52

Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San
Page 2: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”,San Juan Bosco - Morona Santiago. Análisis de Impactos del Programa GESOREN - GIZ

Serie Estudios de Impacto. Fascículo 2

Responsables y Créditos

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH1 Sra. Barbara Hess, Directora Residente

Programa GESORENDr. Christian Fedlmeier, Responsable ProgramaDr. Alonso Moreno, Asesor Principal Programa

Responsables del EstudioDr. Alonso Moreno, Asesor Principal ProgramaMSc. Johanna Flores, Asesora Gestión de Proyectos y MonitoreoDra. Patricia Aguirre, Consultora Universidad Técnica del Norte

Equipo de ApoyoDra. Miriam Factos, Responsable Componente 1 Biol. Andrés Verdezoto, Asesor Técnico Amazonía SurIng. Cristina Aguilar, Coordinadora Local Amazonía Sur Econ. Juan Rodriguez, Responsable Componente 2

© GIZ, 2011300 copias

Fotos: Andrés VerdezotoDavid GoucherCarlos Arévalo

Diseño Gráfico e Impresión: Global Business, Imagen Corporativa.

Noviembre 2011

Quito-Ecuador

1La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH es una empresa federal que opera en todo el mundo. Asiste al Gobierno de la República Federal de Alemania en su labor para alcanzar sus objetivos en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible; asimismo, actuamos a nivel mundial en el ámbito educativo internacional. La eficiencia, la eficacia y la orienta-ción a las necesidades de nuestras contrapartes son la base de nuestra actuación para apoyar a las personas y a las sociedades de los países en desarrollo, en transición e industrializados a diseñar sus propias perspectivas de futuro y a mejorar sus condiciones de vida.Desde el 1 de enero de 2011, la GIZ concentra la competencia y la larga experiencia del Deutscher Entwicklungsdienst (DED) gGmbH (Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica), de la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH (Coopera-ción Técnica Alemana) y de InWEnt – Internationale Weiterbildung. und Entwicklung gGmbH (Capacitación y Desarrollo Internacional).

Page 3: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San
Page 4: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San
Page 5: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

Lista de abreviaturas Presentación

Capítulo 1. Introducción1.1. Objetivos del monitoreo de impactos1.2. Áreas y niveles de intervención1.3. Hipótesis, indicadores y variables Capítulo 2. Marco conceptual2.1. ¿Qué es un área de Conservación Municipal ACM?2.2. ¿En qué forma pertenecen las áreas de conservación municipal al SNAP?2.3. ¿Cómo contribuyen las áreas de conservación municipal y sus áreas de amortiguamiento al desarrollo rural? 2.4. ¿Cuál es la relación entre áreas de conservación municipal y Gobernanza? Capitulo 3. Métodos, técnicas e instrumentos3.1. Método: Análisis Ex - Post3.2. Técnicas e instrumentos Capitulo 4. Características de la AECMSI4.1. Localización4.2. Recursos hídricos4.3. Aspectos socioeconómicos 4.4. Uso del suelo y fuentes principales de ingresos

Capítulo 5. Resultados5.1. Antecedentes del proceso de creación del AECMSI 5.1.1. Antecedentes a nivel de políticas públicas5.2. El proceso de creación del AECMSI5.3. Posibilidades de réplica del proceso5.4. Fortalecimiento institucional 5.4.1. Fomento de las capacidades y sostenibilidad 5.4.2. Financiamiento para la conservación 5.4.3. Generación de acuerdos y documentos técnicos 5.4.4. Relacionamiento institucional5.5. Percepciones de los actores públicos sobre la importancia y utilidad del AECMSI5.6. Percepciones de la sociedad civil sobre la AECMSI 5.7 El rol de GESOREN en el proceso de creación del AECMSI Capítulo 6. Resumen de impactos6.1. Contribución al desarrollo sustentable6.2. Aporte a los indicadores del programa GESOREN Bibliografía Anexos

iii

1112

7778

8

111111

1313141415

17171718181919192020212223

252526

2829

CONTENIDO

Page 6: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

LISTA DE ABREVIATURAS

ACM Área de Conservación MunicipalAECMSI Área Ecológica de Conservación Municipal Siete IglesiasCEDA Centro Ecuatoriano de Derecho AmbientalCOSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la CooperaciónDGA Dirección de Gestión AmbientalDGADS Dirección de Gestión Ambiental y Desarrollo SustentableGAD Gobierno Autonómo DescentralizadoGEF Global Environmental FacilityGESOREN Programa Gestión Sostenible de Recursos NaturalesGM Gobierno MunicipalGIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit INEC Instituto Nacional de Estadísticas y CensosINEFAN Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida SilvestreMAE Ministerio de Ambiente del Ecuador.NBI Necesidades Básicas InsatisfechasPANE Patrimonio de Áreas Naturales del EstadoSIISE Sistema Integrado de Indicadores Sociales del EcuadorSNAP Sistema Nacional de Áreas ProtegidasUGA Unidad de Gestión AmbientalUICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

i

Page 7: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

PRESENTACIÓN

La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH trabaja orientada a impactos. Ya no es posible legitimar el trabajo con una buena planificación, la entrega oportuna y efectiva de los servicios y el cumplimiento en el gasto. Se exige la generación de cambios en los grupos destinatarios, en los técnicos y directivos de las instituciones, en las instituciones como grupo colectivo e incluso en objetos naturales, como por ejemplo la superficie de bosque protegido, mantenimiento de la biodiversidad, cantidad y calidad de agua disponible, entre otros. Se entiende entonces por “impacto”: Los cambios ocurridos que pueden ser deriva-dos en forma plausible de la intervención del Programa, pueden ser esperados o no esperados, positivos o negativos. La medición de los impactos es tarea fundamental de la gerencia de los programas y proyectos de la Cooperación.

El Programa Gestión Sostenible de los Recursos Naturales (GESOREN) es parte de la Cooperación Alemana al Desarrollo en el Ecuador y tiene como objetivo que la población rural que recibe apoyo en las zonas de intervención (Tungurahua, Napo, Zamora-Chinchipe, Morona Santiago y Esmeraldas) aplique estrategias y métodos de gestión sostenible de recursos naturales e incremente sus ingresos.

Para saber si el Programa GESOREN alcanza o no su objetivo y los indicadores de impacto, se ejecuta un sistema de monitoreo que utiliza dos métodos de seguimiento: uno basado en el análisis de la información trimestral brindada por los responsables de la realización de las actividades y otro a través de la elaboración de estudios de caso, que permitan evidenciar los cambios ocurridos.

Entre julio de 2010 y noviembre de 2011 se llevaron a cabo cinco estudios (7 casos) en diversas zonas:

1. Mesa del Cacao Fino de Aroma de la Reserva de Biosfera Sumaco. 2. Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias” en San Juan Bosco - Morona

Santiago. 3. Fomento de la Cadena de Valor de Cacao en Organizaciones de Pequeños Productores de Esmeraldas

y Napo. 4. Agro-biodiversidad y Soberanía Alimentaria en Comunidades Shuar de Morona Santiago.5. Implementación de Planes de Manejo de Páramos en Tungurahua.

La conceptualización de los casos fue realizada por el Asesor Principal del Programa y la Asesora en Monito-reo de Impactos. Para los trabajos de campo se contó con la cooperación de consultores, quienes realizaron un informe preliminar, el cual fue corregido y complementado al interior del Programa, generándose la versión final, que es la publicada en esta serie.

La elaboración y publicación de los resultados de los estudios de caso contribuirán a profundizar la reflexión y mejorar la comprensión del trabajo realizado. Esto permitirá que la futura planificación y conceptualización de las estrategias de trabajo se perfeccionen en pro de impactos más profundos y sostenibles. Igualmente los estudios facilitarán entrar en un diálogo con las lectoras y los lectores interesados en el tema y ayudarán a ir sistematizando las mejores prácticas.

Barbara HessDirectora Residente

GIZ Ecuador

Christian FedlmeierResponsable Programa GESOREN

GIZ Ecuador

ii

Page 8: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San
Page 9: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

En Febrero de 2009, el Gobierno Municipal de San Juan Bosco localizado en la provincia de Morona San-tiago, con apoyo de la GIZ a través del Programa de Gestión Sostenible de Recursos Naturales GESOREN y de la COSUDE2 (en el marco de cooperación con GIZ), declaró mediante ordenanza el Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias – AECMSI, con una extensión de 16.050 has. Bajo esta categoría de conservación municipal se incluyó a la Cordillera Siete Iglesias y al cerro Pan de Azúcar, zonas de alta biodi-versidad, belleza escénica y proveedora de servicios ambientales importantes. Se espera que esta área de conservación municipal, luego de cumplir con los requisitos pertinentes, sea integrada a través del respectivo subsistema, al Sistema Nacional de Áreas Protegidas SNAP.

El AECMSI tiene relevancia por ser la primera iniciativa a nivel local, en la cual el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), como autoridad ambiental nacional, colabora con un gobierno local, el Municipio de San Juan Bosco, para desarrollar los procedimientos que permitan la declaración de un área de conservación municipal integrada al Subsistema de Gobiernos Autónomos Descentralizados, en este caso a nivel cantonal.

La contribución del Programa GESOREN a este proceso consistió en la asesoría y acompañamiento técnico para apoyar en la creación y declaratoria de áreas de conservación municipal, la elaboración del estudio de alternativas de manejo, el plan de manejo del área protegida con sus correspondientes programas, algunos de los cuales han contribuido con la gestión del área, tanto en su zona núcleo como en la de amortiguamiento. Dentro de estos programas se destacan los proyectos de educación ambiental, investigación científica, mane-jo silvopastoril, turismo ecológico y rural y diversificación agropecuaria.

Esta experiencia ha sido un ejemplo de diálogo político, de coordinación y negociación interinstitucional y de profundización en el desarrollo de las políticas públicas.

1.1. Objetivo del trabajo

El objetivo del estudio de caso se definió como: “Analizar y evidenciar los impactos generados por la creación y apoyo a la gestión del Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias del cantón San Juan Bosco y valorar los aportes del Programa GESOREN en este proceso”.

Para entender este objetivo se debe tener en cuenta el objetivo del Programa GESOREN: “La población rural pobre que recibe apoyo en las regiones de intervención del programa, aplica estrategias y métodos para el manejo sostenible de los recursos naturales e incrementa sus ingresos”.

El componente 1 del programa GESOREN, que interviene específicamente con asesoría institucional y es-tratégica para la conservación de los recursos naturales, tiene como objetivo: "Con la participación de los actores gubernamentales y no-gubernamentales se ha mejorado el marco institucional y normativo para la implementación del SNAP y del componente 3 que busca mejorar la participación de la población local en la gestión del área".

1.2. Áreas y niveles de intervención

En el caso de la creación del área de conservación municipal, la evaluación de impactos se realiza a nivel macro: Ministerio de Ambiente (niveles nacional y regional) y nivel meso: Gobierno Municipal de San Juan Bosco e instituciones de apoyo a nivel local.

Adicionalmente se consideró necesario realizar una medición para conocer las percepciones de la población local – sociedad civil - acerca de la declaratoria y conservación del AECMSI en el cantón San Juan Bosco.

2Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación - COSUDE

Introducción

1

Page 10: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

1.3. Hipótesis, indicadores y variables

El estudio se guió bajo la hipótesis:

El apoyo del Programa GESOREN en el proceso de creación del AECMSI ha contribuido a alcanzar los objetivos del MAE en la consolidación del SNAP y el proceso ha sido aceptado por la población. Además el Programa ha logrado su objetivo e indicadores relacionados al tema.

Para identificar los posibles impactos de las acciones e identificar las variables del estudio (Ver Anexo 1) se plantearon dos cadenas de impacto, donde se explican las relaciones causales entre los servicios ofrecidos por GESOREN (Asesoría institucional y estratégica, capacitación y apoyo para la realización de estudios y formulación e implementación de proyectos) y el uso que le dan los actores al servicio y los beneficios directos de la intervención.

La primera cadena relaciona la asesoría institucional y estratégica del Programa con cambios a nivel de polí-ticas públicas, y la segunda aborda los cambios a nivel local relacionados entre otros con el mejoramiento de la gestión del área, el fortalecimiento de las instituciones encargadas de la gestión y el valor que la sociedad civil da al área protegida. En este punto, es necesario considerar que la creación del AECMSI es muy reciente y la implementación de algunas medidas para gestionarla han iniciado recientemente, lo cual indudablemen-te se verá reflejado en los impactos. Asímismo no se debe olvidar que esta medición se realiza teniendo en cuenta los indicadores del programa GESOREN y de sus componentes, los cuales fueron formulados para ser alcanzados en un período de cuatro años, duración de la fase IV.

Con base en las cadenas de impactos, se desagregan las variables (Anexo 1) en las que se esperan los cam-bios por la intervención del Programa. Estas variables han sido planteadas y discutidas en reuniones con el equipo de trabajo3 y se muestran en la columna derecha de la cadena de impactos. Esta evaluación se con-centra en observar y analizar los cambios en las variables planteadas. De acuerdo a ésto se seleccionaron los métodos e instrumentos para la recolección de la información necesaria.

3Reunión Monitoreo de Impactos de la Creación y Apoyo a la Gestión del AECMSI, 19 de julio 2010.

Capítulo 1

2

Page 11: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

Cadena de Impactos 1: Asesoría institucional Variables

Cambios en el marco institucional y normativo para subsistemas SNAP (ordenanzas, convenios, acuerdos ministeriales), aporte a los cambios en las políticas públicas.Contribución a los objetivos del MAE (mandato de fortalecer el SNAP, desconcentración, apropiación y alineación).Scaling-up (Divulgación e institucionalización de experiencias en el campo de política, de piloto a política).Replicabilidad de la experiencia (Uso de la experiencia en otras experiencias)

Conocimiento de la experiencia de declaratoria del AECMSI.Cambios en el fortalecimiento institucional (capacidades generadas, documentos técnicos producidos) en la Dirección de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable del Municipio de San Juan Bosco (conocimientos sobre integración de ACM a subsistemas SNAP, ruta crítica).Cambios en el relacionamiento entre GAD, MAE Regional y MAE Central (comunicación, negociación, convenios interinstitucionales).Utilidad de la experiencia para armar el proceso político.Cambios en las inversiones del GAD para financiar la conservación de SNAP.

Beneficiodirecto

Mejoramiento del marco normativo e institucional para la implementación de SNAP (normas para ACM más claras y eficaces) con la participación de actores relevantes.

Uso

Servicio

MAE dispone del estudio de caso y herramientas (normas y procedimientos) para creación de áreas de conservación municipal del subsistema de gobiernos autónomos descentralizados y fortalece sus capacidades.

Asesoría institucional para la creación y gestión de áreas de conservación municipal en el cantón San Juan Bosco “Siete Iglesias”

Introducción

3

Page 12: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

Variables

Generación de acuerdos de conservación de recursos naturales para la creación del AECMSI. Cambios en las percepciones sobre la importancia y utilidad del área de conservación en el municipio y sobre el valor de la conservación

Cambios en el fortalecimiento institucional (capacidades generadas) en la Dirección de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable del Municipio de San Juan Bosco (conocimientos sobre gestión, manejo y monitoreo de áreas protegidas, educación ambiental y gobernanza para la gestión del AP)Cambios en las relaciones entre el Municipio con la autoridad ambiental (acuerdos entre instituciones). Cambios en la comprensión del valor de la conservación para la sociedad civil del cantón

Cadena de Impactos 2: Apoyo a la gestión

16.050 has. bajo conservación en el AECMSI que contribuyen al fortalecimiento y consolidación del SNAP.

Los actores en el Municipio de San Juan Bosco, encargados de la administración del AECMSI gestionan en forma más eficaz y eficiente el área y mejoran sus capacidades.La sociedad civil del municipio mejora la comprensión del valor de la conservación y legitima las decisiones de las autoridades.

Beneficiodirecto

Uso

Asesoría institucional para la creación y apoyo a la gestión de áreas de conservación municipal en el cantón San Juan Bosco “Siete Iglesias”. Implementación de Plan de ManejoEstrategias de Educación AmbientalMedidas para incrementar la Efectividad de Manejo.

Servicio

Capítulo 1

4

Page 13: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

En este estudio se trata de evidenciar cuales han sido los servicios usados por las institucioneslocales y nacionales y cómo se encuentra el proceso iniciado en el cantón San Juan Bosco respecto alos impactos esperados.

Indicadores

Área de intervención Componente 1: Asesoría institucional y estratégica para la conservación de los recursos naturales

Nivel de intervención Macro y Meso

Área de intervención Componente 3: Gobernanza local en el ámbito de los recursos naturales

Nivel de intervención Meso

Los resultados del monitoreo en 300.000 has. en al menos dos de las cuatro áreas protegidas apoyadas por el programa demuestran una mejora en un promedio de 50% de la situación ecológica según los criterio de EEM (Indicador P1)

8 acuerdos por escrito de conservación y manejo sostenible relacionados a áreas protegidas municipales y/o corredores ecológicos son implementados en un área total de 50.000 has. con contribuciones de los GADs y/o población local (Indicador P2)

Existe un sistema de normas y procedimientos que establecen competencias, mecanismos de dirección, procedimientos de solicitud y aprobación y condiciones para el establecimiento de los subsistemas del SNAP (Indicador C1.1)

Al menos en las áreas de 4 municipios existe y se está implementando un conjunto de normas y procedimientos para la gestión de los subsistemas del SNAP (Indicador C1.2)

En 5 municipios seleccionados los recursos para el uso sostenible de RRNN se incrementan de 1% del presupuesto total (2008) a 4% (2013) (Indicador C3.3).

Indicadores

Indicadores

Fuente: Oferta GESOREN, 2010.

Introducción

5

Page 14: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

6

Socialización del AECMSI, Feria en San Juan Bosco, 2011

Capítulo 1

Page 15: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

Marco Conceptual

CAPÍTULO 2: MARCO CONCEPTUAL

El abordaje del proceso de creación y gestión del AECMSI se realiza a partir de una conceptualización que acompaña el planteamiento metodológico y el análisis de los resultados.

2.1. ¿Qué es un Área de Conservación Municipal?

Un Área de Conservación Municipal ACM se define como:

“Espacios naturales o modificados, continentales o marinos, que poseen biodiversidad, valores naturales y/o valores culturales importantes, principalmente de interés local, prestan servicios ecosistémicos y son estable-cidos o reconocidos por el municipio mediante un instrumento legal, en concordancia con el sistema nacional de áreas protegidas y las políticas ambientales, territoriales y de desarrollo del municipio y el país”4.

Las áreas de conservación municipal son espacios destinados a complementar las acciones de conservación de la diversidad biológica, de recreación y educación a la población, siempre que no estén comprendidas en los ámbitos de las áreas naturales protegidas, cualesquiera sea su nivel. Los gobiernos locales las identifican, en el exclusivo ámbito de su competencia y jurisdicción, y son responsables de adoptar medidas para prote-gerlos (GTZ, 2008).

2.2. ¿En qué forma pertenecen las áreas de conservación municipal al SNAP?

La Constitución ecuatoriana del 2008 señala la biodiversidad como un recurso estratégico para el país y le otorga gran importancia. Así mismo, la Constitución por primera vez enuncia los derechos de la naturaleza. En el Artículo 405 se menciona que el Sistema Nacional de Áreas Protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará por los subsistemas estatal, autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría será ejercida por el Estado.

Las Políticas y el Plan Estratégico del SNAP5 señalan la importancia de tomar en cuenta otras formas de conservación, sobre todo aquellas que presentan una alternativa para manejar las demandas de servicios ambientales desde una perspectiva de aprovechamiento sustentable.

De este modo, para cumplir con los objetivos de conservación, en el Plan Estratégico del SNAP se menciona la importancia de la integración del SNAP a los intereses de conservación de los gobiernos seccionales, de las comunidades indígenas y pueblos afroecuatorianos, así como de propietarios privados. Para tal efecto se ha propuesto el establecimiento de los siguientes subsistemas:

4GTZ (Cooperación Técnica Alemana), 2010.5Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2006.

Subsistema conformado por el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, PANE, administrado por el MAE.

Subsistema de Áreas Protegidas de Gobiernos Seccionales (provinciales, municipales), APGS denominado en la Constitución vigente como Subsistema de Gobiernos Autónomos Descen-tralizados (GAD).

Subsistema de Áreas Protegidas Comunitarias, Indígenas y Afroecuatorianas, APC, y

Subsistema de Áreas Protegidas Privadas, APPRI.

••

7

Page 16: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

Capítulo 2

Según el Ministerio del Ambiente del Ecuador (2010) en las áreas protegidas existe el potencial peligro de que sus recursos sean destruidos aceleradamente por los efectos de la exploración, explotación petrolera y minera, explotación ilegal de bosques, cacería, comercio ilegal de especies, tráfico de tierras y expansión de actividades ganaderas y agrícolas en zonas frágiles. Frente a estas amenazas y con las bases legales esta-blecidas en la Constitución es indispensable que se tomen las medidas necesarias para mantener y proteger los recursos biológicos del país. Una de estas iniciativas constituye el desarrollo de procesos para la creación de áreas protegidas municipales, para lo cual es importante considerar algunos aspectos tales como:

• Posibilitar el ordenamiento territorial, priorizando áreas de conservación municipal

• Establecer mecanismos para declarar “áreas de conservación” por iniciativa municipal

• Determinar incentivos para la conservación

2.3. ¿Cómo contribuyen las áreas de conservación municipal (ACMs) y sus áreas de amortiguamiento al desarrollo rural?

Las áreas de conservación municipal constituyen una oportunidad para la gestión del desarrollo rural, por que permiten equilibrar los objetivos del desarrollo sostenible: competitividad en la producción, conservación y equidad. La importancia de estas áreas radica en reconocer el valor y potencialidades de los espacios na-turales bajo responsabilidad local y el involucramiento de la población local en la gestión de dichas áreas.

La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) destaca la importancia de las ACMs como una de las mejores estrategias ambientales que permiten el desarrollo de ciudades sostenibles: pro-mueven la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones de las propias ciudades y buscan solucio-nes a los problemas que frenan un desarrollo sostenible. Permiten que la ciudadanía mejore la comprensión de problemas globales tales como: el cambio climático, la necesidad local de proteger sus propios recursos y disfrutar de su derecho a un ambiente sano y equilibrado para elevar su calidad de vida. Las ACMs cons-tituyen recursos idóneos para conservación de la biodiversidad, manejo de conflictos socio ambientales, reducción de la pobreza y cumplimiento de los objetivos del Milenio. Las experiencias de las ACMs muestran que su principal función es garantizar los servicios ecosistémicos para el desarrollo local, principalmente el aprovisionamiento de agua y alimentos. También contribuyen a efectivizar una mayor descentralización de la gestión de los recursos naturales y el territorio. Las ACMs pueden contribuir también a la gestión integral de las micro-cuencas, especialmente de aquellas que tienen el nacimiento de los ríos o quebradas en su territorio. Los Comités de Gestión son actores importantes en la gestión integrada de la gestión de recursos hídricos locales.

Las ACM’s sirven también para complementar los objetivos de conservación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas al preservar diferentes ecosistemas que a veces pueden estar sub representadas en ellas. Por esta razón es importante que las ACMs sean integradas a los sistemas nacionales de áreas protegidas.

2.4. ¿Cuál es la relación entre ACM y Gobernanza?

La gobernanza es un término relativamente nuevo en la discusión sobre el manejo de áreas protegidas que comenzó a ser debatido en el V Congreso de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas en Durban (2003).

“La gobernanza es un concepto que comprende mecanismos complejos, relaciones e instituciones a través de los cuales los ciudadanos y grupos articulados por sus intereses, ejercen sus derechos y obligaciones y median sus diferencias. El buen gobierno dirige la gestión de la asignación de recursos para responder a los problemas colectivos; se caracteriza por los principios de participación, transpa-rencia, responsabilidad, reglamentos de ley, efectividad, equidad y visión estratégica. Es un concepto universal importante y aun complejo” (Tagegnework Gettu, PNUD 31.08.2006)

8

Page 17: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

Marco Conceptual

La gobernanza (Borrini-Feyerabend 2007) trata sobre:

■ Cómo se ejerce el poder

■ Cómo se toman las decisiones.

■ Cómo participan los ciudadanos y los principales actores

■ Cuáles son los derechos y las responsabilidades

■ El proceso de rendición de cuentas por parte del poder público hacia la sociedad

El ACM es un modelo de gobernanza gubernamental, bajo la administración municipal, que favorece el in-volucramiento de diferentes actores (participación) y que responde a las iniciativas y las necesidades de su población. En este sentido, las ACM han ganado credibilidad y aceptación en el ámbito de la conservación.

Experiencias en la Región Andina muestran que las ACM´s aún no cuentan con una gestión adecuada. Mien-tras que los gobiernos municipales grandes cuentan con una oficina encargada de la gestión del ACM, los pequeños tienen dificultades de gestión y necesitan ayuda de ONG o de la Cooperación Internacional, sobre todo al inicio (GTZ 2010). El desafío radica en lograr una gestión eficiente, de tal manera que se logren los objetivos del plan de manejo y la satisfacción de la población.

9

Taller de capacitación a maestros en San Juan Bosco organizado por el MAE, Muni-cipio de San Juan Bosco y GIZ

Page 18: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

10

Evento de socialización local del AECMSI

Page 19: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

CAPÍTULO 3: MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

El diseño metodológico fue un proceso participativo e interactivo, entre el Asesor Principal del Programa, la Responsable de Monitoreo de Impactos, la Responsable del Componente 1 y la consultora de la Universidad Técnica del Norte. Se decidió utilizar para la ejecución del trabajo el “estudio de caso”, entendido este como “un método de aprendizaje acerca de una situación compleja. Se basa en el entendimiento comprehensivo de dicha situación la cual se obtiene a través de la descripción y análisis de la situación tomada como un conjunto y dentro de su contexto (Morra & Friedlander, 2001).

Se aplicaron los siguientes métodos, técnicas e instrumentos:

3.1. Método: Análisis Ex - Post

Este método consiste en realizar una comparación entre un punto de inicio y uno durante o después de la intervención. En el caso de creación y gestión del AECMSI, el punto de referencia es el inicio del apoyo a los procesos de declaración del área (2008), frente a la situación actual (2010), esto no significa ignorar como antecedentes las actividades realizadas por el Proyecto El Cóndor (COSUDE-GIZ), que sirvieron para am-bientar y comprender la idea de un área de conservación.

Para la evaluación de las variables a nivel macro y meso, se reconstruyó, mediante entrevistas con informan-tes clave y revisión de material secundario, el proceso de declaratoria del AECMSI como área de conserva-ción municipal y en cada paso se examinaron las contribuciones al fortalecimiento de capacidades, relaciona-miento entre GAD y MAE y la contribución a las políticas públicas.

Se realizaron entrevistas para conocer las percepciones de la población local acerca de la conservación del AECMSI. Cabe indicar que esta medición es la primera por lo que se constituye en la línea base de esta ini-ciativa.

3.2. Técnicas e instrumentos

Se realizaron entrevistas a los actores clave a nivel macro (MAE) y a nivel meso (gobierno municipal, institu-ciones de apoyo). Se realizó una entrevista semi estructurada a los involucrados en el proceso de creación y gestión del área de conservación. Para tal efecto, se formularon preguntas que abordaron los aspectos y variables mencionados previamente.

Método Análisis ex-post

Técnicas e instrumentos

Actores involucrados

Ministerio del Ambiente – Dirección Nacional de Biodiversidad, Dirección Regional de Azuay, Cañar y Morona Santiago.Gobierno Municipal San Juan Bosco e instituciones de apoyo.Equipo GESOREN involucrado en el proceso.Sociedad civil (informantes involucrados en el proceso de socialización).

Macro y meso: Entrevista semi estructurada a informantes claves (actores involucrados en el proceso) Encuesta a población/sociedad civil (informantes seleccionados),

Cuestionario.Taller con representantes e involucrados para validar y socializar la información colectada.

Métodos, técnicas e instrumentos

11

Page 20: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

La entrevista incluyó:

1. Preguntas abiertas de discusión para ampliar el diálogo entre el entrevistado y entrevistador.

2. Preguntas cerradas sobre percepciones que apuntan a generar respuestas en el período del análisis.

Las preguntas sobre percepciones se evalúan con base en una escala de 5 niveles. Las calificaciones se describen a continuación:

Nivel 1: Insatisfactorio Nivel 2: Regular Nivel 3: Aceptable Nivel 4: BuenoNivel 5: Muy bueno / Alto

El formato de la entrevista se presenta en el Anexo 3 de este documento. Los informantes clave se escogieron entre personas vinculadas a la idea inicial, funcionarios del Municipio, técnicos del Ministerio del Ambiente a nivel nacional y local y técnicos del GESOREN involucrados en el proceso (Ver Anexo 2). Para ver las percep-ciones de la población se escogieron personas representativas del municipio (Ver Anexo 4).

Adicionalmente, se realizó un taller el 29 de noviembre de 2010 con los actores locales entrevistados con el fin de validar y consolidar la información recolectada en las encuestas y entrevistas. Finalmente, se cumplió con el propósito de devolver la información y utilizar la oportunidad de profundizar en la comprensión sobre el valor de las áreas protegidas como generadoras de servicios ecosistémicos (Ver agenda en Anexo 5).

Capítulo 3

12

Page 21: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

CAPÍTULO 4: CARACTERÍSTICAS DE LA AECMSI

Los datos utilizados para la caracterización de la AECMSI fueron tomados de los documentos generados en este proceso: estudio de alternativas de manejo de Siete Iglesias y su Plan de Manejo. Este capítulo da una visión general del área de estudio con la finalidad de entender su importancia en el desarrollo local.

4.1. Localización

El Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias está ubicada en las parroquias San Juan Bosco y Pan de Azúcar, en la parte occidental del cantón San Juan Bosco de la provincia de Morona Santiago. La ubicación geográfica tiene relevancia, entre otras razones, por estar contigua al Área de Bosque y Vegetación Protectora Tinajillas – Río Gualaceño en el cantón Limón Indanza. Según la delimitación el área se ubica entre las coordenadas: 9667500 de latitud Norte y 9651000 de latitud Sur; y 779000 de longitud Este y 757500 de longitud Oeste (Mapa 1).

Mapa 1: Ubicación del cantón San Juan Bosco

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal de San Juan Bosco, 2006

El Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias comprende de 16.050 has. Sus límites son: al Norte con el cantón Limón Indanza, al Sur con el cantón Gualaquiza, al Este con predios de las parroquias San Juan Bosco y Pan de Azúcar, y al Oeste con el cantón Gualaceo y Sigsig de la provincia del Azuay.

Los paisajes se diversifican a causa de las diferencias altitudinales que van desde los 1140 hasta 3840 metros sobre el nivel del mar. Se puede encontrar páramo (zona alta) y bosque de neblina (zona baja) (Plan de Ma-nejo, 2009). El área se encuentra en las subcuencas de los ríos Zamora y Santiago y en cinco microcuencas.

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Cantonal de San Juan Bosco, 2006

13

Características de la AECMSI

Page 22: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

En la AECMSI existen diferentes variedades de especies faunísticas y florísticas, algunas de ellas vulnerables y endémicas.

Mapa 2: Área de Conservación Municipal Siete Iglesias

4.2. Recursos hídricos

El área Siete Iglesias se localiza en las subcuencas de los ríos Zamora y Santiago y en cinco microcuencas

Los principales drenajes que nacen en el área Siete Iglesias son:

4.3. Aspectos Socioeconómicos:

La parroquia San Juan Bosco, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC, 2.001), cuenta con 1.788 habitantes que representan el 57,1% de la población cantonal (3.131 personas), de los cuales el 49,6% son hombres y el 50,4% mujeres. En tanto que la parroquia Pan de Azúcar, tiene una población de 288 per-sonas que representa el 9,1% en relación a la población cantonal, correspondiendo el 50,3% a la población femenina y el 49,7% a la masculina.

Río El Triunfo, es la microcuenca principal del área protegida, nace de la laguna Génesis y recorre un valle muy accidentado de altas pendientes, desde los 3.800 a los 1.000 m.s.n.m.

Río Paxi, nace en el flanco oriental de la cordillera Siete Iglesias, aproximadamente 2.500 m.s.n.m., y es tributario al lecho del Pan de Azúcar.

Río Pan de Azúcar, formado por el aporte de los ríos Siete Iglesias, Blanco, y otros de cauda-les menores, fuera del área de protección. Su microcuenca tiene una cota máxima de 2.800 m.s.n.m.; y descenso hasta los 920 m.s.n.m., antes de unirse al río Paxi para formar el río Indanza.

Fuente: Programa GESOREN - GIZ

Capítulo 4

14

Page 23: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

El cantón San Juan Bosco cuenta con 1.261 personas mayores de doce años, que estáneconómicamente activas. El 27,8% corresponde a la PEA en la zona urbana y el 72,2% de la zonarural. (INEC, 2001). La parroquia San Juan Bosco tiene una participación femenina en la PEA del 37,9%. El 11 % de este segmento son asalariadas. En Pan de Azúcar la participación de la mujer es del 32,1% y sólo el 5,7% de ellas reciben un salario.

La parroquia Pan de Azúcar registra una tasa de analfabetismo del 17 %, siendo una de las mayores del can-tón. Se observa una marcada diferencia entre la tasa masculina 11% y la femenina 23,5%. La parroquia San Juan Bosco cuenta con el 10,4% de su población analfabeta (INEC, 2.001). De acuerdo al SIISE la parroquia Pan de Azúcar cuenta con una tasa de escolaridad masculina de 4,9 años y femenina de 3,4 años y San Juan Bosco 5,9 años para hombres y 5,2 años para mujeres.

El área que corresponde a la Cordillera Siete Iglesias, es decir la parroquia San Juan Bosco, tiene un nivel de NBI del 65,9%, personas que habitan viviendas con servicios inadecuados 44,9%, personas en hogares con alta dependencia económica 7,4%, personas en hogares con niños que no asisten a la escuela 9,1%. No obstante, en relación a las parroquias rurales la mayoría de los indicadores citados son menores. La población de Pan de Azúcar registra porcentajes aún más elevados que los cantonales, por ejemplo pobreza y extrema pobreza por NBI 87,1% y 49,7% respectivamente, personas que habitan viviendas con servicios inadecuados 79,7% y personas en hogares con niños que no asisten a la escuela 13,9%.

La parroquia San Juan Bosco cuenta con 421 viviendas (SIISE 4.0) equivalentes al 59,2 % del total cantonal, con 423 hogares de los cuales, 62% posee vivienda propia. Pan de Azúcar como parroquia cuenta con 66 viviendas equivalentes al 9,3 % del total cantonal, con 66 hogares de los cuales 70% poseen vivienda propia.

La parroquia San Juan Bosco registra, según SIISE, una tasa de mortalidad neonatal (recién nacidos) e in-fantil de 13,9 por mil nacidos vivos y Pan de Azúcar registra cero. La parroquia San Juan Bosco dispone de un dispensario médico y un subcentro de salud que brindan atención médica a la población cantonal, no solo parroquial. La parroquia Pan de Azúcar no cuenta con establecimientos ni personal de salud, la población se debe desplazar hasta la cabecera cantonal para recibir atención médica. Al menos 2 veces al año se llevan a cabo brigadas de vacunación y desparasitación.

4.4. Uso del suelo y fuentes principales de ingreso (actividades económicas)

El uso del suelo en AECMSI es en gran parte de bosque maduro (73,5%). El resto se divide en bosque interve-nido, pastos, matorral y diferentes tipos de páramos (Plan de Manejo Siete Iglesias, 2009: 29). Según el Plan de Manejo del área el uso del suelo en el año 2001 se distribuye de la siguiente manera:

Uso del Suelo Superficie (ha) Porcentaje (%)

Cuadro 2: Uso del Suelo Siete Iglesias, 2001

Fuente: Plan de Manejo Siete Iglesias, 2009: 29

Bosque MaduroBosque IntervenidoPastosMatorralPáramo HerbáceoPáramo ArbustivoPastos ArboladosCuerpos de Agua

7.107,55 768,67661,20385,35354,19244,31143,588,38

73,57,96,84,03,72,51,50,1

Características de la AECMSI

15

Page 24: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

La ganadería es la principal actividad de las parroquias San Juan Bosco y Pan de Azúcar. Según la PEA a nivel de cantón asciende a 1.261 personas, el mayor porcentaje (66,8%) corresponde a la rama agricultura, ganadería y silvicultura. La participación masculina en esta rama es del 40,5% y la femenina 26,3% en rela-ción a la PEA cantonal.

La población se dedica en baja escala a la agricultura, la cual es destinada para autoconsumo; en la zona de Pan de Azúcar y Piamonte entre los principales cultivos están: yuca (Manihot sculenta), caña de azúcar (Sacharum officinarum), plátano (Musa paradisiaca), papa china (Colocasia sculenta) y pelma (Malangus sp).

La minería se practica a nivel artesanal, especialmente para la explotación de oro en las riberas de los ríos, actividad que para la población ha sido lucrativa y productiva. En la década de los 90 se hace presente en el cantón la minería empresarial, obteniendo áreas considerables en concesión. Así, hasta 1999 en las parro-quias San Juan Bosco y Pan de Azúcar fueron concesionadas 12 áreas, 10 y 2 respectivamente, equivalentes a 33.515 ha de las cuales, en San Juan Bosco 27.336 ha se reportan en exploración y 179 en explotación. Para el caso de Pan de Azúcar 6.000 ha han sido concesionadas y todas están en la etapa de exploración.

Capítulo 4

16

Reunión deL Comité de Gestión del AECMSI

Page 25: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

CAPÍTULO 5: RESULTADOS

5.1. Antecedentes del proceso de creación de AECMSI

El proceso de creación del Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias (AECMSI) presenta dos periodos de asesoría.

Un primer momento (2004 – 2008) en el que aparece en el gobierno municipal la idea de crear el área de conservación municipal. No se tenía claridad sobre la función y sobre el aspecto legal alrededor del tema. Se demandó la asesoría del Proyecto El Cóndor (COSUDE-GTZ), que tenía como objetivo “contribuir al manejo sustentable de los recursos naturales de la zona de amortiguamiento de la Cordillera de El Cóndor y al incre-mento de los ingresos de las familias shuar e hispanohablantes, mediante la implementación de políticas y prácticas que aporten al mejoramiento de la conservación y producción”. El Proyecto contribuyó a dilucidar la idea de la creación de un área de conservación, acompañó a la alcaldía en el proceso de encontrar una metodología para analizar y clarificar las competencias de la alcaldía en la creación de tales áreas. También se iniciaron algunas capacitaciones con apoyo del Equipo GESOREN en Quito (Componente 1 y Equipo local del Componente 3).

Un segundo periodo, a partir del 2008, el MAE con la asesoría del Programa GESOREN, inició actividades para lograr la consolidación de lo propuesto en las Políticas y Plan Estratégico del SNAP y la Constitución Ecuatoriana (promulgada en octubre del 2008). El Equipo del Programa (Componente 1 y Equipo Local) trabajaron en forma coordinada para asesorar al Municipio en la concepción del área de conservación de acuerdo a los requisitos del SNAP y las competencias municipales.

El Componente “Asesoría institucional y estratégica para la conservación de los recursos naturales” del Programa GESOREN, apoyó, con asesoramiento y acompañamiento técnico, ambiental y legal y facilitó la vinculación entre el Municipio de San Juan Bosco y la Dirección Nacional de Biodiversidad del MAE. En forma conjunta las instituciones, incluido el Programa, iniciaron la definición de los procedimientos técnicos para la declaración del área de conservación municipal.

El Programa GESOREN asesoró y apoyó financieramente la realización de los estudios: Alternativas de Ma-nejo (2009), y la Evaluación de Efectividad de Manejo (2009), que constituye la línea base de esta zona y el Plan de Manejo (2010).

Este trabajo piloto dio resultados para el Municipio, por que se logró finalmente la creación del área y el MAE logró una primera área en el Subsistema de los GADs. Los principales retos fueron identificar los procedimien-tos técnicos, ambientales y legales y establecer los requisitos para lograr la incorporación de las ACM al SNAP. En estos aspectos se han logrado avances significativos, los cuales han sido plasmados en el Acuerdo Ministerial No.168 emitido por el Ministerio del Ambiente (Ver Anexo 6).

5.1.1. Antecedentes a nivel de Políticas Públicas

En el marco de la gestión de la conservación de los recursos naturales del país y especialmente de la diversi-dad biológica, en el 2005, el Ministerio del Ambiente con el apoyo del Proyecto SNAP-GEF resolvió actualizar las Políticas y el Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas SNAP, para el período 2007-2016. Este Plan Estratégico está orientado a lograr la sustentabilidad del sistema. En este contexto, uno de los aportes importantes del Plan ha sido visibilizar al SNAP como un sistema integrado por varios subsiste-mas, entre ellos el Patrimonio Nacional de Áreas Naturales Protegidas PANE, más las posibles y potenciales áreas que se establezcan por parte de los gobiernos seccionales, comunidades y sector privado (MAE, 2006).

Este plan estratégico sirvió de referencia, para construir algunos artículos de la Constitución vigente, como el artículo que considera a la biodiversidad como un recurso estratégico del país y específicamente el artículo 405 que señala lo siguiente:

Resultados

17

Page 26: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

“EI sistema nacional de áreas protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y elmantenimiento de las funciones ecológicas. El sistema se integrará por los subsistemas estatal,autónomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectoría y regulación será ejercida por el Estado”

5.2. Avances en SNAP y documentos elaborados

El Ministerio del Ambiente reconoce la experiencia de la declaratoria del AECMSI como un proceso construido participativamente. Los resultados han servido al MAE como medio de acercamiento a los gobiernos y orga-nizaciones locales. El proceso ha sido un instrumento importante para la difusión de las políticas del MAE, especialmente en la aplicación del Plan Estratégico del SNAP.

El Acuerdo Ministerial 168 expedido en septiembre del 2010, mediante el cual se establecen las normas del Subsistema de GADs- Áreas Protegidas Municipales- y se especifican en el artículo 3 los documentos habili-tantes necesarios para la incorporación de las áreas protegidas municipales al SNAP, es un documento básico para futuras declaratorias en el ámbito nacional. Contar con este marco regulatorio ha tomado aproximada-mente tres años. Los resultados han sido exitosos y constituyen la base para que otros gobiernos municipales puedan llevar a cabo la declaratoria de áreas de conservación que consideren deben ser incorporadas al SNAP.

En el caso de Siete Iglesias es necesario que se presente aún algunos de los documentos habilitantes esta-blecidos en el Acuerdo Ministerial mencionado, es decir, el Plan de sostenibilidad financiera del AECMSI y los documentos de respaldo sobre la legalización de las tierras. En la siguiente tabla, se visualiza los requisitos presentados hasta la actualidad por el AECMSI al MAE.

5.3. Posibilidades de réplica del proceso

Los funcionarios entrevistados del Ministerio del Ambiente manifiestan que el proceso de Siete Iglesias puede ser replicado en otros lugares del país. Se menciona que existe interés en las provincias del Carchi, Tungu-rahua, Zamora Chinchipe, Imbabura, Santa Elena, Pichincha, Distrito Metropolitano de Quito, entre otros. El equipo técnico del gobierno municipal, del MAE y del Programa GESOREN muestran gran entusiasmo por compartir sus experiencias y avances con otros interesados y por participar en procesos de capacitación en las otras provincias y cantones.

Se han establecido procedimientos claros para la declaración de un área protegida municipal y su incorpo-ración al SNAP. Se resalta el hecho que un municipio pequeño ha tenido la voluntad y el objetivo de conser-

1 Presentado

2 Presentado

3 Presentado

4

Presentado

Presentado

Presentado

5

6

Nro. Documento requerido Nivel de avance

Fuente: MAE, 2010

Estudio de alternativas de manejo

Declaratoria del área protegida mediante ordenanza

Plan de Manejo validado por el MAE

Documentos de respaldo que demuestren la existencia de participación de actores en la Declaratoria del Área Protegida Municipal y el plan de manejo

Plan de Sostenibilidad Financiera del Área Protegida creada

Documentos de respaldo que demuestren la regulación de la tenencia de la tierra

Capítulo 5

18

Page 27: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

var sus recursos naturales, ha impulsado la creación del área de conservación considerando losaspectos técnicos ambientales nacionales en coordinación interinstitucional y a través de alianzas estraté-gicas.

5.4. Fortalecimiento institucional

5.4.1. Fomento de las capacidades y sostenibilidad

El fomento de capacidades se ha dado en el nivel ministerial y a nivel cantonal. Se han hecho capacitaciones, reflexiones y acompañamiento de las actividades que los técnicos debían cumplir en el proceso. Además se se ha capacitado en temas de conservación y biodiversidad, áreas protegidas y otras formas de conservación. Los técnicos han explicado a nivel de Alcaldía y Concejo Municipal los conceptos y el proceso necesario a cumplir, lo cual ha generado de nuevo una ampliación de las capacidades institucionales e individuales del nivel más alto de la jerarquía. Significativo en este proceso ha sido la voluntad política y el alto grado de com-promiso de las autoridades locales. De esta forma se ha logrado un cambio significativo en los conocimientos y habilidades para gestionar un área de conservación municipal, ejecutar programas de concientización y educación ambiental a la población y se tiene, a nivel de técnicos y autoridades, claridad sobre el valor y las potencialidades para el desarrollo territorial del mantenimiento de la biodiversidad y los recursos hídricos. El apoyo del Programa GESOREN en la ampliación de capacidades individuales e institucionales es amplia-mente reconocido.

La sostenibilidad del proceso dependerá de la prioridad y la continuidad que brinden las posteriores adminis-traciones municipales. Por esto se consideró importante que la AECMSI fuese incorporada al SNAP a través de un acuerdo ministerial y no exclusivamente por ordenanza municipal. Esto permite su reconocimiento a nivel nacional y contribuye a la sostenibilidad del proceso. Además será muy importante que se capacite más a la población en cuanto al valor y los beneficios de su área de conservación y se defina con los actuales funcionarios dichas formas de capacitación y de divulgación. La creación de un comité de gestión7 que incluya a los actores relevantes del área es otra medida en pro de la sostenibilidad del área.

5.4.2. Financiamiento para la conservación

Desde el inicio del proceso de creación del AECMSI existió un incremento progresivo de las asignaciones del Gobierno Municipal a las actividades de conservación, que se frenó con los cambios en la administración por las elecciones. El proceso de aprendizaje de los nuevos funcionarios sobre la iniciativa y las demoras en los trámites han retrasado un poco el avance de las actividades planeadas. Hoy existe nuevamente un consenso sobre el significado del área y existe el propósito de seguir mejorando algunas deficiencias.

El equipo técnico del Gobierno Municipal recomienda que se dé cumplimiento al Plan de Manejo en cuanto a la creación del Comité de Gestión del AECMSI y la asignación de personal exclusivo para que se encargue de las actividades relacionadas con su gestión. Es importante la creación de una unidad dentro de la Dirección de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable (DGADS) exclusiva para el manejo del área, lo cual mejoraría la gestión y ayudaría a consolidar una estrategia de sostenibilidad financiera.

Los presupuestos asignados para el AECMSI fueron los siguientes: 2007 (USD 8.000), 2008 (USD. 120.000), 2009 (USD. 30.000) y para el 2010 (20.000).

El financiamiento es reconocido como adecuado dentro del Gobierno Municipal. Se manifiesta que las nue-vas regulaciones nacionales para compras públicas han dificultado la implementación de los programas y limitado un mejor desarrollo de este modelo de financiamiento.

El director de la DGADS expresa que las actividades planificadas para el año 2011 siguen en marcha y con presupuestos asignados. Al momento de la entrevista se ejecutaban las actividades previstas en educación ambiental y concientización de la población local sobre la conservación. Estas acciones se derivaron de las recomendaciones generadas en la evaluación de efectividad y plan de manejo del área, estudio asesorado y apoyado por GESOREN en 2009. Allí se recomendó trabajar e implementar:7Al momento de la publicación ya estaba en funcionamiento el Comité de Gestión del Área.

Resultados

19

Page 28: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

• Estrategia de comunicación sobre la creación de AECMSI

• Señalización y delimitación del AECMSI

• Educación ambiental para la población local

• Investigación (búsqueda de alianzas estratégicas)

El Alcalde de San Juan Bosco manifestó su decisión de continuar el financiamiento y su disposición a contri-buir con una mejor coordinación de las actividades de conservación, lo cual coincide con lo mencionado por el Concejal responsable de la Comisión de Ambiente.

En resumen y con base en lo expresado por los actores locales, se considera que hasta la fecha se ha avan-zado en el fortalecimiento institucional, pero el proceso aún requiere del apoyo externo (nacional e internacio-nal) para tener una adecuada gestión del AECMSI. Uno de los técnicos entrevistados manifestó: “Tenemos un área protegida, pero ahora hay que gestionarla, destinando presupuesto para el manejo desde el municipio".

5.4.3. Generación de acuerdos y documentos técnicos

El proceso de la declaratoria del AECMSI generó una serie de acuerdos escritos y documentos técnicos como los mencionados anteriormente. Asimismo, se establecieron convenios entre el Municipio y el Proyecto El Cóndor, y a partir del 2009 del Municipio con GIZ-GESOREN

Los documentos técnicos generados para la declaratoria del AECMSI son:

5.4.4. Relacionamiento institucional

El rol del Programa GESOREN ha sido determinante en cuanto al acompañamiento y asesoría técnica al proceso. El Programa GESOREN, cumpliendo su estrategia de llevar experiencias micro al nivel macro y normatividad y estrategias públicas de lo macro a lo micro, sirvió de moderador y de facilitador entre el Muni-cipio y el MAE, responsable del SNAP. Las dificultades y roces interinstitucionales entre los niveles cantonal y central que se presentaron por las interpretaciones de las competencias del Municipio para la creación del área, se fueron solucionando con base en un diálogo abierto y bien informado entre los representantes de las autoridades. Varias sesiones con los dos actores (nacional y local) fueron necesarias para lograr el resultado que se tiene hoy.

Caracterización del área 2008

Estudio de alternativas de manejo fines 2009

Definición categoría de manejo fines 2009

Evaluación de Efectividad de Manejo fines 2009

Plan de manejo 2010

Ordenanzas de inicio del proceso, para elaborar el plan de manejo y de declaratoria del área, entre otros instrumentos legales elaborados para el efecto 2009-2010

Propuesta Técnica, Legal, Social, Económica y Política para la incorporación de las Áreas de Conservación Municipal dentro de Subsistemas de Áreas de Gobiernos Au-tónomos Descentralizados del SNAP 2009-2010.

Capítulo 5

20

Page 29: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

5.5 Percepciones de los actores públicos sobre la importancia y utilidad de la AECMSI

La importancia del AECMSI para la conservación y para el desarrollo rural local es reconocida por todos los actores entrevistados, quienes concuerdan que se debe continuar a futuro con los pasos identificados para llegar a su sostenibilidad.

La mayor utilidad de la creación del AECMSI, desde el punto de vista del Municipio de San Juan Bosco es la conservación de las fuentes de agua. Varios entrevistados afirman que antes se creía que en esta zona nunca faltaría el agua, sin embargo, en la actualidad ya existen cortes nocturnos.

Otra utilidad potencial del área, para los funcionarios entrevistados, es el ecoturismo. Hay gran expectativa por los aportes de este sector. Será necesario generar proyectos y buscar el financiamiento y las alianzas necesarias para transformar esta idea en realidad.

Desde el MAE Regional de Azuay, Cañar y Morona Santiago se visibiliza que esta área protegida tiene una importancia muy relevante en un contexto no solo local sino regional, pues se prevé que esta puede ser parte de un corredor de conectividad que mejore la conservación de la biodiversidad en el sur del país. Estas opi-niones concuerdan con lo mencionado por el Alcalde de San Juan Bosco.

La siguiente tabla recoge las opiniones de los entrevistados en cuanto a relevancia y utilidad del AECMSI.

Importancia ecológica y ambiental Importancia en la gestiónContribución a

procesos globales

Garantizar el estado de la conservación de los recursos naturales.Garantizar los servicios ambientales.Garantizar el recurso agua, flora y fauna.Proveer de plantas medicinales.Aportar a la calidad de vida local porque asegura el recurso agua.Es un área de esparcimiento y recreación. Es un área que sirve para investigación científica.Para protección de los recursos genéticos del país.Por los recursos que provee para la población local, para la ganadería, plantas medicinales y recursos del bosque en general.

La AECMSI es una herramienta de gestión, por ejemplo en el tema de educación ambiental.La creación del área convierte al Municipio en pionero a nivel nacional, lo cual mejora la imagen de un Municipio pequeño.Importante para el turismo (a mediano plazo).Posibilidad de obtener recursos económicos a través de la conservación.Mejoramiento en la salud y la economía de la población local a través del turismo.Fortalecimiento institucional porque el Municipio tiene el control sobre sus recursos.

Tiene importancia no solo local sino también nacional.Es importante a nivel global, ya que contribuye a la mitigación del cambio climático.Importante no solo por los servicios que presta sino por los bienes que contiene en flora y fauna.

Fuente: Entrevistas realizadas en noviembre 2010

Resultados

21

Page 30: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

La AECMSI, y en general la creación de áreas de conservación municipal, se reconocen como instrumentos para contrarrestar los posibles efectos negativos de las explotaciones mineras. El Alcalde del Municipio de la administración anterior expresó que sería necesario crear más áreas de conservación en la zona para man-tener el paisaje y lograr acciones sostenibles en la región. La población local se siente amenazada por las consecuencias de la contaminación del agua y degradación del ambiente. El Alcalde piensa que la población local percibe que la minería y otras actividades productivas pueden generar un crecimiento económico, pero esto solo será de corto plazo. En el largo plazo tal crecimiento, y especialmente el desarrollo, será probable-mente escaso y todos quedaremos más pobres, debido a los graves problemas ambientales que se generan. En este contexto, la creación del AECMSI y otras áreas de conservación representan una esperanza y un cambio rotundo en este panorama.

5.6. Percepciones de la sociedad civil sobre la AECMSI

La sociedad civil está consciente de la importancia de conservar los recursos naturales, aunque este esfuer-zo todavía es incipiente. El proceso de la declaratoria del AECMSI ha servido para que la población local comprenda mejor la relación del área con la provisión y conservación del agua y el mantenimiento de otros recursos naturales como la flora y la fauna. Los habitantes comienzan a identificarse mejor con el territorio y a darle mayor valor al ecosistema. Expresan: “El AECMSI ya no son solo las montañas de arriba como se las conocía antes de iniciar este proceso, sino algo de importancia para todos”.

Importancia del AECMSI

Cuando se preguntó a quienes habían participado en los eventos de socialización de la creación del área (miembros del club ecológico y de las instituciones educativas), mencionaron que la percepción sobre la conservación del área había cambiado, pero que aún era muy inicial. Es necesario socializar y explicar más a todos los habitantes en el cantón. Las personas han recibido información a través de folletos, dípticos y otros medios informativos.

Cuando se preguntó si consideraban que la situación actual del área de conservación es mejor que antes, un 87% de los encuestados respondieron que sí y el resto pensaban que no ha cambiado o sigue igual.

En el siguiente cuadro se pueden ver las respuestas de los encuestados sobre las razones por las que creen que la situación actual del AECMSI es mejor que antes.

0

10

20

30

40

50

60

7065

30

4

Fuente: Encuesta de noviembre, 2010

Conservación RR.NN.

Mantenimiento Biodiversidad

Significado Cultural

Capítulo 5

22

Page 31: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

Con este antecedente, es posible concluir que existe una identificación plena de la población con la creación del área y que se evidencia un empoderamiento de la sociedad civil frente a la conservación. Aún hace falta lograr la consolidación de la gestión del área para cimentar la credibilidad y la comprensión del valor de la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.

5.7. El rol de GESOREN en el proceso de creación del AECMSI

En este punto se resume la intervención del programa GIZ - GESOREN y su contribución al desarrollo del proceso.

Gestión de conflictos y relacionamiento institucional

El Programa ha contribuido en la gestión de conflictos desde el inicio de su intervención. GESOREN actuó como ente vinculador entre el Gobierno Municipal y el MAE, y al interior del mismo MAE, facilitando el diálogo y comunicación entre los actores directamente involucrados. En las entrevistas se mencionó que el Programa GESOREN aportó grandemente con su experiencia en ma-nejos de conflictos, principalmente al inicio cuando en el MAE, tanto en el nivel regional (Azuay) como nacio-nal (Dirección Nacional Forestal), no se creía en la propuesta de ACM. Siempre se recomendó crear un Bos-que Protector al igual que en el Municipio de Limón Indanza y no una ACM, como era el deseo del Municipio.

Apoyo técnico – legal y financiero

Es reconocido no solo por el personal técnico sino por todos los entrevistados, el apoyo técnico, legal, logís-tico y financiero para cumplir con los requisitos exigidos por el MAE, en este caso: el estudio de alternativas,

Razones para que la situación en términos de conservación haya mejorado

Porque hay comunicación y educación ambiental.Ahora saben que es un área protegida y que ya no pueden talar los bosques porque tendría consecuencias de multas y de rechazo social.Se conoce mejor el valor del área gracias a la información de personas capacitadas sobre el ambiente y naturaleza.Porque las personas están más unidas por este proyecto, pero falta más información.Porque la coordinación entre el Municipio y el Ministerio es mejor.Porque ahora las personas están motivadas, pero falta más información.Porque la Municipalidad de San Juan Bosco está más consciente y ha coordinado las acciones necesarias para conservar el área.Porque las personas están más unidas alrededor de la idea del área.Porque antes no le tomaba mucho en cuenta. Ahora es al contrario. Se reconoce que puede ser un lugar turístico.Porque se han cuidado mejor las especies y animales, pero que falta mayor información para que la gente conozca lo que tenemos.Porque así se conservan todas las especies que tenemos y ya no habría muchos animales en extinción.Hay que socializar. Antes solo se oía, pero no se sabía de que se trataba. Muy bonito el proyecto, incluso la gente puede ir allá.Porque en esa zona ya no existirá tala de bosques ni caza de animales. Ahora se cuidará.Porque antes no se hablaba sobre esta área, se mataba animales. Ahora sí se trata y se está cuidando esa área.Porque así conservamos nuestros recursos naturales, también el mantenimiento de la biodiversidad.Así tendríamos mayor biodiversidad y un ambiente sano.Porque muchas personas están más interesadas en la conservación.Ahora la mayoría de las personas están más centradas al tema y así ayudan a la conservación.Antes no se tenía ni la menor idea de que se podía preservar, ahora hay conciencia.

Resultados

23

Page 32: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

la elaboración de la evaluación de efectividad de manejo, el plan de manejo y los lineamientos ambientales y legales para la declaratoria. Todo esto constituye una fortaleza y un avance en la gestión del área. De igual manera la asesoría y el apoyo a las acciones productivas y de comercialización en el área de amortiguamien-to. En los aspectos legales GESOREN tuvo el concurso del CEDA, financiado por CI, para apoyar el desa-rrollo del análisis legal que permitiría encontrar la viabilidad de la declaratoria de un área protegida municipal en la zona.

El rol del Programa se califica como protagónico y determinante en las acciones de desarrollo municipal.

Desarrollo de capacidades

El personal técnico del Municipio reconoce el aporte de GESOREN en el desarrollo de las capacidades indivi-duales e institucionales. La organización de diferentes eventos locales como regionales y nacionales para el personal del Gobierno Municipal de San Juan Bosco (alcaldes y técnicos DGADS) del MAE local y regional ha contribuido a mejorar los conocimientos y habilidades de los técnicos y a mejorar el desarrollo de las ins-tituciones.

Capítulo 5

24

Evento de Educación Ambiental

Page 33: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

CAPÍTULO 6: RESUMEN DE IMPACTOS

6.1. Contribución al desarrollo sustentable

En el siguiente cuadro se pueden ver los impactos logrados y la intervención del Programa GESOREN de la Cooperación Técnica Alemana. Se han divido los impactos de acuerdo a las dimensiones del desarrollo sus-tentable: social, ecológica y político-institucional.

Impactos en relación a la intervención del Programa

Nro. Impacto Causa posible del cambio Situación de partida

Dimensión social

Dimensión ambiental

La población del Municipio demuestra hoy mayor concien-cia sobre la necesidad de la conservación.

Diseño y aplicación de una estrategia de comunicación sobre Siete Iglesias.

Diseño y aplicación de una estrategia de comunicación sobre Siete Iglesias.1

La gestión del AECMSI ha mejorado con la disponibilidad del estudio de alternativas y Plan de Manejo.

Asesoría y apoyo para la realización de los estudios necesarios.Intervención de organizaciones no gubernamentales como CEDA.

Investigación aislada y fuga de información sobre el valor de la biodiversidad en el área.2

Los técnicos y las autoridades utilizan los conocimientosaprendidos en los trámites necesarios y comienzan a utilizarlos en la gestión del área.

Realización de varios eventos de capacitación (talleres, seminarios, intercambios y facilitación) para conocer experiencias importantes para el caso.

Poca capacitación en temas ambientales, de conservación y legales sobre áreas protegidas.3

El área se gestiona de acuerdo al Plan de Manejo elaborado, lo cual da seguridad de los resul-tados previstos.

Preparación de varios estudios, entre estos el Plan de Manejo del AECMSI.

Área no reconocida y sin ningún instrumento de planificación

5

Dimensión político-institucionalFortalecimiento institucional en El MAE, ha sido fortalecido al lograr un ejemplo concreto en el subsistema de áreas de conservación de los GADs y de la existencia de una guía técnica para la creación de áreas de conservación munici-pal.

Participación en eventos desarrollados conjuntamente entre el MAE y el Programa GESOREN, para laimplementación del marco normativo formulado.

Falta de capacitación yprocedimientos en temas relacionados a procesos técnicos ambientales y legales para la incorporación de los subsistemas al SNAP.

6

Los funcionarios del Municipio y las unidades administrativas involucradas utilizan los nuevos conocimientos para ejercer mejor su labor en el fomento de la conservación.

Ejecución de talleres, cursos, reflexiones, discusiones y estudios para mayor compren-sión de los conceptos y para legitimar las competencias del Municipio en la conservación. Fomento del relacionamiento Municipio – MAE.

Desconocimiento de los procesos técnico administrati-vos para el establecimiento de ACM y falta de relacionamiento de los gobiernos municipales con las instancias gubernamen-tales responsables de la promo-ción de estos procesos (MAE).

7

La población local demuestra mayor identificación con la existencia del área de conser-vación municipal.

Aplicación de la estrategia de comunicación y de la estrate-gia de educación ambiental.

Desconocimiento de la impor-tancia del AECMSI a nivel de la población local.4

Resumen de Impactos

25

Page 34: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

Los impactos logrados presentan un aporte significativo en la dirección del desarrollo sostenible en un cantón, que ha sufrido aislamiento y marginación en las últimas décadas. Si la administración municipal logra un buen desempeño con el área se logrará un efecto de demostración muy importante para otros cantones y regiones.

6.2. Aporte a los indicadores del programa GESOREN

En el siguiente cuadro se analiza el aporte de la creación del AECMSI a los indicadores del Programa GESO-REN. Se concluye que las actividades realizadas han contribuido significativamente al cumplimiento de los objetivos de los componentes de Asesoría Institucional (C1) y de Gobernanza Local para recursos naturales (C3) y con esto a cumplir el objetivo del Programa.

Resultados en relación con los indicadores del Programa

Indicadores

Área deintervención

Componente 1: Asesoría institucional y estratégicapara la conservación de los recursos naturales

Nivel deintervención

Macro y Meso Macro / Meso y Micro

Área deintervención Componente 3: Gobernanza local en el ámbito de los recursos naturales

Nivel deintervención

Meso Meso

Indicadores

Indicadores

Los resultados del monitoreo en 300.000 has. en al menos dos de las cuatro áreas protegidas apoyadas por el Programa demuestran una mejora en un promedio de 50% de la situación ecológica según los criterio de EEM (Indicador P1)

8 acuerdos por escrito de conserva-ción y manejo sostenible relaciona-dos a áreas protegidas municipales y/o corredores ecológicos son implementados en un área total de 50.000 ha con contribuciones de los GADs y/o población local (Indicador P2)

La creación de la nueva área de conservación municipal en San Juan Bosco aporta 16.050 has. a la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales. Se ha realizado la EEM en el año 2009 y se han aplicado las recomendaciones de este estu-dio como medidas para facilitar la incorporación al SNAP. Una próxima medición seguramente va a demostrar el mejoramiento en la gestión y en la conservación. El proceso de cambio ocurrido a nivel municipal y a nivel del MAE contribuyen a cumplir con el objetivo del Programa de que la población rural pobre que recibe apoyo en las regiones de intervención del Programa, aplica estrategias y métodos para el manejo sostenible de los recursos naturales e incrementa sus ingresos.

La administración municipal ha demostrado su com-promiso con la conservación a través de acuerdos para la conservación y las asignaciones presupues-tales y de la demanda continua hacia el Programa para continuar con el desarrollo del área. El AECMSI ha sido declarada y comprende un área de 16.050 ha.

Existe un sistema de normas y procedimientos que establecen competencias, mecanismos de dirección, procedimientos de solici-tud y aprobación y condiciones para el establecimiento de los subsiste-mas del SNAP (Indicador C1.1)

Se ha avanzado en esta dirección con el documento de “Lineamientos para la creación de áreas protegi-das municipales y directrices para su incorporación al Subsistema de Gobiernos Autónomos Descen-tralizados del SNAP”, base para la elaboración del Acuerdo Ministerial 168, en el cual se establece la ruta crítica y los requisitos para la declaratoria de un área protegida municipal.

Al menos en las áreas de 4 Muni-cipios existe y se está implemen-tado un conjunto de normas y procedimientos para la gestión de los subsistemas del SNAP (Indicador C1.2)

Se continúa con el proceso de integración al subsistema de Áreas Protegidas de Gobiernos Autónomos Descentralizados del SNAP. En el AECMSI existe un Plan de Manejo que se está aplicando de acuerdo a las prioridades establecidas por los actores.

En 5 municipios seleccionados se incrementan de 1% del presupuesto total (2008) a 4% (2013) los recur-sos para el uso sostenible de RRNN (Indicador C3.3).

No se ha podido corroborar cifras exactas, pero existen las intenciones del Alcalde y Concejal encargado de la Comisión de Ambiente (entrevistados) de realizar un incremento en las asignaciones presupuestarias para el 2011. Anualmente el Municipio ha asignado mayor cantidad de recursos para conservación.

Capítulo 6

26

Page 35: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

Indicadores

Área deintervención

Componente 1: Asesoría institucional y estratégicapara la conservación de los recursos naturales

Nivel deintervención

Macro y Meso Macro / Meso y Micro

Área deintervención Componente 3: Gobernanza local en el ámbito de los recursos naturales

Nivel deintervención

Meso Meso

Indicadores

Indicadores

Los resultados del monitoreo en 300.000 has. en al menos dos de las cuatro áreas protegidas apoyadas por el Programa demuestran una mejora en un promedio de 50% de la situación ecológica según los criterio de EEM (Indicador P1)

8 acuerdos por escrito de conserva-ción y manejo sostenible relaciona-dos a áreas protegidas municipales y/o corredores ecológicos son implementados en un área total de 50.000 ha con contribuciones de los GADs y/o población local (Indicador P2)

La creación de la nueva área de conservación municipal en San Juan Bosco aporta 16.050 has. a la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales. Se ha realizado la EEM en el año 2009 y se han aplicado las recomendaciones de este estu-dio como medidas para facilitar la incorporación al SNAP. Una próxima medición seguramente va a demostrar el mejoramiento en la gestión y en la conservación. El proceso de cambio ocurrido a nivel municipal y a nivel del MAE contribuyen a cumplir con el objetivo del Programa de que la población rural pobre que recibe apoyo en las regiones de intervención del Programa, aplica estrategias y métodos para el manejo sostenible de los recursos naturales e incrementa sus ingresos.

La administración municipal ha demostrado su com-promiso con la conservación a través de acuerdos para la conservación y las asignaciones presupues-tales y de la demanda continua hacia el Programa para continuar con el desarrollo del área. El AECMSI ha sido declarada y comprende un área de 16.050 ha.

Existe un sistema de normas y procedimientos que establecen competencias, mecanismos de dirección, procedimientos de solici-tud y aprobación y condiciones para el establecimiento de los subsiste-mas del SNAP (Indicador C1.1)

Se ha avanzado en esta dirección con el documento de “Lineamientos para la creación de áreas protegi-das municipales y directrices para su incorporación al Subsistema de Gobiernos Autónomos Descen-tralizados del SNAP”, base para la elaboración del Acuerdo Ministerial 168, en el cual se establece la ruta crítica y los requisitos para la declaratoria de un área protegida municipal.

Al menos en las áreas de 4 Muni-cipios existe y se está implemen-tado un conjunto de normas y procedimientos para la gestión de los subsistemas del SNAP (Indicador C1.2)

Se continúa con el proceso de integración al subsistema de Áreas Protegidas de Gobiernos Autónomos Descentralizados del SNAP. En el AECMSI existe un Plan de Manejo que se está aplicando de acuerdo a las prioridades establecidas por los actores.

En 5 municipios seleccionados se incrementan de 1% del presupuesto total (2008) a 4% (2013) los recur-sos para el uso sostenible de RRNN (Indicador C3.3).

No se ha podido corroborar cifras exactas, pero existen las intenciones del Alcalde y Concejal encargado de la Comisión de Ambiente (entrevistados) de realizar un incremento en las asignaciones presupuestarias para el 2011. Anualmente el Municipio ha asignado mayor cantidad de recursos para conservación.

Indicadores

Área deintervención

Componente 1: Asesoría institucional y estratégicapara la conservación de los recursos naturales

Nivel deintervención

Macro y Meso Macro / Meso y Micro

Área deintervención Componente 3: Gobernanza local en el ámbito de los recursos naturales

Nivel deintervención

Meso Meso

Indicadores

Indicadores

Los resultados del monitoreo en 300.000 has. en al menos dos de las cuatro áreas protegidas apoyadas por el Programa demuestran una mejora en un promedio de 50% de la situación ecológica según los criterio de EEM (Indicador P1)

8 acuerdos por escrito de conserva-ción y manejo sostenible relaciona-dos a áreas protegidas municipales y/o corredores ecológicos son implementados en un área total de 50.000 ha con contribuciones de los GADs y/o población local (Indicador P2)

La creación de la nueva área de conservación municipal en San Juan Bosco aporta 16.050 has. a la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales. Se ha realizado la EEM en el año 2009 y se han aplicado las recomendaciones de este estu-dio como medidas para facilitar la incorporación al SNAP. Una próxima medición seguramente va a demostrar el mejoramiento en la gestión y en la conservación. El proceso de cambio ocurrido a nivel municipal y a nivel del MAE contribuyen a cumplir con el objetivo del Programa de que la población rural pobre que recibe apoyo en las regiones de intervención del Programa, aplica estrategias y métodos para el manejo sostenible de los recursos naturales e incrementa sus ingresos.

La administración municipal ha demostrado su com-promiso con la conservación a través de acuerdos para la conservación y las asignaciones presupues-tales y de la demanda continua hacia el Programa para continuar con el desarrollo del área. El AECMSI ha sido declarada y comprende un área de 16.050 ha.

Existe un sistema de normas y procedimientos que establecen competencias, mecanismos de dirección, procedimientos de solici-tud y aprobación y condiciones para el establecimiento de los subsiste-mas del SNAP (Indicador C1.1)

Se ha avanzado en esta dirección con el documento de “Lineamientos para la creación de áreas protegi-das municipales y directrices para su incorporación al Subsistema de Gobiernos Autónomos Descen-tralizados del SNAP”, base para la elaboración del Acuerdo Ministerial 168, en el cual se establece la ruta crítica y los requisitos para la declaratoria de un área protegida municipal.

Al menos en las áreas de 4 Muni-cipios existe y se está implemen-tado un conjunto de normas y procedimientos para la gestión de los subsistemas del SNAP (Indicador C1.2)

Se continúa con el proceso de integración al subsistema de Áreas Protegidas de Gobiernos Autónomos Descentralizados del SNAP. En el AECMSI existe un Plan de Manejo que se está aplicando de acuerdo a las prioridades establecidas por los actores.

En 5 municipios seleccionados se incrementan de 1% del presupuesto total (2008) a 4% (2013) los recur-sos para el uso sostenible de RRNN (Indicador C3.3).

No se ha podido corroborar cifras exactas, pero existen las intenciones del Alcalde y Concejal encargado de la Comisión de Ambiente (entrevistados) de realizar un incremento en las asignaciones presupuestarias para el 2011. Anualmente el Municipio ha asignado mayor cantidad de recursos para conservación.

Resumen de Impactos

27

Page 36: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

7. BIBLIOGRAFÍARepública del Ecuador. 2008. Constitución de la República del Ecuador. Asamblea Nacional Constituyente.

COSUDE-GTZ. 2009. Apoyo al Manejo Sustentable de los Recursos Naturales en la Zona de Amortiguamien-to de la Cordillera El Cóndor, mediante el mejoramiento de sistemas de Producción en Comunidades indíge-nas y de colonos. Proyecto Cóndor, Fase final.

Fundación Ecológica Arcoíris - GTZ. 2009. Estudio de alternativas del Área Ecológica de Conservación Mu-nicipal Siete Iglesias. Ministerio del Ambiente del Ecuador, Gobierno Municipal del cantón San Juan Bosco. Quito, Ecuador. Fundación Ecológica Arcoíris. 2010. Plan de Manejo del Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias. Ministerio del Ambiente del Ecuador, Gobierno Municipal del cantón San Juan Bosco. COSUDE / GTZ. Quito, Ecuador.

GTZ (Cooperación Técnica Alemana). 2010. Áreas de conservación municipal: una oportunidad para la con-servación de la biodiversidad y el desarrollo local. Reflexiones y experiencias desde América Latina. Brasilia, DF.

GTZ / GESOREN. 2009. Evaluación de efectividad de Manejo del Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias.

Gobierno Municipal del Cantón San Juan Bosco. Febrero 2009. Ordenanza de creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”. San Juan Bosco.

Ministerio del Ambiente del Ecuador-Programa GESOREN/GTZ. 2008. Propuesta Técnica, Legal, Social, Eco-nómica y Política para la Incorporación de las Áreas de Conservación Municipal dentro del Subsistema de Áreas de Gobiernos Autónomos Descentralizados en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Quito, Ecua-dor.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2006. Políticas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Pro-tegidas del Ecuador 2007-2016. Informe Final de Consultoría. Proyecto GEF: Ecuador Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP-GEF). REGAL-ECOLEX. Quito.

Ministerio del Ambiente del Ecuador. Acuerdo Ministerial 168. RO 319 del 12 de noviembre del 2010.

Morra, L. & Friedlander, A.(2001) Evaluaciones mediante Estudios de Caso. OED Banco Mundial, Washing-ton, USA. p. 2.

28

Page 37: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

8. ANEXOSANEXO 1. VARIABLES del ESTUDIO

Cadena 1: Creación y apoyo a la gestión del AECMSI (Asesoría institucional)

Cambios en el marco institucional y normativo para subsistemas SNAP en el MAE y aporte a los cambios en las políticas públicas

Aporte a los objetivos del MAE

Documentos técnicosConveniosOrdenanzasAcuerdos ministeriales

Mandato de confor-mación de los subsiste-mas del SNAPDesconcentraciónApropiaciónAlineaciónFortalecimiento de capa-cidades

Capacidades generadas e institucionalizadasDocumentos técnicos elaboradosConocimientos sobre integración de ACM a subsistemas SNAP, ruta crítica, procesos de creación de ACM, procedimientos técni-cos, requisitos legales, otros.

Scaling-up (Divulgación e institucionalización de experiencias en el campo de política)

Generación de experien-cias y productos generados en las políticas del MAE

Replicabilidad de la experiencias.

Utilidad y alcance de la experiencia para el MAE (proceso político)

Conocimiento de laexperiencia de declaratoria

Apropiación del proceso

Conocimiento de laexperiencia de declaratoria

Diálogo, comunicación, facilitaciónAcuerdos interinstitucio-nalesNegociación

Cambios en el relaciona-miento entre GADs, MAE Regional y MAE nacional

Porcentaje del presu-puesto del GAD asignado a conserva-ción e incremento progresivo.

Cambios en las inversio-nes de los GADs para financiar la conservación de SNAP

Conocimiento de los procedimientosImportanciaUtilidadParticipación

Conocimiento de laexperiencia de declaratoria de las ACM Siete Iglesias Encuesta, Cuestionario

Entrevista

Macro

Meso

Micro

NIVEL VARIABLE DESGLOSE TÉCNICA / INSTRUMENTO

29

Page 38: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

Generación de acuerdos de conservación de recursos naturales para la creación de las ACM

Cambios en las percepcio-nes en el Municipio

Importancia ACMUtilidad ACMValor de la conservación

Capacidades generadas e instaladasConocimientos sobre gestión de APManejo de áreas protegidasEducación ambientalGobernanza para la gestión del AP

Acuerdos entre institu-cionesComunicaciónNegociación

Cambios en el fortaleci-miento institucional en la Dirección del Municipio de San Juan Bosco

Acuerdos de conservación

Cambios en las relaciones entre el Municipio con la autoridad ambiental

Entrevista

Información secundariaMacro

Meso

NIVEL VARIABLE DESGLOSE TÉCNICA / INSTRUMENTO

30

Page 39: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

ANEXO 3 Formato de entrevista a informantes clave

Tema: Monitoreo de impactos de la creación y apoyo a la gestión del AECMSI

Área de Medición: Asesoría Institucional para la Conservación de los Recursos Naturales Nivel de intervención: Macro y meso

Objetivo: Obtener información sobre los impactos generados por la creación y apoyo a la gestión del AECMSI

Participantes: Ministerio del Ambiente (Dirección Nacional de Biodiversidad), Ministerio del Ambiente Regional de Azuay, Gobierno Municipal San Juan Bosco, CEDA, Fundación Arcoíris.

Número de participantes: 10 – 12 entrevistados actores involucrados en el proceso

Herramientas metodológicas Encuesta

Equipo Johanna Flores (GIZ ), Patricia Aguirre (UTN), estudiantes practicantes

Tiempo requerido 50 minutos / entrevista

Desarrollo

– Se planifican y acuerdan las visitas a los informantes claves para realizar las entrevistas. – La entrevista la realiza la Consultora Patricia Aguirre, con apoyo de los estudiantes a

cargo del caso AECMSI – La encuesta abarca:

o Preguntas abiertas de discusión para ampliar el diálogo entre el entrevistado y entrevistador

o Preguntas cerradas sobre percepciones; y apuntan a responder en dos momentos: el 2008 (inicio del proceso) y 2010 (actualidad). En otros casos se mide únicamente el estado actual (2010). Estas se realizan en base a una escala planteada. Nivel 1: Insatisfactorio / Malo / Bajo Nivel 2: Regular Nivel 3: Aceptable / Regular / Medio Nivel 4: Bueno Nivel 5: Muy bueno / Alto

ANEXO 2

Actores claves entrevistados en el proceso de creación del AECMSI

Nro.

Nombre y apellido Institución

1 Ángel Onofa MAE - Dirección Nacional de Biodiversidad

2 Silvio Cabrera MAE – Regional Azuay, Cañar y Morona Santiago

3 Cristian Saquicela

Gobierno Municipal del cantón San Juan Bosco

4 Carlos Arévalo 5

Hover Chávez

6 Galo Sáenz

7 Eddy Ulloa (Concejal)

8 Leonardo Molina Ex Alcalde del Gobierno Municipal del cantón San Juan Bosco

9 Joel Cajamarca Ex Concejal del Gobierno Municipal del cantón San Juan Bosco

10 Galo Sánchez COSUDE

11 Hugo Echeverría (consultor) CEDA

12 Luis Arévalo ( consultor) Fundación Arcoíris

13 Miriam Factos Programa GIZ-GESOREN

14 Max Andrade

Anexos

31

Page 40: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

A. Datos generales

No. encuesta: ____________________________________________________________________ Nombre del encuestado:___________________________________________________________ Institución: ______________________________________________________________________ Cargo: _________________________________________________________________________ Fecha: _________________________________________________________________________

Pregunta Respuesta ¿Qué conoce Ud. del proceso de creación del Área Ecológica de Conservación Municipal Siete Iglesias en el cantón San Juan Bosco?

Abierta para discusión: 2007 SE EMPEZÓ A REVISAR EL SISTEMA SNAP

¿Estuvo involucrado en este proceso? Si __ No___ Desde cuándo?

Abierta para discusión:

¿Cuál fue/es el rol de su institución en el proceso?

Abierta para discusión:

¿En qué ha consistido la intervención de GTZ en este proceso?

Abierta para discusión:

¿Para Ud. cuáles fueron los principales acontecimientos / hitos en este contexto?

Abierta para discusión:

B. Conocimiento

32

Page 41: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

C.Fortalecimiento institucional ¿Cuál ha sido/es la contribución de GTZ al proceso, en términos de mejoramiento de capacidades y fortalecimiento institucional?

Abierta para discusión:

¿Qué y cuantos talleres y/o capacitaciones se han realizado? ¿En cuántos ha participado?

Abierta para discusión:

¿Es posible notar cambios en las capacidades de los actores de las instituciones (Municipio, MAE) debido a la experiencia de creación del AECMSI?

Abierta para discusión:

¿Qué documentos técnicos se han generado durante el proceso de creación del AECMSI? ¿Cuál es su relevancia?

Abierta para discusión:

¿Cómo evalúa Ud., las capacidades de las instituciones decisoras de política? (Municipio de San Juan Bosco y/o MAE), considerando el proceso de creación del AECMSI?

2008: Bajo ----- 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ------ Alto

2010: Bajo ----- 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ------ Alto

¿Cómo percibe la utilidad de las capacidades y procesos generados en la creación del AECMSI?

2008: Bajo ----- 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ------ Alto

2010: Bajo ----- 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ------ Alto

D. Relacionamiento

¿Han existido cambios en la relación entre MAE Central, MAE Regional y Municipios, debido al proceso de creación del AECMSI? ¿Qué tipo de cambios?

Abierta para discusión:

¿Qué convenios (interinstitucionales) se firmaron para la creación / declaratoria de Siete Iglesias como área de conservación municipal?

Abierta para discusión:

Según su opinión, evalúe el nivel de comunicación entre Municipio, MAE Regional y MAE Central

2008: Bajo ----- 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ------ Alto

2010: Bajo ----- 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ------ Alto

¿Cómo evalúa Ud. las habilidades de negociación de las instituciones (Municipio, MAE Regional y MAE Central) participantes en el proceso de creación del AECMSI?

2008: Bajo ----- 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ------ Alto

2010: Bajo ----- 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ------ Alto

E. Inversiones

¿Han existido incrementos en la asignación presupuestaria para actividades de conservación en esta área y/o en general para conservación? ¿Cuánto?

¿Cómo ha sido la asignación?

Igual que anterior

Abierta para discusión:

F. Utilidad y valor de la conservación

¿Cuál es la utilidad / relevancia de tener un área de conservación para el cantón San Juan Bosco?

Abierta para discusión:

¿El proceso ha contribuido a un cambio de percepciones sobre la importancia de esta área de conservación o de la conservación en general a nivel de la institución donde usted trabaja (Municipio / MAE)? ¿Podría dar un ejemplo de este cambio?

Abierta para discusión:

¿Cómo evalúa Ud. la utilidad de tener un área de conservación municipal en el cantón San Juan Bosco?

2008: Bajo ----- 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ------ Alto

2010: Bajo ----- 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ------ Alto

¿Cómo evalúa Ud. el grado de importancia de la conservación en la institución que Ud. representa?

2008: Bajo ----- 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ------ Alto

2010: Bajo ----- 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ------ Alto

Anexos

33

Page 42: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

Anexos

D. Relacionamiento

¿Han existido cambios en la relación entre MAE Central, MAE Regional y Municipios, debido al proceso de creación del AECMSI? ¿Qué tipo de cambios?

Abierta para discusión:

¿Qué convenios (interinstitucionales) se firmaron para la creación / declaratoria de Siete Iglesias como área de conservación municipal?

Abierta para discusión:

Según su opinión, evalúe el nivel de comunicación entre Municipio, MAE Regional y MAE Central

2008: Bajo ----- 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ------ Alto

2010: Bajo ----- 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ------ Alto

¿Cómo evalúa Ud. las habilidades de negociación de las instituciones (Municipio, MAE Regional y MAE Central) participantes en el proceso de creación del AECMSI?

2008: Bajo ----- 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ------ Alto

2010: Bajo ----- 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ------ Alto

E. Inversiones

¿Han existido incrementos en la asignación presupuestaria para actividades de conservación en esta área y/o en general para conservación? ¿Cuánto?

¿Cómo ha sido la asignación?

Igual que anterior

Abierta para discusión:

F. Utilidad y valor de la conservación

¿Cuál es la utilidad / relevancia de tener un área de conservación para el cantón San Juan Bosco?

Abierta para discusión:

¿El proceso ha contribuido a un cambio de percepciones sobre la importancia de esta área de conservación o de la conservación en general a nivel de la institución donde usted trabaja (Municipio / MAE)? ¿Podría dar un ejemplo de este cambio?

Abierta para discusión:

¿Cómo evalúa Ud. la utilidad de tener un área de conservación municipal en el cantón San Juan Bosco?

2008: Bajo ----- 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ------ Alto

2010: Bajo ----- 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ------ Alto

¿Cómo evalúa Ud. el grado de importancia de la conservación en la institución que Ud. representa?

2008: Bajo ----- 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ------ Alto

2010: Bajo ----- 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ------ Alto

G. Marco institucional y normativo (Scaling- up)

¿Qué cambios a nivel políticas públicas o a nivel institucional (a nivel del SNAP) ha generado este proceso?

Abierta para discusión:

¿Cómo evalúa Ud. la experiencia de creación del AECMSI para armar el proceso político a nivel del MAE?

2010: Bajo ----- 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ------ Alto

¿En qué medida la experiencia de creación del AECMS es útil para generar incidencia política en el MAE?

2010: Bajo ----- 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ------ Alto

¿En qué medida la experiencia de creación del AECMSI contribuye a la institucionalización de los procesos de declaratoria y creación de ACM, a nivel de MAE?

2010: Bajo ----- 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ------ Alto

34

Page 43: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

H. Aporte objetivos MAE

¿Cómo contribuye la experiencia de creación del AECMSI a los objetivos y temas prioritarios (políticas y estrategias) del MAE?

Abierta para discusión:

¿En qué medida la experiencia aporta con soluciones a los objetivos de fomento de SNAP del Ministerio de Ambiente?

2010: Bajo ----- 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ------ Alto

¿En qué medida la experiencia aporta con soluciones a los objetivos de desconcentración del Ministerio de Ambiente?

2010: Bajo ----- 1 - 2 - 3 - 4 - 5 ------ Alto

I. Replicabilidad

¿El proceso de creación del AECMSI puede servir/ha servido como ejemplo para otros procesos similares? Cuáles? ¿Podría dar algún ejemplo?

Anexos

35

Page 44: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

ANEXO 4 Formato de entrevista a representantes de la sociedad civil

Tema: Monitoreo de impactos de la creación y apoyo a la gestión del AECMSI

Área de Medición: Asesoría Institucional para la Conservación de los Recursos Naturales Nivel de intervención: Macro y meso

Objetivo: Obtener información sobre los impactos generados por la creación y apoyo a la gestión del AECMSI

Participantes: Sociedad civil (informantes seleccionados)

Número de participantes: 15 informantes seleccionados

Herramientas metodológicas Encuesta

Equipo Johanna Flores (GTZ), Patricia Aguirre (UTN), estudiantes practicantes

Tiempo requerido 20 minutos

Desarrollo – Se planifican y acuerdan las encuestas con representantes de la sociedad civil /

población local – Las encuestas las realizan los estudiantes con apoyo de la consultora Patricia Aguirre.

A. Datos generales

Nombre del encuestado: Institución: Fecha:

1. ¿Conoce usted desde cuando se declaró Siete Iglesias como área ecológica de conservación municipal? a) SÍ ( ) Cuando? _______ b) No ( )

2. ¿Sabe por qué es importante esta área de conservación para usted, como habitante de San Juan Bosco? a. Conservación de Recursos Naturales ( ) b. Mantenimiento de la Biodiversidad ( ) c. Significado cultural ( ) d. Otro ( ) Cuál?___________

3. ¿Participó la población de San Juan Bosco en el proceso de conformación del área de conservación? a) SÍ ( ) b) No ( )

4. Si su respuesta anterior fue “Si”¿Cómo participó? a. Asambleas participativas ( ) b. Talleres ( ) c. Foros ( ) d. Otro ( )¿Cuál?_______________

5. ¿Considera que ahora conoce más acerca de conservación que antes de la conformación del área de conservación? a. Sí ( ) b. No ( )

6. ¿Existieron foros o asambleas participativas para el proceso de creación del área de conservación? a. Sí ( ) Cuántos? _________ b. No ( )

7. ¿Ha habido capacitaciones durante el proceso de creación del área de conservación? a. Sí ( ) b. No ( )

8. Si su respuesta anterior fue “Si”: a. ¿Cuántas veces? ( ) b. Sobre qué temas?

______________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cree usted que se han comunicado los cambios y novedades durante el proceso de creación del área de conservación? a. Sí ( ) b. No ( )

10. Si su respuesta anterior fue “Sí”. ¿De qué manera? a. Revista ( ) b. Folletos informativos ( )

36

Page 45: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

ANEXO 5

TALLER DE VALIDACIÓN

MONITOREO DE IMPACTOS Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal Siete iglesias

Objetivo 1. Complementar la información recolectada en las entrevistas y encuestas.

2. Validar la información ya recolectada y procesada. Participantes:

Actores vinculados a la creación del AECMSI entrevistados previamente encuestadas y otros representantes de la sociedad civil (Instituciones educativas, club ecológico y otros participantes en el proceso de establecimiento del AECMSI)

Lugar y fecha: San Juan Bosco, 29 de Noviembre 2010

Duración: 3 horas, de 11:00 a 14:00

PROGRAMA

Hora Actividad Responsable

11:00-11:10 Introducción Cristina Aguilar, Coordinadora

local de GTZ-GESOREN

11:10-11:30

Presentación sobre la evaluación de impactos del Programa GTZ- GESOREN

Cristina Aguilar, Coordinadora local de GTZ-GESOREN

11:30 – 12:30 Presentación de los resultados de las entrevistas y las encuestas

Patricia Aguirre, Consultora GTZ

12:30- 13:30

Trabajos en grupos sobre el tema: Utilidad de la creación de la AECMSI y las perspectivas futuras para el cantón San Juan Bosco

Patricia Aguirre, Consultora GTZ

13:30-13:45 Presentación de resultados Plenaria

13:45-14:00 Cierre: Conclusiones y resumen del evento

14:00 Almuerzo

Anexos

37

Page 46: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

ANEXO 6

Acuerdo Ministerial 168 MAE 2010: Normas del subsistema de Gobiernos Autónomos Descentralizados. Áreas Protegidas Municipales.

38

Page 47: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

Anexos

39

Page 48: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

40

Page 49: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San

Anexos

41

Page 50: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San
Page 51: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San
Page 52: Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete … › ... · 2016-12-08 · Creación del Área Ecológica de Conservación Municipal “Siete Iglesias”, San