239
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE I N G E N I E R O E N T R A N S P O R T E P R E S E N T A MARCO ANTONIO CAMPOS ESPINOSA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL P R E S E N T A N SANDRA KAREN LEDEZMA REYES MARÍA GUADALUPE LÓPEZ APONTE QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA INFORMÁTICA P R E S E N T A KAREN ELENA MEJÍA PIÑA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE I N G E N I E R O I N D U S T R I A L P R E S E N T A ELÍAS RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ CIUDAD DE MÉXICO 2016 CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Y CAPACITACIÓN ACADEMICA

CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Y ADMINISTRATIVAS

T E S I N A

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE I N G E N I E R O E N T R A N S P O R T E

P R E S E N T A MARCO ANTONIO CAMPOS ESPINOSA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL P R E S E N T A N SANDRA KAREN LEDEZMA REYES MARÍA GUADALUPE LÓPEZ APONTE QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA INFORMÁTICA P R E S E N T A KAREN ELENA MEJÍA PIÑA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE I N G E N I E R O I N D U S T R I A L

P R E S E N T A ELÍAS RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

CIUDAD DE MÉXICO 2016

CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA SERVICIOS

DE ORIENTACIÓN Y CAPACITACIÓN ACADEMICA

Page 2: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

ÍNDICE

Resumen .............................................................................................................................................. i

Introducción ......................................................................................................................................... II

Capítulo I Marco Metodológico ........................................................................................................ 1

1.1 Planteamiento del problema ....................................................................................................... 1

1.2 Objetivo general .......................................................................................................................... 1

1.3 Objetivos específicos .................................................................................................................. 2

1.4 Justificación ................................................................................................................................ 2

1.5 Pregunta de investigación .......................................................................................................... 5

Capítulo II Marco Referencial y Marco Teórico .............................................................................. 6

2.1 Análisis del entorno para la creación de una empresa .............................................................. 6

2.2 Planificación estratégica ............................................................................................................. 8

2.2.1 Análisis de escenarios ........................................................................................................... 8

2.2.2 Determinación de indicadores ............................................................................................... 8

2.2.3 Planificación estratégica ........................................................................................................ 9

2.2.3.1 Modelo de negocio ....................................................................................................... 10

2.2.3.2 Misión y visión .............................................................................................................. 12

2.2.3.3 Análisis FODA .............................................................................................................. 14

2.2.3.4 Estrategias .................................................................................................................... 15

2.2.3.5 Objetivos estratégicos .................................................................................................. 16

2.2.3.6 Imagen corporativa ....................................................................................................... 16

2.3 Investigación del mercado ........................................................................................................ 17

2.3.1 Actividad económica ............................................................................................................ 18

2.3.2 Análisis de la demanda ........................................................................................................ 19

2.3.2.1 Perfil del cliente ............................................................................................................ 19

2.3.2.2 Segmentación del mercado .......................................................................................... 20

2.3.2.3 Demanda ...................................................................................................................... 22

2.3.2.4 Proyección de la demanda ........................................................................................... 23

2.3.3 Análisis de la oferta .............................................................................................................. 28

2.3.3.1 Oferta ............................................................................................................................ 28

2.3.3.2 Análisis de los competidores ........................................................................................ 30

2.3.4 Demanda insatisfecha y demanda potencial ....................................................................... 31

2.3.4.1 Demanda insatisfecha .................................................................................................. 31

2.3.4.2 Demanda potencial ....................................................................................................... 31

2.4 Estructura técnica ..................................................................................................................... 31

2.4.1 Descripción del servicio ....................................................................................................... 32

2.4.2 Diseño del proceso productivo ............................................................................................. 38

Page 3: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

2.4.2.1 Procesos ....................................................................................................................... 38

2.4.2.2 Tipos de diagramas ...................................................................................................... 41

2.4.3 Planificación de la capacidad .............................................................................................. 42

2.4.3.1 Lista y especificación de materias primas, insumos, maquinaria y equipo .................. 42

2.4.3.2 Volúmenes de producción días y turnos laborables..................................................... 43

2.4.3.3 Identificación, evaluación y selección de proveedores ................................................ 44

2.4.3.4 Distribución física.......................................................................................................... 47

2.4.3.5 Identificación, evaluación y selección de ubicación de instalaciones .......................... 50

2.4.3.6 Requerimientos del personal operativo ........................................................................ 51

2.4.4 Diseño y operación del sistema de transporte .................................................................... 51

2.4.4.1 Diseño logístico ............................................................................................................ 52

2.4.4.2 Identificación, evaluación y selección del tipo de transporte ....................................... 53

2.4.4.3 Especificaciones del tipo de transporte ........................................................................ 53

2.4.4.4 Requerimientos del personal operativo ........................................................................ 54

2.4.5 Diseño y operación del sistema de información .................................................................. 54

2.4.5.1 Definición y tipos de sistemas de información ............................................................. 54

2.4.5.2 Diseño del sistema de información............................................................................... 56

2.4.5.3 Diagrama de Gantt ....................................................................................................... 58

2.4.5.4 Recursos humanos del sistema de información ........................................................... 59

2.4.6 Mapa general de la empresa ............................................................................................... 59

2.4.6.1 Procesos de apoyo ....................................................................................................... 59

2.4.6.2 Departamentalización ................................................................................................... 60

2.4.6.3 Mapeo de procesos ...................................................................................................... 61

2.4.6.4 Cadena de valor ........................................................................................................... 61

2.5 Estructura administrativa .......................................................................................................... 62

2.5.1 Perfil de puestos .................................................................................................................. 62

2.5.2 Organigrama ........................................................................................................................ 63

2.6 Marco regulatorio y legal .......................................................................................................... 64

2.6.1 Normativo ............................................................................................................................. 64

2.6.2 Reglamentos ........................................................................................................................ 65

2.6.3 Constitución de la empresa ................................................................................................. 65

2.7 Evaluación económica .............................................................................................................. 67

2.7.1 Plan de inversión ................................................................................................................. 68

2.7.2 Costo total unitario y precio de venta .................................................................................. 69

2.7.3 Punto de equilibrio ............................................................................................................... 70

2.7.4 Depreciación ........................................................................................................................ 71

2.7.5 Fuentes de financiamiento ................................................................................................... 72

2.7.6 Evaluación económica ......................................................................................................... 72

Page 4: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

2.7.6.1 Flujo de caja ................................................................................................................. 72

2.7.6.2 Estado proforma ........................................................................................................... 72

2.7.6.3 Inflación ........................................................................................................................ 73

2.7.6.4 TREMA, VPN, TIR ........................................................................................................ 73

2.7.6.5 Análisis de sensibilidad ................................................................................................ 75

Capítulo III Formulación y evaluación de la oportunidad para la creación de la empresa que

ofrecerá servicios de orientación y capacitación académica .................................................... 77

3.1 Investigación del sector económico .......................................................................................... 77

3.1.1 Análisis del entorno .............................................................................................................. 77

3.1.2 Actividad económica ............................................................................................................ 81

3.2 Investigación del mercado ........................................................................................................ 82

3.2.1 Análisis de la demanda ........................................................................................................ 82

3.2.1.1 Perfil del cliente ............................................................................................................ 82

3.2.1.2 Segmentación de mercado ........................................................................................... 83

3.2.1.3 Demanda ...................................................................................................................... 91

3.2.1.4 Proyección de la demanda ........................................................................................... 97

3.2.2 Analisis de la oferta ............................................................................................................ 105

3.2.2.1 Oferta .......................................................................................................................... 106

3.2.2.2 Análisis de los competidores ...................................................................................... 109

3.2.3 Demanda insatisfecha y demanda potencial ..................................................................... 111

3.2.3.1 Demanda insatisfecha ................................................................................................ 111

3.2.3.2 Demanda potencial ..................................................................................................... 112

3.3 Estructura técnica ................................................................................................................... 113

3.3.1 Descripción del servicio ..................................................................................................... 113

3.3.2 Diseño del proceso productivo ........................................................................................... 115

3.3.3 Planificación de la capacidad ............................................................................................. 117

3.3.3.1 Lista y especificación de equipo y material lúdico ...................................................... 117

3.3.3.2 Volúmenes de producción días y turnos laborables................................................... 119

3.3.3.3 Identificación, evaluación y selección de proveedores de equipo ............................. 124

3.3.3.4 Distribución física (instalaciones) ............................................................................... 126

3.3.3.5 Identificación, evaluación y selección de ubicación de instalaciones ........................ 132

3.3.4 Diseño y operación del sistema de transporte .................................................................. 143

3.3.4.1 Diseño logístico .......................................................................................................... 144

3.3.4.2 Identificación, evaluación y selección del tipo de transporte ..................................... 150

3.3.4.3 Especificaciones del tipo de transporte ...................................................................... 150

3.3.4.4 Requerimientos del personal operativo ...................................................................... 151

3.3.5 Diseño y operación del sistema de información ................................................................ 152

3.3.5.1 Identificación y diseño del sistema de información .................................................... 152

Page 5: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

3.3.5.2 Evaluación y selección del sistema de información ................................................... 154

3.3.5.3 Especificaciones técnicas del sistema de información............................................... 156

3.3.5.4 Requerimientos técnicos de hardware ....................................................................... 167

3.3.5.5 Operación para la implementación del sistema de información ................................. 167

3.3.5.6 Requerimientos del personal operativo y no operativo .............................................. 168

3.3.5.7 Sitio web ..................................................................................................................... 168

3.3.6 Mapa general de la empresa ............................................................................................. 169

3.3.6.1 Procesos de apoyo ..................................................................................................... 169

3.3.6.2 Departamentalización ................................................................................................. 176

3.3.6.3 Mapa general .............................................................................................................. 177

3.3.6.4 Cadena de valor ......................................................................................................... 178

3.4 Estructura administrativa ........................................................................................................ 180

3.4.1 Perfil de puestos ................................................................................................................ 180

3.4.2 Organigrama ...................................................................................................................... 188

3.5 Marco regulatorio y legal ........................................................................................................ 188

3.5.1 Normas ............................................................................................................................... 188

3.5.2 Reglamentos ...................................................................................................................... 191

3.5.3 Constitución de la empresa ............................................................................................... 192

3.6 Evaluación económica ............................................................................................................ 193

3.6.1 Plan de inversión ............................................................................................................... 193

3.6.2 Determinación del costo total unitario y precio de venta ................................................... 195

3.6.3 Punto de equilibrio ............................................................................................................. 196

3.6.4 Depreciación ...................................................................................................................... 198

3.6.5 Estudio de fuentes de financiamiento ................................................................................ 200

3.6.6 Evaluación económica del escenario actual ...................................................................... 201

3.6.7 Evaluación económica del escenario actual con financiamiento ....................................... 204

3.6.8 Análisis de sensibilidad ...................................................................................................... 207

Capítulo IV Planificación estratégica para la empresa que ofrecerá servicios de orientación y

capacitación académica ............................................................................................................... 209

4.1 Análisis de los escenarios ...................................................................................................... 209

4.2 Determinación de indicadores de gestión .............................................................................. 210

4.3 Planificación estratégica ......................................................................................................... 214

Conclusiones ................................................................................................................................... 221

Bibliografía ....................................................................................................................................... 223

Page 6: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

Índice de tablas

Tabla 2.1 Bases De Segmentación ................................................................................................ 20

Tabla 2.2 Métodos Cualitativos ...................................................................................................... 24

Tabla 2.3 Métodos De Pronostico Por Series De Tiempo ........................................................... 26

Tabla 2.4 Métodos De Pronostico Causales ................................................................................. 27

Tabla 2.5 Lista De Referencia De Especificaciones .................................................................... 33

Tabla 2.6 Símbolos Del Diagrama De Flujo Y Cursograma Analítico ........................................ 42

Tabla 2.7 Depreciación ................................................................................................................... 71

Tabla 3.1 Resumen De Análisis ..................................................................................................... 77

Tabla 3.2 Factores A Considerar Para El Análisis Del Ambiente Externo ................................ 81

Tabla 3.3 Criterios De Segmentación Objetivos Del Cliente Y Consumidor (Potencial) ......... 83

Tabla 3.4 Criterios De Segmentación Objetivos Del Usuario (Potencial) .................................. 83

Tabla 3.5 Comparación De Los Tipos De Evaluación De Educación Básica En México ......... 84

Tabla 3.6 Datos De La Aplicación Del 2015 .................................................................................. 85

Tabla 3.7 Resultados De La Aplicación 2015 (Considera Sólo Nivel: I Y Ii) .............................. 85

Tabla 3.8 Parámetros De Medición De La Prueba Enlace ........................................................... 86

Tabla 3.9 Criterios Utilizados Para Determinar La Zona Geográfica Donde Se Ubicará La

Empresa ........................................................................................................................................... 89

Tabla 3.10 Comparativo De Las Tres Entidades Con Mayor Matrícula Y Número De Escuelas

Privadas De Primaria Y Secundaria, Año 2015 ............................................................................ 89

Tabla 3.11 Número De Escuelas Privadas Y Matrícula Para Los Niveles De Primaria Y

Secundaria (Por Delegación Política) ........................................................................................... 91

Tabla 3.12 Datos Históricos Sobre Matrícula Y Número De Escuelas De Sostenimiento

Público Y Privado A Nivel Nacional .............................................................................................. 92

Tabla 3.13 Resultados (%) De La Prueba Enlace, Por Nivel Educativo (Primaria Y Secundaria

Privadas) Reflejando Sólo El Nivel De Logro “Insuficiente Y Elemental” ................................. 93

Tabla 3.14 Resultados Del Cálculo De La Demanda Histórica De Primaria Y Secundaria A

Nivel Nacional Para Escuelas Privadas ........................................................................................ 96

Tabla 3.15 Ecuaciones Para La Proyección De La Demanda ..................................................... 99

Tabla 3.16 Cálculos Y Resultados De La Aplicación De Las Ecuaciones De Regresión Lineal

........................................................................................................................................................... 99

Tabla 3.17 Procedimiento Para Obtener El % De La Demanda De Primaria Y La De

Secundaria ..................................................................................................................................... 100

Tabla 3.18 Porcentajes De Matrícula Con Nivel De Logro “Insuficiente Y Elemental” .......... 100

Tabla 3.19 Porcentajes De Matrícula Con Nivel De Logro “Insuficiente Y Elemental” Para

Primaria Y Secundaria .................................................................................................................. 101

Page 7: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

Tabla 3.20 Proyección De La Demanda De Escuelas Privadas Por Nivel Escolar Para La

Delegación Iztapalapa ................................................................................................................... 103

Tabla 3.21 Competidores Directos .............................................................................................. 105

Tabla 3.22 Competidores Directos .............................................................................................. 106

Tabla 3.23 Unidades Económicas Por Entidad Federativa ....................................................... 106

Tabla 3.24 Unidades Económicas Por Delegación .................................................................... 107

Tabla 3.25 Oferta Por Unidad Económica ................................................................................... 108

Tabla 3.26 Ponderación De Variables ......................................................................................... 108

Tabla 3.27 Proyección De La Oferta ............................................................................................ 109

Tabla 3.28 Facturación Conamat ................................................................................................. 110

Tabla 3.29 Concentrado Conamat ............................................................................................... 110

Tabla 3.30 Alumnos Atendidos Por Conamat ............................................................................ 110

Tabla 3.31 Alumnos Atendidos Por Kumon ............................................................................... 110

Tabla 3.32 Facturación De Kumon .............................................................................................. 111

Tabla 3.33 Precios De Kumon ...................................................................................................... 111

Tabla 3.34 Alumnos Atendidos Por Kumon ............................................................................... 111

Tabla3.35 Obtención De La Demanda Insatisfecha ................................................................... 112

Tabla 3.36 Porcentajes De Demanda Insatisfecha Para La Delegación Iztapalapa ................ 112

Tabla 3.37 Obtención De Demanda Potencial ............................................................................ 112

Tabla 3.38 Ficha Técnica Para Desarrollo De Tutoría ............................................................... 115

Tabla 3.39 Lista Y Especificaciones De Material Lúdico Requerido ........................................ 117

Tabla 3.40 Lista Y Especificaciones De Hardware Y Software Requeridos. ........................... 118

Tabla 3.41 Lista Y Especificaciones De Mobiliario .................................................................... 119

Tabla 3.42 Con La Nomenclatura De Los Servicios Ofrecidos ................................................. 120

Tabla 3.43 Programación De Horarios ........................................................................................ 120

Tabla 3.44 Programación Por Año ............................................................................................... 121

Tabla 3.45 No. De Alumnos Atendidos Por Año ........................................................................ 123

Tabla 3.46 Proveedores De Material Lúdico ............................................................................... 124

Tabla 3.47 Proveedores De Equipo De Cómputo ....................................................................... 125

Tabla 3.48 Proveedores De Mobiliario ........................................................................................ 126

Tabla 3.49 Escuelas En La Delegación Iztapalapa ..................................................................... 128

Tabla 3.50 Total De Escuelas En La Delegación Iztapalapa ..................................................... 129

Tabla 3.51 Colonias Con Mayor Número Escuelas Privadas .................................................... 129

Tabla 3.52 Tabla Comparativa De Colonias De La Delegación Iztapalapa .............................. 130

Tabla 3.53 Cotización Century 21 ................................................................................................ 131

Tabla 3.54 Características De Instalación ................................................................................... 132

Tabla 3.55 Superficie De Instalación ........................................................................................... 133

Tabla 3.56 Dimensiones Y Superficies De Instalación .............................................................. 134

Page 8: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

Tabla 3.57 Rubros Para Infraestructura ...................................................................................... 141

Tabla 3.58 Ficha Técnica Unidades, Mercedes Benz Sprinter, 2016 ....................................... 150

Tabla 3.59 Proveedores De Software .......................................................................................... 155

Tabla 3.60 Análisis De Los Proveedores De Software .............................................................. 155

Tabla 3.61 Requerimientos Funcionales ..................................................................................... 156

Tabla 3.62 Requerimientos No Funcionales ............................................................................... 156

Tabla 3.63 Requerimientos Técnico De Hardware ..................................................................... 167

Tabla 3.64 Plan De Hospedaje...................................................................................................... 169

Tabla 3.66 Permisos Y Gastos ..................................................................................................... 193

Tabla 3.67 Activo Fijo .................................................................................................................... 194

Tabla 3.68 Gastos De Pre Operación .......................................................................................... 194

Tabla 3.69 Gastos De Administración ......................................................................................... 194

Tabla 3.70 Capital De Trabajo ...................................................................................................... 195

Tabla 3.71 Concentrado Total ...................................................................................................... 195

Tabla 3.72 Datos Para Determinar P.E. ....................................................................................... 197

Tabla 3.73 Depreciación De Equipo De Cómputo ...................................................................... 199

Tabla 3.74 Depreciación De Mobiliario ........................................................................................ 199

Tabla 3.75 Montos Totales De Depreciación .............................................................................. 200

Tabla 3.76 Comparativo De Fuentes De Financiamiento .......................................................... 200

Tabla 3.77 Pagos Anuales Del Financiamiento .......................................................................... 201

Tabla 3.78 Estados Proforma Sin Financiamiento ..................................................................... 202

Tabla 3.79 Valores De Trema Y Vpn Para Tir Sin Financiamiento ............................................ 203

Tabla 3.80 Estados Proforma Con Financiamiento ................................................................... 205

Tabla 3.81 Valores De Trema Y Vpn Para Tir Con Financiamiento .......................................... 206

Tabla 3.82 Datos Para Análisis De Sensibilidad ........................................................................ 207

Tabla 4.1 Resumen De Los Escenarios ...................................................................................... 209

Page 9: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

Índice de figuras

Figura 2.1 Sistema Organizacional .................................................................................................. 6

Figura 2.2 Modelo Canvas .............................................................................................................. 12

Figura 2.3 Estructura Del Análisis Del Mercado .......................................................................... 18

Figura 2.4 Tabla Y Curva De La Demanda .................................................................................... 23

Figura 2.5 Tabla Y Curva De La Oferta .......................................................................................... 29

Figura 2.6 Límites, Elementos Y Factores De Un Proceso ......................................................... 41

Figura 2.7 Proceso De Selección De Proveedores ...................................................................... 46

Figura 2.8 Diagrama De Relaciones De Spl .................................................................................. 48

Figura 2.9 Diagrama De Bloques Spl. ........................................................................................... 49

Figura 2.10 Diagrama De Bloques ................................................................................................. 49

Figura 2.11 Tmar .............................................................................................................................. 74

Figura 3.1 Descripción De Actividad Económica ......................................................................... 82

Gráfico 3.1 Resultados (%) De La Prueba Enlace (Educación Primaria, Materia De Español,

Para Escuelas Privadas) ................................................................................................................. 87

Gráfico 3.2 Resultados (%) De La Prueba Enlace (Educación Primaria, Materia De

Matemáticas, Para Escuelas Privadas) ......................................................................................... 87

Gráfico 3.3 Resultados (%) De La Prueba Enlace (Educación Secundaria, Materia De

Español, Para Escuelas Privadas) ................................................................................................. 88

Gráfico 3.4 Resultados (%) De La Prueba Enlace (Educación Secundaria, Materia De

Matemáticas, Para Escuelas Privadas) ......................................................................................... 88

Grafico 3.5 Entidades Con Mayor Porcentaje De Matrícula ........................................................ 90

Gráfico 3.6 % De Matrícula Con Nivel De Logro Insuficiente Y Elemental De Primaria Y

Secundaria ....................................................................................................................................... 94

Gráfico 3.7 Demanda Histórica (No. De Alumnos) A Nivel Primaria, Secundaria Y Ambas A

Nivel Nacional .................................................................................................................................. 96

Gráfico 3.9 Demanda Histórica De Secundaria ............................................................................ 98

Grafico 3.11 Proyección De La Demanda ................................................................................... 101

Grafico 3.12 Proyección De La Demanda De Escuela Privadas ............................................... 104

Gráfica 3.13 Proyección De La Oferta ......................................................................................... 109

Figura 3.2 Diagrama De Flujo General ........................................................................................ 116

Figura 3.3 Programación .............................................................................................................. 122

Figura 3.4 Programación .............................................................................................................. 123

Gráfica 3.14 Demanda Insatisfecha Vs. Demanda Potencial .................................................... 124

Figura 3.5 Mapa De La Delegación Iztapalapa ............................................................................ 127

Figura 3.6 Zona De La Colonia Santa María Aztahuacán. ......................................................... 129

Figura 3.7 Zona De La Colonia Reyes De Reforma .................................................................... 130

Page 10: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

Figura 3.8 Zona De La Colonia Reyes De Reforma .................................................................... 132

Figura 3.9 Matriz De Relación Del Centro. .................................................................................. 134

Figura 3.10 Planta Arquitectónica ............................................................................................... 135

Figura 3.11 Arquitectura De Red.................................................................................................. 143

La Figura 3.12 Trazado Parcial Del Árbol De Decisión. ............................................................. 146

La Figura 3.13 Árbol De Decisión. ............................................................................................... 146

Figura 3.14 Costo Para La Ruta 5 ................................................................................................ 147

Figura 3.15 Rutas X3 Y Nodo De Decisión X3 Y X5 ................................................................... 148

Figura 3.16 Costo Esperado Para La Ruta X1 ............................................................................ 148

Figura 3.17 Costo Esperado Para La Ruta X2 ............................................................................ 149

Figura 3.18 Dimensiones De Mini Van Mercedes Benz Sprinter .............................................. 150

Figura 3.19 Interior De Mini Van Mercedes Benz Sprinter ........................................................ 151

Figura 3.20 Módulos Del Sistema Requerido ............................................................................. 153

Figura 3.21 Actores Principales Del Sistema ............................................................................. 154

Figura 3.22 Diagrama De Gantt .................................................................................................... 168

Figura 3.23 Diagrama De Flujo Del Proceso Principal .............................................................. 171

Figura 3.24 Diagrama De Flujo Del Proceso Servicio Al Cliente .............................................. 172

Figura 3.25 Diagrama De Flujo Del Proceso Reclutamiento, Selección Y Contratación De

Personal Docente Y Administrativo ............................................................................................ 173

Figura 3.26 Diagrama De Flujo Del Proceso Elaboración Y Aprobación De Planes De Estudio

......................................................................................................................................................... 174

Figura 3.27 Diagrama De Flujo Del Proceso Administración Y Control De Inventarios ........ 175

Figura 3.28 Diagrama De Flujo Del Proceso Programación De Cursos .................................. 176

Figura 3.29 Departamentos De La Empresa ............................................................................... 177

Figura 3.30 Mapa General De La Empresa .................................................................................. 178

Figura 3.31 Cadena De Valor ........................................................................................................ 179

Figura 3.32 Organigrama De La Empresa ................................................................................... 188

Grafica 3.15 Punto De Equilibrio.................................................................................................. 198

Grafica 3.16 Valor De Tir Con Financiamiento ........................................................................... 204

Grafica 3.17 Valor De Tir ............................................................................................................... 207

Gráfica 3.18 Análisis De Sensibilidad ......................................................................................... 208

Figura 3.33 Modelo Canvas .......................................................................................................... 214

Page 11: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

i

Resumen

La creación de una empresa que brinda servicios de orientación y capacitación académica nace al

conocer que México ocupa el último lugar de 34 países evaluados en el escenario internacional con

respecto al nivel educativo y de competencias.

Asimismo, al realizar el análisis de los resultados que arrojaron los instrumentos de evaluación

propios de la educación en México, tales como: PISA, EXCALE y ENLACE, se encontró que más del

50% de la población de educación básica presenta una deficiencia considerable en la adquisición de

conocimientos y desarrollo de habilidades en las áreas de matemáticas y comprensión lectora.

Por esta razón, la empresa a crearse tiene como objetivo principal brindar servicios de orientación y

capacitación académica a niñas, niños y adolescentes principalmente de 8 a 16 años de edad y que

presenten bajo rendimiento escolar en las áreas de matemáticas y comprensión lectora, contando

con la experiencia de docentes con amplia trayectoria profesional en ludopedagogía, garantizando

así mejorar el rendimiento escolar y el desarrollo de habilidades cognitivas.

Los métodos de investigación que se emplearon son el deductivo y el inductivo. El deductivo se

desarrollará a partir de lo que ya se conoce basándose en información obtenida principalmente de

instituciones de gobierno, informes, publicaciones, libros, leyes, normas, reglamentos y así identificar

la problemática y en conjunto con lo anterior, describir las características del mercado potencial para

delimitar a quienes se les dará el servicio.

El inductivo permitirá establecer conclusiones generales basándose en el análisis de los diferentes

escenarios financieros y conocer la factibilidad del proyecto considerando un periodo de cinco años

de operación.

Para el alcance del objetivo se cuenta con la preparación profesional de los integrantes que

determinarán un plan estratégico para cumplir con la misión y alcanzar la visión de la empresa.

Page 12: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

ii

Introducción

El presente proyecto se planteó como objetivo analizar la factibilidad de creación de una empresa

que brinde servicios de capacitación y orientación académica a niños, niñas y adolescentes que

cursen educación básica en escuelas particulares y que presenten bajo rendimiento escolar.

El proyecto de crear una PyME surge a partir de la necesidad que hay de fuentes de trabajo para

profesionistas, y tomando en cuenta que las PyMES generan el 52% del PIB y el 72% del empleo en

el país, en primera instancia, se consideró como una opción viable, sin embargo, la opción se

descartaría o aprobaría sólo después de realizar el análisis financiero; por otro lado, el giro de la idea

de negocio se determinó a partir de conocer la posición que ocupa la educación en México ante el

ranking mundial, de acurdo con la valoración que hace la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE), quien le asigna la posición 34 de 34 países.

Ante tal escenario, se planteó la posibilidad de aplicar un enfoque interdisciplinario mediante los

métodos de investigación deductivo e inductivo que permitiera delinear y planificar las estrategias

óptimas, analizando el entorno y evaluando escenarios técnicos, administrativos y económicos, con

el fin de lograr el objetivo.

Por ello, se sumaron los enfoques de las siguientes licenciaturas: administración industrial, ciencias

de la informática, ingeniería industrial e ingeniería en transporte, con el fin de definir y diseñar cada

una de las áreas estratégicas que conformarían la empresa, así como las funciones e interrelación

de cada una con el proceso central: la impartición de clases.

Para la operación propia de la empresa, se decidió adoptar un modelo de enseñanza-aprendizaje no

convencional, basado en los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer,

aprender a convivir con los demás y aprender a ser (según la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO). En dicho modelo, el docente (personal que

impartirá las clases), presentará los temas a los alumnos, de tal forma que a través del juego y

actividades interactivas con medios digitales (aula digital), se crearán escenarios diferenciados en

los cuales el alumno siempre tendrá la posibilidad de ser el actor principal, quien a partir de sus

experiencias personales, construirán nuevos conocimientos o reafirmarán los que ya posean.

Para lograr el objetivo planteado al inicio, fue necesario dividir el trabajo en cuatro capítulos; en el

Capítulo I, se describe la problemática de la investigación, detallando el planteamiento del problema,

la importancia del proyecto, el objetivo general y los objetivos específicos que se plantearon para

generar una empresa.

En el Capítulo II, se detalla el marco teórico que consiste en desarrollar la teoría que sirvió de guía

para la realización del proyecto.

Page 13: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

iii

El capítulo III, contempla la formulación y evaluación de la oportunidad para la creación de la

empresa, donde se manifiesta el estudio de mercado, analizando las variables de demanda, oferta

actual y demanda potencial; asimismo, se describe detalladamente el servicio a ofrecer, el perfil del

cliente, el perfil de puestos, así como el marco regulatorio y legal con el que se debe cumplir; por

último, se realizó el análisis financiero el cual contempla la inversión total, gastos de operación y

determinación del precio de venta.

Finalmente, en el Capítulo IV, se desarrolla la planificación estratégica mediante la cual se

determinaron los objetivos estratégicos y las acciones a seguir para lograrlos, los recursos

necesarios para conseguirlos, aunado a lo anterior, se determinó la misión, visión, el sistema de

valores, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tiene la empresa, así como el diseño

de la imagen corporativa.

Page 14: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

1

Capítulo I Marco Metodológico

1.1 Planteamiento del problema

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta que en México la tasa de desempleo

de las personas con estudios de nivel medio y superior, se ubicó en el primer trimestre del 2015 en

5.6%, superior a la tasa a nivel nacional que fue del 4.2%. Debido a que tener un alto nivel de estudios

no es garantía del éxito en el mercado laboral, ya que el desempleo se eleva conforme se tiene un

mayor nivel educativo.

Asimismo, Forbes revista especializada en el mundo de los negocios y finanzas, reveló que existen

4 millones de unidades empresariales, de las cuales el 99.8% son PyMES, y generan el 52% del PIB

y 72% del empleo en el país.

Por otro lado, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

(ANUIES), revela que alrededor de 305 000 egresados de universidades en el país enfrentarán un

escenario de desempleo durante esta década, si la economía no aumenta su nivel de crecimiento y

que actualmente el 40% de los universitarios está desempleado o se dificulta su integración al campo

laboral. También resaltó que en la década pasada se incrementó en 2.8 millones el número de

profesionistas en México, pero al menos el 16% se mantuvo inactivo. La tasa de desempleo en este

sector creció de 2.3 a 5.1%, con una media de 260 000 nuevos graduados en busca de trabajo,

según cifras de la Asociación. Debido a que existen más egresados que puestos formales, se estima

que en el 2020 la cifra de profesionistas desempleados podría rebasar los 3 millones.

Ante dicho escenario económico que se vive en el país y dada la recesión económica mundial que

se proyectó para los siguientes dos años, resulta apremiante anticiparse a este fenómeno

socioeconómico, por tal motivo, nos proponemos crear una empresa que ofrezca servicios de

orientación y capacitación académica, que, garantice no solo la permanencia en el mercado, sino,

un crecimiento basado en la productividad y calidad de nuestros servicios.

1.2 Objetivo general

Diseñar una empresa de servicios de orientación y capacitación académica, que atienda a niños,

niñas y adolescentes que cursen educación básica y, presenten bajo rendimiento escolar, aplicando

un enfoque interdisciplinario mediante los métodos deductivo e inductivo que permita delinear y

planificar las estrategias óptimas; analizando el entorno y evaluando escenarios técnicos,

administrativos y económicos.

Page 15: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

2

1.3 Objetivos específicos

Evaluar escenarios técnicos, administrativos y económicos aplicando un enfoque

interdisciplinario que permita delinear y planificar las estrategias adecuadas para su

emprendimiento.

Identificar los requisitos de la empresa para la elección del sistema de información que pueda

contribuir en la misma.

Conocer el grado de aceptación y preferencia de los clientes.

Determinar la rentabilidad de la empresa.

Organizar de manera óptima los espacios físicos de la empresa mediante una técnica de

distribución de planta, a fin de garantizar funcionalidad, seguridad y comodidad para los

usuarios y empleados, contribuyendo así con la calidad en el servicio.

1.4 Justificación

El bienestar de los mexicanos se encuentra en niveles muy bajos comparado con los países de la

OCDE, ya que ocupa el sitio 34 (de 34) países en educación y competencias, el lugar 32 en salud y

el lugar 28 en empleo y salarios (OCDE-Informe).

La OCDE informa que México se colocó 413 puntos por debajo de Portugal, España y Chile y arriba

de Argentina, Brasil y Perú y tomará 25 años aproximadamente en alcanzar los niveles promedio en

matemáticas y 65 años en lectura (OCDE-Informe); y que además nuestro país tiene la tercera

cobertura escolar más baja entre los países que la conforman.

Según el panorama de PISA 2012, en el área de matemáticas el alumno mexicano de más alto

rendimiento, obtiene el mismo puntaje de un alumno promedio en Japón.

Por lo que el 55% de los alumnos de quince años no alcancen el nivel de competencia básica que

es el nivel dos en el área de matemáticas, y solo el 1% alcance el nivel 6 y 7 (competencia alta),

mientras que el promedio a nivel mundial es de 13% en los mejores niveles de competencias. En

comparación al puntaje promedio a nivel mundial en matemáticas, que fue de 496, un alumno

promedio mexicano en esta área alcanzo 419, lo que indica que es una diferencia de dos años en la

escolaridad.

En cuanto a lectura, el 41% de los alumnos mexicanos no alcanzan el nivel básico, y solo el 0.5%

alcanzan los niveles más altos de competencia en lectura, por lo que a nivel mundial también

representa un atraso de dos años en la escolaridad. Derivado de esto, se informa que los alumnos

mexicanos tienen un bajo compromiso con la escuela.

Page 16: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

3

Por otro lado, en México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 42.1%

de la población económicamente activa ofrece servicios, siendo esta la mayor ocupación ya que el

comercio representa el 19.1% seguido por la industria manufacturera con el 16.5% y al final se ubica

el sector agropecuario con tan solo el 13.1%. A pesar del esfuerzo por impulsar el desarrollo

económico, por parte del Gobierno Federal, no ha sido suficiente, ya que los resultados revelan que

el 82.5% de las PyMES que inician formalmente operaciones desaparecen antes de los 2 primeros

años de vida.

Por lo antes expuesto, consideramos pertinente crear una empresa que garantice no solo la

permanencia en el mercado, sino, un crecimiento basado en la productividad y calidad de nuestros

servicios de orientación y capacitación académica basada en la filosofía pedagógica de Jean Piaget,

quien considera que “la educación consiste en formar individuos capaces de una autonomía

intelectual y moral y que respeten esta autonomía en el prójimo, en virtud precisamente de la regla

de reciprocidad que la hace legítima para ellos mismos” (Palacios, 1997).

Justificación de la Licenciatura en Administración Industrial

El Administrador Industrial mediante el proceso administrativo aplicado de forma sistemática busca

obtener resultados favorables en la creación de la empresa esto a través de herramientas de

diagnóstico como las matrices FODA, que será de utilidad para poder analizar las situaciones del

entorno interno y externo de la empresa y así crear estrategias y tomar acciones. También a través

del proceso administrativo utilizará diversas técnicas para la planeación estratégica que incluyen los

objetivos, metas, estrategias y programas de mediano y corto plazo, toso esto en conjunto para

cumplir con la misión y visión de la empresa.

Por otro lado, es importante el personal que integrará la empresa, es por ello se realizará el perfil de

puestos que permita elegir correctamente a los empleados basado en su formación, experiencia,

competencias y habilidades que se requieren para la elaboración del proceso principal de la

empresa, dando así la técnica utilizada el análisis funcional.

La investigación de mercado se realizará para conocer a los clientes, saber en dónde están, cuántos

son y que hacen; conocer la oferta actual en el mercado que se dedique a este tipo de servicio y en

conjunto conocer cuántos no han cumplido sus necesidades, es decir la demanda insatisfecha para

esto se utiliza el método de regresión lineal para obtener dicha información.

El proyecto deberá utilizar criterios para el análisis de los resultados netos de este, para realizar una

toma de decisiones con base en que si es viable o conveniente realizarlo. En otras palabras, debe

comparar el valor de todos los ingresos derivados del proyecto contra el valor de todos los costos,

Page 17: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

4

esta información será determinada por medio de los flujos de caja y los estados proforma resultantes

de cada año y a los cinco años del proyecto.

Esto puede medirse a través del método de valor actualizado de la inversión; (método del valor actual

neto VAN), igualmente la rentabilidad puede medirse a través del método que encuentra la tasa de

descuento que iguala el valor actualizado de la corriente de beneficios netos con el valor actualizado

del costo de la inversión (Tasa Interna de Retorno).

Justificación de la Licenciatura en Ciencias de la Informática

El Licenciado en Ciencias de la Informática será la persona encargada de identificar el sistema de

información requerido para la empresa tomando como base la metodología para el del ciclo de vida

en cascada de los sistemas, asimismo realizará la implantación del sistema de información a través

de un proceso sistemático que permita garantizar el óptimo funcionamiento del sistema. Y se

encargará de desarrollar acciones que minimicen los riesgos en la seguridad de la información a

través de un almacenamiento seguro que incluya respaldos de información periódicos y

concientizando a los usuarios acerca de uso correcto de la información.

Esquematizará el proceso general y los procesos involucrados en la cadena de valor, mediante los

diagramas de flujo. Concentrará la información relacionada con el alojamiento web para la página de

la empresa y se encargará de la propuesta de configuración de una red local con acceso a internet

a través de la implantación de tecnologías inalámbricas utilizando una WiFi.

Justificación de la Ingeniería Industrial

El ingeniero industrial, por medio de la probabilidad y estadística realizará el análisis de la

información que ayude a establecer los indicadores que aseguren la calidad de los servicios, la

rentabilidad económica, la cuota de servicios ofrecidos; asimismo, mediante la investigación de

operaciones, se analizarán las diferentes variables que intervienen en los procesos con el fin de

diseñar modelos matemáticos que permitan ver el panorama general del problema; mediante la

utilización de medios gráficos como diagramas de flujo, cursogramas analíticos, diagrama de PERT,

se hará un análisis de las operaciones que forman parte de los diferentes procesos que intervengan

en la cadena de servicios a fin de mantener una fluidez adecuada en la misma; realizará un análisis,

planificación y control de la producción aplicando la técnica del gráfico de Gant, a fin de visualizar la

capacidad a mediano y largo plazo; también analizará la distribución de planta con el fin de asegurar

la mejor interacción de las diferentes áreas de la empresa, aplicando los seis principios de la

distribución de planta, y el método SLP (Sistematic Layout Planning – Planificación Racional de la

Distribución en Planta).

Page 18: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

5

Por medio de la planificación estratégica, se analizarán, a partir de la misión, visión, objetivo general

y código de valores, los aspectos administrativos y organizacionales de la empresa, con el fin de

establecer un plan estratégico que señale las acciones que se deben emprender.

Mediante la ingeniería económica, se analizarán los diferentes indicadores financieros de evaluación

de proyectos como son la TIR, TMAR y VPN, con el fin de plantear diferentes escenarios económicos

y determinar la factibilidad del proyecto.

Justificación de Ingeniería en Transporte

El ingeniero en Transporte realizará la planificación y organización del proyecto mediante análisis

operativos de investigación de operaciones como el diagrama de árbol de decisión para realizar las

posibles rutas que generen el menor costo en el recorrido, así como programar el mantenimiento de

las unidades de traslado mediante métodos estadístico y puntales, como actividad fundamental

aplicara la logística que consiste en el manejo de los medios y modos necesarios para la

organización de un servicio, Dará atención a las normativas relativas a seguros y gestión de planes

relacionados, con la finalidad de tener el servicio, en tiempo oportuno y al menor costo posible

1.5 Pregunta de investigación

¿El generar una empresa dedicada a ofrecer servicios de orientación y capacitación académica va

a satisfacer las necesidades del cliente y hará viable el emprendimiento?

Page 19: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

6

Capítulo II Marco referencial y marco teórico

2.1 Análisis del entorno para la creación de una empresa

Para sobrevivir y desarrollarse las organizaciones intercambian bienes y servicios con su medio

ambiente. Se dice que es parcialmente abierto porque la organización no puede ni debe responder

a todas las influencias externas. Por ejemplo, ninguna organización puede cambiar su equipo de

cómputo cada vez que sale un nuevo modelo al mercado, ya que tendría que cambiarlo al menos

cuatro veces al año. (Jurado, 2010)

La organización, al estar en permanente interrelación con su macroentorno establece y se encuentra

con restricciones (limites) que son rígidas e impenetrables. Ninguna empresa puede vender más

productos de los que produce, ni puede ignorar a la competencia, ni a las disposiciones

gubernamentales.

Por otro lado, todas las organizaciones establecen restricciones internas para el manejo de la

información e influencia que llega del exterior. Un ejemplo son las políticas de reclutamiento y

selección de personal, ya que, mediante ellas, la empresa escoge al personal que reúne las

características que requieren los puestos vacantes. Las restricciones internas proporcionan

autonomía e independencia en las organizaciones

Figura 2.1 Sistema organizacional

Page 20: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

7

En la figura 2.1 se puede apreciar que existen tres niveles de subsistemas en las organizaciones, el

de operación, encargado del trabajo diario y que tiene muy poca relación con el exterior; el

estratégico, que tiene mayor responsabilidad en la toma de decisiones y define la relación que tendrá

la empresa con el exterior; y el coordinador, que actúa como enlace entre ambos. Se puede observar

también como el sistema organizacional recibe insumos del medio ambiente, los transforma y los

regresa en forma de productos o servicios. En suma, se pueden apreciar los límites organizacionales

y las fuerzas del medio ambiente que afectan al sistema.

De acuerdo con el enfoque sistémico, los componentes que se deben considerar al analizar el

ambiente externo de la organización son: (Anda, 2011)

Los consumidores. Son aquellas personas susceptibles de convertirse en clientes, quienes

comprarán y/o consumirán los productos o servicios que produce la organización. Todas las

organizaciones deben enfocarse en la satisfacción del cliente, ya que una empresa sin

calidad y que ignora a sus clientes tiene muy pocas posibilidades de éxito.

Los proveedores. Son aquellas empresas que suministran las materias primas e insumos

necesarios para elaborar los productos o servicios que la organización ofrece al mercado.

Hoy día la relación con los proveedores debe ser sinérgica; es decir, debe producir

beneficios para ambas partes que sean percibidos por los clientes en forma de calidad y

servicio.

La competencia. Se refiere a las empresas que venden productos similares a los que

produce una determinada organización. Todas ellas buscan tener una mayor participación

en el mercado, por lo que ser competitiva es una de las prioridades para cualquier empresa,

ya que, en el mundo globalizado actual, el consumidor puede elegir entre una amplia gama

de productos.

Situación sociopolítica. Se refiere a los controles gubernamentales y normas internacionales

sobre la industria, y a la relación con sindicatos, además del grado de estabilidad política

del país donde se desarrolla la organización.

Tecnología disponible. Si bien, no se puede esperar que todas las empresas utilicen

tecnología de vanguardia, lo importante es que tengan la tecnología adecuada para su

operación y acorde con los recursos con los que se cuenta.

En todo caso una organización no puede sobrevivir aislada, por lo que un adecuado manejo de las

relaciones con el exterior es el mejor camino al éxito. Por ello, el mayor reto de los administradores

no es el control de las actividades dentro de la organización, sino el diseño de las estrategias para

afrontar los asuntos con el exterior. Esto contempla aspectos como el trato con los clientes, los

proveedores y el gobierno, las relaciones con la competencia y la sociedad en general.

Page 21: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

8

Se puede concluir que los administradores no pueden dejar a la organización a merced de las fuerzas

del medio ambiente, ya que ellos tienen un papel activo en la definición del rumbo que tomara la

empresa. Por ejemplo, si la situación económica del país es estable y fuerte, es conveniente invertir

u obtener créditos; si las condiciones económicas son desfavorables, lo recomendable es ser

cauteloso con las inversiones y no endeudarse.

Finalmente, la responsabilidad social es la capacidad de una empresa de establecer una relación

mutuamente benéfica con la sociedad en la que se desenvuelve. Toda organización debe ser

consiente del transcendente papel que juega en la sociedad. Como generadora de recursos y

responsable de su correcto uso y expansión, la sociedad necesita una actitud responsable y apegada

a los más estrictos valores éticos y morales que los constituyan como ejemplo para los demás

miembros de la sociedad.

2.2 Planificación estratégica

2.2.1 Análisis de escenarios

La sensibilidad de una propuesta individual debe hacerse con respecto al parámetro más incierto.

Por ejemplo, es posible que en la evaluación de una propuesta se tenga mucha incertidumbre con

respecto al precio unitario de venta de los productos o servicios que se pretenden comercializar. En

estos casos, es muy conveniente determinar qué tan sensible es la TIR o el VPN a cambios en las

estimaciones del precio unitario de venta, es decir, para este tipo de situaciones es muy

recomendable determinar el precio unitario de venta a partir del cual la propuesta seria

económicamente atractiva.

También, es posible que en la evaluación de una propuesta se tenga incertidumbre con respecto a

los costos que van a incurrir, o con respecto a la vida de la propuesta. En estos casos, también es

posible determinar una curva que muestre la sensibilidad de la TIR o el VPN a cambios en los costos

incurridos, o a cambios en la vida de la propuesta.

El análisis de sensibilidad también puede ser utilizado para determinar la vulnerabilidad de un

proyecto a cambios en el nivel de demanda. (Bu, 2005).

2.2.2 Determinación de indicadores

Los indicadores son las herramientas que usamos para determinar si se está cumpliendo con los

objetivos y si van encaminados hacia la implementación exitosa de la estrategia.

Específicamente se pueden describir a los indicadores como medidas estándar que se usan para

evaluar y comunicar los resultados obtenidos en comparación con los esperados. (Martínez, 2012)

Page 22: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

9

Requisitos para la selección de indicadores (Álvarez, 2009):

Deben estar ligados a la estrategia.

Deben ser cuantitativos. Los resultados del indicador sean objetivos y se puedan interpretar

del mismo modo por cualquier persona de la organización.

Accesibilidad. Debe ser posible la obtención el mismo indicador a partir de los sistemas de

información de la empresa.

De fácil comprensión. Que todos los participantes entiendan el significado de los indicadores

seleccionados.

Contrabalanceados. Buscar el equilibrio entre los diversos objetivos de la empresa y la

asignación de recursos.

Relevantes. Deben describir con exactitud el proceso u objetivo que se está intentando

evaluar.

Definición común. Se debe entender tanto en la definición como en la interpretación de cada

uno de los indicadores.

2.2.3 Planificación estratégica

Planear es predeterminar el curso de acción al que se asignarán los recursos.

Planeación estratégica en la empresa es una función que intenta maximizar en el largo plazo los

beneficios de los recursos disponibles. Se requiere definir con claridad, misiones, objetivos y metas

más allá del ciclo presupuestal.

El objetivo es el resultado final a lograr, enunciando en términos medibles con fechas de terminación,

la estrategia indica cómo se va a lograr.

La planificación estratégica en una entidad pretende cumplir con los siguientes objetivos: (Roche,

2010)

Reflexionar sobre los objetivos a mediano y largo plazo de la organización y sobre las

estrategias, es decir los caminos más adecuados para alcanzarlos.

Establecer y fijar, para toda la organización esos objetivos y estrategias de tal manera que

si la planificación es “formal”, ésta constituye una guía para la gestión diaria del conjunto de

las personas que colaboran o trabajan en la entidad.

Implicar y motivar a los trabajadores y colaboradores de una organización en relación a las

metas a alcanzar.

Estar preparado para el futuro. En efecto, una reflexión y un análisis de la situación actual y

futura ayuda a fijar los objetivos de una organización y las estrategias para desarrollarlos

con un mayor conocimiento y un menor riesgo. El establecimiento de un sistema de

Page 23: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

10

seguimiento y control y de una adaptación permanente de los planes, elementos

consustanciales del proceso de planificación estratégica permite, por un lado, cuando las

cosas van bien, aprovechar al máximo los recursos y las oportunidades; por otro lado,

cuando las épocas son difíciles, minimizar los riesgos, reaccionar a tiempo, establecer las

prioridades con más precisión.

Por lo tanto, los planes estratégicos son una herramienta de liderazgo, ya que, gracias a ellos cada

una de las personas sabe con claridad y certeza hacia donde van, que va a pasar, que tiene que

hacer para lograrlo y en qué tiempo deben de lograrlo.

Un plan estratégico es una herramienta de liderazgo interno usado para planear un curso de acción,

para lograr anticipadamente algunas oportunidades como: una alta productividad, mayor

rentabilidad, mayores ingresos, mayores utilidades, éxito administrativo, posicionamiento de

mercado, expansión geográfica de mercado, tendencias de mercado, propuestas para inversión,

estructura organizacional y nuevos productos y servicios. (González, 2014).

2.2.3.1 Modelo de negocio

Modelo canvas

El modelo canvas es la conceptualización de los principales elementos que forman parte de un

modelo de negocio. Es un proceso de definición, implementación y seguimiento de la estrategia de

una empresa, aporta como cuestión fundamental la necesidad de poner el foco en el modelo

empresarial y por lo tanto la descripción de dicho modelo de negocio adquiere una relevancia

significativa.

Para este modelo se describen nueve elementos fundamentales para conocer la interrelación de las

áreas que forman un modelo de negocio, son los siguientes: (Planas, 2014)

Propuesta de valor: describe la totalidad del valor que los productos y servicios de la

empresa entregan a sus clientes, entendida en su globalidad. Es el elemento que concreta

la empresa con las necesidades de sus clientes, que puede ser muy innovadora o no, pero

en cualquier caso se debe plantear que se oferta de forma diferencial.

Segmento de clientes: identifica un conjunto homogéneo de clientes a los que la empresa

desea ofrecer su propuesta de valor.

Relaciones con los clientes: trata de la tipología de contactos que se establecen entre la

compañía y sus clientes y describe la clase de relaciones que construye con ellos.

Canales: son las diferentes vías que utiliza la empresa para ponerse en contacto con sus

clientes, no solamente a nivel de comunicación, son también a nivel de distribución y venta.

Page 24: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

11

Este elemento se refiere a la forma en que una empresa actúa en el mercado, la forma en

que capta a sus clientes y como interactúa con ellos, tanto en la venta como en la postventa.

Recursos clave: define los recursos y capacidades que son imprescindibles para crear valor

para el cliente. Incluye tanto recursos físicos, como intelectuales, humanos y financieros que

son necesarios para nuestra empresa. Dichos recursos pueden ser propios, alquilados o

compartidos con un parte externo.

Actividades clave: describen el tipo de actividades que son necesarias para llevar a cabo la

creación de valor para el cliente y para la entrega de ese valor, más allá de las áreas

funcionales de la empresa.

Socios/aliados clave: todos aquellos acuerdos realizados con terceros a fin de permitirnos

entregar valor al cliente. Dichas alianzas pueden ser desde una unión temporal de empresas

hasta un acuerdo cliente-proveedor para establecer una relación comercial a medio y/o largo

plazo. Los recursos o capacidades necesarios que no se disponen internamente, pueden

obtenerse mediante colaboraciones (entendidas a largo plazo) denominadas como

asociaciones clave.

Flujos de ingreso: incorpora todas las fuentes de ingreso generadas como consecuencia de

la entrega de nuestra propuesta de valor a los clientes. Aquí se identifica la cantidad que

están dispuestos a pagar los clientes a cambio del valor que reciben.

Estructura de costos: describe los costos incurridos como consecuencia del desarrollo de las

actividades ejecutadas y de los recursos utilizados en el modelo de negocio. La información

sobre los ismos debería ser pormenorizada, de manera que nos permita conocer la

rentabilidad por segmento de cliente.

Los nueve elementos anteriormente descritos se representan gráficamente en un lienzo (canvas)

que se muestra a continuación:

Page 25: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

12

Figura 2.2 Modelo canvas

Tras completar los 9 apartados, el método permite entender de manera gráfica cuáles son los

engranajes que componen la empresa. Pero el trabajo no se acaba aquí, posteriormente es

necesario revisar el modelo nuevamente y hacer las correcciones pertinentes para cerciorarnos que

exista coherencia entre cada uno de los módulos, y especialmente con el perfil de cliente y la

propuesta de valor que hemos definido. Así se podrá poner en marcha un negocio haciendo que

cada uno de estos pasos definidos en el Canvas, ayuden a que la empresa aumente las

probabilidades de tener éxito, teniendo un modelo de negocio bien definido.

2.2.3.2 Misión y visión

Misión

La misión de una empresa es el marco conceptual que define cuál es y cuál debería ser el negocio

y establece las grandes líneas estratégicas que marcan el rumbo del negocio, toda misión

empresarial debe apoyarse en una "promesa" simbólica que atrae la voluntad del consumidor y que

representa su "esperanza" de satisfacer una necesidad o un deseo, ninguna compañía podría crecer

a partir de una misión que la sitúe en el negocio equivocado, porque la llevaría al fracaso, las tres

cuestiones básicas que sirven para definir la misión de una empresa son (Fernández 2007):

¿Qué necesidades o deseos estamos satisfaciendo? (demanda)

Page 26: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

13

¿Con qué productos o servicios daremos mayor satisfacción a nuestros clientes? (oferta)

¿Cuál es la ventaja competitiva que nos diferencia de la competencia? (habilidad distintiva) (¿por

qué nos eligen a nosotros?)

Estas preguntas que son sencillas de responder, pero no lo son tanto, principalmente la tercera, que

está sujeta a cambios permanentes, definir claramente la misión es el paso más importante para la

formulación del plan de marketing, hay que darle forma operativa, discutirla, analizarla y llegar a un

marketing, hay que darle forma operativa, discutirla, analizarla y llegar a un consenso.

Visión

El término visión, significa tener claro el futuro hacia el que se desea llegar, utilizando las

herramientas de análisis y planeación estratégicas para facilitar este proceso, es importante

preguntarse constantemente en las empresas si ¿están haciendo lo correcto?, esta pregunta da un

panorama general, con el propósito de orientar las acciones a las circunstancias cambiantes del

entorno. (Fernández 2007)

La definición más simple de visión es plantear un futuro posible, debe contener algún comentario

explícito o implícito de los motivos por los cuales se desea dicho futuro, se debe tener en cuenta las

siguientes características en una visión efectiva:

Visualizable.- Que las personas puedan tener una imagen mental de cómo será el futuro.

Deseable- Genera motivación e interés en las personas que van a participar de ella. Alcanzable. -

Abarque objetivos realistas y aplicables.

Enfocada- Suficientemente clara y explícita como para servir de guía a los líderes en la toma de

decisiones.

Flexible- Suficientemente general como para permitir la existencia de alternativas y uso del criterio e

iniciativa de los líderes.

Comunicable- Que sea fácil de transmitir y explicar a las personas a quienes afecta, tanto usuarios,

clientes, proveedores o empleados.

Cuando una visión cuenta con estas características, es posible coordinar esfuerzos, motivar a los

equipos de trabajo para alcanzarla y proporcionar claridad a las personas acerca de para qué hacen

sus actividades, involucrando y generando compromiso hacia su consecución.

Page 27: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

14

2.2.3.3 Análisis FODA

El concepto FODA está formado por las iniciales de las cuatro variables que lo integran: Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas. (Torres, 2014)

Las fortalezas son las capacidades especiales y características de la empresa, que le permiten

contar con una ventaja sobre sus competidores.

Debilidades son los factores de la empresa que la sitúan en una posición desfavorable con respecto

a sus competidores.

Los conceptos que se pueden evaluar para fortalezas y debilidades por ejemplo son: habilidades,

aptitudes, recursos y procedimientos.

Las amenazas son situaciones que provienen del exterior (de la empresa) y que pueden afectar

negativamente en el desempeño de la actividad.

Las oportunidades son hechos del entorno que resultan positivos para la empresa, si se es capaz de

detectarlos y explotarlos a favor de la empresa.

Los conceptos que se pueden evaluar para amenazas y oportunidades por ejemplo son: la situación

económica, cambios políticos, estructura social y cultural, tendencias en el consumo, mercado, etc.

Este análisis consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que, en su conjunto,

diagnostican la situación interna de una organización, así como su evaluación externa, es decir, las

oportunidades y amenazas.

Además, permite a la empresa determinar cuáles son las acciones que se deberían poner en marcha

para aprovechar las oportunidades detectadas y así preparar a la empresa contra las amenazas

teniendo conciencia de las debilidades y fortalezas.

Fortalezas y debilidades hacen referencia a los factores internos de la empresa, son los puntos

sobre los que resulta más fácil trabajar y obtener resultados visibles a corto-mediano plazo, ya que

son elementos sobre los que se puede actuar directamente y sobre los que la empresa tiene control

y capacidad de cambio.

Las oportunidades y amenazas hacen referencia a los factores externos que afectan a la empresa,

y sobre los cuales existe por lo tanto menos capacidad de control ya que no dependen únicamente

de las actuaciones de la empresa sino también del entorno en el que se mueve la misma.

Por lo tanto, el análisis FODA permite:

Page 28: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

15

Identificar elementos internos que afectan a la empresa (fortalezas y debilidades)

Identificar y analizar elementos externos que afectan a la empresa (oportunidades y amenazas)

Identificar y analizar los aspectos negativos para el desarrollo de la empresa (debilidades y

amenazas).

Identificar y analizar los aspectos positivos para el desarrollo de le empresa (fortalezas y

oportunidades)

La importancia del análisis FODA

La estrategia empresarial determina el conjunto de acciones a implementar por parte de la empresa

para alcanzar determinadas metas.

Normalmente las empresas diseñan una estrategia empresarial para conseguir, como mínimo,

alguna de las siguientes metas básicas:

Colocar a la empresa en una posición ventajosa.

Identificar las necesidades estructurales que mejores su rentabilidad y posibilidad de crecimiento a

mediano-largo plazo.

Identificar nuevas posibilidades de negocio y mercados.

2.2.3.4 Estrategias

Las estrategias son el camino que permite alcanzar objetivos fijados. Los objetivos se alcanzan a

través y mediante las estrategias. Las estrategias siempre van asociadas a objetivos generales.

(Roche, 2010).

Las estrategias poseen casi las mismas características que los objetivos. Son:

Específicas y concretas

Mensurables y evaluables

Realistas

Factibles de ser llevadas a cabo

Comprensibles

Motivantes para la organización

Page 29: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

16

2.2.3.5 Objetivos estratégicos

Un objetivo estratégico es un fin deseado, clave para la organización y para la consecución de las

metas a largo plazo de la empresa (visión). Su cumplimiento es un elemento de máxima prioridad

para llevar a cabo la estrategia de la organización. (Pierre, 2007)

Establecer objetivos de forma correcta es la clave para que después sea una herramienta de gestión

enfocada a la implantación de la estrategia.

El establecimiento de los objetivos estratégicos en cada una de las perspectivas debe ayudar a la

compañía a explicar cómo va a conseguir la implantación de sus estrategias tanto a corto como a

largo plazo. La fijación de los objetivos estratégicos y su conexión mediante relaciones causa-efecto

nos permiten explicar la historia de la estrategia y el por qué la compañía va a conseguir éxitos

financieros y en la relación con los clientes a través de su actuación en los procesos internos y en

sus capacidades estratégicas.

2.2.3.6 Imagen corporativa

La imagen o identidad corporativa es la percepción que tiene sobre ella misma. La identidad incluye

el historial de la organización, sus creencias y su filosofía, el tipo de tecnología que utiliza, sus

propietarios, la gente que en ella trabaja, la personalidad de sus dirigentes, sus valores y sus

estrategias. (Conesa, 2007)

La imagen corporativa es la que tiene un determinado público sobre la empresa. Estará determinada

por todo lo que haga dicha empresa. El inconveniente que hay que afrontar es que públicos

diferentes interpretan los mensajes de forma diferente. Así pues, la gestión de la imagen corporativa

es una tarea permanente.

Y es que la imagen constituye un elemento fundamental en la consolidación de la marca corporativa

como un activo estratégico. No obstante, en su definición, el papel jugado por la empresa es mínimo,

ya que serán los agentes con los que la organización entra en contacto quienes definirán el contenido

de la imagen, atendiendo, entre otras cosas, a la identidad corporativa y al modo en que esta es

transmitida.

El logotipo

Simboliza la identidad de la empresa. El logotipo se define como el nombre institucional de una firma

o producto y está representado por un signo o símbolo, capaz de diferenciar, personalizar y potenciar

una marca, aquella que se propone encontrar una posición dentro de un nicho de segmento y

venderla; dotándola, además del poder y la universalidad del lenguaje simbólico. (Ind, 2005).

Page 30: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

17

La consecuencia de un sistema de diseño o una marca o un logotipo corporativo solo constituye una

parte de los medios de comunicación de una empresa con el público. Al proceso de diseño le

corresponde el importante papel de crear una representación visual que indique lo que significa una

empresa, de comunicar un mensaje coherente a clientes, analistas financieros y proveedores.

El eslogan

El eslogan o lema se caracteriza por una frase corta y rotunda. Guarda una estrecha relación con el

logotipo, ya que, ocasionalmente, lo sustituye en los anuncios orales destinados a los medios

audiovisuales. Por su naturaleza grafica verbal, su clasificación semántica y semiótica está centrada

en la máxima simplicidad de su simbolización.

Todo eslogan debe responder a las condiciones de rapidez, exactitud, visibilidad, multiplicidad y

consciencia para que suela orientarse de manera ágil y fácil de recordar, tomando en cuenta que la

gente reacciona de manera positiva ante las imágenes verbales; pero también, tiende a asociarse al

nombre de la empresa. (Bermúdez, 2008)

2.3 Investigación del mercado

Se entiende por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar

las transacciones de bienes y servicios a precios determinados. (Baca, 2001)

El estudio de mercado consta de la determinación y la cuantificación de la oferta y la demanda, el

análisis de los precios y el estudio de la comercialización. Cuyo objetivo general es verificar la

posibilidad real de penetración del producto o servicio en un mercado determinado tomando en

cuenta los riesgos.

Para poder realizar el análisis del mercado se deben reconocer cuatro variables fundamentales:

Page 31: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

18

Figura 2.3 Estructura del análisis del mercado

La investigación que se realice debe tener las siguientes características:

La recopilación de la información debe ser sistemática.

El método de recopilación deber ser objetivo y no tendencioso.

Los datos recopilados siempre deben ser información útil.

El objeto de la investigación siempre debe tener como objetivo final servir como base para

la toma de decisiones.

2.3.1 Actividad económica

En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) norma y coordina el Sistema

Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), es el custodio del Sistema de

Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) a través del trabajo desarrollado por la

Subdirección de Clasificaciones Económicas, dependiente de la Dirección General de Estadísticas

Económicas, quien centraliza el trabajo sobre clasificaciones económicas y es responsable de

coordinar la implantación del SCIAN en el propio Instituto y en todas las unidades del Estado.

El objetivo del SCIAN en México es proporcionar un marco único, consistente y actualizado para la

recopilación, análisis y presentación de estadísticas de tipo económico, que refleje la estructura de

la economía mexicana. El SCIAN es la base para la generación, presentación y difusión de todas las

estadísticas económicas del INEGI. (INEGI, 2016)

Por tal motivo, para clasificar la actividad económica a la cual se va a dedicar la empresa, se utilizó

el SCIAN, siendo este, es el clasificador de actividades económicas único para la región de América

del Norte. Este sistema se refiere no sólo a las actividades de transformación, sino a todas las

Análisis del

mercado

Análisis de la

demanda

Análisis de los

precios

Análisis de la

oferta

Análisis de la

comercialización

Conclusiones del

análisis del

mercado

Page 32: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

19

actividades económicas, desde la agricultura hasta la administración pública, es decir, se incluyen

los servicios.

El SCIAN está compuesto por 20 sectores de actividad, cinco sectores son esencialmente

productores de bienes y 15 son por completo productores de servicios. La estructura jerárquica está

conformada por cinco niveles de agregación: sector (el nivel más agregado, identificado con dos

dígitos), subsector (identificado con tres dígitos), rama (identificada con cuatro dígitos), subrama

(identificada con cinco dígitos) y clase de actividad (el nivel más desagregado, identificada con seis

dígitos).

La clasificación desglosada que aplica para este proyecto se verá en el apartado 3.1.2 del Capítulo

III donde se determinó la clasificación correspondiente para la creación de una empresa que ofrezca

servicios de orientación y capacitación académica.

2.3.2 Análisis de la demanda

El objetivo del análisis de la demanda es determinar y medir cuales son los factores que afectan los

requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como determinar la posibilidad de

participación del mismo en la satisfacción de dicha demanda. (Parkin M., 2010)

2.3.2.1 Perfil del cliente

El consumidor suele elegir lo que quiere ver, oír, tocar, saborear, oler; y, generalmente, recuerda

información o estímulos que son afines a sus creencias y sentimientos. (Escudero, 2011)

El consumidor presta atención a lo que le interesa y rechaza el resto, por ejemplo, a un individuo que

no le gusta el color blanco, no prestará atención a los trajes, coches, o muebles de este color.

Es así, que el perfil del cliente se determina por una serie de variables que caracterizan al individuo,

según estas características se comporta de un determinado modo frente a la demanda de los

productos que consume. El perfil del cliente se estudia a través de las siguientes variables:

La personalidad se define como un conjunto de características psicológicas que determinan y reflejan

la forma que tiene una persona de responder ante determinadas situaciones.

La percepción es el proceso que sigue el individuo para seleccionar, organizar e interpretar la

información que recibe de su mundo exterior. La percepción se realiza a través del estímulo de los

sentidos.

La actitud es el estado de ánimo del individuo en el momento de la compra; influye sobre la

información que recibe sobre el producto y la postura favorable o desfavorable que adoptará.

Page 33: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

20

La clase social es la subdivisión de la sociedad en grupos relativamente homogéneos y estables en

los cuales situamos a los individuos o familias que tienen comportamiento, valores y actitudes

similares. La pertenencia a una u otra clase social influye de forma poderosa en el comportamiento

del consumidor, sobre todo al elegir los productos relacionados con la forma de vestir, el hogar, el

automóvil y el ocio. Los intereses del individuo suelen coincidir con los de la clase social y hará lo

posible por adquirir los artículos que lo identifiquen con su clase social.

El estilo de vida refleja la forma de vivir de una persona, marca el comportamiento y los patrones de

consumo en los productos y se define a partir de tres elementos: actividades, intereses y opiniones.

Las variables definidas anteriormente serán la base para la descripción del perfil del cliente que se

presenta en el apartado 3.2.1.1 del Capítulo III.

2.3.2.2 Segmentación del mercado

El objetivo de la tarea de segmentación es identificar consumidores con requerimientos y

características similares y reunirlos en un grupo para poder generar negocios, es decir, que tanto la

empresa como el cliente obtengan un beneficio. (Manes, 2013)

Existen cinco bases primarias de segmentación, y a partir de su combinación puede surgir la

identificación de un segmento apropiado para una demanda determinada. A partir de la combinación

de estas bases, se delinea el perfil de cada segmento como se muestra en la tabla.

Tabla 2.1 Bases de segmentación

Base Descripción

Geográfica

Existen características diferenciales de compra que dependen de aspectos geográficos,

como por ejemplo el tamaño de la localidad, su densidad de población, su condición

urbana o rural, etc. La empresa puede seleccionar las áreas geográficas en las que desea

operar o bien hacerlo en todas, pero prestando atención a las necesidades y preferencias

de los consumidores de cada zona.

Demográfica

Son las más populares para distinguir a los grupos de clientes, ya que están muy

relacionadas con los deseos del consumidor, sus preferencias e índices de uso de los

productos, y porque son más fácilmente mensurables que otras. Algunas de ellas son:

edad, generación, sexo, nivel de ingresos, educación, ocupación y estado civil.

Page 34: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

21

Base Descripción

Psicológica

Distintos grupos de consumidores, definidos en función de características personales,

aspiran a obtener de un producto o servicio determinadas ventajas o beneficios. En función

de estas expectativas personales visualizan atributos diferentes en los productos o

servicios ofrecidos. Esta base es más difícil de medir que las demográficas, pero su

incidencia en la decisión de compra es de tal magnitud que justifica la inversión que se

requiere para identificarlas. Estas son: la personalidad, la actitud, las opiniones, la política,

la economía y la sociedad, etc.

Sociocultural

En una determinada sociedad coexisten múltiples rasgos socioculturales que determinan

diferentes segmentos de mercado. Algunas pueden ser: formación cultural, subcultura,

clase social, estilo de vida, etc.

Conductual

Estas variables tienen que ver con las diferentes conductas de los consumidores respecto

de los productos y servicios, y las empresas que los ofrecen. Puede mencionarse la tasa

de uso (la frecuencia con la que un individuo compra un producto en un periodo

determinado) y la lealtad (la respuesta de un grupo de consumidores que

espontáneamente define su compra eligiendo siempre la misma marca, un mismo tipo de

producto o un único canal de comercialización).

Una vez identificadas las bases de segmentación, se realiza la segmentación sucesiva de las bases

elegidas y se obtienen dos o más segmentaciones diferentes que luego se combinan para elegir el

mercado meta o el segmento objetivo. Es importante destacar que la efectividad del segmento

depende del producto ofrecido.

Ahora bien, para decir que un grupo de consumidores constituye un segmento efectivo, es necesario

que se cumplan los seis criterios que se describen a continuación:

Tamaño: los segmentos deben ser lo bastante grandes como para justificar un esfuerzo de

comercialización; por lo tanto, deben constituir una porción considerable de mercado.

Identificación: los segmentos deben estar definidos en forma tal que permita describir de modo

suficientemente exhaustivo las características de comportamiento de sus integrantes. Si la

combinación de las bases elegidas no logra determinar características claras del consumidor en su

relación con el producto o servicio en cuestión, el esfuerzo de segmentación no cumplirá con los

objetivos.

Mensurabilidad: los segmentos deben ser cuantificables. Este es un requisito indispensable para

examinar la magnitud del negocio potencial. También en este punto es decisiva la importancia de la

investigación de mercado.

Respuesta: un segmento se define como distinto de otro en la medida en que muestre diferencias

claras en las respuestas a las variables. Si el grupo elegido no se diferencia de otro en su relación a

Page 35: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

22

la aplicación de una determinada estrategia de comercialización, no resulta beneficioso definirlo

como segmento diferencial.

Accesibilidad: un segmento al que no se posible llegar con una estrategia, ya sea por motivos

geográficos o temporales, por falta de exposición a los medios de difusión existentes o por factores

referidos a las características del negocio, no puede definirse como segmento objetivo.

Estabilidad: los segmentos deben integrar aquellos sectores del mercado de los cuales no es

esperable una contracción notable en el futuro cercano. Sin embargo, es importante tener en cuenta

que los segmentos no son inmutables, puesto que estos definidos de acuerdo con variables sociales,

económicas y culturales, entre otras. Por lo tanto, es necesario actualizar la segmentación cada vez

que ocurran cambios importantes en alguno de estos planos.

Habiendo estudiado las bases de segmentación y los criterios para segmentar, se puede destacar la

importancia de esta práctica, en especial porque resulta un paso previo para las estrategias que la

empresa desee llevar a cabo, y porque de esta forma permitirá conocer más a fondo a sus

consumidores y lo que esté ocurriendo en el mercado general, los cuales se explicarán a detalle en

el apartado 3.2.1.2 del Capítulo III.

2.3.2.3 Demanda

La cantidad demandada de un bien determinado es la cantidad que de ese bien están dispuestos a

adquirir los compradores. Existen muchos factores que determinan la cantidad demandada de un

bien; sin embargo, cuando se analiza cómo funcionan los mercados, un determinante fundamental

es el precio del bien. (Barroso, 2012)

Esta relación entre el precio y la cantidad demandada es verdadera para casi todos los bienes de la

economía y, de hecho, es una relación tan generalizada que los economistas la denominan la Ley

de la demanda. Es decir, si todo lo demás permanece constante, cuando el precio de un bien

aumenta, la cantidad de dicho bien disminuye, y cuando el precio disminuye, la cantidad demandada

aumenta.

La tabla 2.2 representa una tabla de la demanda, la cual muestra la relación que existe entre el precio

de un bien y la cantidad demandada, cuando todo lo demás permanece constante; es decir, todo lo

que influye en la cantidad de ese bien que desean adquirir los consumidores. (Mankiw, 2012)

Page 36: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

23

Figura 2.4 Tabla y curva de la demanda

Si ocurre algo que altere la cantidad demandada, automáticamente la curva de la demanda se

desplazará. A un precio dado, cualquier cambio que incremente la cantidad demandada, desplazará

la curva de la demanda a la derecha y esto refleja un incremento de la demanda. Por el contrario,

cualquier cambio que reduzca la cantidad demandada a todo precio desplazará a la curva de la

demanda hacia la izquierda. A esto se le conoce como decremento de en la demanda.

Existen variables que pueden desplazar la curva de la demanda como son: el ingreso, los precios de

bienes relacionados, los gustos, las expectativas y el número de compradores.

2.3.2.4 Proyección de la demanda

Una vez que se conoce la demanda actual e histórica del bien o servicio que se desea ofrecer, lo

siguiente, es realizar el pronóstico de la demanda cuyo objetivo es reducir la incertidumbre acerca

de lo que puede acontecer en el futuro, proporcionando información cercana de la realidad que

permita tomar decisiones. (Barroso, 2012)

La formulación de pronósticos o proyecciones, es una técnica para utilizar experiencias pasadas con

la finalidad de predecir expectativas del futuro. Toda empresa necesita estimar el comportamiento

futuro de alguna variable ya sea a corto, mediano o largo plazo, puesto que es el punto de partida

para la planeación.

Page 37: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

24

Es necesario aclarar desde un principio la diferencia entre pronósticos y planeación. Los pronósticos

se refieren a lo que se cree que sucederá en el futuro. La planeación se refiere a lo que se considera

debería suceder en el futuro. De esta manera, a través de la planeación se hace un intento consciente

por alterar los eventos del futuro mientras que se utilizan los pronósticos solo para predecirlos.

Existen dos tipos de pronósticos: cualitativos y cuantitativos.

En términos generales, los métodos de pronóstico cualitativos dependen del juicio gerencial; no

utilizando modelos específicos. Por lo tanto distintos individuos pueden utilizar el mismo método

cualitativo y llegar a pronósticos ampliamente distintos. Los métodos cualitativos son útiles, porque,

cuando se carecen de datos o cuando los datos del pasado no son confiables para predecir el futuro,

la persona que toma las decisiones puede hacer uso de los mejores datos disponibles y de un

enfoque cualitativo para elaborar un pronóstico.

En cambio, los métodos cuantitativos hacen uso de un modelo subyacente para llegar a un

pronóstico. La lógica básica de todos los métodos cuantitativos para hacer pronósticos es que los

datos del pasado y los patrones de datos son indicadores confiables para predecir el futuro.

La tabla 2.3 describe cuatro de los métodos cualitativos más conocidos y algunas de las

características de cada uno. Como puede observarse, los métodos cualitativos casi siempre se

utilizan para pronósticos a mediano y largo plazo que involucren diseño del proceso o capacidad de

las instalaciones. En el caso de estas decisiones, los datos del pasado casi nunca están disponibles

o, cuando así es, pueden indicar un patrón poco estable.

Tabla 2.2 Métodos cualitativos

Métodos

cualitativos Descripción del método Usos

A corto

plazo

A

mediano

plazo

A largo

plazo Referencias

1. Delphi

Pronostico desarrollado

mediante un grupo de

expertos que responden

preguntas en rondas

sucesivas. Las respuestas

anónimas del grupo

retroalimentan en cada

ronda a los participantes. Se

pueden usar entre tres y

seis rondas para lograr un

consenso sobre el

pronóstico.

Pronósticos de

ventas a largo

plazo para la

capacidad o

instalaciones.

Pronósticos

tecnológicos para

evaluar cuándo

pueden

presentarse los

cambios

tecnológicos.

Regular a

muy buena

Regular a

muy buena

Regular a

muy buena

North y

Pyke; Basu

y Schroeder

Page 38: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

25

Métodos

cualitativos Descripción del método Usos

A corto

plazo

A

mediano

plazo

A largo

plazo Referencias

2. Estudios de

mercado

Grupos, cuestionarios,

pruebas de mercado o

estudios que se usan para

obtener datos sobre las

condiciones del mercado.

Pronósticos de las

ventas totales de la

compañía, de

grupos de

productos

importantes o de

productos

individuales.

Muy buena Buena Regular Bass, King y

Pessemeier

3. Analogía de

los ciclos de

vida

Predicción basada en la

fase de introducción,

crecimiento y saturación de

productos similares.

Aprovecha la curva de

crecimiento de las ventas en

forma de S.

Pronósticos de

ventas a largo

plazo para la

planeación de la

capacidad o

instalaciones.

Mala Regular a

buena

Regular a

buena

Spencer,

Clark y

Hoguet

4. Juicio

informado

Pronostico que puede hacer

un grupo o un individuo

basándose en sus

experiencias, intuición o

hechos relacionados con la

situación. No se usa un

método riguroso.

Pronósticos de

ventas totales y de

productos

individuales.

Mala a

regular

Mala a

regular

Mala a

regular

Spencer,

Clark y

Hoguet

Algunas personas consideran que los pronósticos cualitativos solo deben utilizarse como último

recurso, lo cual es estrictamente incorrecto. También debe utilizarse el pronóstico cualitativo para la

introducción de nuevos productos cuando no se dispone de una base de datos históricos. En este

caso, se pueden utilizar los métodos cualitativos para desarrollar un pronóstico por analogía o

mediante el uso selectivo de los datos de la investigación de mercados. Es posible aplicar un enfoque

sistemático aun cuando no se formule un modelo matemático explícito.

Los métodos cuantitativos de pronósticos se clasifican como se muestra en las tablas 2.3 y 2.4

Page 39: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

26

Tabla 2.3 Métodos de pronostico por series de tiempo

Métodos por

series de

tiempo

Descripción del método Usos A corto

plazo

A

mediano

plazo

A largo

plazo Referencias

1. Promedio

móvil

El pronóstico se basa en un

promedio aritmético o

ponderado de un número de

puntos de datos pasados.

Planeación de

corto a mediano

plazo para

inventarios, niveles

de producción y

programación.

Mala a muy

buena Mala Muy mala

Neter,

Wasserman

y Whitmore

2. Suavización

exponencial

Similar al promedio móvil y

da un mayor peso

exponencial a los datos más

recientes. Bien adaptado

para usarse con

computadoras y cuando es

necesario pronosticar un

gran número de artículos

Igual que el

promedio móvil.

Regular a

muy buena

Mala a

muy buena Muy mala

Brown,

Adam,

Wheelwright

y Makridakis

3. Modelos

matemáticos

Un modelo lineal o no lineal

ajustado con los datos de

series de tiempo,

normalmente mediante

regresión. Incluye las líneas

de tendencias, polinomios,

logaritmos lineales, series

de Fourier, etc.

Igual que el

promedio móvil

pero con

limitaciones debido

al costo y a su uso

con pocos

productos.

Muy buena Regular a

buena Muy mala

4. Box-Jenkins

Métodos de autocorrelación

que se usan para identificar

las series de tiempo

subyacentes y para ajustar

el "mejor" modelo. Se

necesitan

aproximadamente 50

puntos de datos del pasado.

Limitado debido al

costo de los

productos que

requieren de

pronósticos muy

exactos a corto

plazo.

Muy buena

a excelente

Regular a

buena Muy mala

Box y

Jenkins;

Nelson

Page 40: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

27

Tabla 2.4 Métodos de pronostico causales

Métodos

causales

Descripción del

método Usos

A corto

plazo

A

mediano

plazo

A largo

plazo Referencias

1. Regresión

Este método relaciona

la demanda con otras

variables externas o

internas que tienden a

cambiar la demanda.

Este método de

regresión utiliza los

mínimos cuadrados

para obtener un mejor

ajuste entre las

variables.

Planeación a

corto y mediano

plazo para

producción

agregada o

inventarios que

involucren

pocos

productos. Útil

cuando hay

estrechas

relaciones de

causa y efecto.

Buena a

muy

buena

Buena a

muy

buena

Mala

Neter,

Wasserman

y Whitmore

2. Modelo

econométrico

Un sistema de

ecuaciones de

regresión

independientes que

describe algún sector de

la economía o actividad

lucrativa.

Pronóstico de

ventas por

clases de

producto para

planeación a

corto y mediano

plazo.

Muy

buena a

excelente

Muy

buena

Excelente Huang

3. Modelo de

insumo

Un método para

pronosticar que

describe el flujo de un

sector de la economía a

otro para predecir los

insumos que se

necesitan para producir

los productos que

recurre otro sector.

Pronósticos de

ventas de toda

la compañía o

de todo el país

por sector

económico.

No

disponible

Buena a

muy

buena

Regular Leontief

4. Box-

Jenkins

Simulación del sistema

de distribución para

descubrir los cambios

en las ventas y flujos de

producto en el tiempo.

Refleja los efectos del

canal de distribución.

Pronósticos de

las ventas de

toda la

compañía por

grupos

importantes de

productos.

Muy

buena

Buena a

muy

buena

Buena Forrester,

Chambers

Para el estudio de este proyecto se desarrollará el método de pronósticos causales de regresión,

debido a que las características del proyecto están basadas en datos históricos de cuatro ciclos

Page 41: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

28

escolares consecutivos (2010-2011, 2011-2012, 2012-2013 y 2013-2014), los cuales presentan una

tendencia regular, por lo cual a continuación se describe dicho método:

La regresión lineal significa aproximarse a relación entre la variable dependiente y la variable

independiente en una línea recta. Esta línea de regresión lineal se dibuja en un grafica con la variable

independiente en el eje horizontal y la variable dependiente en la vertical. Esta línea se construye

después de graficar un número de puntos que muestran cada valor observado de la variable

independiente y el valor correspondiente de la variable dependiente. (Levine, 2012)

En general, la ecuación para la línea de regresión lineal tiene la forma siguiente:

𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥

Donde:

y= valor estimado de la variable independiente, según lo indica la línea de regresión lineal

a= intersección de la línea de regresión lineal con el eje de las y

b= pendiente de la línea de regresión lineal

x= valor de la variable dependiente

El desarrollo del pronóstico de la demanda y las fórmulas empleadas se verán en el apartado 3.2.1

del Capítulo III.

2.3.3 Análisis de la oferta

2.3.3.1 Oferta

La cantidad ofrecida de cualquier bien o servicio es la cantidad que los vendedores quieren y pueden

vender. Existen muchos factores que determinan la cantidad que se ofrece pero, una vez más, el

precio desempeña un papel muy importante en el análisis. (Krugman, 2008)

La relación entre el precio y la cantidad ofrecida se llama Ley de la oferta y establece que, con todo

lo demás constante, cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad ofrecida de dicho bien

aumenta y cuando el precio de un bien disminuye, la cantidad que se ofrece de dicho bien también

disminuye.

La tabla 2.7 representa una tabla de la oferta, la cual muestra la relación que existe entre el precio

de un bien y la cantidad ofrecida, manteniendo constante todo lo que pueda influir en la cantidad que

los productores quieren vender.

Page 42: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

29

Figura 2.5 Tabla y curva de la oferta

La curva de la oferta muestra que sucede con la cantidad ofrecida de un bien cuando su precio varía.

La curva se desplaza solamente cuando hay un cambio en una variable relevante que no se

menciona en ninguno de los ejes. El precio está en el eje vertical, por lo que un cambio en el precio

representa un movimiento a lo largo de la curva de la oferta. En contraste, debido a que los precios

de los insumos, la tecnología, las expectativas y el número de vendedores no se mide en ninguno

de los ejes, un cambio en alguna de estas variables desplaza la curva de la oferta. (Mankiw, 2012)

Para el análisis de la oferta se siguen las mismas pautas de manejo de la información estadística

anotadas para la demanda, dado que se realiza el estudio histórico, actual y futuro con el propósito

de verificar la cantidad de servicios que se han ofrecido y se están ofreciendo, y la cantidad que se

ofrecerán, así como las circunstancias de precio y calidad en que se realiza dicha oferta. Esto supone

la identificación y selección de fuentes secundarias y primarias que se describirán en el aparatado

3.2.2 del Capítulo III.

Para el análisis de la demanda en este proyecto se desarrollará el método de promedio móvil

ponderado, a continuación, se describe dicho método.

El promedio móvil ponderado, emplea los promedios de los n valores más recientes de datos en la

serie de tiempos, como pronósticos para el siguiente periodo.

Page 43: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

30

El cálculo matemático del promedio móvil ponderado es el siguiente.

𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙 = ∑(valores mas recientes)/𝑁

Se usa el promedio móvil ponderado, porque cada vez que se dispone de una nueva observación

para la serie de tiempos se remplaza la observación más antigua en la ecuación y se calcula el nuevo

promedio en consecuencia el promedio cambia o se mueve a medida que se dispone de nuevas

observaciones.

2.3.3.2 Análisis de los competidores

El análisis de la competencia debe ayudar a responder preguntas tales como: ¿Qué tantos

competidores existen y quiénes son?, ¿Cuál es el tamaño de la empresa competidora y su fortaleza

financiera? ¿Cuál es el importe de las ventas de los competidores? ¿Cuál es la calidad del producto,

mercancía o servicios ofrecidos por los competidores potenciales? (Porter, 2009)

El número de competidores en el área del mercado donde se desee establecer, en relación con el

mercado potencial, dará un indicador de la necesidad de una empresa del giro que se quiere

establecer en esa área.

Al identificar a los competidores, es importante saber que éstos pueden ser directos o indirectos. Es

fácil saber quiénes son competidores directos, dado que venden el mismo producto servicio. Por otro

lado, los competidores indirectos son los que venden productos o servicios en el mercado, aunque

no exactamente lo mismo. Es decir, ellos compiten por el dinero del mercado. Por ejemplo, los

gimnasios compiten indirectamente con todos aquellos productos para bajar de peso.

Uno de los principales factores que se deben analizar son las ventas de la competencia potencial.

No bastará con analizar el volumen total, sino que también se deben considerar el tipo de cliente a

quien vende. Si bien las empresas competidoras pueden ser muy productivas, puede también ser

cierto que estén desatendiendo algunas áreas del mercado y, por lo tanto, la empresa que se desea

generar deberá capturar ese mercado proporcionando cierto servicio o, bien, dirigiéndose a un tipo

particular de consumidor.

Una vez identificados los competidores, su tamaño y el tipo de mercado al que se dirigen, es

necesario investigar de qué manera compiten para saber qué se hará al respecto y poder descubrir

o potenciar una ventaja competitiva. Para conocer cómo compiten los competidores, es necesario

contestar preguntas tales como: ¿Qué tan extensa es su línea de productos o servicios?, ¿Qué están

promoviendo, anunciando o usando para destacar?, ¿Qué tipos de servicios ofrecen y de que

calidad?, ¿En qué condiciones tienen su establecimiento (imagen en general)?

Page 44: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

31

Entender la competencia es parte fundamental del crecimiento de la empresa. Si se conoce a los

competidores y lo que están haciendo, se podrá establecer una diferencia con ellos. El análisis

correspondiente de la competencia se verá en el aparatado 3.2.2 del Capítulo III.

2.3.4 Demanda insatisfecha y demanda potencial

2.3.4.1 Demanda insatisfecha

La comparación de la demanda efectiva con la oferta proyectada (periodo por periodo) permite hacer

una primera estimación de la demanda insatisfecha. En efecto, existe demanda insatisfecha cuando

las demandas detectadas en el mercado no están suficientemente atendidas. Se pueden observar

algunas señales de esta situación: al no existir control por parte de las autoridades los precios se

manifiestan muy elevados con respecto a la capacidad de pago de los compradores o usuarios;

también la existencia de controles a la importación y el racionamiento son signos inequívocos de

demanda insatisfecha. (Miranda, 2005)

Se puede afirmar que la demanda está satisfecha cuando los compradores encuentran los bienes y

servicios en cantidades y precios que están dispuestos a pagar. Sin embargo, se puede hablar de

una demanda satisfecha saturada cuando el mercado no admite cantidades adicionales del bien o

servicio dado que la oferta supera la demanda; o demanda satisfecha no saturada cuando

aparentemente el mercado se encuentra suficientemente atendido, pero se puede incrementar la

oferta despertando en los consumidores o usuarios mayores niveles de demanda.

Para determinar la demanda insatisfecha se tiene:

𝐷𝐼 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 − 𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎

2.3.4.2 Demanda potencial

Es el consumo total de productos o servicios que los clientes pueden realizar a la empresa en un

periodo determinado, teniendo en cuenta el impacto que la competencia puede tener sobre el

segmento del mercado seleccionado. Esta cifra se determina según las proyecciones de crecimiento

que manejará la empresa. (Miranda, 2005)

Para determinar la demanda potencial se realiza el siguiente cálculo:

𝐷𝑃 = (𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒) 𝑥 (% 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑏𝑎𝑟𝑐𝑎𝑟á 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎)

2.4 Estructura técnica

En la estructura técnica se explicarán teóricamente las características técnicas y específicas

necesarias para la creación de la empresa, así como la definición de proceso que servirá de

Page 45: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

32

referencia para la determinación de procesos. Se exponen también teóricamente los diferentes

diagramas de flujo que servirán para esquematizar los procesos que se establecerán.

2.4.1 Descripción del servicio

La decisión de desarrollar un producto o servicio parte de la manifestación de una necesidad o del

reconocimiento de una oportunidad que puede tener numerosos orígenes comprendidos entre los

dos casos extremos siguientes: (Riba, 2002)

a) La petición explicita de un cliente (Producto o servicio por encargo)

b) Un estudio de mercado del fabricante (nueva oferta, rediseño de un producto)

A partir de la manifestación de una necesidad o del reconocimiento de una oportunidad (ya sea por

encargo o por consideraciones de mercado), hay que establecer la definición del producto, etapa

fundamental para su desarrollo posterior.

Las deficiencias en la etapa inicial de definición del producto llevan a menudo al desenfoque de su

solución, dedicando esfuerzos a aspectos secundarios a la vez que se desatienden aspectos

fundamentales. No es raro que una mala definición del producto conduzca al fracaso global de un

proyecto.

La definición del producto se establece a través de la especificación que constituye la guía y

referencia para el diseño y el desarrollo. No hay que sacralizar la especificación, ya que si es

excesivamente ambiciosa o restrictiva puede repercutir en un incremento no justificado del coste del

producto, en un aumento de la dificultad de fabricación o en la reducción de la robustez de su

funcionamiento.

La especificación del producto es la manifestación explicita del conjunto de determinaciones,

características o prestaciones que debe guiar su diseño y desarrollo.

La especificación para la definición del producto puede ser muy larga y minuciosa o muy corta, según

la conveniencia en cada caso. Es conveniente que la especificación establezca los requerimientos y

deseos pero que evite la descripción de formas constructivas que constituyen tan solo una de sus

posibles soluciones.

Al establecer la especificación para la definición de un producto conviene disponer de una lista de

referencia de especificaciones que permita recorrer de forma metódica distintos conceptos

relacionados con las funciones, características, prestaciones y condiciones del entorno del producto.

La tabla 2.5 muestra una lista de referencia de especificaciones.

Page 46: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

33

Tabla 2.5 Lista de referencia de especificaciones

Concepto Determinaciones

Función Descripción de las funciones principales, ocasionales y accidentales del producto (si

es necesario con esquemas).

Dimensiones Espacios, volúmenes, masas, longitudes, anchuras, alturas, diámetros, número y

disposición de elementos.

Movimientos Tipos de movimiento; desplazamientos, secuencias y tiempos; trayectorias,

velocidades y aceleraciones.

Fuerzas Magnitud, dirección y sentido de fuerzas y momentos; variación en el tiempo;

desequilibrios y deformaciones admisibles.

Energía Accionamiento mecánico y otros conversores de energía: alimentación y control;

transmisiones;; potencia y rendimiento.

Materiales Flujo, transporte y transformación de materiales; limitaciones o preferencias sobre su

uso; condicionantes de mercado.

Señales y control Señales de entrada y salida; sensores y actuadores; funciones del sistema de

control.

Fabricación y montaje Volumen previsto de producción y cadencia en el tiempo; limitaciones o preferencias

en procesos y equipamiento; variantes en el producto y flexibilidad en la fabricación.

Transporte y distribución Embalaje y transporte: dimensiones, masas, orientación, golpes; instalación, montaje

y puesta a punto.

Vida útil y mantenimiento Vida prevista; fiabilidad y mantenibilidad; tipo de mantenimiento e intervalos de

servicio; criterios sobre recambios.

Costes y plazos Costes de desarrollo y preparación de utilaje; plazos de desarrollo y tiempo para el

mercado.

Seguridad y ergonomía Sistemas y dispositivos de seguridad; relación con el usuario: operación,

inteligibilidad, confort y aspecto

Impacto ambiental Consumo de energía y materiales; limitaciones al impacto ambiental en la

fabricación, utilización y fin de vida.

Aspectos legales Cumplimiento de normativas (función de los usos y mercados).

Para efectos de estudio de este proyecto que está enfocado a una empresa de servicios, no aplican

todos los atributos mencionados de la lista anterior, en el apartado 3.3.1 del Capítulo III se describe

la especificación técnica del servicio a ofrecer.

Definición de educación de Comenius

«el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando

se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas, sentidas siempre como

nuevas, incluso por quién la enseña»(Chateau, 2012).

Page 47: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

34

La importancia de Comenius en la Pedagogía

Juan Amos Comenius es considerado el padre de la Pedagogía. Fue teólogo, filósofo y pedagogo,

pero su fuerza está en su convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el

desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos,

hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos. El

establecimiento de la pedagogía como ciencia autónoma y la inclusión en sus métodos de

ilustraciones y objetos, hicieron de él pionero de las artes de la educación y de la didáctica posterior.

La propuesta pedagógica de Comenius

Comenius proclama claramente que todos los hombres tienen una aptitud innata hacia el

conocimiento y no lo restringe solamente a una elite o para algunos iluminados, así crea la

concepción de una escuela popular de gran cubrimiento y a la que todos tengan acceso. El fin es

lograr la paz mundial ya que consideraba que la educación es el camino más rápido para llegar a

ella.

Concepción de la educación

Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la

observación, los sentidos y la razón.

La educación debe ser comprensiva, no memorística, y un proceso para toda la vida, que integre las

actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la unión

de la teoría, la práctica y la crisis (estímulo para el pensamiento).

La educación como desarrollo integral permanente de la persona

De la misma forma que hay armonía en el macrocosmos Comenio dedujo que el hombre, igualmente,

debe convertirse en un todo armónico si han de desarrollarse plenamente todas sus potencialidades

y habilidades, y no simplemente la razón.

A los hombres se les ha dado una oportunidad para la perfectibilidad continua e interminable, para

la creatividad, para la educación permanente y para la autoeducación. Todo el mundo tiene el deber

de aprovechar esta oportunidad, un deber tanto filosófico, como político y religioso.

Desempeño del docente

Comenio, centra su esfuerzo, en un modelo pedagógico para reglamentar y prescribir qué se debe,

cómo y cuándo enseñar dando fundamental importancia al niño como objeto del acto educativo al

Page 48: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

35

que se le debe estimular positivamente para que ame el conocimiento, dando éste de manera

metódica, sencilla y primordialmente que aprenda haciendo, es decir activando todos sus sentidos.

El método

Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método. Así como

la naturaleza es única, igual que Dios, así también el método como imitación de la naturaleza debe

ser único, desplegándose entre enseñar-aprender, leer-escribir, palabras-cosas.

Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo desconocido, desde lo simple a lo

complejo, etc.

Comenius plantea un método práctico de aprender en el que los conocimientos se infiltren

suavemente en las almas, llevando al entendimiento la verdadera esencia de las cosas e instruir

acerca de los fundamentos, razones y fines de las más principales cosas que existen y se crean.

Insta a formar primero el entendimiento de las cosas, después de la memoria y por último la lengua

y las manos.

La concepción del alumno

Todo cuanto el alumno ha de aprender debe escalonarse conforme a los grados de la edad, de tal

manera que no se proponga nada que no esté en condiciones de recibir.

Las escuelas

Era necesario reformar las escuelas, para que fueran talleres de humanidad y punto de partida de la

educación permanente para llegar a una cultura humana universal.

Concepto de los valores

Dado el contexto bélico en el cual vivió, uno de los ideales más importantes para Comenius era la

paz.

La utilización de lo audiovisual

Otro aporte de gran importancia, con una de sus obras «Orbis-Pictus», es la inclusión de ilustraciones

para enseñar y la utilización del teatro y la interpretación teatral como un instrumento importante de

motivación y estimulación del aprendizaje.

Algunas ideas de Comenius

Entre otras cosas, Comenius postuló lo siguiente:

Page 49: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

36

1. Un sólo maestro debe enseñar a un grupo de alumnos.

2. Que ese grupo debe ser homogéneo respecto de la edad.

3. Que se debe reunir en las escuelas a toda la juventud de uno y otro sexo (Cap. IX de

Didáctica Magna)

4. Que los alumnos de la escuela deben ser distribuidos por grados de dificultad, principiantes,

medios y avanzados.

5. Que la enseñanza debe respetar los preceptos de facilidad, brevedad y solidez.

6. Que el medio más adecuado para aprehender a leer es un libro que combine: lecturas

adaptadas a la edad con gráficos e imágenes, etc.

7. El aprendizaje debe ser un juego, los niños ir a la escuela con alegría y la visita de los padres

a la escuela, una fiesta.

La realidad o sus representaciones

Comenio plantea algunos principios claves para el futuro pedagógico de las presentaciones y

representaciones de la realidad:

El primero es de orden psicológico: no hay nada en el entendimiento que no haya estado previamente

en el sentido.

El segundo, epistemológico: la verdad y la certeza provienen del testimonio de los sentidos.

El tercero, metodológico: percepción primero, explicación (análisis y síntesis).

Es de gran utilidad para Comenius que el contenido de los libros se reproduzca en las paredes de la

clase, o los textos expresados con concisión o dibujos de imágenes y emblemas que impresionen

constantemente los sentidos, la memoria y el entendimiento de los discípulos.

Algunas frases de Comenius sobre la metodología:

«Enseñar bien es permitir que el alumno aprenda de manera rápida, agradable y completa»

«...la escuela debe ser un grato preludio de nuestras vidas...»

Los cuatro pilares de la educación

Aprender a conocer

Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados y

codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse a la vez medio

y finalidad de la vida humana (Delors, 1997)

Page 50: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

37

En cuanto a medio, consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que la rodea,

al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y

comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el placer de comprender, conocer, de

descubrir.

Aprender para conocer supone, en primer término, aprender a aprender, ejercitando la atención, la

memoria y el pensamiento. Este aprendizaje de la atención puede adoptar formas diversas y sacar

provecho de múltiples ocasiones de la vida (juegos, visitas a empresas, viajes, trabajos prácticos,

asignaturas científicas, etc.).

Aprender a hacer

Aprender a conocer y aprender a hacer son, en gran medida, indisociables. Pero lo segundo está

más estrechamente vinculado a la cuestión de la forma profesional: ¿cómo enseñar al alumno a

poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, como adaptar la enseñanza al futuro

mercado del trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible?

Se plantea entonces una pregunta común a los países, desarrollados y en desarrollo: ¿Cómo

aprender a comportarse eficazmente en una situación de incertidumbre, cómo participar en la

creación del futuro?

Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás

Sin duda, este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación

contemporánea. Demasiado a menudo, la violencia que impera en el mundo contradice la esperanza

que algunos habían depositado en el progreso de la humanidad.

Hasta el momento, la educación no ha podido hacer mucho para modificar esta situación. ¿Sería

posible concebir una educación que permitiera evitar los conflictos o solucionarlos de manera

pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas y espiritualidad?

Parecería entonces adecuado dar a la educación dos orientaciones complementarias. En el primer

nivel, el descubrimiento gradual del otro. En el segundo, y durante toda la vida, la participación en

proyectos comunes, un método quizá eficaz para evitar o resolver los conflictos latentes.

Aprender a ser

Desde su primera reunión, la comisión ha reafirmado enérgicamente un principio fundamental: la

educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia,

sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. Todos los seres humanos

deben estar en condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su juventud, de dotarse

Page 51: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

38

de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos

qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.

Más que nunca, la función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad

de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos

alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino.

Este imperativo no es solo de naturaleza individualista: la experiencia reciente demuestra que lo que

pudiera parecer únicamente un modo de defensa del ser humano frente a un sistema alienante o

percibido como hostil es también, a veces, la mejor oportunidad de progreso para las sociedades.

En este sentido, la educación es ante todo un viaje interior cuyas etapas corresponden a las de la

maduración, constante de la personalidad.

La Ludopedagogía es una metodología educativa, de intervención e incidencia socio-política y

comunitaria, innovadora. Transcurre en su implementación práctica por tres momentos esenciales,

inspirados en la Concepción Metodológica Dialéctica de la Educación Popular, que se intercalan y

espiralan durante el proceso (Rickly, 2011):

- Partir de la práctica (que para el caso no es otra cosa que la vivencia lúdica, la acción promovida

por los juegos y actividades).

- Teorizar sobre la realidad (vale decir, construir colectivamente conocimiento a partir de reflexionar

lo vivido individual y grupalmente en la práctica y trascender conceptualmente lo meramente

anecdótico).

- Regresar a la práctica transformadoramente (equivale a decir que ponemos en práctica el

conocimiento adquirido sobre la realidad para operar sobre ella y transformarla con nuestras

acciones y actitudes).

2.4.2 Diseño del proceso productivo

2.4.2.1 Procesos

ISO 9000 define proceso como: “Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que

interactúan, las cuales transforman elementos de entradas en resultados.

Una sencilla definición de proceso, y que responde al significado que a esta palabra se ha dado en

este texto, es: secuencia (ordenada) de actividades (repetitivas) cuyo producto tiene valor intrínseco

para su usuario o cliente. (Pérez, 2010)

O más sencillamente:

Page 52: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

39

Secuencia de actividades que tiene un producto con valor

Dando por supuesto que:

Se está hablando de actividades secuenciadas de una manera predeterminada; actividades

repetitivas y conectadas de una manera sistematizada, no tareas inconexas cuya correcta

ejecución es un fin en sí mismo.

Todo producto lo es por el hecho de ir destinado a un usuario al que se denomina cliente

(interno o externo); luego el producto que nos interesa es aquel que añada valor al cliente.

Asimismo, un cliente lo es porque es el destinatario de un producto.

Todo producto tiene características objetivas que permiten su evaluación homogénea por

proveedor y cliente.

Por actividad se entiende: el conjunto de tareas necesarias para la obtención de un resultado. En

este contexto podríamos definir sistema como: un conjunto de procesos que tienen por finalidad la

consecución de un objetivo.

Todo proceso consta de los siguientes elementos:

a) Un input (entrada), producto con unas características objetivas que responda al estándar o

criterio de aceptación definido. El input es el producto que provine de un suministrador

(externo o interno); es la salida de otros procesos (precedente en la cadena de valor) o de

un proceso del proveedor o del cliente.

La existencia del input es lo que justifica la ejecución del proceso.

b) El proceso, la secuencia de actividades propiamente dicha. Unos factores, medios y recursos

con determinados requisitos para ejecutarlo siempre bien a la primera.

Algunos de estos factores del proceso son entradas laterales, es decir, inputs necesarios o

convenientes para la ejecución del proceso, pero cuya existencia no lo desencadena. Son

también productos que provienen de otros procesos con los que interactúa.

c) Un output (salida), producto con la calidad exigida por el estándar del proceso. La salida es

un producto que va destinado a un usuario o cliente (externo o interno); el output final de los

procesos de la cadena de valor es el input o entrada para un proceso del cliente.

Finalmente, el producto del proceso (salida) ha de tener un valor intrínseco, medible o

evaluable, para su cliente o usuario.

Aunado a lo anterior, todo proceso consta de los siguientes factores:

1. Personas. Un responsable y los miembros del equipo de proceso, todas ellas con los

conocimientos, habilidades y actitudes (competencias) adecuados.

Page 53: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

40

2. Materiales. Materias primas o semielaboradas, información (muy importante en los procesos

de servicios) con las características adecuadas para su uso.

3. Recursos físicos. Instalaciones, maquinaria, utillajes, hardware, software que han de estar

siempre en adecuadas condiciones de uso.

4. Métodos/Planificación del proceso. Método de trabajo, procesamiento, hoja de proceso,

gama, instrucción técnica, instrucción de trabajo, etc. Es la descripción de la forma de utilizar

los recursos, quien hace qué, cuándo y ocasionalmente cómo.

Se incluye el método para la medición y el seguimiento del:

Funcionamiento del proceso (medición o evaluación).

Producto del proceso (medida de cumplimiento).

La satisfacción del cliente (medida de satisfacción).

La figura 2.6 muestra una representación gráfica de los límites, elementos y factores de un proceso.

Page 54: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

41

Figura 2.6 Límites, elementos y factores de un proceso

Entonces, se puede decir, que un proceso está bajo control cuando su resultado es estable y

predecible, lo que equivale a dominar los factores del proceso, supuesta la conformidad del input.

En caso de un funcionamiento incorrecto, saber cuál es el factor que lo ha originado.

2.4.2.2 Tipos de diagramas

Ahora que se conoce que es proceso, es necesario definir las técnicas para el modelado de procesos

que se pueden aplicar para este proyecto, siendo este una empresa que ofrecerá servicios.

(Sánchez, 2003)

Page 55: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

42

A continuación, se describen en la tabla 2.6, la simbología que se empleara en el apartado 3.3.2 del

Capítulo III.

Tabla 2.6 Símbolos del diagrama de flujo y cursograma analítico

2.4.3 Planificación de la capacidad

En este capítulo se sustentará la importancia de considerar los materiales, equipos, maquinarias y

sus especificaciones de los mismo, así como la distribución física y localización de la planta, para

que con base en dicha información se pueda prever la capacidad de producción.

2.4.3.1 Lista y especificación de materias primas, insumos, maquinaria y equipo

Para realizar el proceso principal de la empresa es necesario generar una lista y especificaciones de

materiales, mobiliario y equipo, la finalidad de contar con los recursos materiales necesarios es poder

Nombre Descripción

Inicio/Fin, indica

donde comienza y

donde termina el

proceso

Decisión. Representa

una pregunta e

indica el destino del

flujo de información

con base en

respuestas

alternativas de si o

no.Proceso. Representa

una instrucción que

debe ser ejecutada.

Operaciones,

procesamiento.

Documento. Indica

lectura o escritura

de un documento, o

producto impreso.

Conector. Conexión

entre paginas

diferentes.

Conector externo.

Conexión con otro

proceso.

Operación: Cuando

se realiza un cambio

en las

especificaciones del

producto o servicio.

Transporte.

Movimiento de un

punto a otro. Tanto

del producto,

servicio, operario y

equipo.Inspección.

Verificación del

producto o servicio,

tanto en el aspecto

cuantitativo como en

el cualitativo.

Espera, deposito.

Cuando ek producto

o servicio debe

esperar al comienzo

del siguiente paso

del proceso.

Almacenamiento. Cuando se

prohibe el traslado sin

autorización previa.

Cursograma analítico del

proceso

Emplea únicamente los símbolos de

operación, con descripción y tiempo e

inspección para reflejar una secuencia de

fabricación.

Diagrama de flujo

Es un esquema o dibujo del movimiento de

materiales, productos o personas. Estos

disgramas ayudan a entender, analizar y

comunicar un proceso. Los simbolos se

enlazan entre sí por medio de flechas que

indican desde y hacia donde va el flujo de

la información, o sea, el orden logico en

que deben ejecutarse las instrucciones.

Flechas. Indica la dirección que

sigue la información.

Simbologia

Page 56: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

43

producir bienes o brindar servicios, con la calidad extraordinaria que deberá caracterizar a nuestra

empresa. Esta lista de especificaciones se encontrará en el apartado 3.3.1.1.

Es por ello que los recursos materiales tangibles e intangibles resultan de vital importancia para el

triunfo o fracaso de cualquier empresa, es importante contar con los materiales necesarios para el

desempeño de las actividades diarias de que tienen una organización. Encontrar el punto ideal no

resulta fácil, pues tan perjudicial es la escasez como el excedente en ellos.

Definición

Los recursos materiales con el conjunto de máquinas, equipos, herramienta u objetos de cualquier

clase necesarios para el desempeño diario de las actividades de los trabajadores en una entidad,

con la finalidad de generar bienes y satisfacer a un consumidor final. (Guerrero, J. 2014)

Clasificación

Desde el punto de vista contable, los recursos materiales se pueden clasificar como realiza con el

activo (bienes y derechos) de una empresa, esto es:

Activo circulante: inventarios de materia prima y artículos terminados (almacenes)

Activo fijo: Terrenos y construcciones (edificios y plantas industriales), maquinaria y equipo,

mobiliario, equipo de cómputo y de transporte, entre otros.

Activo no circulante: Gastos de instalación, etcétera.

2.4.3.2 Volúmenes de producción días y turnos laborables

Para realizar una programación de la producción, se hará uso de una herramienta conocida como

Gráfico de Gantt, la cual se emplea para planificar y programar tareas a lo largo de un período

determinado de tiempo. Gracias a una fácil y cómoda visualización de las acciones a realizar, permite

realizar el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto. Reproduce

gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del calendario general del proyecto o

programa y la fecha de finalización prevista. (Franklin, 1998)

Desarrollado por Henry Laurence Gantt a principios del siglo XX, el diagrama se muestra en un

gráfico de barras horizontales ordenadas por actividades a realizar en secuencias de tiempo

concretas. Las acciones entre sí quedan vinculadas por su posición en el cronograma.

Ejemplo, el inicio de una tarea que depende de la conclusión de una acción previa se verá

representada con un enlace del tipo fin-inicio. También se reflejan aquéllas cuyo desarrollo transcurre

Page 57: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

44

de forma paralela en el tiempo. Además, se pueden asignar a cada actividad los recursos que ésta

necesita, con el fin de controlar los costes y personal requeridos.

Sus usos más frecuentes se vinculan a proyectos y planes de acción, procesos de mejora e, incluso,

resolución de problemas. En realidad, se puede utilizar para planificar cualquier tipo de proceso

simple, a ser posible de menos de veinticinco tareas, y que esté definido temporalmente. En

ocasiones, sin embargo, se emplea para fragmentar proyectos grandes y complejos en diferentes

partes compuestas de tareas más pequeñas organizadas en el tiempo.

Para la gestión de proyectos, se ha desvelado como un método muy eficaz. Se trata de una forma

visual de transmitir las actividades a realizar, la interdependencia entre ellas y su temporalización.

Intentar explicar lo mismo con palabras resultaría demasiado confuso. Por eso, está especialmente

recomendado cuando el propósito es comunicar las diferentes etapas de un proyecto a las personas

involucradas de la forma más clara posible. Demasiada complejidad produciría sobrecarga de

información y la gente se sentiría abrumada.

El primer paso para construir un diagrama de Gantt pasa por listar todas las actividades que puede

requerir un proyecto. Puede que, como resultado, obtengamos una relación bastante larga.

Definiremos tiempos realistas para la realización de cada tarea, prioridades y orden de consecución.

Agruparemos las actividades por partidas específicas para simplificar al máximo la gráfica. El diseño

del diagrama de Gantt debe ser lo más esquemático posible, debe transmitir lo más importante, ya

que será consultado con frecuencia. Las personas implicadas deben quedarse con una idea clara

de lo que está sucediendo en un momento concreto del proceso. Si se desea, se puede crear y

mantener actualizada otra versión más detallada para la persona que ejecuta el proyecto.

Gracias al diagrama de Gantt, es posible una monitorización clara del progreso para descubrir con

facilidad los puntos críticos, los períodos de inactividad y para calcular los retrasos en la ejecución.

De este modo, ayuda a prever posibles costes sobrevenidos y permite reprogramar las tareas de

acuerdo a las nuevas condiciones.

Finalmente, cabe decir que, por su sencillez, facilidad de uso y bajo coste, se emplea con mucha

frecuencia en pequeñas y medianas empresas.

2.4.3.3 Identificación, evaluación y selección de proveedores

El primer paso a dar en las reacciones con los proveedores es proceder a su búsqueda, para

posteriormente seleccionar a aquellos que mejor se adecuen a las necesidades de la empresa tal

como se realiza en el apartado 3.3.3.4 del Capítulo III.

Podemos encontrarnos con dos variables que inciden directamente en el proceso: (Aparicio, 2013)

Page 58: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

45

1. La situación de partida de la empresa. Podemos encontrarnos con dos situaciones: que la

empresa ya tenga un desarrollo de mercado, o que no esté totalmente satisfecho con sus

proveedores, o que desee ampliar la cantidad de ellos.

2. El tipo de compra diferencia también al tipo de proveedor a buscar. Este puede ser de dos

tipos:

Proveedores a largo plazo de factores productivos directos o materiales indirectos de

Mantenimiento, Reparación, Operación (MRO), como material de oficina.

Proveedores puntuales de productos o servicios específicos que solo se necesitan una

vez, como un bien de inversión o un proyecto particular.

La búsqueda on-line

La búsqueda on-line consiste en aprovechar las ventajas que nos ofrecen los buscadores de internet

a través de la descripción del producto. La búsqueda de proveedores en internet se ha convertido

en una práctica común en las empresas. Lo que antes se hacía buscando páginas amarillas en papel,

ahora se hace buscando en internet.

Por otro lado, la red permite encontrar proveedores a nivel mundial sin invertir mayores recursos,

cosa impensable por métodos tradicionales. Este hecho refleja la importancia para una empresa de

contar con presencia e internet. Si no estás en la red estás perdiendo clientes potenciales cada día

que pasa; no es que te encuentren: es que no saben que existes.

Así pues, las empresas han comprendido la importancia de compartir información sobre sus

productos o servicios publicándola a través de páginas web y en plataformas especificas diseñadas

para tal efecto. De esta manera, aquellos que estén interesados en la adquisición de una

determinada mercadería pueden acudir a estas plataformas para obtener la información que

necesitan.

Evaluación y selección de proveedores.

El enfoque tradicional par selección de proveedores ha sido comprar utilizando el precio como criterio

único de decisión. En la actualidad, este enfoque está siendo modificado por otros tipos de sistemas

de selección en los que se debe de evaluar más variables. La dependencia de un sólo proveedor,

elegido en función del precio, es una estratega que a largo plazo presenta demasiados riesgos para

la empresa. En el polo opuesto se encentran los métodos denominados “multicriterio”, o de selección

global. Por ello, aparte del criterio del precio, se centra en modelos que contemplan algunos

elementos más allá del proceso de compra. En cualquier caso, en todos los modelos se lleva a cabo

el siguiente proceso para realizar la selección de proveedores.

Page 59: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

46

Figura 2.7 Proceso de selección de proveedores

Evaluación de las necesidades:

En cualquier actividad que implique un proceso a través de variables relacionadas sucesivamente,

la definición de las primeras variables es muy importante, ya que condicionan el resto del proceso.

En el ciclo de compras, que es la primera fase de la actividad de la empresa, resta de vital importancia

dar respuesta a tres preguntas clave:

Qué pedir

Cuándo pedir

Cuánto pedir

Esta decisión involucra a los departamentos de aprovisionamiento, fabricación y ventas quienes

utilizaran técnicas de investigación operativa para tomar decisiones.

Realización de una lista de proveedores

La búsqueda de proveedores debe llevarnos a realizar un listado de proveedores que, en principio,

puedan satisfacer nuestras necesidades.

Se deben abrir registros para cada uno de ellos, en donde se incluirá toda la información que se crea

relevante:

Datos identificativos: razón social, domicilio legal y comercial, teléfono, fax e-mail,

dicción web, etc.

1°• Evaluación de las necesidades

2°• Realización de una lista de proveedores

3°• Análisis de ofertas de los proveedores

4°• Establecimiento de criterios de selección

Page 60: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

47

Tipo de productos que ofrece o servicios que presta, precios, políticas de descuentos,

condiciones de pago acordadas, condiciones generales de entrega y contratos que se

han firmado.

Es común que en dichos registros figuren además catálogos y muestras de los artículos ofrecidos,

con los resultados de los análisis realizados a los mismos.

Los archivos deben mantenerse actualizados de forma constante, lo que implica la continua revisión

de los datos identificativos y la inclusión de nuevos productos, así como las modificaciones de

materiales o de precios que los proveedores pudieran establecer.

Análisis de ofertas de los proveedores:

Esta fase conlleva:

La solicitud de propuestas a proveedores de la lista anterior.

La obtención de su catálogo de productos

La recepción de ofertas detalladas por escrito

Establecimientos de criterios de selección

El paso previo para la elección correcta de proveedores es definir con claridad los criterios de

evaluación, o aquellos factores dominantes que van a determinar el resultado del proceso de

evaluación. Según sea la situación y la estrategia competitiva, puede ser que el precio domine la

decisión; en otros casos, el plazo de entrega o la calidad pueden ser los factores clave (estos criterios

reciben el nombre de parciales), o tal vez sea necesario considerar un conjunto de todos ellos

(criterios de selección globales).

2.4.3.4 Distribución física

Los Criterios de Diseño tienen por objeto emitir recomendaciones sobre el uso de elementos y las

condiciones de habitabilidad y diseño en los espacios y servicios que conforman los planteles

educativos con base en lineamientos universales. (De la Fuente, 2008)

Los Criterios contienen estándares de diseño y los requerimientos mínimos con que deberán cumplir

escuelas existentes y de nueva creación.

De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, la importancia de que las

escuelas dispongan de la infraestructura y los recursos escolares necesarios para funcionar de la

mejor manera posible, desarrollar sus actividades académicas y lograr los objetivos que les

corresponde atender es innegable. La calidad de un sistema educativo, es multidimensional. Incluye

Page 61: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

48

la relevancia y pertinencia de los objetivos y contenidos escolares; igualmente la eficacia interna y

externa, el impacto, la equidad y la eficiencia. Esta última dimensión implica contar con recursos

humanos y materiales suficientes, así como utilizarlos adecuadamente. Es así que estos aspectos

de la calidad como la infraestructura y el equipamiento escolar, entre otros factores dan forma a la

oferta educativa, esto es, a las condiciones que desde el propio sistema configuran las oportunidades

de aprendizaje de la población atendida.

La infraestructura física educativa requiere de la actualización y del mantenimiento constante de sus

instalaciones, así como de la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación para

favorecer el aprendizaje continuo.

Para determinar el diagnostico, se verificarán varias técnicas de análisis de distribución física de

diferentes autores y se determinara que herramientas pueden ser utilizadas para la distribución física

del centro.

Se utilizará para diseñar la distribución física el sytematic plan layout esta técnica consiste en

establecer un listado general de departamentos de una empresa (producción, bodegas, equipos

auxiliares, oficinas, patios, baños, etc.), para luego establecer relaciones cualitativas entre ellos de

acuerdo a una escala de valor como se muestra en la siguiente figura 2.8.

Figura 2.8 Diagrama de relaciones de SPL

Con estas relaciones se edifica un diagrama de bloques para observar de manera gráfica los

departamentos que tienen mayor relación entre sí como se aprecia en la siguiente figura 2.9

Page 62: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

49

Figura 2.9 Diagrama de bloques SPL.

Ya elaborado el diagrama de relaciones, los departamentos se mueven físicamente en el diagrama

de tal forma en que se ubiquen cerca de los departamentos con relación A (unidos por cuatro rayas

de color rojas), luego los de relación E (unidos por tres rayas de color azul), luego los de relación I

(unidos por dos rayas de color verde) y por último los de relación U (unidos por una raya de color

morado). Los departamentos que tienen relación negativa deben ser colocaos los más posible. Este

nuevo diagrama debe tener en lo posible una forma cuadrada o rectangular.

La relación que existe entre un departamento y otro (A, E, I, O, U y X) deben ser representada por

líneas con diferente trazado, color o cantidad de rectas.

Figura 2.10 Diagrama de bloques

Es por ello que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Infraestructura Escolar en

las Primarias y Secundarias de México (INIFED) ha desarrollado Criterios, a fin de promover el

cumplimiento de los requisitos de calidad, seguridad, funcionalidad y sustentabilidad de la

Page 63: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

50

infraestructura física educativa y a la utilización óptima de los recursos aplicados en los proyectos y

construcciones de la mismas.

2.4.3.5 Identificación, evaluación y selección de ubicación de instalaciones

La distribución en planta se define como la ordenación física de los elementos que constituyen una

instalación sea industrial o de servicios. Ésta ordenación comprende los espacios necesarios para

los movimientos, el almacenamiento, los colaboradores directos o indirectos y todas las actividades

que tengan lugar en dicha instalación. Una distribución en planta puede aplicarse en una instalación

ya existente o en una en proyección. (Dvoskin R., 2004)

Objetivos del diseño y distribución en planta

El objetivo de un trabajo de diseño y distribución en planta es hallar una ordenación de las áreas de

trabajo y del equipo que sea la más eficiente en costos, al mismo tiempo que sea la más segura y

satisfactoria para los colaboradores de la organización. Específicamente las ventajas una buena

distribución redundan en reducción de costos de fabricación como resultados de los siguientes

beneficios:

Reducción de riesgos de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo

Se contempla el factor seguridad desde el diseño y es una perspectiva vital desde la distribución, de

esta manera se eliminan las herramientas en los pasillos; los pasos peligrosos, se reduce la

probabilidad de resbalones, los lugares insalubres, la mala ventilación, la mala iluminación, etc.

Mejora la satisfacción del trabajador

Con la ingeniería del detalle que se aborda en el diseño y la distribución se contemplan los pequeños

problemas que afectan a los trabajadores, el sol de frente, las sombras en el lugar de trabajo, son

factores que al solucionarse incrementan la moral del colaborador al sentir que la dirección se

interesa en ellos.

Incremento de la productividad

Muchos factores que son afectados positivamente por un adecuado trabajo de diseño y distribución

logran aumentar la productividad general, algunos de ellos son la minimización de movimientos, el

aumento de la productividad del colaborador, etc.

Disminuyen los retrasos

Page 64: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

51

Al balancear las operaciones se evita que los materiales, los colaboradores y las máquinas tengan

que esperar. Debe buscarse como principio fundamental, que las unidades de producción no toquen

el suelo.

Optimización del espacio

Al minimizar las distancias de recorrido y distribuir óptimamente los pasillos, almacenes, equipo y

colaboradores, se aprovecha mejor el espacio. Como principio se debe optar por utilizar varios

niveles, ya que se aprovecha la tercera dimensión logrando ahorro de superficies.

Reducción del material en proceso

Al disminuir las distancias y al generar secuencias lógicas de producción a través de la distribución,

el material permanece menos tiempo en el proceso.

Optimización de la vigilancia

En el diseño se planifica el campo de visión que se tendrá con fines de supervisión.

2.4.3.6 Requerimientos del personal operativo

Los requerimientos del personal operativo que en nuestro caso son los docentes del nivel primaria y

secundaria. Es por ello que, utilizando un recurso formal, el jefe de unidad solicitada a la unidad de

recursos humando de la dependencia u organización, la selección de una persona para ocupar un

puesto determinando, ubicando las características generales que debe reunir el personal operativo.

El personal operativo (o los empleados operativos) se refiere a las personas que desempeñan un

trabajo o tarea y que no son responsables de supervisar el trabajo de otros. (Stephen P. R, 2002).

2.4.4 Diseño y operación del sistema de transporte

Conjunto de acciones que se repite constantemente; que tiene por objeto el cambio de posición con

respecto al espacio de personas y/o cosas, cuya utilidad es mayor en otro lugar, se encuentra

íntimamente ligado a eventos económicos y sociales, por lo que reviste gran importancia al

condicionar la realización de tales eventos a las características de cantidad, calidad y de forma que

se puedan otorgar a las acciones de traslado. Por ello, es un fenómeno complejo, con características

especiales, que incluso dependen del enfoque con que se analicen. Sin embargo, dicha complejidad

no debe ser excusa para hacer cuestionamientos parciales o para deformar el problema, y

consecuentemente, proponer análisis poco fundamentados. Tal es el caso de la confusión que existe

entre transporte, tráfico y tránsito. Dicha confusión lleva al error de creer que sólo con más

infraestructura es posible resolver el problema de transporte, o también, de que una cantidad muy

Page 65: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

52

grande de vehículos representa un gran tráfico. Para aclarar, pueden revisarse las dos definiciones

siguientes (Ballou, 2012).

Tránsito es el fenómeno físico de pasar por un punto o lugar específico (calle, estación, puerto,

pasillo, etc.).

Tráfico es la acción (que puede involucrar movimiento o no), de comerciar con bienes, y por lo tanto

no es aplicable en la actualidad a las personas.

El transporte es un fenómeno con causas y efectos vinculados y traslapados en los contextos

sociales, económicos y tecnológicos, relacionado tanto con personas como con cosas, y con

determinados objetivos a cumplir, y por esto, con características definidas que los términos tránsito

y tráfico no explican. Más bien, los fenómenos de tránsito son una consecuencia (entre otras), de la

realización de transporte. Es decir, para poder llevar a cabo la transportación de bienes o personas,

es necesario pasar, esto es, transitar por algún medio físico, lugar, calle, etc. Por otra parte, las

acciones de tráfico (de bienes, propiamente), sólo son posibles merced a la participación del

transporte que las lleva del lugar del oferente al lugar del demandante, puesto que generalmente las

gentes que trafican se encuentran separadas en el espacio, y por ello recurren al transporte.

Los modelos de simulación de transporte es simular obtener la esencia del comportamiento de un

sistema sin haberlo operado en la realidad, es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real

y conducir a una serie de experimentos para entender el comportamiento del sistema o para evaluar

las ventajas y desventajas.

Debe ser lo suficientemente simple para la manipulación y comprensión, representativo en toda su

gama de implicancias que puede tener y complejo para representar el sistema de estudio.

El nivel de conocimiento al que se desea llegar, es el grado de precisión de la cantidad de elementos

distinguibles desde el nivel máximo correspondiente al sistema real, hacia la cantidad con que se

construye el modelo que es un nivel más veces menor.

2.4.4.1 Diseño logístico

El objetivo primordial del modelo de transporte es buscar minimizar los cotos de envió de la cantidad

de elementos que se enviaran de cada fuente a cada destino, tal que se minimice el costo del

transporte total de los envíos. Por otra parte, el modelo de transporte establece un método que regula

el transporte de mercancías de varias fuentes a varios destinos. (Krajewski, 2010)

Los elementos del modelo son:

1. Indica el nivel de oferta que tiene cada fuente y la cantidad de demanda en cada destino.

Page 66: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

53

2. Por lo contrario, el costo de transporte unitario de la mercancía enviado por el proveedor a

cada destino.

Árbol de decisión

Técnica que permite analizar decisiones secuenciales basada en el uso de resultados yy

probabilidades asociadas.

Las ventajas de un árbol de decisión son:

Resume los ejemplos de partida, permitiendo la clasificación de nuevos casos siempre y cuando no

existan modificaciones sustanciales en las condiciones bajo las cuales se generan los ejemplos que

sirvieron a su construcción.

Facilita la interpretación de la decisión adoptada.

Proporciona un alto grado de comprensión del conocimiento utilizado en la toma de decisiones.

Explica el comportamiento respecto a una determinada tarea de decisión.

Reduce el número de variables independientes

2.4.4.2 Identificación, evaluación y selección del tipo de transporte

Los principales modos de transporte escolar usados en México, tiene la finalidad de presentar las

diversas alternativas que se tienen de acuerdo a capacidad y costos de implementación.

Asimismo, se desarrolla una guía metodológica para la evaluación de proyectos de transporte escolar

urbano, cuyo fin es transmitir, de manera general, los aspectos más importantes que se deben

considerar para evaluar proyectos de este tipo. Cabe mencionar, que para la elaboración de esta

guía se sigue el proceso propuesto por el Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación

Socioeconómica de Proyectos (CEPEP), en el documento titulado “Metodología General para la

Evaluación de Proyectos”, publicada en noviembre de 2008.

2.4.4.3 Especificaciones del tipo de transporte

El transporte es el componente de la cadena logística que servirá para hacer llegar la asistencia al

sitio donde es requerida. Al definir la estrategia de transporte no solo se deben tomar en cuenta los

medios y recursos necesarios para la movilización, sino que se debe determinar cuáles son las

posibilidades reales y cuáles las alternativas para la entrega de la asistencia, además, que no se

trata solamente de llevar los suministros o personas de cualquier manera y cuando sea, sino que el

reto consiste en hacerlos llegar de manera pronta y segura.

Page 67: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

54

2.4.4.4 Requerimientos del personal operativo

El personal operativo para la empresa es el encargado de operar el transporte deberá contar, con

los conocimientos mínimos para operarla, y aunque no cuenta en su totalidad con un perfil adecuado

para desarrollar su puesto, tiene la capacidad para realizar un buen trabajo.

El personal operativo, es capaz de aplicar sus conocimientos para mejorar e innovar su equipo y el

sistema de operación.

El transporte escolar y de personal, por las características del usuario, como son niñas/os y su

seguridad, conlleva a una responsabilidad y especial atención en la operación de este transporte.

La calidad, la seguridad y la comodidad del servicio, así como el apego a la normatividad en que se

desenvuelve, es de suma importancia para el desarrollo de la actividad de transporte.

2.4.5 Diseño y operación del sistema de información

Los sistemas de información (SI) están cambiando la forma en que operan las organizaciones

actuales. A través de su uso logran importantes mejoras, pues automatizan los procesos operativos

de la empresa, proporcionan información de apoyo al proceso de toma de decisiones y, lo que es

más importante, facilitan el logro de ventajas competitivas a través de su implantación en las

empresas.

2.4.5.1 Definición y tipos de sistemas de información

Un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar

a las actividades de una empresa o negocio. En un sentido amplio, un sistema de información no

necesariamente incluye equipo electrónico (hardware). (Cohen,2000)

Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento,

procesamiento y salida de información. A continuación, se describen cada una de estas actividades.

Entrada de información. Es el proceso mediante el cual el sistema de información toma los

datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o

automáticas. Las manuales son aquellas que son proporcionadas en forma directa por el

usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados

de otros sistemas o módulos.

Las unidades típicas de entrada de datos son las estaciones de trabajo, los códigos de

barras, el escáner, la voz, los monitores sensibles al tacto, el teclado y el mouse, entre otras.

Page 68: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

55

Almacenamiento de información. Es una de las actividades o capacidades más importantes

que tiene un sistema de información. Esta información suele ser almacenada en estructuras

de información denominadas archivos.

Procesamiento de información. Es la capacidad del sistema de información para efectuar

cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos

pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que

están almacenados. Esta característica de los sistemas permite la transformación de datos

fuente en información que puede ser utilizada en la toma de decisiones.

Salida de información. La salida es la capacidad que tiene un sistema de información para

sacar la información procesada, o bien datos de entrada al exterior, es importante aclarar

que la salida de un sistema de información puede constituir la entrada de otro sistema o

modulo.

Los sistemas de información cumplen con tres objetivos básicos en toda organización:

1. Automatizar los procesos operativos

2. Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.

3. Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso.

Los tipos y usos de los sistemas de información se describen a continuación.

Sistemas transaccionales.

A través de estos suelen lograrse ahorros significativos de mano de obra, debido a que

automatizan tareas operativas de la organización.

Con frecuencia son el primer tipo de sistemas de información que se implanta en las

organizaciones. Se empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organización para

continuar con los medios intermedios y, posteriormente con la alta administración a medida

que evolucionan.

Muestran una intensa entrada y salida de información; sus cálculos y procesos suelen ser

simples y poco complejos.

Tienen la propiedad de ser recolectores de información, es decir, que a través de ellos se

cargan las grandes bases de información para su posterior utilización.

Son fáciles de justificar ante la dirección general, ya que sus beneficios son visibles y

palpables.

Son fácilmente adaptables a paquetes de aplicaciones que se encuentran en el mercado, ya

que automatizan los procesos básicos que por lo general son similares o iguales en otras

organizaciones.

Page 69: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

56

Sistemas de apoyo a las decisiones.

Suelen introducirse después de haber implantado los sistemas de transaccionales más

relevantes de la empresa, ya que estos constituyen su plataforma de información.

No suelen ahorrar mano de obra. Debido a ello, la justificación económica para el desarrollo

de estos sistemas es difícil.

Suelen ser sistemas de información interactivos y amigables, con altos estándares de diseño

gráfico y visual.

La información que generan sirve de apoyo a los mandos intermedios y a la alta

administración en el proceso de toma de decisiones.

Sistemas estratégicos.

Su función primordial no es aportar automatización de procesos operativos ni proporcionar

información para apoyar la toma de decisiones. Sin embargo, este tipo de sistemas puede

llevar a cabo estas funciones.

Suelen desarrollarse dentro de la organización por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente

a paquetes disponibles en el mercado.

Típicamente, su forma de desarrollo se basa en incrementos y a través de su evolución

dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a partir de ahí

se van agregando nuevas funciones o procesos.

Su función es lograr ventajas que los competidores no poseen, tales como costos y servicios

diferenciados con clientes y proveedores. En este contexto, los sistemas estratégicos son

creadores de barreras de entrada al negocio.

Apoyan al proceso de innovación de productos y procesos dentro de la empresa, debido a

que buscan ventajas respecto a los competidores y su forma de hacerlo es innovando o

creando productos y procesos.

2.4.5.2 Diseño del sistema de información

Un proyecto de desarrollo de un sistema informático, como cualquier otro proyecto de ingeniería, se

estructura en una serie de fases que configuran su ciclo de vida. Es importante destacar que el modo

en que se desarrolla el software es lo que realmente determina cual es el paradigma de ciclo de vida

que se sigue, condicionando la secuencia y la forma con que se realizan las actividades definidas.

(Sánchez, 2003).

En el comienzo de los 70 surgen paradigmas estructurados, que supusieron un gran avance en la

gestión y desarrollo del proyecto. Inicialmente estos métodos estaban orientados al proceso debido

Page 70: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

57

a la característica procedural de los lenguajes existentes en aquel momento. Entre los autores más

importantes que contribuyeron a la gestación de dicho paradigma están Yourdon y De Marco.

Modelo secuencial

Esta visión del modelo de software se basa en desarrollar un cierto número de pasos que se realizan

uno a continuación de otro, el modelo secuencial o de ciclo de vida o en cascada es uno de los más

ampliamente desarrollados y utilizados en las últimas décadas. Uno de los motivos de su amplio uso,

sobre todo para el desarrollo a medida de grandes sistemas, es la secuencialidad de las actividades

que propone, ya que estas se adaptan a un modo de trabajo que es sencillo de seguir y comprender.

Los pasos principales en los que se divide son anales, diseño, implementación y prueba.

La primer fase o actividad consiste en establecer los requisitos del sistema analizarlos y modelarlos.

Es decir, identificar qué necesitan los usuarios y qué debe cumplir el sistema informático para cubrir

estas necesidades teniendo en cuenta posibles restricciones. Para desarrollar un sistema de acuerdo

a las necesidades de los usuarios, el ingeniero de software o analista debe comprender el ámbito, el

entorno y el alcance del sistema a desarrollar además de la información, las funciones e interfaces

que se requieren. Es esta etapa, es fundamental utilizar herramientas y técnicas adecuadas que

permitan estudiar el problema a detalle y dar una visión de la solución mediante modelos que tenga

en cuenta las necesidades y restricciones identificadas.

La fase de diseño del sistema se enfoca al desarrollo de la estructura física del sistema. Es decir,

define el formato físico de los datos que el sistema va a manejar o almacenar, la arquitectura del

software, como van a estar conectados los diferentes programas o módulos, los procedimientos y

las interfaces del sistema con los usuarios o con otros sistemas.

La codificación y prueba individual es la traducción del diseño al lenguaje que el hardware

comprenda. Cuando el diseño se especifica de forma detallada esta tarea suele ser casi mecánica.

La prueba del sistema consiste en probar todos los módulos de forma conjunta, su interconexión y

completitud del sistema.

El mantenimiento incluye todas las tareas que se llevan a cabo para incorporar posibles cambios una

vez que el software se pone en funcionamiento. Estos cambios pueden ser debidos a que se

encuentran errores en el funcionamiento o a que el software debe adaptarse a los cambios externos

que se producen en su entorno (nuevas tecnologías, sistemas operativos, legislación), o bien a que

los usuarios identifican a partir del uso ampliaciones de los requerimientos funcionales.

El paradigma del ciclo de vida clásico presenta determinados problemas o inconvenientes que deben

tenerse en cuenta para desarrollar el sistema con éxito:

Page 71: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

58

Durante el desarrollo de los pasos raramente se sigue un ciclo de vida secuencial estricto,

se producen iteraciones y surgen problemas en la aplicación del paradigma.

El difícil para el futuro usuario establecer desde el principio todos los requisitos, lo cual

provoca dificultades al intentar añadir nuevas funcionalidades y proporciona puntos de

incertidumbre.

Los resultados no son visibles hasta las últimas etapas del desarrollo. El futuro usuario se

impacienta y los errores que se detecten cuando el sistema se ponga en funcionamiento

pueden ser muy difíciles de solucionar.

La primera fase, al igual que en todos los paradigmas, consiste en recopilar y definir requisitos.

Inicialmente se identifican todos los requisitos conocidos y los objetivos globales, así como las áreas

donde será necesario desarrollar una definición más detallada.

A partir de esta definición inicial de requisitos se desarrolla, en una primera aproximación, un diseño

rápido del modelo experimental, que puede enfocarse a la representación de los resultados visibles

para el usuario, como por ejemplo el diseño de pantallas y de informes, y conduce a la creación del

prototipo inicial.

Este prototipo inicio se desarrolla a detalle en el aparatado 3.3.6 del capítulo III.

2.4.5.3 Diagrama de Gantt

El diagrama de Gantt consiste en una representación gráfica de la extensión de las actividades del

proyecto sobre dos ejes: en el vertical se disponen las tareas del proyecto y en el horizontal se

representa el tiempo. (Díaz, 2005).

Cada actividad se representa mediante un bloque rectangular y cuya longitud indica su duración. La

posición de cada bloque en el diagrama indica los instantes de inicio y finalización de las tareas que

corresponden.

Para construir un diagrama de Gantt deben seguirse los siguientes pasos:

1. Dibuje los ejes horizontal y vertical

2. Escriba los nombres de las tareas sobre el eje vertical.

3. Dibuje los bloques correspondientes a las tareas que no tienen actividades precedentes.

4. Dibuje los bloques correspondientes a las tareas que solo dependen de las tareas ya

introducidas en el diagrama. Repetir este punto hasta haber dibujado todas las tareas. (Díaz,

2005)

Page 72: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

59

En el apartado 3.3.6 del Capítulo III se muestra el diagrama de Gantt correspondiente a las fases

de desarrollo de un sistema de información tomando en cuenta el modelo secuencial.

2.4.5.4 Recursos humanos del sistema de información

Estos pueden ser clasificados en dos categorías o grupos: (García, 2000)

a) Los usuarios finales, que son aquellas personas que intervienen o participan en el sistema

de información para obtener del mismo su producto final. Dicha participación o intervención

podrá hacerse directamente, sin intermediarios o a través de otros usuarios más adiestrados

en la obtención de información a través de medios electrónicos de proceso de datos.

Cuando se habla de usuarios finales puede ser de gran utilidad distinguir entre usuarios

gerenciales y usuarios finales no gerenciales, sobre todo, debido a la naturaleza y al nivel

de detalle de la información que necesita cada uno de los tipos de usuarios.

b) Los especialistas de sistemas de información, más conocidos como analistas,

desarrolladores, analistas de base de datos, testers. Son las personas involucradas en el

desarrollo del sistema de información.

Evidentemente, y debido al perfil profesional y a las responsabilidades de cada uno de los grupos de

recursos humanos, cabe esperar que la visión que se tenga sobre el sistema de información difiera

(unos se preocupa por la vertiente técnica y otros por la del negocio o simplemente funcional), si bien

el futuro camina hacia una mayor comunicación entre ambos estamentos, lo que exigiría un esfuerzo

interdisciplinario.

2.4.6 Mapa general de la empresa

2.4.6.1 Procesos de apoyo

En este tipo se encuadran los procesos necesarios para el control y la mejora del sistema de gestión,

que no pueden conectarse estratégicos ni claves. (Pérez, 2011)

Normalmente estos procesos están muy relacionados con requisitos de las normas que establecen

los modelos de gestión.

No están directamente ligados a las acciones de desarrollo de las políticas, pero cuyo rendimiento

influye directamente en el nivel de los procesos operativos.

Estos van abajo y dan soporte a toda la organización en los aspectos que no son directamente del

negocio. Esta es la situación general, veremos que a veces se agrega una cuarta sección entre los

procesos del negocio y de apoyo llamada: procesos de apoyo clave.

Con la gestión de procesos apoyo podemos obtener amplios beneficios:

Page 73: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

60

Conocer lo que hacemos y cómo lo hacemos, así también tomar consciencia de nuestras

fortalezas y carencias.

Aplicar fórmulas de costeo a los procesos, a nivel de las actividades para saber realmente

cuánto cuestan nuestros productos o servicios.

Realizar mejoramiento por el solo hecho de describir un proceso. Éste es uno de los

beneficios de tomar consciencia.

Estar más cerca de una certificación en normas ISO 9001 y otras.

Aplicar métodos de mejora continua y aseguramiento de calidad que nos permitirán

aumentar la eficiencia y la eficacia.

Comparar nuestros procesos con las mejores prácticas del medio y así aprender y mejorar.

Rediseñar un proceso para obtener rendimientos muchos mayores.

Fortalecer la gestión del conocimiento, porque cada proceso levantado es conocimiento

formal de la organización.

Innovar a diferentes niveles de profundidad: proceso, actividad y tarea.

2.4.6.2 Departamentalización

Se entiende por departamentalización la acción de organizar la actividad empresarial por

departamentos. Departamento es un área, división o sucursal específica de la empresa donde se

agrupan distintas funciones y trabajos que desarrollan las personas asignadas al mismo y en el que

una persona desempeña tareas directivas y ejerce su autoridad. (Griffin, 2012)

Las distintas partes que posee una organización se pueden estructurar de maneras diferentes de

acuerdo a los criterios y las variables de base que se constituyan como ejes. La departamentalización

es la actividad de formalizar la distribución del trabajo en departamentos con el fin de coordinar sus

relaciones. Los criterios más utilizados son el funcional, por producto, por cliente, por regiones

geográficas y por formas de comercialización. El departamento es una consecuencia inmediata de

la división de trabajo.

Departamentalización por funciones. Se realiza la división del trabajo de acuerdo a la capacidad y

habilidades de cada persona: algunas de las personas se ocuparán de las finanzas, otras de

administración de personal y otras de producción.

Ventaja: Aumento de eficiencia, Consolidación de especialidades similares, agrupamiento de

empleados con habilidades, conocimientos y orientaciones comunes.

Page 74: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

61

2.4.6.3 Mapeo de procesos

Existen varios aspectos que deben determinarse respecto del análisis de los procesos internos que

se utilizan para generar bienes y servicios destinados al cliente. Uno de ellos es el análisis de

procesos y su mejoramiento, en el cual se involucran varios factores, entre ellos: (Champan, 2006)

El mapeo de un proceso es una representación gráfica, secuencial de los diferentes pasos o etapas

y puede limitarse a un subproceso, a uno específico o ampliarse a toda la organización. Con el

mapeo se persigue el propósito fundamental de identificar todos los pasos y movimientos para ver

cuáles son los fundamentales o innecesarios, permitiendo así la simplificación y racionalización en

el uso de los recursos. La representación gráfica del proceso facilita su visualización y favorece

eliminar los pasos que no agregan valor y detectar los cuellos de botella. (Urbina, 2014)

El mejor método para trazar un mapa de procesos es comenzar a describir cada proceso o actividad

como una combinación de estos, o entradas, controles y mecanismo; lo que permite separar las

partes del proceso hasta llevarlo a los detalles, para poder detectar la necesidad de cambio y

realizarlo efectivamente. Para describir un proceso es necesario entender que existen ciertos

componentes básicos empezando por los instrumentos que deben responder a condiciones de

calidad, los medios con los cuales se reciben, procesan, para terminar en un proceso o servicio.

Durante el desarrollo del proceso deben estar detectados los indicadores de control y de desempeño.

El desarrollo y análisis de estos mapas de procesos puede emplearse para establecer:

La integridad: ¿se toman en consideración todas las actividades y transacciones de

mayor importancia?

La eficiencia: ¿existen actividades o transacciones innecesarias que, por lo tanto,

incrementan el costo sin añadir valor?

La redundancia: ¿existen actividades múltiples que básicamente ejecutan la misma

tarea o recopilan la misma información más de una vez?

La efectividad: ¿todas las actividades y transacciones se realizan de la mejor manera?

Una de las técnicas más comúnmente usadas para el mapeo de procesos es el diagrama de flujo.

El diagrama de flujo consiste en poner gráficamente en orden a los diferentes pasos que integran el

proceso mediante el empleo de símbolos estándares cuya forma y tamaño representan un

significado. Existe la posibilidad de hacerlo a mano o con algún software que facilita el dibujo.

2.4.6.4 Cadena de valor

La cadena de valor es una útil herramienta diseñada para distinguir entre las tareas que aportan

valor a los procesos principales que constituyen a una organización, de aquellas que no lo hacen, es

por eso que se requiere una forma sistémica de examinar todas las actividades de una empresa y el

Page 75: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

62

cómo estas interactúan entre sí. La cadena de valor es una útil herramienta diseñada para tal fin.

Disgrega a la empresa en sus actividades estratégicas para comprender el comportamiento de los

costos y las fuentes de diferenciación existentes y potenciales. (Giopp, 2005)

La cadena distingue entre actividades primarias, aquellas que están directamente implicadas en la

transformación de los insumos y productos (por lo que todas ellas son actividades típicas de línea,

tales como: producción, mercadotecnia, ventas y servicio) y las actividades de soporte, aquellas que

apoyan a las actividades primarias mediante los insumos que proporcionan, así como mediante la

gestión de los recursos humanos, el desarrollo de la tecnología y la gestión administrativa,

actividades todas ellas típicas de staff (técnicas o logísticas).

2.5 Estructura administrativa

2.5.1 Perfil de puestos

El perfil de puestos de trabajo proporciona la información sobre las características que debe poseer

el candidato a ocupar el puesto de trabajo y por tanto resulta de utilidad a la hora de determinar

fuentes de reclutamiento, esto es, aquellos lugares, centros, etc., donde es más probable que se

encuentre un número de personas que se ajustan a los requisitos exigidos. (De la Fuente, 2008).

La creación o determinación de puesto de trabajo es consecuencia del balance de las necesidades

de operación y del resultado del análisis funcional.

Su identificación corresponde a la fase final del análisis de tareas.

En principio, para que un puesto de trabajo sea productivo debe cumplir los siguientes requisitos:

Responder a los objetivos de la organización.

Responder a las necesidades funcionales.

Tener una actividad definida.

Que sus resultados se correlaciones para proporcionar mayor flujo de producción.

Que sea imprescindible su creación para carecer de posibilidades de ser cubierto por

otro puesto.

Contar con el personal y los medios adecuados para su funcionamiento.

Rentabilidad entre su costo de instalación y la producción esperada.

Ubicación, dependencias, responsabilidades y limitaciones especificadas.

Con el desarrollo de perfil de puestos también se ve la necesidad de consultar instancias las cuales

tenga identificados ocupaciones y carreras que estén orientadas a cada puesto que se identificó de

acuerdo a la cadena de valor, es por ello que se consultó el Observatorio Laboral Mexicano que es

Page 76: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

63

un servicio público de información en línea confiable y gratuita sobre las características y el

comportamiento de las ocupaciones y las profesiones más representativas en México, que la

Secretaría del Trabajo y Previsión Social pone a disposición.

En el portal se encuentran indicadores de Ocupación y Empleo para Carreras Profesionales, carreras

de Universidades Tecnológicas, Carreras Técnicas de Nivel Medio Superior y ocupacionales a nivel

nacional, tales como porcentaje de mujeres ocupadas, ingreso promedio mensual, principales

ocupaciones, actividad económica en la que se ocupan, región en la que se ocupan, entre otros.

Algunos de los elementos que da este portal son de utilidad para poder integrar el perfil de puestos.

2.5.2 Organigrama

El organigrama representa la estructura de una organización, es decir la estructura formal de una

empresa, en la que se muestran, de forma esquemática, los departamentos, secciones, áreas o

divisiones, así como las relaciones, líneas de autoridad y comunicación entre todas ellas. (Sánchez,

2010)

Los organigramas contienen los siguientes elementos:

Nombre y/o número asignado de las unidades, funciones, puestos de trabajo o nombre

y cargo del responsable de la sección.

Relaciones jerárquicas

Flujos de comunicación o transmisión de datos.

Por su aspecto los organigramas pueden ser verticales o planos, es decir que formen una pirámide.

Por la forma, son estructurales verticales, representan la estructura jerárquica de arriba hacia abajo;

estructurales horizontales, representa la estructura jerárquica de izquierda a derecha; o estructurales

circulares y semicirculares, queda representada en círculos concéntricos de dentro hacia afuera.

Por la forma de representar su estructura, generales muestran la organización completa; analíticos,

son organigramas específicos con información detallada, necesitando el apoyo de anexos para

aportar más descripciones y; suplementarios, son más detallados porque muestran un

departamento, sección, división, etc.

Por su tipo, según las líneas de autoridad, es decir:

Jerárquicos o en línea: autoridad centrada, directa y única del superior al subordinado. Las líneas de

comunicación son estrictas. Organización propia de pequeñas empresas u organizaciones.

Page 77: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

64

Funcional: el subordinado tiene varios jefes que están especializados en diferentes funciones y dictan

órdenes e instrucciones en su campo de competencia.

Mixta, jerárquico-funcional o staff: mantiene una estructura central jerárquica con unidades de apoyo

que son especialistas, denominadas staff.

En cualquier organigrama se consideran tres áreas básicas, aplicables a cualquier empresa por

pequeña que sea, estas son:

Área administrativa

Área productiva (manufactura, intermediación o servicios)

Áreas de ventas y/o mercadotecnia

También, de acuerdo al tamaño y tipo de empresa, se establecen diversos niveles de jerarquía:

Nivel directivo

Nivel ejecutivo, administrativo o medio

Nivel operativo

Para la creación de esta empresa se diseñará un organigrama vertical de tipo jerárquico o en línea,

debido a que se puede representar de mejor manera la jerarquía entre los departamentos y la

dependencia que existe entre ellos además se representa de manera clara el flujo de comunicación

que debe ser directa y únicamente de superior a subordinado. (Óscar Sánchez Estella, 2010)

2.6 Marco regulatorio y legal

El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las organizaciones construyen y determinan

el alcance y naturaleza de su participación.

Un marco regulatorio apropiado permitirá cerrar brechas en factores como tecnología, mercados,

financiamiento, formalización empresarial y formación de sus colaboradores.

En los siguientes temas se expondrá de manera teórica cuales son las normas, reglamentos que

aplican para la creación de esta empresa en específico, así como los tipos de sociedades mercantiles

que existen y la sociedad por la cual se conformara la empresa.

2.6.1 Normativo

Toda aquella ley o regla que se establece para ser cumplida por un sujeto específico en un espacio

y lugar también específico. Las normas son las pautas de ordenamiento social que se establecen en

Page 78: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

65

una comunidad humana para organizar el comportamiento, las actitudes y las diferentes formas de

actuar de modo de no entorpecer el bien común.

Las normas pueden estar, además, organizadas y clasificadas de acuerdo a los problemas y

temáticas sobre las cual versen: temáticas económicas, familiares, políticas, laborales, penales y

muchas otras. Esto permite acceder de manera más fácil y rápida a las secciones correspondientes

de normas cuando son necesarias. (Velasquez, 2006)

2.6.2 Reglamentos

Reglamento es un conjunto ordenado y coherente de preceptos o normas que regirán el trabajo en

una empresa, en una organización, la convivencia en un edificio de apartamentos, en una

comunidad, un deporte, entre otras alternativas. (Ramos, 2008)

Un reglamento implica un grupo de pautas y normas que rigen una actividad. La finalidad principal

de un reglamento es establecer un orden adecuado para que la actividad que se lleva a término

transcurra por cauces razonables.

Todo reglamento se refleja en un documento escrito donde se detalla lo que está permitido y lo que

está prohibido en una actividad. De esta manera, si alguien duda sobre una norma concreta puede

consultar el documento donde ésta aparece y saber con exactitud qué dice la norma en cuestión.

Los reglamentos suelen incorporar cambios y transformaciones para mejorar en algún

No obstante, en la mayoría de actividades reglamentadas encontramos reglas no escritas. Al no

estar reflejadas, no son de obligado cumplimiento, pero la tradición las convierte en obligatorias.

2.6.3 Constitución de la empresa

La manera en cómo se va a crear la empresa es por la conformación de una sociedad civil, la razón

es que está conformada por profesionistas que se han unido para lograr un fin común y generar

ganancias sin realizar actos de comercio.

A continuación, se explica detalladamente cuales son las características de una sociedad civil.

La sociedad civil se encuentra regulada por el Código Civil a nivel federal y por los códigos civiles

vigentes en cada estado de la república a nivel local; dentro del Código Civil Federal se encuentra

en el libro cuarto de las obligaciones parte segunda de las diversas especies de contratos, en el titulo

decimoprimero de las asociaciones y de las sociedades, numero II. De las sociedades desde el

artículo 2688 al 2725 que en síntesis dice que:

Page 79: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

66

Por el contrato de sociedad los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus

esfuerzos para la realización de un fin común de carácter preponderadamente económico, pero que

no constituya una especulación comercial. (Cámara de diputados H. Congreso de la Unión, 2016)

Las empresas bajo esta figura se enfocan a la prestación de servicios personales de asesoría como

capacitación, consultorios médicos, barra de abogados, contadores o arquitectos. Generalmente las

personas que adoptan esta figura jurídica son aquellas que desean desarrollarse dentro del giro de

prestación de servicios como profesionistas, por ejemplo: administradores, abogados, profesores,

contadores, arquitectos, diseñadores, entre otros. (Colegio de notarios del Distrito Federal, 2016)

La razón social generalmente se forma por los nombres de los socios y debe ir acompañada de las

palabras Sociedad Civil o de sus siglas S.C.

Los socios deben hacerse responsables con la sociedad hasta por la cantidad total de sus

aportaciones, salvo en el caso de los socios que se encargan de la administración de la sociedad;

en este caso la responsabilidad es subsidiaria, solidaria e ilimitada.

Los socios deben contribuir en las pérdidas de la sociedad en caso de que el capital social sea

insuficiente para cubrirlas. Únicamente el socio industrial no comparte la responsabilidad en las

pérdidas, este socio es el que aporta a la sociedad su industria o trabajo.

Sobre el cómo se distribuyen las ganancias y las perdidas entre los miembros de la sociedad, los

socios participan en las pérdidas y ganancias en conformidad a lo pactado. A falta de pacto, se hará

de forma proporcional a lo aportado sólo el socio de industria puede ser eximido de toda

responsabilidad en las pérdidas.

No se exige un fondo de reserva mínimo.

Para que un socio pueda ceder su participación en la sociedad, requiere autorización de todos los

demás socios, a menos que acuerde lo contrario.

El capital de una sociedad civil se compone por las aportaciones de los socios, las cuales se

denominan partes sociales. Las aportaciones pueden ser en dinero, bienes o trabajo.

Existen varios tipos de socios propietarios (industriales o los que aportan bienes o dinero) quienes

constituyen la sociedad, además de los que sean admitidos con posterioridad con esta calidad.

Pueden existir asociados, que la junta de socios admita con esa calidad.

Los asociados no pueden formar parte de la administración de la sociedad y su responsabilidad se

limita al desempeño de sus actividades profesionales a favor de la sociedad.

Page 80: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

67

Las sociedades civiles se administran a través de un socio administrador o de varios socios

administradores.

Entre los beneficios que ofrece una sociedad civil es que puede realizar cualquier actividad lícita que

le reporte un beneficio principalmente económico mediante producción de materias primas, la

manufactura de productos, o la prestación de servicios; sin que realice un acto de comercio.

Este tipo de sociedad atiende a las características especiales del individuo no al capital que aporten.

Para el ingreso de nuevos socios se requiere el consentimiento de todos, se atiende a las

características de la persona (por ejemplo, los consultores requieren personal altamente capacitado

en su ramo por lo cual comúnmente solo permiten el ingreso de socios que cubran este perfil).

Se promueve la equidad en las decisiones ya que cada socio representa un voto sin importar el

monto de la aportación al capital social.

Permite hacer pago periódico a los socios (basado en la tabla de impuestos como personas físicas.

Los pasos a seguir para constituir una sociedad civil son:

Seleccionar una razón social.

Definir quiénes serán los socios.

Reunir la información necesaria para la redacción de los estatutos sociales.

Acudir ante el notario público de su elección, o bien ante la autoridad correspondiente para

formalizar la constitución.

Obtener los permisos y licencias necesarias para empezar operaciones.

El contrato de sociedad debe contener:

Los nombres y apellidos de los otorgantes que son capaces de obligarse;

La razón social;

El objeto de la sociedad;

El importe del capital social y la aportación con que cada socio debe contribuir;

Si falta alguno de estos requisitos se aplicará lo que dispone el Artículo 2691 del Código Civil Federal.

2.7 Evaluación económica

La evaluación económica tiene por objetivo identificar las ventajas y desventajas asociadas a la

inversión en un proyecto antes de la implementación del mismo, es un método de análisis útil para

adoptar decisiones racionales ante diferentes alternativas. (Miranda, 2011)

Page 81: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

68

La evaluación económica integra en su análisis tanto los costos monetarios como los beneficios

expresados en otras unidades relacionadas con las mejoras en las condiciones de vida de un grupo,

de rentabilidad o beneficios de tipo social.

2.7.1 Plan de inversión

Activo fijo

El activo fijo es un bien de una empresa, ya sea tangible o intangible, que no puede convertirse en

líquido a corto plazo y que normalmente son necesarios para el funcionamiento de la empresa y no

se destinan a la venta. (Leland, 2010)

Los activos fijos son bienes inmuebles, maquinaria, material de oficina, etc. Se encuentran recogidos

en el balance de situación. También se incluyen dentro del activo fijo las inversiones en acciones,

bonos y valores emitidos por empresas afiliadas.

Vida útil de los activos fijos

Eventualmente, los activos fijos pueden ser dados de baja o vendidos, ya sea por obsolescencia o

actualidad tecnológica. La vida útil de un activo fijo es el tiempo durante el cual la empresa hace uso

de él hasta que ya no sea útil para la empresa.

Factores que influyen la vida útil de un activo fijo:

El uso y el tiempo

Obsolescencia tecnológica

Gastos pre operativos

Los gastos pre operativos es un concepto que se utiliza cuando se crea una nueva empresa, cuando

apenas se está poniendo en marcha, de allí que este tipo de gastos se conocen como pre operativos,

puesto que corresponde a las erogaciones en que se debe incurrir en la etapa previa al inicio de las

operaciones.

En la creación de una empresa o negocio, existen dos conceptos claramente definidos: inversión y

gasto. Inversión es la compra que se hace de elementos necesarios para el montaje y puesta en

marcha y que se considera como activo de la empresa, como puede ser el caso de la maquinaria,

equipo de oficina, edificaciones, terrenos, vehículos o incluso inventarios. Gasto es la compra de

elementos que, aunque necesarios para el correcto funcionamiento de la empresa, se consumen o

se utilizan ordinariamente, y no se puede esperar de ellos una utilidad futura, y es en ese grupo

donde se ubican los gastos pre operativos.

Page 82: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

69

Toda compra que se haga en la etapa previa al inicio de operaciones de la empresa, debe ser

clasificada según sea un activo o un gasto.

Capital de trabajo

El Capital de Trabajo se define como los fondos o recursos con que opera una empresa a corto

plazo, después de cubrir el importe de las deudas que vencen también en ese corto plazo. Se calcula

determinando la diferencia entre el Activo Circulante y el Pasivo Circulante, por lo tanto, la existencia

del Capital de Trabajo se vincula con la condición de Liquidez General de la Empresa.

El capital de trabajo neto se determina de la siguiente forma:

Capital de trabajo neto = activo circulante - pasivo circulante.

El análisis del capital de trabajo es una valiosa ayuda para la gerencia de las empresas, pues a

través de este se pueden tomar decisiones para lograr una administración eficiente del efectivo, las

cuentas por cobrar y los inventarios, comprobándose la eficiencia y eficacia con que se están

empleando estos recursos. También es importante para los accionistas y acreedores a largo plazo,

ya que estos necesitan saber las perspectivas de pago de sus dividendos e intereses.

Gastos administrativos

Se denominan gastos de administración a aquellos contraídos en el control y la dirección de una

organización, pero no directamente identificables con la financiación, la comercialización, o las

operaciones de producción.

Los gastos de administración se relacionan por tanto con la organización en su conjunto, frente a los

gastos relacionados con los distintos departamentos, los gastos de administración son una cuenta

de gastos que se apunta en él debe, formando parte de la cuenta de resultados teniendo como

contrapartida en el haber una salida de efectivo o de la cuenta de bancos por el pago, o asumir una

deuda a través de una cuenta de proveedores.

2.7.2 Costo total unitario y precio de venta

Costo fijo total (CFT)

Costo fijo total representa el gasto monetario total en que se incurre, aunque no se produzca nada.

No resulta afectado por las variaciones de la cantidad de producción. (Weston, 2010)

Costo fijo variable (CFV)

Page 83: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

70

Costo variable representa los gastos que varían con el nivel de producción- como las materias

primas, los salarios y el combustible- y comprende todos los costos que no son fijos.

Costo total (CT)

Costo total representa el gasto monetario total mínimo necesario para obtener cada nivel de

producción Q. Aumenta a medida que aumenta Q.

Siempre, por definición CT = CF+CV

Costo total unitario (Cme)

Costo medio o unitario es uno de los conceptos de costo más importantes pues cuando se compara

con el precio o el ingreso medio, permite saber si la empresa está obteniendo o no un beneficio. Es

el costo total dividido por el número de unidades producidas.

Cme = CT/Q

Precio de venta

Es el dinero que debe abonar el consumidor para comprar un producto o servicio. En el lenguaje

cotidiano, se habla simplemente de precio por la compra.

2.7.3 Punto de equilibrio

A partir de la información proveniente del estado de origen y aplicación de recursos es posible

determinar el llamado Punto de Equilibrio de la empresa, que se determina por aquella cantidad

producida (y vendida) con la cual el proyecto no registra pérdidas ni utilidades. (Miranda, 2011)

Para explicarse el concepto de punto de equilibrio es necesario aclarar que se refiere a una situación

a la que la empresa o proyecto ha llegado después de su operación anual y tiene propósitos

fundamentalmente de formular políticas de eficiencia financiera. Sin embargo, con fines de evaluar

proyectos que iniciarán operaciones, se identifica el punto de equilibrio probable.

Si Y = P x Q

y CT = CF + CV

Donde:

Y = ingreso

Page 84: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

71

P = precio unitario

Q = cantidad total producida y vendida

CT = Costo Total

CF = Costo Fijo

CV = Costo Variable

Entonces Qo = CF / (p - v)

El punto A, de la gráfica del punto de equilibrio, donde se cruzan las curvas de ingresos y costos

(totales) determina la cantidad de producto para la que no existen pérdidas ni utilidades, así como el

ingreso total iguala al costo total correspondiente en ese nivel de equilibrio.

2.7.4 Depreciación

Depreciación es la reducción en el valor de un activo. El método empleado para depreciar un activo

es una forma de tomar en consideración el valor decreciente del activo para el propietario y para

representar el valor (monto) de disminución de los fondos de capital invertidos en él. El monto de la

depreciación anual, no representa un flujo de efectivo real, ni refleja necesariamente el patrón del

uso real del activo durante su posesión. (Kennedy, 2010)

De acuerdo a la ley de ISR vigente, publicada en el diario de la federación el día 8 de octubre de

2015, se establecen los siguientes montos de depreciación para los siguientes bienes:

Tabla 2.7 Depreciación

Mobiliario Porcentaje de depreciación Años de vida útil

Mobiliario y equipo de oficina 10% 10

Computadoras personales de escritorio y portátiles; servidores; impresoras, lectores ópticos, graficadores, lectores de código de barras, digitalizadores, unidades de almacenamiento externo y concentradores de redes de cómputo.

30% 3.3

Page 85: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

72

2.7.5 Fuentes de financiamiento

Las fuentes de financiamiento designan el conjunto de capital interno y externo a la organización,

utilizados para financiamiento de las aplicaciones y las inversiones. (Weston, 2010)

Al decidir qué fuente de financiamiento usar, la opción principal es si el financiamiento debe ser

externa o interna. Esta elección debe pesar, entre otras cuestiones, la pérdida o ganancia de

autonomía financiera, la facilidad o posibilidad de acceder a fuentes de financiamiento,

cargabilidad/plazo para su devolución, garantías requeridas y el coste financiero (intereses) del

financiamiento.

Principales fuentes de financiamiento disponibles:

Autofinanciamiento: corresponde a los fondos liberados por la actividad financiera de la

empresa.

Equidad: corresponde con el aumento de capital de la sociedad por nuevos capitales por

parte de los socios o accionistas existentes o nuevos.

Capital de deuda: corresponde con el uso de entidades externas para obtener el capital

necesario para llevar a cabo inversiones tales como: créditos bancarios, leasing, crédito

de los proveedores de inmovilizado, los socios de suministro, entre muchos otros;

Incentivos financieros para la inversión: corresponde a los distintos programas de apoyo

creados por el Estado para fomentar la inversión y la competitividad.

2.7.6 Evaluación económica

2.7.6.1 Flujo de caja

El Estado de Flujo de Efectivo organiza los datos brindados por otros Estados Financieros mostrando

las entradas y salidas de efectivo que se han producido en un período de tiempo determinado. Esta

información resulta de gran importancia para la administración, pues brinda elementos necesarios

para el diagnóstico de la salud financiera de la empresa.

El objetivo del estado de flujo de caja es proveer información relevante sobre los ingresos y egresos

de efectivo de una empresa durante un período de tiempo. Es un estado financiero dinámico y

acumulativo. (Valdes,2003)

2.7.6.2 Estado proforma

El desarrollo de las actividades económicas con el paralelo crecimiento de las empresas mercantiles

ha determinado que. Los presupuestos sean uno de los futuros esenciales en la administración de

los negocios.

Page 86: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

73

El presupuesto es una información de las operaciones futuras de una empresa, tanto en sus recursos

como en sus gastos durante un periodo determinado, el cual coincide normalmente con su ejercicio

social".

2.7.6.3 Inflación

La inflación es un proceso de alza generalizada y prolongada de los precios, aumento de la demanda

de bienes y servicios causada por el incremento de la oferta monetaria, la inflación se debe a la

presión de los grupos de interés económico, deseosos de incrementar su participación relativa en el

reparto de la renta nacional o producto social por encima del incremento del valor de su productividad

marginal, con el consiguiente aumento del coste de los bienes y servicios producidos. (Krugman,

2012)

2.7.6.4 TREMA, VPN, TIR

Tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR)

Para que una inversión sea rentable, el inversionista (una corporación o individuo) espera recibir una

cantidad de dinero mayor de la que originalmente invirtió. En otras palabras, debe ser posible obtener

una tasa de retorno o rendimiento sobre la inversión atractivos. En esta explicación se utilizará la

definición de TR, la cantidad obtenida como ganancia dividida entre la cantidad original. (Coss, 2012)

En ingeniería, las alternativas se evalúan con base en un pronóstico de una TR razonable. Por

consiguiente, se debe establecer una tasa razonable para la fase de elección de criterios en un

estudio de ingeniería económica. La tasa razonable recibe el nombre de tasa mínima atractiva de

retorno (TMAR) y es superior a la tasa que ofrece un banco o alguna inversión segura que implique

un riesgo mínimo.

Page 87: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

74

Figura 2.11 TMAR

La TMAR también recibe el nombre de tasa base para proyectos; es decir, que para que se considere

viable desde el punto de vista financiero, la TR esperada debe ser igualo superior a la TMAR o tasa

base. Observe que la TMAR no es una tasa que se calcule como una TR. La TMAR es establecida

por dirección (financiera) y se utiliza como criterio para valorar la TR de una alternativa, en el

momento de tomar decisiones de aceptación o rechazo.

Valor presente neto (VPN)

El valor presente neto (VPN) de una serie temporal del valor presente neto, tanto entrante como

saliente, se define como la suma del valor presente (PV) delos flujos de efectivo individuales. En el

caso de que todos los flujos futuros de efectivo sean de entrada (tales como cupones y principal de

un bono) y la única salida de dinero en efectivo es el precio de compra, el valor actual neto es

simplemente el valor actual de los flujos de caja proyectados menos el precio de compra (que es su

propia PV).

El valor presente neto es una herramienta central en el descuento de flujos de caja (DCF) empleado

en el análisis fundamental para la valoración de empresas cotizadas en bolsa, y es un método

estándar para la consideración del valor temporal del dinero a la hora de evaluar elegir entre los

diferentes proyectos de inversión disponibles para una empresa a largo plazo. Es una técnica de

cálculo central, utilizada tanto en la administración de empresas y las finanzas, como en la

contabilidad y economía en general para medir variables de distinta índole.

Page 88: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

75

El VPN de una secuencia de flujos de efectivo, toma como datos los flujos de efectivo y una taza de

descuento o curva de los precios.

VPN = Valor Presente Neto

F = Capital final en el momento dado

I = Costo de oportunidad

n= Momento dado (tiempo)

I = Inversión inicial

A continuación se muestra la formula desarrollada:

Tasa interna de retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno de un proyecto mide la rentabilidad promedio anual que genera el capital

que permanece invertido en él. Se define como aquella tasa de descuento que iguala a cero el Valor

Actual Neto. Es un valor que nos remite a un determinado tipo de interés para el cual realizar o no la

inversión sería indiferente. Cuanta más alta sea la TIR más alta será la rentabilidad esperada del

negocio y, al revés, cuanto más baja la TIR más riesgo corremos al realizar la inversión. Si la TIR es

mayor que el coste de oportunidad del capital, entonces el capital del proyecto evaluado genera una

rentabilidad mayor que la que puede ser generada por la mejor alternativa de inversión. En ese caso

es recomendable apostar por el proyecto.

2.7.6.5 Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad como el proceso de medición de variables que afectan el desarrollo del

proyecto de inversión. (Coss, 2012)

Las variables controlables son:

Precio

Page 89: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

76

Producto

Logística

Promoción

Las principales variables no controlables en un proyecto son:

Competencia

Consumidores

Entorno económico, político, legal, etcétera.

El flujo de fondos refleja, en consecuencia, una cantidad de supuestos sobre el comportamiento de

las variables. El análisis de sensibilidad es una técnica que permite evaluar el impacto de las

modificaciones de los valores de las variables más importantes sobre los beneficios y,

consecuentemente, sobre la tasa de retorno.

La base para aplicar este método es identificar los posibles escenarios del proyecto de inversión, los

cuales se clasifican en los siguientes:

Pesimista: Es el peor panorama de la inversión, es decir, es el resultado en caso del fracaso total del

proyecto.

Probable: Éste sería el resultado más probable que supondríamos en el análisis de la inversión, debe

ser objetivo y basado en la mayor información posible.

Optimista: Siempre existe la posibilidad de lograr más de lo que proyectamos, el escenario optimista

normalmente es el que se presenta para motivar a los inversionistas a correr el riesgo.

Inversiones donde estaríamos dispuestos a invertir una misma cantidad, el grado de riesgo y las

utilidades se pueden comportar de manera muy diferente, por lo que debemos analizarlas por su

nivel de incertidumbre, pero también por la posible ganancia que representan.

Page 90: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

77

Capítulo III Formulación y evaluación de la oportunidad para la

creación de la empresa que ofrecerá servicios de orientación y

capacitación académica

3.1 Investigación del sector económico

La empresa ofrecerá servicios de orientación y capacitación académica a niños y adolescentes de

edades entre 8 a 15 años que cursan educación básica y que presentan un bajo rendimiento escolar.

Se busca dar solución a la problemática mediante la aplicación de métodos de enseñanza-

aprendizaje innovadores que incorporan el uso de nuevas tecnologías y actividades ludopegógicas

con el fin de lograr un mejor desempeño académico para desarrollar nuevas habilidades cognitivas

en cada alumno en las materias de matemáticas y español.

3.1.1 Análisis del entorno

Con el fin de establecer los diferentes escenarios económicos, técnicos y administrativos para la

operación de la empresa, a continuación se presenta un análisis considerando los principales

factores que están involucrados en la operatividad de la misma, basado en información generada

por instituciones gubernamentales tales como: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),

Consejo Nacional de Población (CONAPO), Secretaría de Economía (SE), Secretaría de Educación

Pública (SEP), Banco de México (BM), y otras instituciones internacionales como: Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE).

Tabla 3.1 Resumen de análisis

Factores a considerar

Aspecto Análisis

Demográficos

Población de México vs. escenario

mundial

Actualmente México ocupa el undécimo lugar (a nivel mundial) por población; equivale a unir España, Colombia y Australia

Población de México vs. Población de educación básica

(SEP)

De acuerdo a los datos de la estructura poblacional del 2013 y a la proyección al 2048 que reporta CONAPO, se puede observar: un incremento poblacional (en general), y particularmente, una pequeña disminución de la población entre los 8 y 15 años de edad, de manera análoga, la SEP hace una proyección similar respecto a la matrícula (No. de alumnos), tanto de escuelas públicas como privadas para el nivel de educación básica, se prevé un decremento del 0.1% (prom.) anual.

Económicos

Ingreso SE prevé un incremento del ingreso del 16.6% hacia el 2018, esto permite prever un incremento en el consumo de productos y servicios.

Consumo

El consumo en México (67.3%) supera considerablemente al de China (36.5), o al de Colombia (61.2%) y Brasil (62.5%) como % del PIB; esto significa que la población mexicana tiene hábitos de compra considerables (SE).

Page 91: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

78

Económicos

Aspecto Análisis

PyMES

De acuerdo con datos del INEGI, en México, existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales 99.8% son PyMES que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en el país.

PIB Nacional Ha ido en aumento de manera casi constante, sólo en el 2009 mostró un retroceso.

PIB por sector productivo

La Secretaría de Economía señala al sector servicios como el más dinámico, ya que participa con el 59% del PIB; por ello, éste sector representa una gran oportunidad de inversión.

PIB del sector terciario

Éste sector ha mostrado mayor consistencia en el crecimiento; del 2014 al segundo trimestre del 2015 creció del 2.2 al 3.0, esto muestra una oportunidad de inversión en dicho sector. INEGI

PIB de Actividades Terciarias, sector 61

- educación

En el año 2014 tuvo un crecimiento del 1.5, esto representa una buena opción de inversión en dicho sector. INEGI

Calificación de México

Las tres principales casas calificadoras de valores: Moody´s, Standard & Poor´s y Fitch Ratings, le asignan una buena calificación, con una perspectiva estable, con gran expectativa de que las reformas estructurales fortalezcan su crecimiento potencial, según reporta SE.

Mezcla Mexicana del Petróleo

La mezcla mexicana de petróleo, ha tenido una caída muy pronunciada, en menos de un año, disminuyó más del 70%; si se considera que la venta del petróleo representa la segunda entrada de ingresos más importante para el país (Banco de México reportó que en el 2015, las remesas ascendieron a 24.770 mdd, mientras que las ventas del petróleo fueron de 23,432 mdd), se puede prever que comenzarán los recortes al gasto público.

Tipo de cambio

El tipo de cambio, ha subido de manera inesperada, sólo un año le llevó para incrementar más de un 50%; ésta situación, también representará una desventaja para la economía mexicana, incluyendo los negocios y la puesta en marcha de las nuevas PyMES.

Socioculturales

Índice de Desarrollo Humano (IDH) y

México en el ranking mundial

Actualmente se encuentra en la posición 74, con una puntuación de 0.756, y aunque ésta última cifra ha aumentado en los últimos cinco años, ya que pasó de 0.752 a la cifra actual, no ha sido suficiente para mejorar la posición en el ranking mundial (PNUD-ONU).

IDH por sus componentes

Considerando que el IDH está formado por: salud, ingreso y educación, y que el sector educación es el más bajo de los 3, se tendrá que trabajar sobre ello.

IDH por entidad Considerando el IDH por entidad federativa, la Ciudad de México (antes Distrito Federal), está por arriba de todas, sin embargo, sigue habiendo una oportunidad en el indicador: educación.

Legales y políticos

% del PIB destinado a la educación

En los últimos años, ha ido creciendo 0.1% anualmente, por lo que en los últimos 10 años ha subido de 4.7 a 5.7 %; sin embargo, no ha sido suficiente para que el Estado cubra satisfactoriamente la demanda de la población mexicana. El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, muestra cómo es el sector del ramo administrativo que en conjunto con salud y desarrollo social representan el 48.9% de estos sectores (ver gráfico de ramos con mayor participación).

Principales Reformas

SE menciona las principales reformas que se han hecho (en las áreas de telecomunicaciones, energética, hacendaria, competencia económica, laboral, ley de amparo, transparencia, político electoral, código nacional de procedimientos penales y educativa) y que ésta acción da mayor certidumbre a las actividades económicas.

Page 92: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

79

Aspecto Análisis

Impacto de las reformas en el PIB

SE estima un crecimiento del PIB para el 2018 entre 4.4 y 4.9%, asimismo, prevé un impacto en el PIB por cada una de las reformas realizadas.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-

2018

La Presidencia de la República, plantea dentro de sus cinco metas, la meta 3: "Educación de calidad"; esto implicaría tomar acciones sobre el sistema nacional de educación a fin subir el nivel educativo actual, ya que, respecto a la evaluación de PISA (Programme for International Student Assessment), México se encuentra muy rezagado, en la posición 53 de 65 países que participan en dicha prueba (OCDE). Esta situación, representa una gran oportunidad de inversión privada en educación.

Trámites para iniciar un negocio

SE señala que en México a diferencia de otros países, se han regulado los trámites burocráticos para el inicio de operaciones de una empresa, a tal grado que ahora representa una ventaja de operación, por ejemplo, señala que un inversionista extranjero sólo requiere de 6 procedimientos y 7 días para abrir una empresa, a diferencia de China que ocupa 11 y 32 días respectivamente.

Tecnológicos

Tecnología sofisticada

SE reporta que las exportaciones de manufacturas de media y alta tecnología han aportado el 19.4 del PIB.

Tecnología sofisticada

SE señala la posición a nivel mundial que tiene México respecto a la exportación de: 5º lugar en autopartes, 4º lugar en computadoras, 1er. lugar en refrigeradores, 6º lugar en teléfonos móviles, etc.; esta posición, obliga a México a ser mejor cada día para que no sólo conserve dicho lugar, sino que siga subiendo; implica mejorar el nivel educativo.

Autor: Elaboración propia

El presente análisis muestra, principalmente en el plano económico, algunas ventajas competitivas

de México: representa una de las economías más grandes del mundo y un mercado que va en

aumento gracias al crecimiento poblacional y a los tratados de libre comercio (46 países) más de

1,200 millones de personas; un mercado interno que de acuerdo a la Secretaría de Economía (SE),

se prevé un incremento del ingreso del 16.6% hacia el 2018, además con hábitos de consumo

superiores al de Brasil y China, por ejemplo, del orden del 67.3% como % del PIB; asimismo,

presenta un crecimiento sostenido en el sector 61 (educación) del orden del 1.5% anual (INEGI);

datos de la SE presentan al sector servicios como el sector económico más dinámico, aportando el

59% del PIB. Por otro lado, respecto a las PyMES, datos del INEGI muestran que representan el

99.8% del total de unidades empresariales, las cuales generan el 52% del PIB y el 72% del empleo.

Respecto a los indicadores macroeconómicos existen dos indicadores fundamentales para la

economía mexicana, la mezcla mexicana de petróleo, la cual en menos de un año disminuyó más

del 70% ($29 USD por barril) y por otro lado, el tipo de cambio del peso frente al dólar, sólo un año

le llevó para incrementar más de un 50% ($18.7), de continuar éstas tendencias, seguramente habrá

repercusiones en el mercado interno, así como en los financiamientos en el mediano y largo plazo.

En el plano sociocultural, aunque México ha mejorado (datos del PNUD-ONU) el Índice de Desarrollo

Humano (0.1 puntos porcentuales por año), el cual contempla 3 aspectos: salud, ingreso y

Page 93: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

80

educación, y específicamente la Ciudad de México (antes Distrito Federal), la cual se ha posicionado

a la cabeza del total de entidades, sin embargo, el aspecto referente a educación sigue siendo área

de oportunidad, ya que es el más bajo de los tres indicadores.

En lo referente a legal y político, datos de la SE revelan una incidencia directa en la actividad

económica gracias a las reformas estructurales que se han llevado a cabo en las áreas de

telecomunicaciones, energética, hacendaria, competencia económica, laboral, ley de amparo,

político electoral, código nacional de procedimientos penales, transparencia y educativa, algunas

reformas han favorecido directamente a la operación de las PyMES, facilitando los trámites

burocráticos; asimismo, en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), se contempla la meta 3 referente

a “educación de calidad” como una de las cinco metas para el sexenio, lo cual implicará

seguramente, cambios en los planes de estudio y en la plantilla de docentes, con el fin de mejorar el

nivel educativo.

En lo referente al aspecto tecnológico, México se ha posicionado dentro de los primeros 6 lugares

en la exportación de algunos productos de ensamble cuyo mercado ha ido en crecimiento, de manera

que para continuar con esa relevancia o mejorar, será indispensable contar con mano de obra

calificada, ello implicaría mejorar la calidad educativa.

Derivado del análisis anterior, se puede considerar viable la conformación del Centro de capacitación

y orientación académica, considerada como PyME, ya que las condiciones del mercado interno son

favorables, asimismo, los cambios administrativos que han propiciado algunas reformas

estructurales favorecen la apertura y operación de las PyMES.

Tomando en cuenta que el Centro de capacitación y orientación académica atenderá a alumnos que

presenten bajo rendimiento académico, existe la posibilidad de que, la meta 3 del PND, sea una

amenaza a mediano o largo plazo, ya que en la medida que se logre dicha meta, disminuirá el número

de alumnos que presenten bajo rendimiento académico, sin embargo, los cambios que se puedan

generar al interior del sistema educativo nacional, históricamente no han tenido un efecto inmediato.

De manera análoga, se realizó un análisis de los factores que inciden de manera directa en el Centro

de capacitación y orientación académica, como se puede ver en la siguiente tabla.

Page 94: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

81

Tabla 3.2 Factores a considerar para el análisis del ambiente externo

Factores Análisis

Consumidores Mercado potencial de 48,331 alumnos en un periodo de 5 años ubicados tan sólo en la Delegación

Iztapalapa.

Proveedores

Los insumos se dividen en dos: lúdicos y de oficina; como ambos son de uso común, no se requieren

proveedores especializados, sin embargo, cuidando la calidad de los mismos, se han identificado,

para el material lúdico a tres proveedores en la zona: Jugetrón, Mattel, Price Toys; para el material

de oficina: Office depot, Marchand y Dabo.

Competencia

En la Delegación Iztapalapa, se encontraron 56 unidades económicas (del 2013 al 2015) según el

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), las cuales sólo atienden el 50%

(prom.) de la demanda, siendo CONAMAT y KUMON los competidores más fuertes si se considera

el número de alumnos atendidos por año, sin embargo, ambos utilizan métodos de enseñanza

tradicionales.

Situación

sociopolítica

Si bien es cierto, el Gobierno Federal a través de algunas secretarías ha llevado a cabo reformas

estructurales que han facilitado la actividad económica; para la Ciudad de México, es un tiempo

coyuntural ya que se plantean nuevos escenarios en materia económica como lo es la nueva Ley

de Desarrollo Económico, en la cual el Gobierno local asuma la obligación de proteger a la inversión,

al riesgo y a quienes con su patrimonio y recursos apuestan por el crecimiento y el empleo en la

capital, asimismo, considerará “Áreas” geográficas delimitadas susceptibles a ser apoyadas con

todos los instrumentos de la política económica; en resumen, el Gobierno local pretende ofrecer un

nuevo trato a los empresarios, a los industriales, a los comerciantes, y en general a quienes

obtienen su sustento y su ingreso generando riqueza en la capital (Secretaría de Desarrollo

Económico, Ciudad de México).

Tecnología

Por ser parte del modelo innovador, el aula digital tendrá equipo de cómputo con pantalla táctil

conocida también en el mercado como "Touch screen", de manera que el alumno pueda tocar

directamente la pantalla con el fin de facilitar la interacción con las actividades de reforzamiento del

aprendizaje.

Autor: elaboración propia

Se puede ver que existe un mercado potencial que no está siendo atendido, ya que la oferta sólo

logra captar un 50% en promedio de la demanda, asimismo, las condiciones políticas se vislumbran

favorables con la entrada en vigor de la nueva Ley de Desarrollo Económico; del análisis anterior,

también se puede ver que es viable la conformación del Centro de capacitación y orientación

académica, ya que se observa de manera general, un clima favorable para el desarrollo de las

operaciones propias del Centro.

3.1.2 Actividad económica

Debido a que el servicio a ofrecer consiste en la impartición de clases de las asignaturas de español

y matemáticas, a alumnos de educación básica, se cotejó el tipo de actividad económica en el

SCIAN., el cual se compone de cinco niveles. Para llegar al nivel de menor desagregación, el orden

es el siguiente: sector (categoría representada por dos dígitos), subsector (tres dígitos), rama (cuatro

Page 95: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

82

dígitos, subrama (cinco dígitos) y clase de actividad (seis dígitos). El código que mejor describiera

nuestra actividad económica, se muestra en la figura 3.1.

Figura 3.1 Descripción de actividad económica

Como se observa en la figura, el servicio a ofrecer se sitúa la actividad económica en el Clase 611691

Unidades económicas dedicadas principalmente a la impartición de clases de diferentes materias y

niveles educativos, la regularización de estudiantes y la preparación de exámenes.

3.2 Investigación del mercado

Con la investigación del mercado se recopilarán datos e información relevante sobre el mercado al

que se quiere entrar ya que se conocerá la demanda actual, potencial, la oferta de servicios iguales

o similares en la actualidad y a los competidores que se tienen en el mercado.

El análisis de esta información permitirá tomar decisiones, fijar objetivos y elaborar estrategias para

lograr la satisfacción de los clientes.

3.2.1 Análisis de la demanda

3.2.1.1 Perfil del cliente

Debido a que el servicio que ofrece esta empresa es de orientación y capacitación académica dirigida

a niñas, niños y adolescentes que cursan educación básica, siendo éstos los usuarios o beneficiarios,

sin embargo, no son los clientes ni consumidores, ya que son sus padres y/o tutores los que pagarían

el servicio, por ello, resulta necesario señalar lo siguiente: por un lado, está el perfil del cliente y

consumidor y por otro, el del usuario (beneficiario), como se detalla a continuación.

Page 96: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

83

Tabla 3.3 Criterios de segmentación objetivos del cliente y consumidor (potencial)

Perfil del cliente y consumidor

Características Criterio Resultado

Demográficas

Sexo Indistinto

Edad Igual o mayor a 18 años

Estado civil Indistinto

Geográficas

Nación México

Región Ciudad de México (preferente)

Zona Delegación Iztapalapa (preferente)

Socioeconómicas Nivel de

ingresos 3 ó más salarios mínimos

Fuente: Información considerada a partir del análisis de mercado Autor: elaboración propia

Nota: cabe señalar que, para efectos del mercado potencial, sólo se considera a padres de familia,

padres solteros, madres solteras y/o tutores (as) que tengan bajo su tutela a niñas, niños y/o

adolescentes cursando educación básica (primaria y/o secundaria) en escuelas privadas, ya que se

considera que son quienes estarían en posibilidad de pagar dicho servicio.

Tabla 3.4 Criterios de segmentación objetivos del usuario (potencial)

Perfil del usuario

Características Criterio Resultado

Demográficas Sexo Indistinto

Edad Entre 8 y 16 años

Geográficas

Nación México

Región Ciudad de México

Zona Delegación Iztapalapa (preferente)

Socioeconómicas

Ocupación Estudiante

Nivel de

estudios

Primaria (3o a 6o grado) o

secundaria (1o a 3o grado)

Tipo de

escuela De sostenimiento privado

Académicas Nivel

académico

Calificación de insuficiente y/o

elemental, y/o menor a 8

Fuente: Información considerada a partir del análisis de mercado Autor: elaboración propia

3.2.1.2 Segmentación de mercado

Para identificar a los posibles consumidores, es necesario contemplar diferentes características tales

como: geográficas, demográficas, psicológicas, socioculturales y conductuales como se detalló en

el capítulo 2.2.1.2.

Para el caso de esta empresa, se considerarán las de tipo geográfico, demográficas y socioculturales

como se detalla a continuación; el tipo de población infantil que requiere el servicio de orientación y

capacitación académica (con el fin de cuantificar la necesidad real) la cual estará dirigida a niñas,

niños y adolescentes que asistan a escuelas de educación básica (primaria y secundaria), cuyo

Page 97: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

84

sostenimiento sea únicamente privado (de acuerdo a la clasificación de SEP), ya que, se considera

que sus padres o tutores estarían en posibilidad de pagar dicho servicio; además, otra característica

que deben presentar es que tengan bajo rendimiento escolar (siendo ésta la más importante ya que

es la que propicia la necesidad de solicitar el servicio de orientación y capacitación académica) y,

para saberlo, se realizó un análisis de los diferentes tipos de evaluación de educación básica

(primaria y secundaria) que se llevan a cabo en México, entre los principales se encuentran los

siguientes: PISA, EXCALE, ENLACE y PLANEA.

A continuación, se muestra una tabla comparativa de los tipos de evaluación mencionados.

Tabla 3.5 Comparación de los tipos de evaluación de educación básica en México

Prueba ¿Quién

la aplica?

Tipo de aplicación

Áreas de conocimiento

evaluadas

Escala de calificación

Nivel escolar

Grado escolar Frecuencia Información disponible

PISA INEE-OCDE

Muestral Matemáticas, lectura y ciencias

de 0 a 1000 Educación básica

3o de secundaria cada 3 años

2000 al 2012

EXCALE INEE-SEP

Muestral

Matemáticas, español, ciencias sociales, ciencias naturales

Por debajo del básico, básico, medio y avanzado.

Educación básica

3o de preescolar, 3o y 6o de primaria y 3o de secundaria

cada 2 años

2005 al 2013

ENLACE INEE-SEP

A toda la población

Matemáticas, comunicación, formación cívica y ética

Insuficiente, elemental, bueno y excelente

Educación básica y medio superior

3o a 6o de primaria, 1o a 3o de secundaria y 3o de nivel medio superior

anual 2006 al

2014

PLANEA INEE-SEP

Muestral

Matemáticas, lenguaje y comunicación, habilidades socio afectivas

Niveles: I, II, III y IV; siendo I el nivel más bajo

Educación básica y medio superior

6o de primaria y 3o de secundaria y 3o de nivel medio superior

anual 2015

Fuente: OCDE, SEP, INEE Autor: elaboración propia

En la tabla anterior se puede ver que la prueba ENLACE es la más representativa debido a que se

aplica a toda la población (3º a 6º de primaria y 1º a 3º de secundaria) de forma anual, asimismo, es

la que cuenta con mayor número de datos históricos y mayor consistencia. Por estos motivos, se

tomó la decisión de considerar los datos de dicha prueba.

Cabe señalar que la prueba ENLACE se dejó de aplicar a partir del año 2015, en su lugar entró en

operación el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), sin embargo, con el

fin de lograr proyectar una demanda a cinco años, fue necesario tomar los datos de la prueba

ENLACE.

Los instrumentos de la prueba PLANEA se aplicaron en 2015 a los alumnos de sexto de primaria,

tercero de secundaria y del último grado de Educación Media Superior, para informar a la sociedad

sobre el estado que guarda la educación, en términos de logro de aprendizaje de los estudiantes, en

Page 98: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

85

dos áreas de competencia: Lenguaje y Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas, cabe

señalar que el nivel de logro lo clasifican en 4 niveles, siendo el nivel I y II los más bajos. A

continuación, se muestran los resultados de la aplicación del año 2015.

Tabla 3.6 Datos de la aplicación del 2015

Nivel Escuelas

No. de alumnos evaluados

Lenguaje y Comunicación Matemáticas

6º grado de Educación Primaria

73,769 1´638,158 1´625,937

3º grado de Educación Secundaria

31,635 1´007,415 991,397

Fuente: SEP-INEE

Tabla 3.7 Resultados de la aplicación 2015 (considera sólo nivel: I y II)

Nivel primaria Nivel secundaria

Español Matemáticas Español Matemáticas

71.7% 70.5% 64.2% 84.1% Fuente: SEP-INEE

En la tabla “Datos de la aplicación” se observa la población a la que se le aplicó la prueba; en la tabla

“Resultado de la aplicación” se muestran los resultados de la primera aplicación (2015),

considerando solamente alumnos que quedaron dentro de los niveles I y II los cuales equivalen, de

manera análoga, a los niveles de “insuficiente y elemental” de la prueba ENLACE.

Es preciso señalar que los resultados de la prueba PLANEA son más elevados (casi el doble) para

el nivel primaria; y para el nivel secundaria, son más similares a los reportados en la prueba ENLACE

(como se verá más adelante).

A continuación, se detallan los pormenores de la prueba ENLACE.

ENLACE (Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares)

Es un instrumento aplicado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) cada año desde 2006 en

educación básica y, desde 2008, en educación media superior. Permite un diagnóstico del trabajo

escolar por cada alumno de 3° a 6° de primaria, 1° a 3° de secundaria, y último grado de Educación

Media Superior en las materias instrumentales básicas: matemáticas y español. ENLACE es una

prueba censal, genera resultados nacionales por alumno y escuela.

Mientras ENLACE Básica valora el aprendizaje curricular de las asignaturas evaluadas y fue

diseñada por la SEP, ENLACE Media Superior, cambió su diseño para para evaluar habilidades

Page 99: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

86

básicas a situaciones del mundo real. Los resultados se presentan en cuatro niveles de logro que

indican el nivel en el cual se sitúa un alumno.

Tabla 3.8 Parámetros de medición de la prueba ENLACE

Nivel de logro Descripción

Insuficiente Necesita adquirir los conocimientos y desarrollar las

habilidades de la asignatura evaluada.

Elemental Requiere fortalecer la mayoría de los conocimientos y

desarrollar las habilidades de la asignatura evaluada.

Bueno

Muestra un nivel de dominio adecuado de los

conocimientos y posee las habilidades de la asignatura

evaluada.

Excelente Posee un alto nivel de dominio de los conocimientos y

las habilidades de la asignatura evaluada.

Fuente: ENLACE-SEP; descripción de los niveles de logro.

Dado que la prueba ENLACE no es muestral, sino que, se aplica al total de la población de educación

básica (de 3º a 6º de primaria y de 1º a 3º de secundaria), se consideró pertinente y representativa

para llevar a cabo el análisis de la demanda, por ello, se tomaron como referencia los datos históricos

de esta prueba, a partir de la información que reporta SEP de la prueba ENLACE para los ciclos:

2010-2011 al 2013-2014, tomando en cuenta el porcentaje de matrícula (población infantil del nivel

primaria y secundaria) que quedaron dentro del nivel de logro: “insuficiente” y “elemental” (ya que

son, en teoría, quienes “necesitan adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades…” y

“requieren fortalecer la mayoría de los conocimientos y desarrollar las habilidades…”).

A continuación, se presentarán los gráficos con el comportamiento histórico de los resultados de la

prueba ENLACE para los ciclos: 2010-2011 al 2013-2014, de manera individual: español y

matemáticas por nivel académico (primaria y secundaria respectivamente).

Page 100: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

87

Gráfico 3.1 Resultados (%) de la prueba ENLACE (Educación primaria, materia de español, para escuelas

privadas)

Fuente: SEP-ENLACE Elaboración: propia

En el Gráfico 3.1 se puede ver un crecimiento de 1 y 3 puntos porcentuales con respecto al ciclo

inmediato anterior.

Gráfico 3.2 Resultados (%) de la prueba ENLACE (Educación primaria, materia de matemáticas, para

escuelas privadas)

Fuente: SEP-ENLACE Elaboración: propia

En el gráfico 3.2 se aprecia una estabilidad y luego un decremento de 2 puntos porcentuales para

luego recuperarse ligeramente y cerrar de nuevo con una estabilidad.

31 31

32

35

2010 2011 2012 2013

Prueba enlace: Español,% de alumnos entre insuficiente y elemental- Gral.

4141

3939

2010 2011 2012 2013

Prueba enlace: Matemáticas, % de alumnos; insuficiente y elemental- Gral.

Page 101: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

88

Gráfico 3.3 Resultados (%) de la prueba ENLACE (Educación secundaria, materia de español, para escuelas

privadas)

Fuente: SEP-ENLACE Elaboración: propia

En el gráfico 3.3, se aprecia un comportamiento de incremento y decremento de 3 y 5 puntos

porcentuales, cerrando con una tendencia de crecimiento de 5 puntos porcentuales respecto al ciclo

inmediato anterior.

Gráfico 3.4 Resultados (%) de la prueba ENLACE (Educación secundaria, materia de matemáticas, para

escuelas privadas)

Fuente: SEP-ENLACE Elaboración: propia

En el gráfico 3.4, se puede ver que, aunque inicia con un comportamiento de decremento de 4 puntos

porcentuales, cierra con una tendencia de crecimiento de 2 puntos porcentuales.

Una vez analizado el comportamiento de los datos de los diferentes sistemas de evaluación nacional

de México, se consideró pertinente tomar los datos que proporciona la prueba ENLACE, cuya

aplicación depende de la SEP, tomando en cuenta para la demanda, sólo aquellos que obtuvieron

57

60

55

60

2010 2011 2012 2013

Prueba enlace: Español, % de alumnos entre insuficiente y elemental- Gral.

71

67

6365

2010 2011 2012 2013

Prueba enlace: Matemáticas, % de alumnos; insuficiente y elemental- Gral.

Page 102: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

89

calificaciones de “insuficiente” y “elemental” (los datos, así como los cálculos, se muestran en el

punto 3.2.1.3).

Asimismo, para continuar con la segmentación, y determinar la zona geográfica en la que se

encuentra el mayor número del mercado, se utilizaron los siguientes criterios.

Tabla 3.9 Criterios utilizados para determinar la zona geográfica donde se ubicará la empresa

Matrícula de

escuelas privadas a

nivel nacional

No. de escuelas

privadas a nivel

nacional

Indicadores de prueba enlace (insuficiente y

elemental) para escuelas privadas

Matrícula de escuelas privadas

por entidad federativa

No. de escuelas privadas

por entidad federativa

Matrícula de escuelas

privadas por delegación

No. de escuelas

privadas por delegación

Cantidad Sí sí sí sí sí sí Sí

% que representa respecto a nacional

Sí sí sí sí sí

% que representa

respecto a la Ciudad de

México

% que representa

respecto a la Ciudad de

México

Autor: Elaboración propia

En la Tabla 3.8 se puede ver cómo la información de la población va de lo nacional a lo regional.

Hecha la aclaración anterior, se procederá a mostrar en la siguiente tabla, las tres entidades de

México que representan el mayor número de matrícula escolar en escuelas privadas en los niveles

primaria y secundaria.

Tabla 3.10 Comparativo de las tres entidades con mayor matrícula y número de escuelas privadas

de primaria y secundaria, año 2015

PRIMARIAS PRIVADAS SECUNDARIAS PRIVADAS

Entidad Año Matrícula

(alumnos)

% de

matrícula

de

primaria

No. de

escuelas

% de

escuelas

primarias

Matrícula

(alumnos)

% de

matrícula

de

secundaria

No. de

escuelas

% de

escuelas

de

secundaria

Ciudad de

México 2015 172,283 13.4% 1,183 13.5% 71,173 12.3% 511 10.1%

México 2015 168,847 13.1% 1,157 13.2% 68,744 11.9% 580 11.5%

Jalisco 2015 107,930 8.4% 602 6.9% 46,868 8.1% 377 7.5%

Nacional 2015 1,286,711 8,776 577,405 5,046

Fuente: Información tomada del Sistema Nacional de Información, Estadística Educativa de la SEP, y del tratamiento de

dicha información. Autor: Elaboración propia

En la Tabla 3.10, se puede ver que en tres categorías (matrícula y número de escuelas de nivel

primaria, y matrícula de secundaria) la Ciudad de México está por arriba del Estado de México, y en

Page 103: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

90

las cuatro categorías (matrícula y número de escuelas a nivel primaria, y matrícula y número de

escuelas de nivel secundaria) por arriba de Jalisco.

A continuación, se presenta un gráfico que muestra los resultados presentados en la tabla anterior.

Grafico 3.5 Entidades con mayor porcentaje de matrícula

Fuente: Información tomada del Sistema Nacional de Información, Estadística Educativa de la SEP,y del tratamiento de dicha información.

Autor: Elaboración propia

En el gráfico 3.5, se puede ver con mayor claridad, la posición que tiene la Ciudad de México ante

las dos entidades más cercanas (respecto a matrícula y número de escuelas); sólo en el número de

escuelas privadas de nivel secundaria, Estado de México le saca una ventaja de 1.4 puntos

porcentuales, en las tres categorías restantes, la Ciudad de México está por arriba de ambas

entidades.

Derivado del análisis anterior, se toma la decisión de considerar la Ciudad de México como sede de

la empresa, por ello, se procedió a realizar el análisis por delegación (con datos del ciclo escolar

2015-2016 reportados por la SEP), quedando de la siguiente manera.

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

% de matrícula deprimaria

% de escuelasprimarias

% de matrícula desecundaria

% de escuelas desecundaria

Gráfico 3.5 Entidades con mayor porcentaje de matrícula y de número de escuelas (nivel primaria

y secundaria) privadas a nivel nacional, año 2015

Ciudad de México México Jalisco

Page 104: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

91

Tabla 3.11 Número de escuelas privadas y matrícula para los niveles de primaria y secundaria (Por

delegación política)

Delegación

No. de escuelas primarias privadas

% de escuelas primarias privadas

matrícula de escuelas primarias privadas

(alumnos)

No. de

escuelas secundarias

privadas

% de escuelas secundarias

privadas

matrícula de escuelas

secundarias privadas

(alumnos)

Iztapalapa 173 14.6% 25,172 73 14.3% 10,184

Gustavo A. Madero 160 13.5% 23,280 70 13.7% 9,765

Tlalpan 120 10.1% 17,460 68 13.3% 9,486

Benito Juárez 100 8.5% 14,550 56 11.0% 7,812

Coyoacán 99 8.4% 14,405 39 7.6% 5,441

Álvaro Obregón 92 7.8% 13,386 38 7.4% 5,301

Miguel Hidalgo 64 5.4% 9,312 33 6.5% 4,604

Cuauhtémoc 58 4.9% 8,439 25 4.9% 3,488

Xochimilco 55 4.6% 8,003 21 4.1% 2,930

Iztacalco 50 4.2% 7,275 18 3.5% 2,511

Venustiano Carranza 48 4.1% 6,984 15 2.9% 2,093

Cuajimalpa De Morelos 48 4.1% 6,984 29 5.7% 4,046

Azcapotzalco 37 3.1% 5,384 10 2.0% 1,395

Tláhuac 36 3.0% 5,238 8 1.6% 1,116

Magdalena Contreras 27 2.3% 3,929 5 1.0% 698

Milpa Alta 16 1.4% 2,328 3 0.6% 419

Ciudad de México 1,183 100.0% 172,127 511 100.0% 71,285

Fuente: Información tomada del Sistema Nacional de Información, Estadística Educativa de la SEP, y del tratamiento de dicha información.

Autor: Elaboración propia

En la Tabla 3.11, se puede ver que la Delegación de Iztapalapa es la que cuenta con mayor número

de escuelas privadas de nivel primaria y secundaria, así como, la que posee la mayor matrícula en

ambos niveles, siendo éstos los dos criterios que se consideraron para determinar que el centro de

capacitación y orientación educativa se establecería en la Delegación Iztapalapa.

3.2.1.3 Demanda

Para conocer las cantidades del servicio que se ofrecerá que están dispuestos a consumir los

clientes y consumidores, fue necesario realizar el análisis de la demanda (como se plantea en el

capítulo 2.2.1.3).

Para llevar a cabo dicho análisis, se recopiló la información histórica referente a matrícula (número

de alumnos) de escuelas públicas y privadas, así como, el número de escuelas públicas y privadas

proporcionada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), la cual comprendió los ciclos escolares

2010-2011, 2011-2012, 2012-2013 y 2013-2014, como se puede ver en la tabla siguiente.

Page 105: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

92

Tabla 3.12 Datos históricos sobre matrícula y número de escuelas de sostenimiento público y

privado a nivel nacional

Ciclo

escolar

Matrícula

de primaria

pública

No. de

escuelas

Matrícula

de

secundaria

pública

No. de

escuelas

Matrícula

de primaria

privada

No. de

escuelas

Matrícula

de

secundaria

privada

No. de

escuelas

2010-2011 13,655,890 91,031 5,663,261 31,637 1,231,955 8,288 474,285 4,284

2011-2012 13,662,794 90,923 5,684,414 32,132 1,246,625 8,455 483,010 4,431

2012-2013 13,526,632 90,642 5,834,288 32,653 1,262,774 8,586 505,944 4,569

2013-2014 13,304,734 90,446 6,032,618 33,187 1,275,645 8,694 539,240 4,737

Fuente: Secretaría de Educación Pública, Informe de Labores 2010-2011 al 2014-2015 Autor: Elaboración propia

En la Tabla 3.12 se puede observar lo siguiente:

Respecto a escuelas públicas, hay una ligera variación (incremento y decremento) en la matrícula

de primaria, y una tendencia de decremento para el número de escuelas (con respecto al ciclo

escolar anterior); caso contrario sucede con la matrícula y el número de escuelas de secundaria, ya

que se puede ver una ligera tendencia de crecimiento anual (con respecto al ciclo escolar anterior).

Respecto a escuelas privadas, tanto en la matrícula de primaria y secundaria, así como, en el número

de escuelas, se puede ver una ligera tendencia de crecimiento anual (con respecto al ciclo escolar

anterior).

Asimismo, se consideró la información que reporta SEP de los resultados obtenidos al aplicar la

prueba ENLACE (Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares) para los ciclos

escolares 2010-2011, 2011-2012, 2012-2013 y 2013-2014, enfocándose únicamente en la población

infantil que obtuvo un nivel de logro “insuficiente y elemental”.

Nota: es preciso señalar que sólo se consideraron los datos históricos de cuatro ciclos escolares

(2010-2011, 2011-2012, 2012-2013 y 2013-2014), debido a que no hay más información referente a

los resultados obtenidos de la aplicación de la prueba ENLACE.

Obteniendo los resultados que se muestran en la tabla siguiente:

Page 106: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

93

Tabla 3.13 Resultados (%) de la prueba ENLACE, por nivel educativo (primaria y secundaria

privadas) Reflejando sólo el nivel de logro “insuficiente y elemental”

Ciclo

escolar

% de matrícula con nivel

de logro insuficiente y

elemental de primaria

% de matrícula con nivel de

logro insuficiente y

elemental de secundaria

2010-2011 35.5% 63.0%

2011-2012 35.7% 63.6%

2012-2013 35.6% 62.9%

2013-2014 37.1% 62.1%

Fuente: ENLACE - SEP Autor: Elaboración propia

De la Tabla 3.13, se puede observar lo siguiente:

Respecto al porcentaje de matrícula con nivel de logro insuficiente y elemental de primaria, hay una

ligera variación (incremento y decremento) de 0.2 y 0.1 puntos porcentuales para los ciclos escolares

2010-2011 al 2012-2013 respectivamente, y para el ciclo escolar 2013-2014 hay un incremento del

1.5% respecto al ciclo anterior;

Respecto al porcentaje de matrícula con nivel de logro insuficiente y elemental de secundaria, hay

una ligera variación (incremento y decremento) de 0.6 y 0.7 puntos porcentuales para los ciclos

escolares 2010-2011 al 2012-2013 respectivamente, y para el ciclo escolar 2013-2014 hay un

decremento del 0.8% respecto al ciclo escolar anterior;

Es importante señalar que, en el año 2012, hubo una modificación en el plan de estudios a nivel

nacional, abriendo así la posibilidad de que ello pueda explicar la repercusión que tuvo para el ciclo

escolar inmediato posterior, reflejando una variación más pronunciada.

A continuación, se muestra un gráfico con los datos de la tabla anterior:

Page 107: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

94

Gráfico 3.6 % de matrícula con nivel de logro insuficiente y elemental de primaria y secundaria

Fuente: ENLACE - SEP Autor: Elaboración propia

En el gráfico 3.6 se puede observar que hay un mayor porcentaje (casi el doble) de alumnos de nivel

secundaria que quedan en el nivel de logro “insuficiente y elemental”, asimismo, se puede ver que

hay una variación mínima de cada ciclo escolar respecto del ciclo escolar inmediato anterior.

Con la información presentada, de la matrícula y número de escuelas privadas (nivel primaria y

secundaria), así como los resultados de la prueba ENLACE, se procedió a obtener el dato que

corresponde a la demanda (número de alumnos) a nivel primaria y secundaria (por separado y

conjuntamente); el cálculo se realizó aplicando la siguiente ecuación:

Para el nivel primaria:

Dp2010-2011 = (Mp2010-2011)*(Ep2010-2011)

Donde:

Dp2010-2011 = representa la demanda histórica a nivel primaria para el ciclo escolar 2010-2011, siendo

sus unidades el número de alumnos.

Mp2010-2011 = representa la matrícula de primaria privada para el ciclo escolar 2010-2011

Ep2010-2011 = representa el porcentaje de prueba ENLACE de primaria para el ciclo escolar 2010-2011

Sustituyendo los valores en la ecuación anterior queda de la siguiente manera:

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Gráfico 3.6 % de matrícula con nivel de logro insuficiente y elemental de primaria y secundaria

% de matrícula con nivel de logro insuficiente y elemental de primaria

% de matrícula con nivel de logro insuficiente y elemental de secundaria

Page 108: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

95

Dp2010-2011 = (1,231,955)*(35.5%) = 437,344 (alumnos)

Para el nivel secundaria:

Ds2010-2011 = (Ms2010-2011)*(Es2010-2011)

Donde:

Ds2010-2011 = demanda histórica a nivel secundaria para el ciclo escolar 2010-2011, siendo sus

unidades el número de alumnos.

Ms2010-2011 = matrícula de secundaria privada para el ciclo escolar 2010-2011

Es2010-2011 = porcentaje de prueba ENLACE de secundaria para el ciclo escolar 2010-2011

Sustituyendo los valores en la fórmula anterior queda de la siguiente manera:

Ds2010-2011 = (474,285)*(63%) = 298,800 (alumnos)

Después, para obtener la demanda histórica total (Dt), solamente se sumaron ambos valores,

demanda de primaria más demanda de secundaria (para cada ciclo escolar),

Dt2010-2011 = Dp2010-2011 + Ds2010-2011

Sustituyendo los valores en la fórmula anterior queda de la siguiente manera:

Dt2010-2011 = (437,344) + (298,800) = 736,144 (alumnos)

Nota: en lo subsecuente la demanda representa el número de alumnos que están dentro de la

categoría “insuficiente y elemental”.

Los resultados para primaria y secundaria (a nivel nacional) para cada ciclo escolar (2010-2011 al

2013-2014), se muestran en la siguiente tabla.

Page 109: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

96

Tabla 3.14 Resultados del cálculo de la demanda histórica de primaria y secundaria a nivel

nacional para escuelas privadas

Ciclo

escolar

Matrícula

de

primaria

privada

Matrícula de

secundaria

privada

% de matrícula

con nivel de

logro

insuficiente y

elemental de

primaria

% de matrícula

con nivel de logro

insuficiente y

elemental de

secundaria

Demanda

primaria

(alumnos)

Demanda

secundaria

(alumnos)

Demanda

total

(alumnos)

2010-2011 1,231,955 474,285 35.5% 63.0% 437,344 298,800 736,144

2011-2012 1,246,625 483,010 35.7% 63.6% 445,045 306,989 752,034

2012-2013 1,262,774 505,944 35.6% 62.9% 449,548 318,239 767,786

2013-2014 1,275,645 539,240 37.1% 62.1% 473,264 335,082 808,346

Fuente: Secretaría de Educación Pública, Informe de Labores 2010-2011 al 2014-2015 y ENLACE - SEP Autor: Elaboración propia

En la Tabla 3.14, se puede observar la demanda histórica para primaria y secundaria (privadas), así

como la demanda total a nivel nacional.

El siguiente gráfico muestra con mayor claridad los resultados del cálculo de la demanda de primaria

y secundaria a nivel nacional, (ciclos escolares: 2010-2011, 2011-2012, 2012-2013 y 2013-2014).

Gráfico 3.7 Demanda histórica (No. de alumnos) a nivel primaria, secundaria y ambas a nivel nacional

Fuente: resultados obtenidos a partir de cálculos realizados (previamente explicados), tomando como referencia la información proporcionada por SEP y ENLACE - SEP

Autor: Elaboración propia

En el gráfico 3.7, se puede ver claramente una tendencia de crecimiento de cada ciclo escolar

respecto al ciclo escolar inmediato anterior.

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Gráfico 3.7 Demanda histórica (No. de alumnos) a nivel primaria, secundaria y ambas a nivel nacional

Demanda a nivel primaria Demanda a nivel secundaria Demanda total

Page 110: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

97

3.2.1.4 Proyección de la demanda

A partir de los resultados obtenidos (demanda histórica de primaria y secundaria a nivel nacional)

para los ciclos escolares: 2010-2011, 2011-2012, 2012-2013 y 2013-2014 (como se puede ver en la

siguiente tabla, donde el ciclo 2010-2011 está representado por el año 1, y así sucesivamente):

Demanda a nivel primaria y secundaria (ciclos 2010-2011 al 2013-2014)

Año

Demanda a nivel

primaria (alumnos)

Demanda a nivel

secundaria (alumnos)

1 437,344 298,800

2 445,045 306,989

3 449,548 318,239

4 473,264 335,082

Autor: elaboración propia

Con base en ésta información, se procedió a aplicar el método de regresión lineal con el fin de

obtener la ecuación de la recta (para primaria y secundaria), obteniendo los siguientes resultados:

Fuente: resultados obtenidos a partir de cálculos realizados (previamente explicados), tomando como referencia la información proporcionada por SEP y ENLACE - SEP

Autor: Elaboración propia

En el gráfico 3.8 (de demanda de primaria) se puede ver que no hay una dispersión muy pronunciada

de los puntos; es decir, que los resultados de la demanda obtenidos, tienen un comportamiento tal

que les permite estar cerca de la recta de regresión, por lo tanto el valor de la R2 no está muy bajo.

Del cálculo anterior se obtiene la siguiente ecuación:

y = 11226x + 423235

Dp = 11226t + 423235

y = 11226x + 423235R² = 0.876

430,000

440,000

450,000

460,000

470,000

480,000

0 1 2 3 4 5

Gráfico 3.8 Demanda histórica de primaria para los ciclos escolares: 2010-2011, 2011-2012, 2012-2013 y

2013-2014

Page 111: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

98

R2 = 0.876

Donde:

y = Dp = representa la demanda de primaria (el resultado representa alumnos)

x = t = representa el año para el cual se va a pronosticar la demanda y los valores 11,226 y 423,235

son constante

Gráfico 3.9 Demanda histórica de secundaria

Fuente: resultados obtenidos a partir de cálculos realizados (previamente explicados), tomando como referencia la información proporcionada por SEP y ENLACE - SEP

Autor: Elaboración propia

En el gráfico 3.9 (de demanda de secundaria) se puede ver que no hay una dispersión de los puntos;

es decir, que los resultados de la demanda obtenidos, tienen un comportamiento tal que les permite

estar casi sobre la recta de regresión, por lo tanto el valor de la R2 está muy cerca de 1.0.

Del cálculo anterior se obtiene la siguiente ecuación:

y = 12010x + 284754

Ds = 12010t + 284754

R2 = 0.9743

Donde:

y = Ds = representa la demanda de secundaria (el resultado representa alumnos)

y = 12010x + 284754R² = 0.9743

290,000295,000300,000305,000310,000315,000320,000325,000330,000335,000340,000

0 1 2 3 4 5

Gráfico 3.9 Demanda histórica de secundaria para los ciclos escolares: 2010-2011, 2011-2012, 2012-2013 y

2013-2014

Page 112: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

99

x = t = representa el año para el cual se va a pronosticar la demanda

Y los valores 12,010 y 284,754 son constantes

Con base en las dos ecuaciones obtenidas (a partir de la aplicación del método de regresión lineal),

se procedió a calcular la demanda actual (No. De alumnos, para el ciclo 2015-2016), así como la

proyección de la demanda para los ciclos escolares 2016-2017, 2017-2018, 2018-2019, 2019-2020

y 2020-2021, quedando de la siguiente manera.

Tabla 3.15 Ecuaciones para la proyección de la demanda

Ecuación para la proyección de la

demanda de primaria

Dp = 11226t + 423235

Ecuación para la proyección de la

demanda de secundaria

Ds = 12010t + 284754

Fuente: ecuaciones obtenidas a partir de aplicar el método de regresión lineal

Autor: Elaboración propia

En la Tabla 3.15, la variable “t” va a tomar los valores 6,7,8,9,10 y 11, para los ciclos escolares

correspondientes 2015-2016, 2016-2017, 2017-2018, 2018-2019, 2019-2020 y 2020-2021,

Tabla 3.16 Cálculos y resultados de la aplicación de las ecuaciones de regresión lineal

Ciclo

escolar

Cálculo para demanda de

primaria (No. de alumnos)

Cálculo para demanda

de primaria (No. de

alumnos)

2015-

2016

Dp =11226(6) + 423235

Dp = 490,591

Ds = 12010(6) + 284754

Ds = 356,814

2016-

2017

Dp =11226(7) + 423235

Dp = 501,817

Ds = 12010(7) + 284754

Ds = 368,824

2017-

2018

Dp =11226(8) + 423235

Dp = 513.043

Ds = 12010(8) + 284754

Ds = 380,834

2018-

2019

Dp =11226(9) + 423235

Dp = 524,269

Ds = 12010(9) + 284754

Ds = 392,844

2019-

2020

Dp =11226(10) + 423235

Dp = 535,495

Ds = 12010(10) + 284754

Ds = 404,854

2020-

2021

Dp =11226(11) + 423235

Dp = 546,721

Ds = 12010(11) + 284754

Ds = 416,864

A partir de los resultados obtenidos al aplicar las ecuaciones de la recta para la proyección de la

demanda de primaria, secundaria y total, se procedió a calcular (para los ciclos escolares 2015-2016,

2016-2017, 2017-2018, 2018-2019, 2019-2020 y 2020-2021) el % de matrícula con nivel de logro

“insuficiente y elemental” para primaria y secundaria respectivamente, dicho resultado se obtiene al

realizar la siguiente operación:

Page 113: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

100

Tabla 3.17 Procedimiento para obtener el % de la demanda de primaria y la de secundaria

Para obtener se divide la demanda total entre y se multiplica

por

% de matrícula con nivel de logro “insuficiente y

elemental” para primaria

Matrícula de primaria privada

(dato proporcionado por SEP) Cien

% de matrícula con nivel de logro “insuficiente y

elemental” para secundaria

Matrícula de secundaria privada (dato

proporcionado por SEP) Cien

Quedando de la siguiente manera:

Tabla 3.18 Porcentajes de matrícula con nivel de logro “insuficiente y elemental”

Ciclo

escolar

Matrícula

de primaria

privada

Matrícula de

secundaria

privada

% de matrícula con

nivel de logro

insuficiente y

elemental de

primaria

% de matrícula con

nivel de logro

insuficiente y

elemental de

secundaria

Demanda

primaria

(alumnos)

Demanda

secundaria

(alumnos)

2015-2016 1,286,711 577,405 38.1% 61.8% 490,591 356,814

2016-2017 1,293,231 570,659 38.8% 64.6% 501,817 368,824

2017-2018 1,298,813 554,635 39.5% 68.7% 513,043 380,834

2018-2019 1,302,064 550,730 40.3% 71.3% 524,269 392,844

2019-2020 1,304,313 546,154 41.1% 74.1% 535,495 404,854

2020-2021 1,304,604 540,165 41.9% 77.2% 546,721 416,864

Fuente: Información tomada del Sistema Nacional de Información, Estadística Educativa de la SEP, y del tratamiento de dicha información.

Autor: Elaboración propia

En la Tabla 3.18, se integró el ciclo escolar 2015-2016 como la demanda actual a nivel nacional,

asimismo, se puede ver que hay una tendencia de crecimiento tanto en la proyección de la demanda

de primaria como en la de secundaria.

A continuación, se presenta un gráfico con los resultados del porcentaje de matrícula con nivel de

logro insuficiente y elemental de primaria y secundaria.

Page 114: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

101

Grafico 3.11 Proyección de la demanda

Fuente: Secretaría de Educación Pública y de cálculos realizados (previamente explicados) Autor: Elaboración propia

En el gráfico 3.11, se puede ver con mayor claridad la tendencia de crecimiento que presenta la

proyección de la demanda a nivel nacional.

Retomando la información obtenida del cálculo realizado utilizando las ecuaciones de regresión lineal

(para los ciclos escolares 2016-2017, 2017-2018, 2018-2019, 2019-2020 y 2020-2021), respecto a

los porcentajes de matrícula con nivel de logro insuficiente y elemental para primaria y secundaria

(mostrados en la Tabla 3.17), los cuales se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 3.19 Porcentajes de matrícula con nivel de logro “insuficiente y elemental” para primaria y

secundaria

Ciclo

escolar

% de matrícula con nivel

de logro insuficiente y

elemental de primaria

% de matrícula con nivel

de logro insuficiente y

elemental de secundaria

2016-2017 38.8% 64.6%

2017-2018 39.5% 68.7%

2018-2019 40.3% 71.3%

2019-2020 41.1% 74.1%

2020-2021 41.9% 77.2%

Fuente: Información tomada del Sistema Nacional de Información, Estadística Educativa de la SEP, y del tratamiento de dicha información.

Autor: Elaboración propia

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021

Gráfico 3..11 Proyección de la demanda (%) de primaria y secundaria

% de matrícula con nivel de logro insuficiente y elemental de primaria

% de matrícula con nivel de logro insuficiente y elemental de secundaria

Page 115: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

102

En la Tabla 3.19, se puede ver (para cada ciclo escolar) el porcentaje de matrícula con nivel de logro

“insuficiente y elemental” tanto para el nivel primaria como secundaria.

Proyección de la demanda para la Delegación Iztapalapa

Con esta información y con la reportada por el Sistema Nacional de Información, Estadística

Educativa de la SEP, se procederá a calcular la demanda potencial concretamente para la

Delegación Iztapalapa de la Ciudad de México, para los ciclos escolares 2016-2017, 2017-2018,

2018-2019, 2019-2020 y 2020-2021.

El cálculo se realizará de la siguiente manera:

Primero se obtendrá la matrícula de las escuelas privadas de nivel primaria y secundaria que estén

en la Delegación Iztapalapa por ciclo escolar (obteniendo la información que proporciona la SEP),

posteriormente se multiplicará por el porcentaje correspondiente que se muestra en la Tabla de

porcentajes de matrícula con nivel de logro “insuficiente y elemental” para primaria y secundaria,

quedando representado en la siguiente ecuación:

Para primaria:

Dpn = ((Mpn)*(%IEpn))

Donde:

Dpn = representa la proyección de la demanda para el nivel primaria y el ciclo escolar a proyectar,

para escuelas privadas de la Delegación Iztapalapa (el resultado representa alumnos).

Mpn = representa la matrícula para el nivel primaria y el ciclo escolar a proyectar, para escuelas

privadas de la Delegación Iztapalapa.

%IEpn = representa el porcentaje de matrícula con nivel de logro “insuficiente y elemental” para

primaria, para el ciclo escolar a proyectar.

Sustituyendo datos en la ecuación anterior, para el ciclo escolar 2016-2017, se obtiene:

Dp16 = ((27,333)*(38.8%))

Dp16 = 10,606 alumnos

Para secundaria:

Dsn = ((Msn)*(%IEsn))

Page 116: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

103

Donde:

Dsn = representa la proyección de la demanda para el nivel secundaria y el ciclo escolar a proyectar,

para escuelas privadas de la Delegación Iztapalapa.

Msn = representa la matrícula para el nivel secundaria y el ciclo escolar a proyectar, para escuelas

privadas de la Delegación Iztapalapa.

%IEsn = representa el porcentaje de matrícula con nivel de logro “insuficiente y elemental” para

secundaria, para el ciclo escolar a proyectar.

Sustituyendo datos en la ecuación anterior, para el ciclo escolar 2016-2017, se obtiene:

Dsn = ((69,869)*(64.6%))

Dsn = 7,225 alumnos

Los resultados obtenidos, al aplicar las dos ecuaciones anteriores (para cada uno de los ciclos

escolares) considerando los porcentajes de matrícula con nivel de logro “insuficiente y elemental”

para primaria y secundaria (calculados previamente), se pueden ver en la siguiente tabla.

Tabla 3.20 Proyección de la demanda de escuelas privadas por nivel escolar para la Delegación

Iztapalapa

Ciclo escolar

Matrícula de escuelas primarias privadas,

Delegación Iztapalapa

% de matrícula

con nivel de logro

insuficiente y elemental de primaria

Demanda para el nivel

primaria, Delegación Iztapalapa

Matrícula de escuelas

secundarias privadas,

Delegación Iztapalapa

% de matrícula

con nivel de logro

insuficiente y elemental

de secundaria

Demanda para el nivel secundaria, Delegación Iztapalapa

Demanda total

(primaria y secundaria),

Del. Iztapalapa

2016-2017 27,333 38.8% 10,606 11,179 64.6% 7,225 17,831

2017-2018 27,086 39.5% 10,699 11,029 68.7% 7,573 18,272

2018-2019 26,831 40.3% 10,803 10,919 71.3% 7,788 18,592

2019-2020 26,563 41.1% 10,906 10,786 74.1% 7,995 18,901

2020-2021 26,276 41.9% 11,011 10,662 77.2% 8,228 19,240

Fuente: Información tomada del Sistema Nacional de Información, Estadística Educativa de la SEP, y del tratamiento de

dicha información. Autor: Elaboración propia

La Tabla 3.20 muestra los resultados obtenidos al aplicar las dos ecuaciones de proyección de la

demanda para cada uno de los ciclos escolares y por nivel educativo primaria y secundaria, para la

Delegación Iztapalapa.

A continuación se presenta un gráfico que da cuenta de los datos de la tabla anterior.

Page 117: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

104

Grafico 3.12 Proyección de la demanda de escuela privadas

Fuente: Información tomada del Sistema Nacional de Información, Estadística Educativa de la SEP y del tratamiento de dicha información. Autor: Elaboración propia

En el gráfico 3.12, se puede ver una tendencia de crecimiento en la demanda tanto de nivel primaria

como de secundaria.

Después de llevar a cabo el análisis de la demanda, donde se tomaron en cuenta las características

propias del cliente-consumidor y beneficiario, así como la densidad de población que cursa la

educación básica (primaria y secundaria), a fin de lograr una segmentación adecuada, fue necesario

también tomar en cuenta los tres principales indicadores de calidad educativa con que cuenta

México, siendo estos: PISA, EXCALE y ENLACE.

Para efectos del análisis, se consideró únicamente la prueba ENLACE, debido a que es la única que

se aplica a toda la población de educación básica (excepto a 1º y 2º de primaria); derivado de ello,

se logró identificar el lugar donde se concentra el mayor número de alumnos con bajo rendimiento

académico (población objetivo), siendo la Ciudad de México y concretamente, la Delegación

Iztapalapa.

En el análisis se puede observar que la población escolar de educación básica disminuye

anualmente a razón de 1% (en promedio) para primaria y 1.3% (en promedio) para secundaria, sin

embargo, la población objetivo se incrementa anualmente a razón de 1% (en promedio) para primaria

y 3% (en promedio) para secundaria derivado de que el porcentaje de alumnos con bajo rendimiento

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

2016-2017 2017-2018 2018-2019 2019-2020 2020-2021

Gráfico 3.12 Proyección de la demanda de escuelas

privadas por nivel escolar para la Delegación Iztapalapa

Demanda potencial para el nivel primaria, Delegación Iztapalapa

Demanda potencial para el nivel secundaria, Delegación Iztapalapa

Page 118: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

105

académico se va incrementando anualmente, es por ello que se puede anticipar un crecimiento en

la demanda.

3.2.2 Analisis de la oferta

La oferta es la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a un

precio y condiciones dadas, en un determinado momento.

Es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio de mercado actual.

Gráficamente se representa mediante la curva de oferta. Debido a que la oferta es directamente

proporcional al precio, las curvas de oferta son casi siempre crecientes. Además, la pendiente de la

curva de oferta suele ser también creciente (es decir, suele ser una función convexa), debido a la ley

de los rendimientos decrecientes.

Para conocer el análisis de las cantidades del servicio que se ofertaran dispuestos a ser los clientes,

fue necesario realizar el análisis de la oferta como se plantea en el capítulo 2.2.2.

Por otra parte, para conocer a la competencia, es necesario para determinar cuáles son sus

fortalezas y debilidades. Una forma simple de estudiarla es hacerlo usando el mismo método

empleado para el análisis del MIX propio. Si los clientes buscan la calidad del MIX, es conveniente

analizar a los principales competidores hasta llegar a determinar cuáles son sus fortalezas y

debilidades en las políticas de producto, precio, distribución, promoción y servicio.

En el giro que se encuentra el centro de capacitación y orientación académica los competidores más

cercanos son los que se muestran en la tabla 3.21

Tabla 3.21 Competidores directos

Empresa Mix Servicio Precio Ventas Publicidad

Colegio nacional de matemáticas (CONAMAT)

PUNTOS FUERTES

Muy eficiente, en su capacitación

Servicio muy introducido en el sector

Potencial marcan y hacen la publicidad acerca del servicio

PUNTOS DÉBILES

Únicamente examen COMIPEMS

Alto, no lo compensa el servicio

Solo visitan clientes

Instituto de educación Kumon

PUNTOS FUERTES

Muy eficiente, en su capacitación de matemáticas

Medio lo compensa el servicio

Servicio muy introducido en el sector

Potencial marcan y hacen la publicidad acerca del servicio

PUNTOS DÉBILES

Solo visitan clientes

Muy poca

Se tiene como competidor más fuerte al Colegio Nacional De Matemáticas (CONAMAT) el cual

atiende a 100 alumnos por mes.

Page 119: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

106

Tabla 3.22 Competidores directos

Empresa Giro Número de alumnos atendidos por mes

Facturación mensual (pesos)

Colegio Nacional de Matemáticas (CONAMAT)

capacitación y orientación académica

100 $ 300,000

Fuente: “Colegio Nacional de Matemáticas año 2015, carta de exposición estudiantil

Se presentan los datos obtenidos del Colegio Nacional de Matemáticas donde se divide el número

de alumnos entre la facturación mensual.

3.2.2.1 Oferta

Se consideran los datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), de

3 años históricos 2013, 2014 y 2015.

Tabla 3.23 Unidades Económicas por entidad federativa

Entidad Federativa Numero por Entidad federativa

Aguascalientes 8

Baja California 16

Baja California Sur 6

Campeche 9

Chiapas 58

Chihuahua 18

Coahuila de Zaragoza 26

Colima 10

Distrito Federal 230

Durango 7

Guanajuato 38

Guerrero 28

Hidalgo 14

Jalisco 53

México 157

Michoacán de Ocampo 39

Morelos 26

Nayarit 6

Nuevo León 43

Oaxaca 25

Puebla 36

Page 120: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

107

Entidad Federativa Numero por Entidad federativa

Querétaro 26

Quintana Roo 31

San Luis Potosí 30

Sinaloa 26

Sonora 24

Tabasco 17

Tamaulipas 31

Tlaxcala 11

Veracruz de Ignacio de la Llave 108

Yucatán 48

Zacatecas 4

Total General de Estados Unidos Mexicanos 1209

Derivado del análisis de la tabla 3.23 se toman los datos donde se tiene el mayor número de unidades

económicas (empresas que se dedican a lo mismo o parecido), que son 230 en el Distrito Federal,

en 3 años históricos.

Tabla 3.24 Unidades económicas por delegación

Delegación

Años Históricos

2013 2014 2015 Total

Álvaro Obregón 2 7 9

Azcapotzalco 3 6 9

Benito Juárez 2 6 8

Coyoacán 9 6 15

Cuajimalpa de Morelos 5 2 7

Cuauhtémoc 3 2 5

Gustavo A. Madero 17 11 28

Iztacalco 6 5 11

Iztapalapa 20 19 17 56

La Magdalena Contreras 3 3 6

Miguel Hidalgo 1 7 8

Milpa Alta 3 3 6

Tláhuac 5 14 19

Tlalpan 12 15 27

Venustiano Carranza 10 6 16

Xochimilco 12 6 18

Total 113 19 116 230

Se analizó la proyección de la oferta mediante el método de promedio móvil ponderado previamente

mencionado en el apartado 2.2.2.

Page 121: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

108

El primer paso fue analizar el número de estudiantes que tienen las unidades económicas.

Tabla 3.25 Oferta por unidad económica

Año Unidades Económicas (DENUE) Oferta X Unidad Económica

(Alumnos Por Año) Oferta Anual de alumnos

1 20 500 10,000

2 19 500 9,500

3 17 500 8,500

Posteriormente se analizaron los 3 casos históricos y se desarrolló el método de ponderación móvil

tal como se muestra en la tabla 3.26.

Tabla 3.26 Ponderación de variables

Año Unidades Económicas (DENUE) Variable Ponderación de la

Variable Oferta Total de

alumnos

1 20 W3 0.1 10,000

2 19 W2 0.4 9,500

3 17 W1 0.5 8,500

Fórmulas utilizadas para desarrollar el método de ponderación

Fn= ((W1)(O3)+((W2)O2))+((W3)(O1)=

F1= ((0.5)(9,050)+((0.4)(8,500))+((0.1)(9,500)=

F1= (4250)+(3800)+(1000)= 8,875

F2= ((0.5)(8,875)+((0.4)(9,050))+((0.1)(8,500)=

F2= (4,378)+(3,620)+(850)= 8,908

F3= ((0.5)(8,908)+((0.4)(8,875))+((0.1)(9,050))=

F3= (4,454)+(3550)+(905)= 8,909

F4= ((0.5)(8,909)+((0.4)(8,908))+((0.1)(8,875))=

F4= (4,455)+(3,564)+(888)= 8,905

F5= ((0.5)(8,905)+((0.4)(8,909))+((0.1)(8,908))=

F5= (4253)+(3,564)+(890)= 8,907

Page 122: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

109

Se obtienen los siguientes datos para la proyección de la oferta.

Tabla 3.27 Proyección de la oferta

Gráfica 3.13 Proyección de la oferta

Como se puede observar en el estudio que se realizó anteriormente, la oferta presenta una tendencia

creciente en los 5 años proyectados, evolucionando positivamente todas las modalidades en su

conjunto.

Las oportunidades de formación profesional, ya que los alumnos que habitan en la delegación

Iztapalapa, tienen menores posibilidades en la amplitud de elección, en cuanto a familias y

modalidades de la oferta.

3.2.2.2 Análisis de los competidores

Tras conocer quiénes son los competidores directores resulta necesario conocer también cuál es

su participación en el mercado.

En las siguientes tablas se muestra el número de alumnos que atiende cada competidor y el costo

por servicio, el costo del material didáctico, su ocupación al año y su facturación mensual.

Oferta por año Oferta alumnos

Año 1 8,875

Año 2 8,908

Año 3 8,909

Año 4 8,905

Año 5 8,907

Page 123: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

110

Tabla 3.28 Facturación CONAMAT

Facturación de CONAMAT Número de alumnos atendidos por

mes por CONAMAT Concentrado por alumno

mensual(pago)

$ 300,000 100 $ 3,000

Fuente: “Colegio Nacional de Matemáticas año 2015, carta de exposición estudiantil

La ganancia del colegio nacional de matemáticas (CONAMAT) es del 40% con base a inscripción y

el 60% es el material didáctico emitido por el mismo colegio, así como se muestra en la tabla 3.29.

Tabla 3.29 Concentrado CONAMAT

Concentrado por alumno

(pago) % de inscripción (CONAMAT) % de venta de material didáctico

$ 3,000 $ 1,200 $ 1,800

Fuente: “Colegio Nacional de Matemáticas año 2015, carta de exposición estudiantil

En la delegación Iztapalapa se encuentra un sólo plantel del colegio nacional de matemáticas plantel

constitución ubicado en Calzada Ermita Iztapalapa #2914, Col. Los Ángeles.

La ocupación del Colegio Nacional de Matemáticas (CONAMAT) para el año de 2015 se registró el

porcentaje de capacidad anual contra la demanda de ese mismo año.

Tabla 3.30 Alumnos atendidos por CONAMAT

Total de matrículas Alumnos atendidos por el CONAMAT por

año

Porcentaje de ocupación del

CONAMAT

35,356 1,200 3%

Fuente: “Colegio Nacional de Matemáticas año 2015, carta de exposición estudiantil

El colegio de nacional de matemáticas tiene un 3% de ocupación de la delegación Iztapalapa.

Se tiene como competidor más débil al Instituto de Educación Kumon, Atienden a 100 alumnos por

mes.

Tabla 3.31 Alumnos atendidos por Kumon

Empresa Giro Número de alumnos atendidos por mes

Facturación mensual (pesos)

Instituto de educación Kumon

Capacitación y orientación académica

30 $150,000

Fuente: “Instituto de educación Kumon”, carta de exposición estudiantil

Page 124: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

111

Se analizan los datos obtenidos del Instituto de educación Kumon donde se obtiene los siguientes

datos con respecto a su Facturación.

Tabla 3.32 Facturación de Kumon

Facturación de KUMON Número de alumnos atendidos por

mes por KUMON Concentrado por alumno

mensual(pago)

$ 150,000 30 $ 1,350

Fuente: “Instituto de educación Kumon”, carta de exposición estudiantil

La ganancia del Instituto de educación Kumon es del 37% en base a inscripción y el 63% es el costo

del curso.

Tabla 3.33 Precios de Kumon

Concentrado por alumno

(pago) Inscripción (Kumon) Precio de curso

$ 1,350 $ 500 $ 850

Fuente: “Instituto de educación Kumon”, carta de exposición estudiantil

En la delegación Iztapalapa se encuentra 5 planteles del Instituto de educación Kumon. La ocupación

para el año de 2015 se registró el porcentaje de capacidad anual contra la demanda de ese mismo

año.

Tabla 3.34 Alumnos atendidos por Kumon

Total de matrículas

Alumnos atendidos por el instituto

de educación Kumon por año

Porcentaje de ocupación

del instituto de educación

kumon

35,356 360 1%

Fuente: “Instituto de educación Kumon”, carta de exposición estudiantil

El colegio de Instituto de educación Kumon tiene un 1 % de ocupación de la delegación Iztapalapa.

3.2.3 Demanda insatisfecha y demanda potencial

3.2.3.1 Demanda insatisfecha

Una vez teniendo datos del análisis de la oferta de la tabla 3.27 y la demanda en la tabla 3.22, el

siguiente paso es conocer la demanda insatisfecha de la delegación Iztapalapa, la cual se obtiene

de la siguiente forma:

𝐷𝐼 = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 − 𝑂𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎

Page 125: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

112

Tabla3.35 Obtención de la demanda insatisfecha

Año Proyectado

Demanda # alumnos Oferta # alumnos Demanda Insatisfecha # alumnos

1 17,831 8,875 8,956

2 18,272 8,908 9,365

3 18,591 8,909 9,682

4 18,901 8,905 9,996

5 19,239 8,907 10,332

Total general 92,834 44,504 48,331

Derivado del análisis en la tabla 3.35 se obtiene un total de demanda insatisfecha de 48,331,

proyectada para 5 años. Donde se obtiene el siguiente porcentaje correspondiente a la delegación

Iztapalapa.

Tabla 3.36 Porcentajes de demanda insatisfecha para la delegación Iztapalapa

Año Proyectado Demanda Insatisfecha #

alumnos Porcentaje de Demanda Insatisfecha

1 8,956 50%

2 9,365 51%

3 9,682 52%

4 9,996 53%

5 10,332 54%

La tabla 3.36 muestra el aumento de la demanda insatisfecha, lo cual es favorable para el centro de orientación académica.

3.2.3.2 Demanda potencial

Una vez conociendo la demanda insatisfecha existente en la delegación Iztapalapa, se puede

determinar la demanda potencial, la cual se determinó de la siguiente forma:

𝑃 = (𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒) 𝑥 (% 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑏𝑎𝑟𝑐𝑎𝑟á 𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎)

Derivado del análisis de la oferta y de la demanda insatisfecha, se tiene que, para la proyección de

la demanda potencial a 5 años, se tiene un número de alumnos de 4,833 por año, lo cual favorece

la obtención de posibles clientes por lo tanto se determina en el tema 3.3.3.2 el cual establece el

número total de alumnos de acuerdo al estudio de la capacidad instalada.

Tabla 3.37 Obtención de demanda potencial

Consumo aparente # alumnos

% de mercado que se abarcará

Demanda potencial de # alumnos proyectada a 5 años

48,331 14.5% 7,008

Page 126: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

113

Derivado del análisis de la oferta y de la demanda insatisfecha, se tiene la proyección de la demanda

potencial a 5 años, atendiendo a un total de 7,008 alumnos en 5 años, esto representa una ventaja

para la obtención de posibles clientes. Más adelante, en el punto 3.3.1.3 Volúmenes de producción

días y turnos laborables, se determinará el número de alumnos a atender por año.

3.3 Estructura técnica

En este capítulo se analizará, a partir del tipo de servicio que se proporcionará, los procesos, los

tipos de diagramas utilizados, la planificación de la capacidad, señalando la lista de materiales y

equipo (necesarios para la operación), así como sus especificaciones.

3.3.1 Descripción del servicio

Considerando los postulados de Comenius: “que la enseñanza debe respetar los preceptos de

facilidad, brevedad y solidez”, “el aprendizaje debe ser un juego, los niños ir a la escuela con alegría”,

“enseñar bien es permitir que el alumno aprenda de manera rápida, agradable y completa”; también,

tomando en cuenta los cuatro pilares de la educación (mencionados en el capítulo II), asimismo, el

concepto de ludopedagogía, a continuación se detallan los tiempos y aspectos generales que se

contemplarán en cada clase.

Características cuantitativas y cualitativas del servicio

1.- Referente al tiempo

Máximo Mínimo Unidad de medida

a) Duración total de

cada curso

4 4 semanas

20 19.5 horas

5 4.35 horas/semana

b) Duración por semana 300 275 min./semana

c) Duración total de la clase/día

60 55 min.

Desglose del tiempo de una clase

a) Introducción del tema 3 2 min.

b) Desarrollo del tema 16 15 min.

c) Actividad manual 14 13 min.

d) Aula digital 10 9 min.

e) Actividad lúdica 13 12 min.

f) Cierre 4 4 min.

Total 60 55 min.

2.- Referente a la capacidad de cada salón

Máximo Mínimo Unidad de medida

a) Alumnos por grupo 10 5 alumnos

b) No. de computadores 10 10 pieza

Page 127: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

114

3.- Referente al clima estudiantil

a) De respeto y tolerancia que fomente la participación y convivencia

Con apego a nuestro reglamento interno, el cual tiene como filosofía un código de

valores universales

Nuestro compromiso es entregar al cliente y beneficiario

Descripción

a) Calendario de actividades Programa de los temas que se verán en

cada clase

b) Hoja de avance semanal Mostrará el grado de participación del

alumno durante el curso

c) Reconocimiento de participación

Se entregará un reconocimiento de participación al finalizar el curso

d) Seguridad en nuestras instalaciones durante la estancia de alumnos

Los alumnos siempre estarán bajo la supervisión de personal del centro

e)

Tiempo de espera para entregar a los alumnos hasta por 1 hora después de su clase

Los alumnos sólo se entregarán a las personas autorizadas para recogerlos, por ello, contamos con un área de juegos para resguardarlos hasta por una hora ante un

imprevisto.

Normas y requerimientos para las instalaciones y el personal docente

Asimismo, las instalaciones deberán estar con base al Acuerdo de comercialización a particulares

publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 del 03 de 1992.

La impartición de las actividades académicas estarán regidas por programas académicos

previamente autorizados y apegados a la normatividad que esté vigente por parte de la SEP.

Asimismo, el personal que esté frente a grupo, deberá contar mínimo con licenciatura y apegado a

la NOM-137-SCFI-1999.

También, de acuerdo a CONOCER (Consejo Nacional de Normalización y Certificación de

Competencias Laborales) el personal que participará frente a grupo, deberá contar con la

certificación de la Norma Técnica de Competencia Laboral (NUGCH004.1), así como con la con el

Estándar de Competencia (ECO424).

La tutoría durará sesenta minutos (como tiempo máximo) y cincuenta y cinco minutos como tiempo

mínimo, debidamente distribuido el tiempo para cumplir con la propuesta pedagógica que se detalla

a continuación:

Page 128: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

115

Tabla 3.38 Ficha técnica para desarrollo de tutoría

Asignatura:

Nivel:

Grado:

Grupo:

Bloque:

Tema:

Subtema:

Objetivo de aprendizaje:

Objetivo al usar las TIC

Método:

Estrategias:

Duración y número de sesiones:

.

Contenido Conceptual:

Procedimental:

Actitudinal:

Actividades: Inicio Desarrollo Cierre

Recursos Materiales:

Recursos tecnológicos:

.

Evaluación

Elaboración: propia

En la Tabla 3.38, se pueden observar una serie de actividades académicas y lúdicas que

permitirán reafirmar el conocimiento en el alumno (a).

3.3.2 Diseño del proceso productivo

El diseño del proceso productivo permitirá conocer los detalles del servicio, tales como el tiempo que

llevará cada actividad, las actividades mismas (si es lúdica, tecnológica), así como, el lugar donde

se desarrolla dicha actividad.

A continuación, se muestra el proceso general de la empresa mediante un diagrama de flujo del

servicio:

Page 129: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

116

Figura 3.2 Diagrama de flujo general

Page 130: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

117

3.3.3 Planificación de la capacidad

En este apartado se analizará la información de los materiales, equipos y la especificación de los

mismos, así como, el análisis las variables que influyen en la distribución física y localización de la

planta para asegurar un óptimo funcionamiento; todo ello coadyuvará a asegurar una prestación de

servicios en tiempo y forma.

3.3.3.1 Lista y especificación de equipo y material lúdico

Tabla 3.39 Lista y especificaciones de material lúdico requerido

Material lúdico

Articulo Especificaciones Cantidad Departamento

Ajedrez 35 cm por 35 cm 20 Coordinación académica

Conecta 4 Rejilla, dos soportes para extremos, barra

deslizante, 21 fichas amarillas y 21 rojas

20 Coordinación académica

Domino

Juego clásico de domino

Clásico de destreza

28 fichas color marfil

20 Coordinación académica

Fichas de póker Caja de 50 monedas 4 cajas Coordinación académica

Jenga Caja con 30 piezas

20 Coordinación académica

Palillos chinos (juego)

21 palillos de plástico por juego

20 Coordinación académica

Pelota anti estrés Pelota de espuma

40 Coordinación académica

Pirinola Paquete de 6 pirinolas

2 Coordinación académica

Rummy 106 fichas

20 Coordinación académica

Scrabble versión clásica

20 Coordinación académica

Page 131: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

118

Tabla 3.40 Lista y especificaciones de hardware y software requeridos.

Hardware y software

Articulo Especificaciones Cantidad Departamento

Computadora de escritorio

Windows 8.1.

Bluetooth 4.0.

Disco Duro 80 GB a 500GB.

Energy Star.

4 a 5 Puertos USB.

Memoria interna de 4 a 8GB.

7 Administrativo

Articulo Especificaciones Cantidad Departamento

Computadora all in one

AMD E1-6015 Dual Core

Windows 8.1.

RAM 4 a 8 GB.

SATA de 500 GB, 7200 rpm.

1 USB 3.0; 4 USB 2.0.

Pantalla 19.5” a 23”

10 Aula digital

Lap top

Procesador Celeron N3050

Windows 7

Memoria SDRAM DDR3L 4GB

Unidad interna SATA 500GB a 1TB

Puertos: 2 USB 2.0

5 Aulas

Multifuncional LaserJet monocromática 2 Administración

Proyector Epson

Arriba lumens de 1500 5 Aulas

Repetidor de Wifi

Doble banda de transmisión

Red inalámbrica que puede abarcar hasta 300 m2 de alcance en áreas abiertas.

Cable de red hasta de 90 metros

4 puertos LAN para conectar equipos que no cuenten con red WiFi como computadoras de escritorio o Smart TV

1 Aula digital

Licencias de Office

Licencias de Microsoft Office 12 Administración

Page 132: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

119

Tabla 3.41 Lista y especificaciones de mobiliario

Mobiliario y material de oficina

Articulo Especificaciones Cantidad Departamento

Silla metálica Concha de polipropileno de 516 x 540 x 762 mm

66 Aulas, recepción, y administración

Mesa rectangular

Cubierta melaminica de 1er a 3er grado de 120 x40x75 cm

30 Aulas

Pizarrón blanco

1.80 x 1.20 m esmaltado color blanco 5 Aulas

Escritorio 120 x 90 m 12 Administración y aulas

Gabinete universal ligero metálico

1.20 x 80 con 4 cajones 7 Administración

Cesto metálico en forma rectangular

320 x 170 x 320 mm 12 Aulas, administración y recepción

No break 500 VA 4 contactos Respaldo 18 minutos

9 Aula digital

Extintor de polvo químico seco ABC

5kg 3 Instalaciones

Material para oficina

Plumas, lápices, hojas, cuadernos, sacapuntas, gomas, clips, engrapadora, grapas, tijeras.

10 Administración

3.3.3.2 Volúmenes de producción días y turnos laborables

Para determinar el volumen de producción y con base en la demanda potencial se utilizó el gráfico

de Gantt, tomando las siguientes consideraciones.

La clave del servicio está conformada de la siguiente manera:

Primera letra: hace referencia al nivel educativo (P=primaria, S=secundaria)

Segunda letra: hace referencia a la materia (español o matemáticas)

El número: hacer referencia al grado escolar (3º a 6º de primaria y 1º a 3º de secundaria)

Page 133: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

120

Tabla 3.42 con la nomenclatura de los servicios ofrecidos

No. Clave de servicio Descripción del servicio

1 PE3 Orientación y capacitación de español, 3o de primaria

2 PE4 Orientación y capacitación de español, 4o de primaria

3 PE5 Orientación y capacitación de español, 5o de primaria

4 PE6 Orientación y capacitación de español, 6o de primaria

5 PM3 Orientación y capacitación de matemáticas, 3o de primaria

6 PM4 Orientación y capacitación de matemáticas, 4o de primaria

7 PM5 Orientación y capacitación de matemáticas, 5o de primaria

8 PM6 Orientación y capacitación de matemáticas, 6o de primaria

9 SE1 Orientación y capacitación de español, 1o de secundaria

10 SE2 Orientación y capacitación de español, 2o de secundaria

11 SE3 Orientación y capacitación de español, 3o de secundaria

12 SM1 Orientación y capacitación de matemáticas, 1o de secundaria

13 SM2 Orientación y capacitación de matemáticas, 2o de secundaria

14 SM3 Orientación y capacitación de matemáticas, 3o de secundaria

En la tabla anterior se puede ver el código y la descripción completa de cada servicio ofrecido.

Tabla de programación de horarios de los cursos ofrecidos por periodo; contempla población

atendida.

Tabla 3.43 Programación de horarios

Docente (por nivel y área)

Horario de clase

Días Curso Duración

(semanas)

No. mínimo de alumnos

(capacidad al 60%)/Hr.

No. máximo de alumnos

(capacidad al 100%)/Hr.

Docente de nivel primaria de español

15:00-16:00 lunes a viernes PE3 4 6 10

16:00-17:00 lunes a viernes PE4 4 6 10

17:00-18:00 lunes a viernes PE5 4 6 10

18:00-19:00 lunes a viernes PE6 4 6 10

Docente de nivel primaria

de matemáticas

15:00-16:00 lunes a viernes PM3 4 6 10

16:00-17:00 lunes a viernes PM4 4 6 10

17:00-18:00 lunes a viernes PM5 4 6 10

18:00-19:00 lunes a viernes PM6 4 6 10

Docente de nivel

secundaria de español

15:00-16:00 lunes a viernes SE1 4 6 10

16:00-17:00 lunes a viernes SE2 4 6 10

17:00-18:00 lunes a viernes SE3 4 6 10

18:00-19:00 lunes a viernes SE1 4 6 10

Docente de nivel

secundaria de matemáticas

15:00-16:00 lunes a viernes SM1 4 6 10

16:00-17:00 lunes a viernes SM2 4 6 10

17:00-18:00 lunes a viernes SM3 4 6 10

18:00-19:00 lunes a viernes SM1 4 6 10

Total de alumnos

por periodo

96 160

Fuente: información generada a partir de la capacidad instalada

Autor: Elaboración propia

Page 134: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

121

En esta tabla se puede ver que hay un docente por cada nivel educativo (primaria y secundaria) y

por cada área de conocimiento (español y matemáticas); asimismo, que los horarios son

consecutivos, es decir, la jornada de trabajo del docente es de las 15:00 a las 19:00 horas, de lunes

a viernes; que un curso dura 4 semanas, es decir 20 horas, y se contempla que los grupos estén

integrados mínimo por 6 alumnos (capacidad instalada al 60%), logrando atender a 96 alumnos por

periodo; también se puede ver que la capacidad instalada (al 100%) logra atender a 160 alumnos

por periodo.

Tabla de programación de horarios de los cursos ofrecidos por periodo; contempla la programación

real para los dos primeros periodos del año 2017.

Tabla 3.44 Programación por año

Semanas

Periodo 1 Periodo 2

Docente (por nivel y área)

Horario de clase

Días Curso

Mzo

. d

el 13-1

7,

´17

Mzo

. d

el 20-2

4,

´17

Mzo

. d

el 27-3

1,

´17

Ab

r. d

el

3-7

, ´1

7

Ab

r. d

el

10-1

4, ´1

7

Ab

r. d

el

17-2

1, ´1

7

Ab

r. d

el

24-2

8, ´1

7

Ma

y. d

el

2-6

, ´1

7

Docente de nivel primaria de español

15:00-16:00 lunes a viernes PE3

16:00-17:00 lunes a viernes PE4

17:00-18:00 lunes a viernes PE5

18:00-19:00 lunes a viernes PE6

Docente de nivel primaria de matemáticas

15:00-16:00 lunes a viernes PM3

16:00-17:00 lunes a viernes PM4

17:00-18:00 lunes a viernes PM5

18:00-19:00 lunes a viernes PM6

Docente de nivel secundaria de español

15:00-16:00 lunes a viernes SE1

16:00-17:00 lunes a viernes SE2

17:00-18:00 lunes a viernes SE3

18:00-19:00 lunes a viernes SE1

Docente de nivel secundaria de matemáticas

15:00-16:00 lunes a viernes SM1

16:00-17:00 lunes a viernes SM2

17:00-18:00 lunes a viernes SM3

18:00-19:00 lunes a viernes SM1

Fuente: información generada a partir de la capacidad instalada Autor: Elaboración propia

En esta tabla se observa que todos los cursos están programados para iniciar de manera simultánea

en sus respectivos horarios, por ejemplo, los cursos “PE3, PM3, SE1, SM1” con un horario de 15:00

a 16:00 horas, inician en la semana del 13 al 17 de marzo del 2017 y termina en la semana del 3 al

Page 135: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

122

7 de abril y vuelven a iniciar en la semana del 10 al 14 de abril y terminan en la semana del 2 al 6 de

mayo del 2017.

Para apreciar mejor el inicio y fin de cada periodo, así como el número de alumnos atendidos por

periodo y por año, se presenta en la figura 3.3.

Tabla con la programación anual de cada periodo, mostrando la capacidad instalada al 60% por

periodo y anual.

Figura 3.3 Programación

Fuente: información generada a partir de la capacidad instalada Autor: Elaboración propia

Con base en la información presentada en las tablas anteriores (número de alumnos atendidos por

periodo, 96, y sólo en dos se atienden 160), en esta tabla se puede observar el inicio y fin de cada

periodo, así como el número de alumnos que se atenderán al año (1,088), esto es, tomando en

cuenta un escenario pesimista, es decir, al 60% de la capacidad instalada, también se está

considerando enero, febrero y las dos primeras semanas de marzo como un tiempo de pre operación;

asimismo, para las vacaciones de verano (de acuerdo al calendario de SEP) se está considerando

subir el nivel de atención al 100%, es decir, para los periodos 5 y 6 se prevé atender a 160 alumnos

por periodo.

En la siguiente tabla se considera la capacidad instalada al 100%.

Tabla con la programación anual de cada periodo, mostrando la capacidad instalada al 100% por

periodo y anual.

Page 136: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

123

Figura 3.4 Programación

Fuente: información generada a partir de la capacidad instalada Autor: Elaboración propia

En esta tabla se puede observar que al año se atenderían a 7,008 alumnos (tomando en cuenta un

escenario optimista, es decir, al 100% de la capacidad instalada.

A continuación se presenta la tabla que muestra el número de alumnos que se pretende atender por

año, así como en un periodo de 5 años, considerando un incremento del 5% anual (respecto a la

capacidad instalada).

Tabla 3.45 No. de alumnos atendidos por año

Año

Per. 2017 2018 2019 2020 2021

1 0 104 112 120 128

2 0 104 112 120 128

3 96 104 112 120 128

4 96 104 112 120 128

5 96 104 112 120 128

6 96 104 112 120 128

7 160 160 160 160 160

8 160 160 160 160 160

9 96 104 112 120 128

10 96 104 112 120 128

11 96 104 112 120 128

12 96 104 112 120 128

Tot. 1,088 1,360 1,440 1,520 1,600

No. de alumnos en 5 años 7,008

Autor: elaboración propia

Considerando que en el año 2017 se iniciarán operaciones al 60% de la capacidad instalada, en un

periodo de cinco años, se llegará a operar al 80% de la capacidad instalada, es decir, se tiene

contemplado incrementar un 5% anual, logrando atender a 7,008 alumnos en dicho periodo, como

se puede ver en la tabla anterior.

Page 137: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

124

Gráfica 3.14 Demanda insatisfecha vs. Demanda potencial

Considerando que en el año 2017 se iniciarán operaciones al 60% de la capacidad instalada, en un

periodo de cinco años, se llegará a operar al 80% de la capacidad instalada, es decir, se tiene

contemplado incrementar un 5% anual, logrando atender a 7,008 alumnos en dicho periodo, como

se puede ver en la tabla anterior; así mismo, en la gráfica se puede ver la relación que guardan la

demanda insatisfecha y la demanda potencial que pase del 12.1% en el primer año y llegue al 15.4%

al termino de los cinco años.

3.3.3.3 Identificación, evaluación y selección de proveedores de equipo

Para la selección del proveedor se tomó como única base el precio para esto se realizó la búsqueda

de tres proveedores y en base en esto se eligió el que ofrece el menor precio.

Tabla 3.46 Proveedores de material lúdico

Material lúdico

Articulo Proveedor 1 Proveedor 2 Proveedor 3 Selección de

Proveedor

Ajedrez Pressman toy 1 semana de envío $131.74

Arsel 1 semana de envío $159.00 por pieza

Arsel 1 semana envío $199.00 por pieza

Pressman toy

Conecta 4

Connect 4 $200.88 Connect 4 $200.88 1 semana de envío

ALMA TELECOMM. $235.19

Julio Cepeda Jugueterías. $229.00

Connect 4

2017 2018 2019 2020 2021

Oferta, Iztapalapa 8,956 9,365 9,682 9,996 10,332

alumnos atendidos 1,088 1,360 1,440 1,520 1,600

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

Demanda insatisfecha vs. Demanda potencial

Page 138: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

125

Articulo Proveedor 1 Proveedor 2 Proveedor 3 Selección de

Proveedor

Domino Idea Games $59.00 Ideas $122 Novelty Corp $119.47

Ideas Games

Fichas de poker Brybelly $105.40 Trademark Poker $158.19 History chips Precio: 357.02

Brybelly $105.40

Jenga Shantou Chenghai Shunhe Toys Factory $200.78 mas envío

Juegos de estrategia familiar $199.00 (110 por envío)

Disney dreamstore $311.92 por pieza ($180.49 de envío) Envío en 48 horas

Juegos de estrategia familiar

Palillos chinos (juego)

El tigre $120 ($150 de envío) Envío en 6 días

Bucks $15 ($132 de envío) Envío en 6 días

OEM $69 (envío gratuito) Envío en 7 días

Bucks

Pelota anti estrés Funny deal $54.00 (envío gratuito) Envío en 7 días

Paladone $199 ($70 envío) Envío en 7 días

Toy’n toys México $85 ($80 envío) Envío en 8 días

Funny deal

Pirinola

A&J&G Mich México $20 ($90 envío por mayoreo) 1 semana envío

Grupo didáctico Gutrieli $25.50 (entrega personal)

Juguetes chicos $7 (Entrega personal)

Juguetes Chicos

Rummy

Cayro $335 (Envío gratuito para compras mayores a $599) 1 semana de envío

Four kingdoms $360($117 envío) Envío en 8 días

Juguetron $399 (envío gratuito) Envío en 5 días

Cayro

Scrabble Juguetron $339 (envío gratuito) Envío en 5 días

Scrabble $261 (Envío gratis en compras mayores a $599)

Cositas y cositas $309 ($101 de envío) Envío en 5 días

Scrabble

Tabla 3.47 Proveedores de equipo de cómputo

Equipo de equipo de cómputo

Articulo Proveedor 1 Proveedor 2 Proveedor 3 Selección de

Proveedor

Computadora de escritorio HP México $8,202 Wal-Mart $7,799.00 Envío gratuito

RadioShack $8,999.00

Wal-Mart

Computadora all in one HP México $8,139.00(Envío gratuito)

Best buy $8,999 Wal-Mart $13999.00(Envío gratuito)

Hp México

Page 139: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

126

Articulo Proveedor 1 Proveedor 2 Proveedor 3 Selección de

Proveedor

Lap top HP México $4,339.00(Envío gratuito)

Wal-Mart $13999.00(Envío gratuito)

Best buy $8,999 Hp México

Multifuncional Pedidos.com $2,438 Best buy $2,999 Best buy $3,999 Pedidos.com

Proyector Best buy $6,749.00 Wal-Mart $7,489.00 Amazon $6199

Best buy

Tabla 3.48 Proveedores de mobiliario

Mobiliario

Articulo Proveedor 1 Proveedor 2 Proveedor 3 Selección de

Proveedor

Silla metálica Ofiequipos $357.26 Promotora de sillas y muebles $707.60

Alameda $1198.00 Ofiequipos

Mesa rectangular Ofiequipos $866.52.26

Promotora de sillas y muebles $890.00

Muebles escolares Monterrey $1090.00

Ofiequipos

Pizarrón blanco Ofiequipos $1107.80

Offex $4980.34 Muebles escolares Monterrey $1555.00

Ofiequipos

Escritorio Ofiequipos $3300.20

Promotora de sillas y muebles $2842.00

Muebles escolares Monterrey$1990.00

Muebles escolares Monterrey

Gabinete universal ligero metálico Ofiequipos $4054.20

Promotora de sillas y muebles $3325.00

Office Dimensions $1924.00

Office Dimensions

Fuente de voltaje koblenz $838.00 CDP $613.65 Radioshack $1199.00

CDP

Extintor de polvo químico seco ABC

Dimmex $449.00 Pyrochem $600.00 Fanex $743 Dimmex

Soporte para video proyector multimedia

Pyle $323.27 Quagear $450.67 eQual $408.00 Pyle

3.3.3.4 Distribución física (instalaciones)

Derivado del análisis que se obtuvo de la demanda de 7008 alumnos, donde la segmentación se

ubica en la delegación Iztapalapa, se buscó un terreno o bodega donde instalar el centro de

capacitación y orientación académica, en la siguiente figura se muestra el mapa de la delegación

Iztapalapa

Page 140: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

127

Figura 3.5 Mapa de la delegación Iztapalapa

En la siguiente tabla se muestra el número de escuelas privadas que se encuentran en cada colonia

de la delegación Iztapalapa.

Page 141: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

128

Tabla 3.49 Escuelas en la delegación Iztapalapa

N° Colonia Número de Escuelas

1 Cerro De La Estrella 3

2 Citlalli 2

3 Constitución 1917 4

4 Desarrollo Urbano Quetzalcóatl 4

5 El Manto 3

6 El Retoño 2

7 Granjas Esmeralda 2

8 Granjas Estrella 3

9 Granjas San Antonio 4

10 Guadalupe Del Moral 2

11 Héroes De Churubusco 2

12 Jacarandas 2

13 Juan Escutia 3

14 La Asunción 2

15 Leyes De Reforma 9

16 Lomas Estrella 5

17 Lomas Estrella 2a Sección 2

18 Lomas San Lorenzo 2

19 Los Ángeles 2

20 Los Ángeles Apanoaya 2

21 Los Reyes 2

22 Magdalena Atlazolpa 2

23 Paraíso 2

24 Paraje San Juan 4

25 Paseos De Churubusco 5

26 San Andrés Tetepilco 2

27 San Juan Xalpa 5

28 San Lorenzo Xicotencatl 4

29 San Lucas 4

30 San Miguel De Las Saleras 3

31 San Miguel Teotongo 4

32 San Pedro 2

33 Santa Cruz Meyehualco 6

34 Santa María Aztahuacan 11

35 Santa María Tomatlan 2

36 Santa Martha Acatitla 7

Page 142: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

129

N° Colonia Número de Escuelas

37 Santa Martha Acatitla Ampliación 2

38 Sector Popular 2

39 Sifón Ampliación 3

40 Tepalcates 3

41 Valle De Luces 4

42 Valle Del Sur 2

Total De Escuelas Primarias 141

Tabla 3.50 Total de escuelas en la delegación Iztapalapa

Nivel Escolar Número Escuelas particulares

Primaria 141

Secundaria 54

Total 195

Fuente SEP escuelas Distrito federal. 2015

El análisis de los datos de las escuelas de la delegación Iztapalapa por colonia, arroja las 2 colonias

con mayor número de escuelas, se analizan las posibles zonas de ubicación.

Tabla 3.51 Colonias con mayor número escuelas privadas

Nº Colonia Número de escuelas

15 Leyes De Reforma 9

34 Santa María Aztahuacán 11

Fuente SEP escuelas Distrito federal. 2015

Figura 3.6 Zona de la colonia Santa María Aztahuacán.

Page 143: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

130

La colonia Santa María Aztahuacán se localiza en la delegación Iztapalapa en Ciudad de México

(antes Delegación Iztapalapa, Distrito Federal). El clima predominante es templado moderado con

lluvias en verano, presenta temperaturas que oscilan de 3°C a 18°C en invierno, y de 22°C a 31°C

en verano. Su código postal es 09570 y su clave lada es 55.

Figura 3.7 Zona de la colonia Reyes de Reforma

La colonia Leyes de Reforma 1a Sección se localiza en la Alcaldía Iztapalapa en Ciudad de México

(antes Delegación Iztapalapa, Distrito Federal). El clima predominante es templado moderado con

lluvias en verano, presenta temperaturas que oscilan de 3°C a 18°C en invierno, y de 22°C a 31°C

en verano. Su código postal es 09310 y su clave lada es 55.

Se realizó un análisis para identificar las ventajas y desventajas de cada colonia, tal como se observa

en la tabla 3.52.

Tabla 3.52 Tabla comparativa de colonias de la delegación Iztapalapa

Colonia Ventajas Desventajas

Santa María Aztahuacán

Accesibilidad por diferentes rutas, terrenos amplios para ubicación, mayor número de escuelas.

Alto grado de inseguridad, no tiene accesos directos con los sistemas de transporte público. Falta de alumbrado, falta de seguridad, alto nivel de adicciones, falta de agua potable. Cierre de calles por fiestas tradicionales.

Page 144: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

131

Leyes de Reforma

Accesibilidad por diferentes rutas, terrenos amplios para ubicación, segundo en número de escuelas, accesos directos con los sistemas de transporte público, suministro de agua potable, alumbrado, nivel seguridad alto

Altos costos en renta o compra de inmueble. Poco espacio en calles aledañas, cambios de nombres de calles.

Derivado del análisis de la tabla anterior, se determina que la colonia Leyes de Reforma es donde

se ubicará el centro de capacitación y orientación académica.

Se analizan diferentes predios y bodegas para la instalación del centro, para la adecuación de las

aulas y la instalación del mobiliario y del equipo necesario para la impartición de los cursos.

Se consultan inmobiliarias para la cotización del precio de renta de los predios y bodegas mismos

que se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 3.53 Cotización Century 21

Inmobiliaria Predio 1 Predio 2

Century 21

400m2

Se encuentra ubicado en la colonia

leyes de reforma tiene acceso por

distintas rutas cercanía con

estaciones de transporte colectivo

metro y metrobus, zona segura,

suministro de agua potable, techado,

tendido electico medidor, se

encuentra limpio de maleza y/o

maquinaria, piso de concreto.

Registros de agua residuales.

600m2

Se encuentra en la colonia leyes de

reforma, tienen acceso por distintas

rutas cercanía con él con estaciones

de transporte colectivo metro y

metrobus, zona segura, suministro de

agua potable, no se encuentra

techado. Tienen maquinaria industrial,

piso asfalto.

Derivado del análisis que la compañía inmobiliaria proporciono, se selecciona el predio 1 el cual

cuenta con las características necesarias para la instalación del centro.

Se muestra el predio ubicado en la calle 12 lote 244B entre las calles sur 23 y sur 25 en la Colonia

Leyes de Reforma delegación Iztapalapa. Se muestra en la siguiente figura.

Page 145: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

132

Figura 3.8 Zona de la colonia Reyes de Reforma

El predio tiene un costo por renta de $ 35,000 pesos mensuales, considerando que no se tiene un

costo por las modificaciones que se hagan en el mismo.

3.3.3.5 Identificación, evaluación y selección de ubicación de instalaciones

Se analiza mediante la reglamentación de construcción que se encuentra vigente, el Instituto

Nacional para la Evaluación de la Educación (INAFED), la importancia de que las escuelas, centros

educativos y/o centros de apoyo a la educación, dispongan de la infraestructura y los recursos

escolares necesarios para funcionar de la mejor manera posible y desarrollar sus actividades

académicas.

Tabla 3.54 Características de instalación

Estructura educativa Cantidad de personas Número de

pisos Superficie (M2 por persona)

Aula # de personas 1 1.73

Aula de computo # de personas 1 2.0

Dirección # de personas 1 2.4

Recepción # de personas 1 3.0

Administración # de personas 1 2.4

mantenimiento # de personas 1 3.5

sanitarios # de personas 1 2.9

Fuente: Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa. Normas y especificaciones para estudios, proyectos,

construcción e instalaciones.

Se tienen las siguientes especificaciones con las que contará el centro.

Page 146: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

133

Tabla 3.55 Superficie de instalación

Estructura

educativa

Cantidad de

personas

Número de

pisos

Superficie (M2 por

persona)

Total de M2 por

persona

Aula matemáticas 11 1 1.73 19.03

Aula de español 11 1 1.73 19.03

Aula matemáticas 11 1 1.73 19.03

Aula de español 11 1 1.73 19.03

Aula de computo 11 1 2.0 22

Recepción 1 1 3.0 3

Administración 6 1 2.4 14.4

Mantenimiento 1 1 3.5 3.5

Sanitarios 40 personas x 1 sanitario

1 2.9 2.9

Diseño del centro de capacitación y orientación académica

La finalidad general del proceso de diseño es obtener la descripción de un servicio que satisfaga

ciertas necesidades y deseos. Entre los elementos característicos del proceso de diseño cabe

distinguir: la intencionalidad, el equilibrio entre lo deseable y lo posible y el estilo, como un sistema

de convenios intangibles y personales que permiten economizar a la hora de tomar decisiones. La

complejidad inherente a cualquier trabajo de diseño da lugar a la descomposición del mismo en

tareas que interaccionan entre sí, y en el que las decisiones adoptadas han de ser continuamente

reconsideradas. Aunque el propósito de un diseño puede conocerse al plantear el problema, las

funciones y comportamientos requeridos pueden no estar claros hasta que se realicen hipótesis o se

propongan soluciones estructurales. Es patente, por tanto, la complejidad y mala estructuración de

los problemas de diseño. Con independencia de la forma en que se caracterice el proceso de diseño

y del tipo de producto o servicio objeto del mismo.

Se analizó mediante una matriz de relación, las actividades de las cuales, las que se encuentren

más relacionadas deberán estar en conjunto para no perder la línea de sus actividades, y así se

mantengan en orden y a la vista del personal que opera en el centro.

Page 147: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

134

Figura 3.9 Matriz de relación del centro.

Derivado del análisis de la matriz de relación se obtiene el siguiente resultado, las aulas en conjunto

con el aula de computo deben estar juntas por el servicio que brindad, a lo que deben de tener un

sanitario cerca para que sea menor el tiempo de traslado de las personas que lo van utilizar, en este

caso son los alumnos.

La recepción como tal debe estar en el acceso principal para la mejor localización al entrar al centro,

la dirección y administración deben estar juntas ya que son los pilares que mantienen al centro con

las metas y alcances y por último el cuarto de almacén y mantenimiento ya que no está directamente

asociado con el desarrollo de las actividades que se realizan

Tabla 3.56 Dimensiones y superficies de instalación

Fuente: Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa. Normas y especificaciones para estudios, proyectos,

construcción e instalaciones.

Estructura Educativa Número De Alumnos

Número De Pisos

Superficie (M2/Alumno)

Dimensiones (M) Superficie Total (M2) FRENTE FONDO

Aula matemática 10 1 1.73 6.7 3.7 24.79

Aula matemática 10 1 1.73 6.7 3.7 24.79

Aula español 10 1 1.73 6.7 3.7 24.79

Aula español 10 1 1.73 6.7 3.7 24.79

centro de computo 10 1 2.3 6.7 7.7 51.59

Sanitarios 40 1 2.9 2.9 1.4 4.06

Page 148: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

135

A continuación, se muestran los planos estructurales del centro de orientación y capacitación

académica.

Figura 3.10 Planta arquitectónica

Page 149: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

136

En el diseño de las instalaciones de servicio se utilizarán sistemas y materiales de fabricación

nacional, compatibles con otros sistemas y se observará lo dispuesto en las Normas y

Especificaciones para Estudios, Proyectos, Construcción e Instalaciones del (INIFED).

Las redes generales y de distribución se ubicarán en circulaciones exteriores con objeto de facilitar

las labores de mantenimiento. Cuando se requiera, el proyecto preverá la instalación de ductos

verticales de instalaciones, evitando cambios de dirección. Todas las redes de tuberías contarán con

registros para su mantenimiento y reparación.

Instalación Eléctrica

Toda la instalación eléctrica deberá estar construida en congruencia y apegándose a la última edición

de la reglamentación de observación obligatoria, indicada en la norma oficial mexicana NOM-001-

SEDE-2005, actual, vigente y colaterales referentes a las instalaciones destinadas al suministro y

uso de la energía eléctrica.

Para la alimentación se tendrá que considerar una acometida 3F 4H+PT, 220/127 V, 60 HZ, se

diseñará un closet especial para la colocación de tableros eléctricos y que quede libre de cualquier

objeto o equipo que pudiera obstruir el acceso, como estantes, escobas, etc. Se deberán revisar las

especificaciones técnicas con la compañía suministradora para dicha acometida en cada localidad.

Las canalizaciones de instalación eléctrica podrán ser metálicas cuando sea aparente como en el

interior de los salones, en el caso de las empotradas podrá ser manguera flexible en edificios de

hasta tres niveles. El tubo (conduit) metálico tipo semipesado aparente, debe tratarse con base

anticorrosiva (PRIMER) y 2 manos de pintura azul de esmalte código pantone 279.

Para las canalizaciones en exterior se recomienda tubo (conduit) rígido no metálico de pvc (cloruro

de polivinilo) tipo pesado r-1, directamente enterrada por cepa de instalaciones a 0.40 m bajo nivel

de piso (excepto en cruce de vialidades que irá de 0.80 m).

La instalación para servicio normal debe ir en canalización independiente de la instalación para

servicio de tensión regulada esto incluye, las cajas registro de conexiones y placas de apagadores.

Los Registros eléctricos de conexiones para instalaciones en exterior tendrán que cumplir con lo

siguiente: tapa, marco y contramarco de 0.80x0.80x0.80 m ó 1.00x1.00x1.00 m (excepto los

indicados), hecho de tabique o block con aplanado pulido en su interior y arenero en la parte inferior

del mismo (f'c= 150 kg/cm²). Se diseñará un cuarto eléctrico para la colocación del acondicionador

de línea y tablero sub general de tensión regulada.

Page 150: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

137

El Tablero sub general recomendado de tensión regulada será para sobreponer en muro tipo (spectra

plug-in), 3f-4h+pt, 600vca max., 60hz, con interruptor principal y derivados tipo( plug-in), con barra

de puesto a tierra (neutro), barra de puesta a tierra aislada y barra de puesta a tierra general,

colocado a 0.20 m/s.n.p.t. a la parte inferior del mismo. Lo anterior será de acuerdo a la capacidad

requerida del acondicionador de línea y la cantidad de circuitos requeridos para este servicio, ya que

de ser posible, este tablero podrá ser sustituido por un centro de carga tipo (TLM), con barra de

puesta a tierra aislada.

El Tablero de alumbrado y control recomendado (centro de carga eléctrico de zona), para sobreponer

en muro tipo (TLM), 2f-3h+pt, 220-127vca, 60hz, con interruptores termomagnéticos tipo (thql), con

barra de puesto a tierra (neutro), barra de puesta a tierra general, colocado a 1.80 m/s.n.p.t. hasta la

parte superior del mismo. El control de iluminación y alimentación de los locales será por medio de

tableros por módulo o edificio según se requiera.

Utilizar energías renovables en el caso de iluminación exterior como lámparas de poste con sistema

fotovoltaico. La iluminación natural se cubrirá con un porcentaje mínimo de 17.5% respecto a la

superficie del terreno y la iluminación artificial deberá ser en color blanco Frío (4100º).

Para el cálculo del alumbrado artificial se considerarán los siguientes niveles de iluminación mínimos:

Salones de clases. 350-400 luxes

Aulas de Cómputo. 350-400 luxes

Oficinas en general. 350-500 luxes

Sanitarios. 200 luxes

Pasillos. 200 luxe

Alumbrado Exterior. 10 luxes

Estacionamiento. 20 luxes

El lux (símbolo lx) es la unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades para la iluminancia o

nivel de iluminación. Equivale a un lumen /m². Se usa en la fotometría como medida de la luminancia,

tomando en cuenta las diferentes longitudes de onda según la función de luminosidad, un modelo

estándar de la sensibilidad del ojo humano a la luz.

Las luminarias de sobreponer en losa incluirán gabinete lámina negra en pintura poliéster color

blanco con una reflectancia mínima del 93% y una eficiencia del 71%, luminaria compuesta de dos

Page 151: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

138

lámparas fluorescentes T-8 de 32W (4100ºK) color blanco Frio, con una vida útil a 12hr de uso diario

por 46,000 hr, balastro electrónico de 2x32W (encendido rápido) con un factor de balastro =0.88 y

un factor de potencia > 0,98 y con un THD ≤ 10%, 1F-2H+PT, 127V, 60Hz, con difusor envolvente

acrílico 100% puro. Los receptáculos monofásicos dobles polarizados con puesta a tierra integrada

para uso general, se considerarán con conexiones laterales, 15A, 1F-2H+PT, 125Vca, 60 Hz.

Los receptáculos monofásicos dobles polarizados con puesta a tierra integrada con protección para

evitar el acceso a cualquier objeto diferente a las espigas de la clavijas (tipo tamper) son para

seguridad de los niños, empleados en todas las áreas donde éstos pueden estar en riesgo

considerará conexiones laterales 1F-2H+PT, 125Vca, 60Hz.

Los receptáculos monofásicos dobles polarizados con puesta a tierra integrada con protección por

falla a tierra utilizados en áreas húmedas, considerará conexiones laterales, 15 A, 1F-2H+PT, 125

Vca, 60Hz.

El receptáculo monofásico doble polarizado con puesta a tierra aislada para uso de equipos de

cómputo y/o electrónicos será de color naranja y placa de nylon color naranja con leyenda (computer

only) para servicio regulado y tendrá conexiones laterales, 15A, 1F-2H+PT+PTA, 125Vca, 60Hz.

En área de oficinas y salones de computo se sugiere se haga un diseño de mueble para la colocación

del receptáculo monofásico doble polarizado con puesta a tierra aislada para uso de equipos de

cómputo y/o electrónicos (características arriba indicadas), colocados dentro del mismo mueble, y

en caso de no ser posible, se deberán dejar en registro en piso adecuados para dicho uso, con tapa

protectora de latón. El receptáculo monofásico doble polarizado con puesta a tierra aislada con

protección (tamper) para seguridad de los niños, donde se ubiquen equipos de cómputo y/o

electrónicos, será de color naranja y placa de nylon color naranja con leyenda

(computer only) para servicio regulado y tendrá conexiones laterales y será tipo Lev-Lok 15A, 1F-

2H+PT+PTA, 125Vca, 60Hz.

Todo el material y el equipo empleado en esta ingeniería debe contar con un certificado expedido

por un organismo de certificación de productos acreditado y aprobado de acuerdo a la sección 110-

2 de la norma NOM-001-SEDE-2005 actual y vigente, estos deben ser suministrados por los

proveedores.

Instalación Hidrosanitaria

AGUA FRIA.- La instalación hidráulica en un plantel de nivel Primaria comienza desde la toma

domiciliaria la cual comprende el tramo entre la red municipal de distribución y el medidor, incluyendo

Page 152: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

139

éste, y la instala el municipio. El material de la tubería: cobre de alta densidad, dependiendo de la

red municipal.

Después del medidor se tiene la línea de llenado de la cisterna, la cual comprende el tramo que hay

entre el medidor y la cisterna, el material de la tubería puede ser de cobre, acero o P.V.C. hidráulico,

dependiendo en buena medida las características del terreno y la factibilidad de los materiales. En

la parte final de la línea de llenado de cisterna, se instalará un flotador de alta presión para controlar

el nivel máximo de llenado de la cisterna y así evitar que se derrame agua potable o en caso de bajar

el nivel de la cisterna abrirá para dar paso al agua y mantener el nivel de la cisterna.

La recomendación del volumen de la cisterna es que esta sea capaz de tener un almacenamiento

mínimo de tres días, por cualquier falla en el suministro. A partir de la cisterna se contempla la

instalación de un equipo hidroneumático, el cual consta de dos bombas y un tanque precargado para

mantener presurizado el sistema, ya que de acuerdo con la distribución de los edificios con los cuales

cuenta la escuela primaria en su conjunto, es necesario la ubicación de tanque elevado (TINACO),

los cuales serán llenados a través de un sistema de distribución a base de tuberías que partirán del

cuarto del equipo hidroneumático hasta los tinacos. La tubería en la mayor parte de su recorrido será

llevada enterrada en el terreno, debidamente protegida, de acuerdo con su recorrido o el tipo de

suelo de que se trate, para evitar que se dañe.

Se instalará en la red que alimenta a cada uno de los tinacos una válvula en un registro antes de

entrar al edificio y subir al tinaco. De estos tinacos bajarán columnas de agua fría para alimentar a

los muebles sanitarios que requieran de agua para su funcionamiento. Se instalará una válvula de

seccionamiento por cada núcleo de muebles sanitarios que se tengan, para en caso de tener alguna

fuga o remodelación, se pueda aislar una zona sin afectar las demás. La línea de distribución que

parte del tinaco requiere que se instale válvulas de alivio en este punto para la admisión de aire

dentro de la tubería.

Se instalará un equipo de filtrado para suministrar agua con esta característica a la cocina y a los

bebederos, la tubería será del tipo antibacterial a fin de mantener el agua sin problemas de

contaminación.

En los sanitarios, los muebles serán de tanque bajo en el caso de inodoros y fluxómetro en el caso

de mingitorios, para los lavabos se instalarán lavabos con llaves economizadoras. Se tendrá una

llave de nariz en cada tarja de aseo.

Aguas negras

La instalación sanitaria contempla una serie de tuberías que reciben las descargas de los muebles

sanitarios para después ser conducidos hasta los registros y a partir de éstos otra tubería llamada

Page 153: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

140

albañal es utilizada para conducirlas hasta la planta de tratamiento. Los drenajes son desalojados

por gravedad y las tuberías de drenajes son también apoyadas con tuberías de ventilación para

mantener el sistema de drenajes funcionando de manera adecuada.

Las trayectorias de tuberías en el interior de edificios normalmente son paralelas a los ejes de las

trabes o contra trabes, las pendientes mínimas que deberán considerarse serán las siguientes:

Las tuberías horizontales con diámetros de 75 mm o menores se proyectarán con una pendiente

mínima del 2%.

Las tuberías horizontales con diámetros de 100 mm o mayores se proyectarán con una pendiente

mínima del 1.5%.

Las tuberías en el interior del edificio pueden ser de Fierro Fundido tipo TAR o de P.V.C. sanitario,

dependiendo en gran medida del tipo de terreno y de la factibilidad de los materiales.

Los cambios de dirección en las tuberías horizontales de aguas negras en el interior del edificio se

deberán de hacer siempre a 45°, solamente se tienen conexiones a 90° en donde se recibe un

mueble sanitario o coladera de vertical a horizontal.

Se instalarán coladeras en los sanitarios a fin de drenar las aguas que resultan del aseo de los

mismos. Se instalarán tapones registros en las líneas de desagüe, y en caso de trayectorias largas

se instalará uno a cada 10 metros. Se instalarán trampas de grasa en cada mueble (con salida

sanitaria) de cocina, a fin de contener la mayor parte de estas grasas que ocasionan problemas en

los drenajes, aparte de estas trampas de grasas por zona se tendrá una trampa de grasas general

para recibir los drenajes de la cocina y así contener cualquier grasa extra que no sea contenida por

las trampas anteriores a esta.

Esta trampa general es indispensable, ya que se podrá contar con una planta de tratamiento de

aguas negras, y las grasas alteran el proceso de ésta, perjudicando su funcionamiento.

Cuando por limitaciones de espacio un albañal de aguas residuales pase a menos de 3 metros de la

cisterna de agua potable, se pondrá tubería de acero soldable cédula 40, hasta tener la separación

de 3 m. Para el diseño de la red exterior de drenajes, se considerarán las pendientes, distancias

entre registros, dimensiones de los mismos, niveles de tapa de arrastre incluyendo los de pozos de

visita de acuerdo con las Normas vigentes, el diámetro mínimo será de 20 cm y el tirante máximo de

50% del diámetro. La tubería de albañal puede ser de P.V.C. o de Polietileno de Alta densidad (La

tubería para el albañal de aguas negras será de polietileno de alta densidad con campana y espiga,

con junta hermética tipo ADS PRO-LIK WT.), para uso en aguas negras. La capacidad de las tuberías

que conducen aguas negras en los albañales se calculan con el gasto a medio tubo conservando un

Page 154: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

141

mínimo de velocidad de 60 cm/seg para que no se tengan sedimentaciones que ocasionen

obturaciones en la tubería. Se instalarán registros de mampostería a cada 10 metros

aproximadamente, con el fin de tener la posibilidad de dar mantenimiento o desazolvarlos. Los

cambios de dirección o pendiente deben de hacerse en un registro o pozo de visita.

En cada salida de aguas residuales del centro deberá desfogar en un registro cuyas dimensiones

mínimas serán las siguientes:

Para profundidades hasta de un metro: 40 x 60 cm.

Para profundidades de 1.0 a 1.5 m: 50 x 70 cm.

Para profundidades de 1.5 a 1.8 m: 60 x 80 cm.

En todos los casos las dimensiones mínimas de la tapa serán de 40 x 60 cm.

Instalación de Telecomunicaciones

La Canalización interior será de Tubería conduit galvanizada pared delgada aparente por lecho bajo

de losa y/o trabe, y ahogada en muro de diámetro indicado en el proyecto.

Para canalizaciones exteriores, se considerará lo siguiente: tubería conduit de p.v.c. por piso de

servicio pesado de color verde, enlace entre los registros interiores con los registros de mampostería.

Vías de p.v.c. por piso de servicio pesado de color verde encofradas, de enlace entre los registros

exteriores de mampostería. El registro principal por edificio será de lámina en calibre 16 de

dimensiones indicadas en proyecto, empotrados en muro y con chapa de seguridad. Los registros

interiores serán de 10 x 10 x 3.8 cm empotrados en muro, a una altura preferentemente de 40 cm

s.n.p.t.

Tabla 3.57 Rubros para infraestructura

Rubros para infraestructura

Tablaroca Estándar de 3/8" 1.22 X 2.44"

Pintura vinimex blanco. comex

Pintura vinimex amarillo. comex

Pintura vinimex azul. Comex

Pintura vinimex rojo. Comex

Pintura vinimex rojo. Comex

Plafón terric 24 X 24 7/8

Tornillería de diferentes medidas

Ventana ALUMIPRO 90 X 120 CM natural

Page 155: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

142

Rubros para infraestructura

Conexión eléctrica (tuvo, codos, cajas, chalupas) CONDUIT

Tendido eléctrico (cable 12) CONDUMEX

Contactos y apagadores

Interruptor de Corte en Caja con Fusibles GE industrial

Alquiler de inmueble

Limpieza y mantenimiento

Telefonía

Electricidad y agua

Diseño de la arquitectura de red con tecnología Wireless

La tecnología wireless se presenta como una alternativa a las redes convencionales, ya que posibilita

las mismas funcionalidades pero de una forma flexible, de fácil configuración y con buena

conectividad.

Esta arquitectura se basa en dos elementos: uno o más puntos de acceso y estaciones cliente (fijas

o móviles) que se conectan al servidor a través del punto de acceso, tal como se muestra en la figura

3.11.

Page 156: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

143

Figura 3.11 Arquitectura de red

3.3.4 Diseño y operación del sistema de transporte

Los Sistemas Inteligentes de Transporte, ITS, comúnmente se aceptan como una herramienta útil

para mejorar la operación de un sistema de transporte. Las ventajas que ofrecen los hacen muy

atractivos para los responsables de su operación. Sin embargo, las pocas aplicaciones que se han

desarrollado en México, carecen de un marco común que las haga más útiles. Esta carencia provoca

que el equipo resulte obsoleto en poco tiempo y que presente problemas de compatibilidad.

Hoy en día, uno de los problemas más críticos que enfrenta el autotransporte es el constante

incremento en la demanda y el consiguiente aumento en los niveles de congestionamiento,

provocando estos últimos fuertes pérdidas económicas para la sociedad ya que el tiempo perdido

por los viajeros a causa de las demoras, es tiempo no aprovechado y que no representa ningún

beneficio. Además, los efectos nocivos en el medio ambiente por la contaminación de los vehículos

automotores, son cada vez una mayor preocupación.

Page 157: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

144

3.3.4.1 Diseño logístico

Derivado del análisis de la unidad se considera el método de diagrama de árbol para analizar el costo

por viaje diario.

Se considera la ubicación del centro a las posibles rutas, que son el metro UAM-I, Constitución de

1917 y la estación del metrobus Leyes de Reforma.

a) Ubicación del centro.

b) Estación del Sistema Colectivo Metro UAM-I.

c) Estación del Sistema Colectivo Metro Constitución de 1917.Estación del metrobus Leyes de

Reforma.

Por medio de la red se analiza la mejor ruta con el menor costo.

Ruta Probable Demora Km

1 0,1 6

2 0,2 5

3 0,3 4

4 0,6 2

5 0,15 2

Se aplicó la técnica de árboles de decisión.

El objetivo es lograr, mediante este método de análisis y toma de decisiones, integrar los dos criterios

de decisión presentados, es decir: el criterio de minimización del recorrido y el de minimización de la

probabilidad de demora.

Por tanto, deberán definirse los dos costos asociados que permitirán decidir en función del costo

esperado de cada camino posible.

1. Costo Variable por Km.: 1 $/ Km

A

D

B C

X1

1

X5

1

X2

1

X4

1

X3

1

Page 158: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

145

2. Costo asociado a la demora: 5 $/ Ruta (si en una de las rutas el transportista se demora

respecto al tiempo estipulado, se incurre en este costo, considerado fijo)

Se realiza una simplificación para poder resolver. En realidad el costo asociado a la demora debería

ser una determinada cantidad de dinero por la unidad de tiempo de demora del vehículo.

Dado que en esta aproximación al planteo del modelo una de las simplificaciones contempla la

distribución discreta de la probabilidad de demora (los posibles sucesos son “demora” o “no

demora”), se considera un solo costo que, independientemente a la magnitud de la demora del

camión en una ruta, aumenta el costo de esa ruta en un valor fijo. Por tanto, deberán definirse los

dos costos asociados que permitirán decidir en función del costo esperado de cada camino posible.

1. Costo Variable por Km.: 1 $/ Km

2. Costo asociado a la demora: 5 $/ Ruta (si en una de las rutas el transporte se demora

respecto al tiempo estipulado, se incurre en este costo, considerado fijo).

A continuación, traza el árbol de decisión.

La decisión debe tomarse en el “tiempo cero” desde A. Las opciones que tiene el transporte son

tomar la ruta X1 o la ruta X2. Por lo tanto, es ahí donde aparece el primer nodo de decisión.

Siguiendo por la ruta X1, habrá ahora un nodo de evento, que indicará dos posibles sucesos: que el

transporte se demore o que no se demore en la ruta X1. El primer suceso tiene una probabilidad de

0.1, y dado que los sucesos son mutualmente excluyentes, la probabilidad del segundo suceso será

de 0.9.

Cualquiera de los dos eventos que suceda, el transporte deberá tomar otra decisión al finalizar la

ruta X1: ¿Sigue su camino a la B por la ruta X3 o por la ruta X5?

Para esto se dibuja otro nodo de decisión en cada una de las ramas.

Otra vez, no importa qué camino elija el transporte, cada ruta tendrá su probabilidad de demora

asociada.

En caso de que el transporte haya elegido el camino que conforman las rutas X1 y X3, habrá llegado

a destino (B), por tanto, ya no deben tomarse más decisiones sobre esta rama.

Se trabaja ahora con la rama que corresponde a la ruta X5. En el mapa geográfico, puede observar

cómo en el nodo D, en el que convergen las rutas X2, X5 y X4, el transporte, finalizando el recorrido

de la ruta X5 y viniendo de la ruta X1, tiene la opción de tomar la ruta X4 que lo lleva a B o de tomar

Page 159: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

146

la ruta X2 que lo lleva de regreso A., el objetivo del problema es llegar la B, no a la A, por tanto la

rama correspondiente será eliminada (se simboliza tachando la rama correspondiente).

La Figura 3.12 Trazado parcial del árbol de decisión.

El árbol ya tiene dos posibles caminos: el X1-X3 y el X1-X5-X4. En la figura puede verse que el árbol

fue trazado solo para el caso en que hay demora en la ruta X1. El trazado del árbol para el caso en

que no hay demora en la ruta X1 será exactamente igual al dibujado en caso de demora.

Por tanto, el trazado del árbol, se identificarán los nodos de decisión que se repitan (con la letra A

los correspondientes a la rama X1 y con la letra B los correspondientes a la rama X2).

La Figura 3.13 árbol de decisión.

Page 160: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

147

Puede verificarse que el árbol contiene todas las rutas posibles a seguir por el transporte.

Al finalizar el recorrido de cada rama equivalente a completar un camino posible por el transporte se

dispondrá de su correspondiente “consecuencia o costo”, el cual será el resultado a la distancia

recorrida, más a las demoras asociadas con ese camino. Para el caso de no haber demoras, el único

costo asociado será el que corresponde al costo por kilómetro. En el caso de haber una demora, el

valor costo será la suma del costo variable por kilómetro y el costo de demora.

Debe evaluarse a continuación, con el criterio del valor monetario esperado, cuál es el camino que

optimiza los recursos del transporte. Este procedimiento se realiza de derecha a izquierda,

recorriendo todas las ramas del árbol hasta llegar a la decisión inicial.

Cada nodo de evento tendrá un costo esperado (su media estadística), que se calculará sumando

los productos de la probabilidad de cada evento posible por el valor económico asociado al mismo.

A modo de ejemplo (para la ruta X5):

Los valores económicos asociados a cada rama se colocan al final de la misma. El valor monetario

esperado del nodo de evento, se coloca sobre el nodo mismo, tal como puede observarse en la

Figura 3.43 para el cálculo de la ruta X5.

Valor Económico de la rama: (X1 (con demora) X5 (con demora) X4 (con demora)) =

= ((6 km * 1 $/km) + 5 $/Ruta) + ((2 km * 1 $/km) + 5 $/Ruta) + ((2 km * 1 $/km) + 5 $/Ruta) = $25

Figura 3.14 Costo para la ruta 5

VME1 = $25 * 0,6 + $20 * 0,4 = $23

Page 161: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

148

VME2 = $20 * 0,6 + $15 * 0,4 = $18

VME = $23 * 0,15 + $18 * 0,85 = $18,75

Se continúa calculando el costo esperado del otro nodo de evento (ruta X3).

Figura 3.15 Rutas X3 y nodo de decisión X3 y X5

Al llegar al nodo de decisión (X3 ó X5) se descarta (“poda”) la rama X5 dado que tiene mayor costo

esperado que la rama X3 (el objetivo es decidir por el valor menor debido a que las consecuencias

económicas se tratan de Costos), esto se visualiza en la Figura 6. El valor resultante del nodo de

decisión A es ahora $16,5. Esto permite continuar calculando el costo esperado para la ruta X1.

Figura 3.16 Costo esperado para la ruta X1

De igual manera se procede para la parte inferior del árbol (rama correspondiente a la ruta X2),

llegando al diagrama que se observa en la Figura 3.45.

Page 162: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

149

Figura 3.17 Costo esperado para la ruta X2

Dado que la rama X2 tiene un valor monetario esperado de $11, menor que el de la rama X1 que es

de $12, se decide adoptar la ruta X2.

El transporte, al elegir el camino a recorrer con el criterio del costo esperado, estará optimizando la

distancia recorrida y la demora.

El camino elegido será la combinación de rutas X2- X4. La trayectoria a recorrer será de 7 Km.

A

D

B C

X1

1

X5

1

X2

1

X4

1

X3

1

Page 163: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

150

3.3.4.2 Identificación, evaluación y selección del tipo de transporte

Para la determinación del transporte escolar se someten a evaluación 6 posibles vehículos, para el

centro de orientación y capacitación académica, donde se verifica la capacidad de plazas de

asientos, rendimiento de litros por kilómetro, el mantenimiento y el precio de cada una de las 6

opciones como se muestra en la tabla 3.55.

Tabla 3.58 Ficha técnica unidades, Mercedes Benz Sprinter, 2016

3.3.4.3 Especificaciones del tipo de transporte

En la siguiente figura se muestran las dimensiones de las 6 mini van para verificar especificaciones

Figura 3.18 Dimensiones de mini van Mercedes Benz Sprinter

Sprinter

Mediana Larga Extralarga

Pasaje 311 CDI

Wagon 315 CDI VIP

Pasaje 315 CDI

Wagon 315 CDI VIP Personal

Pasaje 415 / 515 CDI

Pasaje 415 / 515 CDI

Distancia entre ejes (mm) 3,665 3,665 4,325 4,325 4,325 4,325

Capacidad del tanque de combustible (lt)

75 100 100 100 100 100

Largo del vehículo (mm) 5,926 5,926 6,961 6,961 6,961 7,361

Ancho del vehículo (mm) 1,993 1,993 1,993 1,993 1,993 1,993

Alto del vehículo (mm) 2,415 / 2,720

2,415 / 2,720 2,715 2,715 2,715 2,715

Diámetro de giro (m) 13.4 13.4 15.3 15.3 15.3 15.3

Volumen de carga (m3) 9.0 / 10.5 9.0 / 10.5 14 14 15.5 15.5

Plazas 10 16 17 17 20 23

Rendimiento por kilometro 08 a 12 08 a 12 08 a 12 08 a 12 08 a 10 08 a 10

Mantenimiento 16,000 km 16,000 km 16,000 km 16,000 km 16,000 km 16,000 km

Costo $ 590,000 $ 590,00 $ 600,000 $ 605,000 $ 600,000 $ 680,000

Page 164: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

151

Considerando que los modelos analizados, son seguros para el traslado de los alumnos del centro,

se elige el modelo con la mayor capacidad de plazas de asientos, la van Sprinter Extra larga Pasaje

415.

Figura 3.19 Interior de mini van Mercedes Benz Sprinter

A distancia entre ejes.

B distancia total de facia a facia.

C Dimensión total de la unidad.

D la altura total de la unidad.

E altura dentro de la unidad.

El costo de la unidad es de $ 680,000 pesos de contado con el mantenimiento y seguro por un año.

3.3.4.4 Requerimientos del personal operativo

Los requerimientos para la conducción del transporte escolar, se mencionan en el perfil de

puestos, tema 3.4.1, que son los más específicos para la seguridad del conductor y ocupantes del

vehículo de transporte escolar

Page 165: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

152

3.3.5 Diseño y operación del sistema de información

Los sistemas de información surgen a partir de la necesidad de las empresas de llevar a cabo el

control de los datos que manejan día con día, agilizar los procesos productivos o de documentación

y tener un fácil acceso a la información.

3.3.5.1 Identificación y diseño del sistema de información

Sin importar el tipo de organización, todo sistema de información requiere un análisis sobre las

funciones principales del organismo, la forma de realizar los procesos y los actores que intervienen

en ellos.

De acuerdo a la cadena de valor que muestra la relación de los procesos críticos de la empresa, se

identificaron las actividades que se pueden automatizar y de esta manera permitan satisfacer las

necesidades a las cuales la empresa se enfrentará.

Se visualizó para el estudio de esta empresa que existen actividades para la planificación de gestión,

control y toma de decisiones los cuales se mencionan a continuación:

Altas y bajas de alumnos, padres de familia, docentes, personal administrativo, grupos,

horarios.

Notas de aprovechamiento (calificaciones)

Control de material didáctico (inventario)

Control de pagos realizados por padres de familia

Ingresos y egresos de dinero

Consultas y reportes

Una vez concentrada la información anterior y detallando que tipo de información manejará cada

procedimiento, se identificó que el sistema requerido para la empresa debe estar integrado por

diversos módulos que en conjunto permitan cumplir con los objetivos de la empresa.

A fin de que el sistema logre su cometido como herramienta clave para la administración de la

empresa, se propone que cuente con los módulos para que cada uno ellos manejen información de

un área particular o de un cierto proceso

Teniendo como finalidad simplificar y abreviar la explicación de la estructura del sistema requerido,

se presenta en forma gráfica los módulos identificados en la figura 3.49. Es importante mencionar

que dicha estructura está diseñada considerando y soportando todas las actividades descritas

anteriormente.

Page 166: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

153

Figura 3.20 Módulos del sistema requerido

Como se puede apreciar, el nivel operativo busca modelar los procesos de la empresa que

constituyen el funcionamiento propio del negocio.

Por otra parte, el nivel administrativo modela las funciones que se realizan para mantener el

seguimiento y control de la empresa.

Con esto se busca automatizar procesos y así mejorar tiempos de respuesta y eficiencia. Esto

permitirá que el flujo de información sea mucho más sencillo, con mayor exactitud y control inmediato

de la información, con menos horas-hombre de trabajo manual y con menores posibilidades de error

humano. A su vez el almacenamiento y resguardo de la información será seguro, ya que el acceso

a la información estará limitada solo al personal autorizado.

Después de identificar los módulos requeridos, es necesario describir la interacción de las personas

involucradas para el manejo y alimentación de datos del sistema de información, definiendo como

primera instancia los actores principales en la figura 3.21

Page 167: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

154

Figura 3.21 Actores principales del sistema

3.3.5.2 Evaluación y selección del sistema de información

Después e identificar los módulos y usuarios indispensables para el sistema de información requerido

por la empresa, se decidió buscar si ya existía un software que cumpliera con las características que

son requeridas para los procesos de la empresa.

El primer paso constituyó en identificar al posible proveedor de software que cubriera las

necesidades de los módulos identificados, para ello, se generó una lista de las empresas que

desarrollan software, conocer la forma en que trabajan, los tiempos de respuesta y el costo por el

desarrollo del sistema de información.

De una gran variedad de empresas de Consultoría y Tecnologías Informáticas, se identificaron tres

alternativas que se describen a continuación en la tabla 3.59

Page 168: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

155

Tabla 3.59 Proveedores de software

Nombre del proveedor Descripción

Grupo index Es una empresa mexicana, integradora de soluciones dirigidas

a los distintos sectores. Ofrecen soluciones informáticas

efectivas e innovadoras que permiten la administración y

cuantificación de los distintos aspectos de las operaciones en

las empresas.

Cosinfo, Consultores en Sistemas de

Información S.C.

Es una empresa constituida en el año 2005 teniendo como fin,

satisfacer la demanda del mercado de desarrollo en sistemas

de información paras las pequeñas y medianas empresas.

River Soft Son un grupo de programadores especialistas en el software

de gestión de centros escolares, nace en el año 2006 ante la

realidad de un uso escaso de las nuevas tecnologías en el

software que se utiliza actualmente en los centros escolares.

Una vez identificadas las alternativas de los proveedores para el desarrollo del sistema de

información requerido, se realizó una tabla comparativa que muestra las ventajas y desventajas del

producto que dichas empresas ofrecían, tal como se muestra en la tabla 3.60.

Tabla 3.60 Análisis de los proveedores de software

Proveedor Producto Descripción del producto Ventajas Desventajas

Grupo index Click escolar

Es un software de control escolar que permite de manera fácil, confiable y segura, administrar los datos escolares y financieros de un plantel escolar. Está diseñado para satisfacer las necesidades de información de tipo académico y administrativo de cada plantel educativo. Cuenta con una interfaz amigable, sencillez en el manejo, procesamiento de, control y administración de la información.

*Es un software ya desarrollado. * Existe módulo de cobros a través de bancos *Actualizaciones sin cargo adicional *Capacitación inicial *Soporte y asesoría directa del fabricante

*Es genérico *Los costos por módulos incluidos son anuales, lo que quiere decir que no es un software que solo se requiera pagar una sola vez. *El software solo acepta el registro hasta 500 alumnos anualmente. *En el módulo de cobros a través de bancos, cada banco tiene un costo extra.

Page 169: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

156

Consifo

Sistema desarrollado de

acuerdo a la empresa

Es un sistema de información que será

desarrollado de acuerdo a las necesidades que se

requieren en la empresa, además de realizar el

desarrollo de la página web.

* Es un sistema diseñado

específicamente para las

necesidades empresariales.

*Interfaz sencilla *Asesoramiento y

capacitación

* Si el sistema no es correctamente

desarrollado puede ser poco fiable e inestable.

* El costo es mayor puesto que el sistema cumple con requisitos

particulares.

Riversoft Gestión escolar Es un software que pone al alcance toda la información relevante para la gestión de los centros de enseñanza para cualquier nivel educativo.

*Cuenta con los módulos que se identificaron para la empresa *Su distribución es gratuita y libre de restricciones *Permite adecuar las funciones ofrecidas a las necesidades de la empresa.

* Las actualizaciones que se realicen tienen costo.

De acuerdo al análisis de los proveedores y tomando en cuenta que la empresa propuesta está en

una etapa inicial, se optó por elegir el software que ofrece River Soft, realizar las pruebas requeridas

de funcionalidad y la implementación en los equipos establecidos por la empresa propuesta.

3.3.5.3 Especificaciones técnicas del sistema de información

En este análisis se registran los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema de

información seleccionado (Gestión Escolar), dichos requerimientos determinan el alcance del

sistema, dando forma a las actividades que realizará.

Se identificaron los siguientes requerimientos funcionales que se muestran en la tabla 3.61

Tabla 3.61 Requerimientos funcionales

Actor ID Descripción

Administrador Rq1 Agregar, modificar y eliminar usuarios y sus perfiles

Administrador Rq2 Configuración de datos del centro educativo

Usuario autentificado Rq3 Agregar y eliminar grupos

Usuario autentificado Rq4 Agregar, modificar y eliminar alumnos

Usuario autentificado Rq5 Agregar, modificar y eliminar padres de familia y o tutores

Usuario autentificado Rq6 Agregar, modificar y eliminar empleados

Usuario autentificado Rq7 Agregar, modificar y eliminar calificaciones e incidencias

Usuario autentificado Rq8 Administración de recibos, pagos y devoluciones

Usuario autentificado Rq9 Consultas y reportes (informes)

Después de realizar las pruebas correspondientes se identificaron los requerimientos no funcionales

del sistema de información mismos que se muestran en la tabla 3.62

Tabla 3.62 Requerimientos no funcionales

Page 170: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

157

Requerimiento Descripción

Usabilidad

El sistema contará con iconos y botones

entendibles para el usuario.

Un usuario debe ser capaz de utilizar todas las

funciones del sistema tras un entrenamiento de 2

horas.

El sistema debe proporcionar mensajes de error

que sean informativos y orientados a usuario.

Desempeño El sistema almacenará de forma rápida los datos

capturados.

Tiempo de respuesta Los resultados de la búsqueda de datos serán

precisos y en un tiempo mínimo.

A continuación, se presentan los casos de uso y pantallas de la interfaz gráfica para cada

requerimiento funcional.

1. Inicio de sesión al sistema

Page 171: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

158

2. Agregar, modificar y eliminar usuarios y sus perfiles

Rubro Descripción

Nombre del caso de uso Agregar, modificar y eliminar usuarios y sus perfiles

ID del caso de uso CU1

Fuente Rq1

Actor primario Administrador

Descripción Mostrar una interfaz donde el Administrador pueda agregar, modificar y

eliminar usuarios y perfiles

Precondición El Administrador debe haber ingresado en el sistema.

Curso típico de eventos

Acciones del actor Respuesta del sistema

1. El Administrador accede al

sistema.

3. El administrador llena los

campos para agregar,

modificar o eliminar a un

usuario.

2. El sistema muestra un menú

al administrador.

4. El sistema guarda la

información y actualiza la

base de datos.

Cursos alternos La información debe ser proporcionada por los jefes inmediatos de los

usuarios que se agregarán.

Conclusión El Administrador ha agregado, modificado o eliminado a un usuario en

el sistema.

Page 172: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

159

3. Configuración de datos del centro educativo

Rubro Descripción

Nombre del caso de uso Configuración de datos del centro educativo

ID del caso de uso CU2

Fuente Rq2

Actor primario Administrador

Descripción Mostrar una interfaz donde el Administrador pueda configurar datos del

centro educativo.

Precondición El Administrador debe haber ingresado en el sistema.

Curso típico de eventos

Acciones del actor Respuesta del sistema

1. El Administrador accede al

sistema.

3. El administrador introduce la

información del centro

educativo.

2. El sistema muestra un menú

al administrador.

4. El sistema guarda y

actualiza los datos

agregados en la base de

datos.

Cursos alternos No hay cursos alternos.

Conclusión El Administrador ha configurado los datos del centro educativo en el

sistema.

Page 173: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

160

4. Agregar y eliminar grupos

Rubro Descripción

Nombre del caso de uso Agregar y eliminar grupos

ID del caso de uso CU3

Fuente Rq3

Actor primario Usuario autentificado

Descripción Mostrar una interfaz donde el usuario pueda agregar y eliminar grupos en

el sistema.

Precondición El usuario debe haber ingresado en el sistema.

Curso típico de eventos

Acciones del actor Respuesta del sistema

1. El usuario accede al sistema.

3. El usuario agrega o elimina un

grupo.

2. El sistema muestra un menú

al usuario.

4. El sistema actualiza los datos

del grupo en la base de datos.

Cursos alternos La información debe ser proporcionada por el coordinador académico.

Conclusión El Administrador ha modificado los datos del alumno en el sistema.

Page 174: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

161

5. Agregar, modificar y eliminar alumnos

Rubro Descripción

Nombre del caso de uso Agregar, modificar y eliminar alumnos

ID del caso de uso CU4

Fuente Rq4

Actor primario Usuario autentificado

Descripción Mostrar una interfaz donde el usuario pueda agregar, modificar o eliminar

alumnos en el sistema.

Precondición El usuario debe haber ingresado en el sistema.

Curso típico de eventos

Acciones del actor Respuesta del sistema

1. El usuario accede al sistema.

3. El usuario introduce los

campos requeridos para

agregar, modificar o eliminar a

un alumno.

2. El sistema muestra un menú

al usuario.

4. El sistema guarda la

información y actualiza la

base de datos.

Cursos alternos La información debe ser proporcionada por el padre de familia y/o tutor

para agregar o modificar y por el coordinador académico para eliminar.

Conclusión El usuario ha agregado, modificado o eliminado un alumno en el sistema.

Page 175: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

162

6. Agregar, modificar y eliminar padres de familia y o tutores

Rubro Descripción

Nombre del caso de uso Agregar, modificar y eliminar a un padre de familia y/o tutor

ID del caso de uso CU5

Fuente Rq5

Actor primario Usuario autentificado

Descripción Mostrar una interfaz donde el usuario pueda agregar, modificar o eliminar

a un padre de familia y/o tutor en el sistema.

Precondición El usuario debe haber ingresado en el sistema.

Curso típico de eventos

Acciones del actor Respuesta del sistema

1. El usuario accede al sistema.

3. El usuario introduce los

campos requeridos para

agregar, modificar o eliminar a

del padre de familia y/o tutor.

2. El sistema muestra un menú

al usuario.

4. El sistema guarda la

información y actualiza la

base de datos.

Cursos alternos La información debe ser proporcionada por el padre de familia y/o tutor

para agregar o modificar y por el coordinador académico para eliminar.

Conclusión El usuario ha agregado, modificado o eliminado un padre de familia y/o

tutor.

Page 176: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

163

7. Agregar, modificar y eliminar empleados

Rubro Descripción

Nombre del caso de uso Agregar, modificar y eliminar empleados

ID del caso de uso CU6

Fuente Rq6

Actor primario Usuario autentificado

Descripción Mostrar una interfaz donde el usuario pueda agregar, modificar o eliminar

a un empleado en el sistema.

Precondición El usuario debe haber ingresado en el sistema.

Curso típico de eventos

Acciones del actor Respuesta del sistema

1. El usuario accede al sistema.

3. El usuario introduce los

campos requeridos para

agregar, modificar o eliminar a

un empleado.

2. El sistema muestra un menú

al usuario.

4. El sistema guarda la

información y actualiza la

base de datos.

Cursos alternos La información debe ser proporcionada por el coordinador académico.

Conclusión El usuario ha modificado los datos del padre de familia y/o tutor en el

sistema.

Page 177: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

164

8. Agregar, modificar y eliminar calificaciones e incidencias

Rubro Descripción

Nombre del caso de uso Agregar, modificar y eliminar calificaciones e incidencias

ID del caso de uso CU7

Fuente Rq7

Actor primario Usuario autentificado

Descripción Mostrar una interfaz donde el usuario pueda agregar, modificar o eliminar

calificaciones e incidencias en el sistema.

Precondición El usuario debe haber ingresado en el sistema.

Curso típico de eventos

Acciones del actor Respuesta del sistema

1. El usuario accede al sistema.

3. El usuario introduce los

campos requeridos para

agregar, modificar o eliminar

calificaciones o incidencias.

2. El sistema muestra un menú

al usuario.

4. El sistema guarda la

información y actualiza la

base de datos.

Cursos alternos La información debe ser proporcionada por el profesor.

Conclusión El usuario ha dado agregado, modificado o eliminado calificaciones e

incidencias en el sistema.

Page 178: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

165

9. Administración de ingresos

Rubro Descripción

Nombre del caso de uso Administración de ingresos

ID del caso de uso CU8

Fuente rq8

Actor primario Usuario autentificado

Descripción Mostrar una interfaz donde el usuario pueda agregar pagos de los padres

de familia y/o tutores en el sistema.

Precondición El usuario debe haber ingresado y agregado a un alumno en el sistema.

Curso típico de eventos

Acciones del actor Respuesta del sistema

1. El usuario accede al sistema.

3. El usuario consulta los datos

del alumno para ubicarlo en la

base de datos y agregar el

pago correspondiente por

parte del padre de familia y/o

tutor.

2. El sistema muestra un menú

al usuario.

4. El sistema guarda la

información y actualiza la

base de datos.

Cursos alternos La información será consultada posteriormente por Departamento de

ingresos y egresos

Conclusión El usuario ha registrado los pagos de los padres de familia y/o tutores en

el sistema.

Page 179: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

166

10. Administración de actividades

Rubro Descripción

Nombre del caso de uso Consultas y reportes de datos

ID del caso de uso CU10

Fuente Rq10

Actor primario Usuario autentificado

Descripción Mostrar una interfaz donde el usuario pueda consultar datos específicos en

el sistema, ya sea para proporcionar a los padres de familia y/o tutores,

profesores o al coordinador académico.

Precondición El usuario debe haber ingresado en el sistema.

Curso típico de eventos

Acciones del actor Respuesta del sistema

1. El usuario accede al sistema.

3. El usuario consulta los datos

requeridos para ubicarlo en la

base de datos.

5. El usuario verifica si es la

información que requiere e

imprime los datos.

2. El sistema muestra un menú

al usuario.

4. El sistema muestra los datos

encontrados en la base de

datos.

Cursos alternos La información debe ser solicitada por el coordinador académico,

profesores o padres de familia y/o tutores-

Conclusión El usuario ha dado consultado datos en el sistema.

Page 180: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

167

3.3.5.4 Requerimientos técnicos de hardware Para hacer uso del sistema de información correctamente y evitar enfrentar problemas de

rendimiento son recomendables las siguientes características de equipo que se muestran en la tabla

3.60

Tabla 3.63 Requerimientos técnico de hardware

Requerimiento Recursos mínimos Recursos

recomendables

Recursos

deseables

Sistema operativo Windows XP Windows 7 Windows 7

Procesador Intel Pentium Dual Intel core i3 Intel core i7

Memoria RAM 3 GB 6 GB 8 GB

Disco duro 80 GB 500 GB 500 GB

3.3.5.5 Operación para la implementación del sistema de información

El siguiente Diagrama de Gantt muestra el tiempo de implementación para el sistema de información

seleccionado.

Page 181: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

168

Figura 3.22 Diagrama de Gantt

Para la implantación del sistema de información se consideraron semanas de 5 días laborables,

descartando sábados y domingos; por lo que el total de días requeridos para la implantación del

sistema es de 8 días.

3.3.5.6 Requerimientos del personal operativo y no operativo

Se consideró como personal operativo al Jefe del Departamento de Tecnologías informáticas de la

empresa, quien será la persona encargada para la descarga, las pruebas del sistema, pruebas de

usuario, implantación y capacitación a usuarios finales.

Se consideró como personal no operativo al usuario final, ya que este no está involucrado

directamente con la identificación e implantación del sistema, sino como la persona que manipulará

de manera directa las funciones del sistema de información.

3.3.5.7 Sitio web

Tener un sitio web está relacionado de manera positiva con el incremento de ventas, siendo de suma

importancia el poder alcanzar a los clientes potenciales de una manera masiva y más sencilla. Si

bien es cierto que existen diversas redes sociales en las que se puede anunciar de forma gratuita,

el tener un sitio web elevará el prestigio propio de la empresa y de esta manera permitirá a los

clientes incrementar el nivel de confianza hacia al servicio que se ofrece.

Para el maquetado del sitio web se contempló el uso de la herramienta Axure la cual permite diseñar

fácil y rápidamente interfaces para proyectos de sitios web o de aplicaciones móviles, tomando en

cuenta que una de las características que ofrece esta herramienta es poder exportar el prototipo en

HTML, ideal para documentar el funcionamiento y realizar pruebas de usuario.

El servicio del alojamiento web consiste en disponer de un espacio en un servidor conectado a

internet visto y utilizado por otras personas conectadas a internet, así como tener una dirección

propia (dominio) y servicio de correo electrónico.

Page 182: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

169

Con la información anterior, se consideró para el alojamiento de la página web de la empresa, el

siguiente plan de hospedaje web que ofrece “hosting web” ubicado en el Distrito Federal:

Tabla 3.64 Plan de hospedaje

Rubro Descripción

Proveedor: hosting web

Plan: Plan de hosting Micro

Incluye: 10 cuentas de correo

200 GB de espacio

WebMail, POP3/SMTP

Bases de datos MySQL

20 GB transferencia mensual

FTP, CGI, PHP

Administración MySQL

Alta en buscadores del nombre del dominio

Panel de control Cpanel 11

Tareas automatizadas Cron Jobs

Zend Optimizer

ClamAV Antivirus y AntiSpam

Directorios Protegidos por contraseña

3.3.6 Mapa general de la empresa

En este apartado se presentan los procesos que interviene en la elaboración del proceso principal y

con ello en la generación de la cadena de valor. Así como los procesos de apoyo y los departamentos

a los que pertenecen cada uno de estos, dando así una visión general de la empresa en su

funcionamiento.

3.3.6.1 Procesos de apoyo

A continuación, se mencionan los procesos de soporte que requiere el proceso principal para su

correcto funcionamiento

Proceso de Reclutamiento, selección y contratación de personal docente, administrativo y

de apoyo

Proceso de Capacitación y desarrollo del personal

Proceso de cálculo de nómina

Proceso de control de asistencia

Proceso de elaboración y aprobación de Planes de estudios

Proceso de elaboración y entrega de Constancias

Proceso de Programación de curso y horarios

Proceso de control de inventarios

Page 183: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

170

Procesos de compras

Proceso de Soporte técnico

Proceso de Administración de Aula digital

Proceso de Análisis y Desarrollo de Sistemas

Proceso de Determinación y Administración de Ingresos y egresos

Proceso de Determinación de Precio de Cursos

Proceso de Servicio al cliente

Proceso de Diseño y difusión de Publicidad

El siguiente diagrama de flujo describe el proceso principal de la empresa que es la impartición

de clase.

Page 184: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

171

Figura 3.23 Diagrama de flujo del proceso principal

Los siguientes diagramas de flujo, describen los procesos de apoyo que se derivan del proceso

principal.

Page 185: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

172

Figura 3.24 Diagrama de flujo del proceso servicio al cliente

Page 186: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

173

Figura 3.25 Diagrama de flujo del proceso reclutamiento, selección y contratación de personal docente y

administrativo

Page 187: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

174

Figura 3.26 Diagrama de flujo del proceso elaboración y aprobación de planes de estudio

Page 188: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

175

Figura 3.27 Diagrama de flujo del proceso administración y control de inventarios

Page 189: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

176

Figura 3.28 Diagrama de flujo del proceso programación de cursos

3.3.6.2 Departamentalización

Derivado de los proceso de apoyo que participan en el proceso principal es necesario agruparlos por

departamentos de acuerdo a las características similares entre ellos. A continuación, se muestran

en la figura 3.29 los departamentos con los procesos que los integran a cada uno.

Page 190: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

177

Figura 3.29 Departamentos de la empresa

3.3.6.3 Mapa general

El mapa general es una representación gráfica que muestra los departamentos con los cuales

contará la empresa para realizar sus operaciones. Estos departamentos tienen la responsabilidad

de desarrollar procesos para el logro del proceso principal. En seguida se presenta en la figura 3.30

esta representación gráfica.

• Proceso de Reclutamiento, selección y contratación de personal docente, administrativo y de apoyo

• Proceso de Capacitación y desarrollo del personal

• Proceso de cálculo de nómina

• Proceso de control de asistencia

Departamento de Recursos Humanos

• Proceso de elaboración y aprobación de Planes de estudios

• Proceso de elaboración y entrega de Constancias

• Proceso de Programación de curso y horarios

• Proceso de coordinacion de docentes

Departamento de coordinación académica

• Proceso de control de inventarios

• Procesos de compras

Departamento de recursos materiales

• Proceso de Soporte técnico

• Proceso de Administración de Aula digital

• Proceso de Análisis y Desarrollo de Sistemas

• Proceso de Diseño y difusión de publicidad

Departamento de tecnologías de la información

• Proceso de Determinación y Administración de Ingresos y egresos

• Proceso de Determinación de Precio de Cursos

Departamento administración

• Proceso de Servicio al cliente

Departamento de atención al cliente

Page 191: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

178

Figura 3.30 Mapa general de la empresa

3.3.6.4 Cadena de valor

Es el instrumento utilizado para la detección y análisis de los procesos, facilita su visualización y

favorece a eliminar los pasos que no agregan valor, enfocándose en aquellos que aportan valor a

nuestro proceso principal.

La cadena distingue entre los procesos críticos, aquellos que están directamente implicados en la

transformación y los procesos de soporte, aquellos que apoyan a los procesos críticos mediante los

insumos que proporcionan.

Page 192: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

179

Figura 3.31 Cadena de valor

Page 193: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

180

3.4 Estructura administrativa

En la estructura administrativa se muestra el sistema de relaciones que se establecen dentro de la

empresa para delimitar funciones y alcanzar los objetivos de servicios planteados, también se

describen las relaciones entre los procesos, cuales son los principales y cuales son de apoyo para

poder así, delimitarlos por departamentos; con la cadena de valor se demostraron cuáles son las

actividades principales y las de apoyo posteriormente se podrán agrupar en los puestos

administrativos y operativos y con esto se podrá realizar un organigrama de la empresa.

3.4.1 Perfil de puestos

Puestos identificados

Administrativos

Coordinador de Recursos humanos

Coordinador académico

Determinación y administración de ingresos y egresos

Director General

Servicio de atención al cliente

Operativo

Docente para educación básica, nivel primaria

Docente para educación básica, nivel secundaria

Soporte técnico

Diseño y difusión de publicidad

Analista y desarrollador de sistemas

En seguida se presentan el perfil de puesto de los puestos identificados como claves según la cadena

de valor, la información que se consultó para la complementación fue el Observatorio Laboral el cual

nos da ciertos elementos para integrar el perfil del puesto en el desarrollo de los puestos claves de

la empresa.

Page 194: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

181

NOMBRE DEL PUESTO:

Docente para educación básica, nivel primaria

Departamento: Coordinación académica

DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

Impartir y evaluar materias básicas como lectura, escritura y aritmética asegurando la consolidación de los conocimientos impartidos a niños de entre 8 y 11 años. Desarrolla funciones tales como planificar, gestionar, ejecutar y evaluar los procesos de enseñanza. Deberá propiciar el desarrollo moral autónomo de sus alumnos, y favorecerán la reflexión y el análisis del grupo. Asimismo deberán respetar y reconocer la diversidad de sus alumnos, tratándolos con dignidad y afecto; promoverán la reflexión y el diálogo sobre asuntos éticos.

PERFIL DEL PUESTO

FORMACIÓN Licenciatura

EXPERIENCIA Mínimo 3 años

CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS

Dominio de los contenidos del plan de estudios y del campo de conocimiento de las asignaturas, filosofía de la educación, psicología del aprendizaje, ludo pedagogía y métodos de enseñanza. Manejo de software educativo (enciclopedia y otros) e internet.

IDIOMAS No requeridos

EXPERIENCIA Mínimo 3 años como docente, experiencia comprobable

EDAD mínimo 25 años

ESTADO CIVIL Indistinto

SEXO Indistinto

FUCIONES

• Planeación: Preparar cursos para su presentación a los estudiantes de acuerdo a los planes de estudio aprobados • Técnica Asignar y evaluar funciones escolares para inducir la responsabilidad en los escolares. • Ejecución Dar clases a los estudiantes utilizando un plan sistemático de clases, de discusiones, de presentaciones audiovisuales y de excursiones. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes. Participar en reuniones del cuerpo docente, en conferencias educativas y en talleres de capacitación para maestros. • Control Orientar a los estudiantes en actividades que permitan promover su desarrollo físico, mental y social así como su buena disposición para el aprendizaje. Evaluar el progreso de los estudiantes y discutir los resultados con los estudiantes, con sus padres y con los directivos de la escuela.

COMPETENCIAS Capacidad de comunicación y negociación. Facilidad en el manejo del lenguaje verbal y escrito. Manejo de conflictos, capacidad didáctica y de autoaprendizaje

VALORES Responsabilidad social, honestidad, objetividad, prudencia, paciencia, tolerancia, espíritu de trabajo.

SALARIO $4,164 mensual

HORARIO Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 hrs

Page 195: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

182

NOMBRE DEL PUESTO:

Docente para educación básica, nivel secundaria Departamento: Coordinación académica

DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

Impartir y evaluar los procesos de enseñanza, referente a las asignaturas académicas como lectura, escritura, matemáticas entre otros, asegurando la consolidación de los conocimientos impartidos a adolescentes. Deberán planificar, gestionar, ejecutar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje orientados a la formación de jóvenes de nivel secundaria, aplicando los principales modelos pedagógicos y considerando las características particulares de su institución, campo del conocimiento y alumnos. Deberá propiciar el desarrollo moral autónomo de sus alumnos, y favorecerán la reflexión y el análisis del grupo. Asimismo deberán respetar y reconocer la diversidad de sus alumnos, tratándolos con dignidad y afecto; promoverán la reflexión y el diálogo sobre asuntos éticos.

PERFIL DEL PUESTO

FORMACIÓN Licenciatura

EXPERIENCIA Mínimo 3 años

CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS

Dominio de los contenidos del plan de estudios y del campo de conocimiento de las asignaturas especialmente en español y matemáticas, filosofía de la educación, psicología del aprendizaje, ludo pedagogía y métodos de enseñanza. Manejo de software educativo (enciclopedia y otros) e internet.

IDIOMAS No requeridos

EXPERIENCIA Mínimo 3 años como docente, experiencia comprobable

EDAD Mínimo 25 años

ESTADO CIVIL Indistinto

SEXO Indistinto

FUCIONES

• Planeación: Formular el programa para la asignatura que presentará a los estudiantes de conformidad a un plan de estudios aprobado • Técnica Utilizar técnicas para impartir sus clases tales como conferencias, discusiones grupales o debates, presentaciones, audiovisual. • Ejecución Impartir conocimientos, desarrollar habilidades y formar hábitos y actitudes conforme a los programas y planes establecidos Participar en reuniones del cuerpo docente, en conferencias educativas y en talleres de capacitación para maestros. Colaborar en actividades culturales, sociales y cívicas que se organizan en el plantel educativo. • Control Orientar a los estudiantes en actividades que permitan promover su desarrollo físico, mental y social así como su buena disposición para el aprendizaje. Evaluar los progresos de los estudiantes y discutir los resultados con los padres y con los directivos de la escuela. Formular y aplicar exámenes para la evaluación del alumnado.

COMPETENCIAS

Comunicación y negociación. Capacidad de organización y planificación. Capacidad de reflexión, análisis y síntesis. Facilidad en el manejo del lenguaje verbal y escrito. Manejo de conflictos, capacidad didáctica y de autoaprendizaje, trabajo en equipo e inteligencia emocional-social en el trabajo.

VALORES Responsabilidad social, honestidad, objetividad, prudencia, paciencia, tolerancia, espíritu de trabajo.

SALARIO $4,164 mensual

HORARIO Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 hrs

Page 196: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

183

NOMBRE DEL PUESTO: Coordinador académico Departamento: Coordinación académica

DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

Elaborar planes de estudio y programación de estos, además de coordinar y evaluar a los docentes en la impartición de cursos. Asimismo, impartirá clases si es necesario.

PERFIL DEL PUESTO

FORMACIÓN Licenciatura

EXPERIENCIA Mínimo de 4 años en puesto similar en docencia, experiencia comprobable.

CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS

Dominio en la elaboración de contenidos del plan de estudios y del campo de conocimiento de las asignaturas especialmente en español y matemáticas del nivel básico, filosofía de la educación, psicología del aprendizaje, ludo pedagogía y métodos de enseñanza. Manejo de software educativo (enciclopedia y otros) e internet. Conocimientos en elaboración de planes y programas de estudio.

IDIOMAS No requeridos

EXPERIENCIA Mínimo 3 años como docente, experiencia comprobable

EDAD Mínimo 28 años

ESTADO CIVIL Indistinto

SEXO Indistinto

FUCIONES

• Planeación: Formular el programa para la asignatura que presentará a los docentes. Programar actividades de enseñanza (ludo pedagógicas, manualidades y aula digital) Programar evaluaciones de docentes Planear reuniones del cuerpo docente, en conferencias educativas y en talleres de capacitación para maestros. Planear y programar en actividades culturales, sociales y cívicas que se organizan en el plantel educativo. • Técnica Utilizar metodología en los planes de estudio. • Ejecución Elaborar horarios Elabora constancias y/o diplomas • Control Formular junta con docentes exámenes para la evaluación del alumnado Evaluar a docentes

COMPETENCIAS Comunicación y negociación. Capacidad de organización y planificación. Capacidad de reflexión, análisis y síntesis. Facilidad en el manejo del lenguaje verbal y escrito. Manejo de conflictos, capacidad didáctica y de autoaprendizaje, trabajo en equipo e inteligencia emocional-social en el trabajo.

VALORES

Responsabilidad social, honestidad, objetividad, prudencia, paciencia, tolerancia, espíritu de trabajo. Solidaridad, servicio a los demás, disponibilidad, capacidad para el diálogo y saber escuchar. Respeto a los demás, capacidad de ejercer autoridad democrática y participativa, actitud reflexiva y crítica.

SALARIO $8,500 mensual

HORARIO Lunes a Viernes de 11:00 a 19:00 horas

Page 197: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

184

NOMBRE DEL PUESTO: Coordinador de Recursos humanos Departamento: Recursos humanos

DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

Se deberá contar con conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para desempeñarse en la administración de personal dentro de una organización, con actividades que van desde establecer los términos de la relación laboral individual y colectiva, realizar el cálculo de nómina, prestaciones y compensaciones, implementar la normatividad laboral de la organización a nivel federal y local, hasta gestionar la terminación del vínculo laboral y realizar capacitación y desarrollo del personal docente y administrativo.

PERFIL DEL PUESTO

FORMACIÓN Licenciatura

EXPERIENCIA Mínimo de 4 años en puesto similar en docencia, experiencia comprobable.

CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS

Planeación estratégica, dirección y control del capital humano, derecho laboral y regulación gubernamental. Elaboración de nóminas, conocimiento de legislaciones aplicables a la nómina y a trabajadores, elaboración de reglamentos y procedimientos de personal y planes de capacitación y desarrollo de personal.

IDIOMAS No requeridos

EXPERIENCIA Mínimo de 2 años en puesto similar, experiencia comprobable.

EDAD Mínimo 25 años

ESTADO CIVIL Indistinto

SEXO Indistinto

FUCIONES

• Planeación: Establecer y dirigir los procedimientos operativos y administrativos. Llevar un plan de selección y reclutamiento de personal Planear capacitaciones • Técnica Realizar procesos de selección de personal Establecer programas de mejoramiento y capacitación. Cálculos de nómina Definir las unidades operativas, responsabilidades y líneas de autoridad, así como evaluar el rendimiento del personal. • Ejecución Elaborar nomina Coordinar la política de la empresa u organización en todo lo relativo al personal y las relaciones laborales. Seleccionar personal Ejecutar los programas de mejoramiento y capacitación. • Control Llevar control de asistencia Realizar evaluaciones periódicas del personal de acuerdo a las capacitaciones dadas Competencias

COMPETENCIAS Destrezas para la negociación, comunicación asertiva, habilidades para la obtención y análisis de información, orientación al cliente , capacidad de síntesis, perspectiva estratégica, persuasión, coordinación de equipos de trabajo, liderazgo y motivación personal, habilidades sociales y tolerancia a la presión

VALORES

Mostrar responsabilidad, cooperación, tolerancia, iniciativa y trato cordial. Buscar cumplir con los objetivos de la organización en armonía con el desarrollo humano del personal.

SALARIO $8,500 mensual

HORARIO Lunes a Viernes de 11:00 a 19:00 horas

Page 198: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

185

NOMBRE DEL PUESTO: Soporte técnico Departamento Tecnologías de la información

DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

Dar soporte técnico de software y hardware a la organización. Además de desarrollan, crean y modifican programaciones para aplicaciones informáticas generales o programas utilitarios especializados; investigan, diseñan, desarrollan y programan sitios de internet e intranet.

PERFIL DEL PUESTO

FORMACIÓN Licenciatura o ingeniería

EXPERIENCIA Mínimo de 6 meses años en puesto similar, experiencia comprobable.

CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS

Matemáticas, programación lógica y funcional. Fundamentos de telecomunicaciones. Inteligencia artificial. Administración de bases de datos. Ingeniería de software. Gestión de proyectos de software. Sistemas operativos.

IDIOMAS No requeridos

EXPERIENCIA Mínimo de 2 años en puesto similar, experiencia comprobable.

EDAD Mínimo 22 años

ESTADO CIVIL Indistinto

SEXO Indistinto

FUCIONES

• Planeación Planear el inventario de equipo de cómputo de la empresa Planear los programas de mantenimiento preventivo y correctivo del equipo de cómputo Programar el uso del aula digital • Técnica Detección problemas de software y hardware Elaborar pruebas de los programas elaborados para eliminar o corregir deficiencias o errores. • Ejecución Mantener actualizados los programas. Brindar servicio a aula digital Solucionar problemas de hardware y software • Control Llevar control de uso de aula digital Llevar bitácora de estado de aula digital en cada hora solicitada. Llevar bitácora de otros servicios de soporte técnico Realizar una estadística de estado de equipo de aula digital como de departamentos

COMPETENCIAS

Habilidad para las matemáticas y la lógica. Capacidad para solucionar problemas. Creatividad. Capacidad de análisis y síntesis. Habilidad para sistematizar (clasificar, ordenar, seleccionar, jerarquizar, categorizar, etc.). Planificación de trabajos y manejo de información. Ofrecer servicio de calidad; disposición adecuada para guiar y dirigir proyectos y grupos de trabajo, de espíritu crítico y con actitud de iniciativa y cooperación.

VALORES Responsabilidad, tolerancia, actitud de servicio y respeto

SALARIO $6,500 mensual

HORARIO Lunes a viernes de 11:00 a 19:00 horas

Page 199: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

186

NOMBRE DEL PUESTO Director general Departamento Dirección general

DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

Gestionar y llevar a cabo la dirección o gerencia general de una institución, siguiendo, en general, la orientación impartida por un directorio u otro órgano directivo, ante quien son responsables de los resultados obtenidos y de las actividades realizadas. Definen los procedimientos y lineamientos administrativos, establecen las metas de producción, costo, tiempo; determinan la asignación y uso de los recursos financieros, equipos, instalaciones y material lúdico.

PERFIL DEL PUESTO

FORMACIÓN Nivel Superior

EXPERIENCIA Mínimo de 1 a 2 meses años en puesto similar, experiencia comprobable

CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS

Sistemas de gestión de calidad, regulación gubernamental relacionada con los servicios de la organización, sistemas contables y financieros, liderazgo, planeación estratégica, recursos humanos, estrategias de comercialización y relaciones públicas.

IDIOMAS No requeridos

EXPERIENCIA Mínimo de1 a 2 años en puesto similar, experiencia comprobable.

EDAD Mínimo 24 años

ESTADO CIVIL Indistinto

SEXO Indistinto

FUCIONES

• Planeación Elaborar las políticas y programas de acción de acuerdo con los lineamientos del consejo directivo y de los propietarios de la institución o empresa. Diseñar las actividades y recursos de la institución o empresa que representa. Planear la asignación y utilización de los recursos financieros. Determinar y administrar los ingresos y egresos de la empresa. • Técnica Realizar estudios sobre reinversión del capital, control de calidad, tecnología, etcétera. Determinar los volúmenes de producción, los precios de comercialización, la innovación tecnológica, los métodos y sistemas de producción, etcétera. • Ejecución Analizar y realizar informes sobre las actividades de la empresa o institución y los resultados obtenidos. Representar a la empresa u organización en su trato con terceros, comprendidos el gobierno y otras autoridades. • Control Examinar las actividades de la empresa o de la organización y los resultados obtenidos, y comunicar esta información al directorio o a los órganos directivos. Controlar y decidir la asignación y utilización de los recursos financieros y humanos Dirigir y controlar las actividades y recursos de la institución o empresa que representa.

COMPETENCIAS Manejo de reuniones efectivas, liderazgo y toma de decisiones, manejo de conflictos, solución de problemas, visión para los negocios y detectar oportunidades.

VALORES

Compromiso social, trato cordial y humano con el personal, capacidad de liderazgo a fin de involucrar a todos sus trabajadores en un compromiso con la visión de la empresa y que compartan retos y valores. Manejo de emociones y tolerancia a la frustración. Perseverancia, constancia, compromiso social, responsabilidad y honestidad, a fin de conducir a la organización hacia estándares elevados de productividad y competitividad.

SALARIO $9,000 mensual

HORARIO Lunes a viernes de 11:00 a 19:00 horas

Page 200: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

187

NOMBRE DEL PUESTO:

Conductor de transporte escolar

Departamento: Servicio

DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

Conducción del vehículo asignado para el transporte de los alumnos, el conductor está obligado a seguir siempre el itinerario

acordado, y no desviarse a pesar de la prisa que lleve o el transito que exista. Sólo está permitido desviarse en casos de

bloqueos o contingencias, con la obligación de regresar lo más pronto posible al recorrido cotidiano. Es necesario acreditar

los cursos de primeros auxilios autorizados por la Secretaría de Transportes y Vialidad del Distrito Federal.

PERFIL DEL PUESTO

FORMACIÓN Secundaria terminada

EXPERIENCIA Mínimo 3 años

CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS Responsable en la conducción (Manejo a la defensiva), Nuevo reglamento de tránsito, vialidades de la Ciudad de México, conocimientos de mecánica general, Licencia de conducir transporte escolar STC.

IDIOMAS No requeridos

EXPERIENCIA Mínimo 3 años como docente, experiencia comprobable

EDAD De 28 a 35 años

ESTADO CIVIL Indistinto

SEXO Indistinto

FUCIONES

• Planeación de rutas posibles •Preparar el vehículo diario con el respectivo mantenimiento. •revisión de niveles de refrigerante, aceite lubricante, líquido de frenos, estado de llantas en presión, luces traseras y delanteras, intermitentes de advertencia.

COMPETENCIAS N/A

VALORES Responsabilidad, honestidad, puntualidad, prudencia, paciencia, tolerancia,.

SALARIO $3,200 mensual

HORARIO Lunes a Viernes de 13:00 a 20:00 hrs

Page 201: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

188

3.4.2 Organigrama

El presente organigrama representa gráficamente la estructura actual de la empresa con los puestos

administrativos y operativos mencionados anteriormente.

Figura 3.32 Organigrama de la empresa

3.5 Marco regulatorio y legal

A continuación, se presenta el conjunto normativo que se debe seguir, obedeciendo a principios y

directrices definidos como el sentido jerárquico de las normas, reglamentos y obligaciones fiscales.

3.5.1 Normas

Normas Requerimiento

Acuerdos

secretariales

Son indicadores que definen que los alumnos deben saber, hacer y demostrar las actitudes que

adquirieron al concluir el periodo escolar, independiente de su contexto geográfico, cultural o social. Los

estándares curriculares se proponen equiparables con los internacionales y permiten conocer el avance

educativo del alumno durante su tránsito en la educación básica.

Reglas de

operación del

sector educativo

Prevé que las dependencias y las entidades, a través de sus respectivas dependencias coordinadoras

de sector, serán responsables de emitir las reglas de operación respecto de los programas que inicien

su operación en el ejercicio fiscal siguiente previa autorización presupuestaria de la secretaría de

hacienda y crédito público y dictamen de la comisión federal de mejora regulatoria

Page 202: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

189

Normas Requerimiento

Normas internas

administrativas

Criterio o directriz de acción elegida como guía en el proceso de toma de decisiones al ejecutar los

objetivos específicos del nivel institucional. El propósito de una política es establecer los principios

generales para la actuación de los servidores públicos y sus instituciones. Una política se emite cuando

se requiere conducir, organizar o establecer un marco de actuación general relacionado con objetivos y

usos institucionales.

Contrato

individual de

trabajo

El contrato individual de trabajo es un acuerdo entre el trabajador y el empleador, por el cual el primero

se compromete a prestar servicios personales bajo subordinación y dependencia de un empleador, quien

se compromete a pagar una remuneración por los servicios prestados.

Contrato de

prestación de

servicios

Es un contrato en virtud del cual una persona llamada profesor, se obliga a prestar sus servicios

profesionales, técnicos, científicos o artísticos en beneficio de otra llamada cliente, quien a su vez se

obliga a pagar los honorarios convenidos.

Normas de

control escolar

Favorecer que las personas ejerzan su derecho constitucional a recibir educación básica (preescolar,

primaria y secundaria); por lo que, queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o

nacional, situación migratoria, sexo, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud,

religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra característica propia de la

condición humana que tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas

en un marco de respeto a los derechos humanos.

Secretaría del

trabajo y

previsión social

Fortalece la política laboral, a partir de cuatro ejes rectores dirigidos a lograr que los mexicanos tengan

acceso a empleos formales y de calidad, con prestaciones y derechos plenos, a través de la

democratización de la productividad, la plena salvaguarda de sus derechos y el de las personas en

situación de vulnerabilidad, además de que les asegure el acceso a la justicia laboral. Todo ello,

privilegiando el diálogo social con responsabilidad, madurez y voluntad para alcanzar soluciones y

acuerdos, que den continuidad a los procesos productivos y a las fuentes de empleo, para fomentar el

crecimiento económico del país y preservar la paz laboral.

Herramientas de

mejora

regulatoria

Es el marco general para la política regulatoria en el estado, se concibe como el conjunto de estrategias,

objetivos, metas y acciones, con la finalidad de contar en la entidad con un marco jurídico propicio para

el desarrollo de las actividades productivas, el mejoramiento de la gestión pública y la simplificación

administrativa que imprima celeridad, transparencia y disminución de costos en los trámites ante

dependencias y entidades de las administraciones públicas.

Page 203: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

190

Normas Requerimiento

Programas

institucionales

Instrumento rector derivado de la planificación institucional, destinado al cumplimiento de las funciones

de una organización, por el cual se establece el orden de actuación, así como los objetivos o metas,

cuantificables (en términos de un resultado final), que se cumplirán a través de la integración de un

conjunto de esfuerzos y para lo cual se requiere combinar recursos humanos, tecnológicos, materiales y

financieros; especifica tiempos y espacio en los que se va a desarrollar y atribuye responsabilidad a una

o varias unidades ejecutoras debidamente coordinadas.

Servicio

profesional

docente

Es el conjunto de actividades y mecanismos para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la

permanencia en el servicio público educativo y el impulso a la formación continua, con la finalidad de

garantizar la idoneidad de los conocimientos y capacidades del personal docente, directivo y de

supervisión que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles de la educación

pública.

Promoción de la

salud escolar

nom-009-ssa 2-

2013

La norma tiene por objeto establecer los criterios, estrategias y actividades del personal de salud en

materia de prevención de enfermedades y promoción de la salud, dirigidas a la población del sistema

educativo nacional.

Espacios libres

de humo

El convenio marco para el control del tabaco de la organización mundial de la salud promueve que los

lugares públicos y de trabajo estén libres de humo de tabaco ambiental porque así se protege a la

población de los tóxicos del humo de tabaco, se favorece una reducción del consumo y se induce una

menor aceptabilidad social del consumo de tabaco.

La ley del

seguro social

La ley del seguro social se encarga de definir tus derechos y obligaciones como derecho habiente. Por

derecho habiente se entiende a aquella persona que está pagando su cuota mensual ante el seguro

social. Además define el trato y los servicios que el seguro social debe darle a los trabajadores, porque

realmente la ley del seguro social protege a los trabajadores que son los que pagan ante el seguro social

su cuota para qué ella le pueda dar el servicio médico que necesitan. Por otro lado también define los

derechos y obligaciones que tiene la institución seguro social para con los trabajadores y derecho

habientes.

Page 204: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

191

3.5.2 Reglamentos

Reglamentos Requerimiento

Reglamento de

asociaciones de padres de

familia

Contempla la necesidad de uniformar criterios y procedimientos para la ejecución de los

proyectos y programas que se emprendan a fin de lograr con mayor calidad y eficiencia los

objetivos y metas planeados en cada una de las metas, de conformidad con la ley general de

educación y el reglamento oficial de asociaciones de padres de familia, con el propósito de

contar con un instrumento que sirva de guía en la organización, administración y

funcionamiento de las asociaciones de padres de familia y sus mesas directivas.

Fe de erratas del

reglamento de asociaciones

de padres de familia

Regulación de la educación en materia federal", las normas jurídicas relativas al proceso

de enseñanza aprendizaje y a la educación como principal función de la SEP, tomando en

consideración a los sujetos que en él intervienen y las relaciones que entre ellos se

generan, así como la vinculación entre autoridades y sociedad. En este contexto, se aborda

la regulación de diversos temas como la incorporación de instituciones educativas

particulares y las normas aplicables a los planes y programas de estudio.

Reglamento para la

prestación del servicio

social de los estudiantes de

las instituciones de

educación superior en la

república mexicana

Fundamentos constitucionales bajo los cuales se rige la organización y prestación del servicio

social de los estudiantes se desprenden de los artículos 3.o y 5.o de la constitución política

de los estados unidos mexicanos. artículo 3.o constitucional dispone que todo individuo tiene

derecho a recibir educación; este derecho se hace realidad cuando el estado organiza el

sistema educativo nacional al impartir la educación básica obligatoria preescolar, primaria y

secundaria, al promover, atender todos los tipos y modalidades educativos (incluye la

educación inicial y la educación superior, el apoyo a la investigación científica y tecnológica,

y el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura)

Reglamento interior de la

secretaría de educación

pública

Establece atribuciones expresas para que las distintas direcciones generales de las

subsecretarías de educación básica y de educación media superior realicen ahora las

funciones de formación continua, actualización de conocimientos, capacitación y superación

profesional de docentes, respecto de los servicios educativos que prestan, funciones antes

desarrolladas por la coordinación nacional del servicio profesional docente.

Reglamento de la ley de

fomento para la lectura y el

libro

Lineamientos son una reglamentación para facilitar la operación del registro y precio único

del libro, es decir, que un título costará lo mismo en cualquier parte de la república, consejo

nacional para la cultura y las artes (CNCA),

Reglamento de

construcción del distrito

federal

Las obras de construcción, instalación, modificación, ampliación, reparación y demolición, así

como el uso de las edificaciones y los usos, destinos y reservas de los predios del territorio

del distrito federal, deben sujetarse a las disposiciones de la ley de desarrollo urbano del

distrito federal y su reglamento, o, sus normas técnicas complementarias y demás

disposiciones jurídicas y administrativas aplicables.

Reglamento de transito Es una ley de carácter administrativo que se encarga de regular todo lo concerniente a los

vehículos automotores, prevé además sanciones administrativas para el incumplimiento de

las reglas que ella misma establece, sin prejuicio de las civiles o penales en que se incurra

por su incumplimiento.

Page 205: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

192

Reglamentos Requerimiento

Reglamento de protección

civil distrito federal

Objetivo primordial salvaguardar la vida, bienes y entorno de la población, así como mitigar

los efectos destructivos que los fenómenos perturbadores puedan ocasionar a la estructura

de los servicios vitales y los sistemas estratégicos de la ciudad de México.

Diario oficial de la

federación

El diario oficial de la federación es el órgano del gobierno constitucional de los estados unidos

mexicanos, que tiene la función de publicar en el territorio nacional: leyes, reglamentos,

acuerdos, circulares, órdenes y demás actos expedidos por los poderes de la federación, a

fin de que éstos sean observados y aplicados debidamente en sus respectivos ámbitos de

competencia.

Ley para la promoción de la

convivencia libre de

violencia en el entorno

escolar del D.F.

Emite los principios, son el respeto a la dignidad humana, la prevención de la violencia, la no

discriminación, la cultura de paz, la perspectiva de género, la resolución no violenta de

conflictos y el enfoque de derechos humanos

Reglamento de higiene y

seguridad

Reglamento tiene por objeto establecer las disposiciones en materia de seguridad y salud en

el trabajo qué deberán observarse en los centros de trabajo, a efecto de contar con

las condiciones que permitan prevenir riesgos y, de esta manera, garantizar a los

trabajadores el derecho a desempeñar sus actividades en entornos que aseguren su vida y

salud, con base en lo que señala la ley federal del trabajo.

3.5.3 Constitución de la empresa

La empresa será constituida mediante una Sociedad Civil tal como se explica en el tema 2.6.3 y las

obligaciones fiscales que debe cumplir la empresa son las siguientes:

De acuerdo a la Secretaria de Administración Tributaria:

Inscripción o alta en el Registro Federal de Contribuyentes.

Expedir comprobantes fiscales: debido a que se realizan actividades lucrativas.

Llevar contabilidad.

Presentar declaraciones y pagos mensuales y Declaración Anual.

Presentar la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros.

Presentar Declaraciones informativas anuales.

Otras obligaciones

Page 206: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

193

Mantener actualizados los datos de la empresa en el Registro Federal de Contribuyentes.

(Servicio de Administración Tributaria SAT, 2016)

En la siguiente tabla se muestran los costos de los trámites legales que son requisito para conformar

la empresa.

Tabla 3.66 Permisos y gastos

3.6 Evaluación económica

El objetivo principal del estudio financiero es demostrar la rentabilidad económica del proyecto, así

como su viabilidad financiera.

3.6.1 Plan de inversión

En este apartado se describen los gastos que se contemplan para el proyecto antes de iniciar

operaciones y durante la operación. A continuación, se presentan tablas donde se especifican las

cantidades monetarias de cada uno de los rubros que se contemplaron para determinar la inversión

total para la puesta en marcha del centro de orientación y capacitación académica.

Permisos y/o licencias Costos

Notario $ 11,000.00

Registro Federal de Contribuyentes -

Solicitud ante la secretaria de relaciones exteriores $ 563.00

Inscripción ante el SAT -

Presentación ante el registro público de la propiedad y comercio $ 700.00

Certificación único de zonificación de uso de suelo $ 752.00

Declaración de apertura -

Dictamen técnico para la fijación, instalación, distribución, ubicación, modificación o

colocación de anuncios -

Licencia para fijación, instalación o colocación de anuncios $ 1,204.00

Registro patronal ante el Instituto Mexicano del Seguro Social(IMSS) -

Registro patronal ante Sistema de Ahorro para el Retiro -

Constitución ante la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento -

Registro patronal ante el Institución del Fondo Nacional para la Vivienda -

Autorización del impacto ambiental $ 4,000.00

Acta de integración a la Comisión de Seguridad e Higiene en los centros de trabajo -

Aprobación, planes y programas de capacitación y adiestramiento -

Inscripción al padrón de impuestos sobre nóminas -

Alta en el Sistema de Información Empresarial Mexicano(SIEM) $ 670.00

Registro de marca $ 137.93

Seguros de gastos médicos escolares $ 4,167.00

Page 207: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

194

En la tabla 3.65 se muestran los costos de las adecuaciones de la infraestructura ya que el inmueble

seleccionado es una bodega que requiere de adecuaciones correspondientes para el correcto

funcionamiento de la empresa, asimismo, se muestran los costos de equipo de cómputo, equipo de

mobiliario y material lúdico.

Tabla 3.67 Activo fijo

Activo fijo Precio Tabla de

referencia

Adecuación de infraestructura $ 54,660.00 Tabla 3.57

Equipo de computo $ 198,589.00 Tabla 3.40

Mobiliario $ 97,244.01 Tabla 3.41

Material lúdico $ 27,063.60 Tabla 3.39

Total $ 377,556.61

En la tabla 3.66 se muestran los gastos de pre operación, los cuales fueron considerados para dos

meses antes de iniciar operaciones.

Tabla 3.68 Gastos de pre operación

Gastos de pre operación Precio Tabla de

referencia

Gastos de notario $ 11,000.00 Tabla 3.66

Permisos $ 8,026.93 Tabla 3.66

Licencias $ 50,000.00 Tabla 3.40

Total $ 69,026.93

En la tabla 3.67 se muestran los gastos de administración contraídos en el control y dirección de la

empresa, pero que no están directamente identificados con las operaciones del servicio que se

pretende brindar. Se contemplaron los gastos de imprenta (para folletos), la renta del web hosting

para la creación de la página web y una lona para publicidad.

Tabla 3.69 Gastos de administración

Gastos de administración Precio Tabla de

referencia

Alquileres $ 35,000.00 Tabla 3.57

Limpieza y mantenimiento $ 3,000.00 Tabla 3.57

Publicidad y producción $ 750.00 Tabla 3.64

Telefonía $ 600.00 Tabla 3.57

Electricidad y agua $ 1,181.78 Tabla 3.57

Material de oficina $ 3,000.00 Tabla 3.41

Page 208: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

195

Seguros de gastos médicos escolares $ 4,167.00 Tabla 3.66

Total $ 47,698.78

En la tabla 3.68 se desglosan los gastos por capital de trabajo, considerando al personal operativo

que son propiamente los docentes, personal administrativo y personal de tecnologías informáticas.

Tabla 3.70 Capital de trabajo

Capital de trabajo Precio Tabla de

referencia

Técnicos, programadores (servicios) $ 13,500.00 Perfil de puesto

Personal operario (docentes) $ 16,656.00 Perfil de puesto

Personal administrativo $ 37,000.00 Perfil de puesto

Total $ 67,156.00

Finalmente se obtiene la siguiente tabla resumen que muestra el concentrado de las tablas anteriores

para identificar los costos fijos totales (CFT) y los costos variables totales (CVT).

Tabla 3.71 Concentrado total

Concentrado CFT CVT

Activo fijo $ 377,556.61

Gastos de preoperación $ 69,026.93

Gastos administrativos $ 572,385.41

Capital de trabajo $ 805,872.00

Total $ 1,936,798.95 $ 805,872.00

Inversión inicial total $ 1,824,840.95

Como se observa en la tabla anterior, las inversiones en el proyecto incluyen $ 377,556.61 por

concepto de activo fijo, $ 69,026.93 de gastos de pre operación, $ 572,385.41 de gastos

administrativos y $ 805 872.00 como capital de trabajo para el periodo inicial. Lo que genera una

inversión inicial total del proyecto de $ 1,824,840.95 que será financiado el 27% mediante una

solicitud de crédito conforme se argumenta más adelante en el apartado 3.6.5.

3.6.2 Determinación del costo total unitario y precio de venta

Retomando que la capacidad instalada de la empresa al 100% es para 160 alumnos atendidos en

los 16 cursos ofrecidos en un mes, para efectos de este escenario, se consideró tomar el 60% de la

capacidad instalada lo que es equivalente a 96 alumnos atendidos para el primer año, e incrementar

en los años siguientes un 5%.

Page 209: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

196

Una vez que se conocen los CFT y los CVT, es necesario determinar los costos fijos unitarios (CFU)

y los costos variables unitarios (CVU), los cuales se determinaron de la siguiente forma:

𝐶𝐹𝑈 =𝐶𝐹𝑇

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 5 𝑎ñ𝑜𝑠

𝐶𝐹𝑈 = $ 1,018,968.95/ 5,760 = $ 176.90

𝐶𝑉𝑈 =𝐶𝑉𝑇

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 1 𝑎ñ𝑜

𝐶𝑉𝑈 = $ 805,872/ 1,152 = $ 699.54

De los cálculos anteriores se obtiene la siguiente formula pasa determinar el costo total unitario:

𝐶𝑇𝑈 = 𝐶𝐹𝑈 + 𝐶𝑉𝑈

𝐶𝑇𝑈 = $ 176.90 + $ 699.54 = $ 876.45

Del cálculo anterior se obtiene que el costo total unitario (CTU) es de $ 876.45 por alumno que esté

inscrito en un curso, ahora, el siguiente paso es conocer el precio de venta que se dará por cada

alumno que tome un curso, para ello, se tomó como referencia en precio de venta que tienen los

competidores, con el análisis que se realizó previamente se obtuvo que el precio de venta mayor lo

tiene CONAMAT con un costo de $ 3,000.00 por curso y el precio menor lo tiene KUMON con un

precio de $1,350.00.

Tomando la información anterior se optó por tener una ganancia que estuviera entre los dos

competidores, de esta forma se determinó el precio de venta (PV) con la siguiente formula:

𝑃𝑉 = 𝐶𝑇𝑈 + 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑃𝑉 = $ 876.45 + $ 1,446.14

𝑃𝑉 = $ 2,322.58 sin IVA

𝑃𝑉 = $ 2,694.19 con IVA

3.6.3 Punto de equilibrio

Para determinar el punto de equilibrio se consideraron las ventas, costos tanto variables como fijos

y los alumnos que serán tendidos en los 5 años del proyecto. Esta información es útil para

determinar las metas de producción mínimas para cubrir los costos de producción con el objetivo de

Page 210: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

197

planificar estrategias para alcanzar o aumentar los niveles de producción, disminución de costos o

el aumento de utilidades mediante la toma de decisiones con base en este indicador.

A continuación se presentan los cálculos que se realizaron para determinar el punto de equilibrio

tomando como base la siguiente fórmula.

𝑃. 𝐸. 𝑈 =𝐶𝐹𝑇

𝑃𝑉 − 𝐶𝑉𝑈

Donde:

P.E.U=Punto de Equilibrio en Unidades

CFT= Costos Fijos Totales

PV=Precio de Venta

CVU=Costo Variable Unitario

Se tiene la determinación de la siguiente manera:

Tabla 3.72 Datos para determinar P.E.

Año CFT CVT Ventas Uds. Por años

1 1,018,968.95 805,872.00 2,931,284.16 1088

2 575,885.41 805,872.00 3,664,105.20 1,360

3 576,235.41 805,872.00 3,879,640.80 1,440

4 576,620.41 805,872.00 4,095,176.40 1,520

5 577,043.91 805,872.00 4,310,712.00 1,600

Total 3,324,754.08 4,029,360.00 18,880,918.54 7,008.00

En este escenario se inician operaciones al 60% de la capacidad instalada (como se mencionó

anteriormente), lo que equivale en un costo variable unitario a $ 699.54 por alumno con un precio de

venta de $ 2,694.19.

Sustitución de la formula

Punto de Equilibrio en Unidades

𝑃. 𝐸. 𝑈 =$ 3,324,754.08

$ 2694.19 − 699.54

P.E.U= 1,667 alumnos inscritos

Page 211: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

198

Grafica 3.15 Punto de equilibrio

Obteniendo valores (al sustituir los datos en la fórmula), se observa que para que la empresa no

tenga perdidas ni ganancias se tendría que vender $ 4,491,223.06 lo que equivale a inscribir a 1,667

alumnos tal como se observa en la gráfica anterior, utilizado la siguiente capacidad mínima instalada:

Año % capacidad instalada Alumnos atendidos por mes Alumnos atendidos por año

1 60% 96 1088

2

65% 104 1360

3 70% 112 1440

4 75% 120 1520

5 80% 128 1600

3.6.4 Depreciación

Como ya se estudió en el apartado 2.7.4 la depreciación es una baja de valor que sufren los bienes

del activo fijo tangible, por el uso y por el transcurso del tiempo.

Es así que la depreciación representa el costo del servicio que se obtiene de los bienes de activo fijo

y por ello se reconoce en la contabilidad como un gasto.

Para realizar los cálculos de la depreciación periódica del equipo con el que contará la empresa, se

consideraron los siguientes elementos:

Costo original del bien

0.00

5,000,000.00

10,000,000.00

15,000,000.00

20,000,000.00

25,000,000.00

12

60

51

97

78

10

37

12

96

15

55

18

14

20

73

23

32

25

91

28

50

31

09

33

68

36

27

38

86

41

45

44

04

46

63

49

22

51

81

54

40

56

99

59

58

62

17

64

76

67

35

69

94

72

53

75

12

77

71

Ven

tas

$

Unidades (alumnos)

Punto de equilibrio

CF CV CT VENTAS(INGRESOS)

Utilidad

Punto de equilibrio

1,667 alumnos inscritos

Pérdida

CF

CV

CT

VENTAAS (INGRESOS)

Page 212: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

199

Vida probable

% de depreciación

Con los datos anteriores se obtuvieron las siguientes tablas:

Tabla 3.73 Depreciación de equipo de cómputo

Equipo Cantidad Precio Total % Dep.

Anual(LISR) Depreciación

anual Año 1 Año 2 Año 3

Computadora de escritorio

7 $7,799 $54,593 30,00% $16,378 $16,378 $16,378 $16,378

Computadora all in one

10 $8,139 $81,390 30,00% $24,417 $24,417 $24,417 $24,417

Lap top 5 $4,339 $21,695 30,00% $6,509 $6,509 $6,509 $6,509

Multifuncional 2 $2,438 $4,876 30,00% $1,463 $1,463 $1,463 $1,463

Proyector 5 $6,749 $33,745 30,00% $10,124 $10,124 $10,124 $10,124

Repetidor WiFI 1 $2,290 $ 2,290 30,00% $ 687 $ 687 $ 687 $ 687

Total $198,589 $59,577 $59,577 $59,577 $59,577

Tabla 3.74 Depreciación de mobiliario

Articulo Cantidad Precio Total % Dep. Anual (LISR)

Depreciación anual

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Silla metálica

66 $357 $23,579 10,00% $2,358 $2,358 $2,358 $2,358 $2,358 $2,358

Mesa rectangular

25 $867 $21,663 10,00% $2,166 $2,166 $2,166 $2,166 $2,166 $2,166

Pizarrón blanco

5 $1,108 $5,539 10,00% $554 $554 $554 $554 $554 $554

Escritorio 12 $1,990 $23,880 10,00% $2,388 $2,388 $2,388 $2,388 $2,388 $2,388

Gabinete universal

ligero metálico

7 $1,924 $13,468 10,00% $1,347 $1,347 $1,347 $1,347 $1,347 $1,347

No break 9 $614 $5,523 10,00% $552 $552 $552 $552 $552 $552

Soporte para video proyector

multimedia

5 $449 $2,245 10,00% $225 $225 $225 $225 $225 $225

Total $97,244 $9,590 $9,590 $9,590 $9,590 $9,590 $9,590

De las dos tablas anteriores, se obtiene un monto total de depreciación para cinco años:

Page 213: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

200

Tabla 3.75 Montos totales de depreciación

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Total $69,166 $69,166 $69,166 $9,590 $9,590

3.6.5 Estudio de fuentes de financiamiento

Para que la empresa inicie operaciones, es necesario obtener una inversión inicial, por lo cual, se

recurre a fuentes internas y externas para reunir recursos financieros, mismos que serán

proporcionados por los socios en un 73% y en 27% a través de un financiamiento, es por ello que se

presenta la siguiente tabla para la búsqueda y selección de la fuente de financiamiento externa.

Para la búsqueda de las instituciones financieras se recurrió al portal de la Comisión Nacional para

la protección y defensa de los Usuarios de Servicios Financiero (CONDUSEF), el cual proporciona

información acerca de los productos financieros.

Tabla 3.76 Comparativo de fuentes de financiamiento

Selección de fuente de financiamiento

La elección de la institución financiera se dio en función de la tasa de interés más baja, es por ello

que para obtener el financiamiento de $500,000 (equivalente al 18% de la inversión inicial total) a un

plazo de 5 años se eligió Banorte ya que ofrece la tasa más baja del mercado de 15% (sin IVA) y un

CAT DE 15.80% según la información recopilada. Con la opción elegida se tiene los siguientes

pagos anuales de capital, interés normal y con I.V.A.

Banco Producto

Tasa de

interés anual (sin

I.V.A )

I.V.A Cat Pago

mensual

Costo total

seguro de vida

Pago total

Banorte Nómina 15.00% 80,000.00 15.80% 12,372.58 0gratuito 742,354.90

Scotiabank Nómina 27.69% 80,000.00 32.00% 16,973.69 0gratuito 1,031,805.04

Hsbc Nómina 34.00% 80,000.00 39.80% 19,692.98 0gratuito 1,132,871.52

Bancomer Nómina 40.00% 80,000.00 50.30% 21,545.31 12,254.40 1,304,973.19

Santander Nómina 44.90% 80,000.00 60.60% 24,022.41 27,165.00 1,432,490.34

Page 214: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

201

Tabla 3.77 Pagos anuales del financiamiento

Año Interés Capital Total

1 78,796.61 69,674.37 148,470.98

2 66,146.59 82,324.40 148,470.99

3 51,199.84 97,271.13 148,470.97

4 33,539.39 114,931.61 148,471.00

5 12,672.48 135,798.47 148,470.95

Total 242,354.91 499,999.98 742,354.89

3.6.6 Evaluación económica del escenario actual

Teniendo como objeto mostrar anticipadamente la repercusión que tendrá la situación financiera y el

estado de operaciones futuras de la empresa al incluir operaciones que no se han realizado, se

elaboraron cinco flujos de caja correspondientes a cada año proyectado.

Para la elaboración de los flujos de caja se tomaron ventas proyectadas para los cinco años, con

excepción de los meses de julio y agosto donde se registran las ventas al 100% de la capacidad

instalada.

El porcentaje de inflación se obtuvo de la información proporcionada por BANXICO en las Encuestas

sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado correspondientes a los

años 2016, 2015, 2014, 2013 para poder ser proyectados los años subsecuentes y obtener la

tendencia de la inflación.

El porcentaje del premio al riesgo se obtuvo de la ponderación otorgada a los sectores de la

clasificación del SCIAN de acuerdo al documento: Lo que indican los indicadores elaborado por el

INEGI.

Una vez que se obtuvieron los flujos de caja, se elaboró el estado proforma por cada año, tal como

se muestra en la tabla 3.78.

Page 215: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

202

Tabla 3.78 Estados proforma sin financiamiento

Rubros Años

0 1 2 3 4 5

Ingresos - 3,042,672.96

3,803,341.19

4,027,067.15

4,250,793.10

4,474,519.05

(-) egresos 1,894,184.90

1,434,264.19

1,434,627.49

1,435,027.12

1,435,466.71

(-) depreciación 71,794.72

71,794.72

71,794.72

9,954.11

9,954.11

Utilidad antes de impuestos 1,076,693.33

2,297,282.28

2,520,644.93

2,805,811.87

3,029,098.23

(-) impuestos - 987,324.33

- 1,248,913.00

- 1,346,889.54

- 1,444,866.08

- 1,542,842.62

Utilidad después de impuestos 89,368.99

1,048,369.28

1,173,755.39

1,360,945.79

1,486,255.61

Inversión inicial - 1,824,840.95

(+) depreciación 71,794.72

71,794.72

71,794.72

9,954.11

9,954.11

Flujo neto de efectivo - 1,824,840.95 161,163.72

1,120,164.00

1,245,550.12

1,370,899.90

1,496,209.72

De la tabla anterior se obtuvieron cinco Flujo Netos de efectivo (FNE) los cuales serán utilizados para

el cálculo del Valor Presente Neto (VPN), es importante mencionar que dichos datos ya tienen

considerada la inflación correspondiente.

Para el cálculo del VPN sin financiamiento se utilizó una TREMA simple, la cual se obtuvo a partir

de los siguientes datos:

Descripción Siglas Cifras

Inflación Infl. 3.8%

Premio al riesgo Pr 13.41%

TREMA simple = % Pr + % Infl + (%Pr ∗ %infl)

TREMA simple = 0.1341 + 0.038 + (0.1341 ∗ 0.038)

TREMA simple = 0.1771 = 17.71%

Como se puede observar, para el estudio de este proyecto sin financiamiento, se tiene una tasa

mínima aceptable de rendimiento del 17.71%, es decir, esta es la tasa mínima a la que se debe

aceptar el proyecto.

Con el dato de la trema y los FNE se obtuvo el Valor Presente Neto (VPN) utilizando la siguiente

formula:

Page 216: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

203

𝑉𝑃𝑁 = −𝐼𝑜 + ∑𝐹𝑁𝐸

(1 + 𝑇𝑅𝐸𝑀𝐴)𝑛

𝑛

1

𝑉𝑃𝑁 = −1,824,840.95 + ∑ [161,163.72

(1 + 0,1771)1+

1,120,164.00

(1 + 0,1771)2+

1,245,550.12

(1 + 0,1771)3+

1,370,899.90

(1 + 0,1771)4+

1,496,209.72

(1 + 0,1771)5]

𝑉𝑃𝑁 = $ 1,260,417.38

Después de obtener el VPN es necesario determinar la tasa interna de retorno (TIR), para conocer

cuál es la tasa de retorno de la inversión, se utilizaron los siguientes valores para obtener una gráfica

y de esta forma encontrar el porcentaje que igualara VPN a 0.

Tabla 3.79 Valores de TREMA y VPN para TIR sin financiamiento

TMAR VAN

0.00% 3,569,146.52

5.00% 2,720,785.31

10.00% 2,048,598.74

15.00% 1,508,972.89

17.71% 1,260,417.38

20.00% 1,070,572.13

25.00% 710,515.25

30.00% 411,845.26

35.00% 161,823.43

36.00% 116,760.55

37.00% 73,183.39

38.00% 31,029.72

38.50% 10,468.10

38.60% 6,396.08

38.70% 2,337.35

38.80% -1,708.13

39.00% -9,759.58

40.00% -49,240.68

45.00% -228,804.54

Page 217: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

204

Grafica 3.16 Valor de TIR con financiamiento

𝑇𝐼𝑅 = 38.76%

Con los datos obtenidos en la gráfica anterior de TREMA y TIR podemos concluir que al tener una

tasa de descuento del 17.71% el proyecto es viable, puesto que el saldo del VPN es mayor que cero

lo que indica que el proyecto es factible desde el punto de vista financiero, dicho de otra forma se

puede decir que con el dinero obtenido por la empresa se puede recuperar lo que se invertirá y

además generar un rendimiento.

Es así, que para que la inversión sea viable en este proyecto solamente se debe aceptar proyectos

inferiores al 38.76%.

3.6.7 Evaluación económica del escenario actual con financiamiento

Para este escenario se consideraron los mismos flujos de caja que el escenario sin financiamiento,

solo que para este cálculo se contemplaron los porcentajes de interés de la institución financiera que

otorga el financiamiento.

A continuación, se muestran los estados proforma para cada año, los cuales incluyen el pago de

interés y el pago a capital.

(500,000.00)

0.00

500,000.00

1,000,000.00

1,500,000.00

2,000,000.00

2,500,000.00

3,000,000.00

3,500,000.00

4,000,000.00

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00%

VP

N

TREMA

Valor de TIR

Page 218: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

205

Tabla 3.80 Estados proforma con financiamiento

Rubros Años

0 1 2 3 4 5

Ingresos - 3,042,672.96 3,803,341.19 4,027,067.15 4,250,793.10 4,474,519.05

(-) egresos 1,894,184.90 1,434,264.19 1,434,627.49 1,435,027.12 1,435,466.71

(-) depreciación 71,794.72 71,794.72 71,794.72 9,954.11 9,954.11

(-) pago de interés 78,796.61 66,146.59 51,199.84 33,539.39 12,672.48

Utilidad antes de impuestos

997,896.72 2,231,135.69 2,469,445.09 2,772,272.48 3,016,425.75

(-) impuestos - 987,324.33 - 1,248,913.00 - 1,346,889.54 - 1,444,866.08 - 1,542,842.62

Utilidad después de impuestos

10,572.38 982,222.69 1,122,555.55 1,327,406.40 1,473,583.13

Inversión propia

-1,324,840.95

Crédito

500,000.00

(+) depreciación 71,794.72 71,794.72 71,794.72 9,954.11 9,954.11

(-)pago capital - 69,674.37 - 82,324.40 - 97,271.13 - 114,931.61 - 135,798.47

Flujo neto de efectivo

- 824,840.95 12,692.74 971,693.01 1,097,079.15 1,222,428.90 1,347,738.77

De la tabla anterior se obtuvieron cinco Flujo Netos de efectivo (FNE) los cuales serán utilizados para

el cálculo del Valor Presente Neto (VPN), es importante mencionar que dichos datos ya tienen

considerada la inflación correspondiente.

Para este escenario, se utilizó una TREMA mixta la cual se obtuvo a partir de los siguientes datos.

Detalle % Valor

Recursos propios (Rp) 73% 1,324,840.95

Crédito (Cred.) 27% 500,000.00

Total 100% 1,824,840.95

Tasa de interes cred. (%int) 27.00% -

Descripción Siglas Cifras

No. Periodos (anual) No.per. 5

Inflación Infl. 3.8%

Premio al riesgo Pr 13.41%

TREMA Mixta = %Cred(% int) + Rp(% Pr + % Infl + (%Pr ∗ %infl))

𝑇𝑅𝐸𝑀𝐴 𝑀𝑖𝑥𝑡𝑎 = 0.27(0.27) + 0.82(0.1341 + 0.038 + (0.1341 ∗ 0.038)) 𝑇𝑅𝐸𝑀𝐴 𝑀𝑖𝑥𝑡𝑎 = 0.2026 = 20.26 %

Page 219: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

206

Como se puede observar, para el estudio de este proyecto con financiamiento, se tiene una tasa

mínima aceptable de rendimiento del 20.26%, es decir, esta es la tasa mínima a la que se debe

aceptar el proyecto.

Con el dato de la trema y los FNE se obtuvo el Valor Presente Neto (VPN) utilizando la siguiente

formula:

𝑉𝑃𝑁 = −𝐼𝑜 + ∑𝐹𝑁𝐸

(1 + 𝑇𝑅𝐸𝑀𝐴)𝑛

𝑛

1

𝑉𝑃𝑁 = −824,840.95 + ∑ [12,692.74

(1 + 0.2026)1+

971,693.01

(1 + 0.2026)2+

1,097,079.15

(1 + 0.2026)3+

1,222,428.90

(1 + 0.2026)4+

1,347,738.77

(1 + 0.2026)5]

𝑉𝑃𝑁 = $1,608,431.64

Después de obtener el VPN es necesario determinar la tasa interna de retorno (TIR) para conocer

cuál es la tasa de retorno de la inversión, se utilizaron los siguientes valores para obtener una gráfica

y de esta forma encontrar el porcentaje que igualara VPN a 0.

Tabla 3.81 Valores de TREMA y VPN para TIR con financiamiento

TMAR VAN CON FMTO

0.00% 3,826,791.63

5.00% 3,077,983.67

10.00% 2,485,776.91

15.00% 2,011,275.14

20.00% 1,626,553.01

20.26% 1,608,595.33

25.00% 1,311,235.21

30.00% 1,050,233.83

35.00% 832,223.58

40.00% 648,596.54

50.00% 359,492.37

55.00% 244,833.76

60.00% 145,559.42

65.00% 59,113.04

68.00% 12,528.72

68.50% 5,113.87

68.80% 710.83

68.84% 126.33

68.86% -165.69

70.00% -16,564.80

75.00% -83,145.84

Page 220: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

207

Grafica 3.17 Valor de TIR

𝑇𝐼𝑅 = 68.85%

Con los datos obtenidos en la gráfica anterior de TREMA y TIR podemos concluir que al tener una

tasa de descuento del 68.85% el proyecto es viable puesto que el saldo es positivo con respecto a

VPN como se puede observar en la gráfica, tal como se comentó en el escenario sin financiamiento,

se puede observar que al finalizar el periodo de los 5 años será recuperada la inversión inicial,

además de generar un mayor rendimiento con el financiamiento obtenido.

3.6.8 Análisis de sensibilidad

Este análisis nos permite simular aquellos factores que son cambiantes para saber la rentabilidad

del proyecto. Se analizan dos escenarios; el primer escenario contempla trabajar el primer año al

60% de capacidad instalada e incrementar un 5% para los siguientes años sin considerar un

préstamo financiero y el segundo escenario contempla misma capacidad, pero con un

financiamiento, descrito en el estudio de fuentes de financiamiento.

Tabla 3.82 Datos para análisis de sensibilidad

Escenario VPN TREMA TIR

Con financiamiento $ 1,608,431.64 20.26% 68.85%

Sin financiamiento $ 1,260,417.38 17.71% 38.76%

(500,000.00)

0.00

500,000.00

1,000,000.00

1,500,000.00

2,000,000.00

2,500,000.00

3,000,000.00

3,500,000.00

4,000,000.00

4,500,000.00

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%

VP

N

TREMA

Valor de TIR

Page 221: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

208

Gráfica 3.18 Análisis de sensibilidad

-2,000,000.00

-1,000,000.00

0.00

1,000,000.00

2,000,000.00

3,000,000.00

4,000,000.00

5,000,000.00

0.0

0%

5.0

0%

10

.00

%

15

.00

%

17

.71

%

20

.00

%

20

.26

%

25

.00

%

30

.00

%

35

.00

%

38

.76

%

40

.00

%

45

.00

%

50

.00

%

55

.00

%

60

.00

%

65

.00

%

68

.85

%

70

.00

%

VP

N $

TREMA %

Análisis de sensibilidad

VAN CON FMTO

VAN SIN FMTO

Page 222: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

209

Capítulo IV Planificación estratégica para la empresa que ofrecerá

servicios de orientación y capacitación académica

4.1 Análisis de los escenarios

Como se observó en el capítulo 4, en el apartado de evaluación económica, este proyecto obtuvo

tanto en el VPN y la TIR resultados favorables; sin financiamiento, por un lado el VPN es positivo

($1´254,405.61), lo cual nos indica que el proyecto es viable, y debido a que el valor de la TIR (38.5%)

es mayor que el valor de la TREMA (17.71%), también se confirma que es viable, sin embargo,

también se puede ver que dado que el valor de VPN es menor que el monto de la inversión inicial

($1´824,840.95), al finalizar el periodo de 5 años, no se lograría recuperar el monto invertido.

Por otro lado, la Tasa Interna de Retorno indica que el proyecto es capaz de ofrecer una tasa del

38.52%, superior a la TREMA del 17.71%, cabe mencionar que dicha tasa se obtendrá siempre y

cuando se cumplan las condiciones de tiempo y costo establecidas.

Con financiamiento, este proyecto también obtuvo, tanto en el valor de VPN y de la TIR resultados

favorables, por un lado el VPN es positivo ($1´602,810.10), lo cual nos indica que el proyecto es

viable, y puede dar una tasa mayor a la establecida, o dicho de otra forma, los inversionistas lograrían

obtener un rendimiento de 20.25% más una cantidad adicional al final del periodo establecido para

el proyecto.

Cabe señalar que se consideró un préstamo por la cantidad de $500.000.00, de esta forma, se puede

ver que una vez descontado el monto del préstamo a la inversión inicial queda $1´324,840.95, siendo

menor este monto al valor del VPN, dicho de otra manera, el monto de la inversión se logra recuperar

dentro de los primeros cinco años de operación.

Asimismo, la Tasa Interna de Retorno indica que el proyecto es capaz de ofrecer una tasa del

68.08%, superior a la TREMA de 20.25%, cabe mencionar que dicha tasa se obtendrá siempre y

cuando se cumplan las condiciones de tiempo y costo establecidas.

Tabla 4.1 Resumen de los escenarios

Inversión VPN TREMA TIR

Sin financiamiento $1´254,405.61 17.71% 38.52%

Con financiamiento $1´602,810.10 20.25% 68.05%

Derivado de la información antes mencionada, se pueden establecer los intervalos de

comportamiento aceptables para que el proyecto siga siendo rentable:

Page 223: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

210

Sin financiamiento: 17.71% ≤ proyecto viable ≤38.52%

Con financiamiento: 20.25% ≤ proyecto viable ≤ 68.05%

Derivado del análisis anterior, se toma la decisión de realizar el proyecto con financiamiento.

4.2 Determinación de indicadores de gestión

A continuación, se revisarán los cuatro indicadores de gestión del centro de capacitación y

orientación académica, mismos que ayudarán a planificar de una manera más puntual las estrategias

de las diferentes áreas involucradas con el fin de garantizar su funcionamiento óptimo.

Indicador de volumen de ventas

Nombre del indicador Volumen de ventas

Siglas VV

Objetivo Conocer el volumen de ventas para compararlo mensualmente con la proyección anual de ventas a fin de crear o modificar las estrategias que impulsen el crecimiento de ventas de la empresa.

Definiciones y conceptos

Volumen de ventas: se refiere al ingreso económico que se genera mediante la impartición de cursos de regularización por un periodo.

Proyección anual de ventas: pronóstico de unidades económicas generadas por mes y por año (las unidades son el número de alumnos)

Estrategias: acciones encaminadas a incrementar el ingreso económico mensual y anual.

Método de medición Se generará un reporte mensual que contenga el número de alumnos entendidos por periodo, así mismo se tomará como referencia el costo del curso por alumno. Para la obtención de resultado se aplicará la siguiente fórmula:

Unidad de medida Pesos ($)

Fórmula VV= [(alumnos atendidos/per./curso)($ de curso/alum.)]-(proy.de vtas./per.)

Donde:

VV – volumen de ventas; el resultado está en pesos por periodo

alumnos atendidos/per./curso – se refiere al número de alumnos inscritos al menos en un curso durante un periodo

$ de curso/alumno - es el costo de un curso por alumno (en pesos mexicanos $)

Proy. de vtas./per. – es el pronóstico (proyección) de ventas por periodo (en pesos mexicanos $)

Diagnóstico

Si la diferencia es: cero, se llegó al objetivo pronosticado; si es negativa, significa que el volumen de ventas no llegó al pronosticado, por lo tanto, se tendrá que modificar la estrategia de ventas; si es positiva, superó el pronóstico, habrá que hacer el análisis sobre las posibles causas.

Page 224: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

211

Indicador de cuota de servicios impartidos

Nombre del indicador Cuota de servicios impartidos

Siglas CSI

Objetivo Identificar por periodo el nivel de aprovechamiento de la infraestructura, recursos materiales y recursos humanos que son destinados para la impartición de cursos de regularización.

Definiciones y conceptos

Aprovechamiento: es el porcentaje de utilización de las instalaciones destinadas a la impartición de cursos.

Infraestructura: comprende los espacios físicos del centro de capacitación y orientación.

Recursos materiales: comprende los materiales didácticos, papelería y equipos de cómputo asignados de acuerdo a los planes de estudio.

Recursos humanos: comprende al personal docente, administrativo y operativo que participa en la cadena de valor.

Método de medición

Considerando que, se tienen 4 salones de clase y cada uno tiene una capacidad de 10 alumnos como máximo, que existen 4 horarios diferentes por día se tiene como resultado 160 alumnos atendidos por periodo, a esto lo llamaremos capacidad instalada. Para la obtención de resultado se aplicará la siguiente fórmula:

Fórmula CSI= (# de alumnos inscritos/per.)/(Capacidad instalada/per.) x 100

Unidad de medida Porcentaje (%)

Donde:

CSI – cuota de servicios impartidos

# De alumnos inscritos/per. – es el número de alumnos que estuvieron inscritos en al menos un curso en cualquier periodo.

Capacidad instalada/per – se refiere al número máximo de alumnos que se contemple en el pronóstico de ventas por curso y por periodo.

Diagnóstico

Éste indicador permitirá conocer en qué medida se está aprovechando o si se está subutilizando la infraestructura, los recursos materiales y humanos que están destinados para la impartición de cursos de regularización. Si el valor del indicador es menor al 100%, quiere decir que hay una subutilización, por lo cual, se deberá solicitar al departamento de ventas que se modifiquen las estrategias de venta con el fin de asegurar un incremento de alumnos atendidos por grupo; si el valor del indicador es igual al 100%, quiere decir que se ha logrado el objetivo del pronóstico; si el valor del indicador es mayor a 100%, indicaría que la estrategia de ventas ha sido efectiva.

Page 225: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

212

Indicador de satisfacción del beneficiario

Nombre del indicador Satisfacción del beneficiario

Siglas SBI, SBDC y SBCE

Objetivo Conocer la percepción de nuestro servicio (instalaciones, dinámica de la clase y claridad en la enseñanza) por parte de nuestros beneficiarios.

Definiciones y conceptos

Percepción de nuestro servicio: se refiere a la forma de cómo percibe el alumno tanto nuestras instalaciones, como las clases propiamente, es decir, si le agradan o no.

Instalaciones (I): recoge la percepción de los alumnos referente a: si le parecen agradables o no las instalaciones.

Dinámica de clase (DC): pretende conocer si el alumno percibe exposición de la clase de manera dinámica o aburrida.

Claridad en la enseñanza (CE): conocer la percepción del alumno referente a: si le fue fácil entender la clase o no, es decir, si quedaron claros los temas o se quedaron con dudas.

Método de medición

Se generará un reporte al término de cada periodo el cual mostrará un porcentaje para cada uno de los tres indicadores antes mencionados (instalaciones, dinámica de la clase y claridad en la enseñanza), dicho reporte se elaborará por cada grupo atendido, es decir, por cada docente y por cada materia impartida. Para la obtención de resultado se aplicarán las siguientes fórmulas:

Satisfacción del cliente respecto a las instalaciones

SBI.= (# de alumnos que perciben instalaciones agradables/curso)/(# total de alumnos inscritos/curso.) x 100

Satisfacción del cliente respecto a “si la clase le pareció divertida”

SBDC.= (# de alumnos que perciben una clase dinámica /curso)/(# total de alumnos inscritos/curso.) x 100

Satisfacción del cliente respecto a “si le

pareció fácil aprender”

SBCE.= (# de alumnos que les fue fácil aprender/curso)/(# total de alumnos inscritos/curso) x 100

Unidad de medida Porcentaje %

Donde:

# de alumnos que perciben instalaciones agradables/grupo – representa el número de alumnos que respondieron que sí les gustaron las instalaciones.

# de alumnos que perciben una clase dinámica / grupo – se refiere al número total de alumnos inscritos en el mismo periodo, por cada.

# de alumnos que perciben una clase dinámica / grupo – se refiere al número total de alumnos inscritos en el mismo periodo, por cada.

# total de alumnos inscritos/curso – se refiere al número de alumnos inscritos en un curso.

Diagnóstico

Respecto al indicador SBI, si el resultado es del 100%, significa que las instalaciones cumplieron las expectativas de los alumnos, para este indicador habrá un rango de tolerancia de 20%;

Respecto al indicador SBDC, si el resultado es del 100%, significa que la clase siempre se expuso de manera lúdica, haciéndola atractiva para los alumnos, para este indicador habrá un rango de tolerancia de 20%;

Respecto al indicador SBCE, si el resultado es del 100%, significa que la clase siempre se expuso de manera clara, apegada a la metodología pedagógica programada, propiciando la fácil comprensión de los temas por parte de los alumnos; este indicador tendrá un rango de tolerancia del 10%

Page 226: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

213

Indicador de experiencia del personal docente

Nombre del indicador

Experiencia del personal docente

Siglas EPD

Objetivo Garantizar que la impartición del curso de regularización sea de manera lúdica y con un lenguaje adecuado a la población a la cual está dirigida.

Definiciones y conceptos

Manera lúdica: hacer uso adecuado de los espacios y material destinado para cada clase.

Lenguaje adecuado: utilizar términos y expresiones que vayan acorde con cada nivel educativo.

Población: alumnos entre 8 y 16 años de edad que cursan educación básica (primaria y secundaria).

Método de medición

Considerando que la plantilla de personal docente será de 4 personas y que como experiencia lúdica se considerará el que tenga constancia de uno o más cursos y/o diplomados de especialización en la materia. Para la obtención de resultado se aplicarán las siguientes fórmulas:

Fórmula EPD1= (# de docentes con exp. en ludo pedagogía/per.)/(# Total de docentes/per.) x 100

Unidad de medida

Porcentaje (%)

Donde:

EPD – indica el porcentaje del personal docente que cuenta con formación (cursos, diplomados, etc.) en ludo pedagogía.

# De docentes con exp. en ludo pedagogía/per. – se refiere al número de personal docente que cuente con formación (cursos, diplomados, etc.) en ludo pedagogía.

# Total de docentes/per. – se refiere al número total de docentes que imparten los cursos (por periodo).

Diagnóstico

Si el porcentaje de EPD es mayor o igual al 75%, se estaría garantizando la impartición de cursos donde la mayoría de alumnos aprendan de manera lúdica y con un lenguaje adecuado a su edad; en caso contrario, es decir, si el resultado es menor al 75%, se solicitará al coordinador académico que envíe al docente que carece de dicha formación) a cursar un curso o diplomado de actualización, a fin de no poner en riesgo el aprovechamiento de los (as) alumnos (as).

Page 227: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

214

4.3 Planificación estratégica

Modelo de negocio

Figura 3.33 Modelo canvas

Page 228: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

215

Misión

Somos el centro educativo que aplica un modelo innovador especializado en mejorar el rendimiento

académico en las áreas de español y matemáticas para alumnos que cursan educación básica cuyas

edades son de 8 a 14 años, contando con personal con experiencia en docencia, ludopedagogía y

en el uso de nuevas tecnologías, favoreciendo la participación y convivencia entre los alumnos.

Visión

Ser un centro reconocido que aplique un modelo innovador educativo en la delegación Iztapalapa,

especializado en las áreas de español y matemáticas que permita a los niños y adolescentes mejorar

el rendimiento académico.

Valores

El Centro de capacitación y orientación académica, consciente de su papel de agente socializador y

generador de actitudes, normas y valores que fortalecen la integridad moral de su personal y

alumnos, se propone realizar todas sus actividades tomando en cuenta los siguientes valores:

Valores a consolidar

Respeto: reconociendo así la dignidad y los derechos de todas las personas.

Honradez: una de las mayores virtudes del ser humano pues incluye la confianza que se le

puede tener a esa persona en todo ámbito de la vida.

Responsabilidad: teniendo capacidad de asumir tareas y compromisos cumpliendo con ellos.

Solidaridad: cooperación para con otras personas es clave para que todos juntos podamos

lograr los objetivos y mejorar día a día.

Bondad: se entiende como el valor supremo de la conducta humana.

Tolerancia: tener la capacidad de escuchar a los demás y respetar sus opiniones.

Honestidad: hace referencia a un conjunto de atributos personales, como la decencia, el

pudor, la dignidad, la sinceridad, la justicia, la rectitud y la honradez en su diario vivir.

Asimismo, se considera necesario tener como meta, adquirir los siguientes valores:

Valores a alcanzar

Paz: equilibrio emocional, espiritual y corporal que garantiza la armonía a todos los seres

humanos.

Libertad: poder decidir por nosotros mismos, tener la posibilidad de optar en todos los

aspectos de nuestra vida.

Lealtad: entendido como la expresión de un sentimiento de respeto y fidelidad hacia una

persona, compromiso, comunidad, organizaciones, principios.

Page 229: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

216

Confianza: puede referirse a varias cosas: la seguridad en uno mismo, la esperanza de que

algo se desarrolle conforme a las expectativas, o la familiaridad que se tenga en el trato con

alguien.

Resiliencia: significa volver a la normalidad. Como tal, la resiliencia es la capacidad de volver

al estado natural, especialmente después de alguna situación crítica e inusual.

Liderazgo: es el arte de motivar, comandar y conducir a personas, es decir, cualidad de una

persona para estar en la situación de líder.

Matriz FODA

MATRIZ DE LAS AMENAZAS, OPORTUNIDADES,

DEBILIDADES, FORTALEZAS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Lugar que ocupa México ante la OCDE en las áreas de Matemáticas y

comprensión lectora

Cambios demográficos adversos (tendencia a la baja de la población de primaria y secundaria, últimos 5 años)

Tendencia de crecimiento del PIB del sector terciario (últimos 5 años)

Tendencia a la baja del índice de reprobación a nivel nacional (SEP)

Tendencia de crecimiento del PIB del sector educativo (últimos 5 años)

Inestabilidad del tipo de cambio del peso frente al dólar

Reformas estructurales por parte del Gobierno mexicano

Aparición de empresas informales con bajos precios

Meta No. 3 del Plan Nacional de

Desarrollo - "Educación de calidad"

Competidores con años de experiencia

FORTALEZAS ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA

Capital humano multidisciplinario Re direccionar el servicio hacia la

población infantil reprobada y no solo con bajo rendimiento escolar

Incursionar en el mercado de adolescentes que estén en nivel medio superior con bajo rendimiento escolar

Personal docente con 3 años de experiencia

Brindar servicios de actividades lúdicas en línea

Diversificar los servicios ofrecidos buscando atender a la población infantil de primaria y secundaria de escuelas

públicas

Personal docente con experiencia en atención infantil

Brindar los servicios con mayor demanda los días sábados y

domingos

Reconsiderar los costos para ofrecer un precio de venta menor

Valor agregado del servicio Brindar el servicio para alumnos de

mediano a alto rendimiento escolar de educación básica

Infraestructura ad-hoc a niñ@s Ofrecer servicio de transporte a domicilio como valor agregado

Utilización de recursos ludopedagógicos

Utilización de nuevas tecnologías

Servicio conforme a especificaciones

Page 230: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

217

DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA

Sin referencias mercantiles

Ofrecer clases muestra (de matemáticas y comprensión lectora)

gratuitas, dirigidas a la población infantil en general

Subir a la red videos de las clases muestra y de la actividad pedagógica

que se lleva a cabo dentro de las instalaciones

Sin cartera de clientes Intensificación de publicidad y promociones en temporadas

estratégicas

Realización de jornadas de ciencia, arte y cultura dirigidas a población infantil

DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA

Empresa sin experiencia en el mercado

Diversificar los servicios ofrecidos buscando atender a la población

infantil de primaria y secundaria de escuelas públicas mediante costos

más bajos

Elaboración de paquetes de servicio 2x1 para familiares y amigos

Limitada capacidad instalada Ofrecer servicios de orientación y

capacitación de manera personalizada.

Incrementar las materias de orientación y capacitación: de historia, geografía,

física, química, biología y artes

Nula flexibilidad en horarios de clases

Ofrecer el servicio de orientación y capacitación a personas mayores de

15 años, incluso, sin que estén inscritos en una escuela.

Bajo volumen de servicios ofertados

Problemas de acceso al financiamiento

Objetivos estratégicos

Lograr el volumen de ventas anuales a través de una campaña estratégica de promoción y publicidad

acorde a nuestra segmentación de mercado, para llegar al volumen de ventas pronosticado.

Asegurar un 90% anual de contratación de nuestros servicios a través de un ofrecimiento de servicios

que cumpla con las necesidades de los clientes y beneficiarios, tomando en cuenta la capacidad

instalada.

Asegurar en un 90% la satisfacción del cliente, a través del cuidado de instalaciones, impartición de

clases divertidas y de fácil comprensión, cumpliendo además con la especificación del servicio.

Asegurar que el 75% de los docentes cuenten con experiencia en ludopedagogía, a través de un

programa de formación y actualización que dirija el departamento de capital humano, de acuerdo a

la política de éste departamento.

Indicadores

Rentabilidad económica

Cuota de servicios impartidos

Cuota de satisfacción del beneficiario

Page 231: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

218

Índice de calidad de formación

Estrategias

Factor del entorno Comportamiento Estrategia

Poblacional Disminución del 0.1 %

anual de la población de educación básica

Incursionar en el mercado de adolescentes que estén en nivel medio superior con bajo rendimiento escolar

Diversificar los servicios ofrecidos buscando atender a la población infantil de primaria y secundaria de escuelas

públicas

Reconsiderar los costos para ofrecer un precio de venta menor

Brindar el servicio para alumnos de mediano a alto rendimiento escolar de educación básica

Elaboración de paquetes de servicio 2x1 para familiares y amigos

Meta 3 del PND "Educación de

calidad"

posible disminución de la matrícula con bajo

rendimiento

Incrementar las materias de orientación y capacitación: de historia, geografía, física, química, biología y artes

Re direccionar el servicio hacia la población infantil reprobada no solo con bajo rendimiento escolar

Brindar servicios de actividades lúdicas en línea

Diversificar los servicios ofrecidos buscando atender a la población infantil de primaria y secundaria de escuelas

públicas mediante costos más bajos

Indicadores macroeconómicos

incremento del PIB del sector 61, reformas

estructurales

Brindar los servicios con mayor demanda los días sábados y domingos

Intensificación de publicidad y promociones en temporadas estratégicas

Ofrecer servicios de orientación y capacitación de manera personalizada.

Ofrecer el servicio de orientación y capacitación a personas mayores de 15 años, incluso, sin que estén inscritos en una

escuela.

Ofrecer servicio de transporte a domicilio como valor agregado

Incremento del tipo de cambio del peso frente al dólar, disminución de

la venta de petróleo.

Ofrecer clases muestra (de matemáticas y comprensión lectora) gratuitas, dirigidas a la población infantil en general

para captar mayor población.

Subir a la red videos de las clases muestra y de la actividad pedagógica que se lleva a cabo dentro de las instalaciones

Realización de jornadas de ciencia, arte y cultura dirigidas a población infantil

Page 232: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

219

Plan estratégico

P L A N E S T R A T É G I C O

Misión

Somos el centro educativo que aplica un modelo innovador especializado en mejorar el rendimiento académico en las áreas de español y matemáticas para alumnos que cursan educación básica cuyas edades son de 8 a 14 años, contando con personal con experiencia en docencia, ludopedagogía y en el uso de nuevas tecnologías, favoreciendo la participación y convivencia entre los alumnos.

Valores

Respeto, honradez, responsabilidad, solidaridad, bondad, tolerancia y honestidad

Visión

Ser un centro reconocido que aplique un modelo innovador educativo en la delegación Iztapalapa, especializado en las áreas de español y matemáticas que permita a los niños y adolescentes mejorar el rendimiento académico.

Factor Objetivo estratégico Metas a cumplir

Barreras Estrategias Acciones

Finanzas

Lograr el volumen de ventas anuales

pronosticado a través de una campaña estratégica de promoción y publicidad

acorde a nuestra segmentación de

mercado.

Atender a 144 alumnos por

año

Crecimiento de la oferta, disminución

de la demanda,

campaña de publicidad deficiente.

Ampliar los días y horarios de

servicio; contemplar la

atención a alumnos de

escuelas públicas;

eficientar la campaña de publicidad;

diversificar los servicios ofrecidos

Ampliar el servicio los días sábados y domingos en horarios de 9:00 a 14:00 Hrs; Disminuir en un 30% la cuota de los servicios

para alumnos de escuelas públicas; diversificar y

focalizar adecuadamente la campaña de publicidad.

Contemplar a alumnos de educación media superior

Proceso

Asegurar un 90% anual de contratación de

nuestros servicios a través de un ofrecimiento de servicios que cumpla con las necesidades de

los clientes y beneficiarios, tomando en

cuenta la capacidad instalada.

Formar grupos de alumnos mínimo de 8 integrantes, asimismo,

ofrecer en cada uno de los 12

periodos los 16 servicios.

Bajo número de alumnos

atendidos por periodo.

Dar a conocer los servicios ofrecidos a

mayor número de clientes y beneficiarios potenciales;

incrementar el % de atención

Ofrecer clases muestra gratuitas, el servicio por

paquete 2x1 para familiares y amigos;

Incrementar las materias de orientación y

capacitación: de historia, geografía, física, química,

biología y artes; Realización de jornadas de

ciencia, arte y cultura dirigidas a población infantil; Subir a la red videos de las clases

muestra y de la actividad pedagógica; subir del 80%

al 90% la capacidad de atención

Cliente

Asegurar en un 90% la satisfacción del cliente, a

través del cuidado de instalaciones, impartición de clases divertidas y de

fácil comprensión, cumpliendo además con

la especificación del servicio.

Asegurar que al menos 130 clientes y

beneficiarios (al año) queden

satisfechos con el servicio.

Instalaciones inapropiadas,

clases aburridas y

poca claridad.

Asegurar: instalaciones ad-

hoc a niñ@s; clases divertidas y claridad en la impartición de

clases.

El departamento de coordinación académica

será el encargado de supervisar diario los salones de clases,

asimismo, de valorar cómo se imparten las clases.

Capital humano

Asegurar que el 75% de los docentes cuenten con

experiencia en ludopedagogía, a través

de un programa de formación y actualización que dirija el departamento

de capital humano, de acuerdo a la política de

éste departamento.

Asegurar que al menos 3 de los

4 docentes cuente con

experiencia en ludopedagodía.

Falta de recursos

financieros por parte del

docente para capacitarse.

Desarrollar un programa de

capacitación y actualización

para el personal docente.

El departamento de capital humano se encargará de programar la capacitación de los docentes cuando

sea requerido por la coordinación académica.

Page 233: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

220

Imagen corporativa

Page 234: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

221

Conclusiones

Al finalizar este proyecto y considerando los aspectos técnicos, administrativos y financieros, se llega

a la conclusión de que la creación de una empresa que ofrezca servicios de orientación y

capacitación académica, es viable.

De acuerdo a los indicadores financieros obtenidos a través de la evaluación económica realizada,

se obtuvieron los siguientes resultados:

Indicadores de evaluación de inversiones

Inversión VPN TREMA TIR

Sin financiamiento $1´254,405.61 17.71% 38.52%

Con financiamiento $1´602,810.10 20.25% 68.05%

Para el primer escenario, sin financiamiento, y tomando en cuenta la inversión inicial que asciende

a $1´824,840.95, los indicadores muestran que dicha inversión de no será recuperada en un lapso

de cinco años, a pesar de que el valor de VPN sea positivo, y la TIR sea mayor que la TREMA.

Por otro lado, para el análisis realizado con financiamiento, se consideró un préstamo por la cantidad

de $500.000.00, éste análisis mostró un valor de VPN de $1´602,810.10, lo cual indica que el monto

es mayor a la aportación de los socios, por lo tanto, se decidió tomar dicho financiamiento con la

institución financiera BANORTE.

En este sentido, la aportación principal de éste proyecto consistió en el diseño e implementación de

un modelo de negocio que se adapta a las necesidades del cliente y la empresa.

Este servicio consiste en impartir clases ludopedagógicas, que integran nuevas tecnologías de la

información para ofrecer innovación educativa en cada curso, por ello, se diseñó la clase de tal

manera que estuviera integrada por varias actividades tanto pedagógicas como lúdicas, haciendo

cambios de actividad en espacios breves de tiempo.

Para lograrlo, fue necesario analizar el entorno desde diferentes perspectivas, tales como: aspectos

demográficos referentes a la cantidad de población de alumnos que cursan educación básica, así

como aquellos que presentan bajo rendimiento académico, el número de escuelas, identificando el

lugar donde se encuentran; aspectos económicos como el PIB a nivel nacional y por sector

productivo con el fin de saber si se tenía la posibilidad de crecimiento; aspectos socioculturales tales

como el Índice de Desarrollo Humano a nivel nacional y por entidad federativa, con el fin de valorar

el impacto que tiene el sector educativo en la calidad de vida; aspectos legales y políticos entre los

cuales se encontró el porcentaje del PIB destinado al sector educativo, las principales reformas

Page 235: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

222

estructurales del Gobierno Federal, así como la meta 3 del Plan Nacional de Desarrollo que plantea

una educación de calidad, asimismo, la simplificación administrativa respecto a los trámites a realizar

para iniciar operaciones de un negocio, siendo éstas las más relevantes.

En cuanto al análisis de la demanda y la oferta, se puede concluir que la demanda insatisfecha, es

decir, alumnos de educación básica con bajo rendimiento académico, crece anualmente a un

promedio del 1% para primaria y del 3% para secundaria; asimismo, la capacidad de atención por

parte del centro será del 14.5% respecto a la demanda total insatisfecha; respecto a la oferta de los

mismos servicios, actualmente es baja, por lo que se puede prever un crecimiento a mediano y largo

plazo.

Asimismo, y con el fin de asegurar la satisfacción de las necesidades del cliente y beneficiario, el

servicio quedó debidamente acotado mediante normas y especificaciones, las cuales se verificarán

en cada periodo durante la operatividad de la empresa.

Para la correcta ubicación de los espacios físicos, se realizó un análisis de factibilidad aplicando

principios de la distribución de planta, y el método SLP (Sistematic Layout Planning – Planificación

Racional de la Distribución en Planta).

La creación de la empresa se creará bajo una Sociedad Civil, porque estará conformada por un

grupo de profesionistas que se unen para lograr un fin común, apoyando al desarrollo social y al

mismo tiempo, generando ganancias.

Respecto al capital humano, fue necesario realizar el perfil de puesto para cada empleado, así como

el establecimiento de un código de valores el cual fungirá como eje rector de la actuación cotidiana;

asimismo, se determinó que la organización de la empresa puede operar mediante 11 personas

encargadas de la administración, recursos materiales y humanos, tecnologías de información,

soporte técnico y el personal más importante de la empresa, los docentes y coordinador académico

Page 236: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

223

Bibliografía

Álvarez, M. (2009). Manual de planeación estratégica. México: Panorama.

Anda, C. (2011). Entorno socioeconómico de México. México: Limusa Noriega Editores.

Aparicio, J. M. (2013). Gestión logística y comercial. España: McGraw-Hill.

Baca, G. (2014). Administración Integral. México: Grupo Editorial Patria.

Ballou, R. (2012). Logística: administración de la cadena de suministro. México: Prentice Hall

Barroso, C. (2012). Economía de la empresa. México: Pirámide

Bermúdez, R. A. (2008). Cómo hacer publicidad. Un enfoque teórico-práctico. México: Pearson.

Blasco, M. (2014). Guía para la autoevaluación de empresas. España: Profit.

Bravo, J. (2011). Gestión de procesos. 4ª Edición. Santiago de Chile: Evolución S.A.

Bu, R. C. (2005). Análisis y evaluación de proyectos de inversión. México: Limusa.

Chapman, S. N. (2006). Planificación y control de la producción. México: Pearson.

Chateau, J. (2012). Los grandes pedagogos. Ed. décima octava. México: Fondo de Cultura

Económica.

Cohen, D. (2000). Sistemas de información para los negocios. 3ra. Edición. México: McGraw-Hill.

Conesa, D. (2007). Comunicación e imagen corporaiva. Barcelona: UOC.

Coss, R. (2012). Análisis y evaluación de proyectos de inversión. México: Limusa

De la Fuente, D. (2011). Administración de empresas en ingeniería. Asturias: Universidad de Oviedo.

De la Fuente, D. (2008). Ingeniería de organización en la empresa: Dirección de operaciones.

Asturias: Ediuno.

Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. España: Santillana Ediciones UNESCO

Díaz, L. (2005). Análisis y planteamiento. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal.

Dvoskin, R. (2004). Fundamentos de marketing: teoría y experiencia. Buenos Aires: Granica S.A.

Page 237: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

224

Escudero, M. (2010). Gestión Comercial y servicio de atención al cliente. España: Paraninfo.

Fernández, M. (2007). Fundamento de la gestión por procesos. Barcelona: ESIC.

Fomero, R. (2004). Análisis Financiero con información contable. Manual de Estudio Programado.

Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Fred J. W. (2010). Fundamentos de Administración Financiera. Los Ángeles California: University of

California.

Fred, D. (2009). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Prentice Hall.

Giopp, A. M. (2005). Gestión por procesos y creación de valor público, un enfoque analítico. Santo

Domingo: INTEC.

González, G. R. (2014). Planeación estratégica total. León, Guanajuato, México: Ignius Media

Innovation.

Griffin, Ricky (2012). Administración. México: Cengage Learning

Guerrero, H. (2010). Inventarios: Manejo y Control. Colombia: Starbook Editorial.

Heizer, J. (2009). Principios de administración de operaciones. 7ª Edición. México: Pearson Prentice

Hall.

Ind, N. (2005). La imagen corporativa. España: Ediciones Díaz de Santos.

Jurado, M. (2010) Guía práctica de economía de la empresa I: Empresa y entorno. Barcelona:

Textos docentes.

Kennedy, R. D. (2010). Estados Financieros, Forma, Análisis e Interpretación. México: Limusa.

Noriega.

Krajewski, L. (2010). Administración de operaciones: estrategia y análisis. México: Pearson

Krugman, P.(2008). Fundamentos de economía. Barcelona: Reverté

Leland, P. E. (2010). Ingeniería económica. 6ª Edición. México: Mcgraw-Hill Interamericana.

León, C. A. (2003). Construcción de un Estado de Flujos. Colombia: Universidad Autónoma de

Bucaramanga.

Levine, D. (2012). Estadística para administración. México: Pearson.

Page 238: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

225

Manes, J. (2013). Marketing para instituciones educativas. México: Granica

Mankiw, G. (2012). Principios de economía. 6ta. Edición. México: Learning Editores

Martínez, D. (2012). La elaboración del plan estratégico y su implantación a través del cuadro de

mando integral. Madrid: Díaz de Santos, S.A.

Miranda M, J. (2010). Gestión de proyectos: evaluación financiera, económica, social y ambiental.

5ta Edición. Bogotá: MM Editores.

Pérez, J. A. (2011). Gestión por procesos. 4ª Edición. Madrid: ESIC.

Pierre, B. (2007). Dirección por objetivos. Madrid: Editores técnicos y asociados.

Planas, M. J. (2014). Guía para la autoevaluación de empresas. España: Profit.

Porter, M.E. (2009). Estrategia competitiva. México: Pirámide.

Riba, C. (2002). Diseño concurrente. Barcelona: Ediciones UPC.

Roche, F. P. (2010). La planeación estratégica en las organizaciones (Vol. 4°). Barcelona: Paidotribo.

Sánchez, E. O (2010). Técnicas administrativas básicas de oficina. Madrid: Paraninfo.

Sánchez, J. S. (2003). Ingeniería de proyectos informáticos: actividades y procedimientos. España:

Universitat Jaume.

Torres, Z. (2014). Planeación y control. México: Patria.

Valdés, C. (2003) Construcción de un Estado de Flujos. México: Trillas.

Citas de internet

Flores, Z. (2015).Desempleo afecta más a los profesionistas, recuperado el 10 de febrero 2016 de

http://www.elfinanciero.com.mx/economia/desempleo-afecta-mas-a-los-profesionistas.html

Hernández, I. V. (2013). Desempleo aqueja a 40% de egresados, recuperado el 10 de Febrero de

2016, de http://m.cnnexpansion.com/mi-carrera/2013/04/15/desempleo-predomina-en-

profesionistas

Hernández, L. (2016). México, entre los países que elevaron tasa de desempleo; OCDE, recuperado

el 10 de febrero 2016 de http://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-entre-los-paises-que-

elevaron-tasa-de-desempleo-ocde.html

Page 239: CREACIÓN DE UNA EMPRESA QUE OFREZCA ... - tesis.ipn.mx

226

INEGI. Boletín informativo / 27 de Abril de 2015. Recuperado el 10 de Enero de 2016, de

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/iooe/iooe2015_04.pdf

Informe OCDE, Panorama de la educación 2014, recuperado el 10 de febrero del 2016 de

http://www.oecd.org/edu/Mexico-EAG2014-Country-Note-spanish.pdf

Jiménez, A. (2016). Clases de sociedades, recuperado el 8 de abril de 2016 de

http://www.colegiodenotarios.org.mx/doctos/sociedades.pdf

Kelly, J. (2013).México necesita menos Pymes, recuperado el 10 de febrero 2016 de

http://www.forbes.com.mx/mexico-necesita-menos-pymes/

Proméxico, (2016). PyMES, Eslabón fundamental para el crecimiento en México, recuperado el 10

de febrero 2016 de http://www.promexico.gob.mx/negocios-internacionales/pymes-eslabon-

fundamental-para-el-crecimiento-en-mexico.html

Rickly, R. (2011). Propuesta elaborada en el marco del curso: "Gestionar jugando: experimentación metodológica en cultura". Recuperado el 1 de marzo del 2016 de http://www.zemos98.org/eduex/IMG/pdf/QUE_ES_LA_LUDOPEDAGOGIA.pdf