , 1'1.3

124 P(%6'O de.! Comvlci:v

125

126

puente. 14-c:u:ta.6' \

Pa6~ ck lA' TOMe.

Fecha: ' }t.Ji.tD '26 J990

'\,ARAMETROS , '7'1.3

pH 1.1 S611dos Totales 113. o S611dos Suspendidos 6'1..0

, ' S6l1dos Dis uel tos 11J.O Demanda Bioqu1mica de Ox1geno 0.8 0-:\ Qu'mlca de Odgeno 15.6

: Ox1g Disuel to ' 5.0 ; DfteZa ,ota 1 , ' 57.5

DUreza Cl)c1ca 18.4 ~reza MaQt.lh1ca 39.1

' ,Calcio \, 1.4 Magnesio ' 9.:4 Alcalinidad ,fenol 0.0 Alcalinidad Total '1.6.0 carbonatos 0. .. 0. 81 carbona tos ' ~1.1

ConductanCia espec1f1ca 95.9_ Hierro ' 5.91

MI~neso ' 0.11 SocIo 4.55 Potasio 1.9.3

' '124

"1.0 J 89_ .. 0 6J.6

1'1.1.4 ''1..6

'1.7. O 4.5

57.5 '1.3.0. ' 34.5

9.. '1. 8.3 0.0

28.0 '0.0

'34 .. 2 JJS.8 " 5 .. 19.

O.JJ 5.J5

'J.82 Cobre 0. .. 035 ' 0.,000. Zinc 0.039 0.0.43 Cloruros' ' 5.8' 5.3 Boro RAS

, , Turbiedad 33.0 26.0. . Nitratos 0.01 0.05

g Fosfatos 0..025 0.045

~ Plita r Mercurio 4.6 5.3 I Al .. 1n10

\. Niquel ' -2.4X1D: 2 4xJ06 ', . Col1formes Totales '

" Col~fOrmes fecales/100ml '2.4xl0 '2:'4xl06 '

N.i;tJri;to~ p.oa3 0..003 N.i:tJr.6grmo Amón.i.nc.at 0..09 O. 19 ~~":6g rmo :t0.t:at 1. ~~ 1. 19

' '1'1.5

1.1 20.3. O 65.0

138.0 1.5

16.6 3.0

59.8 20.7 39 .. J 8.3 9 .• 4 0.0

28.0 0.0.

34. '1. 123.1

3.9-4 'O. .11 5 .. 2.1 1.89, O.DaD

'0.0.35 "7.0

-35.0 0..0.2 0.045

1.2

'2.4,GD6

'2.'4x10 6

0.0.08 0..37 1.67

J02-22

' '726

1. O ' . Unidades

233.0 mg/l ' ' 85.0, mg/l 148.0 : mg/l ' 4.8 mg!1 1805 360.~' , mg!1 0.4 mg!1

85.1 mg/1 C~~3 32.'1. mg/1CaC03 5'1..9, mg/1 Caco3 12.9- mg!1 Ca 1'1..1 mg!1 Mg 0..0 mg/l CO '

40.0 1119/1 ca&3 0.,0 mg/l COa '48.8 mg/l HC 3

163. '1. U.tItoS/CM 4.36 mg/l Fe 0.1'1. mg!1 Hn

' 9,."0.5 mg/1 Na 'l. 16 ' ~/1 K , 0..00.0 1119/1 Cu

'O. .0-85, mg/l Zn 9..2(1) , mg/1 el mg/1 B

30.0. FTu 0..02 mg/1 N 0..05 mg/1 P04

019/1 Ag .. mg/l ~' 3.8 mg/1 A

" mg/1 Ni 6 2.,4x10 6 NMP/1OO .1 '2."4dO

0.012 rng/.eN 0..28 mg/m 2.8 mg~ .iJ!.,

,',

.••. 0',

.~ J ..... ,o'

," . .', "

',' ,', ,,'

'::'

. ,:

..... . " : ....

.o,' ,':':' .... ' ....

, .... :~::~ :':::: ..... ...• ..... .,,' ". :r, ~;~:: ;o:'. .';, ,',

o ~::~ ..... • .¡.~ .' ::~; :";::: ......

:;? .... ¿.; -.:' ;.:.:

Page 267: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

245

NOMBRE: Fábrica de Reciclaje de plástico

FECHA DE AFORO: Febrero 6 de 1990

FUNCIONARIOS: Alberto Chavez y Julio Cortes

EQUIPO: Volumétrico ANCHO: 0.23 m

Hora Profundi F:ecorrido Tiempo Velocidad Ar"'la Caudal mis ..:. l/s m. m. seg. m

-------- --------- ------ --------- ------

1 :00 0.020 2.00 9 0.2222 0.0046 1.02

1 : 15 0.020 2.00 8 0.2500 0.0046 1.15

1: 30 0.020 2.00 10 0.2000 0.0046 121.92

1 :45 0.02121 2.00 8 0.2500 0.121046 1.15

2.0121 121.1212121 2.121121 9 121.2222 121.121046 1.1212

2: 15 0.025 2.00 10 0.2121121121 0.0058 1.16

2::30 0.025 2.00 10 121.2000 0.0058 1.16

3:00 0.020 2.00 8 0.2500 0.0046 1.15

Qmedio = 1.09 l/s

Page 268: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

• ANEXO 4 .

DIVISION DE AGW\S - LAB0p.f.,TOr:n nE ABLAS - Stit:LDS

,'iNAUS 15 FISICO-gUFHCO DE A~U.\S J02. 27

Or'¡I~en .v Clase de la muestra 'POZO ... , CRUDA ________ No. 987

EXamen solicitado " . Cande.laJúa. - F Jtupa.ti.o.

F.Q. COM~~LET~O ___ ~n:10 Je recolecc;ón'Pozo VCll-356

'1rdenado pcr __ AG_U_AS_S_L_IBT_E_R_RAN_EAS ____ Fecha ,v hor~ de recolcc~ OCT.12-1990i 12:J5pn

Pa'rárne tro Temperatura (in situ) ____ oc Color real Vnidades

Tur,iedad F. T. U."

oH 7.0 Unidades

'Conductancia especif. 685.3 o(' u J1tlos/Cr.1

Residuo total 418.0 m~r/1

~.esicuo· total fij:> r.lqr/l

Residuo, total volátil metr!1

~e5iduo ~o filtrahle 3.2 Residuo'·riltrable 414.8 mgr/l

Sól idos Sedir.¡entables ____ l"11/1 en ~.h.

Ca1cio

t'acmesio

Hi erro' tot=i 1

"HielTo' fi1 trabJ e

l~anganeso

Sulfatos

Cloruros,

Fosfatos

Silicatos

Nitratos

rHtritos

-=-44~,~0:--_ mar 11 Ci! 31. 7 r:l9rl1 r.1~ ----

___ 0-...0-..0_' _ mgr/l Fe ____ ~/1 Fe

.... ~0...;.. • .;..;32~_ rngrll ~·!n

___ 3 ...... __ 5 __ ,mgr/l' SC4

____ 3 ...... 0 __ rngrl1 el ____ mgr!1 P(i4 ____ mgr/1 5102

____ 'lW;ir/l N'

____ rngr/l N

~lr.alinide.d, total 301.4 m~r/'CaC03 Amoníaco ____ mgr/l N

- A1cal. a la", fenolft. 0.,0 m!'r/l CaC03 Nit. (orqánico)(total) mgr/1 n ~rr/l CaC03 A1uminio Mgr/l Al

\

, Aleal. al hidroxido 0.0

Alea L a 1 c:a~'bf¿nat·o. O

Aleal • .:\1 bicarlxmato 301.4 '

mgr/l CaC03 Sulfitos mgr/l SO;

mqr/l CaC03 ~ul furos rngrll 5-

Gas carbónico libre

Dureza total

Dureza cálcica'

Dureza magnésica

O;<Í 9 • Di s. ; ni c i al,

Sl)~io

Pottsio,

57.5 ti r¡¡qr/l C02 t3ri'!sas .'l/o aceites mgrli \ 242. O " mar/l ,CaC93 Carbonat'1s O. O mc:rll CO-3

110.0 mqr/l CaC03 3icarbonatos 367.7 r.1!'!rl1¡;C;-3 ----.132. a !'lgrl1 CaCI13 Ind. de Langelier -0.1 --...;a:..a..;:. __ Unidade:~

0.9', n:'1r/l ---- ~m. Binq. de Oxig. mgr/l r9~~ ----_2 ...... 5 ...... 0_\_ ;n~r/l Na+ Den. Quim •. de ()x1g. _ ...... ___ nru-/1 Y")

9..68' mglR.Kt .'kidez 65,3" mqr/T CJ(:02 , i

,~ , -f)I~'SE¡;VAC 1 ON ES: ---!.RAS~=;;..:0:..1.~7.:::..0 _' ..::.zc~at:::;;.:.;.:.:,i1J=.' ~11e,6~_=....:6::..: • ..:.1~8_----.:Z:;:an::.::;.::;.'¿~6rt~vÁ=--= ..,:6;;.s. • .;:..Jq,;:;., __ ---___ _

·J.1.Bo. ______ LU __ ISA M. BAENA Fp.cha __ .....;N~O;...;.V..;;.IE=MB,:.;;;;.o.;.R=-E -.;;8 ..... /.._QO---. _____ _

Page 269: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

......... •

F-156 "

6WE.XO 6.

~r(! del Fst".aU::..e:ci .... .iento. FABF.ICA DF. RFX:ICIAJE lE PIAS'I'Icn3 -SR. JOOOF ORREOO

sPcroR JtW'UII'IO - CA"IDFlARIA

Fecha del ~"UeStI:eo: Febrero 6 de 1990

-PAJWAETroS

I'H (tTnU:a[lS) Tenperatura (e) S6lid::>s S\.l..9.'X!1.C-:idos 'rotales ~da Bicr:'\.lt-:::ica de 0>.1aeoo ~ Qu1Jñ:í.ca de OJ.:1oem 0x1ge00 Disuelto GraSas y/o Aooites

-<:;ARG\ DF aNI'i':.1NAf\'T""~ (Xq/d!a)

Caudal r~ (lIs) . carga IBO carga OJO carga SST Carga CCrri:>inada

-SlSTEr"A DF 'n'-A~:.tn1I'O:

En funcionamiento: SI

llora

13:00 - 15:00

cn~ (Pr:r/l) 87

6.5

5905.0 5850.0

10666.0.

1.09 367.23 669.6 370.74 83!J.00

(Elrpl1que)

-----------------,--------------Jefe de Lébvratorio: fJ.~

.. . . I

-"

Page 270: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

.' , •

CCJ.443 ANEXO 1.. 'CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CAUCA -CVC

. ·0'212 ,. • ~ RESOLUC I ON No •. SRN . DE 1990 j

SUBDIRECC,lON DE RECURSOS, NATURALES

." DIVISION DE AGUAS

",. ., ':.' 0., ~ ( 4 ~,' ,.~, ') ·990' I u . ;'\I\t I

i\ , <e !"P.oR¡ILA ·CUAL SE IlMPONEN UNAS OBLIGACIONES AL SEÑOR JORGE EDUARDO u ó

, ~ORREGO, ,PROPIETARIO DE UNA EMPRESA LAVADORA DE PLASTICOS II

e ¡

~, a ~ ¡El Subdirector de Recursos Natu~ales y el Jefe de la División de

AgLlas de la Corporación f.lutónoma Hegional del Cauca '-C\lC~ en uso

de las facultades conferidas en el Decreto Ley l707 d€:- 1. S\';,O ,

Decreto 737 de 1971, Decreto Ley 2811 de 1974, Acuerdo CVC No.

014 de 1976~ Ley 2a. de 1978~ Decreto Reglamentario 1594 de

1984, Y en especial de lo dispuesto en la Resolución No. D.C.

0846 de abril 5 de 1989~ y

C O'N S I D E R A N D O;

.Que a la Corporación Autónoma Regional del Cauca - CVC le hi":\

sido asignada por los D~cretos Leyes 1707 de 1960. 2420 Y 3120 de

1968, Decreto 737 de 1971, y por la Lev 2a. de 1978~ la

protección de las aguas contra la contaminació~.

.:..:

Conti"nLla •••

Page 271: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

2

Que en ejercicio de la facultad reglamentaria y con el objeto de

cumplir adecu~damente las funciones asignadas, el ConsPjo

Directivo. profirió el Acuerdo No. 014 de 1976, por medio del

cual se dictan normas especificas. sobre el control de la

·contaminaciónde las aguas en la cuenca del Rio Cauca dentro

del territorio de su jurisdicción y se establecen las sanciones

para quienes infrinjan tales disposiciones.

Que en el Articulo Décimo Tercero del citado Acuerdo,. se

~etermina que de conformidad con los estudios realizados para

alcanzar los indices fijados en el Articulo Cuarto, se d8berán

.reducir las cargas contaminantes debidas a desechos domésticos e

industriales~ acorde con lo indicado en los Articulas

siguientes, en donde se establecen los porcentajes de reducciÓn

en cargas contaminantes~ as; como la fecha limite en que deben

obtenerse dichas remociones~ para determinados tipos de

industrias, asi como para las Empresas Municipales de Cali y en

el Articulo Vigésimo se estable~e que toda persona o entidad

pública o privada, responsable Dor descargas residualES que no

esté especificamente considerada en los Articulas 13 al 19 de

dicho Acuerdo~ tendrá que realizar lo que la División de Aguas

de la CVC exija con respecto al control de dichas aguas

residuales. La División de Aguas de la CVC exigirá todo lo que

se derive del cumplimiento de los i~dices fijados en GI

Articulo Cuarto.

~ ...... . ;:, " : .... : ..:

Page 272: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

..,. ._,

Que en el expediente CVC No. 443. obran los ~iferentes informes

de las visitas pr~cticadas por los ~uncionarios de la Sección de

Control de la.Contaminación de la División de Aguas de la CVC y

los requerimientos efectuados tendientes a obtener el

cumplimiento ~e las normas relacionadas con el control de

vertimientos.

. Que se ,hace necesario exigir al 'señor JORGE, EDUARDO ORRE60,

li. h ·~propietar.ic de-' ¡·una Empresa Lavadora' de Plásticos el cumpl imif?nto

de lo dispuesto en el Acuerdo CVC N8. 014 de 1976, y Decreto

Reglamentario 1594 de 1984, para lo cual se impondrán las

obligaciones respectivas. en ID de esta

Resol uc-ión.

Que de confofmidad con lo antes eXDuasto~ 21 Subdirector de

Recursos Naturales y el Jefe de la División de Aguas de la

Corpor~ción Autónoma Regional del Cauca -cve.

. R ES U E LV E N :

,l. · .. AR"FICULO '",PRlMERO: ' IMPO~JER ,al señor· JORGE EDUARDO ORREGO,

. , .. " propietario ;de:"una ·Empresa. Lavadora de Plásticos, ubicada en el

Corregimiento ',de' Juanchito" .jurisdicción del Munici~io de

'.if c.andelaria~ D.epartamento del Valle del Cauca. . . la obligación de

desarrollar un plan de cumplimiento para el control de las aguas

~ [¡:,n tl.i iU;¡ ••• "

Page 273: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

4

residuales que se· generan en el lavado y ~ecado de plásticos, de

acuerdo con las siguientes et~pas

"', Primera, Etapa.,"":"' . Presentación del proyecto del sistema de

'" ' .. ",trat'amiento de':.las .... guas residuales que se generan en el proceso

'"', .',de'lavado<y secado de plásticos en un término de un (1) mes,

~~.contado a pa~tir"dela ejecutoria de esta .Resolución, adjuntando

~,,; el ,concepto .' de .localización expedido por el Departamento

,t'· Admilil.istrativo.,~¡de Planeación Municipal de Candelaria.

Segunda. Etapa •. ~,,'),Ejecución de las obras de control de ,las aguas ,¡ ,

,.-~,:r;esiduales que~' se generan el el ,lavado y secado de plásticos ·en ., "

.. ' ~n ,~término de~,tres (3) meses contados a partir de ,1 a aprobación

" -Tercera ·c+Etapa.-'~· "Verificación de las obras de control y del

,·",cumplimiento ,,de ~Jas normas en un plazo de un ,( 1 ) mes ,. contado a

.' par.tir;delcumplimiento de la segunda etapa.

~. ARTICULOSEBUNDO= -Las ,aguas n?!::iduales vertida!::~ deberán C:Llmplir'

al menos con las siguientes normas:

PARAMETROS

pH 5 ¿\ 9 :..m idac!es

Material flotante

c: ,::~ri i-.,: 1. n Ll a •••

Page 274: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

1::" ...J

Grasas y/o aceites Hemoción al menos del 80% en carg.:\

Sólidos suspendidos Remoción al menos del 8('1. en cc."II~ga

~ :1 r :DBOes ¡ Remoción c;¡l menos del 80~~ en car'Ja

",'. ~ "ARTICULO . ..:.; TERCERO: Funcionario5 de la CVC d~bidamente

,. .acredi tados , 'podrán inspeccionar las obras dE control en el

momento en que se considere conveniente .

. ARTICULO .. CUARTO: La construcciÓn v mantenimiento de ·las obras

estará sometida ·a la supervisión de la División de Aguas de la

cve, Sección Control de la Contaminación~ la cLtal

las actuaciones que correspcndan al ade~uado tratamiento de las

aguas residuales y ejercer la supervisión de que ~e tr&ta en

forma permanente.

ARTICULO QUINTO: Los sedimentos, lodos, basuras, desechos

sÓli,dos· originados en las labores de oroducciÓn o sólides

removidos mediante el

residuales, no podrán ser arrojados j ¿tS corrientes

superficiales,debiendo disponerse en sitios adecuados, donde no

ocasionen problemas de salud a la comunidad.

ARTICULO . SEXTO: El incumplimiento de lo orden.ado en e:~t,71

r·eso 1 LlC i ón • será sanciona~o con una multa de CIEN ~IL PESOS

($100.000.00)~ en caso de reincidencia se impondrá una segunda

~ . . ' Cc:rntir.ua ....

Page 275: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

6

sanción de TRESCIEt\ITOS ¡V¡IL

necesario~ se aplicará tln¿~ má)·:ima sc?inción de QUINIENTOS !'1IL

PESOS ($500.000~OO) y se procederé a la cancelación del uso del

agua y del vertimiento.

~ .ARTICULQ SEPTIMO: El cumplimiento d~ lo orden2do en la presente

resolución no .implica exoneración del cumplimiento de otras

obligaciones que por el mismo motivo pueda imponer el Servicio de

Salud~ en lo que respectci a controles da interés sanitario.

ARTICULO OCTAVO: En el caso en que el pred~o de que trat~ esta

Resolución sea vendido o alouilado~ quien comere o alquile debe

dar cumplimiento a las obligaciones aaui impuestas o de lo

contrario se aplicarán las sanciones estipuladas en 2sta

Resolución~ previa notificación.

ARTICULO ··NOVENO: L::\ Cl.,Je usuario las tasas

retributivas que por vertimi9nto de los cargas contaminantes

aprobÓ mediante las resoluciones Nos.1915 de Diciembre 22 de

1978 Y 1225 de Junio 19 de 1979.

" . ARTICULO, DECIMO: la presente p~-ov idenc.la procede·.?

ün.lcamente el recurso de reposición Dar 12 vra gubernativa. del

cual deberá hacerse uso dentro de los cinco

5iguientes al de la notificación personal o al de la desfijación

. ' Con 'l:.inua ...

-', -' ..... ,' .. ;;- .-~ , .

Page 276: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

CORPORACIONAUTONOMA REGIONAL DEL CAUCA -CVC

RESOLUCION No.SRN 0212 .DE 1990

SUBDIRECCION DE RECURSOS NATURALES

DIVISION DE AGUAS

l6· i:,d. 1990' )

7

·~I.: . .AlPJJR· LA. CUAL ,SE .IMPONEN UNAS OBLIGACIONES AL SEÑOR JORGE EDUARDO

.~(.;:CRRJ::GO, PROPIETARIO DE UNA EMPRESA LAVADORA DE PLASTlCOS"

del Edicto, si hubiere lugar 3 este medio de notificación.

(Decreto No. 01 de Enero 2 de 1.984).

Dada en días del mes de

de mil novecientos noventa (1990) .

. CUMPLASE

de Recursos Naturales Jefe División de Aguas

DSPI/pev

,,'

" ,

Page 277: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

",

"

~ ,~CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CAUCA - CVC -

ti; • NOT 1 F 1 CAe 1 ON PERSONAL

En- el d.í.a de hoy 3 de Abril de 1990 se NOTIFICO

personalmente la providencia anterior a JORGE EDUARDO ORREGO. porta-

dor de la cédula de ciudadanía No. 16' 7-"'1_6_._00_4_d,....e._C_a_1_ip~ ____________ _

en su condición de propietario de la empresa LAVADORA DE PLASTICOS

-------------"----"._--"._"---_ .... ~--_ ... ". __ .. _-".

Se le hizo saber que contra tal providencia prQ~ede ónicamente

el Recurso de Reposición ante el Subdirector de Recursos

Naturales y el Jefe de la División de Aguas de la CVC, dentro de

los cinco (5) días hábiles siguientes a esta notificación.

(Resolución No. SBN 0212 del 16 de Marzo de 1990

Page 278: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

.-- .2.~6

Centro de Investigaciones Microbiológicas y Químicas Anóli,is y Control de calidad de Alimentos • Aguas • Ambientes • Materias Primas

Productos terminados • Control biológico de plagas Asesorías e Investigaciones

Seüor CARLOS ZULUAGA. La ciudD.d.

Cali,5 de Julio de 1.991

Estamos h~ciendo llegar los res~ltados de los an51isis mi­crobio16gicos de una muestra de Polietilel1o ( c~l1il.S?as). Enviadas por Uds.

RESULTADO DEL ANALISIS I1ICROBIOLOGICO POLIETILEHO (muestra 126)

Recuento total de germenes N.M.P. de coliformes totales N.M.P. de coliformes fecales Recuento de hongos y levaduras

120 UFC/r. , ü

Menor de 3/g Menor de 3/g Menor de 10~G/g

HETODO: Recuento en placa diluci6n 10-3 Tubos de fermentaci6n multiple

OBSERVACIONES: La muestra análizada estan dentro de las normas exigidas por salud p~blica.

Cordialmente

• •

Page 279: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

ANEXO 9. Cálculo de consumo de energía y tarifas

1. Potencia eléctrica <Pe} := I:!.~ Power Eficiencia

Peletizadora := Z~~ := 8.52 Vatios 0.88

Lavadoras % 10.~_ := 11.36 >: 2 lavadoras = 22.72 Vatios 0.88

Molino := C" C" _

!:!...!..!d. - 7.33 Vatios 0.75

Aglutinadora =1.~:= 1. 70>:2 aglutinadol~as = 3.40 Vatios 0.88

Secadora = 4.0 := 4.4 Vatios -.90

2. Sumatorias de las potencias de cada motor

8.52 + 22.72 + 7.33 + 3.40 + 4.40 = 47.37 Vatios

3. Conversión a kilovatios

~ f.'e = 1.é. 3?_ = 0.04637 Kw 100(2) 1000

4. Conversión a KW/Hora

I<w/H :::: Pe .0 .. 480 :::: 0. :37 I<W/H 60

5. Tarifas de energía según C.V.C. para acometida de 13.2 I<W. Se tiene:

Agosto de 1991:

Energía = 26.86$ $/I<W-H :::: 26.86 x KW/H :::: $9.93 Kw/H

Ahora : $9.93 x 106.4 horas/mes = $2.049.45

Page 280: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Potencia: $3.713.58 $/KVA : 1 HP = 1 KVA

Para 40 HP ~ 40 KVA Sino se tiene contador de demanda se cobra el 701. de la capacidad instalada. Se toma una capacidad instalada de 45 KVA.

Por tanto: 45 KVA x 0.70 = 31.5 KVA.

- 31.5 KVA x $3.713.58 = $116'977.77

Costos total = Alumbrado público + Energía + Potencia $ 300 + 2.049.45 + 116'977.77 = $ 119'327.3

NOTA 1: Si la energía Activa> 501. de la energía Reactiva se cobra el excedente a la misma tarifa que la Activa.

NOTA 2: En los anteriores cálculos no se tiene en cuenta el factor de diversidad, ni el regimen de continuidad. los cuales acercaron más los datos al consumo real y al costo de energía.

Page 281: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

--,

~\.Jf':XO 10. Etv1PRESA COLOME31ANA DE PETROLEOS POLI OLEF I NAS

641 4437 87%

TI POS DE POLI ETI LE NO

P RODUCI DOS:

AEF. 641 6ó6 640

VENTAS RESINAS (T)

\/Et'~TAS

OTRAS ~ó~

186 8~

640 484 10%

~ o. U

Page 282: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

bN~~D 11. CLIENTES Vs. VOLUMENES

30 7%

CLIENTES

MAS DE 50 T /MES

ENTRE 20 Y 50 T /MES

MENOS DE 20 T /MES

2.5 49%

VOLUMEN KTM/MES

1.6 31%

~ c­o

'00

Page 283: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

------------------_._------------._.

4Na~o IL PRODUCCION NACIONAL E IMPORTACIONES POLIETILENO (KTM)

80~' --------------------

70 , ..................................................................................... . '60 L............ . ........................... ..

r .................... --~ ----- "

......................... i' .~-:... . . . . . . . . . . """"

5 O f-.. / r~+' ...... )'.;.::.. . • .. .. .. ... .......................... .. ....... "J;" ...... . .. /< /~ . . . .,.,........ /,,/-

40f-........'~'/ ........ ~ ......... . ........... ....... .......... ....... ............ .... . ......... . /~./-.>~ .............................. .

30 ¡.- ................................................................................................................................... .

20 , ............................................................ / .. / ................................................... ~~ ..... . ~-----"---. Á~ / ;)"----'*---- ",

1 O r ./~~ ..... 'I'-:=:-::¡-:" .. ~=k" ~-<.::.:./ ... , ....... ' .......................... / .................... ,"~,~ .. ----~ .. _-* ~ ~ ~ ~ .,

O I L_,--- l_J _____ .. .1___ - ~ t 5~ __ :::..L____L_ . .J ___ L_

72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89

Af\10S

~ VENTAS -+-- PRO. NACIONAL --4,<:--- IMPORTACION

~ .____ .-----1 ti'

".

'l .;,

Page 284: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

z

..::::::...

z

I I I 1 1 .-I _--------i ------

I.L;. U)

.--_. ,. __ ._-'

-o:t

_---------- I ~---~----

1"'-:. q -

.,,­.-,'

.-,,,

~ -

,.-'

I}~ -(>

0:) r'-: I.L;. -

(> (> ~ -).

I I I I

1 I

lf.:.

U)

U-o .. '

L t'-·.

lI) -r"~

- N

U)

(>

o U l.JJ tt:: CL

o L -' O [~}

o

Page 285: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

b~EXO 14

..

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DEL MERCADO

BOGOTA 28.7

MEDELLlN 7.8

CALI 8.4

COSTA 9

B/BERMEJA 4.5

VIEJO CALDAS 2.6

~ .,... (.JI '"

Page 286: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

ANEXO 15. Distribución consulo polietileno baja de por tipo de uso

Utilización Porcentaje

Pelicula (bolsas y otros) 82.4

Envases 5.1

Tuberia 4.8

Jugueteria 2.1

Articulas uso dOlestico 1.7

Calzado 8.9

Partes para elsalble 8.8

Recubriliento cables 8.8

Articulas uso personal 1.5

Varios 8.9

TOTAL tu.'

264

Page 287: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

ANEXO lb. RESU"EN APLICACION NUEVOS PRODUCTOS

UTILIZACION EN NUEVOS PRODUCTOS

Teniendo en cuenta el proceso que se sigue para obtener un polietileno de baja densidad óptilo y ver su posible utilización, hay que tener en cuenta una serie de factores COlO son las propiedades fisicas y quilicas al igual que las especificaciones del producto y la tecnologia para la fabricación de estos. A continuación enuleralos algunos e.pleos del .aterial recuperado .ediante un proceso ópti.o.

Sector "anufactura

Construcciones e Ingenie Estacas ria Civil

Travesanos en escuadra, circulares

Tablas planas

"alIas Ajustables

Alcantarillado, cajas rejillas para sifones de agua, etc.

Tubos agujereados, canaletas perfilados en 'U'

Usos

Deli.itación de linde ros - áreas

Senalización de vias

Consolidación de terrenos Pavilenación de calinas Estructuras de contención Barandas

E.palizados Construcción o revesti.ien to de escaleras Estructuras de contención

Consolidación de faludes y terrenos

Acueductos, alcantarillado y sililares

Drenaje de terrenos Obras de desague Canalización de aguas lluvias

Rejillas con orificios Conductos de ventilación y

Parques, Jardines y espacios urbanos

estrechos aire acondicionado.

Losas y lálinas

Estacas

Travesanos, reondeles tablones

Cubrilientos de techo, pavilentación industrial.

Cerraliento de plazuelas Soporte para transporte de árboles.

Elelentos de construcción para cerraliento pozos. E.palizadas, terrenos de juego, lateros.

Page 288: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

266

Estacas Cerraliento, eapalizadas Travesanos tabiques para establos, Redondeles estructuras de contención Tablas del terreno o del agua

de irrigación (arrozales)

Contenedores Platones para carretillas "oldeados de gandes abrevaderos dilensiones

Varios Cabezas de lazas y urtillos.

Tubos perforados Drenaje de terrenos canaletas en ·U· Desague de establos

Canales de irrigación

Pesca Traapas Captura de pulpos

Estructuras para Creación de habitat parques larinos protegidos para los peces.

Boyas Redes de pesca

Entarilados Deslizadores de elbarque

Energia electrica y Placas de decu lineazs para cables Telefonia briliento, cajas enterrados

Soportes y bloques Distanciadores para cables de apoyo enterrados

Panales rectangulares Construcción de alojaliento para contadores y centralinas de distribución

Estacas Senalización para cables enterrados.

Elbalaje y transporte Contenedores Agua lineral de lercancias Cerveza

Frutas Bebidas Productos varios

Perfiles Protección de tubos letá-licos durante el transpor te.

Cunas Soportes para barriles.

Transporte de vial y Bloque perfilados Soportes para distribuir Ferroviarios la carga entre el platón

y el chasis en los caliones.

Page 289: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Hogar

Otros USOSI

Cunas

Cosas

Partes loldeadas de grandes dilensiones.

Placas con superficie antidesl i zante

Perfiles

Bloques perfilados

Contenedores

Bloqueo de las llantas durante la detención.

Protección de los platones de caliones y furgones.

Planos de intersección entre la calzada y los diales en pozos a nivel ferroviarios.

Bases de apoyo para tanques de gas liquido.

Suarda escobas

Declives de ingreso para garaje.

Cajas para herralientas Hobbies, etc.

Envases, Johas de eternit, juguetero en general, nicho {nido} para gusanos de seda, tapas de asientos, etc.

Inforlación tOlada de: Tecnolog1a dI PI~stico No.29 - Febrero-"arzo de 1991 ·Reciclaje El "odelo Japones· p~g. 21-28

261

Page 290: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

ANEXO ll.

Lo~::; i:;¡mar~-· f.?~;:-,

pr-oduc to d<-:? 1 en el plástico en el proceso

no haberse implementado de

el 1 a\!ado

pr-ocesD

268

sDn de

molienda o rasgado del materia, trayendD como consecuencia una deficiente limpieza de material y la utilización de un proceso injustificado agregado al proceso de reciclaje.

Page 291: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

269

Máquina lavadora actual, se aprecia el almacenaje de la materia prima (LDPE), el cual es completamente inadecuado.

:jl.).'.¡i f ".C'

, ,~~~"""" ..... ~~:~-_ -u;==*----... ·~I

Page 292: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

2 W

Proceso de cargue de la lavadora. Se aprecia el desorden y desperdicio de material en el puesto de lavado.

Page 293: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Proceso de descargue de la lavadora. Se observan desechos de barro y otros productos de la contaminación del material plástico del basura.

2 71

los alta

Page 294: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

Proceso actual de secado del material~ una vez se ha lavado el polietileno, este es expuesto al sol durante un largo e ineficiente periodo de tiempo y además sujeto a una nueva contaminación.

Page 295: Creación de un proceso productivo de polietileno de baja

ANEXO I S

T 13.4 111

1 .. -T .. O Dl /

1

I~ 31.6 m . ..1

RECIBO

SIUCCIOII I

IIISPSCCION DE

WATERW.

7.0 111

1>-3.7 -

¡.- 4.0 m--j

TAlIQUK T 1"'"" K 11 ...:.~- r ~_ .. ~ r fU"~

Dl.wo~

p ... ~~ ZON~ _L 7.0 "'----+{ D DT

. . 1 DIS'lINAD~ PAU EL UVADOIfA!! "

¡..." .....¡

DI-I-:uri

8.2 111

T u. - -=-

oto OJ-r u~f¡J~

flU"lllAnOAi.

~ ..

TIUT AWJElIl'O DE

AGUA!!

L7 ...

17.3 '"

-1

:11.8 '"

CORPORACION UNIYf:RSITARlA AUTONOllA DE OCCIDENTE

D¡SENQ DISTRIB\JCIOH EN PLI.N1A . • RlCtCLA!lOR~ DE LOPJ:

~------~--------~~ ,...."., .. H BUITRACO .... e ZULUACA UI

",.,10 :

'0